Está en la página 1de 111

Recursos Naturales – 2° Parcial.

UNIDAD 7: DERECHO ALIMENTARIO.


DERECHO ALIMENTARIO:
Concepto: El derecho como conjunto de normas va a regular “conductas humanas”. El Derecho
alimentario es la rama del Derecho que regula la industria alimentaria, surgida como defensa
contra las adulteraciones y fraudes alimentarios
El derecho alimentario, es decir, éste marco jurídico se va a aplicar a la CADENA ALIMENTARIA.
Que va desde la fabricación, hasta el adquirente final del alimento. Pasando por:
 Fabricante.
 Transportista.
 Almacenador.
 Mayorista.
 Distribuidor.
 Minorista.
Todos estos sujetos van a estar obligados al cumplimiento de las NORMAS HIGIENICOS
SANITARIAS que los reglamentos establezcan para esta actividad.

Finalidad: ¿Cuáles son los fines del derecho alimentario? Son 2


1. PROTECCIÓN DE LA SALUD Y DE LA POBLACIÓN: Si el alimento está en mal estado, puede
tare como consecuencia una alteración de la salud, puede producir un daño, o hasta la
muerte de un sujeto. Por lo cual el marco jurídico va a tener por finalidad la protección de
la salud.
2. PROTECCION DE LA BUENA FE EN LAS TRANSACCIONES COMERCIALES RELATIVAS A LOS
ALIMENTOS: vamos al supuesto de que el alimento embazado tiene que tener la
descripción de la composición, en la etiqueta, el membrete, el envase, tiene que
consignarse en forma expresa cuales son los ingredientes, es decir, el contenido. ¿Cómo
puede el contenido distinto de un alimento vulnerar la buena fe? Por ejemplo si nosotros
compramos un producto lácteo como un sachet de leche, según la marca hacemos un
análisis físico-químico de la leche y nos da 60% de producto lácteo y 40% de una sustancia
química cuya fórmula es H2o (agua). Nosotros pagamos el 100% del producto lácteo, pero
lo vamos a analizar y nos encontramos con esto, por lo que se esta vulnerando la buena fe.
Nosotros queríamos comprar un producto lácteo no mitad y mitad de otras composiciones.
Por lo cual la buena fe es uno de los fines que el derecho alimentario tiene a los efectos de
la protección mediante un sistema jurídico.

Concepto de alimento: Para ser considerado alimento nos vamos a referir a sustancias sólidas,
semisólidas o liquidas, que contribuyen al cumplimiento de las funciones organolépticas, o cuya
finalidad de ingesta es de carácter fruitivo. Hay sustancias que le pueden proveer al organismo
proteínas, vitaminas, minerales, contenidos básicos que lo van a hacer cumplir con las funciones
de los órganos que conforman el cuerpo humano (funciones organolépticas). Pero hay sustancias
que no tienen ni vitaminas, ni proteínas, ni minerales, hay alimentos que no nutren, la finalidad de
que alguien ingiera este tipo de alimentos puede ser por un tema de sabores, como por ejemplo la
goma de mascar, puede ser para cambiar o modificar el aliento, realzarlo, saciedad (fruitivo). El
carácter “fruitivo” esta dado por el deseo de cumplimiento o satisfacción de los sentidos, donde
quien masca chicle lo hace porque le gusta el sabor, pegarle el chicle en el pelo al compañero,
distintas motivaciones pueden arribar a que el sujeto ingiera un alimento que no lo nutre.
Hay sustancia que no hacen aportes a las funciones del organismo humano y, sin embargo, son
alimento igual. Algunos dependen del grado de la ingesta, en vez de contribuir pueden llegar a
afectar o poner en riesgo la integridad física del sujeto.

1
En esta definición de alimentos no va a tenerse en cuenta la forma de ingreso al organismo para
ser considerado tal. Hay sustancias que contribuyen al cumplimiento de las funciones en la
recuperación de la salud en forma preventiva o aliviar una enfermedad, que da lugar a un marco
jurídico diferencial en la categoría de medicamentos.
Una cosa son los alimentos que me pueden ayudar a prevenir enfermedades o para aliviar alguna
dolencia, y otra cosa son los medicamentos. Los 2 tienen marcos jurídicos diferentes, por lo cual
hay veces que uno se puede alimentar por vía endovenosa con un suero que tenga sustancias
minerales y proteínas, ese suero debe tener requisitos higiénico-sanitarios del código alimentario,
porque es alimento. En muchos casos en el suero se agregan sustancias medicamentosas o
calmantes, pero la base del suero es considerada alimento. Esto lo debemos tener en cuenta para
poder determinar cual es el sistema jurídico aplicable.
Según el Código Alimentario, se entiende por alimento toda substancia o mezcla de substancias
naturales o elaboradas que ingeridas por el hombre aporten a su organismo los materiales y la
energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. La designación "alimento" incluye
además las substancias o mezclas de substancias que se ingieren por hábito, costumbres, o como
coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo. PEX

Aditivos: PEX Un alimento envasado ¿Qué contenidos tiene? Hay materias primas que contiene el
alimento en este caso el alfajor que tenia varios tipos de leche, pero hay algunas sustancias que se
van a agregar a los alimentos que se van a denominar aditivos. ¿Para qué se agrega un aditivo a un
alimento? Puede ser conservantes, acidulantes, colorantes, saborizantes, reguladores de acides,
estabilizantes, distintas sustancias que para ser utilizadas tienen que estar inscriptas y aprobadas
por la autoridad de aplicación.
A nivel nacional hay un instituto nacional de alimentos donde se van a inscribir y registrar los
distintos alimentos a los efectos de la habilitación para la incorporación al mercado.
Antes de ingresar el alimento envasado al mercado tiene que inscribirse ante la autoridad de
aplicación y debemos consignar cual es el contenido del alimento.
Hay otro organismo a nivel nacional que es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA).
Para la utilización del aditivo, el mismo debe estar autorizado por la autoridad de aplicación que
puede tener origen natural o artificial.
Cada aditivo tiene que identificarse con la matricula o el legajo de inscripción y la autoridad de
aplicación, y esta información debe constar en la etiqueta del alimento.
Generalmente la mayoría de los alimentos en la argentina, salvo que sean orgánicos lo cual no
permite la utilización de sustancias químicas, la mayoría de los aditivos son de carácter sintético es
decir, que son artificiales.
Según el código Alimentario, se considera aditivo a cualquier substancia o mezcla de substancias
que directa o indirectamente modifiquen las características físicas, químicas o biológicas de un
alimento, a los efectos de su mejoramiento, preservación, o estabilización, siempre que:
a) Sean inocuos por sí mismos o a través de su acción como aditivos en las condiciones de
uso.
b) Su empleo se justifique por razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales o
psicosensoriales necesarias.
c) Respondan a las exigencias de designación y de pureza que establezca este Código.

Poder de policía en materia alimentaria: el poder de policía como atribución del estado siempre
es de carácter LOCAL en materia alimentaria, y es quien tiene la obligación de controlar, verificar e
incluso sancionar.

2
Puede ser un ámbito provincial y hay descentralizaciones territoriales como los municipios que
tienen el ejercicio de su autonomía, cierto poder de policía y determinadas atribuciones.
 El principio general es que en materia alimentaria, el poder de policía es local, que se
transfiere mediante un sistema jurisdiccional.

Alimentos dietéticos y Light: son diferentes categorías. Para la identificación de los alimentos el
código alimentario va a definir las categorías de alimentos. Entonces para poder identificarlos
como tal tiene que adecuarse a las características de la categoría.
Ejemplo: el CA define lo que es un “Salame de Milán”, tiene que estar hecho del 30% de carne de
cerdo, 30% de carne vacuna, 30% de otras carnes, 6% de grasa y 4% de sustancias aditivas o
condimentos. Esto es un salame de milán. Cuando vamos al supermercado de solo verlo nos
damos cuenta que no es este contenido. Por eso para desligarse la responsabilidad de la
protección a la buena fe, dice en su membrete “Salame Tipo Milán” es una tipología que no se
adecua a la definición legal.
Otro ejemplo: la carne enlatada, es carne precocida, es carne que no estaba apta para ser vendida
como carne fresca.
Otra cosa muy difundida es la salchicha, que tampoco es apto para la venta como producto fresco.
Un jugo de fruta para ser denominado tal y tener el dibujo de la fruta tiene que tener más del 20%
de jugo de fruta.
 DIETETICO: los alimentos son dietéticas, según la dieta de cada uno, si soy hipertenso y
compro alimentos sin sal, esos alimentos son MIS ALIMENTOS DIETETICOS, lo mismo si
compro sin azúcar, o libre de gluten, ya sea porque soy diabético o celíaco. La
consideración del carácter dietético depende la motivación de la ingesta del consumidor.
Va a estar condicionado de acuerdo a la demanda del alimento.
 LIGHT: ejemplo para que un producto sea llamado “chocolate” debe tener el 40% de
cacao. Por tanto para ser considerado Light, en la definición del CA tiene que tener un
20% menos para denominarse tal. Por ejemplo un chocolate Light es aquel que tiene por
lo menos un 20% menos de azúcar, que puede ser natural o artificial, porque se le puede
poner, azúcar, glucosa, sacarosa, estevia, u otras sustancias. Por ejemplo la gaseosa Light,
Zero, y Life, la Zero no tiene azúcar, la Light tiene menos azúcar que la común. Las
gaseosas además de tener antioxidantes tienen cafeína en remplazo de coca.

CÓDIGO ALIMENTARIO: Hay un Código Alimentario que es nacional, que establece los criterios
técnicos aplicables a la actividad alimentaria.
Ámbito de aplicación: Si yo quiero habilitar en mi barrio un local donde se vendan alimento
¿quién lo habilita? Quien lo habilita es el municipio.
Hay un ámbito jurisdiccional que da lugar al ejercicio de la competencia, que puede ser una
competencia propia, exclusiva y excluyente, y hay otra jurisdicción que es concurrente que puede
ser que dos ámbitos jurisdiccionales como municipio-provincia, o provincia-nación, tengan
competencias sobre el mismo hecho alimentario.
 La Nación tiene competencia en forma plena y con carácter exclusivo, por ejemplo en la
importación y exportación de alimentos, va a controlar y ejercer el poder de policía para
esta matera que es propia, también puede controlar el comercio interjurisdiccional de
alimentos o el transporte de animales en pie, productos y subproductos, el comercio
interjurisdiccional es el que se realiza de una provincia a otra, de un país a otro país.

Sujetos de la Cadena Alimentaria: Comienza con el FABRICANTE del alimento que puede ser que
saque el fruto de la planta, lo higienice, lo lave, lo lustre, lo ponga en el cajón y lo mande al

3
mercado, o puede ser que utilice la materia prima, la procese, y produzca el elemento final que
nada tiene que ver con la materia prima utilizada, pero se lo denomina “productor” igual.
El TRANSPORTISTA, es el que la va a llevar a otro mercado.
Ahora todos los sujetos de la cadena: transportista, almacenador, mayorista, distribuidor,
minoristas, hay algunos que están en todas las cadenas y otros que pertenecen a productos
específicos.

RESPONSABILIDAD POR DAÑO ALIMENTARIO:


A todos estos les cabe la GARANTIA DE INOCUIDAD, ya que en el sistema alimentario rige esta
garantía.
Antes de incorporar un alimento al mercado, yo tengo que garantizar que la gente que lo ingiera
no se va a enfermar, esa es la garantía de inocuidad.
Esta garantía de inocuidad da lugar a un SISTEMA DE RESPONSABILIDAD distinta a la de las
distintas ramas del derecho.
### supongamos que cada cadena alimentaria tiene que respetar la “cadena de frío” como por
ejemplo el yogurt, la leche. Teniendo en cuenta que ha perdido la cadena de frío en algún
momento de la cadena y la gente lo ingiere y se enferma. ¿Quién tiene responsabilidad en este
caso? ¿Quién responde? No sería justo que respondan todos, y si lo sería que respondiera el que
corto la cadena de frío pero la responsabilidad en la cadena alimentaria es SOLIDARIA, pero a su
vez, existe un “principio procesal” que es que QUIEN ALEGA UN HECHO DEBE PROBARLO, ¿Cómo
podemos probar que fue uno el que rompió la cadena de frío? ¿y quién fue?.
En la cadena alimentaria cuando el producto está envasado, hay 2 sujetos que deben estar
claramente identificados:
1. el Fabricante/Productor, debe estar consignado con el nombre y apellido o nombre de
fantasía en caso de que sea una persona jurídica y el domicilio. El fabricante está indicado
con nombre y domicilio.
2. el vendedor, porque es aquella persona a la que le compre el producto.
En el sistema alimentario debo mostrar el dolo o la culpa ¿del almacenero que quiso dañarme a
mí? NOOOO, es casi imposible saber quien tuvo o no intención, o si fue negligencia.
Entonces el sistema de responsabilidad es OBJETIVO, no se va a atender al dolo o la culpa de los
sujetos de la cadena, no importa el marco jurídico.

Responsabilidad objetiva y solidaria. Carga de la Prueba:


REQUISITOS:
- Tiene que haber un daño alimentario, es decir, un daño proveniente de la ingesta de ese
alimento.
- Conducta de un sujeto.
- Demostrar la relación de causalidad entre la ingesta y el daño que sufrí.
La RESPONSABILIDAD es OBJETIVA y es SOLIDARIA. Pero hay una particularidad en el sistema
alimentario y es que se invierte la carga de la prueba, entonces no soy yo damnificado que tengo
que probar la acción u omisión de los sujetos, sino que ellos tienen que demostrar cada uno en su
etapa, que cumplieron con las medidas higiénico-sanitarias. Para desligarse de responsabilidad.
Sino lo pueden hacer responden solidariamente. Para poder comprobar todas estas cuestiones
debemos tener un producto debidamente identificado con código de barras, la fecha del envío del
pallet, o cargamento de mercadería con la consignación del destino (en una planilla
correspondiente, según el libro de partida).

4
Responsabilidad Civil, Penal y Administrativa:
CIVIL: rigen las normas del CC, puede ser de origen:
 Contractual: por ejemplo si contrato un servicio de lunch, hay un contrato, en este caso
hay garantía de evicción. Plazo de prescripción: 2 años.
 Extracontractual: cuando la responsabilidad por el daño alimentario no es del consumidor,
cuando me regalan una caja de alfajores y me enfermo, yo no le puedo ir a reclamar al
almacenero, porque no se la compre a él y no tengo ninguna relación contractual con él.
Pero en el circuito alimentario la garantía de inocuidad va a regir para el ADQUIRENTE DE
FORMA GRATUITA, que hace la ingesta, por lo tanto yo que recibí de regalo una caja de
alfajores, puedo ir a reclamarle a la fábrica. Plazo de Prescripción: 10 años.
PENAL: por ejemplo se comió el alimento y se lesionó, se murió. Lesiones leves, graves, o
gravísimas.
La responsabilidad siempre es SUBJETIVA (o es dolosa o es culposa), por lo cual el sistema de
responsabilidad penal en el derecho alimentario, incluye los delitos como por ejemplo:
falsificación y adulteración de alimentos, falsificación de marcas, lesiones, homicidio. En este caso
no hay responsabilidad solidaria y no se invierte la carga de la prueba.
ADMINISTRATIVA: si no se cumplen con las normas higiénico-sanitarias, la autoridad
administrativa puede imponer sanciones y hacerlo responsable administrativamente. Algunas de
las sanciones son:
- Clausura.
- Multa.
- Inhabilitación.
- Decomiso.
Primero es un PERCIBIMIENTO, si la falta es leve le dicen los lineamientos generales de cómo debe
hacer su actividad, barra, lávese las manos, cierre las puertas para que no entren bichos, etc.
La segunda vez es más formal el PERCIBIMIENTO, luego viene una MULTA, según la gravedad del
hecho que dio lugar a la transgresión a la norma. La CLAUSURA tiene que ser por algo grave, lo
multe dos veces y sigue habiendo roedores.
Por ejemplo: Las medias reces en la carnicería, las bajan al hombro, no usan guantes, ni cofias, el
mismo que la vende es el que cobra el que limpia, no usan barbijos.
Los requisitos pueden variar, en el CA se establecen normas higiénico-sanitarios un poco estrictas,
donde se manipula carne por ejemplo, deben tener paredes azulejadas, no cobrar el mismo que
vende.
### Las responsabilidades que vimos, civil, penal y administrativa, si bien son diferentes se pueden
aplicar en forma concomitante por un mismo hecho.

CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (Dr. Acosta)


Este Código y sus disposiciones complementarias se aplicarán y harán cumplir por las autoridades
sanitarias, nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en sus respectivas
jurisdicciones, sin perjuicio de la verificación de sus condiciones higiénico sanitarias,
bromatológicas y de identificación comercial en la jurisdicción de destino.
No obstante el carácter local del ejercicio del poder de policía, existe, por expresa disposición
legal, una competencia concurrente con la Autoridad Nacional, pudiendo la misma “concurrir para
hacer cumplir dichas normas en cualquier parte del país”.
Sanciones
a) Unificanse las sanciones pecuniarias a aplicar a las infracciones cometidas contra las normas
sanitarias identificadas en el Anexo I, en la suma de $ 1…, pesos un mil a pesos un millón sin
perjuicio de la aplicación de las restantes sanciones administrativas que cupieren y de las
denuncias penales que se formularen cuando así correspondiere.

5
La Autoridad Sanitaria de aplicación graduará los montos a aplicar en cada caso teniendo para ello
presente los antecedentes del imputado, la gravedad de la falta y su proyección desde el punto de
vista sanitario. En caso de reincidencia, atendiéndose as los mismos parámetros de graduación la
sanción podrá establecerse en hasta el décuplo del valor impuesto a la infracción anterior.
b) El Ministerio de Salud y Acción social queda autorizado para fijar nuevos valores, de
conformidad con la legislación vigente, cuando las condiciones sanitarias de la Nación así lo
hicieran aconsejable, los que no podrán exceder el duplo de los mencionados en el artículo
pertinente.
c) Los inspectores o funcionarios debidamente facultados tendrán la atribución de penetrar en los
lugares donde se ejerzan actividades aprehendidas por las normas de la legislación sanitaria
durante las horas destinadas a su ejercicio, y aún cuando mediare negativa del propietario o
responsable estarán autorizados a ingresar cuando haya motivo fundado para creer que se está
cometiendo una infracción que atente contra la salud de la población.
Las autoridades policiales de la jurisdicción deberán prestar concurso pertinente, a solicitud de
aquellos, para el cumplimiento de sus funciones. La negativa injustificada del propietario o
responsable lo hará pasible de la aplicación de una multa.
Los jueces, con habilitación de día y hora, acordarán a los funcionarios designados por la autoridad
sanitaria la orden de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública, si estas medidas fueren
solicitadas por dicha autoridad.
d) El Ministerio de Salud y Acción Social establecerá el procedimiento administrativo a aplicar en
su jurisdicción para la investigación de presuntas infracciones a las normas sanitarias, asegurando
el derecho de defensa del presunto infractor y demás garantías constitucionales.
No obstante, sin perjuicio de las penalidades que se determine aplicar por el procedimiento
requerido, la autoridad sanitaria de aplicación, teniendo presente la gravedad y/o reiteración
procederá a la suspensión, inhabilitación, clausura comiso, interdicción de autorización,
matriculación, habilitación de profesionales, técnicos locales, establecimientos o productos en
forma preventiva y por un plazo máximo de hasta noventa (90) días.
e) Autirízace al Ministerio de Salud y Acción Social a adoptar medidas de excepción, debidamente
fundadas con relación a la venta ambulante de sustancias alimenticias incorporadas al Código
Alimentario Argentino y a la importación, exportación, elaboración, comercialización y
fraccionamiento de productos relacionados con la prevención y/o tratamiento del cólera.
f) La Autoridad Sanitaria de Aplicación, en caso de comprobar el incumplimiento de las
obligaciones previstas en las normas sanitarias vigentes, deberá intimar al funcionario responsable
bajo apercibimiento de sancionarlo de acuerdo con las normas respectivas. En caso de
comprobarse la demora en la tramitación, el superior jerárquico deberá avocarse a la prosecución
del trámite, sin perjuicio de la sanción que corresponda al responsable de la dilación.
-comiso de los efectos o mercaderías en infracción.
-clausura temporal, total o parcial del establecimiento.
-suspensión o cancelación de la autorización de elaboración, comercialización y expendio de
productos en infracción.
-publicación de la parte resolutiva de la disposición que resuelva la sanción.

Prescripción: Las infracciones a las disposiciones del Código Alimentario, sus disposiciones
reglamentarias, por expresa disposición legal, prescriben a los dos (2) años. Siendo los actos de
procedimiento administrativo o judicial considerados como medios de interrupción de la
prescripción.

Facultades reconocidas: Los productos cuya producción, elaboración y/o fraccionamiento se


autorice y verifique de acuerdo al CAA y sus disposiciones reglamentarias, que la Autoridad

6
sanitaria que resulte competente de acuerdo a lugar donde se produzcan, elabore o fraccionen,
podrán comercializarse, circular y expenderse en todo el territorio de la Nación, sin perjuicio de la
verificación de sus condiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial
en la jurisdicción de destino. #(Conf. Art. 3° del CAA).

Obligatoriedad: La observancia de las normas establecidas por el CAA será verificada con arreglo a
los métodos y técnicas analíticas uniformes para toda la República, que determinará la Autoridad
sanitaria nacional.
Dicha Autoridad prestará asistencia técnica necesaria y supervisará la habilitación, organización y
funcionamiento de establecimientos, institutos o servicios oficiales de cualquier denominación
que hayan de tener a su cargo el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior, de acuerdo
con un sistema de cobertura nacional, cualquiera sea la jurisdicción de que dependan. #(Conf. Art.
6° del CAA)

Obligatoriedad de normas técnicas: La observancia de las normas establecidas por el CAA será
verificada con arreglo a métodos y técnicas analíticas uniformes para toda la República que
determinará la Autoridad sanitaria nacional.
Dicha Autoridad prestará asistencia técnica necesaria y supervisará la habilitación, organización y
funcionamiento de los establecimientos, institutos o servicios oficiales de cualquier denominación
que hayan de tener a su cargo el cumplimiento de lo dispuesto, de acuerdo al sistema de
cobertura nacional, cualquiera sea la jurisdicción de que dependan.
De acuerdo a los adelantos tecnológicos que pudieran producirse el Poder Ejecutivo está obligado
a mantener actualizadas las citadas normas técnicas del CAA resolviendo las modificaciones que
resulten necesarias introducirle para mantener su permanente adecuación a los adelantos que se
produzcan en la materia.
A tal fin podrá disponer en jurisdicción de la Autoridad sanitaria nacional, la constitución de
grupos de trabajo de la más alta experiencia y calificación científica y técnica y determinar lo
inherente a su organización y funcionamiento y a las atribuciones y remuneraciones de sus
integrantes.
Por expresa disposición legal el intercambio de opiniones de las autoridades sanitarias
provinciales, de la Ciudad de Buenos Aires, así como de organismos oficiales competentes y/o
entidades científicas, agropecuarias, industriales y comerciales más representativas, según la
materia de que se trate deberán ser tenidos en cuenta a los efectos de la actualización citada.

Sujetos obligados: Las personas físicas o jurídicas, públicas, privadas o mixtas que realicen
actividades incluidas en la cadena alimentaria tales como elaboración, conservación, transporte,
expedición, importación y exportación de alimentos, condimentos, bebidas o primeras materias
correspondientes a los mismos y aditivos alimentarios se sujetarán a las disposiciones del CAA.

Importación y exportación de alimentos: Cuando el alimento sea importado, se aplicarán los


requisitos del CAA, quedando a criterio de la Autoridad de aplicación la consideración de
satisfechos los requisitos legales del CAA, cuando los productos provengan de países que cuenten
con niveles de contralor alimentario equiparables a los de la República Argentina, o cuando se
utilicen las normas del Codex Alimentarius.
En los supuestos de importaciones desde países en los que rijan tratados de integración
económica o acuerdos de reciprocidad, la Autoridad sanitaria nacional, está facultada a considerar
satisfechas las exigencias del CAA, previa evaluación del sistema de control alimentario en cada
país de origen.

7
Respecto a la exportación de alimentos, los exportadores están facultados al cumplimiento de las
exigencias del CAA o las que rijan en el país de destino, a su sóla opción.

Autorizaciones generales: La incorporación al mercado de alimentos no es libre, si bien los


alimentos son definidos en el CAA, se requiere al efecto aludido de una registración previa y
aceptación por parte de la autoridad de aplicación.
Los alimentos elaborados y no definidos en el CAA, incluidos los alimentos para Regímenes
Especiales debe registrarse previa aceptación de la Autoridad sanitaria nacional, elevando los
certificados y monografías para su evaluación.
La Autoridad sanitaria nacional está facultada para autorizarlo, siempre que sus materias primas,
ingredientes, aditivos agregados en las proporciones admitidas, materiales de contacto con los
mismos, procesos de elaboración y aptitud bromatológica respondan a las exigencias del CAA.
En todos los casos la Autoridad sanitaria nacional deberá expedirse dentro del plazo de veinte (20)
días. Vencido el mismo, sin mediar pronunciamiento de dicha Autoridad, la Autoridad sanitaria
provincial o del gobierno de la CABA, procederá, de corresponder, a otorgar la pertinente
autorización.

Iniformidad interpretativa: Los términos definidos en el CAA, tienen reconocida, por expresa
disposición legal, la “uniformidad interpretativa” disponiendo el mismo: … “un término definido en
un párrafo cualquiera del presente Código tiene la misma significación en cualquier otra parte en
que se lo emplee”.

Definiciones
Consumidor: Toda persona o grupo de personas o institución que se procure alimentos para
consumo propio o de terceros #(Conf. Art. 6° inc. 1° del CAA)
Alimento: Toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que ingeridas por el
hombre aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus
procesos biológicos.
La designación de “alimento” incluye además las substancias o mezclas de substancias que se
ingieran por hábito, costumbres, o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.
La doctrina define alimento como: “sustancia liquida, sólida o semisólida que contribuye al
cumplimiento e las funciones organolépticas o cuya motivación de la ingesta es de carácter
fruitivo”.
Aditivo alimentario: Cualquier substancia o mezcla de sustancias que directa o indirectamente
modifiquen las características físicas, químicas o biológicas de un alimento, a efectos de su
mejoramiento, preservación o estabilización, siempre que sea:
a) sean inocuos por sí mismos o a través de su acción como aditivos en las condiciones de
uso;
b) su empleo se justifique por razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales o
psicosensoriales necesarias;
c) respondan a las exigencias de designación y de pureza que establezca éste Código.
Alimento genuino o normal: se entiende el que, respondiendo a las especificaciones
reglamentarias, no contengan sustancias no autorizadas, ni agregados que configuren una
adulteración y se expenda bajo la denominación y rotulados legales, sin indicaciones, signos o
dibujos que puedan engañar respecto a su origen, naturaleza y calidad.

Alimento alterado:"Alimento alterado: El que por causas naturales de índole física,

8
química y/o biológica o derivadas de tratamientos tecnológicos inadecuados y/o deficientes,
aisladas o combinadas, ha sufrido deterioro en sus características organolépticas, en su
composición intrínseca y/o en su valor nutritivo
Alimento contaminado: el que contenga:
a) Agentes vivos (virus, microorganismos o parásitos riesgosos para la salud), sustancias químicas,
minerales u orgánicas extrañas a su composición normal sean o no repulsivas o tóxicas.
b) Componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las permitidas por exigencias
reglamentarias.
Alimento adulterado: El que ha sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o
característicos, reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de
aditivos no autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u
ocultar alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración.
Alimento falsificado: El que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto
legítimo protegido o no por marca registrada, y se denomine como éste sin serlo o que no proceda
de sus verdaderos fabricantes o zona de producción conocida y/o declarada.

ALIMENTOS “LIGHT” Y “DIET”: NO SIEMPRE SIRVEN PARA BAJAR DE PESO


En la Argentina, la moda por consumir productos “light” se inició a mediados de la década de
1980. Unos años después, con la apertura de la importación, comenzaron a ingresar al país
alimentos provenientes de los Estados Unidos y de otros países, denominados “diet”, y la oferta se
diversificó. Este contexto provocó cierta confusión en los consumidores, que ha llevado a que
actualmente se suelan relacionar los términos “Dietético”, “Light” y “Diet” con alimentos
diseñados opensados para regímenes para la reducción de peso, cuando en realidad ello no
siempre es estrictamente así.
El Código Alimentario Argentino (CAA) define a los alimentos “dietéticos” como aquellos cuya
composición ha sido modificada, y que se encuentran destinados a satisfacer necesidades
particulares de nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales. Por este motivo,
no necesariamente son productos reducidos en su valor calórico. Como ejemplos de alimentos
dietéticos contemplados en el CAA pueden citarse a los alimentos libres de gluten, infantiles,
fortificados, suplementos dietarios y alimentos modificados en su nivel de glúcidos, lípidos,
proteínas, minerales, o en su valor energético.
Con el fin de “asegurar que el etiquetado nutricional no presente información que sea de algún
modo falsa, equívoca o engañosa”, la Resolución Conjunta N° 40/04 regula el uso de la
“Información Nutricional Complementaria” (INC) en los rótulos y avisos publicitarios de alimentos.
Esta Resolución admite el uso de la palabra “light”, a fin de diferenciar alimentos que poseen
determinadas características, de otros similares. Para ser considerado “light”, el alimento debe
cumplir con ciertos requisitos previamente definidos en la norma.
En cuanto a la palabra “diet”, ésta no fue incluida dentro de los términos permitidos para declarar
en la INC, debido a que podía generar confusión entre los consumidores.

UNIDAD 8: PODER DE POLICIA AGROPECUARIO.


La ley de policía sanitaria animal, ley 3959 del año 1900, y sus modificaciones, ponen a cargo de la
nación la defensa de los ganados en todo el territorio de la República contra las enfermedades
contagiosas exóticas y de las epizooticas ya existentes en el país.
La misma ley establece que los gobiernos provinciales son agentes naturales del gobierno federal y
deben contribuir dentro de los límites de los territorios sujetos a su jurisdicción a los fines de esta
ley, sin perjuicios de lo cual el Poder Ejecutivo podrá valerse de su propio personal cuando la
circunstancias lo requieran.

9
PODER DE POLICIA: ya habíamos enunciado que el poder de policía es de carácter local. Hay un
Art. que es bastante importante que es el Art. 121 de la CN para diferenciar si una función
corresponde a la nación o a las provincias.
Establece en forma expresa: “las provincias conservan todo el poder no delegado expresamente
por esta constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos
especiales al tiempo de su incorporación”.
Si las provincias se lo delegaron a la nación lo pierden, y si no dice nada la constitución debemos
inducir que lo han reservado.

Poder de policía sanitario animal: este poder de policía esta RESERVADO, no dice nada la
constitución por lo tanto es reservado, y es de carácter local.
En materia de policía sanitaria animal el ganado se puede enfermar, se puede morir, pero hay
enfermedades que se transmiten al ser humano, las tiene el animal pero se las trasmite al ser
humano. ¿El estado tiene la obligación de actuar? SI porque uno de los fines del estado es la
protección de la salud, por lo tanto debe adoptar todas las medidas necesarias para que no se
contagie la gente.
También puede suceder que una enfermedad no sea contagiosa a las personas pero si se muere el
ganado puede poner en riesgo la economía del país, por lo tanto el estado va a ejercer un poder
de policía higiénico-sanitario para adoptar las medidas para que el ganado no se enferme, no
contagie a los demás ganados y no se ponga en riesgo la economía del país.

LEY 3959: es una ley nacional de policía sanitaria animal del año 1900 que sigue vigente, que
establece un ámbito de aplicación de las atribuciones de la Nación (no de las provincias porque el
poder de policía es local). Esta es una ley de policía sanitaria NACIONAL, que va a regular los casos
donde va a intervenir la Nación.
Ámbito de aplicación: esta ley se aplica los siguientes casos detallados en donde es la
nación la que tiene competencia por lo cual se aplica la ley de policía sanitaria.
 Operaciones de Importación y exportación de ganado.
 Transporte interjurisdiccional de ganado
 Solicitud de las autoridades locales. Cuando en alguna provincia hay un brote infeccioso
muy grande las provincias no tienen como hacer frente, no tienen personal ni elementos
para hacerle frente a tal brote, le pide ayuda a la nación, la cual va con sus veterinarios,
vacunas, y va a proceder a la Lucha Sanitaria.
 A los territorios sometidos a jurisdicción nacional.
 Al comercio de ganado interprovincial o entre las provincias y los territorios sometidos a
jurisdicción nacional.
 Cuando las enfermedades contagiosas amenacen con propagarse o se propaguen a más de
una provincia.
Facultades de las Autoridades Sanitarias Nacionales: Las Autoridades Sanitarias
Nacionales están facultadas para:
 Declarar infectadas provincias, circunscripciones o propiedades.
 Proceder al aislamiento, secuestro e incluso declarar la prohibición de tránsito de
animales, dentro, desde y hacia las zonas infectadas.
 Desinfectar y destruir los animales o cosas que pudieran servir como vehículo de contagio.

Sistema de Lucha Sanitaria: En materia sanitaria hay 2 tipos de enfermedades muy


importantes:
1- ENDÉMICAS: con carácter periódico, generalmente estacional (verano, invierno,
primavera) todos los años hay un brote de esa enfermedad en determinadas provincias,

10
que no afecta a otras. Son las provincias las que van contribuir a la lucha de esa
enfermedad.
2- EPISOTICAS: se transmiten de una jurisdicción a otra y puede comprometer a varias
jurisdicciones, puede producir una epidemia. Cuando una enfermedad que se manifiesta
en una provincia amenaza con trasladarse a otras jurisdicciones, la Autoridad Nacional de
aplicación tiene la obligación de hacer campañas para prevenir que no se afecte el orden
publico ni salud.

ENFERMEDADES DE LUCHA OBLIGATORIA: Todos los años el poder ejecutivo nacional (en el
ámbito nacional con esta ley) hace la lista de Enfermedades de Lucha Obligatoria. Esta lista se
llama NOMENCLATURA SANITARIA. Así los tenedores de estos ganados tienen que vacunarlos o
prevenir el contagio. Algunas de esas enfermedades son:
 Aftosa.
 Sarna.
 Hidatidosis.
 Brucelosis.
 Tristeza bovina.
 Hot cólera en los cerdos.
 Triquinosis.
Obligaciones de los dueños del ganado: el tenedor legítimo tiene la obligación de:
- VACUNACION del ganado, con los medicamentos aprobados por la autoridad de aplicación.
- AISLARLO si yo como tenedor del ganado tomo conocimiento o percibo que esta enfermo
tengo que aislarlo del grupo para prevenir el contagio.
- DAR AVISO A LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN.
Si el tenedor oculta la enfermedad, y la autoridad de aplicación toma conocimiento de la misma
puede ir y sacrificar al animal, ya que es mortal la enfermedad, utilizando el “rifle sanitario”,
porque la autoridad de aplicación tiene la obligación de eliminar el vector que trasmite esa
enfermedad. Según el tipo de enfermedad pueden quemar los restos o enterrarlos o meterlos en
cal viva.
Algunos son despojos utilizables como por ejemplo el cuero, los cuernos, etc. En ese caso eso si lo
puedo utilizar.
Si yo como tenedor legítimo no cumplo las obligaciones higiénico sanitarias el Estado me puede
sancionar administrativamente (multa, clausura). En el caso de que la autoridad de aplicación
sacrifique a los animales el dueño, tenedor, legitimo tengo derecho a una indemnización.
Generalmente el estado fija las indemnizaciones, si yo no estoy de acuerdo puedo utilizar el un
RECURSO DE RECONSIDERACION.
En el caso de que se niegue el estado, puedo interponer el RECURSO DE APELACION. Si no me dan
bolilla, tengo abierta la vía judicial. Y voy a la JUSTICIA. El daño moral no está incluido en el
reclamo, no lo otorgan. Si otorgan el DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE.
 AFTOSA: es una enfermedad virósica que se manifiesta mediante la formación de aftas en
la boca o en la ubre del animal. Son como yagas, que producen dolor, sufrimiento y le
impide alimentarse normalmente, porque le duele, le pica, le arde. Baja de peso y no
rinde. Lo mismo con los terneros, si no pueden amamantarse porque el animal no los deja
por las aftas en las ubres, baja de peso y se muere. Por lo cual es de lucha obligatoria,
mediante la vacunación periódica.
Hay regiones que están libres de aftosa como por ejemplo la Patagonia, ni siquiera se
puede introducir la vacuna a la región. Hay países libre con o sin vacunación. Nosotros
somos un país libre con vacunación.

