Está en la página 1de 10

Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña

Recinto: Luis Napoleón Núñez Molina.

Estudiantes:
Jennifer Triunfel
Grismeldy Hiciano
Johanny Táveras
Nirauli Diplán

Asignatura:
La Biología y su Didáctica Especializada I

Maestra:

Laura Barreto

Tema:

Principales reformas educativas que se han llevado a cabo en República Dominicana.


Introducción
Como futuros educadores debemos conocer cada ámbito relacionado con la educación,
en este caso trataremos un tema de bastante interés las reformas educativas en este
ensayo encontraras información de gran relevancia: en qué consiste, que es una
reforma, cuales reformas se han promulgado en el país y ciertas opiniones con
respecto a esto, al final una conclusión y las citas bibliográficas que sustentan las
informaciones, espero que sea de tu agrado, ya que, es un tema de muy importante.

Hoy se reconoce que el docente constituye un factor determinante en la calidad de la


educación, y ha quedado atrás la concepción de las reformas educativas en el país, la
cual concibe al docente como un insumo más del proceso educativo.

Todos los distintos sistemas educativos que han experimentado importantes mejoras,
lo han logrado fundamentalmente porque han creado un sistema que es más eficiente
en tres aspectos: conseguir personas que se interese por la docencia, capacitar y
desarrollar a sus docentes para que sean mejores instructores y garantizar que estos
instructores se brinden en forma consistente a todos los niños(as) y adolescentes del
sistema. En efecto, el análisis de la situación docente en la República Dominicana
evidencia que, a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la calidad de la
formación docente, capacitaciones, mejoras salariales, becas, Plan de Reformulación
de la Formación Docente, proyecto de acreditación de programas de formación
docente, entre otros esfuerzos la situación docente no ha logrado los avances
esperados. Desde esa mirada, se espera que los docentes posean el conocimiento, las
habilidades y los valores para ofrecer un servicio de calidad que responda a las nuevas
necesidades formativas de los sujetos. Esta realidad plantea muchas interrogantes al
momento de definir lo que se espera del desempeño de los profesores: ¿Cuáles
saberes requiere un docente de este siglo? ¿Qué modelo de formación inicial necesita?
¿Qué principios deberían orientar su práctica profesional? ¿Cómo evaluar su
desempeño? En sentido general, las expectativas sobre los saberes docentes abarcan
desde el conocimiento del área disciplinar que enseña, una sólida formación cultural, la
aplicación de pedagogías innovadoras, formación de la conciencia ciudadana, atención
a la diversidad, y como agente de cambio social. Sin embargo, para responder los
nuevos desafíos que tiene implícitos la calidad del trabajo docente, los profesores
requieren concretamente más que eso; necesitan una clara definición de lo que se
espera de ellos en términos de sus intervenciones de aula, respetando el carácter
situado de las mismas en cada contexto. Esta realidad, plantea a los sistemas
educativos la necesidad de contar con un referente orientador de lo que es una buena
enseñanza.
Ahora bien, los movimientos de reforma educativa a nivel mundial han priorizado la
formación del personal docente como una de las áreas que puede hacer la mayor
contribución a la calidad de los sistemas educativos. En la reforma educativa
dominicana, la cuestión de la profesionalización se puso en el primer piano de las
políticas e inversión públicas.

Frente al cuestionamiento que le suscitan los procesos de formación docente


desarrollados por las universidades, se analiza esta problemática desde dos ópticas:
desde las condiciones de las instituciones formadoras, y desde las de los sujetos en
formación. Reivindica la necesidad de otorgar un tratamiento integral a la cuestión
docente, y concluye con una serie de recomendaciones tendentes a mejorar los
procesos de formación y las condiciones de trabajo de los maestros y maestras
dominicanas. La prioridad dada a la formación docente en la reforma dominicana se
expresa primeramente en los documentos del Plan Decenal de Educación. Unos años
más tarde, esa prioridad quedó plasmada en la Ley General de Educación 66 '97 que
estableció la obligatoriedad del estado de garantizar la formación a nivel superior de las
y los docentes.

