Está en la página 1de 23

Entregable – Tercer Corte

Tema de investigación
Político y Social - Post Covid En La Ciudad de Bogotá.

Líder de investigación
Zuly Mayerly Salamanca Pineda

Co investigadores
Yeimy Katerine Cortes García

Auxiliares de investigación
Yinneth Alejandra Huertas Barrera
David Steven Babativa Silva

Fundación Universitaria Área Andina


Anteproyecto y Proyecto de Investigación
Contaduría Publica
Bogotá D.C
22/Mayo/2021

1
Tema de investigación
Político y Social - Post Covid En La Ciudad de Bogotá.

Líder de investigación
Zuly Mayerly Salamanca Pineda

Co investigadores
Yeimy Katerine Cortes García

Auxiliares de investigación
Yinneth Alejandra Huertas Barrera
David Steven Babativa Silva

PRESENTADO A

Diana Patricia Quintero

Fundación Universitaria Área Andina


Contaduría Publica
Anteproyecto y Proyecto de Investigación
Bogotá D.C
22/Mayo/2021

2
Tabla de contenido

I. Lluvia de ideas ............................................................................................................. 4


II. Problema ...................................................................................................................... 5
III. Pregunta de investigación - Justificación .................................................................. 6
¿Qué impacto tuvo la pandemia y en post-COVID en la ciudad de Bogotá en
ámbitos de informalidad, desigualdad? ........................................................................ 6
IV. Antecedentes del tema de investigación sobre informalidad y desigualdad. ......... 8
Informalidad ........................................................................................................................ 8
Desigualdad ........................................................................................................................ 9
V. Objetivos .................................................................................................................... 15
VI. Enfoque de investigación .......................................................................................... 16
VII. Tipo de investigación ................................................................................................ 16
VIII. Técnica de recolección de datos .............................................................................. 16
IX. Análisis de la información recolectada. ................................................................... 17
X. Referencias ................................................................................................................ 22

Ilustración 1 Proporción del empleo informal ........................................................... 11


Ilustración 2 Tasa de Desempleo ............................................................................. 12
Ilustración 3 Población ocupada, desocupada e inactiva ......................................... 13
Ilustración 4 Variación de la población ocupada, según ramas de actividad ....................... 14

3
I. Lluvia de ideas

● Desempleo por despido masivo.


● Las clases sociales más vulnerables son la media y la baja.
● Educación generada por la desigualdad social.
● Salud generada por la desigualdad social y COVID.
● Inseguridad por ventajas políticas que favorecen posturas de oposición
irracionales.
● Inestabilidad social vendedores ambulantes e informalidad.
● Aumento de la inseguridad a raíz del desempleo
● Los subsidios brindados por los gobiernos llegan a las personas que lo
necesitan
● Las vacunas contra el covid 19 están siendo aplicadas a las personas más
vulnerables
● Cierre de emprendimientos pequeños y medianos

4
II. Problema

Colombia se ha visto afectada por el virus y para nadie es un secreto que su ciudad
principal es Bogotá, la cual ha sido una de las ciudades más afectadas, pues, es la
que más ciudadanos tiene y la que lidera la generación de empleos, produciendo
sostenibilidad a sus habitantes e intentando cambiar la desigualdad en la que ha
vivido la ciudad, pero en tiempos de pandemia y en post covid, Bogotá se ha visto
perjudicada, ya que ante las medidas establecidas, no se ha podido fijar una solución
que permita regular la tasa de empleabilidad que surgió a raíz del impacto que ha
tenido la economía local por la crisis dada. La gran mayoría de habitantes bogotanos
acuden a la informalidad teniendo un trabajo precario, donde se ve afectada su
seguridad y garantía de condiciones de trabajo, adicional, se evidencia una
concentración de poder político, donde sacan ventaja de la situación, generando un
problema socioeconómico que ni CONPES 4023, que es el plan aprobado para la
reactivación económica y crecimiento sostenible podrá solucionar.
La reactivación económica post covid, no nos asegura una estabilidad política,
económica y social, pues la salud que es una de las más afectadas por la pandemia
y es una de las que no cuenta con suficientes recursos necesarios para llevar esa
reactivación de la que se habla. El Estado invirtió en las entidades públicas para
“generar confianza”, cuando a través de estas se han dado provechos políticos. Se
tendrá que afrontar una nueva realidad nacional, donde no es 100% seguro que exista
una liquidez o sostenibilidad para las personas. Es complejo lograr un crecimiento
social y político y más cuando no existe cooperación entre los gobernantes y el
pueblo, si antes de existir una pandemia los niveles de empleo, seguridad, educación
y salud no aumentaban potencialmente, en post pandemia será aún más complicado
ya que las compañías emprendedoras y el Estado contarán con deudas interna,
externa y desempleo.

