Está en la página 1de 11

Historia del Municipio de Retalhuleu

Primeros Asentamientos:
Hace 4,000 años, los Pre-Mayas y los Pre-Olmecas, terminando su nomadismo, inician
la era  cultural que asombro al  mundo, dejando en Retalhuleu y Abaj cultura Maya,
fechada con los glifos más antiguos de Takalik, la cuna de la América. “Se dice que
Retalhuleu es un pueblo precolombino y que, originalmente fue parte del reino Quiché.”
“A la llegada de los españoles en 1524, se llevaron a cabo grandes batallas  registradas
en los lienzos de Tlaxcala. La conquista española cambió todos los aspectos
espirituales, sociales y físicos de los autóctonos indios de estas regiones. Después de
la batalla a las orillas de Tilapa, caído Xetulul y muerto el guerrero Calel  Ahpop, se
inició la  verdadera conquista: cuando tierras, idioma, credo, ciencias y técnicas
occidentales fueron impuestas a los indígenas”.

Etimología:
“Según el diccionario Voces Guatemaltecas, editado por el licenciado Jorge Luis Arriola,
donde dice: “RETALHULEU- Señal hecha sobre la tierra: cuentan unos títulos
territoriales de Quetzaltenango y San Martín Chile Verde, que la nación Mam se quejó a
don Pedro de Alvarado, de los avances que los quichés hacían en sus dominios, y
entonces el Conquistador, colocado en las cumbres de Tuilakán, donde se abarca con
la vista hasta la costa del Océano Pacífico, toda la Costa Cuca y Suchitepéquez,
requirió la espada e hizo un trazo en el espacio, señalando a la derecha el territorio
Mam, y diciendo que todo el de la izquierda correspondía al reino Quiché.
Dicho límite quedó justamente en el río Nil, cerca de Retal-huleu por lo cual fue puesto
dicho nombre que equivales a “señal sobre la tierra”. En manuscritos que datan del
1810, el que en la parte que compete, dice que Retal-uleu es el término o final de un
Reino, es decir, que el Reino Quiché siempre terminó en estos límites, los linderos de
Tilapa con rara excepción, los soconusco y Tzutuhiles así lo reconocieron siempre y
constituyó para los Quichés una administración valiosa, por lo que ellos consideraron a
Retaluleu como su frontera oficial.   El autor de ese manuscrito: Don Gaspar Escamuch
dice que RETAL significa frontera o límite y explica: Retaluleu es “principio o final de la
patria”.
Etimológicamente como se escribe actualmente, proviene de las voces Quichés:
RETAL = señal ; HUL = hoyo y  ULEU = tierra, que significa “Señal de hoyos en la
tierra”.  Pero como la h no tiene pronunciación el sonido de j fuerte (jul), sino emite
aspirada, entonces Retal-huleu ya no dice señal de hoyos en la  tierra:  expresa
simplemente  señal  sobre  la  tierra,  la  cual es  su  verdadera significación”.