11
 BRUSELOSIS: Es contagiosa al ser humano. Es infecto contagiosa y se manifiesta, mediante
un vector que llama Brusela Obis y produce los denominados abortos espontáneos, se
interrumpe la gestación de los animales. Es de vacunación obligatoria en las hembras,
cuando en periodo obligatorio.
 HIDATIDOSIS: es un endoparásito que se encuentra en la boca del estómago, es larga y de
boca grande y se secciona, va al pasto otro animal come pasto con la eses del vector y se
contagia. El parasito asimila todo el alimento o la mayoría del alimento por lo tanto el
animal se vuelve mas flaca, no tiene la coloración que debe tener. Es contagiosa al ser
humano, es de lucha obligatoria, con la medicación que establezca la autoridad de
aplicación. Da lugar a los quistes hidatídicos, que explotan.
 SARNA: es un ectoparásito, produce manchas en la piel, caída de pelo, picazón, es de
lucha obligatoria mediante productos tópicos (crema, ungüento).
 TRISTEZA BOVINA: esta es la más común, es un ectoparásito que se adhiere a la piel del
animal, además de los efectos traumáticos, transmite por vía sanguínea. Esto afecta al
sistema nervioso por eso manifiesta la enfermedad con mirada perdida, ojos vidriosos,
decaimiento, aislamiento. Es de lucha obligatoria, mediante tópicos, se transmiten al ser
humano y a las mascotas. Por lo cual se establecen los baños obligatorios, con productos
que establece la autoridad de aplicación. Lo baños pueden ser públicos, privados o mixtos.
Los baños Públicos, pertenecen al estado y es para pequeños productores del ganado. Es
como una pileta que tiene un ingreso, se lo hunde y sale por la otra pasarela. El transmisor
es una garrapata, que se elimina mediante ese baño. Al picarle al animal, se rasca contra el
alambrado y se flagela, se lastima, por eso es de lucha obligatoria.
Hay que certificar la vacunación, el ganado para salir a la calle tiene que tener la constancia o
libreta sanitaria porque sino no puede salir.

LUCHA CONTRA ANIMALES DEPREDADORES: Hay animales que cuando aumentan su número son
considerados como plaga para la agricultura como para la ganadería. Como las cotorras, los zorros,
el castor, la comadreja.
Son designados como animales depredadores por la autoridad de aplicación.

FISCALIZACION DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL – LEY 20.425.


Art. 1º -- Las actividades relacionadas con la inseminación artificial de los animales y que se
refieren a obtención, utilización, conservación, transporte, almacenamiento, comercialización,
importación y exportación de material seminal quedan sujetas en todo el país a las disposiciones
de la presente ley y a la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo.
Art. 2º -- El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de los organismos que designe la
reglamentación, fiscalizará el cumplimiento de la presente ley y su reglamentación, a los fines
zootécnicos, higiénico-sanitarios y estadísticos.
Art. 3º -- La inseminación artificial de los animales será ejecutada únicamente bajo responsabilidad
de profesionales universitarios, con título de médico veterinario, habilitados legalmente para el
ejercicio profesional y que se ajusten a la reglamentación que se dicte.
Art. 4º -- El Ministerio de Agricultura y Ganadería propiciará la celebración de convenios con los
respectivos organismos provinciales a efectos de obtener su contribución en los propósitos de esta
ley.

LEY DE SANIDAD VEGETAL 5.770:


El Poder Ejecutivo hará efectiva por intermedio del Ministerio de Asuntos Agrarios, la defensa
sanitaria vegetal.

12
Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios u ocupantes de tierras fiscales o privadas, tienen la
obligación de destruir, dentro de los inmuebles que posean u ocupen, las plagas declaradas tales
por el Poder Ejecutivo de la Nación o de la Provincia.
Las tareas de destrucción o combate de las plagas deberán practicarlas sin derecho o retribución
alguna mediante procedimientos de conocida eficacia y el empleo de los medios y recursos de que
puedan disponer.
Deberán de inmediato notificar a la autoridad que los reglamentos determinen, la aparición de la
plaga y manifestar si los elementos con que cuentan son suficientes para combatirla o lograr su
destrucción.
Los propietarios de sembrados, plantaciones o bosques cuya destrucción haya sido ordenada,
podrán requerir indemnización, dentro del término de sesenta (60) días.
No tendrán derecho a indemnización los propietarios que hubiesen desobedecido las órdenes de
lucha contra la plaga impartidas por el Ministerio de Asuntos Agrarios, o si se probase que los
vegetales iban a ser destruidos por la misma.
Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios u ocupantes a cualquier titulo, están obligados a
permitir y facilitar la inspección de los inmuebles a todo funcionario autorizado al efecto por el
Ministerio de Asuntos Agrarios.
El funcionario actuante estimará la realización de los trabajos de destrucción o combate, dando las
instrucciones del caso.
En las tierras fiscales, caminos y vías públicas, los trabajos de destrucción o combate deberán ser
ejecutados por las autoridades respectivas.
Quedan sujetos al control sanitario de la inspección técnica de la Provincia: quienes se dediquen a
la cría, multiplicación o venta de plantas y otras formas de explotación agrícola.
Créase un registro especial en el que deberán inscribirse quienes se ocupen de las tareas
expresadas en el articulo anterior.
La inscripción será requisito previo indispensable para la obtención de guías de sanidad.
Para el tránsito de plantas o parte de ellas se adoptarán los tipos de guías de sanidad, que
establezca la reglamentación pertinente.
El acceso al territorio de la Provincia, será fiscalizado con el fin de controlar la entrada y salida de
plantas, exigiéndose en cada caso el cumplimiento de las reglamentaciones vigentes. El personal
que desempeñe estas funciones, podrá ser facultado para intervenir también en los casos
relacionados con exigencias establecidas en la Ley Nacional 4.863.
Toda infracción a las disposiciones de la presente Ley será sancionada por el Ministro de Asuntos
Agrarios, según su importancia, con una multa de 50 a 10.000 pesos que podrá duplicarse en caso
de reincidencia.
Las multas impuestas por infracciones, ingresarán como recursos de Rentas Generales.

DECRETO 4.328. REGLAMENTO DE LA LEY DE SANIDAD VEGETAL 5.770:


La Dirección General de Defensa del Agro del Ministerio de Asuntos Agrarios, tendrá a su
cargo la aplicación de las disposiciones de la Ley 5.770, adoptando las medidas necesarias para
promover el mejoramiento fitosanitario de la Provincia y con el mismo fin, prestará la
colaboración que corresponda a ésta, en el cumplimiento de las Leyes Nacionales 4.863 y 3.708.
En adelante la declaración de causa adversa a la agricultura, será efectuada por el Ministerio de
Asuntos Agrarios, y la de plaga, por el Poder Ejecutivo.
La Dirección General de Defensa del Agro, indicará los procedimientos de reconocida eficacia que
deban utilizarse para combatir las plagas. Los procedimientos oficiales deberán ser cumplidos
estricta y obligatoriamente para el control de las plagas,
Artículo 7° - A los efectos del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley 5.770, los
propietarios, arrendatarios, usufructuarios, ocupantes o autoridades de tierras fiscales o privadas,

13
deberán efectuar una constante vigilancia del estado sanitario de los cultivos susceptibles a las
plagas y denunciar a la Inspección de Zona, la aparición de éstas.
Constatada en un predio la existencia de una paga, el propietario, arrendatario, etc, procederá a
aplicar de inmediato los procedimientos oficiales de lucha o los prescriptos por un profesional
responsable.
A tal efecto, deberá disponer, de acuerdo a la naturaleza de los cultivos y la magnitud de la
explotación, los elementos de lucha (plaguicidas, máquinas dispersoras, etc.) en cantidad
suficiente para lograr el control de la plaga. La expresión "cantidad suficiente" implica, que la
disponibilidad de plaguicidas alcance a cubrir las necesidades emergentes del grado de
infestación, de acuerdo a las dosis y concentraciones recomendadas oficialmente y con respecto a
las máquinas, que su número sea tal como para lograr una dispersión rápida y eficaz.
Las inspecciones comprenderán el examen de los cultivos, recolección de muestras, determinación
del área y grado de infestación. Deberá levantarse un acta de la misma, en la que se relacionen los
resultados obtenidos, indicando en un croquis las especies atacadas y su distribución.
La Dirección General de Defensa del Agro podrá combatir con sus medios en los predios
infestados, las causas adversas y plagas en los siguientes casos:
 Cuando se compruebe que los propietarios no cuentan con elementos suficientes para
combatirlos, según lo establece el artículo 3° de la Ley 5.770.
 Cuando lo exijan las características de las causas adversas o existencia de plagas, de
acuerdo con lo que fija el artículo 4° de la Ley 5.770.
 Cuando realice campañas demostrativas o experimentales.
 Cuando se compruebe que los propietarios realizan deficientemente los trabajos de
destrucción o no los ejecuten en término, según el artículo 9° de la Ley 5.770.
Las autoridades nacionales, provinciales y municipales deberán vigilar y denunciar la aparición de
plagas en sus respectivas jurisdicciones ante la Dirección General de Defensa del Agro,
correspondiéndoles asimismo, realizar los trabajos de control que resulten necesarios.
Los establecimientos dedicados a la comercialización de plantas y sus partes no destinadas al
consumo (semilleros, viveros, criaderos. etc.), deberán inscribirse, anualmente en un Registro que
llevará la Dirección General de Defensa del Agro.
El periodo de inscripción comprenderá el primer bimestre de cada año, debiendo los
establecimientos nuevos, efectuaría con una antelación de treinta (30) días a la iniciación de sus
actividades comerciales.
Para su inscripción, los establecimientos deberán suministrar los siguientes datos: Ubicación,
naturaleza, especialidad, extensión, existencia de plantas, de elementos para controlar las plagas y
cámara de desinfección, transportes de que dispone, estaciones ferroviarias y puertos por los que
despacha sus plantas.
Los establecimientos que no se inscriban en el registro, no podrán obtener las guías de sanidad a
que se refiere el artículo 14 de la Ley 5.770.
La Dirección General de Defensa del Agro tendrá a su cargo la vigilancia de la sanidad de las
plantas o sus partes, que se transporten y comercialicen en el territorio de la Provincia.
Las plantas o partes de ellas para su circulación o tránsito por la Provincia, deberán ir
acompañadas de una guía de sanidad otorgada por la dirección General de Defensa del Agro o
directamente por los establecimientos habilitados para ello.
A los efectos de identificar la procedencia de las plantas o sus partes, todos los líos y paquetes
deberán llevar un rótulo y las plantas sueltas, con o sin envase, se rotularán en proporción, hasta
un mínimum de diez por ciento.
En los expresados rótulos, se consignarán serie y número de la guía sanitaria, sello del
establecimiento oficialmente habilitado o sello del técnico autorizado, cuando éste hubiese
otorgado la precitada guía.

14
Si las plantas no procedieran de los mencionados establecimientos, se consignarán la serie y
número de la guía de sanidad, nombre del remitente y sello del técnico.

UNIDAD 4: RECURSOS MINERALES:


RECURSOS MINERALES: Los minerales como recursos naturales van a tener un régimen jurídico
diferencial en nuestro país.
En virtud del Art. 75 Inc. 12 de la C.N. que establece que corresponde al Congreso dictar los
Códigos civil, comercial y de MINERIA entre otros, la atribución regulatoria es de carácter
NACIONAL.
Sabemos que los recursos naturales El DOMINIO ORIGINARIO de los recursos es de carácter local,
pertenecen a las PROVINCIAS. Salvo que haya delegación como es el caso de RECURSOS MINEROS
Por lo cual la JURISDICCIÓN, es decir, las normas relativas a los recursos mineros lo dicta la Nación
porque las provincias le delegaron esa facultad a la NACIÓN (facultad de de dictar el código, civil,
comercial, de minería…).

LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO MINERO ARGENTINO: El Código de minería, cuyo autor


intelectual Enrique Rodríguez, va a seguir los lineamientos de las directivas de gobierno, y el
legislativo, cuando llama al dictado del Código y forma una Comisión que la redacte y le establece
los requisitos.
El antecedente es un proyecto de domingo de Oro que Enrique Rodríguez va a adaptar al sistema
federal.
Hubo varios intentos de código y él sostenía la unificación de la autoridad minera de carácter
nacional que le fue delegada, y le reformaron el proyecto, pero la autoria intelectual es de
Rodríguez, no como el quería en forma definitiva pero es de él.
Ámbito de aplicación del código de minería: va a surgir del Art. 1 del mismo.
Art. 1º: El Código de Minería rige los derechos, obligaciones y procedimientos referentes a la
adquisición, explotación y aprovechamiento de las sustancias minerales.
El ámbito de aplicación según este Art. es que va a regular los derechos y obligaciones de los
sujetos que realicen actividad minera. Todas las actividades toma en cuenta, la explotación,
transporte, exploración, incluso el cierre de la mina, las consecuencias de la actividad, se van a
regir por el marco jurídico minero.

### Derechos y obligaciones del minero, del estado como autoridad de aplicación, derechos y
obligaciones relativas a la actividad minera de los superficiarios, porque el dueño del fundo
también tiene algunos derechos y obligaciones cuando se desarrolla la actividad minera.
El derecho minero va a estar regido por el principio de especificidad, de acuerdo al tipo de
actividad, específica. Por lo cual, una de la diferenciación especifica con el derecho civil es que LA
MINA ES UN INMUEBLE, que esta ubicado en un terreno (civil) cuyo dominio es diferente y se rige
por otras normas diferentes a las civiles. El inmueble civil, se rige por el CC, el inmueble minero
que está en un fundo civil, se rige por el Código de Minería. El CC se puede aplicar
subsidiariamente a nuestras reglas siempre y cuando no contraríen los principios propios del
Código de Minería.
### También rige los procedimientos, no solo los derechos y obligaciones, si bien es un código de
fondo y no de forma, la doctrina y la jurisprudencia le ha reconocido al congreso la
constitucionalidad, la potestad de establecer procedimientos generales, mínimos, esenciales, para
la adquisición de los derechos, como para efectivizar el ejercicio del derecho. Por ejemplo, como
se adquiere la propiedad minera, esta en el código, es un procedimiento de carácter general.

15
CARACTERES ESPECIALES DE LA ECONOMIA MINERA: La actividad minera tiene características
diferentes a otras actividades.
El minero no puede elegir donde realizar la actividad, la mina está donde está, diferente es cuando
yo quiero instalar una fabrica o un comercio que puedo elegir donde voy a ponerlo. Se condiciona
por el hallazgo.
Puede ser que se encuentre en lugar alejado al centro urbano y que el minero deba hacer una gran
inversión. El transporte y la vía de acceso para llegar es el minero. (Debe pagar a los miembros de
la expedición, geólogos, escavadores, maquinarias) No siempre el minero encuentra, si no
encuentra pierde.
Para que alguien invierta tanto dinero debe tener la seguridad que cuenta con un sistema jurídico
el cual le garantice que si encuentra una mina es de él y nadie se la va a sacar. Porque ésta es una
actividad de riesgo, porque no se si voy a encontrar y debo invertir mucho dinero, como por
ejemplo la punta de diamante para la excavación en busca de petróleo.
La actividad minera tiene un gran efecto multiplicador porque los mineros debe comer, necesitan
salud, recreación, etc.
 LA UBICACIÓN DEPENDE DE UN HECHO FISICO: La actividad minera en cuanto a la
ubicación se ve condicionada por el hecho físico en donde se encuentre la mina. No
puedo elegir el lugar de ubicación. En muchos casos es de difícil acceso.
 ES UNA ACTIVIDAD DE RIESGO: que requiere altas inversiones. Para hacer una búsqueda,
excavación, la determinación del valor del mineral (puede ser que sea oro de baja
calidad), los productos químicos que utilizo al efecto tienen alto costo económico. Si
tengo que buscar hidrocarburos necesito perforar a grandes profundices en la tierra, y las
máquinas retroexcavadoras tienen cabeza de diamante. Muchas veces busco y no
encuentro es decir, no necesariamente me resarzo de la inversión que hice. A veces hago
una gran inversión y no obtengo resultados positivos. Ahora si encuentro buee!!!
 SEGURIDAD JURÍDICA DE QUE LA INVERSION NO SE VA A VER ARRIESGADA NI POR UN
HECHO JURIDICO NI POR UN HECHO DE LA AUTORIDAD: para que se desarrolle la
actividad minera, tiene que haber un marco jurídico que me garantice las inversiones, que
garantice las inversiones en cuanto a la seguridad jurídica de que no voy a perder, no hay
manera de perder la inversión o los derechos mineros.
 PREVISIBILIDAD: que le de suficiente previsibilidad al inversor para planificar a largo
plazo. Esto quiere decir, que si hay riesgos de que se cambie la normativa seguido, el
inversor no puede planificar a largo plazo.
Estos caracteres van a poner de manifiesto la necesidad de establecer un derecho especial
aplicable a las relaciones jurídicas de carácter minero.
 Nuestro código de minería, interpretamos que sigue el principio de ESPECIFICIDAD que se
va a manifestar mediante normativas del código de minería.
 A diferencia de la materia ambiental que hay una ley general del ambiente, y normas
sectoriales, en materia minera es un cuerpo uniforme, un código de fondo, que en forma
uniforme y común regula la actividad minera + Leyes complementarias, que se han dictado
luego.
 El código se sanciona, entra a regir en nuestro país, se va a reformar en varias
oportunidades, pero se mantiene intacto los fundamentos del código original.

### La actividad minera genera un gran efecto multiplicador, porque todo lo que está alrededor de
la mina se activa. Una vez iniciada la actividad minera hay un gran beneficio para un numero
indeterminado de personas, los proveedores de materias primas, salud, transporte, los lugareños
se pueden ver beneficiados por la energía sobrante de la actividad minera, del establecimiento de
salud que está en la mina. El estado también va a cobrar tasas, impuestos y contribuciones.

16
Los caracteres especiales de las minas se encuentran en los Art. 13 al 18 del CM:
UTILIDAD PÚBLICA: Art. 13: La explotación de las minas, su exploración, concesión y demás
actos consiguientes, revisten el carácter de utilidad pública. La utilidad pública se supone en todo lo
relativo al espacio comprendido dentro del perímetro de la concesión. La utilidad pública se
establece fuera de ese perímetro, probando ante la autoridad minera la utilidad inmediata que resulta
a la explotación.
### No podríamos vivir sin actividad minera, la actividad minera es necesaria para mantener la
vida moderna de hoy. Por eso el estado la declara de UTILIDAD PUBLICA, y el mismo la incentiva,
hay un interés superior del estado en que la actividad se lleve a cabo.
Un particular no se puede oponer a tal actividad, porque es de utilidad pública, esta es una
diferenciación muy importante.
Para expropiar el minero debe indemnizar, porque la CN no dice si el que tiene que expropiar es el
estado o el particular, entonces como no lo prohíbe el particular SI PUEDE expropiar, previa
indemnización.
La actividad minera es declarada de UTILIDAD PUBLICA. La utilidad pública es un interés superior
del estado en que la actividad se lleve a cabo sobre derechos subjetivos, individuales, sobre
intereses legítimos o simples.
“Exploración, explotación hasta el cierre de la mina” todas las etapas son consideradas de utilidad
pública.
LA MINA ES UN BIEN INMUEBLE QUE SE UBICA EN UN FUNDO CIVIL. Entonces en los hechos
puede haber 2 inmuebles en una superficie. Donde se encuentra la mina se va a regir por el código
de minería y el fundo superficial que es de carácter civil.
Una consecuencia que arroja el carácter de especificidad es el tema de la expropiación. En
derecho administrativo la expropiación la hace el estado.
El Art. 17 de la CN establece que la expropiación por causas de utilidad pública debe ser declarada
por ley y previamente indemnizada.
Si toda la actividad minera es de utilidad pública declarada por el código que es una ley, el minero
que realiza una actividad de utilidad pública, puede expropiar los fundos civiles, obteniendo la
venta forzosa de los mismos.
Nada dice que es el estado el que debe expropiar. Mientras sea de utilidad publica, con una ley y
previamente indemnizada, se cumple con esa norma constitucional.
Si mi actividad es de utilidad publica un particular no se puede oponer, si el minero se instala en
mi campo y me causa un perjuicio esa actividad no se puede interrumpir, ni oponerse a esa
actividad, solo se otorga una indemnización por los perjuicios causados.
Las presunciones que conocemos son las: IURIS TANTUM (admite prueba en contrario) e IURE ET
DE IURE (de derecho sin admitir prueba en contrario).
El 2do. Párrafo dice que se “supone” o se presume sin admitir prueba en contrario la utilidad
pública dentro del radio donde se encuentra la mina, esto quiere decir que la unidad de
pertenencia es de utilidad pública, no tengo que demostrar la utilidad pública, ahora todo lo que
esté por fuera de la utilidad de pertenencia, debo probarlo que es de utilidad pública. Ejemplo el
camino que necesito para llegar desde mi unidad de pertenencia a la ruta.

INDIVISIBILIDAD DE LAS MINAS: Art. 14: Es prohibida la división material de las minas,
tanto relación a sus dueños, como respecto de terceros. Ni los dueños, ni terceros pueden explotar
una región o una parte de la mina, independientemente de la explotación general.
### Este principio de indivisibilidad de las minas, las minas son indivisibles desde el punto de vista
de la titularidad del dominio, y en relación a las forma de explotación, no se pueden explotar de
distintas formas alternativas o conjuntas en la misma mina, tiene que ser un solo plan de trabajo.
Esto determina las consecuencias jurídicas. En la adquisición de los bienes según régimen civil y
del código minero.

17
Las minas no se comparten, porque son indivisibles. La mina es un bien inmueble por lo tanto NO
SE PERMITE CONDOMINIO, esto pone de manifiesto una diferenciación abismal con el derecho
civil.
En el caso de familia, los bienes que se adquieren durante la vigencia del matrimonio son bienes
conyugales, si se adquiere una mina, es de quien la adquiere, es un BIEN PROPIO, porque no se
comparte ni siquiera con el cónyuge. Se adquiere por concesión, aunque si la busca y la encuentra
se la gana.
Los frutos y productos de un bien propio es ganancial, pero los frutos y productos de una mina son
GANANCIALES.
En el derecho civil la disolución de la sociedad conyugal, los frutos pendientes son gananciales,
pero los pendientes una mina son PROPIOS.
Las extracciones de las minas se consideran FRUTOS o PRODUCTOS.

Art. 15: Cuando las minas consten de DOS (2) o más pertenencias, la autoridad permitirá a
solicitud de las partes, que se haga la separación siempre que, previo reconocimiento pericial, no
resulte perjuicio ni dificultad para la explotación independiente de cada una de ellas. Las diligencias
de separación se inscribirán en el registro de minas y las nuevas pertenencias quedan sujetas a las
prescripciones que rigen las pertenencias ordinarias.

Art. 16: Las minas sólo pueden ser expropiadas por causa de utilidad pública de un orden superior a
la razón del privilegio que les acuerda el Artículo 13 de este Código.
### El principio general es que NO SON EXPROPIABLES, salvo por causa de utilidad publica de
orden superior a la explotación minera. Pero el CM no dice cuales son esas causas de utilidad
pública superiores, lo dice la doctrina y la jurisprudencia. La CSJN se ha manifestado en una sola
oportunidad en el Fallo Merck c/Estado Nacional: cuando termina la 2° GM, nosotros Argentina,
estábamos con los que perdieron, en ese tiempo estaba Perón y Evita, en ese tiempo nos obligan
los que ganaron a declararle la guerra a Alemania, así le declaramos la guerra a Alemania, por lo
cual, se da una situación con la propiedad enemiga en caso de declaración de guerra, se la
EXPROPIAN, se expropia todas la propiedades de Alemania en Argentina, que eran la explotación
de minerales que utilizaba para la fabricación de armas. La empresa va a demandar al estado
nacional aduciendo la nulidad de la expropiación. Este caso llega a la corte, la corte declara la
validez del acto de expropiación, porque Merck dice que no le pueden expropiar, la Corte
interpreta y manifiesta que: a raíz de la declaración de guerra había riesgo de invasión por el
estado enemigo al estado argentino y expresa que estaba en riesgo la existencia del estado. Las
minas pueden ser expropiadas cuando está en riesgo la existencia del estado, ese riesgo de poner
en peligro la existencia del estado va a legitimar la posibilidad de expropiar los establecimientos
mineros. Este es el único caso de registro jurisprudencial donde se da un interés superior del cual
habla el Art. 16.
La jurisprudencia va a reconocer la posibilidad de expropiar solo cuando esté en riesgo la
existencia del estado.

Art. 17: Los trabajos de las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando así lo exija
la seguridad pública, la conservación de las pertenencias y la salud o existencia de los trabajadores.
### Si se derrumba una mina y la gente se muere o pone en peligro la vida de las personas solo en
esos casos se puede interrumpir.
La Pertenencias es la unidad de explotación minera, la mina es una pertenencia del código minero.
Si la mina se va a derrumbar se puede interrumpir, o también cuando este en riesgo la existencia
de trabajadores.
En cuanto a la autoridad minera puede ser administrativa, aunque no siempre lo es, pero también
pueden ser judiciales.

18
El principio general que surge de este artículo es que la actividad minera NO se puede interrumpir,
si es de utilidad publica, lo que quiere el estado es que la actividad se lleve a cabo. Salvo si esta en
riesgo la SEGURIDAD PUBLICA, ejemplo derrumbe, o LA INTEGRIDAD DE LA PROPIA MINA (la
pertenencia es un hecho jurídico que se manifiesta mediante la propiedad minera, el estado le
otorga una pertenencia. La UNIDAD DE EXPLOTACION MINERA SE DENOMINA PERTENENCIA.
Entonces cuando está en riesgo la pertenencia, la mina misma, se van a poder interrumpir las
actividades, y también la SALUD de los trabajadores.
Ni la adquisición ni la perdida de derechos mineros de propiedad se pueden supeditar al
cumplimiento de normas ambientales. La propiedad minera es inviolable, esto va a garantizar la
integridad de los derechos de quien realice la actividad minera.
El estado otorgante de derechos mineros, no los puede dejar de efectuar, es decir, no los puede
dejar sin efecto, no existe la REVOCACION en materia minera.
La propiedad minera solo puede extinguirse mediante la CADUCIDAD por incumplimiento de las
obligaciones del propio minero que el marco jurídico lo obliga a cumplir.
Esto crea una plena seguridad jurídica de que el estado no debe intervenir en la inversión de la
propiedad minera.
Las minas son bienes inmuebles y son bienes PRIVADOS del estado nacional o provincial
dependiendo del lugar donde se encuentre y que categoría de mina sea.

Art. 18: Las minas se conceden a los particulares por tiempo ilimitado.
El acto de otorgamiento de la concesión de la mina, si bien es otorgado por la autoridad minera
administrativa, no tiene duración temporal, la concesión minera es PERPETUA.
A diferencia de la concesión en materia administrativa que es de forma limitada (el concesionario
no puede disponer del objeto de la concesión, cuando se termina la concesión debe devolverla en
el mismo estado o mejor que como lo recibió).
En cambio en materia minera SI PUEDE DISPONER DEL OBJETO DE LA CONCESION, si bien es
otorgada por la autoridad minera administrativa, es una CONCESION MINERA, por lo tanto esa
concesión equivale a un VERDADERO DERECHO DE PROPIEDAD.
La concesión le otorga la propiedad, y como consecuencia de ello, el minero puede disponer por
cualquier forma jurídica: vender, ceder, donarla, etc.
El minero tiene la propiedad de la mina a raíz de la concesión y puede disponer libremente de ella.
La mina se puede adquirir por una sola FORMA JURÍDICA (no como el derecho de propiedad civil,
que se puede adquirir mediante donación, cesión, etc.), la mina únicamente se puede adquirir por
la CONCESIÓN, otorgada mediante la autoridad administrativa. La concesión es el titulo originario
de la mina, pero el dominio derivado puede ser por cualquier figura. El estado tiene el dominio
originario, me da la concesión y me da el titulo de propiedad minera, eso es en virtud del dominio
originario, el estado me da la concesión y yo lo puedo transmitir.
La concesión administrativa es por tiempo limitado, en cambio en las minas la concesión es por
tiempo ILIMITADO, es perpetua, no tiene condición temporal.
En una concesión minera, el minero puede disponer de la mina libremente, tiene un VERDADERO
DERECHO DE PROPIEDAD, puede cederla por escritura, donarla, venderla, regalarla, puedo
abandonarla y que quede vacante, constituir un usufructo.
 Estos caracteres siguen poniendo de manifiesto el carácter de especificidad del derecho
minero.

EL DOMINIO DE LAS MINAS: en relación al dominio de las minas y al dominio originario hay
distintas teorías de dominio minero, que se van a manifestar en la adopción de distintos
SISTEMAS. Nuestro código adopta el SISTEMA REGALISTA.
Hay 3 sistemas:

19
1. SISTEMA REGALISTA: en este sistema, se va a aplicar la consideración de que la riqueza
minera pertenecía a la corono. El titular original era la corona de castilla, Aragón. La corona
es la titular de dominio de las minas. Tenían prohibición de exploración per se. El titular de
dominio iba a cobrar un porcentaje del producido en concepto de regalía. Cuando caen las
monarquías absolutas, el estado va a adoptar la autoridad y atribuciones que
correspondían en forma absoluta a los reyes, la titularidad de dominio originario va a pasar
al estado. Cuando se declaró la independencia acá había una confederación de los estados
independientes (14 provincias) que asumieron el dominio de las riquezas en cabeza propia
y que la CN le reconoce mediante el dominio originario, son ellas las que asumen el
dominio originario luego de la corona.
2. SISTEMA CIVILISTA: no hay distinción de la propiedad minera y los inmuebles civiles
superficiales (como había en el sistema regalista) el dueño del suelo es dueño de toda la
riqueza que se encuentra dentro del límite de su fundo por accesión, este es el sistema
adoptado en los países anglosajones.
3. SISTEMA DE LA RES NULLUS: no hay un titular original, son cosas “sin dueño” susceptibles
de apropiación, es el primer ocupante en que en los hechos se va a apropiar de las
sustancias, a quien le vamos a reconocer la titularidad del dominio (derivado). En este
sistema el ocupante que se apropia va a poder adquirir la propiedad.
En los 3 sistemas se requiere la intervención del estado para el otorgamiento de los TITULOS que
legitimen los derechos mineros. En los 2 tiene que haber un ente que va a otorgar los títulos,
porque si es res nullus y depende quien lo ocupe y el estado no interviene para otorgar los títulos,
si bien hay una situación de hecho del que ocupa y explota, yo puedo ir por la fuerzo lo desalojo y
lo ocupo yo, y después viene otro, entonces si no hay intervención del estado en legitimar el
hecho que da lugar a esta propiedad que es la ocupación y la explotación estableciendo los
requisitos para ello, se transforma en un caos y no habría seguridad jurídica.
### Cuando hablamos del sistema regalista, hay otro sistema que es el que los recursos
pertenecen al dueño del suelo, como en los países del Common Law.

IDENTIFICACION DE LA MINA ¿Cómo se identifica una mina?: En materia minera, la identificación


de derechos mineros se hace bajo el sistema de coordenadas “GAUSS KRUGER”. Se identifica la
ubicación por latitud y longitud, se van a identificar los vértices (10° de latitud norte, etc.).

REGISTRO DE LA PROPIEDAD MINERA va a ser distinto al de la propiedad civil, tiene sus propios
parámetros de delimitación y en él se registran las adquisiciones de derechos temporarios como
perpetuos.
Derechos de propiedad temporarios, ¿cómo puede ser? Si dijimos que las minas se adquieren a
perpetuidad. Hay derechos mineros que no son perpetuos, como por ejemplo la “exploración”.
Si yo quiero explorar me van a dar la habilitación para ello en una superficie exclusiva, entonces
eso se inscribe en el registro de catastro minero, porque me da la exclusividad, pero cuando vence
el permiso, se libera la zona. Por eso es un derecho exclusivo del minero pero que tiene una
duración limitada en el tiempo, porque este es solo el derecho de exploración. No así la concesión
que es un verdadero derecho de propiedad que es perpetuo.

DERECHO MINERO: El derecho minero conforme al Art. 75 Inc. 12 de la CN, el poder legislativo
tiene que dictar los códigos de fondo entre ellos el de minería.
Cuando trabajamos en cuestiones mineras tenemos que pensar que se rige por leyes propias.
Tenemos que ver también cuales eran los sistemas que tenían de explotación minera.
Sistemas de explotación minera: nuestro sistema viene de la corona, partían del sistema regalista
donde todos los recursos naturales eran del rey.

20
El sistema que tenemos nosotros es de CONSECION, se les da la concesión a particulares de las
minas que son del estado nacional o provincial conforme al lugar donde se encuentren.
El que explota la mina, es decir, el que explota la mina, va a dar una REGALIA al estado que no
tiene nada que ver con el “canon” que se paga.
La regalía es del 3% de la producción total, en otros países de neto corte minero ese porcentaje es
muy superior.