Los centros educativos también se vieron afectados debido a que debieron cerrar sus
puertas y crear diferentes espacios y estrategias para que los niños y los jóvenes
tomaran sus clases y así evitar un aumento exponencial de la deserción estudiantil y
atrasos académicos.

Las estrategias más usadas fueron las clases virtuales las cuales generaron varias
dificultades ya que en algunos casos no se cuenta con la conexión a internet o no se
tiene las herramientas tecnológicas en casa, otra estrategia fue el entregables guías
a los niños las cuales tenían un tiempo determinado pero tampoco han sido muy
efectivas, ya que los niños no tienen a quien preguntarles las dudas que les surge en
el desarrollo de las mismas, todo esto genera afectación tanto de aprendizaje y en
salud como lo es el estrés, ansiedad y problemas psicológicos.

5
III. Pregunta de investigación - Justificación

¿Qué impacto tuvo la pandemia y en post-COVID en la ciudad de Bogotá en


ámbitos de informalidad, desigualdad?

De acuerdo con las cifras del DANE, Bogotá le aporta al mercado laboral 38% de
empleo, el desempleo para el año 2011 al 2019 estaba en 5.0% La población
desempleada creció en promedio 115 mil personas durante los últimos 12 meses y
en enero del 2012 al 2020 aumento a 7.7% La población desempleada creció en
promedio 187 mil personas durante los últimos 12 meses.

En enero 2011 y enero 2019 el empleo creció en 0.3% lo que representa que 70 mil
personas consiguieron empleo, tengamos en cuenta, que para estos años no hubo
una crisis económica mundial y aun así el porcentaje que logró aumentar de empleo
fue poco; pero para enero de 2012 y enero 2020 decreció en 0.8% dobla en 2.6 la
cifra, lo que significa, que 183 mil personas quedaron sin empleo, es decir, que lo
poco que creció el empleo durante 8 años en nuestro País y en Bogotá principalmente
en 1 año se desmoronó y con esto, se evidencia que estará difícil volver a aumentar
el porcentaje de empleo y más cuando se van a tener secuelas de la pandemia.
Tenemos una deuda externa por 50 años, lo que equivale a medio siglo y una interna
de 30 años, es decir, que los impuestos aumentarán y los ciudadanos serán los
perjudicados ya que sin empleo y con impuestos de por medio para lograr la
nombrada “reactivación económica”.

Ahora, la tasa de desempleo de los jóvenes entre 14 y 28 años en Bogotá es de


33,6%, son los más afectados y el porcentaje está por encima de la TD (Tasa de
desempleo) de la ciudad y esto no se presenta solo ahora, vivimos en un país con
falta de oportunidades y eso ha provocado que no seamos un país tercermundista y
que seamos considerados la ciudad con mayor desigualdad en América Latina.

La informalidad registro en 41,1% tuvo un aumento de 1,6 puntos porcentuales


respecto al trimestre 2019, esto de acuerdo con información publicada por el DANE,
debido a la intensa crisis que pasamos actualmente, esta es la consecuencia a la
fragilidad de la fuente de ingresos que padecen los capitalinos, en un escenario de
crisis en donde el mercado laboral así proponga 2 millones de empleos para frenar la
informalidad, no acabará con la desigualdad social que siempre ha atravesado
nuestra ciudad, en donde un salario mínimo no cubre las necesidades básicas de los
individuos y donde quienes ganan altas cifras de dinero no hacen nada al respecto
para frenar o combatir esa pobreza social, informal y desigualdad de su ciudad; es un
riesgo potencial que siempre se ha vivido, que ahora por la situación sean más
personas no quiere decir que en tiempos pasados o que en futuros dejaremos de ser
el país con más desigualdad social y crisis política es un medio al que siempre se

6
estará ligado y aún más cuando hay que cubrir con impuestos, esos gastos que tuvo
que hacer el gobierno y más cuando no fueron bien administrados.