La reforma tiene que prever inversión en mejora salarial; planes de seguro médico y
viviendas dignas; institucionalizar la carrera docente a fin de garantizar la estabilidad en
los cargos y la profesionalidad de estos actores; enrumbamos hacia la delineación
exclusiva de maestros y maestras a un solo centro educativo, conjugando el tiempo de
la docencia con otros tiempos para tutorías, educación de adultos, intercambio con
colegas, investigaciones, trabajo con padres de familia, planificación curricular,
proyectos educativos, entre otros".

Desarrollo
Te preguntaras ¿Qué es una reforma educativa y que se establece en ella?

Una reforma educativa es una modificación, enmienda o actualización del sistema


educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo, siendo su objetivo principal desde
luego, mejorar el sistema educativo, implementar un sistema de educación más eficaz,
que brinde la cultura y las herramientas adecuadas a los jóvenes de cara al futuro.

En la República Dominicana, la importancia de la planificación educativa dio lugar a la


Ley Orgánica de Educación en 1951. Desde esa fecha ha habido un sinnúmero de
planes nacionales de gobierno y desarrollo educativo, cumbres y conferencias
mundiales que han legitimado o dado vigencia a la política educativa del país. Pero es
tal vez la conferencia “Educación para Todos”, que se celebró en 1990 en Jontiem,
Tailandia, la que da un gran impulso a la reforma educativa de los años 90.
A finales de los 80 hubo un pronunciamiento por parte de empresarios privados
dominicanos acerca del papel fundamental que juega la educación en el desarrollo de
la sociedad. Muchas empresas dominicanas se encontraban en una posición en la cual
no podían competir a nivel internacional ni a nivel nacional debido a la falta de
capacidad del recurso humano. Por otra parte, a las universidades llegaban estudiantes
sin la formación necesaria para integrarse en el sistema productivo debido al deterioro
del sistema educativo dominicano (De Lancer, 2001).

Las conclusiones, compromisos y recomendaciones de la conferencia de Jontiem, así


como el Decálogo Educativo y el Plan Educativo, forman las bases de un acuerdo
interinstitucional para desarrollar, de una manera participativa, un plan estratégico
educativo. En diciembre de 1992, después de más de 200 reuniones en todo el país,
que involucraron de una manera activa a todos los sectores de la población, se articuló
un poderoso consenso, y el congreso nacional de educación aprobó el Plan Decenal de
Educación (1992-2002).

El plan tiene seis objetivos:

1-Aumentar la cobertura y acceso a la educación.

2-Mejorar la calidad de la educación en términos del currículo, recursos didácticos y


docencia.

3-Fomentar la democratización de la educación en lo que respecta a la eficiencia


interna del sistema educativo, a sus resultados y a la equidad e igualdad de
oportunidades para todos, así como a la necesidad de permitir la participación en la
toma de decisiones de todos los actores, incluidas las comunidades.

4-Estimular la innovación en investigación y nuevos contenidos académicos.

5-Proveer la modernización administrativa para garantizar una educación de calidad.

6-mejorar el contexto socioeconómico, que comprende la mejora de vida y de trabajo


de los alumnos, padres, docentes y las comunidades a través de la formación de
consejos escolares (Malpica y García, 2000; Plan Decenal, 1992; SEEC, 2000).

