Está en la página 1de 23

Etimología de Seguridad:

Se puede referir a la ausencia de riesgo o a la confianza en algo o en


alguien.
Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o
campo a la que haga referencia en la seguridad. En términos generales, la
seguridad se define como "el estado de bienestar que percibe y disfruta el
ser humano".

Definición de Seguridad
La seguridad es un estado donde los peligros y las condiciones que puedan
provocar daños de orden físico, psicológico o material, están controlados
para preservar la salud y el bienestar de los individuos y la comunidad. Es
un recurso indispensable para la vida cotidiana, que permite al individuo y a
la comunidad realizar sus aspiraciones.

Reducción del riesgo


La seguridad consiste en hacer que el riesgo se reduzca a niveles
aceptables, debido a que el riesgo es inherente a cualquier actividad y
nunca puede ser eliminado.

Su relación con otras ciencias


La Seguridad se encuentra enmarcada dentro de las Ciencias Sociales
dado que "implica el desarrollo de conductas sociales vinculadas con la
protección de las personas, sus bienes, sus derechos", desde esta
perspectiva también se entiende una ciencia transversal a distintas
disciplinas dado que comprende conocimientos tanto de derecho como de
criminalística, criminología, investigación científica del delito (entre otras
áreas de conocimiento) enfocado hacia la protección.

La seguridad como necesidad básica


Seguridad no es ausencia total de peligro la seguridad no debe ser
definida en términos de ausencia total de peligro. En efecto, la ausencia
total de peligro no es un ideal a alcanzar necesariamente. Como máximo,
esto puede ser incluso arriesgado (Maslow, 1968). Un cierto nivel de peligro
provoca un estado de vigilancia que puede tener un efecto protector. Del
mismo modo, la exposición a ciertos peligros es necesaria en los distintos
aprendizajes del ser humano.

La exposición a estos peligros menores nos procura una cierta « inmunidad


» para defenderse contra peligros potencialmente más importantes. La
seguridad no supone la eliminación de todos los peligros, sino más bien su
control, para preservar la salud y el bienestar de los individuos y la
comunidad.

Bienestar
La seguridad debe conllevar una sensación de bienestar, necesaria para el
completo desarrollo de todo individuo o comunidad. Así como la salud, la
seguridad puede ser considerada como un recurso que permita al individuo
y a la comunidad realizar sus aspiraciones.

Dimensiones de la seguridad:
Una dimensión objetiva, apreciada en función de parámetros conductuales y
medio ambientales objetivos. Y una dimensión subjetiva, apreciada en
función del sentimiento de seguridad o inseguridad de la población.

Medios masivos de comunicación


Cumplen un rol fundamental, pues ofrecen sobre ciertos delitos puntuales,
que se sabe, inciden y puede tener consecuencias no deseadas en la
opinión pública.
Los medios de comunicación colaboran en general el sentimiento individual
y colectivo de inseguridad mediante la continua difusión de noticias, sobre
delitos que están relacionados con intereses tales como la propiedad, la
libertad física y la vida. Mientras dejan de lado otro tipo de noticias, como
las de
“delitos de cuello blanco”, es decir la delincuencia económica, delitos
ecológicos, ilícitos cometidos por funcionarios públicos, grandes
defraudaciones, entre otros.

Aspectos conceptuales de la seguridad


La seguridad es un derecho fundamental del ser humano. “Todos los seres
humanos tiene el mismo derecho a la salud y a la seguridad” (Organización
Mundial de la Salud, 1989). Además, en su informe para el desarrollo
humano de 1994, las Naciones Unidas consideran la seguridad como un
derecho fundamental y condición esencial para todo desarrollo durable de
las sociedades (United Nations Development Program, 1994).
Condiciones base para la seguridad
Para alcanzar un nivel de seguridad óptimo, es necesario que los individuos,
comunidades, gobierno y otros interventores, creen y mantengan las
condiciones siguientes, sea cual sea el entorno considerado

Entornos:
Las condiciones de base para la seguridad deben ser presentadas en todos
los entornos. Un entorno se considera como un sistema que tenga una o
varias finalidades. Cada entorno está formado por varios componentes
(individuos, elementos sociales, culturales, materiales, económicos,
técnicos, etc.) que cumplen una función determinada. Un entorno puede ser
entonces la familia, el lugar de trabajo, la escuela, el barrio, la ciudad, el
país, etc.

Seguridad Pública

Seguridad pública:
La Seguridad Pública y los Derechos Humanos guardan estrecha relación.
La seguridad pública implica mantener la paz y el orden pero, respetando
los derechos individuales del otro. El Estado es el garante de la seguridad
pública y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del
orden social.

Estado
El concepto es muy discutido, pero para objeto de estudio nos referiremos al
concepto que define un autor llamado Adolfo Posadas: “El Estado es una
organización social constituida por un territorio propio con fuerza para
mantenerse en el e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y
de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento
asume la mayor fuerza política”.

Elementos del Estado


Territorio: Es el elemento material en donde se puedan ejercitar las
funciones del Estado. Las fronteras de las cuales el Estado cumple su
objetivo. Guatemala está dividido en 22 departamentos y 340 municipios.
Población: Este elemento lo integran los seres humanos que habitan dentro
de las fronteras territoriales de cada Estado. Guatemala es un país
multilingüe, pluricultural y multiétnico.

Poder: se expresa a través del ordenamiento jurídico y que se traduce en


los órganos de poder del Estado. Ejecutivo: administración del Estado,
Ejecutivo y Judicial: es la aplicación de las leyes a casos concretos.
Finalidad del Estado: está orientada según al tipo de propiedad que proteja,
ya sea privada o social.
La pirámide de Kelsen nos demuestra la jerarquía normativa en el orden de
preeminencia, así en primer lugar tenemos la Constitución Política de la
República de Guatemala, la cual entró en vigencia el 14 de enero de 1986 y
reformada en 1993, por la Asamblea Nacional Constituyente.