Se planea combatir la informalidad y reducir el impacto que ha generado la pandemia


en dos años, cuando llevamos desde los años 60 que surgió la marginalidad
intentando “acabar” con una informalidad, desigualdad y exclusión social, desde ese
entonces es habitual que el “país político” le dé la espalda a su “país social y nacional”,
porque no crean muchas políticas para frenarlo y las pocas que crean resultan
sacando provecho y ganando dinero acosta de personas que si lo necesitan, estos
son los mismos problemas de siempre que de una u otra manera son olvidados por
nuestros mandatarios e incluso hasta por la misma comunidad. Lo más deplorable es
saber que nunca se cambió eso y que seguirá siendo el mismo entorno social, donde
no se atienden ni siquiera las necesidades apremiantes de la comunidad.

Los sectores más afectados debido a las situación que se presenta son hotelería y
turismo, además de los dedicados a la venta de alimentos y bebidas como los
restaurantes que han mostrado un decrecimiento de trabajo de 413 mil personas y la
industria manufacturera con 242 mil personas, el mayor impacto se vio reflejado en
la pérdida de empleo en las empresas pequeñas que tenían menos de diez
empleados ya que tiene un balance negativo que por cada empleo que se perdió en
las grandes empresas, se perdieron 3 a 4 empleos en las pequeñas empresas y es
ahí donde podemos evidenciar claramente la desigualdad que se presenta en la
ciudad y es que se les dificulta a los pequeños empresarios competir con estas
grandes empresas ya que en el transcurso de la pandemia muchas de estas
empresas no han podido solventar sus gastos básicos que por el contrario han
sumado deudas las cuales les obliga a sobrecargar el personal que tiene, impidiendo
contratar mano de obra y mitigar el desempleo.

Las mujeres siguen siendo las más afectadas ya que según el DANE por cada hombre
que perdió el empleo son 1,7 mujeres las que lo perdieron, las mujeres aumentaron
más su inactividad con respecto a los hombres con una relación de 2 a 1 y esto
preocupa mucho ya que hay un gran porcentaje de hogares son madres cabeza de
hogar los cuales una gran parte están por debajo de la línea de la pobreza.

Una posible solución a la situación que se presenta es la vacuna contra el covid 19


debido a que si está logra unos resultados exitosos las personas podrían salir de
manera segura y esto podría traer beneficios a algunos sectores generando empleos,
pero para llegar a la inmunidad de rebaño hace falta mucho tiempo ya que la cantidad
de vacunas con las que cuenta el país no alcanzan para la totalidad de las personas,
en el país al 10 de marzo se tenía 2.115.816 dosis y de estas fueron entregadas a
Bogotá 244.021 de las cuales ha sido aplicadas 113.969 lo que equivale al 1,97% de
los bogotanos.

7
IV. Antecedentes del tema de investigación sobre informalidad y
desigualdad.

Informalidad

La informalidad, es un fenómeno de toda economía capitalista en desarrollo, en


efecto, las personas de escasos recursos que buscan supervivencia para satisfacer
sus necesidades básicas como seres humanos y las de sus hogares, se ven obligadas
a realizar actividades de producción o comercialización “ilegales”, las cuales, están
acompañadas por un bajo capital, poca organización, es un trabajo no digno, ya que
están expuestos a la intolerancia de las personas, sus condiciones de trabajo son
deficientes y se ven expuestos a la inseguridad, pues, no cuentan con una seguridad
social, ni salud, ni ingresos fijos; todo esto, por la falta de oportunidad laboral, que
hace que estos sujetos busquen la manera de sobrevivir, estas personas no trabajan
un número habitual de horas a la semana o lo hacen sólo de forma esporádica, sin
suficiente regularidad. Adicional, esto afecta no solo a ellos, sino también a sus
dependientes económicos quienes buscan subsistir por este medio de rebusque.
Todo esto hace que sea un trabajo inferior cualitativamente, con respecto a los
formales.

“En el primer quinquenio de los años noventa, la participación de la ocupación informal


dentro del empleo urbano se situaba alrededor del 54%, pero a partir de 1996 dicha
proporción empezó a crecer sostenidamente, hasta ubicarse en el 61% en el año
2001” (Universidad Externado, 2001).

Actualmente el empleo informal se observa de varias maneras:

El subempleo: Una persona es subcontratada o asume otro tipo de trabajos menores,


para los que se capacito, ejemplo: vendedores, personas que le realizan el aseo a
otra 1 o 2 veces por semana, entre otros, ellos les pagan el día y no les alcanza para
satisfacer sus necesidades, adicional no tienen seguridad social y trabajan por días o
horas, e incluso, trabajan más tiempo de lo legal.