Un aspecto importante en la reforma del sector educativo fue la promulgación de una


nueva Ley de Educación, Ley No. 669. El propósito de esta Ley fue crear las
condiciones necesarias para sustentar y validar los cambios educativos. Cabe también
destacar que el Plan Decenal instauró la educación inicial en el sistema educativo para
niños de 3 a 6 años de edad (SEEC, 2000). La educación básica (el mínimo nivel de
educación para los dominicanos) se establece hasta el octavo grado.
Los resultados alcanzados después de la puesta en marcha de estas medidas no son
muy alentadores. De acuerdo con un reporte de la UNESCO en 1998, la participación
en la enseñanza primaria (primera etapa de la educación básica) está muy cerca de la
escolarización universal; la República Dominicana reporta una tasa de escolaridad
bruta que supera el 100% (UIS, 2001). La tasa neta masculina y femenina supera el
85%. Pero la repetición en la enseñanza primaria pasa del 6%, y sólo un 77% de la
cohorte llega al último año de estudio (4 años). Esto indica que todavía al nivel primario
hay una fuerte deserción y repitencia.

En la segunda etapa de la educación básica (5to al 8vo grado), en 1998, la tasa neta
de escolarización era aproximadamente de 60%, teniendo las mujeres una tasa de
escolaridad un poco más alta (cerca de 57%) que la de los hombres (un poco menos
del 50%). El porcentaje de repitientes sobrepasa el 3%, con los niños superando el 4%
y las niñas cerca de un 3%. Estos resultados indican que ha habido avances hacia los
objetivos de cobertura y permanencia. Estos son logros muy importantes ya que la
repitencia ha disminuido en más de un 50% respecto a la cifra que se reporta en los
años 89-90 (de 13,8 a 5,2% en 1997-98). Por su parte, hay un aumento de 28% en el
número de estudiantes promovidos pero la cifra total sólo llega a 79,9%. La deserción
continúa siendo un problema ya que todavía se reporta un 14,9% de estudiantes que
optan por esta alternativa, en comparación con el 23,6% en los años 89-90.

Desde 1992, el gasto público en educación creció de 1,25% del valor del producto
interno bruto (PIB) a un 2,5% en 1998. Los gastos de inversión en infraestructura
escolar no han tenido un patrón constante de incremento o disminución. Pero se puede
notar que comparado con 1996, cuando se invirtieron 31,1 millones de pesos, en los
dos años subsiguientes la inversión se multiplica por un monto de 15,6 y 17
respectivamente, llegando a los 813,4 millones de pesos.

En la mayor parte de los casos estudiados las reformas nacen de leyes nacionales y
son impulsadas «desde arriba» por el Estado. Es el sistema el que inicia la
transformación de sí mismo y ello ocurre, por lo general gracias a «minorías activas y
consistentes» ubicadas en los aparatos centrales del Gobierno. En el caso de la política
educativa de Brasil, por ejemplo, es el grupo reformista central (federal) el que
promueve el cambio. Así entonces, en este caso, los actores estratégicos del cambio
son las autoridades políticas de educación, localizadas en la jerarquía más alta del
sistema (Draibe, 1999). El grupo promotor de la reforma, a su vez, actúa en un campo
difuso y fragmentado por los intereses de diversos actores. Frente a ello tiene que
desarrollar distintas estrategias de negociación con el fin de reunir apoyos y vencer
resistencias.

En varios países las reformas se realizan al mismo tiempo que se llevan a cabo
políticas de ajuste económico. Por esta razón las reformas para algunos actores
aparecen asociadas a privatizaciones; reducción de presupuesto; búsqueda de mayor
eficiencia y reducción de gastos. En otros casos las reformas educativas se incluyen en
el marco de «paquetes» más amplios de leyes con el fin de negociar acuerdos amplios
en el poder legislativo.

Los estudios demuestran las dificultades que tiene este modelo o tipo de racionalidad
de las reformas. Destacan su carácter sistémico y no lineal; la variedad de causas de
los problemas identificados; los cambios que requieren de las percepciones y actitudes
de la población y subrayan las diversas y complejas interacciones entre la burocracia
pública; la dirigencia política; las instancias organizadas y no organizadas de la
sociedad.