Fundación
Al establecerse la división territorial del Estado de Guatemala y de acuerdo con
la Constitución Política, decretada por su Asamblea de 11 de octubre de 1825, el
circuito de Retalhuleu comprendía: San Antonio Retalhuleu, San Sebastián, Santa
Catarina Guamuchal, Zanjón Ocós y Naranjo.
Con esta base y agregados los pueblos de San Andrés Villa Seca, San Martín y San
Felipe, que correspondieron en esa distribución al circuito de Cuyotenango, se formó
posteriormente el Departamento actual de Retalhuleu.
Por Decreto de Asamblea Constituyente de 12 de noviembre de 1825, Retalhuleu es
elevado a la categoría de Villa.  Por orden legislativa de 9 de agosto de 1837, “fórmese
un solo circuito de Retalhuleu y Cuyotenango”. La ciudad de Retalhuleu en su
estructura física, muestra el estilo colonial con gruesas paredes de cal y canto, anchos
portones, ventanales protegidos con barrotes de hierro forjado y  techos de teja.
La actual ciudad de Retalhuleu se principió a organizar a finales del siglo
XVI, consolidándose alrededor del templo de San Antonio a principios de 1,600. El
templo fue puesto al servicio religioso en  1,627 por el padre Antonio Margil por lo que
al poblado se le llamó San Antonio Retalhuleu.
Simultáneamente se formó el pueblo de Santa Catarina Retalhuleu, separado de San
Antonio solamente por una calle. Entre ambos pueblos existió cierta rivalidad, al
parecer, por razones étnicas. El antiguo templo católico de Santa Catarina fue demolido
durante el gobierno liberal para dar paso a una estación del ferrocarril en 1882 y 83. Tal
acontecimiento fue el principio del derrumbe de un conjunto de costumbres, tradiciones,
rituales y prácticas ancestrales que conservaban los indígenas de la comunidad. La
población blanca, zamba y mestiza de San Antonio Retalhuleu. Creó un barrio hacia el
norte como parte del crecimiento de la ciudad. De 1,881 a 1,883 se construyó la iglesia
de San Nicolás, demolida en 1,932 para construir un mercado. Retalhuleu recibió el
título de Villa el 12 de noviembre de 1825.
La ciudad de Retalhuleu es una población antigua como lo prueba la fisonomía que
expone en sus estructuras de estilo colonial.  A pesar de los terremotos y la influencia
citadina conserva su viejo estilo arquitectónico. La influencia de las urbes se ha dejado
sentir últimamente en la construcción de algunos edificios modernos, especialmente
centros comerciales. Uno de los edificios que vale la pena mencionar es el palacio
departamental de gobierno y la iglesia parroquial de San Antonio, del siglo XVIII.  A
Retalhuleu se  le conoce también como: Perla del Pacífico, Tierra de Promisión y
Capital del Mundo. 
CHAMPERICO
Historia
La historia de este municipio se basa especialmente en su puerto que empieza el 11 de
diciembre de 1848 en donde don Enrique G. Parra solicita la habilitación del Puerto de
Champerico antes llamado Istlan. La asamblea constituyente en 1824, decretó la
rehabilitación de la Barra de Ocos la del extinguido estado de los altos, estableció el
Istlan o Champerico; y su rehabilitación fue siempre el objeto de las muchas solicitudes
que con posterioridad y por intereses mezquinos y exclusión han sido injustamente
desechados. Concluye el señor Parra "Yo solicito a este alto cuerpo la habilitación del
puerto de Istlan, como un acto de justicia que demanda, imperiosamente el interés de
mis continentes lo mismo que el de los demás departamentos de los altos y del
comercio en general”. El primer año en el que aparecen datos concretos sobre la
exportación de Champerico es en el año de 1865. Champerico fue habilitado como
puerto el 10 de junio de 1871 y el acuerdo No. 46 del 9 de enero de 1872 lo habilitó
para el comercio de exportaciones e importaciones, así para la construcción de sus
edificios para la Administración de Rentas de Aduanas Portuarias.

Ciudad portuaria
El decreto del Presidente de la República Miguel García Granados, marcó el origen del
Puerto de Champerico, considerando que el desarrollo del comercio y la agricultura de
la República en general y la de los departamentos de los Altos en especial demandaban
una medida que promueve su engrandecimiento. El cual no puede lograrse sino es
expeditando las vías de comunicación en el interior y facilitando los medios de la
exportación de sus productos, ya que la importación autorizada en la costa sur era sólo
en el puerto de San José y no era suficiente para satisfacer las necesidades del
comercio por las distancias de dicho puerto a los lugares de consumo lejanos. El punto
más aceptable para la habilitación de un nuevo puerto era la comunidad de
Champerico, así por su localidad y salubridad, como por ser el más céntrico para los
lugares de producción. Con presencia de los decretos del 24 de enero y 31 de
marzo de 1849, de los acuerdos gubernativos del 14 de octubre de 1853 y 1 de
abril de 1854 el presidente Provisorio en uso de las facultades de que está previsto.
EL ASINTAL
El nombre del municipio de El Asintal se deriva del nombre de una planta silvestre
propia de la región, muy similar a la actualmente conocida “caña de Cristo“. En idioma
mam sintil significa “lugar entre laderas“. A su vez, proviene del náhuatl attzintiali que
quiere decir “laderas de agua“, de att, agua, y tzintiali, ladera.