Rebusque: empleos ocasionales que se desempeñan para conseguir dinero y para


poder contar con recursos que permitan satisfacer las necesidades inmediatas; puede
ser de tiempo completo o parcial ejemplo: vendedor ambulante, vendedor de lotería.

Empleo disfrazado: actividades dudosas disfrazadas de empleo, ejemplo: lavado de


activos, contrabando, entre otras.

Todo esto se da por el desempleo, el cual, es una causa principal para la existencia
de actividades informales, pues, los obliga a recurrir a estos tipos de empleos. “El
término desempleo se aplica a la población activa (en edad laboral) que no tiene
trabajo y se evidencia de cuatro formas distintas: cíclico, estructural, friccional y

8
estacional”. (Rosillo y Chávez, 2009). El desempleo se da por el desequilibrio entre la
oferta y demanda de trabajadores.

Colombia tiene un problema especialmente agudo. Desde 1999, una de cada cinco
personas dispuestas a trabajar no encuentra dónde emplearse. “Este nivel de
desempleo es el más alto que haya conocido el país y también el más elevado de
América Latina” (Jaramillo et al., 2005).

“La duración típica del desempleo se ha doblado desde mediados de los noventa y
en la actualidad está más de siete veces por encima de cualquier otro país
latinoamericano” (Lora, 2003), esto hace que Colombia tenga uno de los problemas
más graves de América Latina.

Desde 1994 la tendencia al alza de desempleo en Colombia empezó, pues desde


1990 a 1994 el promedio de desempleo fue negativo (-2.789%), pero para el periodo
de 1995 a 1999, el promedio se situó muy por encima de (18.3%), lo cual es evidente
que desde 1994 se estaba gestando el aumento de la informalidad en Colombia,
después de su corto período de decrecimiento, el cual se inició con un aumento de su
componente masculino, para luego ser seguido, en la tendencia, por el femenino.

Los niveles de informalidad aumentaron alrededor del 50% en las últimas décadas.
Colombia es, sin lugar a duda, ejemplo de ello: López et al. (1987), Caro (1995), López
(1996), Henao et al. (1999), Ribero (2003), Flórez (2002) y Mora y Muro (2014),
muestra y evidencian las tasas de informalidad de entre el 50% y el 60% en las
décadas de los ochenta y de los noventa del siglo pasado, mostrando que éste es y
ha sido un fenómeno permanente del mercado laboral colombiano. Actualmente, el
desempleo juvenil, según el Dane, subió 5,7 puntos porcentuales en septiembre y
noviembre del 2020, pues. la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas
metropolitanas fue de 15,4%, lo que representó un aumento de 5 puntos porcentuales
frente al mismo mes del año anterior (10,4%).

La informalidad en el mercado laboral ha sido uno de los indicadores que más ha


crecido, según el Dane, la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y
áreas metropolitanas fue 47,7%, lo que representó un aumento de 1,5 puntos
porcentuales respecto al mismo periodo de 2019 (46,2%).

Desigualdad

La desigualdad en Colombia viene desde muchos siglos atrás, con las instituciones
que se generaron después de la conquista y que limitaron el acceso de la población
a los servicios ha sido extraordinariamente por alta por años y por ende es uno de los
países más desiguales del mundo, en el último siglo ha incrementado en rangos
bastantemente amplios, la desigualdad de ingresos y coeficiente de Gini, desde 1938,
ha fluctuado entre 0.45 y 0.59, es el país más desigual desde cualquier perspectiva,
la diferenciación social son las cualidades y roles que tiene cada persona o sociedad

9
para la distinción de grupos sociales, La desigualdad social es la jerarquización de
esas diferencias, ejemplo, según la estratificación socioeconómica realizada por el
Estado, el 80% de los colombianos son pobres (estratos 1,2 y 3), un 13% pertenece
a la clase media (estrato 4) y un 7% pertenece a la clase alta (estratos 5 y 6). Es la
condición por la cual las personas tienen un acceso inequitativo a recursos valorados,
la desigualdad económica y social disminuye de forma lenta y se resiste al cambio,
por eso, ocupamos los primeros lugares de desigualdad. Colombia ha experimentado
un crecimiento económico significativo, pero la distribución de esos ingresos no sólo
no ha permitido reducir la pobreza, sino que la ha incrementado.