Para caracterizar las reformas suelen clasificarse en tipos tales como «desde arriba
hacia abajo»; «de abajo hacia arriba»; o bien reformas del tipo «cambio global» (big-
bang) e «incremental». Sin embargo, estas distinciones no permiten dar cuenta de la
complejidad de los procesos de diseño y ejecución de las reformas. En efecto, estas
categorías son insuficientes para dar cuenta de procesos sistémicos y donde las
interacciones y transacciones entre actores adquieren gran relevancia.

La educación como señala Ocampo (2001, 36), es el elemento central de toda política
de desarrollo integral, “es esencial para garantizar la mejoría económica y la movilidad
social de los sectores más desprotegidos de la sociedad” y enriquece la democracia
con el mayor nivel educativo de quienes participan en ella. Las reformas educativas
deben concertarse e implementarse de manera tal que puedan operar como
instrumentos de política y acción para romper de manera sistemática el círculo de la
exclusión. Estas reformas deben concebirse e implementarse reconociendo la
dimensión estructural del problema de la pobreza y el papel perverso que ha jugado el
acceso a la educación en la exclusión social, y el cual debe transformarse en factor
determinante del potenciamiento de las capacidades individuales y por lo tanto la
inclusión activa y empoderada, tal como se ha pretendido y que hoy es en asunto
insoslayable.

Las reformas sociales en general y las educativas en particular, implican que se


construya colectivamente un consenso sobre la sociedad que se desea construir,
recuperar como dice Reimers (2001,6), la dimensión de las políticas de equidad, en el
contexto de un modelo de desarrollo que garantice los derechos humanos. Para el
autor esto implica que la probabilidad de educarse debe ser independiente de las
características individuales que no sean el esfuerzo y la habilidad de las personas, es
decir que debe ser independiente de la clase social, la raza, el género y el lugar de
residencia.
Principales reformas educativas en la Republica Dominica:

1950: El país disponía de educación superior la cual era llamada


universidad Santo Tomas de Aquino (UASD) con una Matrícula de 1,987
estudiantes.

1960: Hubo un aumento en la Matrícula de 3,729 estudiantes.

1970: Se implementó el Plan Inter-universitario para formar profesores en


las principales universidades del país.

1973: R.D hace esfuerzos por mejorar la formación de los maestros del
nivel medio.

1980: Se destaca el Plan Sierra para la capacitación de maestros en


servicio y el Plan Integrado de Desarrollo Educativo (PIDE) para la
actualización de maestros.

1983: Creación del Consejo Nacional de Educación Superior, CONES.

1990: Se fortalece el crédito internacional en educación.


-Conferencia Mundial sobre Educación más significativa del siglo XX.
Jomtien.

1992: Se crea el Plan Decenal de Educación.

2000: Conferencia de Evaluación de Resultados de Reformas Educativas,


(Dakar).

2001: Creación de la Secretaria de Estado de Educación Superior,


Ciencia y Tecnología.

2008: Creación Plan Decenal de Educación.

2009: Se crea el documento de debate Metas 2021.

2014: Pacto Nacional Para la Reforma Educativa en la República


Dominicana (2014-2030).

El modelo de desarrollo que se realiza en una realidad social determinada, para


considerarlo humanamente adecuado, se debe conjugar con las posibilidades que
presenta al desarrollo y la realización de las personas que integran dicha realidad. La
reforma educativa está vinculada fundamentalmente con una reforma del Estado y una
reforma de las relaciones Estado sociedad.La calidad es la búsqueda del mejoramiento
continuo de los resultados del aprendizaje, es por ello, que se necesita de los cambios
o reformas para proporcionar una educación cada vez mejor.
En otras palabras, la calidad en el desarrollo educativo se determina por la pertinencia
de los propósitos, los cuales deben ser relevantes para las personas y la sociedad y
dar respuesta a las necesidades presentes y futuras de los beneficiarios, por la
eficacia, que es la capacidad que tiene el centro para obtener los resultados deseados
con todos los estudiantes en el tiempo previsto y por la eficiencia, que se refiere a la
capacidad de hacer una gestión satisfactoria que los recursos que se poseen.

