Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
San Joaquín de Turmero- Estado Aragua

UNIDAD III
LOS SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL COMO MEDIO E
OPTIMIZACION GERENCIAL

Docente: Francisco Reyes Autor: Jhopsemar Gonzalez


Área: Sistemas y Procedimientos C.I: V-23.587.137
Contables II

Maracay, Julio del 2021


INTRODUCION

Los sistemas de información ha venido cambiando la manera en que


las organizaciones llevan acabo sus actividades, por medio de estos
sistemas se pueden logran grandes mejoras que impulsen los procesos
operativos de una empresa, ya que en gran parte intervienen en la toma
de decisiones, siendo un apoyo importante que facilita llevar acabo el
logro de las ventajas competitivas atreves de su implementación.
El presente estudio se basa en presentar, a los sistemas estratégicos
como uno de los más reconocidos por brindar grandes ventajas
competitivas en las organizaciones además de como los SI pueden servir
como herramienta para obtener mejores resultados.
En base a esto se propondrá una breve estructura básica de SIG, para
entender como funciona, y a su vez dar a conocer los tipos de sistemas
de información existentes.

2
1. DESCRIBA LOS SISTEMAS ESTRATÉGICOS

Según Kenneth C. Laudon y Jane P (2008), a su vez definen SIE


como: “sistemas computacionales a cualquier nivel en la empresa que
cambian las metas, operaciones, servicios, productos o relaciones del
medio ambiente para ayudar a la institución a obtener una ventaja
competitiva”.

Ahora Monforte (1994), define un SIE como: “aquel sistema de


información que forma parte del ser de la empresa, bien porque
supone una ventaja competitiva por si mismo, bien por que está unido de
una forma esencial al negocio y aporta un atributo especial a los
productos, operaciones o toma de decisiones”.

Para poder puntualizar los sistemas estratégicos se debe conocer sus


definiciones, tomando en cuenta lo que ambos autores describen, se
puede determinar que los sistemas estratégicos están relacionados con
la estrategia competitiva de la organización, utilizada como un medio para
mantener o incrementar la competitividad ante otros competidores en el
mercado.

El desarrollo de un sistema de información estratégico no es tan


sencillo como parece y muchas organizaciones solo adquieren
tecnologías de información sin tener el conocimiento de las verdaderas
necesidades existentes en la empresa que pueden llevar a un fracaso,
donde para evitarlo existen procesos y pasos fundamentales que se
puedes seguir en el desarrollo de los sistemas de información
estratégicos:

3
 Definición del proyecto: en esta etapa se determina si la empresa
presenta problemas y como estos pueden solucionarse mediante
la implantación de un sistema de información estratégico.

 Análisis de sistemas: En esta fase se producirá un estudio de


factibilidad, para ver si las soluciones son posibles dados los
recursos que posee la organización. Se hablará de tres tipos de
factibilidad: (técnica, económica y operativa).

 Diseño de sistemas: Al diseñar los sistemas, se debe indicar los


componentes de los sistemas de información que se utilizará
(nivel hardware, software y tecnología de las telecomunicaciones)
y como se relacionan dichos componentes entre sí, para poder
determinar que sistema de información estratégico requiere.

 Programación: se deben traducir las especificaciones del sistema


de información estratégico desarrolladas en la etapa anterior,
llevándose a cabo la programación y el desarrollo del sistema de
información estratégico.

 Fase de pruebas: para evaluar el correcto funcionamiento del


sistema de información estratégico se debe llevar a cabo un
proceso exhaustivo y profundo para determinar si funciona en
diversas condiciones y si los resultados corresponden con lo que
se esperaba. Al establecer las pruebas, pueden realizarse de tres
tipos, (de programas, de sistemas y de aceptación).

4
 Conversión: se implementa una vez que el sistema estratégico se
encuentre funcionando correctamente, al llevar a cabo esta
conversión, las organizaciones pueden optar por diversas
estrategias, (estrategia en paralelo, cambio directo y experiencia
piloto).

 Producción y mantenimiento: una vez instalado el sistema


estratégico se dice que el sistema esta en producción, a partir de
aquí debe existir un proceso constante para evaluar el sistema
por parte de los usuarios y el personal especializado.

Todas estas fases antes expuestas forman parte del ciclo de vida de
los sistemas de información estratégicos, claro que para muchas
empresas puede llegar hacer muy costoso en tiempo y dinero poder
implementar un sistema de este tipo.

 Función:

Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales


como en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores,
además que apoyan el proceso de innovación de productos dentro de la
empresa y suelen desarrollarse dentro de la misma, por lo que pueden
adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado, estos
sistemas inician con un proceso en particular y a partir de ahí se van
nuevas funciones y proceso, por lo que ha futuro su tecnología va
aumentado.