Deberes y Funciones del Estado


Constitución Política de Guatemala: Art.1 establece que el EStado de
Guatemala se organiza para proteger a la persona y la familia; su fin
supremo es la realización del bien común. Art.2, Es deber del Estado
garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Tras la firma de los Acuerdos de Paz, en 1996, la violencia, la delincuencia y


la inseguridad se han colocado como primer tema de la agenda política en
Guatemala, invisibilizando otros como la pobreza o el empleo.

Según datos de la Policía Nacional Civil, la violencia homicida:


26.1 homicidios por cada 100,000 habitantes.

El Estado es el que ejerce la función de la seguridad pública, que se traduce


en brindar a los habitantes de la república, la libertad para el desarrollo de
su vida individual y social.

A través de las diversas instituciones creadas para tal fin:


● Ministerio de Gobernación: Policía Nacional Civil.
● Policía Municipal.
● Ejército.
● Ministerio Público.

Ministerio de Gobernación
Entre las 17 funciones que debe ejercer el ministerio, 6 están directamente
relacionadas con la seguridad pública. Controlar el registro de armas de
fuego y la identificación de sus propietarios.
Elaborar y aplicar los planes de seguridad pública y encargarse de todo lo
relativo al mantenimiento del orden público y la seguridad de las personas y
sus bienes. Conducir los cuerpos de seguridad pública del gobierno.
Proponer los anteproyectos para la reglamentación de los servicios privados
de seguridad. Elaborar y aplicar políticas de inteligencia civil y recabar y
analizar información para combatir el crimen organizado y la delincuencia
común. Administrar el régimen penitenciario del país

Sistema Penitenciario:
El sistema penitenciario se encuentra en Guatemala bajo el mandato del
Ministerio de Gobernación. Su objetivo es tender a la readaptación social y
a la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos
en base a una serie de normas mínimas de respeto a la persona.

Policía Nacional Civil


Las funciones específicas de la PNC son:
• Protección de los derechos y libertades de las personas
• La prevención del delito
• Previsión de riesgos.
• La investigación del delito.

Fines de la seguridad pública


1. Mantener el orden público,
2. proteger la integridad física de las personas y sus bienes,
3. prevenir la comisión de delitos e infracciones,
4. colaborar con la investigación y persecución de los delitos y auxiliar a la
población en caso de siniestro y desastres Es muy amplia la gama de
actividades que realiza y todas son fundamentales para la estabilidad de un
país, cualquiera que falle, propicia la inseguridad de la población con las
consecuencias negativas.
En este sentido, la seguridad pública es un servicio que debe ser universal
(tiene que alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad física
de los ciudadanos y sus bienes. Para esto, existen las fuerzas de seguridad
(como la policía), que trabajan en conjunto con el Poder Judicial.

Seguridad Privada

La seguridad privada es la que prestan las empresas de servicios de


seguridad con objeto de proteger el conjunto de bienes y derechos para los
que han sido contratadas. Estos intereses protegidos suelen ser de
naturaleza privada: edificios, almacenes, hogares, terrenos, etc.

Funciones:
La investigación relacionada con intereses privados de las personas o las
empresas —que llevan a cabo los detectives privados—; la protección de
personas —escoltas—; o la instalación y explotación de sistemas que
protejan dichos intereses como sistemas de alarma o sistemas de vigilancia.

Las empresas dedicadas a ofrecer seguridad privada aparecen por primera


vez en Guatemala en los años 70 del siglo pasado.

El sector muestra un incremento significativo tanto en el número de


empresas como en el de agentes. Si para 1996, 28 empresas de seguridad
estaban agrupadas en la Gremial de Compañías de Seguridad, con un total
de efectivos privados de 9.500 agentes, para el año 2001, existían
registradas 81 empresas, con un total de 25 mil efectivos. En 2006,
operaban en el país 127 empresas legalizadas, mientras que 99 tramitaban
la correspondiente autorización del Ministerio de Gobernación. El número de
agentes de las empresas legalizadas ascendía a 60.000.

Diferencia: seguridad pública y privada

Diferencias
La seguridad pública es un servicio que debe brindar el Estado para
garantizar la integridad física de los ciudadanos y sus bienes.
La seguridad privada está formada por empresas privadas habilitadas para
tal fin, deben tener en sus nóminas a personal habilitado.

La libertad personal, la libre circulación, los derechos fundamentales, el


cumplimiento de las normas, son funciones que por su carácter de públicas
deben ser ejercidas en exclusiva por las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Dispone de sus propias estructuras para hacerse cargo de las diferentes
materias que deben abordar, violencia de género y familiar, tráfico de
estupefacientes, cibercrimen, medio ambiente, etc.

La seguridad privada por otro lado debe atender otras necesidades


enmarcadas dentro del ámbito privado, es decir actividades que no pueden
ser encomendadas a la seguridad pública, pues suponen una necesidad de
alguien que está en su derecho de garantizar sus bienes, propiedades,
negocios etc. con la contratación de servicios de seguridad privada, pero
cuyo coste no puede ser soportado por la administración pública, lo que
sería igual que por todos los ciudadanos.

Aspectos que inciden en la seguridad e inseguridad del ciudadano y la


población
Se deben analizar diversos aspectos y líneas de acción a través de las
cuales busca conocer:
1. El impacto social que tiene el fenómeno de la violencia.
2. Las acciones del Estado en materia de seguridad,
3. El papel de la ciudadanía y la percepción que ésta tiene respecto a la
seguridad.