CATEGORIAS DE MINAS: RE PEX. El Código minero va a decir que tenemos 3 categorías de minas:
Primera, Segunda y Tercera.
1° Son las minas que pertenecen exclusivamente al estado, pero el estado no las va a explotar,
sino que las va a entregar en concesión a los particulares, que son las minas de mayor valor, y
además tienen la características de que el suelo es accesorio, lo principal es el subsuelo,
diferente del derecho civil. Esta concesión es para siempre, se le da una verdadera “propiedad
minera” es a perpetuidad. Si yo adquiero una propiedad minera y no la exploto por 4 años, me
pueden denunciar porque es de utilidad pública y caduca mi derecho.
Pertenecen al estado nacional o provincial según donde se encuentren, son exclusivamente del
estado, y solo pueden obtenerse en virtud de CONCESION LEGAL (concesión minera, no
administrativa). El fundo civil es accesorio a la mina. Esta es una particularidad que manifiesta
el principio de especificidad. El fundo civil no es de propiedad del minero.
Ejemplos: sustancias metalíferas siguientes: oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo,
piedras preciosas y vapores endógenos (geotérmicos, vapor seco de contenido mineral,
pueden tener azufre estos vapores).
2° Son las minas que en razón de su importancia se le entregan preferentemente al dueño del
suelo y las de aprovechamiento común. Dicho así parece que fueran todo lo mismo, pero en
realidad estamos hablando de 2 sub regímenes diferentes dentro de la misma categoría:
 MINAS QUE EN RAZON DE SU IMPORTANCIA SE LE ENTREGAN PREFERENTEMENTE AL
DUEÑO DEL SUELO: donde el dueño del suelo (el titular civil que es el dueño
superficiario) va a tener un derecho de preferencia para que se le otorgue la concesión.
No es del superficiario, el derecho le da la opción de que si el la quiere explotar se la
otorguen preferentemente a él antes que a otro. El superficiario va a tener el derecho
de preferencia por la “importancia” pero no en cuanto al mineral, sino que
supongamos que yo no le reconozco el derecho al propietario del fundo y se lo doy al
minero exclusivamente, al superficiario le queda un terreno vacío de sal y no le sirve
para nada, entonces para compensar le damos la opción si quiere explotarla tiene
preferencia antes que el minero, sino la quiere directamente se la dan al minero
dándole una compensación.
Ejemplos: salinas, salitres (rocas de sal), turberas (sustancia mineral que se utiliza para
calefacción, cocción de alimentos.
 MINAS QUE POR LAS CONDICIONES DE SUS YACIMIENTOS SE CONSIDERAN DE
APROVECHAMIENTO COMUN: es decir, que por la forma en que ese yacimiento se
manifiesta en la naturaleza, van a ser considerados de aprovechamiento común. Este
es el otro sub regímen. ¿qué es el aprovechamiento común? Es simplemente lo que se
puede aprovechar. No hay concesión.
Ejemplos: arenas metalíferas –oro, platino, cobre, zinc- que se encuentren en los
lechos de los ríos (saranda), aguas corrientes (ríos subterráneos) y placeres (los
placeres son lugares por ejemplo donde hay agua del deshielo, y por ello llega hasta mi
fundo unas piedras preciosas nadie puede reclamarme porque son mías, esos son los
placeres), los desmontes (un monte, una montaña chica, hay un desprendimiento, se
desmorona la montaña), los relaves (son restos de procesos para la separación de la

21
sustancia mineral, se lavan las piedras con una sustancia química, lo que no sirve es el
resto de lavado de las piedras, quedan de lavar los minerales), escoriales (restos de
contenido). Piedras preciosas.
3° Son las CANTERAS, son minas que perteneces exclusivamente al dueño del suelo y solo se
pueden explotar con su autorización.
Pertenecen exclusivamente al titular de la superficie, nadie las puede explotar sin su
consentimiento. No es una accesión civil, es del superficiario porque así lo establece el código.
Nadie puede explotarla sin su consentimiento. ¿El superficiario puede perder la titularidad del
dominio sin perder el dominio de la mina? SI porque puede ser el titular de la superficie, y
vender la mina.
Ejemplos: sustancias de naturaleza pétrea (mármol, granito, canto rodado, pórfido, laja) o
terrosa (piedra caliza, arcilla). Que se destinen a la construcción u ornato.
### El listado de minerales es taxativo, si se descubre una sustancia nueva y abría que incorporarla
al código habría que reformar el código. La inclusión de sustancias es legal y es el código el que
establece esta lista.
### La inclusión de sustancias a cada categoría es a criterio del legislador, son criterios de carácter
político. No es que todas las minas que tengan las mismas categorías son de la misma categoría, es
una decisión política que hace el legislador.
### ¿Cómo sabemos si un elemento es de una categoría u otra? No hay uniformidad de
características en las sustancias que pertenecen a una categoría para pertenecer a las mismas.

CAPACIDAD PARA ADQUIRIR DERECHOS (PARA ADQUIRIR MINAS): Art. 21. Toda persona capaz
de adquirir bienes raíces puede adquirir y poseer las minas.
En principio la capacidad para adquirir minas va a remitirse a la capacidad para adquirir un
inmueble que es a los 18 años.
No pueden adquirir minas:
 Los jueces cualquiera que sea su jerarquía que sean jueces de minas, es decir que en
razón de la materia se avoquen a la resolución de conflictos de minería.
 Los ingenieros rentados por el estado (son funcionarios públicos, que forman parte de la
autoridad minera), los escribanos de minas, oficiales de la sección. Hay que tener en
cuenta que hay letrados en general que van a intervenir en la adquisición de derechos en
materia de mina.
 Mujeres no divorciadas, e hijos menores de edad de los ítems anteriores (jueces y
escribanos, e ingenieros, letrados).
¿Los clérigos, los religiosos profesos pueden adquirir minas?: SI, porque esta actividad no se
considera comercial. La actividad minera no es un acto de comercio. La autoridad minera no los va
a sancionar, podrá hacerlo el derecho canónico, pero no la autoridad minera. Y a ellos solo les está
vedado ejercer el comercio.
¿El minero que extrae los minerales y los vende realiza actos de comercio? NO, porque para que
sea considerado acto de comercio tengo que adquirirlo a titulo oneroso, y el minero la primera
venta que hace adquiere los minerales a titulo gratuito porque lo extrae de la mina. Luego el
joyero si es comerciante, porque se los compra al minero. La primera venta es un acto minero no
es un acto comercial.

PASOS A SEGUIR CUANDO SE DESCUBRE UNA MINA:


1. MANIFESTACION DE DESCUBRIMIENTO: una vez que el minero descubre el mineral, tiene
que presentar la manifestación de descubrimiento ante la autoridad de aplicación. Yo
puedo denunciar la manifestación de descubrimiento y ahí nace un derecho de propiedad
en expectativa de la mina. Nadie puede manifestar ni registrar minas para otra persona sin

22
poder especial. Este poder puede otorgarse ante la AUTORIDAD MAS INMEDIANTE o ante 2
TESTIGOS o por medio de una CARTA. No necesitan poder los ascendientes, descendientes
ni los hermanos del descubridor. Estos pueden manifestar y adquirir el derecho de
propiedad en expectativa. La cónyuge también puede, si bien el código no la nombra
PUEDE.
2. RATIFICACION POR PARTE DEL MINERO: si la denuncia otro, se necesita de la ratificación
del minero ante la autoridad de aplicación, que venga el minero y diga: “Si, esta mina la
descubrí yo”.

MODALIDADES DE EXPLORACION: estas son las formas de exploración contempladas en el código


de minería.
 CATEO: es la forma normal de exploración. (solo vamos a estudiar esta)
 SOCAVON: es una forma de exploración subterránea, que se lleva a cabo mediante
galerías y callejones subterráneos, que requieren la adopción de medidas
diferenciales.
 TRABAJO FORMAL: es una consecuencia del “permiso de cateo” que está por
vencer, cuya solicitud de ampliación del plazo para explorar mediante un trabajo
formal, concreto y específico de carácter superficial lo debe hacer el minero.
Cuando se está por vencer el permiso de cateo, el minero pide una ampliación de
ese plazo mediante trabajo formal.
 AEREA: la exploración aérea se lleva a cabo mediante aeronaves, se requiere la
intervención de la autoridad aeronáutica.
 SATELITAL: se realiza mediante fotos satelitales, mediante las cuales es posible
determinar la manifestación física de las sustancias. Se puede determinar la
temperatura terrestre y de acuerdo al grado de temperatura se puede determinar
las sustancias minerales. Las sustancias minerales generalmente se caracterizan
por poder someterse a grandes amplitudes térmicas.
### El código regula las formas de exploración, lo que quiere el código es que uno pida permiso
para realizar esta tarea, y manifieste el descubrimiento al estado.
Puede haber otro grupo de exploración no autorizado, que se lleven a cabo sin la intervención
de la autoridad minera.
 Todas las formas de exploración que vimos anteriormente están autorizadas por el
código, la única que no está autorizada es la “satelital”.
 También existe una forma no autorizada que es el caso de que el dueño del inmueble
encuentra una mina, la autoridad no intervino en el otorgamiento del permiso de
exploración la pregunta que surge es si ¿puede el minero adquirir una mina cuyo
descubrimiento no fue autorizado? SI, lo que pide el código es que lo denuncie. En este
último caso se le va a aplicar una multa de carácter pecuniario de hasta 500 veces el
canon de explotación, porque si el superficiario sin dar intervención hace un análisis toma
las muestras y contamina el suelo buscando en su propio terreno sustancias que por ser
de 3ra categoría son de su propiedad, causa un perjuicio a todos.
 Otro caso no autorizado es cuando un tercero ingresa a un inmueble que no es de su
titularidad y realice actividades exploratorias. Puede adquirir la concesión pero también
se lo va a multar por no haber dado la intervención en la manifestación a la autoridad
minera.

EL CATEO: es la forma tradicional de exploración. Toda persona física o jurídica puede


solicitar de la autoridad permisos exclusivos para explorar un área determinada por el tiempo y
extensión determinado ante la AUTORIDAD MINERA DE CARÁCTER LOCAL.

23
La solicitud de permiso debe contener:
- Identificación del sujeto: persona física con nombre, apellido, domicilio, nacionalidad, etc.
Si es una persona jurídica, domicilio, razón social, etc.
- Describir las tareas que voy a realizar: si voy a hacer excavaciones o voy a utilizar
explosivos, remoción de suelo, etc.
- Declaración jurada: de las incompatibilidades que no soy juez, ni escribano, etc.
- Ubicación del lugar: donde va realizar la tarea, con los vértices, identificar un rectángulo.
Las UNIDADES DE EXPLORACION MINERA tienen 500ha. Y se va a otorgar por un plazo de
exploración de 150 días, que va a aumentar paulatinamente. 2 unidades de exploración
son 1000ha y se otorga por 200 días, y 3 unidades son 1500ha y se otorga por 250 días. Va
a aumentar en forma progresiva.
Esto otorga el derecho exclusivo de realizar actividades mineras, la solicitud de permiso
permite la exclusividad durante el plazo.
- Hay limitaciones en cuanto al otorgamiento de la superficie: por persona son 3 unidades
de pertenencia.
### El permiso de exploración es oneroso, porque tengo que pagar un canon de exploración, es
una suma fija por unidad de exploración (pido 3 pago por 3) las pago por adelantado.
Presentación de un informe de impacto ambiental: el minero va a tener que presentar un informe
de impacto ambiental.
LOS DERECHOS MINEROS NO SE PUEDEN REVOCAR Por eso la autoridad
minera debe tomar todas la medidas necesaria para no otorgarlas mal.

PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS MINEROS: La solicitud de derechos mineros se publica, para darle
la posibilidad a terceros que reclamen si tienen derechos, se publica la manifestación, el permiso,
la mensura, todo se publica en un plazo determinado según el tipo de acto, en un periódico de
mayor circulación en el lugar, si lo hay, en caso contrario se publica en la PUERTA DE LA
ESCRIBANIA DE MINAS. O también en la publicación por nota. Va a decir “el Sr. Juan Pérez solicita
permiso de exploración en las coordenadas xxx.
Si no se opone nadie, la autoridad va a otorgar el permiso, si se opone alguien va a tener que
decidir por vía sumaria si lo otorga o no.

ZONAS EXCLUSIVAS DE INTERÉS ESPECIAL: el código tiene una regulación específica para las zonas
exclusivas de interés especial, donde el estado va a establecer zona de protección para la
“investigación geológica minera de base”. Esto quiere decir, que el Estado va a reservarse áreas de
exploración. Las autoridades locales tienen esa potestad garantizada por el código de minería.
Por excepción puede descubrir y explotarlas, ya que tiene sus empresas energéticas y mineras.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA:


 QUE ENCUENTRE: tiene que cumplir las obligaciones que se establecen para obtener la
propiedad minera.
 QUE NO ENCUENTRE: no tiene efecto jurídico, la zona queda libre o vacante de derechos
mineros.

PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER LA PROPIEDAD MINERA:


 MANIFESTACIÓN DE DESCUBRIMIENTO: hay descubrimiento cuando mediante una
exploración autorizada o a consecuencia de un accidente cualquiera se encuentra un
criadero antes no registrado. La manifestación física de un yacimiento se denomina
CRIADERO, el minero descubre un criadero no registrado, por eso es nuevo.

24
Los requisitos:
- Presentar un escrito ante la autoridad minera haciendo la manifestación del hallazgo y
acompañando muestra del mineral encontrado.
- El escrito en doble ejemplar contendrá: el nombre, domicilio del descubridor, nombre y
domicilio de sus compañeros si los tuviere y el nombre que va a llevar la mina.
- Punto de descubrimiento: que será el mismo de extracción de la muestra.
- Nombre y mineral de las minas colindantes: a quien pertenece el terreno si tuviésemos
esos datos.
- El área determinada debe tener la forma de cuadrado, esa área quedará indisponible,
que se denomina UNIDAD DE PERTENENCIA. Esta unidad siempre va a tener 300m de
longitud x 200m de latitud. Se puede otorgar hasta 3 unidades de pertenencia. Se va a
identificar un cuadrado más grande, la cual esa zona va a quedar indisponible, o sea que
nadie la puede pedir, porque después yo voy a determinar como ubico las unidades de
pertenencias. Me dan 3 y después yo veo como las ubico, pueden ir juntas o separadas,
contiguas o no. Pero no se puede dejar entre una y otra un espacio inferior al de una
unidad de pertenencia.
 LABOR LEGAL: es la realización de tareas que se denominaban “pozos de ordenanza” a fin
de determinar la ubicación de la veta, la orientación del criadero. Es una excavación para
saber donde está la veta principal.
 DEMARCACION O MENSURA: una vez realizada la labor legal voy a solicitar la
demarcación o mensura como acto solemne, cuyos requisitos y solicitud se van a publicar
para saber si alguien tienen derechos. Cuando yo ya se donde está el criadero lo que
tengo que solicitar es la delimitación de la superficie, solicitando la mensura. La autoridad
minera, va a enviar a un PERITO que va a dirigirse al terreno para realizar la medición del
terreno, pero el particular puede enviar a su propio perito.
El escribano de mina va a labrar un ACTA DE MENSURA, esta acta va a constituir el titulo
de propiedad minera, porque va a determinar los límites de las pertenencias.
Emitida el acta de mensura se identifica la PROPIEDAD MINERA. El escribano va a
transcribir en el libro de protocolo la escritura matriz y se queda con el original, le va a dar
la copia al titular. El minero ya tiene acá el titulo de propiedad minera, ya tiene la
posesión. Y puede empezar a ejercer todos los derechos que el código le reconoce.

DERECHOS DEL MINERO:


 EXPLOTACION: va a poder explotar su unidad de pertenencia.
En relación a sus derechos puede ejercer todos los derechos que un propietario tiene sobre un
inmueble. Puede disponer de la mina, puede:
 CEDER, VENDER, DONAR.
Hay derechos típicamente mineros distintos del CC:
 AMPLIACIÓN, MEJORA, DEMASIA.

PROPIEDAD MINERA: Cuando nos ponemos a explorar a ver si encontramos minerales o no,
vamos a solicitar una UNIDAD DE EXPLORACION. Ésta unidad de exploración es de 500 hectáreas
(100x100=10.000m2)
La UNIDAD DE EXPLOTACION O UNIDAD DE PERTENENCIA es de 6 Hectáreas. Esta unidad siempre
va a tener 300m de longitud x 200m de latitud.
Yo tengo el terreno en forma horizontal, pero si me doy cuenta que en lugar de tenerlo así lo
tuviera como en la línea de puntos y puedo aprovecharlo mejor puedo, en el derecho minero
modificarlos, mediante lo que se denomina MEJORA.

25
MEJORA:

veta
Unidad de pertenencia

6H esta porción se pierde.

Si me doy cuenta que la veta por una falla geológica rota y la parte de mi terreno no sirve se puede
pedir la MEJORA y cambiar el sentido de mi unidad de pertenencia, lo que es latitud lo paso a
longitud y viceversa.
Como requisito para que yo pueda hacer esto es que ese terreno esté vacante, es decir, no haya
otro minero explotando debajo de mi unidad de pertenencia y a su vez necesito una LABOR LEGAL,
que es una perforación en el suelo que se utiliza para saber el “ángulo de recuesto del criadero” o
sea, cuál es la orientación que tienen las vetas.
Esta labor legal debe quedar dentro de mi unidad de pertenencia.
La mejora me da la posibilidad de modificar los límites de la pertenencia, para mejorar la
explotación de esa mina. Por ejemplo, yo contrato un geólogo que me dijo que la veta tenía una
ubicación, por lo tanto yo la ubico de una manera, pero si por una falla geológica el criadero se
desvía, puedo modificar el sentido de los límites.
Cuyos requisitos para obtener este derecho de mejora son:
 Para poder cambiar el sentido de ubicación de mi pertenencia el terreno que voy a ocupar
debe estar libre o vacante.
 Debo liberar una zona equivalente a la que tomo.
Así el resultado de la mejora es la conservación de los límites de una unidad de pertenencia.
Mejoro la ubicación.

AMPLIACION:
¿Qué pasa si yo estoy explotando en mi unidad de pertenencia y llego a un punto que me doy
cuenta que la veta sigue hasta ahí no mas y listo? ¿Qué puedo hacer?
Unidad de pertenencia

Acá puedo pedir lo que se llama la AMPLIACION


Sin cambiar la orientación, hasta otros 200m x
veta 300m. Para solicitar la ampliación necesito estar
cerca de mi límite por lo menos a 40m. y forman
una sola propiedad minera, no son 2.

26
La ubicación cardinal del criadero es oeste – este y el recuesto del criadero es por grado, está a
180°, pero yo lo puse así porque el geólogo me dijo que estaba así. Entonces yo la pertenencia la
voy a ubicar de acuerdo a estos datos.
La ampliación como derecho minero consiste en la anexión de una superficie igual o equivalente a
la que tenia para poder aprovechar la veta que va fuera de mi terreno para seguir explotando. Es
un derecho de carácter gratuito en donde le pido a la autoridad minera más superficie.
Cuyos requisitos para conseguir la ampliación son 2:
1- que el minero esté por salir de su pertenencia, que ya esté por llegar al límite
o casi al límite.
2- Que el terreno solicitado este libre o vacante de derechos mineros.

DEMASIA:
Tenemos 2 unidades de pertenencia

Minero A

veta

DEMASIA

veta

Minero B

Las demasías son zonas cuya superficie no alcanzan a constituir una unidad de explotación minera,
entre 2 o más pertenencias.
Hay posibilidad de que el minero solicite la explotación del terreno sobrante a la autoridad, que se
lo va a otorgar con exclusividad.
El criterio determinador para el otorgamiento de la demasía es la CORRIDA DE LA MINA
LONGITUDINAL.
A cada minero se le va a dar la demasía hasta donde se puede determinar la diferencia de la veta.
Entonces si el minero tiene una veta en su unidad de pertenencia y comienza a explotarla y la
misma sigue más allá de su unidad de pertenencia y tiene menos de 200mts. Es una DEMASIA.
Ese terreno que no pertenece a ninguno de los 2 mineros tiene la veta, pero no llega a ser una
unidad de pertenencia porque no dan las medidas, ¿cómo hace? Se les va a conceder esa
explotación.
Se lo van a otorgar y lo van a tener que compartir, porque ambos tienen derechos porque son
mineros colindantes, si está prohibido en el derecho minero el condominio como lo soluciono.
Solo para esa parte se forma un Contrato que se denomina GRUPO MINERO. PEX

27
SERVIDUMBRES: Es un derecho que tiene el minero a constituir servidumbres. En estos casos el
fundo dominante es LA PERTENENCIA. El minero puede solicitar la constitución de servidumbre
para beneficiar a su pertenencia.
Puede constituir servidumbre de agua o acueducto, canales, para pasar el agua hasta la mina,
servidumbre de paso. (no se escucha la grabación, habla de la mula y no se que más, es cualquiera,
estudiaremos servidumbre del código porque no se escucha nada).

AMPARO MINERO: PEX. Es el conjunto de obligaciones que son las que tiene que cumplir el
minero a los efectos de obtener y mantener la propiedad minera. Para mantener la propiedad
minera hay que ampararla, si se desampara la mina, se pierde con el transcurso del tiempo.
El amparo minero es el conjunto de obligaciones, cuyo incumplimiento trae aparejada la
CADUCIDAD de la propiedad minera, la caducidad de la concesión.
El código va a establecer las obligaciones que debe observar el minero para conservar la propiedad
y que no caduque.
Conjunto de obligaciones: son 2.
1. PAGAR EL CANON: un canon por unidad de pertenencia. Es anual, es una suma fija por
pertenencia y por categoría, se paga por adelantado. El no pago del canon en el plazo
establecido, da lugar a la extinción del derecho IPSO IURE. Vencido el plazo, caduca el
derecho.
2. PRESENTAR EL PLAN O PROYECTO DE INVERSIONES: A 5 AÑOS, Si durante 4 no lo cumplo,
me pueden denunciar y caduca mi derecho y se lo pueden dar a otro minero. Yo le tengo
que manifestar a la autoridad minera que construcciones voy a realizar, cual es la inversión
que voy a llevar a cabo, es de ejecución obligatoria. Si yo no realizo las tareas que debía
realizar, no hago las construcciones se va a considerar abandonada o inactiva la mina y va a
caducar mi derecho, porque deje de explotarla.
Si leemos algún libro viejo nos va a decir que son 3 los requisitos y nos va a hablar del PUEBLE,
pero este requisito está derogado, aunque el Dr. Guaschino lo da por válido.

Otras obligaciones que tiene que cumplir el minero: son obligaciones de carácter administrativo.
Cumplimiento de las obligaciones relativas a la actividad laboral, otorgar el casco, la copa de leche,
etc. Esto da lugar a la aplicación de sanciones administrativas: multa, apercibimiento.

SISTEMA DE MIGRACIÓN TEMPORARIA: No se aplica el derecho laboral a la actividad minera. En


materia minera hay estatutos especiales y en la actividad minera rige un SISTEMA DE MIGRACION
TEMPORARIA.
En materia minera no trabajo 8hs. y me voy a mi casa, vivo en el lugar de trabajo, y estoy a
disposición de la mina las 24hs. y a su vez no tengo continuidad laboral. Yo trabajo los meses que
se puedan, porque en época de nevada no se puede ingresar a la mina.
La empresa utiliza la herramienta del sistema de migración temporaria y hace contratos en
igualdad de condiciones
Cuando la actividad se realiza con carácter autónomo: el contratado va a facturar por sus servicios,
son locaciones de obra o servicio, donde el aporte esta a cargo del operario.

OBJETIVIDAD: El CC recién con la reforma 17.711 se incorporó el sistema de responsabilidad


objetiva. En materia minera siempre fue objetiva, no importa el dolo o la culpa. En materia minera
responde siempre con carácter objetivo, basta demostrar la relación de causalidad entre el daño
minero y la conducta por acción u omisión, para que sea responsable el minero.

28
Supongamos que el superficiario inicia tareas con posterioridad a la concesión de la mina en su
inmueble, puede reclamar los daños y perjuicios porque está sembrando y con mi actividad yo le
quemo la siembra, NO en este caso no es exigible la responsabilidad del minero.

CONTRATOS MINEROS:
AVIO MINERO: Va a tener 2 partes.
1- AVIADOR.
2- AVIADO.
Es un contrato por el cual el minero contrata con otra persona que le va a proporcionar
herramientas o aportes financieros necesarios para poner en funcionamiento la propiedad minera.
Se pueden constituir varios avios sucesivos y siempre va a cobrar el último, no tenemos en cuenta
el principio primero en el tiempo mejor en el derecho. Cobra justamente el último, porque fue
gracias al cual se pudo poner en funcionamiento la propiedad minera.
La administración de la propiedad minera la puede tener el mismo minero (propietario), o en caso
de tener una conducta disvaliosa, se puede nombrar a un ADMINISTRADOR a alguna de las otras
partes del contrato de avío o una tercera persona conforme a decisión judicial.

COMPAÑÍA DE MINA: este contrato es la solución que nos da el derecho minero cuando
tenemos que si o si realizar un condominio.
Supongamos que yo soy propietaria minera, me muero y mis derechohabientes reclaman, los
herederos son 2 y como no hay condominio, solamente para este caso se constituye este tipo de
contrato.
---------------------------------------- de la profesora que se dedico a
escucharnos------------------------------
Caracteres especiales:
 Es una actividad de riesgo, requiere altas inversiones.
 Para que se desarrolle la actividad minera debe haber un marco jurídico que me garantice las
inversiones.
 Se tiene en cuenta el principio de especificidad. Hay un código de fondo que regula la
actividad minera y hay normas complementarias que se han dictado a los efectos de la
incentivación de la actividad minera.
Ámbito de aplicación:
Art. 1° – El Código de Minería rige los derechos, obligaciones y procedimientos referentes a la
adquisición, explotación y aprovechamiento de las sustancias minerales.
Caracteres especiales de las minas
Art. 13. – La explotación de las minas, su exploración, concesión y demás actos consiguientes,
revisten el carácter de utilidad pública.
La utilidad pública se supone en todo lo relativo al espacio comprendido dentro del perímetro de la
concesión. (PRESUNSION IURE ET DE IURE).
La utilidad pública se establece fuera de ese perímetro, probando ante la autoridad minera la
utilidad inmediata que resulta a la explotación.
Art. 14. – Es prohibida la división material de las minas, tanto relación a sus dueños, como respecto
de terceros. Ni los dueños, ni terceros pueden explotar una región o una parte de la mina,
independientemente de la explotación general.
Art. 16. – Las minas sólo pueden ser expropiadas por causa de utilidad pública de un orden superior
a la razón del privilegio que les acuerda el Artículo 13 de este Código.
Art. 17. – Los trabajos de las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando así lo
exija la seguridad pública, la conservación de las pertenencias y la salud o existencia de los
trabajadores.
Art. 18. – Las minas se conceden a los particulares por tiempo ilimitado.

29
Fallo Merck c/ estado nacional:

Dominio de las minas:


Teorías del dominio minero:
1) Sistemas de regalistas: ARGERTINA. PEX
2) Sistema civilista:
3) Sistema res nulliuis: no hay titular.
En los tres sistemas se requiere la intervención del estado para el otorgamiento de los títulos que
legitime los derechos mineros.
----En argentina nos basamos en el Sistema de cordendas.
----La actividad minera se debe inscribir en el registro publico de minas.
PEX Categorías: Art. 2°– Con relación a los derechos que este Código reconoce y acuerda, las
minas se dividen en tres categorías.
1) Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado, y que sólo
pueden explotarse en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente. (nacional o
provincial).
2) Minas que, por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo; y
minas que, por las condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común. (hay un
derecho de preferencia al dueño del suelo, depende de los minerales).
3) Minas que pertenecen únicamente al propietario, y que nadie puede explotar sin su
consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública.

Art. 3° – Corresponden a la primera categoría: corresponde al estado nacional.


a) Las sustancias metalíferas siguientes: oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño,
zinc, níquel, cobalto, bismuto, manganeso, antimonio, wolfram, aluminio, berilio, vanadio, cadmio,
tantalio, molibdeno, litio y potasio;
b) Los combustibles: hulla, lignito, antracita e hidrocarburos sólidos;
c) El arsénico, cuarzo, feldespato, mica, fluorita, fosfatos calizos, azufre, boratos y wollastonita;
d) Las piedras preciosas.
e) Los vapores endógenos.

Art. 4° – Corresponden a la segunda categoría:


a) Las arenas metalíferas y piedras preciosas que se encuentran en el lecho de los ríos, aguas
corrientes y los placeres.
b) Los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores, mientras las minas permanecen
sin amparo y los relaves y escoriales de los establecimientos de beneficio abandonados o abiertos,
en tanto no los recobre su dueño.
c) Los salitres, salinas y turberas.
d) Los metales no comprendidos en la primera categoría.
e) Las tierras piritosas y aluminosas, abrasivos, ocres, resinas, esteatitas, baritina, caparrosas,
grafito, caolín, sales alcalinas o alcalino terrosas, amianto, bentonita, zeolitas o minerales
permutantes o permutíticos.

Art. 5° – Componen la tercera categoría las producciones minerales de naturaleza pétrea o


terrosa, y en general todas las que sirven para materiales de construcción y ornamento, cuyo
conjunto forma las canteras.

Art. 6° – Una ley especial determinará la categoría correspondiente, según la naturaleza e


importancia, a las sustancias no comprendidas en las clasificaciones precedentes, sea por omisión,
sea por haber sido posteriormente descubiertas.

30
Del mismo modo se procederá respecto de las sustancias clasificadas, siempre que por nuevas
aplicaciones que se les reconozca, deban colocarse en otra categoría.

Del dominio de las minas


Art. 7° – Las minas son bienes privados de la Nación o de las Provincias , según el territorio en que
se encuentren.
Art. 8° – Concédese a los particulares la facultad de buscar minas, de aprovecharlas y disponer de
ellas como dueños, con arreglo a las prescripciones de este Código.
Art. 9° – El Estado no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casos expresados en la
presente ley.
Art. 10. – Sin perjuicio del dominio originario del Estado reconocido por el Artículo 7, la propiedad
particular de las minas se establece por la concesión legal.
Art. 11. – Las minas forman una propiedad distinta de la del terreno en que se encuentran; pero se
rigen por los mismos principios que la propiedad común, salvo las disposiciones especiales de este
Código.
Art. 12. – Las minas son inmuebles.
Se consideran también inmuebles las cosas destinadas a la explotación con el carácter de
perpetuidad, como las construcciones, máquinas, aparatos, instrumentos, animales y vehículos
empleados en el servicio interior de la pertenencia, sea superficial o subterráneo, y las provisiones
necesarias para la continuación de los trabajos que se llevan en la mina, por el término de CIENTO
VEINTE (120) días.

 Localización de los derechos mineros y catastro minero


Art. 19. – En la determinación de los puntos correspondientes a los vértices del área comprendida
en las solicitudes de los permisos de exploración, manifestaciones de descubrimientos, labor legal,
petición de mensura y otros derechos mineros, deberá utilizarse un único sistema de coordenadas,
que será el que se encuentre en uso en la cartografía minera oficial.
Art. 20. – El REGISTRO CATASTRAL MINERO dependerá de la autoridad minera de cada
jurisdicción y quedará constituido con la finalidad principal de reflejar la situación física, jurídica y
demás antecedentes que conduzcan a la confección de la matrícula catastral correspondiente a cada
derecho minero que reconoce este Código.
Las provincias procurarán el establecimiento de sistemas catastrales mineros uniformes.

De las personas que pueden adquirir minas PEX


Art. 21. – Toda persona capaz de adquirir y poseer legalmente propiedades raíces, puede adquirir y
poseer las minas.
Art. 22. – No pueden adquirir minas, ni tener en ellas parte, interés ni derecho alguno:
1- Los jueces, cualquiera que sea su jerarquía, en la sección o distritos mineros donde ejercen
su jurisdicción en el ramo de minas.
2- Los ingenieros rentados por el Estado, los escribanos de minas y sus oficiales en la sección o
distritos en donde desempeñan sus funciones.
3- Las mujeres no divorciadas y los hijos bajo la patria potestad de las personas mencionadas
en los números precedentes.
Art. 23. – La prohibición no comprende las minas adquiridas antes del nombramiento de los
funcionarios; ni las que la mujer casada hubiese llevado al matrimonio. Tampoco comprende las
minas posteriormente adquiridas por herencia o legado.
------Los frutos o productos son gananciales, pero las minas llevadas al matrimonio serán propias, y
los frutos o productos pendientes son propios.

De las personas que pueden manifestar minas de otros


Art. 55. – Nadie puede manifestar ni registrar minas para otra persona sin poder especial, que podrá
otorgarse ante la autoridad más inmediata, o ante DOS (2) testigos o por medio de una carta.

31
No necesitan poder los ascendientes, descendientes, ni los hermanos del descubridor.
Tampoco han menester poder los socios en la empresa, ni los cateadores e individuos que
compongan la expedición exploradora.
Art. 56. – El descubridor o dueño del descubrimiento ratificará , rectificará o rehusará la
manifestación o registro hecho a su nombre, dentro del término de DIEZ (10) días, pasados los
cuales se tendrá por aceptado.

CATEO
Art. 25. – Toda persona física o jurídica puede solicitar de la autoridad permisos exclusivos para
explorar un área determinada, por el tiempo y en la extensión que señala la ley.
Los titulares de permisos de exploración tendrán el derecho exclusivo a obtener concesiones de
explotación dentro de las áreas correspondientes a los permisos.
Para obtener el permiso se presentará una solicitud que consigne las coordenadas de los vértices del
área solicitada y que exprese el objeto de esa exploración, el nombre y domicilio del solicitante y
del propietario del terreno.
La solicitud contendrá también el programa mínimo de trabajos a realizar, con una estimación de las
inversiones que proyecta efectuar e indicación de los elementos y equipos a utilizar.
Incluirá también una declaración jurada sobre la inexistencia de las prohibiciones resultantes de los
Artículos 29 segundo párrafo y 30 quinto párrafo, cuya falsedad se penará con una multa igual a la
del Artículo 26 y la consiguiente pérdida de todos los derechos, que se hubiesen peticionado u
obtenido, los que en su caso serán inscriptos como vacantes. Cualquier dato complementario que
requiera la autoridad minera no suspenderá la graficación de la solicitud, salvo que la información
resulte esencial para la determinación del área pedida, y deberá ser contestado en el plazo
improrrogable de QUINCE (15) días posteriores al requerimiento, bajo apercibimiento de tenerse
por desistido el trámite. La falta de presentación oportuna de esta información originará, sin
necesidad de acto alguno de la autoridad minera, la caducidad del permiso, quedando
automáticamente liberada la zona.
El peticionante abonará en forma provisional, el canon de exploración correspondiente a las
unidades de medida solicitadas, el que se hará efectivo simultáneamente con la presentación de la
solicitud y será reintegrado totalmente al interesado en caso de ser denegado el permiso, o en forma
proporcional, si accediera a una superficie menor. Dicho reintegro deberá efectivizarse dentro del
plazo de DIEZ (10) días de la resolución que dicte la autoridad minera denegando parcial o
totalmente el permiso solicitado. La falta de pago del canon determinará, el rechazo de la solicitud
por la autoridad minera, sin dar lugar a recurso alguno.
Los lados de los permisos de exploración que se soliciten deberán tener necesariamente la
orientación Norte-Sur y Este-Oeste.

Art. 26. – El permiso es indispensable para hacer cualquier trabajo de exploración.
El explorador que no ha tenido el consentimiento del propietario del suelo ni el permiso de la
autoridad, pagará a más de los daños y perjuicios ocasionados, una multa a favor de aquél cuyo
monto será de DIEZ (10) a CIEN (100) veces el canon de exploración correspondiente a UNA (1)
unidad de medida, según la naturaleza del caso.
La multa no podrá cobrarse pasados TREINTA (30) días desde la publicación del registro de la
manifestación de descubrimiento que hubiere efectuado el explorador.
Art. 27. – Presentada la solicitud y anotada en el registro de exploraciones, que deberá llevar el
escribano de minas, se notificará al propietario, y se mandará a publicar al efecto, de que dentro de
VEINTE (20) días, comparezcan todos los que con algún derecho se creyeren, a deducirlo.
No encontrándose el propietario en el lugar de su residencia, o tratándose de propietario incierto, la
publicación será citación suficiente. La autoridad minera determinará el procedimiento para realizar
la notificación personal a los propietarios en los distritos en que la propiedad se encuentre en
extremo parcelada.

32
La publicación se hará insertando la solicitud con su proveído por DOS (2) veces en el plazo de
DIEZ (10) días en un periódico si lo hubiere; y en todo caso, fijándose en las puertas del oficio del
escribano.
Los VEINTE (20) días a que se refiere el párrafo primero, correrán inmediatamente después de los
DIEZ días (10) de la publicación.
No resultando oposición en el término señalado, o decidida breve y sumariamente si la hubiese, se
otorgará inmediatamente el permiso y se procederá a determinar su situación.
Practicadas las diligencias se inscribirán en el correspondiente registro.
Art. 28. – Desde el día de la presentación de la solicitud corresponderá al explorador el
descubrimiento que, sin su previo consentimiento, hiciere un tercero dentro del terreno que se
adjudique el permiso.
Art. 29. – La unidad de medida de los permisos de exploración es de QUINIENTAS (500)
hectáreas.
Los permisos constarán de hasta VEINTE (20) unidades. No podrán otorgarse a la misma persona, a
sus socios, ni por interpósita persona, más de VEINTE (20) permisos ni más de
CUATROCIENTAS (400) unidades por provincia.
Tratándose de permisos simultáneos colindantes, el permisionario podrá escoger a cuáles de estos
permisos se imputarán las liberaciones previstas en el Artículo 30.
Art. 30. – Cuando el permiso de exploración conste de UNA (1) unidad de medida, su duración será
de CIENTO CINCUENTA (150) días. Por cada unidad de medida que aumente, el permiso se
extenderá CINCUENTA (50) días más.
Al cumplirse TRESCIENTOS (300) días del término, se desafectará una extensión equivalente a la
mitad de la superficie que exceda de CUATRO (4) unidades de medida. Al cumplirse
SETECIENTOS (700) días se desafectará una extensión equivalente a la mitad de la superficie
remanente de la reducción anterior, excluidas también las CUATRO (4) unidades. A tal efecto, el
titular del permiso, deberá presentar su petición de liberación del área antes del cumplimiento del
plazo respectivo, indicando las coordenadas de cada vértice del área que mantiene. La falta de
presentación oportuna de la solicitud determinará que la autoridad minera, a pedido de la autoridad
de catastro minero, proceda como indica el párrafo precedente, liberando las zonas a su criterio, y
aplique al titular del permiso una multa igual al canon abonado.
El término del permiso comenzará a correr TREINTA (30) días después de aquel en que se haya
otorgado. Dentro de ese plazo deberán quedar instalados los trabajos de exploración, descritos en el
programa a que se refiere el Artículo 25.
No podrá diferirse la época de la instalación ni suspenderse los trabajos de exploración después de
emprendidos, sino por causa justificada y con aprobación de la autoridad minera.
No se otorgarán a una misma persona, ni a sus socios, ni por interpósita persona, permisos
sucesivos sobre una misma zona o parte de ella, debiendo mediar entre la publicación de la
caducidad de uno y la solicitud de otro un plazo no menor de UN (1) año. Dentro de los NOVENTA
(90) días de vencido el permiso, la autoridad minera podrá exigir la presentación de la información
y de la documentación técnica obtenida en el curso de las investigaciones, bajo pena de una multa
igual al doble del canon abonado.

