Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

Este proyecto está basado el dar a conocer una de la grande


problemática de nuestra población como lo es la  delincuencia, es un
fenómeno espontáneo. Siempre existen factores que la causan o la
desencadenan. Es decir, los arrebatos, la furia delictiva pueden
considerarse como la expresión de un serio y complicado malestar
social con repercusiones en la ley penal. En toda l del mundo y en
todas las épocas de la historia ha habido crímenes. La delincuencia
forma parte de nuestra sociedad y la mayor parte de los delincuentes
se comportan en lo esencial como el resto de la población.
En el presente proyecto se pondrá en práctica técnicas y
conocimientos adquiridos en el curso de ecuaciones diferenciales con
el fin de llevar acabo lo aprendido teóricamente en una proyección
poblacional que indique el crecimiento de la delincuencia con el paso
de tiempo
OBJETIVO GENERAL
Determinar por medios de modelos matemático como pueden
variar lo índices de delincuencia en nuestra población,
apoyándonos en datos reales y así poder tener unos datos en
tiempo futuro.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Dar a conocer unas de las causas que alimentan a la
delincuencia
 Establecer factores que ayuden a disminuir la
problemática
 Conocer un poco sobre las consecuencias a futuro
DESCRICCION DE LA POBLACION

Su nombre oficial es República de Honduras y su capital es el Distrito Central,


formado conjuntamente por las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela.

Ambas ciudades son el centro económico y político del país y sede del Gobierno
de la República.

La República de Honduras es un Estado unitario e indivisible, auto definido como


Libre, Soberano e Independiente.

Su forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por


tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estos poderes son complementarios,
independientes y sin relación de subordinación.

Población:  Para este año 2020, la población de Honduras, según datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE) es de: 9,228,969 (4,735,943 Mujeres y
4,493,026 Hombres).

Idioma: El idioma oficial de Honduras es el Español, sin embargo en el país


también se hablan algunas lenguas indígenas e Inglés criollo en las Islas de La
Bahía.

División Política: Su división política consta de 18 departamentos, 298 municipios,


3,731 Aldeas y 30,591 caseríos.
Principales Productos de exportación e importación: Los principales productos de
exportación son: Productos agrícolas como Banano, cacao, café, azúcar, aceite de
palma, piña, melón, toronja, plátano, pepino, mango, sandia. Carnes congeladas,
camarón cultivado, tilapia, langosta y productos industriales entre ellos textiles,
cemento, cigarros, puros, productos de madera, etc.

Importaciones: Alimentos preparados, maíz, arroz, cereales, carnes, leche en


polvo, productos lácteos, vegetales, ajos, aceites de petróleo, medicamentos,
aparatos y accesorios electrónicos, automóviles, etc.

Moneda: La moneda oficial de Honduras es El Lempira (L.)

Clima y topografía: Debido a su ubicación en el hemisferio, Honduras es un país


sub tropical. Su clima es cálido y húmedo en las zonas Costeras, donde la
temperatura media es de31°C y clima templado en las zonas montañosas y
Central. En el país solo se distinguen dos estaciones: La lluviosa (junio a octubre)
y la estación seca (noviembre a mayo).
PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTA HONDURA

 Delincuencia
 Pobreza
 Corrupción
 Desempleo:
 Discriminación por edad
 Falta de agua limpia
 Atención médica deficiente
 Tráfico de drogas
 Cambio climático
 Violencia
El aumento de delincuencia en honduras
Actualmente vivimos en un país donde la pobreza cada vez es
mas preocupante ya que las personas desempleadas no les queda
de otra manera que practicar la delincuencia ya sea de cualquier
forma ya sea robando, asaltando etc. Las personas entramos en
pánico, miedo, por los grandes niveles de violencia en nuestro país
ya que ni en nuestros propios hogares estamos seguros, a través
de esta investigación pudimos ver que es necesario que nuestros
gobernantes tomen decisiones inteligentes para poder combatir
esta situación. En este informe damos a conocer las diferentes
causas y consecuencias relacionadas con pobreza, la violencia y
la delincuencia en Honduras.
 El desempleo y subempleo
 La desocupación, seis de cada diez personas están
desocupadas.
 Los sectores más afectadas son las mujeres y los jóvenes.
 En Honduras y Nicaragua la mayoría de los empleados públicos
y asalariados, califican bajo la línea de pobreza (CEPAL).
 La pobreza afecta mucho más a los hogares extensos.
Característica común de la pobreza rural
 presencia de familias numerosas.
 Severas condiciones de desnutrición
 se ven afectados por pésimas condiciones de Salud.
 Altos índices de analfabetismo.
 incapacidad de exportar.
 Producción de subsistencia.
1- a) En este capítulo queremos estudiar en nuestra comunidad la
delincuencia enfocada a los homicidios y como ha sido su dinámica
desde el año 2011 hasta el año 2019 sabiendo que en el año 2011
ocurrieron 108 homicidios y en el 2018 ocurrieron 74 homicidios.
Sabemos que las disminuciones son proporcionales a la cantidad de
homicidios actuales.