La metodología también contempla la recolección de información de las


fuentes oficiales disponibles con el fin de elaborar un panorama que indique
tendencias y posibles escenarios sobre los cuales los actores pertinentes
deben intervenir.
Por otra parte la participación de los habitantes, de forma más o menos
organizada en diversas expresiones de seguridad ciudadana, sin contar con
normativas y regulaciones claras puede propiciar el riesgo de que éstos se
involucren en hechos delictivos, ya sea por imprudencia o por
desconocimiento.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA SEGURIDAD E


INSEGURIDAD CIUDADANA

Educación:
En 2016, la cifra de jóvenes guatemaltecos que no trabajaban ni estudiaban
eran más de 969 mil. El Banco Mundial (BM) estima que el 65 por ciento de
la población guatemalteca es menor de 29 años, lo que lo hace un país con
una proporción creciente de jóvenes que, al no contar con oportunidades, se
convierten en un grupo vulnerable y en riesgo de involucrarse en
actividades ilícitas.

Educación y Situación de Guatemala


Se estima que 657.233 niños y niñas no asisten a la escuela primaria,
correspondiendo al 26% de la población total entre los 7 y los 14 años de
edad.
Cada año 204.593 niños y niñas abandonan la escuela (12% de
matriculados).
A pesar de los rezagos de Guatemala en materia de educación, es uno de
los países que menos invierte en esta importante área. El gasto en
educación como porcentaje del Producto Interno Bruto, PIB, de Guatemala
es de aproximadamente 2,4%, en comparación al 4,4% del promedio en
América Latina.

“Debe preocupar tanto que no exista un ladrón como que un chico


deserte del sistema escolar”,
Los jóvenes de entre los 15 y 29 años representan una oportunidad de
desarrollo si se le brinda educación y capacitación que le permita insertarse
a un mercado laboral, y al mismo tiempo, se previene el delito, un fenómeno
que se asocia a la falta de oportunidades para generar ingresos
Indica que para la prevención de inseguridad lo fundamental es hacer lo
imposible porque “el ladrón no exista”. Y en el caso de los jóvenes la
educación minimiza que no se convierta en delincuente.

Economía social:
Economía en Guatemala: En los últimos años, gracias a un manejo
macroeconómico prudente, Guatemala ha tenido uno de los mejores
desempeños económicos de América Latina, con una tasa de crecimiento
por encima del 3 por ciento desde 2012 y que alcanzó el 4.1 por ciento en
2015. En 2017 el país creció a un 3.2 por ciento, según las últimas
estimaciones, y se prevé que en 2018 crezca un 3.4 por ciento.

Sin embargo, Guatemala, la economía más grande de Centroamérica, se


ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en
Latinoamérica, con altos índices de pobreza –particularmente en zonas
rurales y entre poblaciones indígenas- y con algunas de las tasas de
desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil más altas en la región.

El estudio Evaluación de la Pobreza en Guatemala del Banco Mundial


señala que el país fue capaz de reducir la pobreza de un 56 al 51 por ciento
entre 2000 y 2006. No obstante, cifras oficiales de 2014 indican que la
pobreza subió posteriormente a un 60%. Del total de personas que viven en
pobreza en el país, un 52 por ciento son indígenas. La inversión pública es
esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo de Guatemala.

Para que haya un verdadero desarrollo, el desarrollo económico debe ir


acompañado del desarrollo social.
Guatemala cuenta una gran cantidad de recursos naturales que siendo
aprovechados de una forma sostenible y responsable, contribuirán a que
haya un crecimiento económico sostenido. Por ello, es importante
implementar políticas públicas que permitan fomentar la atracción de
inversiones, tanto nacionales como internacionales, que repercutan en la
generación de más fuentes de empleo que permitan una mejor calidad para
la población.

Desigualdad
Se entiende como el desigual acceso a oportunidades y beneficios. Grandes
sectores de la sociedad carecen de los beneficios como el acceso a la
educación, la salud, los servicios públicos, el funcionamiento de los
mercados laborales formales, y la participación política.

La Organización de las Naciones Unidas en su Informe de Desarrollo


Humano de 1994, definió el concepto de seguridad como “ausencia de
miedos” y la “ausencia de necesidades”. De modo que se habla de
seguridad cuando las personas
tienen las condiciones necesarias para el ejercicio de sus Derechos
Humanos tales como el acceso a la justicia, libertad de expresión y el igual
acceso a los servicios públicos que satisfacen sus necesidades básicas,
como:
1. Educación,
2. Agua potable,
3. Vivienda,
4. Seguridad,
5. Transporte público.

Se enfatiza la importancia que todos tengan las oportunidades de satisfacer


sus necesidades más esenciales. De esta manera lo que se promueve es
que cada individuo en la medida en que logre satisfacer sus necesidades
haga una buena contribución al desarrollo propio y de su comunidad.
Sin embargo, la desigual distribución de los recursos aunado a la existencia
de pobreza extrema, escasez de trabajos y la remuneración de salarios muy
bajos, generan condiciones de exclusión y de falta de oportunidades,
hechos que contribuye a generar condiciones de vulnerabilidad social que
puede favorecer a la delincuencia y al crimen organizado.

La solución a la delincuencia y a la violencia no radica únicamente en la


puesta en práctica de medidas policiales, sino que abarca también la
aplicación de estrategias encaminadas a lograr la erradicación de la
desigualdad económica que permita a los ciudadanos vivir sin miedo y con
la garantía de poder satisfacer sus propias necesidades.