Historia del Asintal


Este municipio fue creado por acuerdo gubernativo del 12 de junio de 1928, fecha en la
que se separó del poblado de Colomba. El 8 de abril de 1940, por medio de acuerdo
gubernativo, se demarcaron los límites y se aprobó el respectivo deslinde.
Como circunstancias que llevaron a crear el municipio se cuenta la extensión territorial,
el crecimiento del número de habitantes, la modernización que estaba alcanzando y la
necesidad de desenvolvimiento económico y social de sus pobladores.
Lugares sagrados
Una de las ciudad mayas más antiguas se encuentra en El Asintal, se trata de Takalik
Abaj, que significa “piedra parada“. Este sitio es de suma importancia por la mezcla de
indicios de 2 culturas, la maya y olmeca, de hecho, es más antigua que Tikal.
NUEVO SAN CARLOS

Historia de Nuevo San Carlos


El municipio de Nuevo San Carlos se fundó por medio de acuerdo gubernativo del 29
de noviembre de 1879, que fue firmado por el presidente de ese entonces, general
Justo Rufino Barrios.
Según SEGEPLAN (2010), el municipio se creó para favorecer a los milicianos oriundos
de San Carlos Sija (Quetzaltenango) que carecían de tierras. Allí se repartieron
los terrenos baldíos del paraje denominado Xolhuitz que significa “entre montañas y
volcanes”, en Costa Cuca.
A los habitantes del lugar se les dificultaba realizar trámites correspondientes ante
las entidades del Estado —que se encontraban en la cabecera departamental de
Quetzaltenango— y por este motivo solicitaron ante las autoridades para que pasara a
formar parte del departamento de Retalhuleu, debido a la cercanía.
SAN SEBASTIAN

Historia
Después de la independencia de 1,821 y al promulgarse la Constitución Política del
Estado de Guatemala el 11 de Octubre de 1,925, el territorio del Estado se divide en
once “Distritos” con sus correspondientes “Circuitos” y de esta manera San Sebastián
aparece integrado al Distrito No. 11 correspondiente a Suchitepéquez  y dentro del
circuito de Retalhuleu.
Posteriormente al establecerse el departamento de Retalhuleu por Acuerdo
Gubernativo No. 194 del 16 de Octubre de  1,877;  San Sebastián queda integrado
como uno de los municipios que  forman el departamento de Retalhuleu hasta  la fecha.
En 1986 San Sebastián fue elevado a la categoría de Villa, durante el gobierno
municipal  presidido por el señor Percy Esteban Cabrera.
b.   Costumbres y tradiciones
La fiesta titular se celebra del 15 al 22 de Enero de cada año, en conmemoración al
patrono San Sebastián Mártir, siendo el 19 de Enero la actividad del encuentro de San
Sebastian Mártir y San Antonio de Padua frente al edificio municipal, culminando dicha
actividad con un almuerzo de platillo tradicional conocido como CHOJIN. En la cofradía
mayor y en la Iglesia Católica conmemoran la natividad del Patrón San Sebastián Mártir
así como bailes culturales de la conquista.
Las fiestas cantonales son una tradición histórica en el municipio, destacándose entre
estas: El Día del Patrono San José, 19 y 20 Marzo, se celebra en el cantón Ocosito, con
bailes sociales. Día de patrono San Antonio de Padua 13 de Junio, se celebra  la
Cofradía Mayor, San Sebastián, con el encuentro del Patrón San Sebastian Mártir con
San Antonio de Padua en la ciudad de Retalhuleu. Día del Patrono San Luis, en honor
al Rey Luis, el 20 de Agosto, se celebra en la aldea San Luis, con bailes sociales y
actividades deportivas.
SAN ANDRES VILLASECA
A este pueblo durante el período indígena se le conocía con el nombre de Xecul.
 