Limitaciones al derecho de cateo


Art. 33. – Ni el permiso para explorar ni la concesión de una mina dan derecho a ocupar la
superficie con trabajos y construcciones mineras sin el formal consentimiento del propietario:
1 - En el recinto de todo edificio y en el de los sitios murados.
2- En los jardines, huertos y viñedos, murados o sólidamente empalizados; y no estando así, la
prohibición se limitará a un espacio de DIEZ MIL (10.000) metros cuadrados en los jardines, y de
VEINTICINCO MIL (25.000) en los huertos y viñedos.
3- A menor distancia de CUARENTA (40) metros de las casas, y de CINCO (5) a DIEZ (10)
metros, de los demás edificios.

33
Cuando las casas sean de corta extensión y poco costo, la zona de protección se limitará a DIEZ
(10) metros, que pueden extenderse hasta QUINCE (15).
4- A una distancia menor de TREINTA (30) metros de los acueductos, canales, vías férreas,
abrevaderos y vertientes.

Art. 34. – Para los talleres, almacenes, depósitos de minerales, caminos comunes, máquinas,
sondeos y otros trabajos ligeros o transitorios, el radio de protección se reducirá a QUINCE (15)
metros.
Art. 35. – Cuando para la continuación de una explotación y del aprovechamiento de sus productos,
sea necesario hacer pozos, galerías u otros trabajos semejantes dentro del radio que protege las
habitaciones, la autoridad lo permitirá, previa audiencia de los interesados, informe de un perito y
constancia del hecho.
En este caso, el radio de protección, podrá reducirse hasta QUINCE (15) metros.
Concurriendo las mismas circunstancias, se permitirán también esos trabajos dentro de los sitios
murados, jardines, huertas y viñedos.

Art. 36. – No pueden emprenderse trabajos mineros en el recinto de los cementerios, calles y sitios
públicos; ni a menor distancia de CINCUENTA (50) metros de los edificios, caminos de hierro,
carreteros, acueductos y ríos públicos.

Pero la autoridad acordará el permiso para penetrar ese radio, cuando previo el informe de un
ingeniero y los comprobantes que los interesados presentaren, resulte que no hay inconveniente, o
que, habiéndolo, puede salvarse.

Art. 37. – No pueden emprenderse trabajos mineros a menor distancia de UN (1) kilómetro de
instalaciones militares, sin que preceda permiso del MINISTERIO DE DEFENSA.
Cuando la exploración incluya fotografía aérea, independientemente de lo expresado en el párrafo
precedente, deberá requerirse la autorización respectiva.

Art. 38. – Es prohibido, aunque preceda permiso de la autoridad, hacer exploraciones dentro de los
límites de minas concedidas.

Art. 39. – Si para la demarcación de una mina descubierta fuera de los términos del terreno
destinado a la exploración, es preciso tomar parte de ese terreno, se considerará a ese efecto
vacante.
Lo mismo sucederá si, para la demarcación del descubrimiento hecho por el explorador, fuese
necesario salir fuera de los límites del permiso.
Pero en uno y otro caso, sin perjuicio de derechos adquiridos.

Art. 40. – El explorador no puede establecer una explotación formal, ni hacer extracción de
minerales, antes de la concesión legal de la mina; pero hace suyos y podrá disponer de los que
extraiga de las calicatas, o encuentre en la superficie, o necesite arrancar para la prosecución de las
trabajos de cateo.
En caso de contravención, se mandará suspender todo trabajo, hasta que se haga la manifestación y
registro, y se pagará una multa cuyo monto será VEINTE (20) a DOSCIENTAS (200) veces el
canon de explotación correspondiente a la categoría de las sustancias extraídas.
No solicitándose el registro TREINTA (30) días después de requerido, se adjudicarán los derechos
del explorador al primer denunciante.

Art. 41. – La autoridad revocará el permiso de exploración o cateo, de oficio o a petición del
propietario del terreno, o de un tercer interesado en continuar la exploración, o en emprender una
nueva en el mismo lugar, si el permisionario incurriere en cualquiera de las siguientes infracciones:

34
a) No instalar los trabajos de exploración a que se refiere el párrafo tercero del Artículo 30, en el
plazo que el mismo determina;
b) Suspender esos trabajos después de emprendidos;
c) No cumplir el programa mínimo de trabajos a que se refiere el cuarto párrafo del Artículo 25.
Del derecho del propietario para explorar su terreno
Art. 42. – El dueño de la superficie puede hacer en ella todo trabajo de exploración, aun en los
lugares exceptuados, sin previo permiso.
Pero, si no hubiese obtenido este permiso de la autoridad ni limitado con su intervención el campo
de sus exploraciones, no podrá oponer contra un tercer solicitante, ni preferencia como dueño, ni
prelación como anterior explorador.
Art. 43. – El dueño del suelo no puede ni aún con licencia de la autoridad, hacer trabajo alguno
minero dentro del perímetro de una concesión, ni en el recinto de un permiso de cateo.

De la adquisición de las minas


Art. 44. – Las minas se adquieren en virtud de la concesión legal otorgada por autoridad
competente con arreglo a las prescripciones del presente Código.
Son objeto de concesión:
Los descubrimientos.
Las minas caducadas y vacantes.
Del descubrimiento y su manifestación PEX
Art. 45. – Hay descubrimiento cuando, mediante una exploración autorizada o a consecuencia de
un accidente cualquiera, se encuentra un criadero antes no registrado.
Art. 46. – El descubridor presentará un escrito ante la autoridad minera haciendo la manifestación
del hallazgo y acompañando muestra del mineral.
El escrito, del que se presentarán DOS (2) ejemplares, contendrá el nombre, estado y domicilio del
descubridor, el nombre y el domicilio de sus compañeros, si los tuviere, y el nombre que ha de
llevar la mina.
Contendrá también el escrito, en la forma que determina el Artículo 19, el punto del descubrimiento
que será el mismo de extracción de la muestra.
Se expresará, también el nombre y mineral de las minas colindantes y a quién pertenece el terreno,
si al Estado, al municipio o a los particulares.
En este último caso, se declarará el nombre y domicilio de sus dueños.
El descubridor, al formular la manifestación de descubrimiento, deberá indicar, en la misma forma
que determina el Artículo 19, una superficie no superior al doble de la máxima extensión posible de
la concesión de explotación, dentro de la cual deberá efectuar los trabajos de reconocimiento del
criadero y quedar circunscriptas las pertenencias mineras a mensurar. El área determinada deberá
tener la forma de un cuadrado o aquella que resulte de la preexistencia de otros derechos mineros o
accidentes del terreno y dentro de la cual deberá quedar incluido el punto del descubrimiento. Dicha
área quedará indisponible hasta que se opere la aprobación de la mensura.
Art. 47. – La comprobación previa de la existencia del mineral solo podrá exigirse en caso de
contradicción.
Art. 48. – Si la autoridad notare que se ha omitido alguna indicación o requisito de los que exige la
ley en las manifestaciones, señalará el plazo que juzgue necesario para que se hagan las
rectificaciones o se llenen las omisiones.
El interesado podrá hacerlo en cualquier tiempo. En uno y otro caso sin perjuicio de tercero.
Art. 49. – El escribano de minas pondrá constancia en cada uno de los ejemplares del pedimento,
del día y hora en que le fuere presentado, aunque el interesado no lo solicite.
El escribano certificará a continuación, si hay otro u otros pedimentos o registros del mismo cerro o
criadero; y en su caso, lo manifestará al interesado, quien firmará la diligencia.
Después de esto, se devolverá UNO (1) de los ejemplares al solicitante, reteniéndose el otro para la
formación del expediente de concesión.

35
Si sólo se ha presentado UN (1) ejemplar del pedimento, se dará de él copia autorizada al
interesado, con sus anotaciones y certificaciones.
Art. 50. – Presentada la solicitud o pedimento, se le asignará un número, cronológico y secuencial y
sin más la autoridad del catastro minero lo analizará para determinar si la misma recae en terreno
franco o no, hecho que se notificará al peticionario, dándole copia de la matrícula catastral. Excepto
que el terreno esté franco en su totalidad, el peticionario deberá pronunciarse en QUINCE (15) días
sobre su interés o no respecto del área libre. De no existir un pronunciamiento expreso, la petición
se archivará sin más trámite.

Del registro
Art. 51. – El escribano presentará en la primera audiencia el escrito de manifestación, que la
autoridad mandará registrar y publicar.
Art. 52. – El registro es la copia de la manifestación con sus anotaciones y proveídos, hecha y
autorizada por el escribano de minas en libro de protocolo que debe llevarse al efecto.
Art. 53. – La publicación se hará insertando íntegro el registro en el periódico que designe la
autoridad minera, por TRES (3) veces en el espacio de QUINCE (15) días.
Haya o no periódico, la publicación se hará fijando un cartel en las puertas de la oficina del
escribano.
El escribano anotará el hecho en el expediente del registro y agregará los ejemplares
correspondientes del periódico que contenga la publicación.
Derechos y obligaciones del descubridor
Art. 67. – El descubridor tendrá derecho a tomar en el criadero de su elección TRES (3)
pertenencias contiguas o separadas por espacios correspondientes a UNA (1) o más pertenencias.
LABOR LEGAL: Art. 68. – Dentro del plazo de CIEN (100) días contados desde el día siguiente
al del registro, el descubridor tendrá hecha una labor que ponga de manifiesto el criadero, de
manera que pueda reconocerse su dirección, inclinación y grueso, y comprobarse la existencia y
clase del mineral descubierto.
La labor tendrá DIEZ (10) metros de extensión y se abrirá sobre el cuerpo del criadero, siguiendo su
inclinación o variándola si fuere conveniente.
Pero no es necesario trabajar los DIEZ (10) metros, cuando en la labor ejecutada puede reconocerse
satisfactoriamente las circunstancias expresadas.
Cuando las pertenencias fueren contiguas, bastará una sola labor legal, con tal que cualquier medio
idóneo permita presumir, con base científica suficiente, la continuidad del yacimiento en todas ellas.
PEX
Art. 69. – Comprobada la existencia de un obstáculo que no era posible superar dentro de los plazos
fijados para hacer la labor legal, la autoridad podrá prorrogarlo hasta CIEN (100) días más.
Art. 70. – Si efectuada la labor legal, resultare que no puede reconocerse convenientemente las
condiciones del criadero, o que el descubridor quiere situar mejor sus minas, se concederá una
prórroga de CINCUENTA (50) días para la continuación del trabajo, o de CIEN (100) días para
abrir una nueva labor sobre otro punto del criadero.
Art. 71. – Si TREINTA (30) días después de vencidos los plazos concedidos por los Artículos 68,
69 y 70, el descubridor no hubiese solicitado la mensura, la autoridad procederá a darla de oficio a
cargo del interesado, situando a todas las minas pedidas en la corrida del criadero.
Los derechos del descubridor serán declarados caducos y la mina o minas pedidas por él serán
registradas en calidad de vacantes.
De las pertenencias y su demarcación
De las pertenencias
Art. 72. – La extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero explotar su concesión,
se llama pertenencia.
Art. 73. – El terreno correspondiente a cada pertenencia se determina en la superficie por líneas
rectas, y en profundidad por planos verticales indicados por esas líneas.

36
Las pertenencias constarán de TRESCIENTOS (300) metros de longitud horizontal y de
DOSCIENTOS (200) de latitud, la que puede extenderse hasta TRESCIENTOS (300), según la
inclinación del criadero.
Art. 74. – La pertenencia o unidad de medida es un sólido que tiene por base un rectángulo de
TRESCIENTOS (300) metros de longitud y DOSCIENTOS (200) de latitud, horizontalmente
medidos y de profundidad indefinida en dirección vertical.
La pertenencia será un sólido de base cuadrada en el caso de darse a la latitud igual extensión que la
asignada a la longitud.
Puede darse otra formas a las pertenencias, siendo regular, cuando atendidas las condiciones del
terreno o del criadero, sea necesario para una más útil explotación.
Art. 75. – Las pertenencias, aunque contengan más de una unidad de medida, deben formar un solo
cuerpo sin la interposición de otras minas o espacios vacantes que las dividan.
Esta disposición tiene lugar aun en el caso de que el terreno que debe ocupar la concesión, no baste
a completar la extensión correspondiente a la pertenencia.
Art. 76. – La pertenencia de minas de hierro constará de seiscientos (600) metros de longitud y de
CUATROCIENTOS (400) metros de latitud, la que puede extenderse hasta SEISCIENTOS (600)
metros, según la inclinación del criadero.
La de carbón y demás combustibles, de NOVECIENTOS (900) metros de longitud por
SEISCIENTOS (600) metros de latitud, la que puede extenderse hasta NOVECIENTOS (900)
metros.
La pertenencia de yacimientos de tipo diseminado de primera categoría, cuando la mineralización se
halle uniformemente distribuida y permita la explotación a gran escala por métodos no selectivos,
constará de CIEN (100) hectáreas.
Las de borato y litio constarán también de CIEN (100) hectáreas.
En el caso del primer párrafo, el canon anual por pertenencia será TRES (3) veces el de una
pertenencia ordinaria de la misma categoría; en el del segundo, SEIS (6) veces, y en el del tercero y
cuarto, DIEZ (10) veces.
Art. 77. – La longitud de la pertenencia se medirá por la corrida o rumbo del criadero; pero si este
serpentea, varía o se ramifica, se adoptará el rumbo dominante o el de su rama principal, o el rumbo
medio entre los diferentes que se manifiesten, a elección del interesado.
La medida partirá de la labor legal o del punto de la corrida que designe el mismo interesado.
Se deja también a su arbitrio tomar la medida de la longitud a uno u otro lado de dicha labor, o
distribuirla como lo crea conveniente.
Pero, en ningún caso quedará esa labor fuera del perímetro de la pertenencia.
Art. 78. – La latitud se medirá sobre una perpendicular horizontal a la línea de longitud en el punto
de donde hubiere partido la mensura.
El concesionario podrá tomar la latitud toda entera a uno u otro lado, o distribuirla como viere
convenirle.
En caso de legítima oposición, sólo podrá obtener DIEZ (10) metros contra la inclinación del
criadero.
Art. 79. – El concesionario tiene derecho a que, en la demarcación de la pertenencia, se de a la
corrida del criadero la extensión asignada a su inclinación, y a ésta la asignada a la corrida; pero
esto sólo tendrá lugar cuando no resulte perjuicio de tercero.
Art. 80. – Cuando la inclinación del criadero respecto de la vertical correspondiente a la línea de
longitud fijada a la pertenencia, no exceda de CUARENTA Y CINCO (45) grados, la latitud
constará de DOSCIENTOS (200) metros.
Cuando la inclinación pasa de los CUARENTA Y CINCO (45) grados hasta CINCUENTA (50), la
latitud será de DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO (245) metros.
Pasando de CINCUENTA (50) grados hasta SESENTA (60), la latitud tendrá DOSCIENTOS
CUARENTA Y CINCO (245) metros. Pasando de SESENTA (60) hasta SESENTA Y CINCO (65)
grados, tendrá DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO (275); y desde SESENTA Y CINCO (65)
grados, tendrá TRESCIENTOS (300) metros.

37
De la mensura y demarcación de las pertenencias
Art. 81. – Se procede a la mensura y demarcación de las pertenencias en virtud de petición escrita
presentada por el registrador o por otra persona interesada.
La petición y su proveído se publicarán en la forma prescripta en el Artículo 53.
Art. 82. – En la petición de mensura se expresará la aplicación, distribución y puntos de partida de
las líneas de longitud y latitud, de manera que pueda conocerse la situación de la pertenencia y del
terreno que debe ocupar.
Art. 83. – La petición de mensura y su proveído se notificarán a los dueños de las minas
colindantes, si fueren conocidos y residieren en el mineral o en el municipio donde tiene su asiento
la autoridad.
En otro caso la publicación servirá de suficiente citación.
La publicación se hará según lo dispuesto en el Artículo 53.
Art. 84. – Las reclamaciones se deducirán dentro de los QUINCE (15) días siguientes al de la
notificación o al del último correspondiente a la publicación.
No se admitirán las reclamaciones deducidas después de ese plazo.
Las reclamaciones se resolverán con audiencia de los interesados, dentro de los VEINTE (20) días
siguientes al de su presentación.
La concesión del recurso no impide que se proceda a la mensura, si el interesado lo solicita.
La autoridad podrá, cuando así lo requiera la naturaleza del caso, diferir la resolución hasta el acto
de mensura.
Art. 85. – No habiéndose presentado oposición relativa a la petición de mensura o definitivamente
resuelta la que se hubiere presentado, la autoridad procederá a practicar la diligencia, acompañada
de un ingeniero oficial y del escribano de minas.
La autoridad mandará previamente que se notifique a los administradores de las minas colindantes
ocupadas, cuyos dueños no hubieren sido personalmente citados, la hora en que debe darse
principio a la operación.
Puede la autoridad comisionar para que haga sus veces al juez del mineral, y en su defecto, al más
inmediato.
A falta de ingeniero oficial, se nombrará un perito o ingeniero particular; y a falta de escribanos se
actuará con DOS (2) testigos abonados.
Art. 86. – La operación principiará por el reconocimiento de la labor legal; y resultando cumplidas
sus condiciones, se procederá a medir la longitud y enseguida la latitud conforme a lo dispuesto en
los Artículos 77 y siguientes.
Acto continuo se marcarán los puntos donde deben fijarse los linderos que determinen la figura y el
espacio correspondiente a la pertenencia.
Estos linderos, a cuya construcción se procederá inmediatamente, deben ser sólidos, bien
perceptibles y duraderos.
Art. 87. – Para la designación de los rumbos, se referirán los ingenieros al norte verdadero.
Se referirán también, si la autoridad lo declarare conveniente, o si los interesados solicitaren, a
objetos fijos y bien manifiestos, indicando su dirección y distancia con relación a la labor legal.
Art. 88. – Las personas interesadas en la mensura pueden nombrar, cada una por su parte un perito
que presencie la operación y haga las indicaciones, reparos y reclamaciones a que los
procedimientos periciales dieren lugar; todo lo que quedará decidido antes de darse por concluida la
diligencia.
Art. 89. – De todas las operaciones, solicitudes o resoluciones que hayan tenido lugar en el curso de
la diligencia hasta su terminación, se extenderá un acta, que firmarán la autoridad, las partes y el
ingeniero, y que autorizará el escribano.

De los efectos de la concesión de las pertenencias


De los criaderos comprendidos dentro del perímetro de una
Art. 99. – El minero es dueño de todos los criaderos que se encuentren dentro de los límites de su
pertenencia, cualesquiera que sean las sustancias minerales que contengan.

38
El concesionario está obligado a dar cuenta a la autoridad minera del hallazgo de cualquier
sustancia concesible distinta de las que constaren en el registro y empadronamiento de la mina, para
su anotación en los mismos y, en su caso, efectos consiguientes en materia de canon y de inversión
de capital.
El concesionario que no cumpliere esta obligación dentro de los SESENTA (60) días del hallazgo,
se hará pasible de una multa de DIEZ (10) a CIEN (100) veces el canon de explotación
correspondiente a la sustancia omitida.

Art. 100. – El propietario del terreno tiene derecho a las sustancias correspondientes a la tercera
categoría, que el propietario de la mina extrajere; exceptuando los casos siguientes:
Cuando no la ha reclamado ni ha pagado los gastos de su explotación y extracción TREINTA (30)
días después del aviso que debe darle el concesionario.
Cuando éste los necesita para su industria y cuando estén de tal suerte unidas las sustancias, que no
puedan sin dificultad o sin aumento de gastos extraerse separadamente.
En estos casos no hay derecho a cobrar indemnizaciones.
Art. 101. – Cuando en el terreno ocupado con una explotación de sustancias de la segunda o tercera
categoría, se descubre un criadero de la primera, el propietario podrá continuar sus trabajos no
perjudicando los de la nueva mina; pero el descubridor podrá hacerlos variar o cesar, pagando los
perjuicios o el valor del terreno.
Con relación a la extracción que haga el descubridor, regirán las disposiciones contenidas en los
TRES (3) incisos finales del artículo precedente.
De la ampliación o acrecentamiento de las pertenencias
Art. 109. – Ampliar una pertenencia es agregarle otra pertenencia igual en forma y dimensiones.
Hay derecho a la ampliación cuando las labores subterráneas de la pertenencia se hubieran
internado o estuviesen próximas a internarse en terreno vacante.
Se entiende que las labores están próximas a internarse cuando distan CUARENTA (40) metros o
menos, del límite fijado a la pertenencia en su demarcación.
El pedimento con su proveído se registrarán en el libro de las manifestaciones y se publicará por
medio de un aviso en el periódico que designe la autoridad, y de un cartel que el escribano fijará en
las puertas de su oficina.

De las demasías
Art. 116. – Demasía es el terreno sobrante entre DOS (2)o más minas demarcadas, en el cual no
puede formarse una pertenencia.
Art. 117. – Las demasías comprendidas entre DOS (2) minas situadas en la corrida o longitud del
criadero corresponden exclusivamente a los dueños de esas minas.

SERVIDUMBRES
Art. 146. – Verificada la concesión, los fundos superficiales y los inmediatos en su caso, quedan
sujetos a las servidumbres siguientes, previa indemnización:
1& La de ser ocupados en la extensión conveniente, con habitaciones, oficinas, depósitos, hornos de
fundición, máquinas de extracción, máquinas de beneficio para los productos de la mina, con
canchas, terreros y escoriales.
2& La ocupación del terreno para la apertura de vías de comunicación y transporte, sea por los
medios ordinarios, sea por tranvías, ferrocarriles, canales u otros, hasta arribar a las estaciones,
embarcaderos, depósitos, caminos públicos o particulares más próximos o más convenientes, y a los
abrevaderos, aguadas y pastos.
3& El uso de las aguas naturales para las necesidades de la explotación, para la bebida de las
personas y animales ocupadas en la faena y para el movimiento y servicio de las máquinas.
Este derecho comprende el de practicar los trabajos necesarios para la provisión y conducción de las
aguas.
4& El uso de los pastos naturales en terrenos no cercados.

39
Art. 147. – Si la conducción de las aguas corrientes ofrece verdaderos perjuicios al cultivo del
fundo o a establecimientos industriales ya instalados o en estado de construcción, la servidumbre se
limitará a la cantidad de agua que, sin ese perjuicio, pueda conducirse.
Pero, en todo caso habrá lugar a la bebida de los animales y al acarreo para las necesidades de la
mina.
Art. 148. – El uso de los caminos abiertos para UNA (1) o más minas se extenderá a todas las del
mismo mineral o asiento, siempre que se paguen en proporción a los beneficios que reciban, los
costos de la obra y gastos de conservación.
Art. 149. – Los dueños de minas están recíprocamente obligados a permitir los trabajos, obras y
servicios que sean útiles o necesarios a la explotación, como desagües, ventilación, pasaje y otros
igualmente convenientes, siempre que no perjudiquen su propia explotación.
Art. 150. – Los minerales extraídos en el curso de estos trabajos, deben ser puestos gratuitamente a
disposición del dueño de la mina ocupada.
Cuando los trabajos se siguen en terreno franco los minerales corresponden al empresario, como si
hubiesen sido extraídos de su propia pertenencia.
Art. 151. – Las servidumbres referentes a los fundos extraños, tendrán lugar cuando no puedan
constituirse dentro de la concesión.
A la constitución de las servidumbres debe preceder el correspondiente permiso de la autoridad.
Si el terreno que ha de ocuparse estuviese franco, podrá pedirse ampliación con arreglo a lo
dispuesto en el parágrafo primero del Título VII.
Art. 152. – Las servidumbres se constituyen, previa indemnización del valor de las piezas de
terreno ocupadas y de los perjuicios consiguientes a la ocupación.
Art. 153. – Cuando los trabajos que han de emprenderse, sean urgentes; o cuando se trate de la
continuación de otros ya entablados, cuya paralización cause perjuicio; o cuando hayan transcurrido
QUINCE (15) días desde el siguiente al aviso del concesionario o a la reclamación del propietario,
o cuando los perjuicios no se han producido, o no puede fijarse fácilmente el valor de la
indemnización, podrá aquél pedir la constitución previa de la servidumbre, otorgando fianza
suficiente.
Art. 154. – El propietario puede avanzar sus labores debajo de las habitaciones y lugares
reservados, previo permiso de la autoridad, otorgado con citación del propietario y mediante la
correspondiente fianza.
La autoridad no acordará el permiso, cuando la seguridad de las habitaciones y de sus moradores
corra peligro; pero el concesionario podrá pedir la adjudicación de las habitaciones y construcciones
con el terreno correspondiente, conforme a lo dispuesto en el inciso tercero del Artículo 13.
Art. 155. – El concesionario puede establecer en el ámbito de la pertenencia, los trabajos que crea
necesarios o convenientes a la explotación, sin previa autorización.
El propietario podrá oponerse a la iniciación o prosecución de esos trabajos, únicamente en los
casos siguientes:
1 Cuando con ellos se contravenga, en perjuicio suyo, a alguna disposición de la ley.
2 Cuando se ocupe un terreno, cuya indemnización no haya sido pagada o afianzada.
La oposición no excluye el derecho de ofrecer fianza en los casos permitidos por la ley.
De la adquisición del suelo
Art. 156. – La concesión de una mina comprende el derecho el derecho de exigir la venta del
terreno correspondiente.
Mientras tanto, se sujetará a lo dispuesto en el parágrafo de las servidumbres.
Art. 157. – El derecho acordado al concesionario en el precedente artículo, se limita a la extensión
de una pertenencia ordinaria, cuando el perímetro de la concesión es mayor.
Pero tendrá derecho a una nueva adquisición siempre que las necesidades o conveniencias de la
mina lo requieran.
Con relación al resto del terreno que constituye la pertenencia, regirá lo dispuesto en el inciso final
del anterior artículo.

40
Art. 158. – Si el terreno correspondiente a una concesión, es del Estado o Municipio, la cesión será
gratuita.
La cesión comprende los derechos consignados en el Artículo 156.
La cesión del terreno subsistirá mientras la mina no se declare vacante, o sea abandonada.
Si los terrenos estuvieren cultivados, el concesionario pagará la correspondiente indemnización.
Art. 159. – Cuando los terrenos pertenecen a particulares, deberá pagarse previamente su valor y
los perjuicios; pero si el minero los tiene ocupados o quisiera ocuparlos, otorgará fianza suficiente
mientras se practican las diligencias conducentes al pago.
En la valoración se considerará el espacio comprendido dentro de las señales o linderos
provisionales que se fijen para determinar las pertenencias.
Practicada la mensura y demarcación legal, se harán las restituciones correspondientes, según la
mayor o menor extensión que definitivamente se adjudique.
Art. 160. – Si antes de solicitar y obtener el terreno, se hubiere pagado el valor de los daños
causados al propietario con los trabajos de explotación, la valuación se sujetará al estado en que las
cosas se encuentren al tiempo de la compra.
Si hubiere pagado algunas piezas del terreno ocupado, su valor se tendrá como parte del precio.
Responsabilidades
Art. 161. – El propietario de una mina es responsable de los perjuicios causado a terceros, tanto por
los trabajos superficiales como por los subterráneos, aunque estos perjuicios provengan de
accidentes o casos fortuitos.
De los descubridores
Art. 172. – El propietario que quiera explotar las sustancias sobre las que la ley le reconoce
preferencia, pedirá previamente la demarcación de pertenencias.
Art. 173. – El descubridor de las sustancias de segunda clase en terrenos de dominio particular,
tendrá derecho a una indemnización por parte del propietario, si éste prefiere explotar por su cuenta
el descubrimiento.
El valor de la indemnización se determinará por la importancia del descubrimiento y de los gastos
de la exploración, hecha dentro de los límites de la propiedad particular.

De la demarcación de las pertenencias


Art. 174. – Las concesiones constarán de un sólo cuerpo de forma rectangular o cuadrada en cuanto
lo permitan los accidentes del terreno y yacimiento de las sustancias.
Servirán de base a la demarcación los pozos o zanjas ejecutadas por el concesionario; debiendo
fijarse linderos firmes en los puntos convenientes para dejar clara y precisamente determinada la
forma y ubicación de la pertenencia.
Art. 175. – El dueño del terreno puede tomar cualquier número de pertenencias continuas o
discontinuas, previa la solicitud prescripta en el Artículo 172.
Art. 176. – Las concesiones hechas a los descubridores constarán de DOS (2) pertenencias; y de
TRES (3), si la concesión es a favor de una compañía.
De la concesión de pertenencias
Art. 187. – Cuando se quiera hacer una explotación exclusiva de los ríos y placeres en
establecimientos fijos, se solicitarán pertenencias mineras.
En la solicitud se expresará la situación precisa del sitio que se pretende, determinándolo por medio
de linderos provisorios, si no hubiese objetos firmes a que referirse.
Art. 188. – Cuando la explotación de las producciones de ríos y placeres haya de hacerse en
establecimientos fijos, las pertenencias constarán de CIEN MIL (100.000) metros cuadrados.
Art. 189. – Las obras y aparatos necesarios para el beneficio deberán estar en estado de funcionar
TRESCIENTOS (300) días después del proveído de la autoridad.
Mientras tanto, no podrán aprovecharse ni por el mismo solicitante, las sustancias comprendidas en
el perímetro denunciado.
La autoridad, previo informe del ingeniero oficial, declarará las condiciones del establecimiento,
necesarias para que pueda otorgarse la concesión.

41
Art. 190. – Cuando se soliciten pertenencias mineras para establecimientos fijos, se notificarán las
personas que ocupen el espacio denunciado.
Si se solicitan pertenencias de las sustancias comprendidas en el Inciso c) y siguientes del Artículo
4, se expresarán los nombres de las personas y demás indicaciones exigidas en las manifestaciones
o denuncios de minas.
Art. 191. – Las pertenencias de los terreros y escoriales tendrán SESENTA MIL (60.000) metros
cuadrados.
Art. 192. – La autoridad concederá a los concurrentes que lo soliciten , el sitio que designen para su
aprovechamiento exclusivo.
La autoridad puede de oficio hacer entre los concurrentes distribuciones de sitios, cuando así lo
exijan la conservación del orden y la más arreglada y útil explotación.
En uno y otro caso es libre la elección de los medios para el beneficio de las tierras.
Art. 193. – Las asignaciones que se hicieren en los casos del Artículo 192 constarán de DIEZ MIL
(10.000) metros cuadrados, que la autoridad podrá reducir hasta la mitad o extender hasta el doble,
según el número de los solicitantes y extensión de los criaderos.
Acto continuo, se procederá a colocar linderos provisorios con la intervención del juez quien
decidirá toda duda o reclamación.
Estos linderos podrán ratificarse o rectificarse por el juez con intervención del ingeniero o perito
oficial.
Art. 194. – Son denunciables a los efectos del Artículo 186, y se concederán al primer solicitante:
1 Los terreros, relaves y escoriales de las minas abandonadas, si TRES (3) meses después de
declarado el abandono no hubiesen sido ocupadas o denunciadas.
2 Los escoriales de establecimientos de beneficio abandonados por sus dueños y que no están
resguardados por paredes o tapias.
Art. 195. – Los dueños de las minas o establecimientos cuyos terreros, relaves y escoriales, se
denunciaren, serán notificados para que en el término de CIEN (100) días den principio a su
explotación.
Si no fueren personas conocidas o estuviesen ausentes, se fijará la solicitud y su proveído en las
puertas del oficio del escribano durante VEINTE (20) días, y se publicará CINCO (5) veces dentro
de ese término en el periódico del municipio que designe la autoridad.
Si los dueños no dan principio a la explotación dentro del plazo de CIEN (100) días señalado en el
párrafo primero, se hará lugar al denuncio.
Art. 196. – Cuando un tercero denunciare la mina abandonada, el concesionario de los depósitos
tendrá derecho a continuar su explotación, mientras no sea debidamente indemnizado.

OBLIGACIONES DEL MINERO


AMPARO DE MINAS: para conservar una mina hay q ampararla.
El amparo es el conjunto de obligaciones cuyo incumplimiento trae aparejada la caducidad de la
concesión.
Art. 213. – Las minas son concedidas a los particulares mediante un canon anual por pertenencia
que será fijado periódicamente por Ley Nacional y que el concesionario abonará al Gobierno de la
Nación o de las Provincias, según la jurisdicción en que las minas se hallaren situadas y según las
medidas establecidas por este Código.
Los plazos son ipso iure, no hay que notificar.

Art. 214. – Durante los CINCO (5) primeros años de la concesión, contados a partir del registro, no
se impondrá sobre la propiedad de las minas otra contribución que la establecida en el artículo
precedente ni sobre sus productos, establecimientos de beneficio, maquinaria, talleres y vehículos
destinados al laboreo o explotación.
La exención fiscal consagrada por este artículo alcanza a todo gravamen o impuesto, cualquiera
fuere su denominación y ya sea nacional, provincial o municipal, presente o futuro, aplicable a la
explotación y a la comercialización de la producción minera.

42
Quedan excluidos de esta exención las tasas por retribución de servicios y el sellado de actuación, el
cual, en todo caso, será el común que rija en el orden administrativo o judicial.