De la lista de diez países a nivel mundial con mayor desigualdad


económica, publicada por el Banco Mundial, cinco países africanos
encabezan el ranking, seguidos por cinco países latinoamericanos:
Honduras, Colombia, Brasil, Guatemala y Panamá. Guatemala, mantiene
los índices de pobreza y desigualdad en un 52,4 con una situación
especialmente difícil en la mayoría de los municipios rurales, donde ocho de
cada diez personas son pobres, y Panamá presenta los índices de pobreza
y desigualdad en un 51,7, con una condición del 25% de la población sin
acceso a los servicios sanitarios, 5% sin acceso de agua potable, y 11% con
problemas de desnutrición.

De la lista de diez países a nivel mundial con mayor desigualdad


económica, publicada por el Banco Mundial, cinco países africanos
encabezan el ranking, seguidos por cinco países latinoamericanos:
Honduras, Colombia, Brasil, Guatemala y Panamá. Guatemala, mantiene
los índices de pobreza y desigualdad en un 52,4 con una situación
especialmente difícil en la mayoría de los municipios rurales, donde ocho de
cada diez personas son pobres, y Panamá presenta los índices de pobreza
y desigualdad en un 51,7, con una condición del 25% de la población sin
acceso a los servicios sanitarios, 5% sin acceso de agua potable, y 11% con
problemas de desnutrición.

Desigualdad e inseguridad ciudadana


Centroamérica está posicionada como la región más desigual de América
Latina.
Estos niveles de desigualdad en Centroamérica generan una drástica
reducción del efecto positivo que ejerce las estrategias de desarrollo sobre
la pobreza, es decir, a mayor crecimiento de la desigualdad, mayor será el
freno al desarrollo y esto a su vez contribuye al incremento de la
delincuencia y la violencia. Los altos grados de pobreza que desencadena
la desigualdad conlleva que las deficiencias de distribución de la riqueza se
acentúan, y las bases institucionales para el crecimiento se debiliten.

Los países en donde existe mayor desigualdad en Centroamérica como


Honduras y Guatemala, son los lugares que presentan mayor dificultad para
superar la problemática del crimen organizado, la impunidad, intolerancia,
corrupción, delincuencia y la violencia.

La desigualdad y la pobreza crean ambientes propicios para que la violencia


continúe imponiéndose en la región de Centroamérica. Para el analista
guatemalteco Jorge Santos, del Centro Internacional de Investigaciones de
Derechos Humanos, "las altas tasas de desigualdad e inequidad de
Centroamérica con cerca del 40% de sus 46 millones de habitantes en
pobreza, es el "caldo de cultivo para las pandillas”. El problema no radica
únicamente en la pobreza sino en la inequidad socioeconómica en la que
conviven las personas desplazadas o desempleadas en relación con las
personas que reciben mayor beneficios de la sociedad.

Si bien la desigualdad afecta a todos los habitantes de una sociedad,


perjudica en gran medida a los grupos históricamente vulnerables como las
mujeres, los niños y niñas, los ancianos y grupos indígenas, quienes han
tenido menos oportunidades en el ejercicio pleno de sus derechos, por
paradigmas culturales que los ubica en relaciones de poder desigual.

En Centroamérica, las mujeres siguen representando uno de los grupos


vulnerables de la sociedad, como consecuencia de los estereotipos, roles y
prácticas socioculturales que se les han establecido a través del tiempo y de
la violencia, psicológica, económica, o cualquiera de sus tipos. Esto anula la
capacidad de las mujeres para enfrentar cualquier condición de desigualdad
y las coloca en situaciones de mayor vulnerabilidad social impidiéndoles
actuar en contra de la inequidad que experimentan.
En un país en donde se garantiza la seguridad ciudadana, las mujeres no
deberían de ser víctimas de ningún tipo de violencia basada en su género.
Partiendo del concepto de seguridad entendido como la ausencia de miedos
y la ausencia de necesidades, los Estados deberían erradicar la
vulnerabilidad que afecta a las mujeres para conseguir que se supriman los
actos de violencia hacia ellas.

También los niños y los ancianos pertenecen a grupos vulnerables. En


relación a los niños, los Estados tienen la obligación de proveer lo necesario
para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus
derechos.
Se hablará entonces que existe seguridad, toda vez que los Estados
garanticen la protección de los menores, y en donde se asegure el igual
acceso a la educación, salud y alimentación que influya positivamente en el
desarrollo social de los niños.

Cuando existe pobreza en un país, se limita el desarrollo efectivo de los


niños, en especial de aquellos en situación de abandono y mendicidad,
porque se encuentran expuestos a situaciones de riesgo permanente como
violencia, abuso sexual, trata de personas y múltiples carencias afectivas y
materiales, lo que trae también como consecuencia el fácil acceso a la
inserción a las drogas y a la delincuencia. En Guatemala, los niños y los
adolescentes representan el 64% de víctimas de delitos sexuales, lo que
refleja la inseguridad que viven los niños y la vulnerabilidad del que son
parte. En Guatemala, autoridades del Ministerio de Gobernación señalan
que los niños son reclutados desde los 6 años para transportar drogas,
armas y mensajes entre las pandillas.

Por otro lado, los ancianos son vulnerables porque presenta una
desigualdad ante los diversos sectores de la sociedad que se manifiesta por
todos los cambios inherentes a la propia edad. Desigualdad que es
entendida como la inseguridad social y económica en que viven; la falta de
oportunidades; la incapacidad para satisfacer sus necesidades básicas y de
acceder a los servicios públicos, sumado también a la marginación, prejuicio
y discriminación.