 Características más destacadas:

 Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse


por uno o más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.

 Contribuyen al logro de una meta estratégica.

5
 Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía,
la forma en que compite o en la que interactúa con clientes y
proveedores.

2. LOS SISTEMAS DE INFORMACION SUMINISTRAN


HERRAMIENTAS PARA PODER COMPETIR Y OBTENER
MEJORES RESULTADOS.

Si, los sistemas de información brindan grandes herramientas e


instrumentos de trabajo que son de importancia para competir dentro
del mercado y obtener grandes éxitos, es por eso que las
organizaciones deben valorar los sistemas de información como un
elemento fundamental y estratégico para el progreso económico ya
que los SI permiten a las empresas puedan sobrevivir en entornos
competitivos y lograr crecimiento.

Los sistemas pueden suministrar herramientas para poder


competir y obtener buenos resultados en cuanto:

 Amenazas de nuevos participantes: permiten adecuar mejor los


productos a las necesidades del cliente, explotar economías de
escala para reducir precios, y competir en una guerra de precios
siendo más agresivos en la estrategia de liderazgo en costos.

 Amenaza de productos o servicios sustitutos: se puede adaptar


mejor a las necesidades del cliente, ya que se identifican
fácilmente las necesidades insatisfechas, y también se puede
establecer una correcta adecuación de calidad-precio del producto
y redefinir los segmentos del mercado.

6
 Rivalidad con los competidores actuales: los SI constituyen un
arma que permite reducir costos o mejorar la imagen de marca de
la empresa.

 Poder negociador de clientes y proveedores: los SI pueden ser


utilizados como medio de equilibrar el poder con los proveedores y
los clientes. La empresa puede conseguir la ventaja competitiva
diferenciando el producto, disminuyendo los costos, utilizando una
estrategia de concentración.

Modelos de fuerza competitiva

NUEVOS ENTRANTES

EMPRESA

PROVEEDORES CLIENTES

COMPETIDORES
ACTUALES

PRODUCTOS Y SERVICIOS
SUSTITUTIVOS

7
3. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
GERENCIAL (SIG) DE UN DEPARTAMENTO DE CUENTAS
POR PAGAR.

Marrufo (2013) expresa que: Un Sistema de Información Gerencial


es un sistema integrado que proporciona información con el objeto de
apoyar la planeación, el control y las operaciones de una organización
con el fin de desarrollar información útil en la administración. Implica
personal, procedimientos, equipos, modelos y otros.

SALIDA
Entrada

SALIDA
Entrada

Procesamiento
Almacenamiento

Procesamiento
Almacenamiento

e calcula el neto a mpreciones de los


RECEPCION
RECEPCION DEDE FACTURAS
FACTURAS Los registros de las
(PRODUCTOS
(PRODUCTOS Y
Y se trasladan pagar de la Facturas canceldas,
SERVICIOS).
SERVICIOS).
facturas al factura, incluyendo Acompañada con sus
despartamento de retenciones de Retenciones IVA-ISLR
REVISION
REVISION DE
DE DATOS
DATOS
cuentas por pagar. IVA-ISLR (si fuese (SI ES EL CASO),
(NOMBRE.
(NOMBRE. RIF.
RIF.
DIRENCION,
DIRENCION, DESCRIPCION
DESCRIPCION
el caso). Conjuntamente con el
MONTO). El comprobante de
MONTO).
pago.
se registran las
VERIFICAR
VERIFICAR TIPO
TIPO DE
DE facturas en el Toma de
CONTRIBUYENTE decisiones(emision Se envia al cliente los
CONTRIBUYENTE Y Y SI
SI ES
ES sistemas
PRODUCTO
PRODUCTO O O SERVICIO Soportes
PARA
SERVICIO
EMISION DE administrativos, de fecha de pago). correspondiente
PARA EMISION DE
RETENCIONES
RETENCIONES IVA-ISLR
IVA-ISLR con todas sus Para finiquitar el
(ORDINARIO-ESPECIAL)
(ORDINARIO-ESPECIAL) proceso
caracteristicas. Se trasmitan los De cuentas por pagar
POLITICAS
POLITICAS DE
DE pagos en las Quedando la empresa
CREDITO(FECHA
CREDITO(FECHA DE
DE fechas Solvente .
PAGO,
PAGO, DIFERENCIAS
DIFERENCIAS DE
PAGO,
DE estipuladas.
PAGO, ABONO
ABONO A
A FACURA.)
FACURA.)