No se puede precisar la fecha en que se dieron sus ejidos durante el período hispánico,
que sería más o menos cuando se instauró, como ayuntamiento o municipalidad.    Con
fecha 11 de octubre  de 1925, La Asamblea promulgó la Constitución Política del
Estado de Guatemala, declarando los pueblos que comprendía el territorio nacional. 
Entre estos pertenecientes al distrito de Suchitepéquez, dentro del circuito de
Cuyotenango.
 
Cuando se creó el departamento de Retalhuleu, por decreto del ejecutivo No. 194 del
16 de octubre de 1877.  Entre sus poblados aparece San Andrés, sin su apelativo Villa
Seca como era mencionado antes.

El municipio de San Andrés Villa Seca se encuentra situado en la parte Este del 
departamento de Retalhuleu en la Región VI Región Sur-occidental.  Se localiza en la
latitud 14° 34′ 38″ y en la longitud 91° 35′ 05″.  Limita al Norte con el  municipio de San
Felipe (Retalhuleu); al Sur con El Océano Pacífico; al Este con el municipio de
Cuyotenango (Retalhuleu); y al Oeste con los municipios de Santa Cruz Muluá, San
Martín Zapotitlán y  Retalhuleu (Retalhuleu).  Cuenta con una extensión territorial de256
kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de455 metros sobre el nivel del mar, 
por lo que generalmente su clima es cálido.  La distancia de esta cabecera municipal a
la cabecera departamental de Retalhuleu  es de17 kilómetros.
SANTA CRUZ MULUÁ

Santa Cruz Muluá lleva un nombre mezcla de español y Cakchiquel, ya que se sabe
que Muluá proviene del Cakchiquel Mul-já que significa de mucho agua, lo que vendría
a significar Santa Cruz de Mucha Agua.
 
Fue  creado por acuerdo gubernativo del 14 de marzo de 1873, el cual contiene el
historial de su cabecera hasta unos 500 años antes.  Este municipio tiene su origen
dentro del departamento de Suchitepéquez, al que perteneció hasta que por decreto
194 del Ejecutivo del 16 de Octubre de 1877, se creó el departamento de Retalhuleu,
figurando entre sus poblaciones la de Muluá.
Por acuerdo gubernativo del 17 de junio de 1893 se dispuso que la municipalidad venda
los sitios urbanos de que aún disponga y que su producto sea destinado a obras
públicas, para lo cual el síndico otorgará las escrituras correspondientes.

El municipio de Santa Cruz Muluá se encuentra situado en la parte noreste del


departamento de Retalhuleu, a 9 kilómetros de la cabecera departamental y a 179
kilómetros de la ciudad capital en carretera asfaltada, en la región VI identificada
también como región sur occidental.
Se localiza en latitud Norte 14º 34„50” y en la longitud Oeste 91º 37‟ 28”, su clima es
cálido húmedo su temperatura oscila entre 21.1º y 37.6ºC y la precipitación media anual
oscila entre 2,000 a 3,500 milímetros.
Limita al norte con los municipios de San Felipe Retalhuleu y San Martín Zapotitlán
(Retalhuleu); al sur con la cabecera departamental de Retalhuleu; al este con San
Andrés Villa Seca (Retalhuleu) y al oeste con San Sebastián y Retalhuleu (Retalhuleu)
La jurisdicción municipal comprende un pueblo que es la cabecera municipal de Santa
Cruz Muluá, dos aldeas, siete caseríos, nueve fincas, dos haciendas, una lotificación y
cuatro cantones.
SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN

El municipio de San Martín Zapotitlán,  departamento de Retalhuleu,  fue creado por


Acuerdo de fecha 27 de Agosto de 1,836 y en un principio formó parte del
Departamento de Suchitepéquez. Por el Decreto Gubernativo Número 194 de fecha 16
de Octubre de 1,877, fue Incorporado al Departamento de Retalhuleu.
El pueblo fue organizado por los españoles durante la Colonia, y como era su
costumbre, le dieron la advocación de San Martín Obispo y así figura en el índice
alfabético de las ciudades, villas y pueblos del Reino de Guatemala, adscrito al Curato
de Cuyotenango, en el partido de Suchitepéquez.
Posteriormente aparece inscrito al Circuito de Retalhuleu, al ser distribuidos los pueblos
del Estado de Guatemala, por el Sistema de Jurados que aporto el Código de
Livingston y es Decreto del 27 de Agosto de 1,836.

San Martín Zapotitlán, municipio del Departamento de Retalhuleu, Guatemala, está


ubicado a 182 Kms. de la ciudad capital y a 12 Kms. del municipio de Retalhuleu, al
norte de la Cabecera Departamental. Es un pequeño municipio situado en la boca
costa,  por lo tanto su clima es templado y agradable, su temperatura oscila entre los 18
y 24 grados centígrados. Tiene una extensión superficial de veinticuatro kilómetros
cuadrados; el banco de datos de la Dirección General de Caminos, indica una altura de
524.15 metros S.N.M. Latitud norte 14 grados 36´ y 25”. Longitud de 91 grados, 36´  y
25".
La población es en su mayoría no indígena, aunque existe alguna proporción indígena
de origen Kakchiquel que habla ese idioma.
La población económicamente activa del municipio de San Martin Zapotitlán (INE, 2002)
reportan una población de 5,897 personas, de las cuales 4334 son hombres y 1579 son
mujeres.
SAN FELIPE

El nombre de SAN FELIPE, fue impuesto por los frailes franciscanos en el año de 1514.
El 27 de agosto de 1836 fue elevado a la categoría de municipio.
El municipio de San Felipe tiene como fundadores a los pipiles, su origen parece ser de
raza Olmeca aunque no existen vestigios de esa raza por el momento. Estos datos
fueron proporcionados por el Doctor Edwin Stkook en Monte Alto, Departamento de
Escuintla, donde se encuentran esculturas talladas en basalto con características que
coinciden con la monumental escultura encontrada en la Finca Las Victorias de este
municipio, que representa la cabeza de una mujer tallada en piedra texcal y se conoce
con el nombre de la mujer dormida.
Fue elevado a municipio por Acuerdo Gubernativo de fecha 27 de agosto de 1836, en
un principio formó parte del Departamento de Suchitepéquez. Por Decreto Gubernativo
No. 194 de fecha 16 de octubre de 1877 pasó a formar parte del departamento de
Retalhuleu.
El Acuerdo Gubernativo del 10 de febrero de 1888, firmado en Quetzaltenango, le
otorgó la categoría de VILLA. En el año de 1945 se eligió al Primer Alcalde Municipal en
San Felipe; porque antes eran llamados Intendentes Municipales, siendo el primer
alcalde el señor Ricardo Rivera Romero 1945-46.

Es uno de los nueve municipios que conforman el Departamento de Retalhuleu, se


encuentra localizado a 16 kilómetros de la cabecera departamental, a 38 kilómetros de
Quetzaltenango y a 184 kilómetros de la Ciudad Capital. Está ubicado en la parte sur
occidental del país, con una extensión territorial de 132 Km2,  en las coordenadas de
91º35´48” longitud norte y 14°37´25” latitud oeste, a 614.21 msnm (2,257 píes ingleses).

También podría gustarte