Los grupos indígenas también se ven más afectados por la desigualdad, en


especial por la vulnerabilidad, que es específica de un grupo minoritario en
una sociedad. Cuando existe desigual trato a estos grupos y no se les
proporciona igual acceso a educación, ni a los servicios públicos esenciales
no se les está permitiendo tener un desarrollo igualitario en la sociedad. La
pobreza y la marginación en que viven los pueblos indígenas genera la
imposibilidad de esas personas de ejercer control sobre sus tierras,
territorios y recursos naturales. Por lo que se podrá hablar de seguridad
cuando se respalde los esfuerzos de ellos por forjar y dirigir sus propias
iniciativas de desarrollo.
Un Estado de Derecho es insostenible si no tiene la capacidad de imponer
el orden y garantizar la seguridad ciudadana. Idealmente los países
deberían realizar medidas de acción para crear una mejor distribución de la
riqueza, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población
y erradicar los problemas de desarrollo que son la principal causa de
situaciones como la pobreza, delincuencia, tráfico de drogas, entre otros.

La desigualdad impide la integración de una persona a la sociedad y el


efectivo ejercicio de sus derechos humanos, ya que pone en evidencia la
practica continua y sistemática de exclusión y restricción. La desigualdad
erosiona la legitimidad del Estado, ya que crea un ambiente de fácil acceso
para el crimen organizado, narcotráfico y delincuencia, originando
situaciones de elevada violencia, que ponen en riesgo la seguridad
ciudadana, y que deben ser atendidas mediante diferentes respuestas,
obligando al Estado a evaluarlas constantemente en términos de su
efectividad. De esta manera, los Estados se aseguran que estas medidas
no generen mayores niveles de violencia y que funcionen con pleno respeto
a los Derechos Humanos. Es en este contexto que se presenta la
oportunidad a los países de la región para buscar el equilibrio y la
distribución del poder y de la riqueza en la sociedad.

Pobreza
La RAE define pobreza como “falta o escasez”. La pobreza no solamente
adquiere un significado en el cual se excluye materialmente a los individuos,
sino, además de una manera social y cultural al no poder obtener los
recursos necesarios para vivir de una manera digna y que le obliga a vivir
en estándares muy por debajo del nivel aceptado.

Medición de la pobreza
La medición de la pobreza, la podemos enfocar desde dos puntos de vista:
ya sea en forma directa o en forma indirecta como se establece a
continuación:

Medición directa de la pobreza


Uno de los métodos directos para medir los niveles de pobreza
comúnmente utilizando en América es el de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI). Este método se basa en un estudio que se hace para
determinar el nivel de vida de los hogares, en el cual se evalúan distintos
criterios como son:

1. La vivienda.
2. Servicios sanitarios
3. Educación
4. La Economía.

Por lo tanto, en este método se consideraría que una persona es pobre


cuando es incapaz de satisfacer uno de estos criterios y se considera como
un estado de extrema pobreza quienes tengan un déficit en satisfacer dos o
más de los criterios mencionados con anterioridad.

Medición indirecta de la pobreza


Se utiliza un rango de ingresos económicos mínimos para lograr satisfacer
todas las necesidades básicas de un hogar y por lo tanto, las personas que
se encuentren por debajo de ese mínimo de ingresos estarían en pobreza.
Línea de Pobreza: en éste se realiza un análisis sobre el costo económico
que tendría la canasta básica de alimentos y la canasta de satisfactores
esenciales, teniendo en cuenta los gastos a nivel de salud, vivienda,
educación y servicios básicos. Si una persona tiene el poder adquisitivo
para obtener solamente la canasta básica de alimentos se le consideraría
como pobre y si sus ingresos están por debajo para la adquisición de la
canasta básica de alimentos y de servicios se cataloga como pobreza
extrema.

Educación
El principal vínculo teórico entre educación y el comportamiento criminal es
bastante directo: la educación aumenta las oportunidades de acceder a
trabajos legales e incrementa sus salarios, lo cual reduce el atractivo
financiero de las actividades delictivas.
Existen otros vínculos entre la educación y la disminución de la criminalidad.
El costo de oportunidad (definido en economía como lo que se deja de
ganar por la elección que se ha decidido), es también mayor para aquellas
personas que tienen el potencial de ganar altos salarios en actividades
legítimas, pues estar en prisión implica tiempo fuera del mercado laboral.
Por otra parte, la condena en sí misma ejerce un estigma social que actúa
como un disuasivo adicional, el cual es probablemente más fuerte cuanto
mayor educación tenga el individuo.

Por otro lado, la escolarización puede afectar el comportamiento de las


personas, por ejemplo haciéndolas más pacientes o aumentando su
aversión al riesgo.
¿Qué nos dice la evidencia? Si bien desde el punto de vista teórico
podemos identificar varios canales a través de los cuales la educación
afecta al crimen, abordar empíricamente esta relación resulta más difícil. La
causalidad que usualmente se predice va desde la educación al
comportamiento criminal, es decir, una persona con poca educación es más
propensa a cometer delitos en comparación con una persona con mayor
educación. Sin embargo, también la causalidad puede interpretarse al
revés: una persona más propensa a cometer delitos es menos probable que
permanezca en la escuela en comparación con una persona que no es
propensa a cometerlos.
Hay algunos estudios que utilizan técnicas econométricas para asegurar
que la causalidad viene de educación a crimen, como en el primer caso.
Estos estudios buscan cambios en educación que no son producidos por
cambios en crimen. Por ejemplo Lochner y Moretti, (2004) utiliza los
cambios en las leyes de asistencia escolar obligatoria por estado en el
tiempo en EEUU (cambios que se cree no fueron producidos por aumentos
en el crimen) y encuentra que la mayor educación reduce la tasa de
criminalidad: un año extra de asistencia a la escuela secundaria reduce
significativamente la probabilidad de arresto y encarcelamiento.
Resultados similares se obtuvieron estudiando cambios en las leyes de
asistencia obligatoria a la escuela en el Reino Unido (Machin, Marie y Vujic,
2012).