La educación es de calidad cuando logra la construcción de saberes o conocimientos


valores y actitudes adecuados para un desarrollo de sujetos libres, activos críticos y
conscientes. Se entiende por conocimientos adecuados a una amplia variedad de
conceptos claves y procedimientos o destrezas requeridas para resolver problemas y
que se construyen sobre la base del manejo de un volumen crítico de información
actualizada valida y confiable.

Opiniones
Grismeldy: Mejorar la calidad de la educación debe significar modificar los sistemas de
enseñanza, contar con diversos materiales de apoyo a la labor escolar, modificar la
cosmovisión que tiene el docente sobre su trabajo (profesionalizar la imagen que tiene
de sí mismo, así como las condiciones objetivas donde desempeña su labor), lo que
significa modificar también sus percepciones económicas. No se puede obviar que las
reformas surgen en un contexto histórico, social, económico, político, etc., que es
necesario tener en cuenta a la hora de diseñar, implementar, evaluar y analizarlas.

Johanny: Pienso que la reforma educativa se basa en realizar algunos cambios en


cuanto a la educación, los cuales nos favorezcan a todos los miembros pertenecientes
a la educación y la sociedad, este posee algunas leyes y tiene como fin un objetivo el
cual debemos de cumplir y es sumamente importante llevar a cabo cada uno de estos
pasos.

Nirauli: Opinión que las reformas educativas se realizan con el fin de mejorar o
modificar el sistema educativo para hacer cambios sustanciales, como, por ejemplo:
mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

Jennifer Triunfel: Mejorar la calidad de la educación, es una tarea prioritaria que


debemos asumir en conjunto con todos los estamentos de la sociedad. La reforma
educativa debería impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la
educación atañe a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del
gobierno de turno. Cuando la reforma educativa obedece sólo a los intereses de la
autoridad del momento, suele tratarse de un emprendimiento político para difundir
una visión sesgada de la realidad y para formar a las nuevas generaciones de acuerdo
al mensaje dominante, es por ello que considero que se deberían de analizar mejor las
cosas
Conclusión
La calidad de la educación es un tema recurrente y una de las metas principales de las
últimas reformas educativas, planes, y acuerdos nacionales e internacionales. A
medida que se ha ido expandiendo la cobertura en la educación, se ha desplazado el
foco de la política educativa de la distribución de insumos hacia los resultados
alcanzados; y la calidad ha pasado a ser la nueva gran preocupación de la mayoría de
los países y organismos internacionales. Es decir, ya no solo importa que los
estudiantes estén en la escuela sino especialmente si están logrando los aprendizajes
deseados, si se están formando los ciudadanos que la sociedad actual requiere.

Por eso, la calidad es la búsqueda del mejoramiento continuo de los resultados del
aprendizaje, y es por ello, que se necesita de los cambios o reformas para proporcionar
una educación cada vez mejor.

 Las reformas educativas constituyen transformaciones culturales que requieren del


consenso y del involucramiento de todos los sectores para ser exitosas. Exigen
estrategias colectivas de acción desde sus inicios. Parece existir un consenso de que
dichas reformas no son sustentables si la población no se involucra en su diseño y
ejecución. De ahí que haya que poner especial atención a la gestión y ejecución de las
mismas. 
Bibliografías
http://www.educacionfutura.org/las-fortalezas-de-la-reforma-educativa/

https://sites.google.com/site/habilitaciondocenteasr/sistema-educativo-dominiocano

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Eficiencia-equidad-y-
calidad-en-el-sistema-educativo-de-La-Rep%C3%BAblica-Dominicana-y-Am%C3%A9rica-
Latina.pdf

https://definicion.de/reforma-educativa/

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=8626

https://rieoei.org/historico/documentos/rie27a01.htm

https://www.timetoast.com/timelines/principales-reformas-del-sistema-educativo-
dominicano

También podría gustarte