Está en la página 1de 8

Estudiante: Marlo Fabian Reyes Arango

V Semestre

Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas

Docente: Lic. Marvin Josué Alvarez

Curso: Presupuesto
INTRODUCCIÓN

Se dice que el proceso administrativo ha superado la barrera del tiempo por


conservar la valides de sus principios en la actualidad. Para la mayoría de los
especialistas es innegable, pero el enfoque es distinto. Varios autores, en sus obras, han
dejado de utilizar el concepto en sus contenidos, aunque siguen empleando las distintas
etapas en sus explicaciones, lo que demuestra su importancia.
Otros centran su atención en alguna de ellas, realizan estudios específicos, llámese
planeación estratégica o dirección estratégica; en cambio otros destacan la etapa del
control por ir de la mano con la planeación. Es un hecho que pocos defienden la versión
original, hay quienes siguen puliendo los principios propuestos por Fayol pero se quedan
sólo en el mundo de las ideas. Unos más atrevidos buscan romper paradigmas con sus
teorías, teniendo como base la experiencia adquirida en áreas administrativas de grandes
empresas.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo es un tema obligado en todo curso; ello muestra que su análisis
en la actualidad, por parte de la academia, ha superado la prueba del tiempo. Los elementos
administrativos que presentó Henry Fayol como funciones, a principios del siglo XX, fueron
retomados por la escuela neoclásica de administración, en la segunda mitad del siglo, bajo un
nuevo enfoque sin dejar de lado sus principios básicos. Hoy en día se sigue discutiendo y
enriqueciendo por los especialistas.
¿Qué es el proceso administrativo? ¿Cuál es la importancia de su estudio para el futuro
estudiante en administración? ¿Qué diferencias presentan las cuatro etapas administrativas entre
ambas escuelas? ¿Actualmente tiene el mismo significado y función como lo tuvo a principios
del siglo XX?
Al final de esta sesión, identificarás las diferencias entre ambas escuelas de pensamiento,
y pondrás comprender la corriente actual, por ser una visión más ecléctica al introducir ideas de
otras escuelas de pensamiento administrativo y de las distintas ramas del saber.
La administración es una de las seis funciones propuestas por el ingeniero francés Henry
Fayol (1841-1925), para mejorar la actividad industrial en su época y de esa manera dar solución
a problemas administrativos; las otras funciones eran cinco:

1. Técnica
2. Comercial
3. Financiera
4. Seguridad
5. Contable
Considera que la función administrativa se conforma por cinco componentes:

Planeación

En primer lugar, “Planear implica definir objetivos y metas de la organización, establecer


una estrategia general para alcanzar esos objetivos y jerarquizar tanto objetivos como planes para
integrar y coordinar las actividades. El primer paso del proceso administrativo señala la
necesidad de fijar objetivos que guíen la acción de su gerentes” (George y Álvarez, 2005, p.
163).
Se considera la etapa más importante de todas, implica seleccionar la misión y los
objetivos de la empresa; se debe realizar una racional toma de decisiones para implementar las
acciones con el fin de alcanzarlos en un período determinado. El objetivo por excelencia era la
maximización de utilidades, hoy las exigencias de un mundo competitivo los ha cambiado. Los
objetivos deben fijarse en áreas estratégicas dónde el desempeño y los resultados influyen en la
continuidad de la empresa.
Organización

“La estructura organizacional es un marco que preparan los gerentes para dividir y
coordinar las actividades de los miembros de una organización” (Stoner, Freeman y Gilbert Jr.,
1996, p. 345).
En esta segunda etapa del proceso administrativo se busca cumplir los objetivos del plan,
por parte del personal; establecer las actividades necesarias para alcanzarlos. Éstas deben ser:
identificadas, clasificadas y delegadas entre el personal.
La organización es la forma en que la entidad diseña una estructura formal para utilizar
los recursos con el fin de integrar en un todo en armonía o congruencia los esfuerzos
desplegados por diferentes especialistas, desde sus puestos distintos. La organización
tiene dos grandes dimensiones: una material (división de tareas: trabajo, maquinas,
equipo, herramientas, instrumentos administrativos –políticas o procedimientos-.) y la
otra inmaterial (distribución de autoridad y responsabilidad)”. (Andrade, 2001, p. 58).

Dirección

La tercera etapa del proceso administrativo, busca asegurar el éxito de las actividades
gerenciales. Centra su atención en la manera de delegar autoridad y coordinar actividades. “La
dirección corporativa se refiere a la relación que existe entre las partes interesadas de una
organización y sirve para establecer su curso estratégico y controlar su desempeño. [..] …trata,
en esencia, de identificar la manera de garantizar una buena toma de decisiones”. (Hitt, Ireland y
Hosisson, 2004, p. 308).
Es importante, por parte de los directivos, motivar al personal para alcanzar los objetivos
del plan, indicando la importancia de trabajar en equipo y aprender de los demás.

Control

Los administradores deben establecer los criterios que se deben aplicar en la medición y
evaluación de resultados. “La función administrativa de control es la medición y corrección del
desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la empresa y los planes
ideados para alcanzarlos. Planeación y control están estrechamente relacionados” (Kootz y
Heinz, 1998, p. 636). Estos deben tener como base los objetivos, políticas, programas, el tiempo
y presupuestos establecidos en el plan.
Como pudimos ver, Henry Fayol desarrolló su teoría a inicios del siglo XX, y sigue
vigente hasta nuestros días, claro, bajo un enfoque distinto; el contexto y las condiciones no son
las mismas. A lo largo de un siglo la administración evolucionó en sus teorías, técnicas y
prácticas; integró nuevos conocimientos tecnológicos y sistemáticos para responder a los
cambios que se dan en el entorno.
Las etapas del proceso administrativo también se vieron influenciadas por dichos
cambios, sobre todo debido a la expansión de las empresas. Eso quedará demostrado en las
siguientes sesiones donde abordaremos por separado cada una de las etapas del proceso
administrativo.
Conclusiones

1. El proceso administrativo es la función que se puede aplicar en cualquier tipo de


organización, llámese familia, instituciones de gobierno o empresa privada. Henry
Fayol había establecido algunos principios que sostienen su valor universal,
aclarando que fueron funcionales para su momento histórico.

2. La administración clásica y la estratégica valoran positivamente las etapas del


proceso administrativo, por permitir un mejor desempeño de la organización. La
cuestión es que en lo general parece ser lo mismo, pero en aplicaciones concretas
ha cambiado la metodología usada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, S. (2001). Administración: pensamiento y realidad. México: UAM Xochimilco.

George, C., y Álvarez, L. (2005) Historia del pensamiento administrativo. México: Pearson
Educación.

Hitt, M., Ireland, R., y Hoskisson., R. (2004) Administración Estratégica. México: THOMSON.

Koontz, H. y Heinz, W. (1998). Administración una perspectiva global. México: McGraw Hill.

Stoner, J., Freeman,R., y Gilbert, D. (1996) Administración. México: Pearson / Prentice Hall.

También podría gustarte