Art. 215. – El canon queda fijado en la siguiente forma y escala:


1 Para las sustancias de la primera categoría enunciadas en el Artículo 3 y las producciones de ríos
y placeres del Artículo 4 Inciso a), siempre que se exploten en establecimientos fijos conforme al
Artículo 186 de este Código, OCHENTA (80) pesos por pertenencia o unidad de medida, de
cualquiera de las formas consignadas en los Artículos 74 a 80.
2 Para las sustancias de la segunda categoría enumeradas en el Artículo 4, con excepción de las del
inciso b), CUARENTA (40) pesos por pertenencia, de acuerdo con las medidas del Título IX,
Sección Primera, Acápite II. Exceptuanse también de esta disposición las sustancias del Artículo 4
Inciso a), en cuanto estén incluidas en el número anterior y en cuanto sean de aprovechamiento
común.
3 Las concesiones provisorias para la exploración o cateo de las sustancias de la primera y segunda
categoría, sea cualquiera el tiempo que dure, según las disposiciones de este Código, pagarán
CUATROCIENTOS (400) pesos por unidad de medida o fracción, de acuerdo con las dimensiones
fijadas en el Artículo 29.
4 Las minas cuyo dominio corresponda al dueño del suelo, una vez transferidas a un tercero o
registradas por el propietario, pagarán en la misma forma y escala de los artículos anteriores, según
su categoría.
Art. 216. – El canon se pagará adelantado y por partes iguales en DOS (2) semestres, que vencerán
el TREINTA (30) de junio y el TREINTA Y UNO (31) de diciembre de cada año, contándose toda
fracción de semestre como semestre completo.
El canon comenzará a devengarse desde el día del registro salvo lo dispuesto en el Artículo 224,
esté o no mensurada la mina.
La concesión de la mina caduca ipso facto por la falta de pago de una anualidad después de
transcurridos DOS (2) meses desde el vencimiento.
Art. 217. – Dentro del plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha de la petición de mensura
que prescribe el Artículo 81, y esté o no mensurada la mina, el concesionario deberá presentar a la
autoridad minera una estimación del plan y monto de las inversiones de capital fijo que se proponga
efectuar en cada uno de los siguientes rubros:

a) Ejecución de obras de laboreo minero.


b) Construcción de campamentos, edificios, caminos y obras auxiliares de la exploración.
c) Adquisición de maquinarias, usinas, elementos y equipos de explotación y beneficio del mineral,
con indicación de su capacidad de producción o de tratamiento, que se incorporen al servicio
permanente de la mina.
Las inversiones estimadas deberán efectuarse íntegramente en el plazo de CINCO (5) años contados
a partir de la presentación referida en el párrafo anterior, pudiendo el concesionario, en cualquier
momento, introducirles modificaciones que no reduzcan la inversión global prevista, dando cuenta
de ello previamente a la autoridad minera. La inversión minera no podrá ser inferior a
TRESCIENTAS (300) veces el canon anual que le corresponda a la mina de acuerdo a su categoría
y con el número de pertenencias.
Sin perjuicio de ello, en cada uno de los DOS (2) primeros años del plazo fijado, el monto de la
inversión no podrá ser inferior al VEINTE POR CIENTO (20%) del total estimado en la
oportunidad indicada al principio de este artículo.
El concesionario deberá presentar a la autoridad minera, dentro del plazo de TRES (3) meses del
vencimiento de cada uno de los CINCO (5) períodos anuales resultantes del párrafo segundo de este
artículo, una declaración jurada sobre el estado de cumplimiento de las inversiones estimadas.
La autoridad minera, antes de proceder a la aprobación de las inversiones efectuadas, podrá
disponer que se practiquen las verificaciones técnicas y contables que estimare necesarias.

43
El adquirente de minas abandonadas, vacantes o caducas, tendrá el plazo de UN (1) año para
cumplir o completar, en su caso, las obligaciones impuestas por este artículo.

Art. 218. – La concesión de la mina caducará:


a) Cuando las inversiones estimadas a que se refiere el Artículo precedente, no tuvieren el destino
previsto en dicha norma.
b) Cuando dichas inversiones fueren inferiores a una suma igual a QUINIENTAS (500) veces el
canon anual que le corresponda a la mina de acuerdo con su categoría y con el número de
pertenencias.
c) Por falta de presentación de la estimación referida en el Artículo precedente.
d) Por falta de presentación de las declaraciones juradas exigidas por el mismo artículo.
e) Por falsedad en tales declaraciones.
f) Cuando no se hubieren efectuado las inversiones proyectadas.
g) Cuando el concesionario hubiere introducido modificaciones a las inversiones estimadas sin
aviso previo, reduciendo el monto de las mismas.
h) Cuando hubiere desafectado bienes comprendidos en las inversiones ya practicadas, reduciendo
el monto de las estimadas.
En los casos de los incisos a), b), c) y d), la caducidad se declarará si el concesionario no salva el
error o la omisión dentro de los TREINTA (30) días de la intimación previa que debe practicarle la
autoridad minera.
En los casos de los incisos e), f), g) y h), se dará previa vista de lo actuado al concesionario por
QUINCE (15) días para su defensa.

Los recursos contra las declaraciones de caducidad se concederán con efecto suspensivo.

En ningún caso de caducidad, el concesionario podrá reclamar indemnización alguna por las obras
que hubiere ejecutado en la mina, pero tendrá derecho a retirar con intervención de la autoridad
minera, los equipos, máquinas, herramientas y demás bienes destinados a la explotación y al
tratamiento y beneficio de los productos, que pudieren separarse sin perjudicar a la mina, así como
también el mineral ya extraído que se encontrare en depósito. No podrá usarse de este derecho si
existieren acreedores hipotecarios o privilegiados.

Art. 219. – En cualquier caso de caducidad la mina volverá al dominio originario del Estado y será
inscrita como vacante, en condiciones de ser adquirida como tal de acuerdo con las prescripciones
de este Código.

Cuando la caducidad fuera dispuesta por falta de pago del canon minero, será notificada al
concesionario en el último domicilio constituido en el expediente de concesión. El concesionario
tendrá un plazo improrrogable de CUARENTA Y CINCO (45) días para rescatar la mina, abonando
el canon adeudado más un recargo del VEINTE POR CIENTO (20%) operándose automáticamente
la vacancia si la deuda no fuera abonada en término.

Si existieran acreedores hipotecarios o privilegiados registrados o titulares de derechos reales o


personales relativos a la mina, también registrados, éstos podrán solicitar la concesión de la mina
dentro de los CUARENTA Y CINCO (45) días de notificados en el respectivo domicilio
constituido, de la declaración de caducidad, abonando el canon adeudado hasta el momento de
haberse operado la caducidad.

Los acreedores hipotecarios o privilegiados tendrán prioridad para la concesión respecto a los
demás titulares de derechos registrados.

44
Cuando la caducidad fuera dispuesta por falta de pago del canon la concesión quedará supeditada a
que el concesionario no haya ejercido en término el derecho de rescate.

Inscripta y publicada la mina como vacante, el solicitante deberá abonar el canon adeudado hasta el
momento de haberse operado la caducidad, ingresando con la solicitud el importe correspondiente.

Caso contrario la solicitud será rechazada y archivada sin dar lugar a recurso alguno. No podrá
solicitar la mina el anterior concesionario, sino después de transcurrido UN (1) año de inscripta la
vacancia.

Art. 220. – La autoridad minera considerará automáticamente anulados los actuales registros de
minas vacantes y los que disponga en el futuro, cualquiera sea su causa y tengan o no mensura
aprobada, cuando hayan transcurrido TRES (3) años de su empadronamiento como tales. Los
terrenos en que se encuentran ubicadas estas minas quedarán francos e incorporados de pleno
derecho y sin cargo alguno a los permisos de exploración y áreas de protección o sujetas a
contrataciones que eventualmente estuvieren vigentes. El mismo procedimiento se aplicará a las
minas empadronadas como caducas, en el caso en que no hayan regularizado su situación legal
dentro de los NOVENTA (90) días de publicada la presente ley, salvo el caso de caducidad
contemplado en el segundo párrafo del Artículo 219.

Art. 221. – Los concesionario de socavones generales, en el caso del Artículo 128 y los de los
Artículos 124, 129 y 135, pagarán un canon anual de CUARENTA (40) pesos, además del que le
corresponda por cada pertenencia de mina nueva o abandonada que adquiriesen en conformidad con
las disposiciones de los Artículos 133 y 134; y en el caso del Artículo 135, abonarán también un
canon a razón de DOSCIENTOS (200) pesos por cada CIEN (100) metros de la superficie que
declarasen como zona de exploración a cada lado de la obra.

En cuanto a la obligación de invertir capital los socavones quedan sometidos a lo dispuesto por el
presente Código para las pertenencias comunes.

Art. 222. – Todo concesionario o minero puede hacer abandono de su concesión o su mina, de
acuerdo con el Artículo 226 del Código y sólo desde la fecha de su manifestación a la autoridad
competente queda libre del pago del impuesto. La autoridad minera de la respectiva jurisdicción
deberá publicar cada semestre o a más tardar cada año, un padrón en el que se anotarán todas las
minas por distritos, secciones o departamentos, y el estado en que se hallasen las concesiones.

Dentro del término de las publicaciones en caso de abandono o hasta TREINTA (30) días después,
podrán pedir los acreedores hipotecarios o privilegiados que se ponga en venta pública la mina para
pagarse con su producido, después de abonado el canon y los gastos; no haciéndose uso de este
derecho, quedan extinguidos los gravámenes.

Art. 223. – Las disposiciones de los artículos anteriores relativas al pago de la patente o al canon
minero, se aplicarán en la misma forma, aun en los casos que por ampliación o acrecentamiento, o
formación de grupos mineros, o compañías de minas, conforme a los Artículos 87, 109, 113, 116, y
140 aumentase el número de unidades de medidas de cada concesión.

Las demasías, sea cualquiera su extensión, serán consideradas a los efectos del pago de la patente
como una pertenencia completa en todos los casos y variantes establecidos en el Acápite III, del
Título VII.

Cuando el concesionario o dueño de la demasía no fuera un colindante, además del pago del canon
tendrá la obligación de invertir capital como lo dispone la presente ley.

45
Art. 224. – Todo descubridor de mineral será eximido por TRES (3) años del pago de canon que
corresponda a las pertenencias que se le adjudicaren.

Art. 225. – Cuando la mina hubiera estado inactiva por más de CUATRO (4) años, la autoridad
minera podrá exigir la presentación de un proyecto de activación o reactivación, con ajuste a la
capacidad productiva de la concesión, a las características de la zona, medios de transporte
disponibles, demanda de los productos y existencia de equipos de laboreo.

Se considera que la mina ha estado inactiva cuando no se han efectuado en ella trabajos regulares de
exploración, preparación o producción, durante el plazo señalado en el párrafo precedente.

La intimación deberá ser cumplida en el plazo de SEIS (6) meses, bajo pena de caducidad de la
concesión.

Presentado el proyecto, el concesionario deberá cumplimentar cada una de sus etapas dentro de los
plazos para ellas previstos, que no podrán exceder en su conjunto, de CINCO (5) años, bajo pena de
caducidad de la concesión, a aplicarse en el primer incumplimiento.

Del abandono

Art. 226. – Es denunciable una concesión aunque haya pasado a terceros, por abandono, cuando los
dueños por un acto directo y espontáneo, manifiestan a la autoridad la resolución de no continuar
los trabajos.

El dueño de una mina que quiera abandonarla, lo declarará por escrito ante la autoridad minera con
VEINTE (20) días de anticipación.

Este escrito comprenderá el nombre de la mina, el del mineral en que se encuentra, la clase de
sustancia que se explota y el estado de sus labores.

El escrito con su proveído se asentará en el libro correspondiente a los registros, y se publicará.

Subsisten los derechos y obligaciones del dueño de una mina, mientras la autoridad competente no
admita el abandono.

Art. 227. – Si la mina estuviese hipotecada se notificarán previamente los acreedores, a quienes se
adjudicará si así lo solicitaren dentro de los TREINTA (30) días siguientes al de la notificación.

Si por cualquier motivo la notificación no se pudiere verificar en los QUINCE (15) días siguientes
al proveído de la autoridad, servirá de citación la publicación.

Concurriendo más de un acreedor hipotecario, será preferido el más antiguo.

Art. 228. – La publicación se hará fijando en las puertas de la oficina del escribano, durante
QUINCE (15) días, un cartel que contenga el escrito presentado y su proveído.

El cartel se insertará TRES (3) veces dentro del mismo plazo en el periódico oficial, y en su defecto
en el que determine la autoridad.

46
Art. 229. – Presentado el escrito, se tendrá por admitido el abandono, y se ordenará al mismo
tiempo que el ingeniero oficial practique el reconocimiento de la mina e informe sobre su estado y
sobre los trabajos que hubiere necesidad o conveniencia de ejecutar.
El informe, que se evacuará en el más corto tiempo posible, se depositará en la oficina para
conocimiento de los interesados.
El dueño de la mina no es responsable por los gastos de esta diligencia ni de ninguna de las demás
concernientes al abandono.

Art. 230. – No dándose el aviso de abandono, se perderá el derecho de retirar las máquinas, útiles, y
demás objetos destinados a la explotación que puedan separarse sin perjuicio para la mina.

Art. 231. – Admitido el abandono, cualquier persona podrá solicitar y registrar la mina sin otro
requisito que la constancia del hecho.
En la solicitud se expresará el nombre del dueño, el de la mina, el del mineral en que se encuentra y
la clase de sustancia que se ha explotado.

Art. 232. – El dueño de la mina puede conservar sus derechos, retirando la declaración de abandono
por medio de un escrito presentado dentro del término de las publicaciones.
Puede registrar nuevamente la mina SESENTA (60) días después de vencido el término de las
publicaciones.
En uno y otro caso se supone que la mina no ha sido antes concedida, o solicitada.

Condiciones de la explotación
Condiciones técnicas de la explotación

Art. 233. – Los mineros pueden explotar sus pertenencias libremente, sin sujeción a otras reglas que
las de su seguridad, policía y conservación del ambiente.
La protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural en el ámbito de la
actividad minera quedarán sujetas a las disposiciones de la Sección Segunda de este Título y a las
que oportunamente se establezcan en virtud del Artículo 41 de la Constitución Nacional.

Art. 234. – Las labores de las minas se mantendrán en completo estado de seguridad; cuando por la
poca consistencia del terreno o por cualquier otra causa, haya riesgo de un desplome o de un
derrumbamiento, los dueños deben fortificarlas convenientemente dando oportuno aviso a la
autoridad.

Art. 235. – No podrán quitarse ni rebajarse los pilares, puentes o macizos, sin el permiso de la
autoridad, que lo otorgará previo el reconocimiento e informe del ingeniero de minas.
Si el informe fuere contrario o los medios propuestos no convinieren al propietario, la autoridad
resolverá admitiendo las pruebas legales que se presentaren y nombrando nuevo perito, si fuese
necesario.

Art. 236. – En las minas deben conservarse limpias, ventiladas y desaterradas todas las labores
necesarias o útiles para la explotación.

Art. 237. – Las escaleras, aparatos y labores destinadas al tránsito o descenso de los operarios y
demás personas empleadas en la mina, deben ser cómodas y seguras.
Se suspenderán los trabajos cuando los medios de comunicación y tránsito no ofrezcan la seguridad
suficiente, y mientras se reparan o construyen.
Pero los trabajos continuarán en las labores expeditas.

47
Art. 238. – Para la comunicación o desagüe de las labores superiores por medio de trabajos de nivel
inferior, es necesario el permiso de la autoridad, que lo otorgará previo informe de un ingeniero.
Los interesados podrán reclamar ante la misma autoridad si encuentran inconvenientes las medidas
de precaución que se les impongan.

Art. 240. – En caso de sobrevenir algún accidente que ocasione muertes, heridas o lesiones u otros
daños, los dueños, directores o encargados de las minas darán aviso al juez del mineral o al más
inmediato, quien lo transmitirá sin dilación a la autoridad minera.
Desde el momento en que el juez adquiera conocimiento del suceso, adoptará las medidas
necesarias para hacer desaparecer todo peligro; valiéndose al efecto del ingeniero o perito que exista
en el asiento minero.
Sin perjuicio de esas medidas, procederá a levantar información sumaria de los hechos y de sus
causas.

Art. 241. – El mismo aviso debe darse siempre que haya motivo para temer cualquier accidente
grave.
El aviso se dirigirá a la autoridad minera sin perjuicio de comunicarlo oportunamente al juez del
mineral.

Art. 242. – La autoridad, acompañada del ingeniero o perito oficial y del escribano, y a falta de éste
de DOS (2) testigos, visitará una vez cada año por lo menos los minerales sujetos a su jurisdicción.
Si en las visitas encontrase que se ha faltado a alguna de las disposiciones de esta Sección o de las
demás referentes a la seguridad, orden y policía, dictará y mandará ejecutar las medidas
convenientes.
Si de la inspección resultare que la vida de las personas o la conservación de las minas corren
peligro, mandará suspender los trabajos.

Art. 243. – Las infracciones a lo dispuesto en los artículos anteriores serán penadas:
a) Las de los Artículos 234 y 240, con una multa cuyo monto será QUINCE (15) a OCHENTA (80)
veces el canon anual que devengare la mina.
b) Las del Artículo 235, con una multa cuyo monto será TREINTA (30) veces el canon anual que
devengare la mina, que podrá extenderse hasta TRESCIENTAS (300) veces según el valor de los
minerales extraídos y sin perjuicio de la responsabilidad personal del infractor.
c) Las de los Artículos 236, 237 y 238, con una multa cuyo monto será OCHO (8) a CINCUENTA
(50) veces el canon que devengare la mina.
d) Las del Artículo 239 con una multa cuyo monto será de TRES (3) a QUINCE (15) veces el canon
que devengare la mina.
e) Las infracciones a los reglamentos de policía minera y de preservación del ambiente, serán
penadas con una multa cuyo monto será TRES (3) a QUINCE (15) veces el canon que devengare la
mina, si no tuvieren otras sanciones previstas en tales reglamentos.

Art. 244. – Siempre que el juez del mineral o el Ingeniero oficial tengan de cualquier manera
conocimiento de algún accidente o de alguna contravención a las precedentes disposiciones,
concurrirán a la mina, verificarán los hechos, extenderán la correspondiente constancia con
asistencia de escribano y a falta de éste, de DOS (2) testigos.
Si se tratase de un siniestro, se adoptarán las medidas que la gravedad y urgencia del caso requieran.
Procederá cualquiera de ellos, Juez o Ingeniero, si ambos no hubieren concurrido.

Art. 245. – La autoridad, con el informe del Ingeniero, mandará que se hagan efectivas las multas
correspondientes, notificando al minero para que dentro de un término prudencial, haga las
reparaciones convenientes, bajo apercibimiento de pagar una nueva multa.

48
En el caso de oposición, la autoridad nombrará un nuevo perito si fuese necesario, pudiendo el
interesado nombrar otro por su parte.
Con el informe de estos peritos y teniendo presente el del perito oficial, se resolverá
definitivamente.

De la protección ambiental para la actividad


Ambito de aplicación. Alcances
Art. 246. – La protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural, que
pueda ser afectado por la actividad minera, se regirán por las disposiciones de esta Sección.
Art. 247. – Están comprendidas dentro del régimen de esta Sección, todas las personas físicas y
jurídicas, públicas y privadas, los entes centralizados o descentralizados y las Empresas del Estado
Nacional, Provincial y Municipal que desarrollen actividades comprendidas en el Artículo 249.
Art. 248. – Las personas comprendidas en las actividades indicadas en el Artículo 249 serán
responsables de todo daño ambiental que se produzca por el incumplimiento de lo establecido en la
presente Sección, ya sea que lo ocasionen en forma directa o por las personas que se encuentran
bajo su dependencia o por parte de contratistas o subcontratistas, o que lo causa el riesgo o vicio de
la cosa.
El titular del derecho minero será solidariamente responsable, en los mismos casos, del daño que
ocasionen las personas por él habilitadas para el ejercicio de tal derecho.
Art. 249. – Las actividades comprendidas en la presente Sección son:
a) Prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento de
sustancias minerales comprendidas en este Código de Minería, incluidas todas las actividades
destinadas al cierre de la mina.
b) Los procesos de trituración, molienda, beneficio, pelletización, sinterización, briqueteo,
elaboración primaria, calcinación, fundición, refinación, aserrado, tallado, pulido lustrado, otros que
puedan surgir de nuevas tecnologías y la disposición de residuos cualquiera sea su naturaleza.
Art. 250. – Serán autoridad de aplicación para lo dispuesto por la presente Sección las autoridades
que las provincias determinen en el ámbito de su jurisdicción.
De los instrumentos de gestión ambiental
Art. 251. – Los responsables comprendidos en el articulo 248 deberán presentar ante la autoridad de
aplicación, y antes del inicio de cualquier actividad especificada en el Artículo 249, un Informe de
Impacto Ambiental.
La autoridad de aplicación podrá prestar asesoramiento a los pequeños productores para la
elaboración del mismo.
Art. 252. – La autoridad de aplicación evaluará el informe de impacto Ambiental, y se pronunciará
por la aprobación mediante una Declaración de Impacto Ambiental para cada una de las etapas del
proyecto o de implementación efectiva.
Art. 253. – El Informe de Impacto Ambiental para la etapa de prospección deberá contener el tipo
de acciones a desarrollar y el eventual riesgo de impacto ambiental que las mismas pudieran
acarrear.
Para la etapa de exploración el citado Informe deberá contener una descripción de los métodos a
emplear y las medidas de protección ambiental que resultaren necesarias.
En las etapas mencionadas precedentemente será necesaria la previa aprobación del Informe por
parte de la autoridad de aplicación para el inicio de las actividades, sin perjuicio de las
responsabilidades previstas en el Artículo 248 por los daños que se pudieran ocasionar.
Art. 254. – La autoridad de aplicación se expedirá aprobando o rechazando en forma expresa el
Informe de Impacto Ambiental en un plazo no mayor de SESENTA (60) días hábiles desde que el
interesado lo presente.
Art. 255. – Si mediante decisión fundada se estimare insuficiente el contenido del Informe de
Impacto Ambiental, el responsable podrá efectuar una nueva presentación dentro de un plazo de
TREINTA (30) días hábiles de notificado.

49
La autoridad de aplicación en el término de TREINTA (30) días hábiles se expedirá aprobando o
rechazando el informe en forma expresa.
Art. 256. – La declaración de Impacto Ambiental será actualizada máximo en forma bianual,
debiéndose presentar un informe conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental
ejecutadas, así como de los hechos nuevos que se hubieren producido.
Art. 257. – La autoridad de aplicación, en el caso de producirse desajustes entre los resultados
efectivamente alcanzados y los esperados según la Declaración de Impacto Ambiental, dispondrá la
introducción de modificaciones, atendiendo la existencia de nuevos conocimientos acerca del
comportamiento de los ecosistemas afectados y las acciones tendientes a una mayor eficiencia para
la protección del área de influencia de la actividad. Estas medidas podrán ser consideradas también
a solicitud del operador minero.
Art. 258. – Los equipos, instalaciones, sistemas, acciones y actividades de prevención, mitigación,
rehabilitación, restauración o recomposición ambiental, consignadas por el responsable e incluidas
en la Declaración de Impacto Ambiental constituirán obligación del responsable y serán
susceptibles de fiscalización de cumplimiento por parte de la autoridad de aplicación.
Art. 259. – No será aceptada la presentación cuando el titular o cualquier tipo de mandatario o
profesional de empresa, estuviera inhabilitado o cumpliendo sanciones por violación a la presente
Sección.
Art. 260. – Toda persona física o jurídica que realice las actividades comprendidas en esta Sección
y cumpla con los requisitos exigidos por la misma, podrá solicitar ante la autoridad de aplicación un
Certificado de Calidad Ambiental.

De las normas de protección y conservación ambiental


Art. 261. – Las normas que reglamenten esta Sección establecerán:
a) Los procedimientos, métodos y estándares requeridos, conducentes a la protección ambiental,
según las etapas de actividad comprendidas en el Artículo 249, categorización de las actividades por
grado de riesgo ambiental y caracterización ecosistemática del área de influencia.
b) La creación de un Registro de consultores y laboratorios a los que los interesados y la Autoridad
de Aplicación podrán solicitar asistencia para la realización de trabajos de monitoreo y auditoría
externa.
c) La creación de un Registro de Infractores.
Art. 262. – El informe de Impacto Ambiental debe incluir:
a) La ubicación y descripción ambiental del área de influencia.
b) La descripción del proyecto minero.
c) Las eventuales modificaciones sobre suelo, agua, atmósfera, flora y fauna, relieve y ámbito
sociocultural.
d) Las medidas de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición del medio
alterado, según correspondiere.
e) Métodos utilizados.
De las responsabilidades ante el daño ambiental
Art. 263. – Sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que establezcan las normas
vigentes, todo el que causare daño actual o residual al patrimonio ambiental, estará obligado a
mitigarlo, rehabilitarlo, restaurarlo o recomponerlo, según correspondiere.

De las infracciones y sanciones


Art. 264. – El incumplimiento de las disposiciones establecidas en esta Sección, cuando no estén
comprendidas dentro del ámbito de las responsabilidades penales, será sancionado con:
a) Apercibimiento.
b) Multas, las que serán establecidas por la Autoridad de Aplicación conforme las pautas dispuestas
en el Artículo 243 del Código de Minería.
c) Suspensión del goce del Certificado de Calidad Ambiental de los productos.
d) Reparación de los daños ambientales.

50
e) Clausura temporal, la que será progresiva en los casos de reincidencia. En caso de TRES (3)
infracciones graves se procederá al cierre definitivo del establecimiento.
f) Inhabilitación.
Art. 265. – Las sanciones establecidas en el artículo anterior se aplicarán previo sumario por las
normas del proceso administrativo, que asegure el debido proceso legal y se graduarán de acuerdo
con la naturaleza de la infracción y el daño producido.
Art. 266. – El que cometiere una infracción habiendo sido sancionado anteriormente por otra
infracción a esta Sección, será tenido por reincidente a los efectos de la graduación de la pena.

------En materia minera rige un sistema de migración temporaria, vivo en el lugar de trabajo,
no tengo continuidad laboral, estoy a disposición las 24 hs, se trabaja los meses que se puede.

HIDROCARBUROS:
Regulación hidrocarburífera. Ley 17.319: Esta ley declara que los yacimientos hidrocarburíferos
líquidos y gaseosos, situados en el territorio de la República Argentina y en su plataforma
continental, pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado Nacional.
En relación a los sujetos facultados para realizar las actividades de exploración, explotación,
industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos, conforme a las disposiciones
de esta ley y las reglamentaciones que dicte el Poder Ejecutivo, estarán a cargo de empresas
estatales, empresas privadas o mixtas.
Categorías de zonas: A los fines de la exploración y explotación de hidrocarburos del territorio de
la República y de su plataforma continental, quedan establecidas las siguientes categorías de zonas:
I) Probadas: las que correspondan con trampas estructurales, sedimentarias o estratigráficas
donde se haya comprobado la existencia de hidrocarburos que puedan ser comercialmente
explotables.
II) Posibles: las no comprendidas en la definición que antecede

Reconocimiento superficial: Cualquier persona civilmente capaz puede hacer reconocimientos


superficiales en busca de hidrocarburos en el territorio de la República, incluyendo su plataforma
continental, con excepción de las zonas cubiertas por permisos de exploración o concesiones de
explotación de las reservadas a las empresas estatales y de aquellas en las que el Poder Ejecutivo
prohíba expresamente tal actividad.
Los interesados en realizarlas deberán contar con la autorización previa del propietario superficiario
y responderán por cualquier daño que le ocasionen
No podrán iniciarse los trabajos de reconocimiento sin previa aprobación de la autoridad de
aplicación. El permiso consignará el tipo de estudio a realizar, el plazo de su vigencia y los límites y
extensión de las zonas donde serán realizados.
El reconocimiento superficial autoriza a efectuar estudios geológicos y geofísicos y a emplear otros
métodos orientados a la exploración petrolera, levantar planos, realizar estudios y levantamientos
topográficos y geofísicos y a todas las demás tareas y labores que se autoricen por vía
reglamentaria.
Al vencimiento del plazo del permiso, los datos primarios del reconocimiento superficial serán
entregados a la autoridad de aplicación, la que podrá elaborarlos por sí o por terceros y usarlos de la
manera que más convenga a sus necesidades. No obstante, durante los dos (2) años siguientes, no
deberá divulgarlos, salvo que medie autorización expresa del interesado en tal sentido o
adjudicación de permisos o concesiones en la zona reconocida. La autoridad de aplicación estará
facultada para inspeccionar y controlar los trabajos inherentes a esta actividad.

51
Permisos de exploración: El permiso de exploración confiere el derecho exclusivo de ejecutar
todas las tareas que requiera la búsqueda de hidrocarburos dentro del perímetro delimitado por el
permiso y durante los plazos establecidos en la presente ley.

A todo titular de un permiso de exploración corresponde el derecho de obtener una concesión


exclusiva de explotación de los hidrocarburos que descubra en el perímetro delimitado por el
permiso, con arreglo a las normas vigentes al tiempo de otorgarse este último
Los permisos de exploración serán otorgados por el Poder Ejecutivo. El permiso de exploración
autoriza la realización de los trabajos mencionados en el tema anterior (reconocimiento superficial)
y de todos aquellos que las mejoras técnicas aconsejen, y la perforación de pozos exploratorios. El
permiso autoriza, asimismo, a construir y emplear las vías de transporte y comunicación y los
edificios o instalaciones que se requieran.

La adjudicación de un permiso de exploración obliga a su titular a deslindar el área en el terreno, a


realizar los trabajos necesarios para localizar hidrocarburos con la debida diligencia y de acuerdo
con las técnicas más eficientes y a efectuar las inversiones mínimas a que se haya comprometido
para cada uno de los períodos que el permiso comprenda. Si la inversión realizada en cualquiera de
dichos períodos fuera inferior a la comprometida, el permisionario deberá abonar al Estado la
diferencia resultante, salvo caso fortuito o de fuerza mayor. Si mediaren acreditadas y aceptadas
dificultades técnicas a juicio de la autoridad de aplicación, podrá autorizarse la substitución de
dicho pago por el incremento de los compromisos establecidos para el período siguiente en una
suma igual a la no invertida. La renuncia del permisionario al derecho de exploración, lo obliga a
abonar al Estado el monto de las inversiones comprometidas y no realizadas que correspondan al
período en que dicha renuncia se produzca
Si en cualquier de los períodos las inversiones correspondientes a trabajos técnicamente aceptables,
superaran las sumas comprometidas, el permisionario podrá reducir en un importe igual al
excedente la inversiones que correspondan al período siguiente, siempre que ello no afecte la
realización de los trabajos indispensables para la eficaz exploración del área
Cuando el permiso de exploración fuera parcialmente convertido en concesión de explotación, la
autoridad de aplicación podrá admitir que hasta el cincuenta por ciento (50%) del remanente de la
inversión que corresponda a la superficie abarcada por esa transformación, sea destinado a la
explotación de la misma, siempre que el resto del monto comprometido incremente la inversión
pendiente en el área de exploración

De las Áreas de Exploración: La exploración hidrocarburífera requiere del otorgamiento por parte
de la Autoridad de Aplicación de permisos, los que podrán otorgarse solamente en zonas posibles
La unidad de exploración tiene una superficie establecida legalmente a saber: cien (100) kilómetros
cuadrados y los permisos de exploración citados abarcarán áreas cuya superficie no exceda de cien
(100) unidades. Por excepción, los permisos otorgados sobre la plataforma continental no superarán
las ciento cincuenta (150) unidades
Limita la ley la simultaneidad de la titularidad de permisos de las personas físicas o jurídicas en el
número de cinco (5), por lo cual ninguna persona podrá ser simultáneamente titular de más de cinco
(5) permisos de exploración ya sea en forma directa o indirecta
Al fenecer cada uno de los períodos primero y segundo del plazo básico de un permiso de
exploración, el permisionario está obligado a reducir su área, como mínimo, al cincuenta por ciento
(50%) de la superficie remanente del permiso al concluir el respectivo período. El área remanente
deberá ser igual a la original menos las superficies restituidas con anterioridad o transformadas en
lotes de una concesión de explotación. Al término del plazo básico, el permisionario restituirá el
total del área remanente, salvo si ejercitara el derecho de utilizar el período de prórroga, en cuyo
caso, dicha restitución quedará limitada al cincuenta por ciento (50%) del área remanente antes del
fenecimiento del último período de dicho plazo básico.

52
De las cesiones: Los permisos y concesiones acordados en virtud de esta ley pueden ser cedidos,
previa autorización del Poder Ejecutivo, a favor de quienes reúnan y cumplan las condiciones y
requisitos exigidos para ser permisionarios o concesionarios, según corresponda. La solicitud de
cesión será presentada ante la autoridad de aplicación, acompañada de la minuta de escritura
pública.

Las concesiones de explotación podrán contratar préstamos bajo la condición de que el


incumplimiento de tales contratos por parte de ellos, importará la cesión de pleno derecho de la
concesión a favor del acreedor. Dichos contratos se someterán a la previa aprobación del Poder
Ejecutivo, la que solo será acordada en caso de garantizarse satisfactoriamente el cumplimiento de
las condiciones exigidas.

Es prohibido a los escribanos públicos la autorización de escrituras de cesión sin exigir del cedente
una constancia escrita de la autoridad de aplicación, acreditando que no se adeudan tributos de
ninguna clase por el derecho que se pretende ceder. Tal constancia y el decreto que la autorice en
copia auténtica, quedarán incorporados en el respectivo protocolo.

UNIDAD 13: PROTECCION AMBIENTAL:


EVOLUCION HISTÓRICA: ¿cómo comienza la teoría del desarrollo sustentable?: Art. 41 de la CN.
Historia referida a como empieza la teoría del desarrollo sustentable: Todo comienza por los años
50´- 60´, por esa época el ser humano no comienza a preocuparse por el ambiente primero,
empieza a preocuparse por la escasez de recursos.
Había una Teoría económica, que sostenía que mientras los recursos se reproducen de manera
aritmética, la población se produce de manera geométrica, esto significa que mientras los recursos
se reproducen 2+2+2, la población se reproduce 2x2x2. Entonces empieza a preocuparse la
Comunidad Internacional porque evidentemente dentro de poco tiempo iba a empezar la escasez
de recursos.
Hubo varias reuniones, pero la que marca un hito dentro de lo que es el Desarrollo Ambiental, es
el:
 CLUB DE ROMA, en el año 1968, se reúne este club de roma, se convoca a una reunión en
Roma, y realizan un INFORME, para ver si todo es tan trágico como dicen, le encargan este
informe a matemáticos que por medio de cálculos y las primeras computadoras van a
realizarlo.
 El 1971, en la ciudad francesa de MENTON, sale a la luz un informe que lo firman 2.200
científicos que arroja datos poco alentadores con respecto a los recursos estudiados. Fue
tan catastrófico los resultados que hasta suicidios hubo. Esto sirvió para que
inmediatamente se llamara a una reunión internacional para tratar este informe
ambiental.
 En 1972 se reúne la CONVENCION DE ESTOCOLMO, Se llamó “Convención para el Medio
Humano”, sirve entre otras cosas para que se establezca que a partir de allí todos los años
terminados en 2, hubiera una reunión de esas características en donde se reúna la
convención internacional para ver la evolución de todo; también se llegó a la conclusión de
que el informe de Menton dejó de lado las variables sociales “son solamente cálculos”,
pero la sociedad tiene variables sociales que van cambiando, entonces se encarga que se
forme otra comisión donde se vuelva a hacer un informe teniendo en cuenta las variables
sociales y las posibles soluciones que puede tener. Así se forma…
 COMISION BRUTDLAND, Eric Brutdland era ministra de Ambiente de Noruega, tiene a su
cargo esta comisión la realización de un INFORME donde diga como podemos trabajar
mejor el tema del ambiente, acá empieza a formarse lo que hoy llamamos la TEORIA DEL
DESARROLLO SUSTENTABLE.

53
 En 1982, se reúne la CONVENCION DE NAIROBI, seguían esperando el informe de
Brutdland.
 En 1987, nace el INFORME llamado “Nuestro Futuro Común”, este es el informe que da
Brutdland, termina de delinear la idea de desarrollo sustentable, dice que no
necesariamente vamos a morirnos por falta de recursos, sino que en realidad hay que
satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin descuidar la de las
generaciones futuras.
 En 1992, con ese informe en la mano, se reúne la CONVENCION DE RIO o Cumbre de la
Tierra. Esto es la convención mas importante en nuestra materia, en el marco de esta
reunión internacional, se aprovechó para la firma de otros convenios internacionales que
tienen que ver con nuestra materia:
 Convención sobre diversidad biológica.
 Convención sobre cambio climático.
 Agenda 21
Todo esto mientras se desarrollaba la cumbre de la tierra celebrada en Río de Janeiro, se
aprovechó para firmar todas esas convenciones nombradas anteriormente.
En esta cumbre queda definido este Concepto de Desarrollo sustentable que habla de la
utilización de los recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
descuidar las generaciones futuras.
Se determina que para que tengamos ese equilibrio, ese desarrollo sustentable tenemos
que tener 3 ejes, si estos 3 ejes de la sustentabilidad se encuentran en equilibrio vamos a
tener desarrollo sustentable.
 ECONOMICO: si le damos prioridad a este eje, talamos, talamos, talamos,
aprovechamos para el presente pero para el futuro nos quedamos sin nada.
 ECOLOGICO: si nos volvemos completamente ecologistas “no toquemos nada” no
podemos vivir y también vamos en contra de lo natural. La sociedad no puede vivir con
este nivel de evolución sin cubrir las necesidades a las que estamos acostumbrados.
 SOCIAL: si le damos prioridad a lo social, al hambre, a la miseria, también
devastamos y no queda nada para las generaciones futuras.
Diferencia entre la convención de Estocolmo sobre el Medio Humano y la Cumbre de la Tierra: es
que cambió el no nombre, la primera era mediante una concepción antropocentrista, es decir, el
hombre era el centro (en la de Estocolmo) y la Cumbre de la Tierra es de naturaleza es
naturocentrista, es decir, la naturaleza como centro, ya no es más el hombre, acá vamos
delimitando la teoría donde el hombre deja de ser el centro para pasarlo a ser la naturaleza.
Algunos autores hablan de desarrollo sostenible (que se sostiene en el tiempo) y otros de
desarrollo sustentable (porque es el sustento).
 En el año 2002, se reúne nuevamente una Convención en una ciudad Africana que se
llama Yohansburgo, CONVENCION RIO + 10, hicieron un análisis de la incorporación del
derecho al ambiente en los estados partes.
 San Paulo RIO +20 en el año 2012, el día internacional del ambiente es el “5 de Junio” que
fue el día que se celebró la cumbre de la tierra.