Los índices de producción van en aumento, pero las tasas de desempleo e


informalidad también incrementa, sumado al creciente desplazamiento forzado de las
poblaciones rurales que dan origen en la desigualdad, desempleo y la pobreza; esto
hace que la sociedad se divida en dos: un sector formal donde se emplean los
trabajadores con educación superior y un sector informal donde se refugian los
trabajadores sin educación superior. Ambos sectores son muy diferentes y desde
hace 15 años no se ha generado empleo para el sector informal, lo cual, nos
evidencian que hay barreras e impedimentos muy grandes de entrada para el
mercado laboral y esto a su vez genera cada vez más desigualdad social. Genera
inequidad social, la cual, tiene que ver con los altos niveles de pobreza y exclusión
social y económica, en Colombia tiene una doble manifestación: por una parte, por lo
menos un 35% de la población es dejada por fuera de las dotaciones básicas (son
aquellas necesidades básicas insatisfechas), y por otra, hay también un 55% de la
población que tiene ingresos inferiores al mínimo que define la línea de pobreza.

Adicional, el legado colonial, la falta de igualdad de oportunidades y el acceso a la


educación de calidad son negadas al 80% de la población y sus causas son políticas
e históricas y de las más complejas de combatir.

En los años 80’ fueron de poco avance para el crecimiento económico y la repartición
de riqueza y en los 90’ son la desigualdad sobre el crecimiento, pues, “se obtuvieron
cinco grupos de países a nivel mundial, donde el primer grupo estuvo compuesto por
los países con mayores desigualdades, y Colombia tuvo el dudoso honor de
pertenecer a ese primer grupo, pues para 1995 el 20% más rico (el último quintil de
la distribución) se benefició del 61,5% de los ingresos, mientras que el 40% más pobre
(los quintiles 1 y 2) apenas percibió el 9,9% de los ingresos” (Banco Mundial 2000,
238).

Los territorios de la frontera han estado desconectados con el centro del país y las
grandes ciudades, por lo tanto, estas regiones presentan los índices de necesidades
básicas insatisfechas y sufren de la corrupción en medio de la pobreza y pandemia
un ejemplo de ello es Vaupés, las situaciones más trágicas, son en las zonas rurales
donde la pobreza por ingresos afecta al 72% de la población.

10
La desigualdad limita el crecimiento económico y aumenta la pobreza, por eso
Colombia tiene mayor desigualdad en el mundo en materia de ingresos, acceso a
servicios como educación, salud, agua y electricidad, además de participación en la
riqueza, bienes y oportunidades.

En contexto a lo anterior, cabe mencionar que la llegada del COVID - 19 afecto


distintos sectores económicos, lo cual ha llevado a tener una fuerte crisis de
desempleo el cual conlleva a que cierta cantidad de Bogotanos se vean obligados a
trabajar en lo “informal”, esto se ve evidenciado en una reciente comparación de datos
que realizó el DANE para mostrar la proporción que tiene la informalidad de la ciudad
de Bogotá, en comparación con otras 13 ciudades y áreas metropolitanas.

Ilustración 1 Proporción del empleo informal


(Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021)

Como resultados de estos datos, vemos lo que se vive día a día en Transmilenio, vías
públicas, semáforos entre otros de la ciudad capitalina. De acuerdo con nuestra
investigación hemos podido evidenciar que el desempleo ha generado en muchos
hogares una pobreza máxima que afecta claramente su día a día. Como podemos
observar en la siguiente gráfica el porcentaje de desempleo que hubo durante el año
2020.

11
Ilustración 2 Tasa de Desempleo
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021)

Como se puede observar en la gráfica para el mes de enero de los años 2018, 2019
y 2020, la tasa de desempleo en la ciudad de Bogotá estaba en un 10,9%, 11,6% y
10,6% respectivamente, evidenciando allí una leve mejoría lo que conllevaba a una
disminución en la desigualdad e informalidad de la ciudad.

Una vez llegada la pandemia, empezó a traer con ella una serie de medidas y
situaciones que hacían que todo el esfuerzo realizado por reducir el desempleo en la
ciudad se fuera a la basura, y esto se ve evidenciado en la gráfica expuesta
anteriormente donde se muestra que en el trimestre más crítico que fue de mayo a
julio del año 2020 se alcanzó el 25% de desempleo, a partir de estos meses fue donde
se empezó con un proceso de reactivación dentro de lo que se podía y fue así como
para el cierre de enero del año 2021 se logró una tasa del 17,6% de desempleo en
Bogotá.