8
4. TIPOS DE SISTEMA DE INFORMACIÓN

Según Whitten, Bentley y Dittman, (2004), expresa que un sistema


de información es, “Un conjunto de personas, datos, procesos y
tecnología de la información que interactúan para recoger, procesar,
almacenar y proveer la información necesaria para el correcto
funcionamiento de la organización”.

Los sistemas de información pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS). También


conocidos como sistemas de gestión operativa, recopilan la
información pertinente a las transacciones de la organización, es
decir, de su funcionamiento y se ocupa de almacenar y procesar la
información referida con las transacciones comerciales y
operaciones de la compañía.

 Sistemas de Información Ejecutiva (EIS). Monitoriza las variables


gerenciales de un área específica de la organización, a partir de la
información interna y externa de la misma y está pensada para
extraer información de interés para conseguir las metas
estratégicas de la organización.

 Sistemas de Información Gerencial (MIS). Contemplan la


información general de la organización y la comprenden como un
todo y se ocupa de facilitar la información de interés a la gerencia
de la compañía, sobre la situación general del negocio.

9
 Sistemas de soporte de decisiones (DSS). Están Orientados al
procesamiento de información intra y extra organizacional, para el
apoyo en la conducción de la empresa y es una herramienta que
contribuye a la toma de decisiones, pues consiste en la
combinación y estudio de datos que aportan información de valor
para ayudar a resolver cuestiones concretas.

 Sistemas para la toma de decisiones en grupo (GDSS): son la que


comparten la información entre los componentes del equipo, para
que de esta manera tengan la posibilidad de trabajar en equipo y
asumir decisiones conjuntas.

 Sistemas expertos de soportes a la toma de decisiones (EDSS):


estos sistemas se centran en el conocimiento de áreas concretas y
actúan como consultores expertos.

 Sistemas estratégicos: tienen el propósito de lograr ventajas


competitivas por medio de la utilización de la tecnología de la
información, puesto que buscan alcanzar ventajas que los
competidores no tienen.

 Sistema de Información de Marketing: cuenta con la función de


promocionar y vender los productos existentes, además del
desarrollo de nuevos artículos para los clientes ya existentes y para
los que puedan surgir en el futuro.

10
Existen otros tipos de sistemas de información que como estas
recopilan información con el propósito de mejorar las estrategias
corporativas, analizar y conocer la contabilidad y finanzas de la empresa,
mejorar la relación con los consumidores , la gestión del personal y entre
otros , hay que recordar que estos sistemas de información agrupan una
serie de elementos que son de vital importancia y que reflejan de una
manera clara y precisa todo lo que se refiere al ambiente y desempeño de
la organización.

Dice Drucker, (1996 p.11), que “la gente de negocios ha


sobrestimado, y al mismo tiempo subestimado, la importancia que tiene la
información para las organizaciones.

11
CONCLUSION

Hoy día todas las organizaciones tienen la oportunidad y el acceso de


implementar y conocer los sistemas de información, ya que ha tomado
valor en el mercado logrando brindar cada día cantidades de ventajas
competitivas, claro que la verdadera ventaja reside en la capacidad de
adquirir conocimientos a través del diseño de un adecuado sistema de
información.

Muchas organizaciones no implementan este tipo de tecnología sea por


el costo y tiempo que requiere o por miedo al fracaso, hay que saber que
cualquier proceso de innovación tecnológica tiene muchos beneficios
proyectados a corto, mediano y largo plazo, todo depende de arriesgarse
y tomar las decisiones mas acertadas y ajustadas a la realidad.

Se sabe que todas las organizaciones tienen la necesidad de procesar


y almacenar grandes volúmenes de información, por esta razón siempre
es recomendable analizar la oportunidad de implementar un SI, pues esto
ayudara en el proceso de crecimiento productivo de la empresa y su vez
será un apoyo para combatir con los competidores del mercado por medio
de las ventajas competitivas que esta ofrece para obtener mejores
resultados.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Drucker, P. (1996). Su visión sobre: La Administración, la


Organización, la Economía, la Sociedad. Editorial Norma, Bogotá. Paga
11.

Marrufo, J. (2013). Sistema de Información Gerencial S.I.G 2.4.


Disponible en: http://gerentes-visionarios.blogspot.com . Consultado 2021,
Julio 01.

María Estela Raffino. Concepto Sistema de información. Disponible en:


https://concepto.de/sistema-de-informacion/.Consultado 2021

Laudon, J y Kenneth, C. (2008). Sistemas de información gerencial-


Administración de la empresa digital. Pearson Educación- Prentice
Hall.

Whitten, Bentley y Dittman, 2004). Tecnología de la información.


http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n#Sistemas_de
_informaci.C3.B3n_estrat.C3.A9gicos . Consultado 2021, Julio 01.

13

También podría gustarte