NUESTRA LEGISLACION CON RESPECTO AL AMBIENTE: nosotros en nuestra legislación, SE


introduce el derecho al ambiente con la reforma de 1994, donde se reúnen en el famoso pacto de
olivos (Menen-Alfonsín). Se hizo el NBU (Núcleo de coincidencias Básicas) entre otras cosas se
acordó introducir en nuestra legislación no solo todo lo referente al derecho del ambiente sino
todo aquello referido a los derechos de tercera generación o incidencia colectiva.
Se introducen en nuestra legislación 3 tipos de derechos:
- Derecho al ambiente.

54
- Derecho de los consumidores.
- Derecho a la competencia.
DERECHO CONSTITUCIONAL A UN AMBIENTE SANO – Art. 41 - 43 CN: PEX
Art. 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
Todos los habitantes sin distinción tienen derecho a un ambiente sano y equilibrado. Se
plasma lo que se denomina el desarrollo sustentable dentro de nuestra legislación, en
este párrafo señalado.
La definición de DESARROLLO SUSTENTABLE está en el Art. 41.
Si el deber de preservarlo, tengo el derecho a un ambiente sano, y el deber de
preservarlo, estamos hablando de un derecho/deber de “todos” (habitantes, residentes,
transeúntes, nativos, etc.)
El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley.
“Recomponer” significa volver las cosas al estado anterior, a veces en la mayoría de los
casos se puede.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.
Eje Económico de la sustentabilidad: “utilización racional de los recursos naturales”.
Eje Ecológico: “preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica”.
Eje Social: “información y educación ambiental”.
De alguna manera están representados los 3 ejes de la sustentabilidad.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección,
y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones
locales.
La nación debe dictar las normas de presupuestos mínimos, porque las leyes de
presupuestos mínimos son nacionales y van a hacer el “piso” sobre lo que mínimamente
se debe hacer en materia ambiental. Se puede legislar mas estrictamente que lo que dice
la nación SI, pero menos no.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.
Los radioactivos también son peligrosos pero tienen una ley especial, que es la de
actividad nuclear, que es muy anterior a esto y el tema de los residuos peligrosos es más
nuevo.
### ¿Cuál es la prohibición que trae incita el Art. 41? Que no se puede ingresar al territorio
residuos actual o potencialmente peligrosos y radioactivos.
### ¿Cuál es la definición de derecho sustentable? Está acá.

Art. 43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad
o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una
ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general…
Si hay un problema de competencia no sabemos a cuantas personas le va a afectar, por
eso es de incidencia colectiva, por que TITULAR DEL AMBIENTE somos TODOS, y no

55
solo del ambiente de Rufino, sino de todo el ambiente, por eso tenemos la obligaciones de
cuidarlo entre todos.
…el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización. (El Art. sigue pero
con otros temas sobre amparo que NO hacen al derecho ambiental)
Pueden interponer acción de amparo:
- EL AFECTADO: aquel al que lo afecta, que no necesariamente tiene que sufrir un
daño, le puede afectar emocionalmente, psicológicamente, etc.
- EL DEFENSOR DEL PUEBLO: esta figura que crea el Art. 86 de la CN.
- ASOCIACIONES QUE PROPENDAN A ESOS FINES: son las ONG, pero
únicamente aquellas que en sus estatutos constitutivos establezca claramente la
lucha por los derechos del ambiente.
- El Art. 30 de la ley del ambiente amplia esta legitimación procesal al ESTADO
NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL, y al DAMNIFICADO DIRECTO (es aquel
que sufre el daño).
Este Art. 43 habla de la protección de estos derechos de incidencia colectiva y trae la
novedad de la ACCIÓN DE AMPARO, entre otras cosas.
El amparo que nosotros vimos en constitucional I y II, es un amparo individual y este
amparo es un AMPARO CLECTIVO.

UNIDAD 14: PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBENTAL DE CARÁCTER


SECTORIAL.

¿QUE ES UNA LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS?


Art 6 en la ley general del ambiente Ley 25.675 : Se entiende por presupuesto mínimo,
establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una
tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer
condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever
las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener
su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo
sustentable.
### En cuanto a la CAPACIDAD DE CARGA, significa la capacidad que tiene el ecosistema de
absorber o ser contaminado.
### La nación dicta las normas de presupuestos mínimos así lo establece el Art. 41 CN, es
decir que las provincias no lo pueden dictar, porque es un mandato constitucional de que las
dictan la nación. Las provincias pueden dictar normas necesarias para complementar las
normas de presupuestos mínimos. PEX
### El presupuesto mínimo es lo que mínimamente se va a legislar, las normas
complementarias pueden exigir lo mismo o ser más estrictas.
### Tiene cuestiones de forma y cuestiones de fondo, contiene cuestiones de orden público.
Por mandato constitucional tenemos que dictar leyes de presupuestos mínimos, hasta ahora
tenemos 9 normas de presupuestos mínimos generales y después tenemos leyes sectoriales, como
la de residuos industriales y actividades de servicios.

PRINCIPIOS DE POLÍTICA AMBIENTAL: Art. 4: son 14 pero los 3 primeros son los más importantes.
PEX
Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental
deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así
no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga. Significa que toda la
legislación provincial y municipal tiene que ajustarse a la ley general del ambiente, si en

56
algún momento no fuera así, prevalecerá la ley general del ambiente que es una ley
nacional.
Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se
atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que
sobre el ambiente se pueden producir. Acá estamos hablando de darle una prioridad a los
daños que se pudieran producir, ya sabemos que una actividad va a provocar un daño,
entonces se va a atender prioritariamente a todo aquello que tenga que ver con esa
actividad, que va a producir un daño en el ambiente.
Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de
información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio
ambiente. Acá no se si se va a producir, se me ocurre que puede pasar, hay falta de certeza
científica, pero esto no debe ser razón para no tomar medidas.
PEX: diferencia entre prevención y precaución: En el de prevención sabemos que el daño se da, en
el precautorio no se si se puede producir.
Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental
deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones
presentes y futuras.
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma
gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que
facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.
Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales
o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de
recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental
que correspondan.
Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la
administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en
forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección
ambientales.
Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los
recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de
manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la
prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio
accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas
ecológicos compartidos.
Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos
serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las
emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma
conjunta.
Estos principios son de la Agenda 21 de la Convención de Río.

COMPETENCIA JUDICIAL: ¿Dónde interpongo una demanda sobre ambiente? Ante cualquier
tribunal porque la ley no dice nada. Si pasa en Rufino y afecto únicamente a Rufino, la interpongo
en el tribunal ordinario que depende de Venado Tuerto. Si la contaminación llego hasta Vedia la
provincia de Buenos Aires, vamos a la justicia federal.
ART 7º — La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios según corresponda por
el territorio, la materia, o las personas.
En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o
contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.
57
La demanda se puede interponer en cualquier fuero ordinario (civil y comercial, administrativo), ya
que la ley no dice nada. No existe fuero ambiental.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL : Son instrumentos que nos van a


servir para llevar a cabo los mandamientos de la ley. Art. 8º — Los instrumentos de la política y la
gestión ambiental serán los siguientes:
1. El ordenamiento ambiental del territorio: ordenar conforme a como están distribuidos los
ejidos urbanos.
2. La evaluación de impacto ambiental: es un acto jurídico que emana de la autoridad. Toda
obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno
de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará
sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución.
- EIA evaluación del impacto ambiental, este es el trámite.
- eia estudio de impacto ambiental, forma parte de la evaluación del impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas: se controla las
actividades del hombre para que no sean dañosas.
4. La educación ambiental: ART 14. — La educación ambiental constituye el instrumento básico
para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un
ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización
sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población.
ART 15. — La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a
constante actualización que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas
disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el
desarrollo de una conciencia ambiental.
Esta educación hay que pensarla desde el punto de vista de la transversalidad, no únicamente en
el sistema formal sino informalmente también. Mediante campañas de concientización, porque
hay muchas personas que ya pasaron la edad educativa. La educación debe ser a todos los niveles,
por eso hablamos de transversalidad en materia de derecho ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental: Art. 16: Las personas físicas y jurídicas,
públicas o privadas, deberán proporcionar la información que esté relacionada con la calidad
ambiental y referida a las actividades que desarrollan.
Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no
se encuentre contemplada legalmente como reservada.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable: son los programas que se
ponen en funcionamiento por las secretarias de ambiente de nación, lo siguen las provincias y
municipios, donde se hacen los programas de ciudad limpia.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ART 19. — Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar
en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente,
que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.
Este articulo habla por primera vez de la participación ciudadana.
La ciudadanía tiene derecho a participar, si voy a poner una planta de reciclaje, antes de realizar la
evaluación de impacto ambiental, se va a llamar a audiencia publica, donde la comunidad se va a
manifestar si esta de acuerdo o no esta de acuerdo en que se instale esa planta. Si bien no es
vinculante, ejerce mucha presión.

DEFINICION DE DAÑO AMBIENTAL: Se define el daño ambiental como toda alteración relevante
que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los
bienes o valores colectivos. EJ: Se cae la tiza y cae polvo en la tierra ¿contamina el ambiente? SI
pero no es relevante. PEX
Este Art. amplia la legitimación activa del Art. 41.
58
ART 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la
recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no
gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución
Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción
de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el hecho
dañoso acaecido en su jurisdicción.
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán
interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de
amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.
Amplia al estado nacional, provincial y municipal, y además al damnificado.

SEGURO AMBIENTAL Y FONDO DE RESTAURACIÓN: ART 22. — Toda persona física o jurídica,
pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus
elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para
garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir;
asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que
posibilite la instrumentación de acciones de reparación.
### Este Art. le exige a toda persona que realice una actividad riesgosa que tenga un seguro
ambiental, el problema surge en la cuantificación ya que no dice como se cuantifica, y tampoco no
hay aseguradoras que tomen riesgos ambientales, porque no ha reaseguradoras en materia
ambiental, porque es muy difícil cuantificar el daño, solo existen cauciones.
Las indemnizaciones sustitutivas en materia ambiental se depositan en el fondo de compensación
ambiental.

Hay 9 leyes de presupuestos mínimos, y después hay leyes sectoriales:


- 25612: Ley de Residuos Industriales y Actividad de Servicio.
- 25670: Ley de presupuestos mínimos en materia de eliminación de PCB´s y PCT´s
- 25675: Ley General del Ambiente. (la más importante y la de mayor contenido)
- 25688: Ley de cuencas hídricas. O presupuestos mínimos en materia de Agua.
- 25831: Acceso a la información Pública ambiental.
- 25916: ley de presupuestos mínimos en materia de residuos domiciliarios. O ley de
residuos sólidos urbanos en provincia.
- 26331: ley de presupuesto mínimo en materia de protección de bosques nativos.
- 26562: quema de patizales.
- 26639: le de glaciares (sancionada en el año 2010, aunque hay muchos medios de
comunicación que dice que todavía no está sancionada la ley de glaciares).

PRESUPUESTOS MINIMOS PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DE


ACTIVIDADES DE SERVICIOS - Ley 25.612:
Autoridad de Aplicación
ARTICULO 56. — Será autoridad de aplicación de la presente ley el área con competencia
ambiental que determine el Poder Ejecutivo.
ARTICULO 57. — Compete a la autoridad de aplicación:
a) Entender en la determinación de políticas en materia de residuos industriales y de actividades
de servicio, en forma coordinada, con las autoridades con competencia ambiental de las provincias
y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA);

59
b) Promocionar la utilización de procesos productivos y métodos de tratamiento que impliquen
minimización, reciclado y reutilización de los mismos, y la incorporación de tecnologías más
adecuadas para la preservación ambiental;
c) Formular e implementar, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el
Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicio, el que
deberá, entre otros, incluir los parámetros de reducción de los residuos en la etapa generación, y
los plazos de cumplimiento;
d) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de fiscalización y control de los
residuos;
e) Desarrollar un Sistema de Información Integrado, de libre acceso para la población, que
administre los datos producidos en cada una de las jurisdicciones, respecto de la gestión integral
de los residuos;
f) Administrar los recursos nacionales y los provenientes de la cooperación internacional,
destinados al cumplimiento de la presente ley;
g) Ejercer todas las demás facultades y atribuciones que por esta ley se le confieren.
Niveles de riesgo
ARTICULO 7º — La autoridad de aplicación nacional, conforme lo previsto en el artículo 57, incisos
a) y c), concertará los niveles de riesgo que poseen los diferentes residuos definidos en el artículo
2º; para ello, se deberán tener en cuenta: los procesos de potencial degradación ambiental que
puedan generar, la afectación sobre la calidad de vida de la población, sus características, calidad y
cantidad, el origen, proceso o actividad que los genera, y el sitio en el cual se realiza la gestión de
los residuos industriales y de actividades de servicio. Asimismo, se deberán respetar las
regulaciones establecidas en los convenios internacionales suscriptos.
ARTICULO 8º — Las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
responsables del control y fiscalización de la gestión integral de los residuos alcanzados por la
presente, deberán identificar a los generadores y caracterizar los residuos que producen y
clasificarlos, como mínimo, en tres categorías según sus niveles de riesgo bajo, medio y alto.
Tecnologías
ARTICULO 17. — La autoridad de aplicación establecerá las características mínimas y necesarias
que deben poseer las diferentes tecnologías a ser aplicadas en la gestión integral de los residuos
industriales, teniendo en cuenta el mejoramiento de las condiciones ambientales y la calidad de
vida de la población y la reducción de los niveles de riesgos que pudieren producir.
ARTICULO 18. — Los generadores deberán fundamentar ante las autoridades correspondientes la
elección de las tecnologías a utilizar en la gestión integral de los residuos industriales
Registros
ARTICULO 19. — Las autoridades provinciales y la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
llevarán y mantendrán actualizados los registros que correspondan, en el que deberán inscribirse
todas las personas físicas o jurídicas responsables. de la generación, manejo, transporte,
almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos industriales. La información obtenida
por los mismos deberá integrarse en un Sistema de Información Integrado, que será administrado
por la autoridad ambiental nacional y de libre acceso para la población, a excepción de la
información que deba considerarse de acceso restringido, por afectar derechos adquiridos o a la
seguridad nacional.
ARTICULO 20. — La autoridad de aplicación nacional establecerá los requisitos mínimos y
comunes para la inscripción en los diferentes registros, teniendo en cuenta las características del
Sistema de Información Integrado.
¿Cuáles son los sujetos intervinientes? La profesora dice que esta ley no esta en vigencia, la
que esta en vigencia otra ley.

60
Art. 60 y este fue observado conjuntamente con el capítulo de la responsabilidad penal por lo
tanto no está en vigencia y el doctor Acosta dice que si.
La cátedra opina que hay una covigencia de la ley 24.051, con la 25.612, en realidad la 25612,
tiene un Art. que es el Art. 60 que dice que esta ley reemplaza y deroga a la 24051, pero este Art.
fue observado conjuntamente con el capítulo de la responsabilidad penal, por lo tanto no está en
vigencia.
Todos hablan de una covigencia, pero la profesora dice que no.
Esta ley habla de los sujetos como: generador, transportista y planta de disposición final.
Los sujetos intervinientes en la ley 24.051, son 3:
 Generador.
 Transportista.
 Operador (dentro de la operación existen las Plantas de disposición Final).

Ley 24051 DE RESIDUOS PELIGROSOS


Es una ley de adhesión, no es de presupuestos mínimos. Surge a partir de que nuestro país
adhiere al convenio de Basilea (Suiza) de transporte transfonterizo de residuos.
Una particularidad que tiene esta ley es que no define “residuo”.
¿Qué es un residuo?: es un desecho.
El Art. 2 define Peligroso: Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que
pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la
atmósfera o el ambiente en general.
Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios, los radiactivos y los
derivados de las operaciones normales de los buques, los que se regirán por leyes especiales y
convenios internacionales vigentes en la materia.
Ámbito de Aplicación: Art. 1: La generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición
final de residuos peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley, cuando se tratare
de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional o, aunque ubicados
en territorio de una provincia estuvieren destinados al transporte fuera de ella, o cuando, a criterio
de la autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren afectar a las personas o el ambiente más allá
de la frontera de la provincia en que se hubiesen generado, o cuando las medidas higiénicas o de
seguridad que a su respecto fuere conveniente disponer, tuvieren una repercusión económica
sensible tal, que tornare aconsejable uniformarlas en todo el territorio de la Nación, a fin de
garantizar la efectiva competencia de las empresas que debieran soportar la carga de dichas
medidas.
Fundamentalmente esta ley va a ser de aplicación cuando haya “transporte interjuridiccional” de
residuos peligrosos, cuando yo tenga una actividad que genere residuos peligrosos por el uso de
lubricantes, pegamentos, etc., y no puedo disponer los residuos en mi provincia y debo hacerlo en
otra, debo estar inscripto en el Registro Nacional y manejar esos residuos por esta ley.
Tres sujetos: generador, transportista y operario. PEX
Los operadores tienen muchas formas de terminar con un residuo una de ellas es la planta de
disposición final.
Responsabilidad de estos sujetos: La responsabilidad es solidaria. Va desde el que lo genera
hasta el que lo entierra.
¿Cómo se determina o maneja el residuo peligroso? Hay un documento público en el que constan
todos los datos del residuo y se llama MANIFIESTO.
El manifiesto lo va a entregar la autoridad de aplicación que corresponde a las distintas
jurisdicciones. Va por quintuplicado (5). Uno se queda quien lo vende con los datos de la persona
que lo compra. Luego va uno para cada parte: generador, transportista y operador.
El 5to. Vuelve a la secretaria con todo ese movimiento, quien lo generó, quién lo transportó y
quién lo operó, es decir, en la última etapa que se hizo con el residuo.
61
Hay personas que los adulteran, al ser un instrumento público, se realiza una denuncia por
adulteración o falsificación de documento público al igual que una partida de nacimiento.
Cuando el generador le entrega al transportista el residuo peligroso lo va a identificar, y después
cuando el transportista le traiga de nuevo la copia del manifiesto donde consta la intervención del
operador lo va a tener que dejar plasmado en lo que se llama el LIBRO DE OPERACIONES, es un
libro rubricado, foliado con intervención de la autoridad de aplicación.
Cuando lo trae de nuevo el operador a su vez tiene que entregarle un documento que se
denomina CERTIFICADO DE DESTRUCCIÓN, este es un documento privado, donde consta la
cantidad de kilos y el tipo de residuos que recibió el operador y consta el destino que le dio, es
decir, cuál fue la forma con la cual se trató el residuo. Así el generador puede conocer el destino
del residuo.
El libro de operaciones lo tiene cada parte, y cada uno va anotando lo que realizó con ese residuo,
cada uno tiene un residuo de operaciones diferentes, no es el mismo libro que se lo van pasando,
no nos confundamos.
Depende del tipo de tratamiento que se le haya dado al residuo tiene que constar en el certificado
de destrucción, como por ejemplo si el residuo se puede enterrar debe constar la parcela donde
está enterrado, debe ser fácilmente identificable el destino del residuo.
### Cuando la ley nos habla de ANEXOS (I – II – III), esta identificando la distintas categorías
sometidas a control y la forma en la que deben ser tratados.
Ej. Cuando le cambiamos el aceite a la moto o al auto, al ser un hidrocarburo utilizado, es decir,
aceite quemado debe tener un tratamiento, porque es un residuo peligroso. También los trapos y
guantes que use para el cambio de aceite se mancharon de aceite quemado, y en realidad no son
residuos peligrosos en si, pero por estar contaminados con algunas de las categorías sometidos a
control, pasan a ser residuos peligrosos. En la ley de Nación la categoría “Y48” trata este tipo de
objetos contaminados, el resto de las jurisdicciones los trata con la “Y” de la sustancia con la cual
estén contaminadas.
En el ANEXO I: se identifican las categorías sometidas a control que van hasta la Y48.
En el ANEXO II: están las características de peligrosidad, se identifican con la letra H.
En el ANEXO III: se encuentran las operaciones de eliminación.

LA LEY PREVÉ 3 SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD: son solidariamente responsables las partes,


desde que se genera hasta que se opera el residuo.
1) Administrativa: la responsabilidad administrativa va a tener 4 tipos de sanciones:
a) Apercibimiento: es una advertencia.
b) Multa: sanción pecuniaria. Si no da resultado la multa puedo aplicar una clausura
preventiva.
c) Clausura Preventiva: no permitirle realizar actividades por un determinado de
tiempo hasta que regularice la situación.
d) Clausura Definitiva: Deben estar inscriptos en el registro para poder funcionar,
entonces la sanción mas grave es la cancelación en la inscripción del registro, lo que
equivale a una clausura definitiva.
### Lo que nos interesa es que la persona solucione el problema, por eso en la practica lo mas
conveniente es la clausura preventiva, para que regularice la situación y luego siga funcionando en
condiciones, porque la clausura definitiva, si yo le cierro la fabrica, el fabricante levanta todo y se
va a contaminar a otro lado. Y lo que nos interesa es que deje de contaminar.
2) Civil: se rige por el sistema de daños del Art. 1113 del CC, de responsabilidad objetiva.
3) Penal: el derecho penal no puede ser imputado a personas jurídicas, por lo tanto lo que se
hace para imputar la responsabilidad es imputársela a sus administradores o

62
representantes. Su utiliza como modificación al Art. 200 del CP delitos contra la salud
publica, el capítulo de responsabilidad penal de la ley 24.051.
Sistema de prescripción de la Responsabilidad: es diferente, todo lo que tenga que ver con
responsabilidad tanto administrativa, civil y penal, en materia ambiental y de residuos peligrosos
la prescripción va a ser de 5 años.
Autoridad de aplicación
ARTICULO 59. — Será autoridad de aplicación de la presente ley el organismo de más alto·nivel
con competencia en el área de la política ambiental, que determine el Poder Ejecutivo.
ARTICULO 60. — Compete a la autoridad de aplicación:
a) Entender en la determinación de los objetivos y políticas en materia de residuos peligrosos,
privilegiando las formas de tratamiento que impliquen el reciclado y reutilización de los mismos, y
la incorporación de tecnologías más adecuadas desde el punto de vista ambiental;
b) Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia, elaborados conforme
las directivas que imparta el Poder Ejecutivo;
c) Entender en la fiscalización de la generación, manipulación, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos peligrosos;
d) Entender en el ejercicio del poder de policía ambiental, en lo referente a residuos peligrosos, e
intervenir en la radicación de las industrias generadoras de los mismos;
e) Entender en la elaboración y fiscalización de las normas relacionadas con la contaminación
ambiental;
f) Crear un sistema de información de libre acceso a la población. con el objeto de hacer públicas
las medidas que se implementen en relación con la generación, manipulación, transporte,
tratamiento y disposición final de residuos peligrosos;
g) Realizar la evaluación del impacto ambiental respecto de todas las actividades relacionadas con
los residuos peligrosos;
h) Dictar normas complementarias en materia de residuos peligrosos;
i) Intervenir en los proyectos de inversión que cuenten o requieran financiamiento específico
proveniente de organismos o instituciones nacionales o de la cooperación internacional;
j) Administrar los recursos de origen nacional destinados al cumplimiento de la presente ley;
k) Elaborar y proponer al Poder Ejecutivo la reglamentación de la presente ley;
l) Ejercer todas las demás facultades y atribuciones que por esta ley se le confieren.
ARTICULO 2° — Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda
causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o
el ambiente en general.
En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o que posean
alguna de las características enumeradas en el Anexo II de esta ley.
Las disposiciones de la presente serán también de aplicación a aquellos residuos peligrosos que
pudieren constituirse en insumos para otros procesos industriales.
Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios, los radiactivos y los
derivados de las operaciones normales de los buques, los que se regirán por leyes especiales y
convenios internacionales vigentes en la materia.
De las responsabilidades
ARTICULO 45. — Se presume, salvo prueba en contrario, que todo residuo peligroso es cosa
riesgosa en los términos del segundo párrafo del artículo 1113 del Código Civil, modificado por la
Ley N° 17.711.
ARTICULO 46. — En el ámbito de la responsabilidad extracontractual, no es oponible a terceros la
transmisión o abandono voluntario del dominio de los residuos peligrosos.

63
ARTICULO 47. — El dueño o guardián de un residuo peligroso no se exime de responsabilidad por
demostrar la culpa de un tercero de quien no debe responder, cuya acción pudo ser evitada con el
empleo del debido cuidado y atendiendo a las circunstancias del caso.
ARTICULO 48. — La responsabilidad del generador por los daños ocasionados por los residuos
peligrosos no desaparece por la transformación, especificación, desarrollo, evolución o
tratamiento de éstos, a excepción de aquellos daños causados por la mayor peligrosidad que un
determinado residuo adquiere como consecuencia de un tratamiento defectuoso realizado en la
planta de tratamiento o disposición final.
De las infracciones y sanciones
ARTICULO 49. — Toda infracción a las disposiciones de esta ley, su reglamentación y normas
complementarias que en su consecuencia se dicten, será reprimida por la autoridad de aplicación
con las siguientes sanciones, que podrán ser acumulativas:
a) Apercibimiento;
b) Multa de CINCUENTA MILLONES DE AUSTRALES (50.000.000) CONVERTIBLES —Ley 23.928—
hasta cien (100) veces ese valor;
c) Suspensión de la inscripción en el Registro de treinta (30) días hasta un (1) año;
d) Cancelación de la inscripción en el Registro.
Estas sanciones se aplicarán con prescindencia de la responsabilidad civil o penal que pudiere
imputarse al infractor.
La suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro, implicará el cese de las actividades y la
clausura del establecimiento o loca.
Las acciones para imponer sanciones a la presente ley prescriben a los cinco (5) años contados a
partir de la fecha en que se hubiere cometido la infracción.
Régimen penal
ARTICULO 55. — Será reprimido con las mismas penas establecidas en el artículo 200 del Código
Penal, el que, utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o
contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en
general.
Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de diez (10) a veinticinco
(25) años de reclusión o prisión.
ARTICULO 56. — Cuando alguno de los hechos previstos en el artículo anterior fuere cometido por
imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los
reglamentos u ordenanzas, se impondrá prisión de un (1) mes a dos (2) años.
Si resultare enfermedad o muerte de alguna persona, la pena será de seis (6) meses a tres (3)
años.
ARTICULO 57. — Cuando alguno de los hechos previstos en los dos artículos anteriores se
hubiesen producido por decisión de una persona jurídica, la pena se aplicará a los directores,
gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o,
representantes de la misma que hubiesen intervenido en el hecho punible, sin perjuicio de las
demás responsabilidades penales que pudiesen existir.
ARTICULO 58. — Será competente para conocer de las acciones penales que deriven de la
presente ley la Justicia Federal.

PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA LA GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS PCBS Y PCTS. - LEY 25.670
Introducción: “Los PCBs son compuestos creados por el hombre en 1881y que se empezaron a
producir comercializar y usar en distintas aplicaciones a partir de 1930. Concretamente, se los ha
venido empleando en pesticidas, tintas de impresión, papel carbónico, plastificantes y otros
productos, pero, quizás lo que ha generado mayores inquietudes, es su empleo en equipos

64
eléctricos, muy particularmente en transformadores, aprovechando sus propiedades
fisicoquímicas de estabilidad, no inflamabilidad y alta capacidad dieléctrica.
Si bien sus características lo hicieron útil para esa diversidad de usos, también fueron señalando su
peligrosidad, que comienza a ponerse en evidencia con accidentes como el ocurrido en Yuso,
Japón, en 1968, consistente en la contaminación con PCBs de aceite de arroz, que provocó la
intoxicación de alrededor de 1200 personas, el de Taiwán, de similares características, o las
intoxicaciones producidas en EE.UU. por ingerir pescados procedentes de lagos contaminados con
PCBs a causa de los vertidos que realizaban las empresas de electricidad. Consecuentemente con
estas realidades no deseadas, se inician estudios acerca de los riesgos que podría producir este
tipo de compuesto, dando como resultado la calificación de probable cancerígeno humano que le
fuera dada por la Comisión Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) y por la Agencia
Ambiental de EE.UU. (EPA).
A partir de entonces comienza a generarse en distintos países, particularmente en los
considerados del primer mundo, una legislación que prohíbe su fabricación y restringe sus usos.
Finalidades de la Ley
a) Fiscalizar las operaciones asociadas a los PCB;
b) La descontaminación o eliminación de aparatos que contengan PCB (la ley entiende a cualquier
aparato que contenga o haya contenido PCB, por ejemplo, transformadores, condensadores,
recipientes que contengan cantidades residuales y que no haya sido descontaminado. Los
aparatos de un tipo que puedan contener PCB se considerarán como si contuvieran PCB a menos
que se pueda demostrar lo contrario. Por descontaminación se entiende "al conjunto de
operaciones que permitan que los aparatos, objetos, materiales o fluidos contaminados por PCB
puedan reutilizarse, reciclarse o eliminarse en condiciones seguras, y que podrá incluir la
sustitución, entendiéndose por ésta toda operación de sustitución de los PCB por fluidos
adecuados que no contengan PCB;
c) La eliminación de PCB usados
d) La prohibición de ingreso al país de PCB;
e) La prohibición de producción y comercialización de los PCB.
A los fines citados el Poder Ejecutivo deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar la
prohibición de la producción, comercialización y del ingreso al país del PCB, la eliminación de PCB
usados y la descontaminación o eliminación de los PCB y aparatos que contengan PCB dentro de
los plazos estipulados en la presente, a fin de prevenir, evitar y reparar daños al ambiente y
mejorar la calidad de vida de la población
Prohibirse, además, en todo el territorio de la Nación la instalación de equipos que contengan
PCB, así como la importación y el ingreso de PCB y equipos que los contengan al mismo.
Del Registro
Todo poseedor de PCB está obligado a inscribirse en el Registro creado al efecto, denominado
Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCB, que será administrado por el organismo de
mayor nivel jerárquico con competencia ambiental y que reunirá a los registros existentes hasta la
fecha.
Debiendo recalcar, además, que tanto los fabricantes como los comercializadores de PCB, están
incluidos en la categoría antes citada. Por otra parte, los excluidos son aquellos que posean sólo
aparatos que contengan un volumen total de PCB menor de 1 (un) litro.
No obstante para la inscripción en el registro será de ciento ochenta (180) días corridos
Obligaciones y responsabilidades
Son obligaciones del poseedor de PCB:
a) Identificar claramente todos los equipos y recipientes que contengan PCB y PCB usados, debe
leerse claramente "contiene PCB"; Instrumentar un registro interno de actividades en las que
están involucrados PCB;

65
c) Adecuar los equipos que contengan y los lugares de almacenamiento de PCB y PCB usados e
instrumentar las medidas necesarias para evitar poner en riesgo la salud de las personas y la
contaminación del medio ambiente.
Ante el menor indicio de escapes, fugas o pérdidas de PCB en cualquier equipo o instalación, el
poseedor deberá instrumentar medidas correctivas y preventivas para reparar el daño ocasionado,
disminuir los riesgos hacia las personas y el medio ambiente y evitar que el incidente o accidente
vuelva a ocurrir.
Antes del año dos mil diez (2.010) todos los aparatos que contuvieren PCB, y que su poseedor
quiso mantener en operación, debieron ser descontaminados a exclusivo cargo del mismo. Hasta
tanto suceda, éste no podrá reponer PCB, debiendo reemplazarlo por fluidos libres de dicha
sustancia.
Antes del 2005 todo poseedor debió presentar ante la autoridad de aplicación un programa de
eliminación o descontaminación de los aparatos que contuvieran PCB, con el objetivo de que al
dos mil diez (2010) no queden en todo el territorio de la Nación, equipos instalados conteniendo
PCB.
Todo aparato que haya contenido PCB y habiendo sido descontaminado siga en operación deberá
contar con un rótulo donde en forma clara se lea "aparato descontaminado que ha contenido
PCB".
El poseedor de aparatos que contengan PCB, que al mismo quiera mantener en operación, deberá
descontaminarlos a su exclusivo cargo. Hasta tanto esto suceda el poseedor no podrá reponer
PCB, debiendo reemplazarlo por fluidos libres de dicha sustancia. Interpretamos que el plazo
máximo para el cumplimiento de esta obligación fue el 31 de diciembre de 2009
No obstante el plazo antes aludido, hasta el 31 de diciembre de 2004 todo poseedor debió
presentar ante la autoridad de aplicación un programa de eliminación o descontaminación de los
aparatos que contengan PCB, con el objetivo de que al 2010 no queden en el territorio de la
Nación, equipos instalados conteniendo PCB.
La continuidad en operación de aparatos que hayan contenido PCB y que hayan sido
descontaminados, requiere de un rótulo donde, en forma clara, se lea "aparato descontaminado
que ha contenido PCB"
Por otra parte, ante el menor indicio de escapes, fugas o pérdidas de PCB en cualquier equipo o
instalación, el poseedor deberá instrumentar medidas correctivas y preventivas para reparar el
daño ocasionado, disminuir los riesgos hacia las personas y el medio ambiente y evitar que el
incidente o accidente vuelva a ocurrir.
Infracciones y sanciones
Las infracciones a la presente ley, así como a su reglamentación y normas complementarias serán
reprimidas por la autoridad de aplicación local, previo sumario que asegure el derecho de defensa
y la valorización de la naturaleza de la infracción y el perjuicio causado, con las siguientes
sanciones, que podrán ser acumulativas
a) apercibimiento;
b) multa de diez (10) sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la administración pública
nacional hasta un mil (1.000) veces ese valor. Mínimos y máximos que podrán duplicarse en el
caso de reincidentes;
c) inhabilitación por tiempo indeterminado;
d) clausura.
Debemos recalcar, además, que la aplicación de estas sanciones es independiente de la
responsabilidad civil o penal imputable al infractor
En relación a lo ingresado en concepto de multas, el monto será percibido por las autoridades
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda, exclusivamente, a la

66
restauración y protección ambiental en cada una de las jurisdicciones, de acuerdo a lo que se
establezca en las normas complementarias
Disposición complementaria: Independientemente de esta ley, los PCB usados y residuos
conteniendo PCB, siguen alcanzados por la normativa específica de residuos peligrosos.
Presunciones: La presente ley establece una serie de presunciones de carácter "iuris
tantum" a saber: que el PCB, PCB usado y todo aparato que contenga PCB, es cosa riesgosa en los
términos del segundo párrafo del artículo 1113 del Código Civil o que todo daño causado por PCB
y PCB usado es equivalente al causado por un residuo peligroso.