La escuela también puede producir un efecto de incapacitación. Es decir, al


mantener a la juventud fuera de la calle y ocupada durante el día, la
asistencia escolar puede tener efectos sobre la participación criminal. Jacob
y Lefgren (2003) encuentran evidencia en este sentido para crímenes contra
la propiedad comparando días de asistencia escolar con la tasa de
criminalidad cuando la escuela no abre sus puertas (por capacitación de
maestros, vacaciones o feriados).

Situación en América Latina y el Caribe


La evidencia disponible del vínculo causal entre educación y crimen
provienen del mundo desarrollado. No tenemos conocimiento de estudios
de este tipo en la región, aunque las recomendaciones de política parecen
propicias para nuestro caso también. Cualquiera sea el mecanismo
subyacente, una mayor escolaridad reduce significativamente la
participación delictiva.

En la región, una forma de estudiar el vínculo entre bajo nivel educativo y


crimen es mediante la caracterización de los victimarios en las prisiones o
los centros socioeducativos (en el caso de menores de edad).
Por ello varios países de la región, bajo la premisa de que mejorar la
educación o el tiempo de permanencia en la escuela, reduciría el crimen,
están tomando medidas dirigidas a niños y jóvenes en edad escolar.

Uso de armas
La proliferación de armas en Guatemala es alarmante. Los datos
demuestran que la mayoría de los crímenes se cometen con armas de
fuego, algunas de ellas adquiridas legalmente y otras de forma ilegal. Existe
una ley, aprobada en 2009, que impone controles y restricciones a la
compra-venta, distribución y uso de armas en el país. Sin embargo, hace
falta fortalecer las instancias responsables de implementarla.
Existe asimismo preocupación sobre el escaso control que los países
productores de armas de fuego ejercen sobre el mercado ilegal.
Corresponde al gobierno de Guatemala, a través de las autoridades
competentes, demandar una mayor responsabilidad a los fabricantes de
armas.

Se debe fortalecer la DIGECAM para la aplicación efectiva de la Ley de


Armas y Municiones. El Decreto Número 15-2009, Ley de Armas y
Municiones, contiene mecanismos para mejorar el control de las armas en el
país, especialmente las de fuego. Para obtener los resultados que se
estimaron al promulgar la ley, es imprescindible fortalecer la Dirección
General para el Control de Armas y Municiones (DIGECAM).

Se debe además, diseñar e implementar una política nacional para el


control de armas ilegales. Además de las declaraciones y solicitudes de
atención a los países productores de armas, Guatemala debe efectuar
acciones para control el trasiego y uso de armas ilegales. Para ello se
sugiere diseñar y poner en marcha una política nacional, la cual es posible
elaborar e implementar en un período de gobierno (4 años).

Factores de incidencia en la seguridad e inseguridad. Parte II

Migración

Antecedentes:

Diversos autores vinculan la migración centroamericana con el modelo


económico dominante.

Según Gustavo Palma, citado por Claudia López y Danilo Rivera (2013),
desde la época colonial, la actividad económica generadora de riquezas se
concentró en la extracción de recursos, actividad facilitada por una amplia
disponibilidad de mano de obra, que se nutrió de desplazamientos.

Centroamérica es toda una historia de migraciones, la migración es una


estrategia para sobrevivir en un ambiente económico tradicionalmente
desfavorable.

En Guatemala:

Se constata que el fenómeno de la migración en el siglo xx se origina por


varias circunstancias:

1. La modernización de la década de 1950, por medio de inversiones


estadounidenses como primer momento,

2. Seguido por un fenómeno natural: el terremoto de 1976 y,


3. como tercer momento: la violencia que se generó durante el Conflicto
Armado Interno, que se sufrió durante la década de 1980. Durante
este periodo, se constituyeron núcleos indígenas en Estados unidos
que después sirvieron de puente, aceleró la migración al Norte.

Personas migrantes:

Quienes migran son principalmente pobres.

La gran mayoría (el 99%) no tienen estudios universitarios.

Por lo que se concluye que la migración se origina en la pobreza, por la falta


de empleo y oportunidades en una sociedad con profundas desigualdades.

Otra causa, son las inversiones del Estado y del sector privado puesto que
no llegan a las zonas de origen de las personas que migran, y los salarios
mínimos no alcanzan para cubrir, ni siquiera, la Canasta Básica Alimentaria
(CBA).

Es en ese contexto, la migración se vuelve una válvula de escape para el


país pues la población en edad de trabajar, crece proporcionalmente mucho
más que la Población Económicamente Activa (PEA).

El tema de la desnutrición, suele ser otro factor a tomar en cuenta.

En otras palabras, el sueño de los guatemaltecos, de una vida con empleo y


un mínimo de seguridad social, cada vez más se hace inalcanzable por lo
que optan por migrar.

Según la Comisión del Migrante (2014), con una proporción de 97.4%, la


gran mayoría de guatemaltecos, documentados o no, migran hacia los
Estados unidos de América.

Se estima que que existe alrededor de un millón y medio de compatriotas en


ese país, por lo que se calcula que uno de cada diez guatemaltecos vive
fuera de su patria. Esa es la razón por la cual, actualmente, casi cuatro
millones de connacionales tienen familiares en dicha república federal.

Desde los atentados contra las torres gemelas en Nueva York, en 2001, el
enfoque de seguridad empezó a dominar las políticas migratorias en
Estados Unidos. Las políticas se endurecieron pocos años después. Sólo de
2012 al 2014 se registraron 250 mil casos de deportaciones.