La imposibilidad de tener acceso a un trabajo digno, contando con un ingreso fijo


mensual, es uno de los principales determinantes del empobrecimiento en la
sociedad, y más aún con la pandemia actual que se viene presentando. Todo el
pueblo capitalino se ha visto afectado ya que no se ha podido contar con un ingreso
fijo el cual pueda solventar todas sus necesidades básicas con las que se incurrir para
contar con una vida digna, por lo menos como lo es la alimentación, vivienda y más
aún los hogares que cuentan con un núcleo familiar que aunque es de bajos recursos
ya no cuentan con una mínima posibilidad de obtener un trabajo productivo, el cual
por lo menos les permita contar con una EPS, el cual les pueda brindar una atención
en cuanto a su salud y posibles contagio y/o signos de alarma frente al virus.

12
La destrucción de empleos formales se intentó detener, inicialmente, a través de
garantías a créditos de liquidez, y más recientemente a través de subsidios a la
nómina de empresas que pudieran demostrar pérdida en su facturación de al menos
20%. Estas ayudas han tenido más dificultades en llegar a las firmas más pequeñas,
y, en su forma actual, excluye a las unidades productivas registradas a nombre de
personas naturales, que son el 77% de los registros en cámara de comercio. Aunque
es de mencionar que esto ha causado grandes falencias en las compañías pequeñas
y medianas ya que no se puede solventar créditos que se adquirieron durante el
tiempo de pandemia ya que por su baja productividad de venta no obtuvieron ingresos
suficientes para colocar frente a este.

A raíz del Covid - 19 en varias compañías se realizó corte de personal dejando a miles
de bogotanos desempleados y sin una oportunidad laboral, ya que durante el 2020
fue complicado poder conseguir una vacante y más aún con la crisis productiva y
económica impactada al mercado, que llevaron a que varias compañías cerraran sus
puertas. Como podemos evidenciar en la siguiente imagen se detalla la población que
durante la pandemia estuvieron activos en sus labores, y las personas que
desafortunadamente cayeron en el limbo del desempleo.

Ilustración 3 Población ocupada, desocupada e inactiva


(Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021)

Podemos observar también de acuerdo con los indicadores dados por el DANE la
fuerte variación que obtuvieron las diferentes compañías en cuanto a su actividad
económica, este nos demuestra cuál fue el sector más afectado por cierre temporal
durante el tiempo de cuarentena, en el cual varias de las compañías pararon
temporalmente sus actividades y que claramente influyó en su productividad e
ingresos. En la siguiente estadística podemos evidenciar cuáles fueron las actividades
con las que se contó una población ocupada durante los picos de pandemia.

13
Ilustración 4 Variación de la población ocupada, según ramas de actividad
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021)

14
V. Objetivos

Objetivo General

Analizar qué repercusión tuvo la pandemia COVID-19 en el ámbito de la


informalidad en la ciudad de Bogotá D.C durante el año 2020, revisando y
analizando los indicadores con el fin de resaltar y señalar las consecuencias
que esto ha ocasionado en los ciudadanos capitalinos.

Objetivos específicos

• Identificar los cambios en las estadísticas en materia de informalidad en


la ciudad de Bogotá D.C.

• Comparar el impacto en los cambios de informalidad respecto al año


anterior, mediante diferentes investigaciones realizadas a portales
locales y de igual forma mediante estadísticas tomadas de los
organismos encargados.

• Establecer las consecuencias que generó la informalidad producto del


COVID en los capitalinos.

15
VI. Enfoque de investigación

Cuantitativo: Por medio de la recolección de datos basados en cifras del DANE


y encuesta realizadas a personas que se encuentra trabajando informalmente,
se analizará el comportamiento de la informalidad durante ese lapso de tiempo,
con el fin de probar nuestra hipótesis.

VII. Tipo de investigación

Descriptiva: Se narra características y situaciones de la informalidad en Bogotá


D.C, con el fin de evidenciar que la misma aumentó debido a la pandemia del
COVID 19, alcanzando nuestros niveles de objetividad.

VIII. Técnica de recolección de datos

Teniendo en cuenta en el estudio estadístico que realiza el DANE en cuanto a


la informalidad con respecto al año de enero de 2020 y anteriores, con el fin de
probar nuestro objetivo general de investigación.