RÉGIMEN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL AGUA. LEY 25.688


Es una ley de presupuestos mínimos para la gestión de agua. Esta ley tiene un gran tema que no
solo es la gestión sino las figuras que crea.
El dominio originario en materia de recursos naturales es provincial y la jurisdicción va a ser local,
esto esta clarísimo hasta que llegamos a esta ley.
Esta ley crea el “Comité de Cuencas Hídricas”. Las cuencas hídricas, al ser el comité federal, las
provincias, sobre todo Mendoza, sintieron que estaban siendo avasalladas en su potestad
constitucional de tener el dominio originario de los recursos naturales, ya que las cuencas se crean
geográficamente, por lo tanto al tener una cuenca que es federal nunca han podido reglamentarla,
y están pidiendo su derogación desde el primer día que fue sancionada.
Definición de agua y de cuenca hídrica superficial: A los efectos de la presente ley se
entenderá:
Por agua, aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de aguas naturales o
artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en los acuíferos, ríos
subterráneos y las atmosféricas.
Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que
discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce
principal único y las endorreicas.
Las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del recurso se consideran indivisibles.
Comités de Cuencas Hídricas: Créanse, mediante las presente, para las cuencas
interjurisdiccionales, los comités de cuencas hídricas. La misión de los mismos es asesorar a la
autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente
sustentable de las cuencas hídricas. La competencia geográfica de cada comité de cuenca hídrica
podrá emplear categorías menores o mayores de la cuenca, agrupando o subdividiendo las
mismas en unidades ambientalmente coherentes a efectos de una mejor distribución geográfica
de los organismos y de sus responsabilidades respectivas.
Utilización del agua: Se entiende por utilización de las aguas a los efectos de esta ley:
a) La toma y desviación de aguas superficiales;
b) El estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de las aguas superficiales;
c) La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas superficiales, siempre que tal acción
afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento;
d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales, siempre que tal
acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento;
e) La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que tales sustancias sean
colocadas o introducidas desde tierra firme, o hayan sido transportadas a aguas costeras para ser
depositadas en ellas, o instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en
forma permanente;
f) La colocación e introducción de sustancias en aguas subterráneas;

67
g) La toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así como su desviación;
h) El estancamiento, la profundización y la desviación de aguas subterráneas, mediante
instalaciones destinadas a tales acciones o que se presten para ellas;
i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa, alteraciones
de las propiedades físicas, químicas o biológicas del agua;
j) Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico.
Requisitos para la utilización: Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar
con el permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando
el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la
aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado
para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen.

LEY DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO 26.188 ACUMAR:


Autoridad de aplicación: ARTICULO 1º — Créase la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo como
ente de derecho público interjurisdiccional en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ejercerá su competencia en el área de la Cuenca
Matanza Riachuelo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Lanús,
Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante
Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras, de la
provincia de Buenos Aires.
Integración. Reglamento: ARTICULO 2º — La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo estará
compuesta por OCHO (8) integrantes, entre ellos el titular de la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo
Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, quien ejercerá la presidencia.
Los restantes integrantes serán TRES (3) representantes del Poder Ejecutivo nacional,
DOS (2) representantes de la provincia de Buenos Aires y DOS (2) representantes de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo dictará sus
reglamentos de organización interna y de operación.
Competencia. Facultades. ARTICULO 5º —- La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, tiene
facultades de regulación, control y fomento respecto de las actividades industriales, la prestación
de
servicios públicos y cualquier otra actividad con incidencia ambiental en la cuenca, pudiendo
intervenir administrativamente en materia de prevención, saneamiento, recomposición y
utilización racional de los recursos naturales.
### En particular, la Autoridad está facultada para:
a) Unificar el régimen aplicable en materia de vertidos de efluentes a cuerpos receptores de agua
y emisiones gaseosas;
b) Planificar el ordenamiento ambiental del territorio afectado a la cuenca;
c) Establecer y percibir tasas por servicios prestados;
d) Llevar a cabo cualquier tipo de acto jurídico o procedimiento administrativo necesario o
conveniente para ejecutar el Plan Integral de Control de la Contaminación y recomposición
Ambiental.
e) Gestionar y administrar con carácter de Unidad Ejecutora Central los fondos necesarios para
llevar a cabo el Plan Integral de Control de la Contaminación y recomposición Ambiental.

REGIMEN DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA AMBIENTAL - Ley 25.831.


Permite que todos los habitantes, puedan dirigirse a la autoridad de aplicación ambiental para
solicitar información, sobre proyectos ambientales, esta información debe ser gratuita.

68
Está la administración – nosotros somos los administrados que le solicitamos información.
Se gestiona mediante una nota donde pido la información a la que quiero tener acceso, la
autoridad tendrá que dar esa información, salvo que la misma pueda afectar a la defensa nacional,
o cuando la información solicitada se encuentre en estudio por las autoridades judiciales en
cualquier estado del proceso, cuando afecte el secreto comercial, cuando afecte la
confidencialidad de los datos personales, cuando corresponde a trabajos de investigación que
todavía no han sido publicados y cuando finalmente la solicitud no fuese lo suficientemente clara y
precisa y no se pueda determinar lo que se solicita.
ARTICULO 2° — Definición de información ambiental. Se entiende por información ambiental
toda aquella información en cualquier forma de expresión o soporte relacionada con el ambiente,
los recursos naturales o culturales y el desarrollo sustentable. En particular:
a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales, incluidas sus
interacciones recíprocas, así como las actividades y obras que los afecten o puedan afectarlos
significativamente;
b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la gestión del ambiente.
ARTICULO 3° — Acceso a la información. El acceso a la información ambiental será libre y gratuito
para toda persona física o jurídica, a excepción de aquellos gastos vinculados con los recursos
utilizados para la entrega de la información solicitada. Para acceder a la información ambiental no
será necesario acreditar razones ni interés determinado. Se deberá presentar formal solicitud ante
quien corresponda, debiendo constar en la misma la información requerida y la identificación del
o los solicitantes residentes en el país, salvo acuerdos con países u organismos internacionales
sobre la base de la reciprocidad.
En ningún caso el monto que se establezca para solventar los gastos vinculados con los recursos
utilizados para la entrega de la información solicitada podrá implicar menoscabo alguno al
ejercicio del derecho conferido por esta ley.
ARTICULO 4° — Sujetos obligados. Las autoridades competentes de los organismos públicos, y los
titulares de las empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas, están
obligados a facilitar la información ambiental requerida en las condiciones establecidas por la
presente ley y su reglamentación.
ARTICULO 5° — Procedimiento. Las autoridades competentes nacionales, provinciales y de la
Ciudad de Buenos Aires, concertarán en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA) los criterios para establecer los procedimientos de acceso a la información ambiental
en cada jurisdicción.
ARTICULO 9° — Infracciones a la ley. Se considerarán infracciones a esta ley, la obstrucción,
falsedad, ocultamiento, falta de respuesta en el plazo establecido en el artículo anterior, o la
denegatoria injustificada a brindar la información solicitada, y todo acto u omisión que, sin causa
justificada, afecte el regular ejercicio del derecho que esta ley establece. En dichos supuestos
quedará habilitada una vía judicial directa, de carácter sumarísima ante los tribunales
competentes.
Todo funcionario y empleado público cuya conducta se encuadre en las prescripciones de este
artículo, será pasible de las sanciones previstas en la Ley N° 25.164 o de aquellas que establezca
cada jurisdicción, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que pudieren
corresponder.
Las empresas de servicios públicos que no cumplan con las obligaciones exigidas en la presente
ley, serán pasibles de las sanciones previstas en las normas o contratos que regulan la concesión
del servicio público correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que
pudieren corresponder.

PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS - Ley 26.331

69
Esta es una ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de bosques nativos.
Esta ley a diferencia de la ley de bosques en su Art. 2, si nos trae una definición de BOSQUES
NATIVOS.
ARTICULO 2º — A los fines de la presente ley, considéranse bosques nativos a los ecosistemas
forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con
diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea —suelo,
subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos—, conformando una trama interdependiente con
características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una
condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad,
además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica.
Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen primario, donde
no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así
como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias.
Quedan exceptuados de la aplicación de la presente ley todos aquellos aprovechamientos
realizados en superficies menores a DIEZ (10) hectáreas que sean propiedad de comunidades
indígenas o de pequeños productores.
### Esta Ley categoriza a los distintos tipos de bosques conforme al aprovechamiento que puedan
tener en ROJO, AMARILLO y VERDE.
Esta ley también trae una idea del tamaño que deben tener los bosques porque quedan excluidos
del régimen de la ley los bosques que tengan un tamaño menor a 10 hectáreas.
Esta ley trata a los bosques nativos, no habla de bosques implantados.
LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN: cada jurisdicción va a determinar cual va a ser su autoridad de
aplicación, y a nivel nacional tenemos la Dirección de Bosques Nativos, dentro del ámbito de la
Secretaria de Ambiente.
### La gran novedad que va a traer esta ley es que va a pedir que se haga un INVENTARIO DE
BOSQUES, así van a determinar en que estado se encuentran todos los bosques nativos, y
podamos categorizarlos y determinar el nivel de protección que necesitan. Protección absoluta,
media o aprovechamiento sustentable.

ARTICULO 3º — Son objetivos de la presente ley:


a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la
regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del
suelo;
b) Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie de
bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el tiempo;
c) Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a
la sociedad;
d) Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo, manteniendo bosques nativos cuyos
beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan
demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad;
e) Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración mejoramiento y
manejo sostenible de los bosques nativos.
ARTICULO 4º — A los efectos de la presente ley se entiende por:
- Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos: A la norma que basada en los criterios de
sostenibilidad ambiental establecidos en el Anexo de la presente ley zonifica territorialmente el
área de los bosques nativos existentes en cada jurisdicción de acuerdo a las diferentes categorías
de conservación.
- Manejo Sostenible: A la organización, administración y uso de los bosques nativos de forma e
intensidad que permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y

70
capacidad de regeneración, para atender, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas,
económicas y sociales relevantes en el ámbito local y nacional, sin producir daños a otros
ecosistemas, manteniendo los Servicios Ambientales que prestan a la sociedad.
- Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: Al documento que sintetiza la organización,
medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo
cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos,
legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal con un primer nivel de detalle
tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una de las
unidades de bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad.
- Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo: Al documento que describe el objeto del
aprovechamiento y especifica la organización y medios a emplear para garantizar la
sustentabilidad, incluidas la extracción y saca.
- Desmonte: A toda actuación antropogénica que haga perder al "bosque nativo" su carácter de
tal, determinando su conversión a otros usos del suelo tales como, entre otros: la agricultura, la
ganadería, la forestación, la construcción de presas o el desarrollo de áreas urbanizadas.

ARTICULO 5º — Considéranse Servicios Ambientales a los beneficios tangibles e intangibles,


generados por los ecosistemas del bosque nativo, necesarios para el concierto y supervivencia del
sistema natural y biológico en su conjunto, y para mejorar y asegurar la calidad de vida de los
habitantes de la Nación beneficiados por los bosques nativos.
Entre otros, los principales servicios ambientales que los bosques nativos brindan a la sociedad
son:
- Regulación hídrica;
- Conservación de la biodiversidad;
- Conservación del suelo y de calidad del agua;
- Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero;
- Contribución a la diversificación y belleza del paisaje;
- Defensa de la identidad cultural.
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
ARTICULO 6º — En un plazo máximo de UN (1) año a partir de la sanción de la presente ley, a
través de un proceso participativo, cada jurisdicción deberá realizar el Ordenamiento de los
Bosques Nativos existentes en su territorio de acuerdo a los criterios de sustentabilidad
establecidos en el Anexo de la presente ley, estableciendo las diferentes categorías de
conservación en función del valor ambiental de las distintas unidades de bosque nativo y de los
servicios ambientales que éstos presten.
La Autoridad Nacional de Aplicación brindará, a solicitud de las Autoridades de Aplicación de cada
jurisdicción, la asistencia técnica, económica y financiera necesaria para realizar el Ordenamiento
de los Bosques Nativos existentes en sus jurisdicciones.
Cada jurisdicción deberá realizar y actualizar periódicamente el Ordenamiento de los Bosques
Nativos, existentes en su territorio.
ARTICULO 7º — Una vez cumplido el plazo establecido en el artículo anterior, las jurisdicciones
que no hayan realizado su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos no podrán autorizar
desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos.
ARTICULO 8º — Durante el transcurso del tiempo entre la sanción de la presente ley y la
realización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, no se podrán autorizar desmontes.
ARTICULO 9º — Las categorías de conservación de los bosques nativos son las siguientes:
- Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse.
Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia

71
de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su
persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de
comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica.
- Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar
degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de
actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser
sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación
científica.
- Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley.
Autoridades de Aplicación
ARTICULO 10. — Será Autoridad de Aplicación el organismo que la Nación, las provincias y la
ciudad de Buenos Aires determinen para actuar en el ámbito de cada jurisdicción.
ARTICULO 11. — Será Autoridad de Aplicación en jurisdicción nacional la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación o el organismo de mayor jerarquía con competencia
ambiental que en el futuro la reemplace.
Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos
ARTICULO 12. — Créase el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos, el que será
ejecutado por la Autoridad Nacional de Aplicación, y tendrá los siguientes objetivos:
a) Promover, en el marco del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, el manejo
sostenible de los bosques nativos Categorías II y III, mediante el establecimiento de criterios e
indicadores de manejo sostenible ajustados a cada ambiente y jurisdicción;
b) Impulsar las medidas necesarias para garantizar que el aprovechamiento de los bosques nativos
sea sostenible, considerando a las comunidades indígenas originarias que los habitan o dependan
de ellos, procurando la minimización de los efectos ambientales negativos;
c) Fomentar la creación y mantenimiento de reservas forestales suficientes y funcionales, por cada
eco región forestal del territorio nacional, a fin de evitar efectos ecológicos adversos y pérdida de
servicios ambientales estratégicos. Las citadas reservas forestales deben ser emergentes del
proceso de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en cada eco región y podrán incluir
áreas vecinas a los bosques nativos necesarias para su preservación;
d) Promover planes de reforestación y restauración ecológica de bosques nativos degradados;
e) Mantener actualizada la información sobre la superficie cubierta por bosques nativos y su
estado de conservación;
f) Brindar a las Autoridades de Aplicación de las distintas jurisdicciones, las capacidades técnicas
para formular, monitorear, fiscalizar y evaluar los Planes de Manejo Sostenible de los Bosques
Nativos existentes en su territorio, de acuerdo a los criterios de sustentabilidad establecidos en el
Anexo. Esta asistencia estará dirigida a mejorar la capacidad del personal técnico y auxiliar,
mejorar el equipamiento de campo y gabinete y el acceso a nuevas tecnologías de control y
seguimiento, promover la cooperación y uniformización de información entre instituciones
equivalentes de las diferentes jurisdicciones entre sí y con la Autoridad Nacional de Aplicación.
g) Promover la aplicación de medidas de conservación, restauración, aprovechamiento y
ordenamiento según proceda.
Autorizaciones de Desmonte o de Aprovechamiento Sostenible
ARTICULO 13. — Todo desmonte o manejo sostenible de bosques nativos requerirá autorización
por parte de la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente.
ARTICULO 14. — No podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las
Categorías I (rojo) y II (amarillo).
ARTICULO 15. — Se prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o
aprovechamientos sostenibles de bosques nativos.

72
ARTICULO 16. — Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que soliciten autorización
para realizar manejo sostenible de bosques nativos clasificados en las categorías II y III, deberán
sujetar su actividad a un Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos que debe cumplir las
condiciones mínimas de persistencia, producción sostenida y mantenimiento de los servicios
ambientales que dichos bosques nativos prestan a la sociedad.
ARTICULO 17. — Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que soliciten autorización
para realizar desmontes de bosques nativos de la categoría III, deberán sujetar su actividad a un
Plan de Aprovechamiento del Cambio de Uso del Suelo, el cual deberá contemplar condiciones
mínimas de producción sostenida a corto, mediano y largo plazo y el uso de tecnologías
disponibles que permitan el rendimiento eficiente de la actividad que se proponga desarrollar.
ARTICULO 18. — Los Planes de Manejo Sostenible de Bosques Nativos y los Planes de
Aprovechamiento del Cambio de Uso del Suelo deberán elaborarse de acuerdo a la
reglamentación que para cada región y zona establezca la Autoridad de Aplicación de la
jurisdicción correspondiente, quien deberá definir las normas generales de manejo y
aprovechamiento.
Los planes requerirán de la evaluación y aprobación de la Autoridad de Aplicación de la
jurisdicción en forma previa a su ejecución y deberán ser suscriptos por los titulares de la actividad
y avalados por un profesional habilitado, inscriptos en el registro que se llevará al efecto en la
forma y con los alcances que la Autoridad de Aplicación establezca.
ARTICULO 19. — Todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá
reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que
tradicionalmente ocupen esas tierras.
ARTICULO 20. — En el caso de verificarse daño ambiental presente o futuro que guarde relación
de causalidad con la falsedad u omisión de los datos contenidos en los Planes de Manejo
Sostenible de Bosques Nativos y en los Planes de Aprovechamiento de Cambio de Uso del Suelo,
las personas físicas o jurídicas que hayan suscripto los mencionados estudios serán solidariamente
responsables junto a los titulares de la autorización.
ARTICULO 21. — En el caso de actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños productores
y/o comunidades campesinas relacionadas a los bosques nativos, la Autoridad de Aplicación de la
jurisdicción que corresponda deberá implementar programas de asistencia técnica y financiera a
efectos de propender a la sustentabilidad de tales actividades.
Evaluación de Impacto Ambiental.
ARTICULO 22. — Para el otorgamiento de la autorización de desmonte o de aprovechamiento
sostenible, la autoridad de aplicación de cada jurisdicción deberá someter el pedido de
autorización a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
La evaluación de impacto ambiental será obligatoria para el desmonte. Para el manejo sostenible
lo será cuando tenga el potencial de causar impactos ambientales significativos, entendiendo
como tales aquellos que pudieran generar o presentar al menos uno de los siguientes efectos,
características o circunstancias:
a) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, el agua y el aire;
b) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones significativas de los sistemas de vida
y costumbres de grupos humanos;
c) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así
como el valor ambiental del territorio en que se pretende ejecutar el proyecto o actividad;
d) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de
una zona;
e) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general,
los pertenecientes al patrimonio cultural.

73
ARTICULO 23. — En el procedimiento de evaluación de impacto ambiental la autoridad de
aplicación de cada jurisdicción deberá:
a) Informar a la Autoridad Nacional de Aplicación;
b) Emitir la Declaración de Impacto Ambiental;
c) Aprobar los planes de manejo sostenible de los bosques nativos;
d) Garantizar el cumplimiento de los artículos 11, 12 y 13 de la Ley 25.675 —Ley General del
Ambiente— y de lo establecido en la presente ley.
ARTICULO 24. — El Estudio del Impacto Ambiental (EIA) contendrá, como mínimo y sin perjuicio
de los requisitos complementarios establecidos por cada jurisdicción, los siguientes datos e
información:
a) Individualización de los Titulares responsables del proyecto y del Estudio del Impacto
Ambiental;
b) Descripción del proyecto propuesto a realizarcon especial mención de: objetivos, localización,
componentes, tecnología, materias primas e insumos, fuente y consumo energético, residuos,
productos, etapas, generación de empleo, beneficios económicos (discriminando privados,
públicos y grupos sociales beneficiados), números de beneficiarios directos e indirectos;
c) Plan de manejo sostenible de los bosques nativos, comprendiendo propuestas para prevenir y
mitigar los impactos ambientales adversos y optimizar los impactos positivos, acciones de
restauración ambiental y mecanismos de compensación, medidas de monitoreo, seguimiento de
los impactos ambientales detectados y de respuesta a emergencias;
d) Para el caso de operaciones de desmonte deberá analizarse la relación espacial entre áreas de
desmonte y áreas correspondientes a masas forestales circundantes, a fin de asegurar la
coherencia con el ordenamiento previsto en el artículo 6º;
e) Descripción del ambiente en que desarrollará el proyecto: definición del área de influencia,
estado de situación del medio natural y antrópico, con especial referencia a situación actualizada
de pueblos indígenas, originarios o comunidades campesinas que habitan la zona, los
componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales; su dinámica e interacciones; los
problemas ambientales y los valores patrimoniales. Marco legal e institucional;
f) Prognosis de cómo evolucionará el medio físico, económico y social si no se realiza el proyecto
propuesto;
g) Análisis de alternativas: descripción y evaluación comparativa de los proyectos alternativos de
localización, tecnología y operación, y sus respectivos efectos ambientales y sociales. Descripción y
evaluación detallada de la alternativa seleccionada;
h) Impactos ambientales significativos: identificación, caracterización y evaluación de los efectos
previsibles, positivos y negativos, directos e indirectos, singulares y acumulativos, a corto,
mediano y largo plazo, enunciando las incertidumbres asociadas a los pronósticos y considerando
todas las etapas del ciclo del proyecto;
i) Documento de síntesis, redactado en términos fácilmente comprensibles, que contenga en
forma sumaria los hallazgos y acciones recomendadas.
ARTICULO 25. — La autoridad de aplicación de cada jurisdicción, una vez analizado el Estudio de
Impacto Ambiental y los resultados de las audiencias o consultas públicas, deberá emitir una
Declaración de Impacto Ambiental a través de la cual deberá:
a) Aprobar o denegar el estudio de impacto ambiental del proyecto;
b) Informar a la Autoridad Nacional de Aplicación.
Registro Nacional de Infractores
ARTICULO 27. — Toda persona física o jurídica, pública o privada, que haya sido infractora a
regímenes o leyes, forestales o ambientales, nacionales o provinciales, en la medida que no
cumpla con las sanciones impuestas, no podrá obtener autorización de desmonte o
aprovechamiento sostenible.

74
A tal efecto, créase el Registro Nacional de Infractores, que será administrado por la Autoridad
Nacional de Aplicación. Las Autoridades de Aplicación de las distintas jurisdicciones remitirán la
información sobre infractores de su jurisdicción y verificarán su inclusión en el registro nacional, el
cual será de acceso público en todo el territorio nacional.
Sanciones
ARTICULO 29. — Las sanciones al incumplimiento de la presente ley y de las reglamentaciones que
en su consecuencia se dicten, sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudieran
corresponder, serán las que se fijen en cada una de las jurisdicciones conforme el poder de policía
que les corresponde, las que no podrán ser inferiores a las aquí establecidas.
Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de sanciones aplicarán supletoriamente las
siguientes sanciones que corresponden a la jurisdicción nacional:
a) Apercibimiento;
b) Multa entre TRESCIENTOS (300) y DIEZ MIL (10.000) sueldos básicos de la categoría inicial de la
administración pública nacional. El producido de estas multas será afectado al área de protección
ambiental que corresponda;
c) Suspensión o revocación de las autorizaciones.
Estas sanciones serán aplicables previo sumario sustanciado en la jurisdicción en donde se realizó
la infracción y se regirán por las normas de procedimiento administrativo que corresponda,
asegurándose el debido proceso legal, y se graduarán de acuerdo a la naturaleza de la infracción.
Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos
ARTICULO 30. — Créase el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los
Bosques Nativos, con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques
nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan.
ARTICULO 31. — El Fondo estará integrado por:
a) Las partidas presupuestarias que le sean anualmente asignadas a fin de dar cumplimiento a la
presente ley, las que no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional;
b) El dos por ciento (2%) del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y
secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año
anterior del ejercicio en consideración;
c) Los préstamos y/o subsidios que específicamente sean otorgados por Organismos Nacionales e
Internacionales;
d) Donaciones y legados;
e) Todo otro aporte destinado al cumplimiento de programas a cargo del Fondo;
f) El producido de la venta de publicaciones o de otro tipo de servicios relacionados con el sector
forestal;
g) Los recursos no utilizados provenientes de ejercicios anteriores.
ARTICULO 32. — El Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos será distribuido
anualmente entre las jurisdicciones que hayan elaborado y tengan aprobado por ley provincial su
Ordenamiento de Bosques Nativos.
La Autoridad Nacional de Aplicación juntamente con las autoridades de aplicación de cada una de
las jurisdicciones que hayan declarado tener bosques nativos en su territorio, determinarán
anualmente las sumas que corresponda pagar, teniendo en consideración para esta
determinación:
a) El porcentaje de superficie de bosques nativos declarado por cada jurisdicción;
b) La relación existente en cada territorio provincial entre su superficie total y la de sus bosques
nativos;
c) Las categorías de conservación declaradas, correspondiendo un mayor monto por hectárea a la
categoría I que a la categoría II.

75
ARTICULO 33. — Las Autoridades de Aplicación de cada Jurisdicción remitirán a la Autoridad
Nacional de Aplicación su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y la documentación que la
reglamentación determine para la acreditación de sus bosques nativos y categorías de
clasificación.
ARTICULO 34. — La Autoridad Nacional de Aplicación, a los efectos de otorgar los beneficios por
los servicios ambientales, podrá constatar periódicamente el mantenimiento de las superficies de
bosques nativos y las categorías de conservación declaradas por las respectivas jurisdicciones.
ARTICULO 35. — Aplicación del Fondo. Las Jurisdicciones aplicarán los recursos del Fondo del
siguiente modo:
a) El 70% para compensar a los titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques
nativos, sean públicos o privados, de acuerdo a sus categorías de conservación. El beneficio
consistirá en un aporte no reintegrable, a ser abonado por hectárea y por año, de acuerdo a la
categorización de bosques nativos, generando la obligación en los titulares de realizar y mantener
actualizado un Plan de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos que deberá ser aprobado en
cada caso por la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción respectiva. El beneficio será renovable
anualmente sin límite de períodos.
b) El 30% a la Autoridad de Aplicación de cada Jurisdicción, que lo destinará a:
1. Desarrollar y mantener una red de monitoreo y sistemas de información de sus bosques
nativos;
2. La implementación de programas de asistencia técnica y financiera, para propender a la
sustentabilidad de actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños productores y/o
comunidades indígenas y/o campesinas.
ARTICULO 36. — El Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos será administrado
por la Autoridad Nacional de Aplicación juntamente con las autoridades de aplicación a que se
refiere el artículo 32, quienes dictarán las normas reglamentarias al efecto. La Autoridad nacional
arbitrará los medios necesarios para efectivizar controles integrales vinculados a la fiscalización y
auditoría por parte de la Auditoría General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación,
según lo dispuesto por la Ley 24.156.
ARTICULO 37. — La administración del Fondo realizará anualmente un informe del destino de los
fondos transferidos durante el ejercicio anterior, en el que se detallarán los montos por provincias
y por categorías de bosques, el cual será publicado íntegramente en el sitio web de la Autoridad
Nacional de Aplicación.
ARTICULO 38. — Las jurisdicciones que hayan recibido aportes del Fondo Nacional para la
Conservación de los Bosques Nativos, deberán remitir anualmente a la Autoridad Nacional de
Aplicación un informe que detalle el uso y destino de los fondos recibidos. La Autoridad Nacional
de Aplicación instrumentará los mecanismos correspondientes a los efectos de fiscalizar el uso y
destino de los fondos otorgados y el cumplimiento de los requisitos y condiciones por parte de los
acreedores de los beneficios.
ARTICULO 39. — Los artículos de este capítulo hacen al espíritu y unidad de esta ley, en los
términos del artículo 80 de la Constitución Nacional.

PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA LA PROTECCIÓN DE GLACIARES Y DEL AMBIENTE PERIGLACIAL.


LEY 26.639.
El periglaciar es lo que rodea al glaciar. El glaciar esta en constante movimiento, ese peri glaciar
tiene que ser conservado también porque sino se destruiría el glaciar. Es el ámbito que necesita el
glaciar para poder desenvolverse.
La ley nos dice que podemos aprovecharlos sustentablemente para, preservarlos, se prohíben las
explotaciones mineras.
Objeto

76
La presente ley establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del
ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos
para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de
cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información
científica y como atractivo turístico. Los glaciares constituyen bienes de carácter público.
Definición de glacial y de ambiente periglacial
A los efectos de la presente ley, se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que
fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en
diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación.
Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y
superficiales de agua. Asimismo, se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área
con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña
al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.
Inventario
Créase por expresa disposición legal el Inventario Nacional de Glaciares, a los efectos de
individualizar todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas
existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección,
control y monitoreo.
Información registrada
La norma enuncia la información que el Inventario Nacional de Glaciares deberá contener
respecto de los glaciares y del ambiente periglacial por cuenca hidrográfica, entre ellas, la
ubicación, superficie y clasificación morfológica de los glaciares y del ambiente periglacial. Este
inventario deberá actualizarse con una periodicidad no mayor de CINCO (5) años, verificando los
cambios en superficie de los glaciares y del ambiente periglacial, su estado de avance o retroceso y
otros factores que sean relevantes para su conservación.
Realización del Inventario
El inventario y monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente periglacial será realizado y de
responsabilidad del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)
con la coordinación de la autoridad nacional de aplicación de la presente ley. Se dará intervención
al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto cuando se trate de zonas
fronterizas pendientes de demarcación del límite internacional previo al registro del inventario.
En un plazo máximo de SESENTA (60) días a partir de la sanción de la presente ley, el IANIGLA
debió presentar a la autoridad nacional de aplicación un cronograma para la ejecución del
inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que, por la
existencia de actividades contempladas en el artículo 6º, se consideren prioritarias. En estas zonas
se debió realizar el inventario definido en el artículo 3° en un plazo no mayor de CIENTO OCHENTA
(180) días.
Al efecto, las autoridades competentes debieron proveerle toda la información pertinente que el
citado instituto les hubiera requerido.
Las actividades descritas en el artículo 6º, en ejecución al momento de la sanción de la presente
ley, debieron, en un plazo máximo de CIENTO OCHENTA (180) días de promulgada la presente,
someterse a una auditoría ambiental en la que se identificaron y cuantificaron los impactos
ambientales potenciales y generados.
En caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial, las autoridades
debieron disponer las medidas pertinentes para que se cumpla la presente ley, estando facultada
para ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración
que correspondieran.
Actividades prohibidas

77
En los glaciares quedan prohibidas las actividades que puedan afectar su condición natural o las
funciones señaladas en el artículo 1º, las que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en
su avance, en particular las siguientes:
a) La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos
químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha restricción aquellas
que se desarrollen en el ambiente periglacial;
b) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias
para la investigación científica y las prevenciones de riesgos;
c) La exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas
que se desarrollen en el ambiente periglacial;
d) La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.
Evaluación de impacto ambiental
Todas las actividades proyectadas en los glaciares y en el ambiente periglacial, que no se
encuentran prohibidas, estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental y
evaluación ambiental estratégica, según corresponda conforme a su escala de intervención, en el
que deberá garantizarse una instancia de participación ciudadana de acuerdo a lo establecido en
los artículos 19, 20 y 21 de la Ley N° 25.675 —Ley General del Ambiente—,en forma previa a su
autorización y ejecución, conforme a la normativa vigente.
Sin embargo la norma establece excepciones al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental y evaluación ambiental estratégica a las siguientes actividades:
a) De rescate, derivado de emergencias;
b) Científicas, realizadas a pie o sobre esquíes, con eventual toma de muestras, que no dejen
desechos en los glaciares y el ambiente periglacial;
c) Deportivas, incluyendo andinismo, escalada y deportes no motorizados que no perturben el
ambiente.
Autoridades competentes
A los efectos de la presente ley, será autoridad competente aquella que determine cada
jurisdicción. En el caso de las áreas protegidas comprendidas por la Ley N° 22.351, será autoridad
competente la Administración de Parques Nacionales.
Autoridad de aplicación
La autoridad de aplicación de la presente ley es el organismo nacional de mayor nivel jerárquico
con competencia ambiental.
Funciones
Las funciones de la autoridad nacional de aplicación previstas en la norma son:
a) Formular las acciones conducentes a la conservación y protección de los glaciares y del
ambiente periglacial, en forma coordinada con las autoridades competentes de las provincias, en
el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), y con los ministerios del Poder
Ejecutivo Nacional en el ámbito de sus respectivas competencias;
b) Aportar a la formulación de una política referente al cambio climático acorde al objetivo de
preservación de los glaciares y el ambiente periglacial, tanto en la órbita nacional, como en el
marco de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático;
c) Coordinar la realización y actualización del Inventario Nacional de Glaciares, a través del
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA);
d) Elaborar un informe periódico sobre el estado de los glaciares y el ambiente periglacial
existentes en el territorio argentino, así como los proyectos o actividades que se realicen sobre
glaciares y el ambiente periglacial o sus zonas de influencia, el que será remitido al Congreso de la
Nación;
e) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de monitoreo, fiscalización y
protección de glaciares;

78
f) Crear programas de promoción e incentivo a la investigación;
g) Desarrollar campañas de educación e información ambiental conforme los objetivos de la
presente ley;
h) Incluir los principales resultados del Inventario Nacional de Glaciares y sus actualizaciones en las
comunicaciones nacionales destinadas a informar a la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático.
Infracciones y sanciones
Las sanciones al incumplimiento de la presente ley y de las reglamentaciones que en su
consecuencia se dicten, sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudieran corresponder,
serán las que se fijen en cada una de las jurisdicciones conforme el poder de policía que les
corresponde, las que no podrán ser inferiores a las aquí establecidas.
Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de sanciones aplicarán supletoriamente las
siguientes sanciones que corresponden a la jurisdicción nacional:
a) Apercibimiento;
b) Multa de CIEN (100) a CIEN MIL (100.000) sueldos básicos de la categoría inicial de la
administración pública nacional;
c) Suspensión o revocación de las autorizaciones. La suspensión de la actividad podrá ser de
TREINTA (30) días hasta UN (1) año, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso;
d) Cese definitivo de la actividad.
Estas sanciones serán aplicables previo sumario sustanciado en la jurisdicción en donde se realizó
la infracción y se regirán por las normas de procedimiento administrativo que corresponda,
asegurándose el debido proceso legal, y se graduarán de acuerdo a la naturaleza de la infracción.

PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL CONTROL DE ACTIVIDADES DE


QUEMA. LEY 26.562.
Va a establecer los presupuestos mínimos para el control de actividades de quema con el fin de
prevenir incendios, daños ambientales, daños a la salud.
Incendiar sirve para eliminar la maleza, se utiliza mucho en la agricultura, por lo tanto hay que
regular esa actividad, y que no todos lo hagan en el mismo momento.
A partir de esta ley se requiere autorización para realizar la actividad de quema.
La autoridad de aplicación es LOCAL, cada jurisdicción la crea.
Objeto: La presente ley tiene por objeto establecer presupuestos mínimos de protección
ambiental relativos a las actividades de quema en todo el territorio nacional, con el fin de prevenir
incendios, daños ambientales y riesgos para la salud y la seguridad públicas.
Definición de quema: A efectos de la presente ley, entiéndese por quema toda labor de
eliminación de la vegetación o residuos de vegetación mediante el uso del fuego, con el propósito
de habilitar un terreno para su aprovechamiento productivo.
Prohibición general: Queda prohibida en todo el territorio nacional toda actividad de quema que
no cuente con la debida autorización expedida por la autoridad local competente, la que será
otorgada en forma específica.
Funciones y atribuciones de las Autoridades: Las autoridades competentes de cada jurisdicción
deberán establecer condiciones y requisitos para autorizar la realización de las quemas, que
deberán contemplar; al menos, parámetros climáticos, estacionales, regionales, de preservación
del suelo, flora y fauna, así como requisitos técnicos para prevenir el riesgo de propagación del
fuego y resguardar la salud y seguridad públicas .
Cuando la autorización de quema se otorgue para un fundo lindero con otra jurisdicción, las
autoridades competentes de la primera deberán notificar fehacientemente a las de la jurisdicción
lindante.
Para los casos en que lo estimen pertinente, establecerán zonas de prohibición de quemas.