H=Homicidios en un tiempo t
dH
=Variacion de los homicidios
dt
H (0 )=108
H (7 )=74

dH
=−kH
dt
dH
=−kdt
H
lnH =−kt +C

H=e−kt +C
H=Ce−kt
H (0 )=108=Ce−k (0 )

108=C

H (t )=108 e−kt

H (7 )=74=108 e−k(7)

k =−0,05400944

H (t )=108 e−0,05400944 t (1)

1- b) Para desarrolar este tema nos llamo la atencion la reduccion


significativa que se nota año tras año en nuestra comunidad desde el
año 2011 hasta el año 2019
2- a)

Gráfico 1: Solución Numérica


Comandos:
>> tspan= [0:50];
>> y0=108;
>> [t,y] = ode45(@(t,y) -0.05400944*t, tspan, y0);
>> plot(t,y)
Gráfico 2: Solución Analítica
Comandos:
>> t= [0:50];
>> y1=108*exp(-0.05400944*t);
>> plot(y1)
Gráfico 3: Comparativo Analítico Vs Numérico
Comandos:
>> t= [0:65];
>> y1=108*exp(-0.05400944*t);
>> tspan= [0:65];
>> y0=108;
>> [t,y] = ode45(@(t,y) -0.05400944*t, tspan, y0);
>> plot(t,y, 'r--', t,y1, '.-g')
2 b)

Condiciones Iniciales 1 Condiciones Iniciales 2 Condiciones Iniciales 3


dH
=−kH
dt
H (0 )=135 H (0 )=229 H (0 )=200
H (7 )=125 H (7 )=176 H (7 )=100
k =0,0109944 k =0,0376054 k =0,09902102
H (t )=135∗e−0,0109944 t H (t )=229∗e−0,0376054 t H (t )=200∗e−0,09902102 t

Gráfico 4: Comparativo Diferentes Soluciones Numéricas


Comandos:
>> y0=135;
>> y1=229;
>> y2=200;
>> tspan= [0:50];
>> [t,y3] = ode45(@(t,y3) -0.0109944*t, tspan, y0);
>> [t,y4] = ode45(@(t,y4) -0.0376054*t, tspan, y1);
>> [t,y5] = ode45(@(t,y5) -0.09902102*t, tspan, y2);
>> plot(t,y3, 'y--',t,y4, 'r--', t,y5, '.-g')

4). En este capítulo queremos estudiar en nuestra comunidad la


delincuencia enfocada a los homicidios y como ha sido su dinámica desde
el año 2011 hasta el año 2019 sabiendo que en el año 2011 ocurrieron
108 homicidios y en el 2018 ocurrieron 74 homicidios. Sabemos que las
disminuciones dependen de la cantidad de efectivos de la policía que sean
asignados anualmente en la ciudad. Esta asignación se hace en el 2011 se
contaba con 2000 policías y cada año se aumenta en 25 nuevos policías en
toda la ciudad.
H=No de Homicidios en untiempo t
P=Node policias en un tiempo t
H (0)=108
H ( 7)=74
dH
¿ =Variacion de los homicidios con respecto al tiempo
dt
dP
=Variacion de los policias con respecto altiempo
dt
dH C 1
=
dt P
PdH =C 1 dt
PH =C 1 t+ C2
C 1 t+ C2
H (t )=
P
dP
=kP
dt
dP
=kdt
P
ln ( P )=kt +C

P=ekt +C
P=Ce kt
P(0 )=2000=Cek(0)
2000=C

P(t )=2000 e kt

P(7 )=2175=2000 e7 k

k =0,01198306

P(t )=2000∗e 0,01198306t (1)

C1 t+C 2
H (t )=
2000∗e 0,01198306 t
C 1(0)+C 2
H (0 )=108=
2000∗e 0,01198306(0 )
C2
108=
2000
216000=C2
C1 t+216000
H (t )=
2000∗e 0,01198306 t
8C 1 +216000
H (8 )=71=
2000∗e0,01198306(8)
−7464,175=C 1
216000−7464,175 t
H (t )= ( 2)
2000∗e 0,01198306t
Gráfico 5: Solución Numérica
Comandos:
>> tspan= [0:100];
>> y0=108;
>> [t,y] = ode45(@(t,y) (-7464.175)/(2000*exp(0.01198306*t)), tspan, y0);
>> plot(t,y, 'r--')
Gráfico 6: Solución Analítica
Comandos:
>> t= [0:35];
>> y=((216000-7464.175*t).*(exp(-0.01198306*t)))/2000;
>> plot(y)
Gráfico 3: Comparativo Analítico Vs Numérico
Comandos:
>> t= [0:35];
>> y=((216000-7464.175*t).*(exp(-0.01198306*t)))/2000;
>> plot(y)
>> y0=108;
>> [t,y1] = ode45(@(t,y1) (-7464.175)/(2000*exp(0.01198306*t)), t, y0);
>> plot(t,y, 'r--',t,y1, '.-g'

También podría gustarte