Se Realizo encuestas a las personas en situación de informalidad para


recolectar datos de como por ejemplo si antes de la pandemia contaba con un
trabajo formal; en el marco del COVID 19 y en su situación laboral informal ha
recibido alguna ayuda por parte del gobierno distrital, entre otros.

16
IX. Análisis de la información recolectada.

Análisis: Es bastante claro la opinión que tienen los encuestados, puesto que
al estar las personas en situación de desempleo y con la falta de oportunidades
que se presenta en la ciudad, es lógico que las personas busquen algún medio
o trabajo para poder sostenerse, y ven en la informalidad una salida a ese
atasco laboral en él se pueden encontrar.

Análisis: Como resultado de esta pregunta podemos observar que la gran


mayoría de los encuestados está de acuerdo que el aumento de la tasa de
informalidad está directamente relacionado con la crisis que se ha estado
viviendo en la ciudad, es claro que antes de toda esta crisis la tasa de
informalidad era alta, pero con la llegada de esta pandemia se agudizó y se
hizo mucho más visible el tema; al momento de establecer las cuarentenas
estrictas, muchas de estas personas en la condición de informalidad se vieron
afectadas y fue allí donde se hizo visible el tema; el tema empeoró aún más
cuando por motivos de la crisis que se vive, muchas de las empresas tuvieron
17
que cerrar y por lo tanto muchas empresas tuvieron que despedir a las
personas y esto hizo que la tasa de informalidad se aumentara mucho mas

Análisis: Podemos observar que el 89% de los encuestados tienen la


percepción que el trabajo informal implica un mayor esfuerzo físico y además
de un desgaste mental debido a que en esta labor las personas están
expuesta a condiciones como los cambios de climas, las largas jornadas de
trabajo, a no contar con un sustento básico para cubrir con sus necesidades
primarias si no por el contrario vivir del día a día, a no tener prestaciones
sociales y mucho menos una estabilidad económica aumentado la pobreza
en estas familias y generándoles diferentes enfermedades o trastornos a
causa de esta situación y el 11% de los encuestados manifiestan que no es
más pesado ya que los que se dedican a este tipo de empleo no tiene que
cumplir horario lo que les permite organizar su tiempo y saber hasta qué
límite llevan su labor adicionalmente se pueden apoyan de redes sociales y

18
herramientas tecnológicas para impulsar su negocio.

Análisis: Como resultado se puede evidenciar que existen varias causas por
las cuales no se puede encontrar un empleo formal en la ciudad tales como el
estudio, la edad e incluso la crisis económica actual, pero la que guarda más
proporción entre los encuestados y con una gran diferencia con respecto al
resto de posibilidades de respuestas es la experiencia, esto una clara realidad
de lo que sucede en el país y en la ciudad en específico, donde se puede
evidenciar el claro esfuerzo que realizan los jóvenes al tratar de estudiar por 5
años o más una carrera profesional y que al momento de salir al mundo laboral,
le cierran muchas puertas, ya que cumplen un requisito fundamental que es la
edad pero también se ve la obvia falencia en el tema de la experiencia; es un
tema de falta de oportunidades para aquellas personas y que se debe ser
revisado detalladamente evaluando qué tanta incidencia puede tener el no
contar con experiencia laboral para poder responder con las necesidades que
la empresa requiere.

19
Análisis: De acuerdo a los resultados dados, podemos observar que tenemos
el 34,3% se encuentra actualmente en labores de informalidad en la ciudad de
Bogotá, esto en cuanto a las respuestas anteriores se da ya que a causa de la
pandemia, a muchos los despidieron y actualmente les ha sido complicado
encontrar un empleo el cual les permita subsistir y poder tener lo del día a día,
adicional a esto cabe recalcar que a un porcentaje de población se encuentran
en esta situación dado que las oportunidades que se presentan en la ciudad
son bajas. Por otro lado, podemos deducir que el 65,7% se encuentra en un
trabajo estable con el cual han podido cubrir sus gastos y poder sustentar su
día a día.

Análisis: En base a esta pregunta podemos determinar que la tasa de


desempleo se viene presentando desde inicios del 2020, tiempo en que llegó
la pandemia en el país. A causa de esto se ha desvanecido la tasa de
empleabilidad e incrementando la pobreza en el país teniendo como resultado
una tasa considerable de personas que se encuentra bajo el empleo informal,
que, aunque han expuesto sus vidas es la única manera de poder obtener
algún ingreso el cual les permita sustentar y proveer algo a sus hogares y
familias.