Guatemala también alberga alrededor de 250 mil migrantes


indocumentados en el país, principalmente de origen centroamericano, y
alrededor de 300 mil al año que únicamente utilizan al país para transitar
hacia el Norte. Es común que hayan migrantes de El Salvador, Honduras y
Nicaragua.

Fenómenos del impacto y entorno socioeconómico de la migración

A nivel económico, la migración hacia Estados Unidos requiere, en la


mayoría de los casos, una inversión para pagar al denominado “coyote”. En
la actualidad se paga alrededor de US$ 5 mil el viaje (cubre tres intentos)
hasta US$ 9 mil dólares.

Muchos migrantes sufren maltratos de diferente tipo por parte del crimen
organizado y de las autoridades: violaciones a los derechos humanos, trata
de personas, por ejemplo.

La gigantesca suma de remesas ha contribuido a disminuir la pobreza.

El resultado de la deportación (entre 100 mil y 250 mil en los últimos años).
Estas en su mayoría retornan endeudadas, frustradas, con experiencias
traumáticas o quebrantos de salud y con la sensación de no tener
perspectiva. Estigma fracasados.

Los retornados voluntarios, en su mayoría se descapitalizan después de


algunos años porque su entorno no les permite una reinserción productiva.

Los migrantes indocumentados no tienen derecho a seguro social,


devengan salarios más bajos que los nacionales, suelen tener en general
pocos derechos laborales y el mínimo acceso a servicios sociales, así como
jornadas laborales más largas.

Consumo de drogas

Relación:

El consumo de drogas y su relación con la delincuencia.

Sus efectos son los más diversos, desde la comisión de delitos y sanciones
administrativas hasta problemas de salud e incluso la muerte.

Tipos de drogas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “droga es toda sustancia


que introducida en el organismo por cualquier vía de administración,
produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del
sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”

Conceptos básicos

Tolerancia: Consiste en un proceso, tanto físico como psicológico, en el que


el organismo se habitúa tras un consumo continuado de una droga, lo que
da lugar a la necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de la
sustancia en cuestión para alcanzar los mismos resultados o efectos.

Adicción

Es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro, de difícil tratamiento y


con múltiples recaídas, que se basa en la búsqueda y el consumo
compulsivo de cualquier tipo de droga, sin tener en cuenta las
consecuencias nocivas que acarrea su uso.

Dependencia

Se desarrolla cuando las neuronas se adaptan a la exposición continuada


de la droga y sólo consigue funcionar de manera normal en su presencia.
Puede ser física o psíquica.

Abstinencia

Básicamente es la dependencia psicológica, consistente en un estado de


adaptación de la persona que le lleva a consumir de manera progresiva
para evitar el malestar que aparece tras la privación y conseguir el efecto
buscado. Puede aparecer el Síndrome de Abstinencia. Este síndrome se
definiría como el conjunto de signos y síntomas orgánicos y psíquicos que
se manifiestan inmediatamente después de interrumpir el consumo de una
droga de la que una persona es dependiente. La intensidad y gravedad de
este síndrome dependerá del tipo y de la cantidad de sustancia
habitualmente consumida.

Clasificación de las drogas existentes

Depresores (psicolépticos). Son sustancias que enlentecen el


funcionamiento cerebral de manera progresiva, provocando acciones que
van desde la desinhibición hasta el coma. Encontramos entre ellas algunas
como: heroína, alcohol y ácido y-hidroxibutírico (GHB, también conocida
como droga de la violación o agresión sexual; es una droga de club).
Estimulantes(psicoanalépticos).

Son sustancias que aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, dando


lugar a un estado de activación que puede ir desde una interferencia en el
sueño hasta estados de excitación o hiperactividad. Los más significativos
son la cocaína y las anfetaminas.

Alucinógenos (psicodislépticos)

Son sustancias que alteran el funcionamiento del cerebro, creando


distorsiones perceptivas o alucinaciones. Existe una gran cantidad de
sustancias alucinógenas- despersonalizantes, pero las más características
serían: cannabis, éxtasis o MDMA, ácido lisérgico o LSD, mescalina o
peyote, psilocibina, feniclidina y ketamina.

Relación drogas- dependencia:

1. En primer lugar, hay que destacar el incremento que se ha producido


en los últimos años de ambos fenómenos, tanto en el número de
consumidores habituales de drogas como en el de sujetos que
realizan actividades delictivas. 2. En segundo lugar, hay que señalar
que este incremento, en ambos casos, ha afectado concretamente a
un sector de la población: los adolescentes y los jóvenes. 3. En
tercer lugar, ambos son conductas atípicas en la sociedad; se trata de
actividades contrarias a las normas y leyes tipificadas en nuestro
ordenamiento jurídico, por lo que se incluyen en el marco de
conductas socialmente desviadas.

Existe evidencia de que las drogas interfieren en las relaciones humanas y


crean conflictos en la convivencia social.

Está demostrado que en las cárceles hay muchos sujetos retenidos debido
a un uso ilegítimo de drogas.

Precio elevado

El elevado precio que alcanzan en el mercado negro las drogas ilegales


determinan que aquellos adictos cuyos medios económicos no les permiten
afrontar, de forma más o menos prolongada, tales costos, se vean impelidos
a cometer generalmente delitos contra la propiedad para obtener dinero
para conseguir la droga. Es decir DELINCUENCIA FUNCIONAL: Consiste
en la realización de una serie de comportamientos o delitos que sirven al
individuo para un fin: la droga o, dicho de otra manera, una delincuencia que
está en función de un estado de dependencia o enfermedad: la toxicomanía.

Delincuencia Relacional

El consumidor para subvenir sus necesidades, se convierte también,


muchas veces, en pequeño traficante, bien entrando a operar en las
organizaciones o redes de tráfico como distribuidor o vendedor.

Delincuencia Inducida

Deriva directamente del uso de la droga; los efectos psicofarmacológicos de


las drogas incrementan la probabilidad de que el consumidor se involucre
en actividades delictivas, fundamentalmente delitos violentos, siendo el
consumo mismo el que directamente influye en la comisión del hecho
delictivo al anular o debilitar la personalidad del consumidor, sus facultades
intelectivas y/o volitivas, lo que le produce la pérdida de control de su
conducta y/o la imposibilidad de valorar correctamente sus actos y sus
consecuencia

Comisión de delitos bajo la influencia de drogas en la Delincuencia


inducida:

Se originan a causa de los efectos producidos por el consumo de las drogas


de abuso.

Las drogas ocasionan una alteración temporal de la conciencia (alteraciones


cognitivas, distorsión de la percepción de la realidad, etc.), durante el propio
período de intoxicación como durante el denominado síndrome de
abstinencia o de privación del tóxico. Esto se asocia en numerosas
ocasiones al uso de la violencia, generalmente de carácter impulsivo.

El desarrollo de conductas agresivas se ha puesto de manifiesto con drogas


como las anfetaminas, la cocaína o los alucinógenos (como el LSD). Estos
agentes psicoestimulantes pueden llevar a conductas agresivas, bien por la
propia intoxicación, o bien por los episodios de psicosis paranoide
subsiguientes

Delitos más o menos violentos (dependiendo del carácter del sujeto y


la sustancia)

a. Contra las personas: contra la vida, lesiones, homicidio.

b. Contra la libertad sexual: abusos, violación, agresiones sexuales.


c. Contra el orden público: atentado, resistencia, desobediencia, contra los
agentes de la autoridad.

d. Contra la seguridad del tráfico: exceso de velocidad, conducir bajo los


efectos del alcohol, conducción temeraria.

e. Contra la propiedad: es poco frecuente, pues, el individuo actúa llevado


por el impulso del consumo por lo que no hay premeditación lucrativa. Lo
que sí pueden producirse son daños por peleas o destrucción de bienes por
reacciones violentas.

Delincuencia funcional o instrumental (perpetuar el consumo y


minimizar las consecuencias de abstinencia)

a. Contra el patrimonio: robos en sus diversas tipologías si bien optan con


más frecuencia por los robos con violencia o intimidación.

b. Delitos de malversación: pueden llegar a cometerlos los funcionarios


públicos, adictos a las drogas, distrayendo fondos públicos que tienen a su
disposición por razón de su cargo.

c. Delitos de falsedades: el toxicómano, en ocasiones, falsifica recetas para


poder comprar psicotrópicos de las farmacias; otras veces, falsifica cheques
que previamente ha sustraído a sus dueños.

d. Tráfico de drogas por el propio toxicómano: el individuo realiza ventas


( pequeñas dosis de droga) a otros consumidores y, como pago, los
narcotraficantes le dan sus correspondientes dosis.

e. Tenencia ilícita de armas: en este supuesto, el toxicómano llega a utilizar


armas para sus robos.

f. Delitos contra el orden público: los comete el toxicómano cuando va a ser


detenido y agrede a la policía, o bien, se resiste a la detención tras haber
cometido o intentado cometer un delito contra el patrimonio.

Delincuencia Relacional

Es la que se produce en torno al consumo de drogas y facilita dicho


consumo. Puede producirse en dos sentidos, bien facilitando, directa o
indirectamente, la droga, o bien la obtención del dinero para conseguirla.
Por tanto se basa en el tráfico de drogas por sujetos consumidores.

Los delitos que podemos encontrar en este tipo de delincuencia son


a. Conductas de tráfico en sentido amplio: cultivo, elaboración, tráfico,
promoción, facilitación o favorecimiento del consumo realizadas por
consumidores.

b. Delitos de receptación. El toxicómano vende objetos robados a precios


muy bajos. En estos casos, suele condenarse al toxicómano por el robo y al
comprador por adquirir los bienes a sabiendas de su procedencia ilegal.

Comorbilidad entre drogadicción y enfermedad mental

Diagnóstico dual “es una persona a la que se le ha diagnosticado un


problema por el consumo abusivo de alcohol o drogas además de otro tipo
de diagnóstico, normalmente de carácter psiquiátrico.

En ocasiones las áreas cerebrales alteradas por el uso de drogas, podrían


estar previamente afectadas por una depresión, esquizofrenia o cualquier
otro trastorno mental.

Las personas adictas a las drogas, en muchas ocasiones, también reciben


el diagnóstico de otros trastornos mentales y viceversa. Está comprobado
que los toxicómanos tienen el doble de probabilidad de sufrir trastornos en
sus estados de ánimo o niveles de ansiedad.

● El abuso de drogas puede provocar los síntomas de otra enfermedad


mental.

● Los trastornos mentales pueden conducir al abuso de drogas.

En el momento del ingreso en prisión, el consumo de drogas es uno de los


problemas más importantes y críticos. Los problemas derivados del
consumo por vía intravenosa pueden llegar a ser muy graves, e incluso
comprometer la supervivencia, como son las infecciones por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH) y por el Virus de la Hepatitis C (VHC).

Se estima que alrededor del 26.3 por ciento de jóvenes detenidos, cometió
el delito por el que está procesado penalmente bajo los efectos de alcohol,
drogas o ambos.

Ruptura de instituciones sociales

La familia

En una época de distintas transformaciones sociales, culturales y de


costumbres, de cambios en las formas materiales de vida y de
consiguientes cambios esenciales, la familia como organismo social de base
no puede menos que reflejar estas transformaciones.

También podría gustarte