20
Análisis: En base a esta pregunta es más que evidente que una de las
implicaciones que más ha influido es la disminución de ingresos, en los cuales
estos son vitales para subsistir, a raíz de esto cabe mencionar que por recortes
de presupuestos y oportunidades se ha visto afectado en gran manera las EPS
ya que la mayor atención se debe personas que han dado positivo para COVID
- 19, adicional la ciudad de Bogotá y prácticamente en todo Colombia, se
cuenta con pocos recursos tanto para atender esta pandemia como para
atender casos de baja prioridad. Es de mencionar que, a causa del crecimiento
del desempleo en la ciudad, muchos Bogotanos han caído en fuertes temas
emocionales, esto se debe a que no se puede contar con un empleo fijo, un
ingreso fijo para poder sustentar sus necesidades ni la de su núcleo familiar.

21
X. Referencias
Álvarez Rivadulla, M. J. (17 de 08 de 2018). Universidad de los Andes . Obtenido de
¿POR QUÉ PREOCUPARNOS POR LA DESIGUALDAD EN COLOMBIA?:
https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/por-que-preocuparnos-
por-la-desigualdad-en-colombia

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2004). INFORMALIDAD


LABORAL EN LAS TRECE PRINCIPALES ÁREAS Y CIUDADES
COLOMBIANAS. Bogotá D.C: DANE. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/empleo/mercado_lab_colombia
no/analisis_informalidad_urbana.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Mercado Laboral -


11/2020 - 01/2021. Bogotá D.C: DANE.

El Tiempo. (05 de 04 de 2021). 500 AÑOS CON DESIGUALDAD. Obtenido de El


Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1024131

Gómez Jiménez, A. (31 de 03 de 2003). SciELO. Obtenido de COLOMBIA: EL


CONTEXTO DE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA RURAL EN LOS
NOVENTA: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722003000100009

González Olarte, M. C. (09 de 02 de 2021). Portafolio. Obtenido de La informalidad


le gana la carrera al empleo formal:
https://www.portafolio.co/economia/informalidad-laboral-en-colombia-llego-a-
48-7-548249

Mejia Cubllos, J. (15 de 09 de 2020). Forbes. Obtenido de Lo que no se dice sobre la


desigualdad en Colombia: https://forbes.co/2020/09/15/red-forbes/lo-que-no-
se-dice-sobre-la-desigualdad-en-colombia/

OCHOA VALENCIA, D., & ORDÓÑEZ, A. (07 de 01 de 2004). SciELO. Obtenido de


INFORMALIDAD EN COLOMBIA. CAUSAS, EFECTOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL REBUSQUE:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232004000100005#:~:text=Es%20claramente%20evidente%20que%20ya,l
a%20tendencia%2C%20por%20el%20femenino

Peres Rokhas, V. A. (2013). MERCADO LABORAL COLOMBIANO: EL SECTOR


INFORMAL. Cartagena de Indias: Universidad Libre de Colombia. Obtenido de
http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/3sin/C41.pdf

22
Rocha Rueda, L. (13 de 12 de 2017). LatinAmerican Post. Obtenido de ¿De dónde
viene la desigualdad en Colombia?: https://latinamericanpost.com/es/18345-
de-donde-viene-la-desigualdad-en-
colombia#:~:text=La%20periferia%20en%20el%20pa%C3%ADs,en%20medi
o%20de%20la%20pobreza

Universidad Pablo Olavide. (2017). La informalidad laboral colombiana en


los ́ultimosa n
̃ o. M ETODOS CUANTITATIVOS PARA LAECONOM Í A Y LA
EMPRESA, 89-128. Obtenido de
https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2882/2278

Verano de la Rosa, E. (10 de 04 de 2019). La Republica. Obtenido de La desigualdad


en Colombia: https://www.larepublica.co/analisis/eduardo-verano-de-la-rosa-
500119/la-desigualdad-en-colombia-i-2849669

Yepes Palacio, A. (05 de 04 de 2021). LA INEQUIDAD SOCIAL DE LOS NOVENTA.


Obtenido de SOCIAL WATCH: https://www.socialwatch.org/es/node/10066

23

También podría gustarte