79
Asimismo, las autoridades podrán suspender o interrumpir la ejecución de quemas, autorizadas,
cuando las condiciones meteorológicas o de otro tipo impliquen un riesgo grave o peligro de
incendios.
Requisitos de las solicitudes (autorización): Las solicitudes de autorización de quemas deberán
contener, como mínimo y sin perjuicio de los requerimientos adicionales que establezcan las
autoridades locales competentes, la siguiente información:
a) Datos del responsable de la explotación del predio.
b) Datos del titular del dominio.
c) Consentimiento del titular del dominio.
d) Identificación del predio en el que se desarrollará la quema.
e) Objetivo de la quema y descripción de la vegetación y/o residuos de vegetación que se desean
eliminar.
f) Técnicas a aplicar para el encendido, control y extinción del fuego.
g) Medidas de prevención y seguridad a aplicar para evitar la dispersión del fuego y resguardar la
salud y seguridad públicas.
h) Fecha y hora propuestas de inicio y fin de la quema, con la mayor aproximación posible.
Régimen sancionatorio: Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dictarán las normas
complementarias y establecerán el régimen de sanciones. Hasta tanto este último sea sancionado,
aplicarán supletoriamente las siguientes sanciones, que se graduarán de acuerdo con la naturaleza
de la infracción y el daño ocasionado, y previa instrucción sumaria que asegure el derecho de
defensa:
a) Apercibimiento.
b) Multa equivalente a un valor que irá desde CINCUENTA (50) hasta DIEZ MIL (10.000) sueldos
básicos de la categoría inicial de la Administración Pública Nacional. El producido de estas multas
será afectado específicamente al financiamiento de las acciones de protección ambiental de la
jurisdicción correspondiente.
c) Suspensión o revocación de otras autorizaciones de quema.
Las disposiciones de la presente ley no exceptúan el cumplimiento de lo establecido en las normas
especiales en materia de bosques.

LEY 25916 RESIDUOS DOMICILIARIOS


Es una ley de presupuestos mínimos que va a definir que es un residuo domiciliario.
Un gran avance y novedad que tiene esta ley, es que delega la jurisdicción no solamente a la
Localia provincial, sino también a la Localia municipal.
Determina que todas las municipalidades tienen que realizar su propia gestión de residuos
domiciliarios. Desde el 2004.
ARTICULO 2º — Denomínese RESIDUO DOMICILIARIO a aquellos elementos, objetos o
sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades
humanas, son desechados y/o abandonados.
ARTICULO 3º — Se denomina GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DOMICILIARIOS al
conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de
acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad
de vida de la población.
### La gestión integral de residuos domiciliarios comprende de las siguientes etapas: generación,
disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final.
 GENERACIÓN: es la actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios.
Puede ser diferenciada, no diferenciada.

80
 DISPOSICIÓN INICIAL: es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos; es
efectuada por el generador, y debe realizarse en la forma que determinen las distintas
jurisdicciones.
La disposición inicial podrá ser:
1. General: sin clasificación y separación de residuos.
2. Selectiva: con clasificación y separación de residuos a cargo del generador.
RECOLECCIÓN: es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos
en los vehículos recolectores. La recolección podrá ser:
1. General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.
2. Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento y valoración
posterior.
TRANSFERENCIA: comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o
acondicionamiento de residuos para su transporte.
TRANSPORTE: comprende los viajes de traslado de los residuos entre los diferentes sitios
comprendidos en la gestión integral.
TRATAMIENTO: comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y
valorización de los residuos.
Se entiende por acondicionamiento a las operaciones realizadas a fin de adecuar los residuos para
su valorización o disposición final.
Se entiende por valorización a todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los
recursos contenidos en los residuos, mediante el reciclaje en sus formas física, química, mecánica
o biológica, y la reutilización.
DISPOSICIÓN FINAL: comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito
permanente de los residuos domiciliarios, así como de las fracciones de rechazo
inevitables resultantes de los métodos de tratamiento adoptados. Asimismo, quedan
comprendidas en esta etapa las actividades propias de la clausura y postclausura de los
centros de disposición final.
Art. 33: Establécese un plazo de 10 años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para
la adecuación de las distintas jurisdicciones a las disposiciones establecidas en esta ley respecto de
la disposición final de residuos domiciliarios. Transcurrido ese plazo, queda prohibida en todo el
territorio nacional la disposición final de residuos domiciliarios que no cumpla con dichas
disposiciones.
### Plazo de 10 años para regular la adecuación, a partir de la entrada en vigencia de esta ley. Es
el tiempo que le dan a los municipios para poder adecuarse, prohibiendo luego de ese plazo
cualquier otro tratamiento, ese plazo se cumple este año, porque la ley es del 2004.
Art. 34: Establécese un plazo de 15 años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para
la adecuación de las distintas jurisdicciones al conjunto de disposiciones establecidas en esta ley.
Transcurrido ese plazo, queda prohibida en todo el territorio nacional la gestión de residuos
domiciliarios que no cumpla con dichas disposiciones.
### Estos 2 artículos han sido observados, por lo tanto estos plazos no corren. Pero hay que
saberlos.
### Hay otro Art. que ha sido observado: Art. 37: Se prohíbe la importación o introducción de
residuos domiciliarios provenientes de otros países al territorio nacional.

UNIDAD 16: INFLUENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL EN EL


DERECHO INTERNO.
CONVENCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL:
Son 5 las convenciones:
1- HUMEDALES.

81
2- DIVERSIDAD BIOLOGICA.
3- CAMBIO CLIMATICO.
4- CAPA DE OZONO.
5- DESERTIFICACION:

DESERTIFICACION: Firmado en el marco de la cumbre de la tierra en 1992. En realidad la


comunidad internacional estaba preocupada por un fenómeno que afectaba fundamentalmente al
África, convoca para resolver cuales son los países que tienen un problema de desertificación.
La sorpresa es que este problema de la desertificación no afectaba únicamente a África, había
muchos piases que tenían este problema, entonces se decide llamar a una convención
internacional en materia de desertificación que abarque todos los problemas de desertificación.
Concepto de Desertificación: es un fenómeno por el cual ya sea por actividad natural o
antrópicas, el suelo fértil deja de serlo, porque pierde esa capa en la cual se puede desarrollar
tareas agrícolas y ganaderas y se vuelve improductivo.
Motivos por los cuales un suelo puede volverse improductivo:
 Falta de rotación de cultivos.
 Agotamiento.
 Falta de agua/riego.
Por lo tanto hay cuestiones naturales como los vientos o porque por la acción del hombre se han
agotado los suelos como por ejemplo los pueblos nómades que explotan los suelos hasta que se
agotan y luego se mudan.
Esta convención que por un lado protege a los desiertos también protege a lo que se denominan
TIERRAS DE SECANO: incluyen las tierras desérticas, las tierras áridas, las tierras subhúmedas,
secas, entre otras. Estas son tierras que dejan de ser fértiles y cuando esto pasa son
improductivas, trayendo como fenómeno social la perdida económica, la pobreza. Esto es todo un
problema social. Hay elementos para luchas contra la desertificación, la convención compromete a
las partes para que los países desarrollados y con recursos transfieran a los países en vías de
desarrollo tecnologías y aportes financieros y a su vez también se compromete a los estados que
reciban la ayuda, a crear políticas que realmente propendan a la lucha contra la desertificación,
mediante campañas, concientización, todo esto es un compromiso que tienen que asumir los
estados partes.

DESERTIFICACIÓN. LEY 24.701 - CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN


LOS PAÍSES AFECTADOS POR SEQUÍA GRAVE O DESERTIFICACIÓN:
La degradación de tierras secas delicadas, amenaza al subsistencia de millones de personas
alrededor del mundo. Entendemos por tal la reducción o pérdida de la productividad biológica o
económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las
dehesas, los pastizales, los bosque y las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación
de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento.
La situación es especialmente grave en África, afectando también a una gran superficie del planeta
a un ritmo acelerado, teniendo diversas causas, entre las que podemos enunciar: los sistemas de
utilización de la tierra a un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de
actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como el cultivo y el pastoreo excesivos, las
prácticas de riego deficientes, la deforestación, combinados con variaciones climáticas.
Estas causas antes citadas producen erosión del suelo, el deterioro de las propiedades físicas,
químicas o biológicas o de propiedades económicas del suelo y la pérdida de vegetación natural.
Haciéndose eco de la urgente preocupación de la comunidad internacional, incluidos los Estados y
las organizaciones internacionales por los efectos perjudiciales de la desertificación y la sequía, se

82
convino en celebrar la Convención Internacional contra la Desertificación en los Países Afectados
por sequía grave o desertificación.
A los efectos de la presente Convención:
a) por "desertificación" se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las
variaciones climáticas y las actividades humanas;
b) por "lucha contra la desertificación" se entiende las actividades que forman parte
de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas para el desarrollo sostenible.
Objetivo: El objetivo de la presente Convención es luchar contra la desertificación y mitigar los
efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en
África, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles.
Obligaciones generales
1. Las Partes cumplirán las obligaciones contraídas en virtud de la presente Convención individual
o conjuntamente, a través de los acuerdos multilaterales y bilaterales establecidos o que se prevea
establecer, o de unos y otros, según corresponda, haciendo hincapié en la necesidad de coordinar
esfuerzos y preparar una estrategia coherente a largo plazo a todos los niveles.
2. Para lograr el objetivo de la presente Convención, las Partes:
(a) adoptarán un enfoque integrado en el que se tengan en cuenta los aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos de los procesos de desertificación y sequía;
(b) prestarán la debida atención, en el marco de los organismos internacionales y regionales
competentes, a la situación de los países Partes en desarrollo afectados en lo que respecta al
comercio internacional, los acuerdos de comercialización y la deuda con miras a establecer un
entorno económico internacional propicio para fomentar el desarrollo sostenible;
(c) integrarán estrategias encaminadas a erradicar la pobreza en sus esfuerzos de lucha contra la
desertificación y mitigación de los efectos de la sequía;
(d) fomentarán entre los países Partes afectados la cooperación en materia de protección
ambiental y de conservación de los recursos de tierras y los recursos hídricos, en la medida en que
ello guarde relación con la desertificación y la sequía;
(e) reforzarán la cooperación subregional, regional e internacional;
(f) cooperarán en el marco de las organizaciones intergubernamentales pertinentes;
arbitrarán mecanismos institucionales, según corresponda, teniendo en cuenta la necesidad de
evitar duplicaciones; y
(g) promoverán la utilización de los mecanismos y arreglos financieros bilaterales y multilaterales
ya existentes que puedan movilizar y canalizar recursos financieros sustanciales a los países Partes
en desarrollo afectados para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía.
Obligaciones de los países Partes afectados
Además de las obligaciones enunciadas en el párrafo anterior, los Países afectados se
comprometen a:
a) otorgar la debida prioridad a la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de
la sequía y asignar recursos suficientes, conforme a sus circunstancias y capacidades;
b) establecer estrategias y prioridades, en el marco de sus planes y políticas nacionales de
desarrollo sostenible, a los efectos de luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la
sequía;
c) ocuparse de las causas subyacentes de la desertificación y prestar atención especial a los
factores socioeconómicos que contribuyen a los procesos de desertificación;
d) promover la sensibilización y facilitar la participación de las poblaciones locales, especialmente
de las mujeres y los jóvenes, con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales, en los
esfuerzos por combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía; y crear un entorno

83
propicio, según corresponda, mediante el fortalecimiento de la legislación pertinente en vigor
y, en caso de que esta no exista, la promulgación de nuevas leyes y el establecimiento de
políticas y programas de acción a largo plazo.

Los programas de acción nacionales:


a) incluirán estrategias a largo plazo para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos
de la sequía, destacarán el aspecto de la ejecución y estarán integrados con las políticas
nacionales de desarrollo sostenible;
b) tendrán en cuenta la posibilidad de introducir modificaciones en respuesta a los cambios
de las circunstancias y serán lo suficientemente flexibles a nivel local para adaptarse a las
diferentes condiciones socioeconómicas, biológicas y geofísicas;
c) prestarán atención especial a la aplicación de medidas preventivas para las tierras aún no
degradadas o sólo levemente degradadas;
d) reforzarán la capacidad nacional en materia de climatología, meteorología e hidrología y
los medios de establecer un sistema de alerta temporal de la sequía;
e) proveerán políticas y reforzarán marcos institucionales para fomentar la cooperación y la
coordinación, en un espíritu de asociación, entre la comunidad de donantes, los gobiernos
a todos los niveles, las poblaciones locales y los grupos comunitarios, y facilitarán el acceso
de las poblaciones locales a la información y tecnología adecuadas;
f) asegurarán la participación efectiva a nivel local, nacional y regional de las organizaciones
no gubernamentales y las poblaciones locales, tanto de mujeres como de hombres,
especialmente de los usuarios de los recursos, incluidos los agricultores y pastores y sus
organizaciones representativas, en la planificación de políticas, la adopción de decisiones,
la ejecución y la revisión de los programas de acción nacionales; y dispondrán un examen
periódico de su aplicación e informes sobre los progresos registrados.
Prioridad para África: Al aplicar la presente Convención, las Partes darán prioridad a los países
Partes afectados de África, teniendo en cuenta la situación especial que prevalece en esa región,
sin por ello desatender a los países Partes afectados en otras regiones.
Recursos financieros: Dada la importancia central de la financiación para alcanzar el objetivo de la
Convención, las Partes, teniendo en cuenta sus capacidades, harán todos los esfuerzos posibles
para asegurar que se disponga de suficientes recursos financieros para los programas de lucha
contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía.

HUMEDALES: son todas aquellas superficies que tengan humedad. Son los lagos, lagunas,
pantanos, turberas, marismas. Que sean de naturaleza natural o artificial, cubiertas con agua
dulce, salada (agua de mar), o salobre (agua de red que es salada). Los humedales no pueden
superar de profundidad los 3 metros (en momentos de marea baja).
Cuando estos humedales además de ser humedales tienen una cantidad de biodiversidad muy
importante, porque son hábitat de aves acuáticas altamente migratorias puede pedir la protección
de una convención Internacional que se llama Convención sobre Humedales.
La misma se reunió y se dictó en el año 1972 en la ciudad de Ramsar (Irán) para proteger los
humedales que son hábitat de aves acuáticas altamente migratorias.
¿Cómo se crea un “sitio Ramsar”? cada país, que firmó la convención designa un representante
que va a ser la autoridad de aplicación que tengan en la zona. Cada estado parte manda a su
representante a la UICN para que vaya con veedores y declare sitio Ramsar porque es un humedal
y es hábitat de aves altamente migratorias. Los esteros del ibera acá en Argentina son declarados
sitio Ramsar.
La convención se creo a instancias de una ONG que protegen la naturaleza.

84
CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL, ESPECIALMENTE
COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS
Concepto: Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,
sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea
baja no exceda de seis metros, designados como humedales, especialmente como hábitat de aves
acuáticas, entendiéndose por tales las que dependen ecológicamente de los humedales, son el
objeto de protección de la presente Convención.
Cada Parte contratante se obliga, en su caso, a designar humedales idóneos de su territorio para
ser incluidas en la “Lista de Humedales de Importancia Internacional” (en adelante la “Lista”), que
mantiene la Oficina cuyas funciones son desempeñadas por la Unión Internacional para
Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, hasta el momento que otra
organización, o un gobierno, sea designado por una mayoría de los dos tercios de todas las Partes
contratantes.
La selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia
internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, liminológicos o hidrológicos. En
primer lugar deberán incluirse los humedales que tengan importancia internacional para las aves
acuáticas en cualquier estación del año.
Gestión de Humedales: Una gestión adecuada de humedales de importancia internacional impone
a las Partes contratantes la obligación de elaborar y aplicar su planificación, de forma que
favorezca la conservación de los humedales incluídos en la Lista y, en la medida de lo posible, el
uso racional de los humedales de su territorio.
Cada Parte contratante tomará las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de
las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales situados en su territorio e
incluídos en la Lista, y que se hayan producido o puedan producirse como consecuencia del
desarrollo tecnológico, de la contaminación o de cualquier otra intervención del hombre. Las
informaciones sobre dichas modificaciones se transmitirán sin demora a la Oficina permanente.
Una de las formas de fomento de la conservación de los humedales y de las aves acuáticas
establecidas, es la creación de reservas naturales en aquellos humedales que estén o no incluidos
en la Lista.
Una mención especial requiere el fomento de la investigación y el intercambio de datos y de
publicaciones relativos a los humedales, su flora y fauna.
Organización de conferencias: Cuando sea necesario, las Partes contratantes están facultadas
para organizar conferencias sobre la conservación de los Humedales y de las Aves Acuáticas. Estas
conferencias tendrán carácter consultivo y serán competentes, entre otras cosas para:
a) discutir sobre la aplicación de este Convención;
b) discutir las adiciones y modificaciones a la Lista;
c) considerar la información referida a los cambios en las condiciones ecológicas de los
humedales incluidos en la Lista;
d) formular recomendaciones, generales o específicas, a las Partes contratantes, y relativas a la
conservación, gestión y uso racional de los humedales y de su flora y fauna;
e) solicitar a los organismos internacionales competentes que preparen informes y estadísticas
sobre asuntos de naturaleza esencialmente internacional que tengan relación con los
humedales.
Obligaciones de la Oficina Permanente
Las obligaciones de la oficina permanente serán, entre otras:
a) colaborar en la convocatoria y organización de las conferencias;

85
b) mantener la Lista de Humedales de Importancia Internacional, y recibir información de las
Partes contratantes sobre cualquier edición, supresión o reducción de los humedales incluidos
en la Lista;
c) recibir información de las Partes contratantes sobre cualquier modificación de las condiciones
ecológicas de los humedales incluidos en la Lista;
d) notificar a las Partes contratantes cualquier modificación de la Lista o cambio en las
características de los humedales incluidos en ella, y proveer para que dichos asuntos se
discutan en la conferencia siguiente;
e) poner en conocimiento de la Parte contratante interesada las recomendaciones de las
conferencias en lo que se refiere a dichas modificaciones de la Lista, o a los cambios en las
características de los humedales incluidos en ella.
Disposiciones relativas a la Convención
La Convención permanecerá indefinidamente a la firma, estableciéndose que todo miembro de la
Organización de las Naciones Unidas o de una de sus agencias especializadas, o de la Agencia
Internacional de la Energía Atómica, o Parte de los Estatutos de la Corte Internacional de Justicia,
pueda ser Parte contratante en esta Convención, mediante:
a) la firma sin reserva de ratificación;
b) la firma bajo reserva de ratificación, seguida de la ratificación;
la adhesión;
c) en el supuesto de que la ratificación o la adhesión se efectuaran mediante el depósito de
un instrumento de ratificación o de adhesión ante el Director General de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

DIVERSIDAD BIOLOGICA: también a instancias de UICN, se crea esta convención. Se


quería lograr una convención que hablara sobre todas las formas de vida, así empezaron a formar
comisiones para standarisar todas las formas de vida.
Aprovechando la cumbre de la tierra en 1992 se firma la convención sobre diversidad biológica. La
misma es la primera en esta materia ya que trae algunas definiciones interesantes:
Concepto de diversidad biológica: es la variabilidad de la vida, o sea, la vida en todas sus
variables.
A los efectos de standarizarlas las clasifica en:
 ECOSISTEMAS.
 ESPECIES Y SUB-ESPECIES.
 RECIRSOS GENÉTICOS.
Objetivos de la Convención sobre diversidad biológica:
- Aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.
- Aprovechamiento justo y equitativo o un reparto equitativo de los que se aprovecha.
No únicamente respeta el patrimonio natural sino que también respeta el patrimonio cultural,
porque está pidiendo que se respete el conocimiento cultural que hay sobre el uso de los
elementos de la diversidad biológica.
También se clasificó toda la diversidad biológica:
 Conservación “in situ”: en el lugar, tengo un elemento de la diversidad biológica que lo
veo que esta en retroceso o en peligro de extinción y me doy cuenta cual es el motivo y
tengo que recrearle el hábitat, lo llevo a otro lugar a poquitos kilómetros y lo reubico. Eso
es “in situ”, mediante programas.
 Conservación “ex situ”: fuera del lugar, lo llevo a otro país o lugar alejado, es “ex situ”.
Ejemplo el oso panda.
 Bancos de Recursos Genéticos: para los recursos genéticos tenemos estos bancos,
pueden ser:

86
- laboratorio.
- Tubos de ensayo de semillas.
Hay 2 listas: son fluctuantes, no son taxativas, sino meramente enumerativas.
1- ANEXO A: están los individuos de la diversidad biológica que pueden aprovecharse
sustentablemente y los que están en retroceso.
2- ANEXO B: los que están en peligro de extinción.
CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Objetivos: Los objetivos, conforme el artículo 1° del convenio, que se han de perseguir de
conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la
utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que
se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso
adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo
en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una
financiación apropiada.
El Convenio establece que se entiende por “diversidad biológica” la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
La diversidad biológica entonces es la variabilidad de la vida, en todas sus formas, niveles y
combinaciones. No es la suma de todos los ecosistemas, especies y material genético. Por el
contrario, representa la variabilidad dentro y entre ellos. Es, por tanto, un atributo de la vida, a
diferencia de los “recursos biológicos”, que son los componentes bióticos tangibles de los
ecosistemas.
La diversidad biológica se describe convenientemente, pero no exclusivamente, en términos de tres
niveles conceptuales:
a) Diversidad de ecosistemas: la variedad y frecuencia de los diferentes ecosistemas.
b) Diversidad de especies: la frecuencia y diversidad de las diferentes especies, tales como el
tigre o la palmera datilera.
c) Diversidad genética: la frecuencia y diversidad de los diferentes genes y/o genomas. En la
definición de diversidad biológica, la diversidad genética está incluída en la frase “la diversidad
dentro de cada especie”. Incluye las variaciones tanto dentro de una población como entre
poblaciones.

CAMBIO CLIMATICO: El sol manda rayos infrarrojos, lo ideal es que la tierra tome lo que
necesita y lo que no necesita lo expulsa nuevamente a la atmósfera, eso seria el proceso natural.
Por la acumulación de gases que tiene la atmósfera, impide este fenómeno natural, es decir,
impide que se libere el exceso de energía de la tierra, quedando ubicado en la atmósfera, esto es
lo que se llama EFECTO INVERNADERO.

SOL

GASES

TIERRA
Por esto ha habido distintos protocolos, el mas importante es el Protocolo de Kyoto, que establece
que se deben bajar la EMISIONES DE GASES a un 5,2% a los índices de los años 90.

87
La baja de gases debe ser paulatina, porque como esto lleva mucho tiempo, no sabemos si hay
ecosistemas que ya se han acostumbrado a los mismos y podríamos dañarlos, debemos darles
tiempo para que se readapten.
Cuando bajan las emisiones, es porque hay países que se comprometen a hacerlo. Naturalmente
los sumideros son los que absorben esos gases del efecto invernadero, y disminuyen las
emisiones, son los bosques, o sea que si plantamos bosque, estamos colaborando con la reducción
de gases del efecto invernadero, estaríamos creando un sumidero.
Hay países que se comprometen a bajar los niveles y no pueden llegar, por lo que se desarrollan
políticas de intercambio.
Se solicitan los “bonos verdes” que se le dan como premio a los países que si pueden bajar las
emisiones, y los países que no pueden hacerlo nos compara los bonos de carbono, es una manera
de compensar las altas emisiones que realizan.
Canadá, argentina, tenemos crédito porque hemos bajado las emisiones de gases.

EL CAMBIO CLIMÁTICO. LEY 24.295


La comunidad internacional es conciente de que el clima global está siendo alterado como
resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de
carbono, metano, óxidos nitrosos, entre otros; los que atrapan una porción creciente de radiación
infrarroja terrestre, aumentando la temperatura planetaria y produciendo su consecuente
alteración, entro otros de los factores de precipitación global.
Objetivo: El objetivo principal de la Convención es “la estabilización de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
peligrosas en el sistema climático. Ese nivel deberá lograrse en un plazo suficiente para permitir
que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático”.
En relación a los compromisos que corresponden a todas las partes podemos destacar:

a) Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de Partes,


inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por
los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal, utilizando metodologías comparables que habrán de ser acordadas por la
Conferencia de las Partes.
b) Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según
proceda, regiones, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático,
teniendo en cuenta las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los
sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático.
c) Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la definición, incluída la
transferencia de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las
emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo
de Montreal en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la
industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos.
d) Promover la gestión sostenible, fomentar y apoyar con su cooperación la conservación y el
reforzamiento, según proceda, de los sumideros y depósitos de todos los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive de biomasa, los
bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos.
e) Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático,
desarrollar y elaborar planes apropiados e integrados para la gestión de las zonas costeras,
los recursos hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas,

88
particularmente de África, afectadas por la sequía y la desertificación, así como por
inundaciones.
f) Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al cambio
climático en sus políticas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y
emplear métodos apropiados, por ejemplo, evaluaciones del impacto, formulados y
determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la
economía, la salud pública y la calidad del medio ambiente, de los proyectos o medidas
emprendidos por las Partes para mitigar el cambio climático o adaptarse a él.
g) Promover y apoyar con su cooperación la investigación científica, tecnológica, técnica,
socioeconómica y de otra índole, la observación sistemática y el establecimiento de
archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facilitar la comprensión
de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático, y
de las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta y de
reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten al respecto.
h) Promover y apoyar con su cooperación el intercambio pleno, abierto y oportuno de la
información pertinente de orden científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico
sobre el sistema climático y el cambio climático, y sobre las consecuencias económicas y
sociales de las distintas estrategias de respuesta.
i) Promover y apoyar en su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del
público respecto del cambio climático y estimular la participación lo más amplia posible en
ese proceso, incluída la de las organizaciones no gubernamentales.

En relación a los compromisos asumidos por las Partes como países desarrollados podemos
destacar:
a) Cada una de esas Partes adoptarán políticas nacionales y tomarán las medidas
correspondientes de mitigación del cambio climático, limitando sus emisiones
antropógenas de gases de efecto invernadero y protegiendo y mejorando sus sumideros y
depósitos de gases de efecto invernadero. Esas políticas y medidas demostrarán que los
países desarrollados están tomando la iniciativa en lo que respecta a modificar las
tendencias a más largo plazo de las emisiones antropógenas de manera acorde con el
objetivo de la presente convención, teniendo en cuenta la necesidad de mantener un
crecimiento económico fuerte y sostenible, las tecnologías disponibles y otras
circunstancias individuales, así como la necesidad de que cada una de esas Partes
contribuya de manera equitativa y apropiada a la acción mundial para el logro de ese
objetivo.
b) Presentar periódicamente información detallada acerca de las políticas y medidas a que se
hizo referencia, así como acerca de las proyecciones resultantes con respecto a las
emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de
efecto invernadero, con el fin de disminuir individual o conjuntamente a los niveles de mil
novecientos noventa (1990) en sus emisiones antropógenas de dióxido de carbono y otros
gases de efecto invernadero.
Protocolo de Kyoto. Ratificado por Ley 25.438: Este documento, adoptado en Kyoto, Japón, el 11
de diciembre de 1997, constituye un Protocolo adicional a la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático, adoptado en la reunión de Partes realizada en la ciudad de Kyoto,
constituye un acuerdo que compromete a los países desarrollados a reducir sus emisiones, entre
otros aspectos que desarrollamos a continuación.
Para los efectos de la presente Convención:
1. Por "efectos adversos del cambio climático" se entiende los cambios en el medio ambiente
físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la

89
composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o
sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el
bienestar humanos.
2. Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
3. Por "sistema climático" se entiende la totalidad de la atmósfera, la hidrósfera, la biósfera y la
geósfera, y sus interacciones.

CAPA DE OZONO:

Esto es una molécula de ozono, con 3 átomos de oxigeno. Las líneas que unen los átomos se
llaman valencias.
Hay reacciones químicas que hacen que se corte alguna de las valencias y ese ozono que se cortó
queda convertido en oxígeno que se une a otro oxigeno suelto por ahí y forma más oxígeno.
El ozono en la atmósfera cumple la función de atenuar los efectos de los rayos ultravioletas del sol.
Hay gases como los Cloro Fluo Carbonados (CFC), que contienen por ejemplo los aerosoles, esto
hace debilitar la capa de ozono, provocando una mayor intensidad de los rayos ultravioletas sobre
la corteza terrestre. Y esto afecta todas las formas de vida de la tierra.
Si cesan las emisiones de ese gas sola se va recuperando la capa de ozono.

Las diferencias entre cambio climático y capa de ozono son:


 En el cambio climático, el cese de las emisiones de gases es paulatino para que se
desplacen las especies y se reubiquen.
 En la Capa de ozono el cese es inmediato, mediante la firma de un convenio los estados
partes se comprometen por ejemplo al NO USO de aerosoles.

DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO - CONVENIO DE VIENA PARA LA


PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. LEY 23.724
El Convenio para la Protección de la Capa de Ozono firmado en Viena en 1985 y ratificado por la
República Argentina mediante la Ley 23.724, tiene por objeto proteger la delgada capa que rodea
la tierra por encima de la atmósfera, compuesta por ozono principalmente, que impide que los
rayos ultravioletas provenientes del astro rey lleguen a la tierra y, a su vez, proteger la salud
humana y el ambiente en general de los efectos nocivos resultantes de las actividades humanas
que puedan modificar la capa de ozono.
Del presente Convenio surge la obligación para los Estados Partes de eliminar y/o disminuir el
consumo de sustancias que afecten la capa de ozono, según corresponde. Por ejemplo, los gases
que contengan clorofluorcarbonados.
Definiciones
A los efectos del presente convenio:
1. Por "capa de ozono" se entiende la capa de ozono atmosférico por encima de la capa limítrofe
del planeta.

90
2. Por "efectos adversos" se entiende los cambios en el medio físico o las biotas, incluidos los
cambios en el clima, que tienen efectos deletéreos significativos para la salud humana o para la
composición, resistencia y productividad de los ecosistemas tanto naturales como objeto de
ordenación o para los materiales útiles al ser humano.
3. Por "tecnologías o equipo alternativos" se entiende toda tecnología o equipo cuyo uso permita
reducir o eliminar efectivamente emisiones de sustancias que tienen o pueden tener efectos
adversos sobre la capa de ozono.
4. Por "sustancias alternativas" se entiende las sustancias que reducen, eliminan o evitan los
efectos adversos sobre la capa de ozono.
Obligaciones generales
1. Las Partes tomarán las medidas apropiadas, de conformidad con las disposiciones del presente
convenio y de los protocolos en vigor en que sean parte, para proteger la salud humana y el medio
ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades
humanas que modifiquen o pueda modificar las capa de ozono.
2. Con tal fin, las Partes, de conformidad con los medios de que dispongan y en la medida de sus
posibilidades:
a) Cooperarán mediante observaciones sistemáticas, investigación e intercambio de información a
fin de comprender y evaluar mejor los efectos de las actividades humanas sobre la capa de ozono
y los efectos de la modificación de la capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente;
b) Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán en la coordinación
de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las actividades humanas bajo
su jurisdicción o control en el caso de que se compruebe que estas actividades tienen o pueden
tener efectos adversos como resultado de la modificación o probable modificación de la capa de
ozono;
c) Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas convenidos para la
aplicación de este convenio, con miras a la adopción de protocolos y anexos;
d) Cooperarán con los órganos internacionales competentes para la aplicación efectiva de este
convenio y de los protocolos en que sean parte.
3. Las disposiciones del presente convenio no afectarán en modo alguno al derecho de las Partes a
adoptar, de conformidad con el derecho internacional, medidas adicionales a las mencionadas en
los párrafos 1 y 2 de este artículo, ni afectarán tampoco a las medidas adicionales ya adoptadas
por cualquier Parte, siempre que esas medidas no sean incompatibles con las obligaciones que les
impone este convenio.
Protocolo de Montreal: como medidas de control, cada parte asegurará de que, en el período de
12 meses contados a partir del primer día del séptimo mes siguiente a la fecha de entrada en vigor
del presente protocolo, y en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de
las sustancias controladas, no superen su nivel calculado de consumo de 1986. Al final del mismo
período sólo se podrá haber aumentado en un máximo de un 10% respecto del nivel de 1986,
cuando se pruebe que fue a los efectos de satisfacer las necesidades básicas internas del país.
En el plazo de un año a contar de la entrada en vigor del presente protocolo, cada parte prohibirá
la importación de sustancias controladas procedentes de cualquier estado que no sea parte de él.
Desde enero de 1993, ninguna parte podrá exportar sustancias controladas a los estados que no
sean partes en el protocolo.

RECURSOS VIVOS DEL MAR: Se aplica también la convención sobre biodiversidad pero tenemos
una ley específica que es la Ley Federal de Pesca, que se aplica en todos los espacios marítimos
argentinos sin necesidad de adhesión por las provincias con litoral marítimo.
El espacio marítimo nuestro es casi equivalente al espacio territorial y en el mar hay muchos
recursos naturales para ser protegidos. A diferencia del Código Civil, en la ley se establece un

91
sistema de dominialización de los recursos vivos del mar destinados a la pesca, por el cual hay
propiedad del estado nacional o provincial de los recursos.
Para lo cual se aplica en forma complementaria la ley de Espacios Marítimos, donde el mar se
divide en zonas a partir de una línea base recta costera.
Para hablar de recursos vivos del mar, debemos citar a la Convemar o convención de Montego Bay
de Jamaica de 1982, que establece claramente la división de las aguas.

AGUAS MAR ZONA ZONA ECONOM. ALTA


INTERIORES TERRITORIAL CONTIGUA EXCLUSIVA MAR
TIERRA

Hasta 200m Hasta 12 m.m. Hasta 24 m.m. Hasta 200 m.m. + de 200 m

AGUAS INTERIORES: El dominio originario es del estado ribereño Provincial.


MAR TERRITORIAL: El dominio originario del estado ribereño es Provincial, porque se lo considera
una extensión del estado ribereño.
La primera zona es el mar territorial, hasta las 12 millas marinas, y allí se aplica la legislación como
si estuviese dentro del territorio, el dominio de los recursos vivos es de la provincia ribereña por
una línea perpendicular. Eso le permite a las provincias otorgar permisos de pesca, poner épocas
de veda y cobrar derechos de extracción, así como también establecer restricciones como en el
caso de la ballena franca que es monumento nacional y solo se permite el avistaje, por el cual
cobra un canon la autoridad provincial.
ZONA CONTIGUA: el dominio originario es Nacional. La segunda zona es la zona contigua, que va
desde el límite anterior hasta la milla 24, es decir, de la 12 a la 24. Esta zona es al efecto del
ejercicio del poder de policía en materia aduanera, sanitaria y de migración, y la autoridad es la
nación.
ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA: el dominio originario es Nacional. La tercera zona es la zona
económica exclusiva que va desde el límite exterior del mar territorial hasta las 200 millas (de 12 a
200). Esta zona es declarada sólo para explorar o explotar recursos vivos, corresponde a la nación
en el dominio y jurisdicción.
ALTA MAR: no hay dominio porque se trata de Res Comunis Ussus (cosas de uso común).
 En altamar parecería ser que el estado ribereño no tiene dominio sobre esta zona, pero
existen especies que nacen en aguas interiores y se alimentan en alta mar, estas se
llaman “especies altamente migratorias”. Por lo cual el estado ribereño esta facultado
para realizar Políticas conservatorias: el estado puede establecer políticas en alta mar
para conservar la especie. Cuando una especie en agua interiores sale a alimentarse de
otra especie que se encuentra en alta mar, se permite políticas conservatorias en alta
mar para especies asociadas porque la supervivencia de una depende de otra.
Ejemplo: la ballena franca austral que se alimenta de cril que es un alga chiquitita.

92
LEY FEDERAL DE PESCA 24.922: En nuestro país no teníamos flotas pesqueras, lo que se quiso
hacer fue fomentar la actividad pesquera de flotas privadas, y regularla, se crea un sistema de
cupos de captura para que las flotas realicen su trabajo dándonos un porcentaje a nosotros.
La norma establece que la Nación Argentina fomentará el ejercicio de la pesca marítima en
procura del máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos
marinos. Promoverá la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca y
promocionará la sustentabilidad de la actividad pesquera, fomentando la conservación a largo
plazo de los recursos, favoreciendo el desarrollo de procesos industriales ambientalmente
apropiados que promuevan la obtención del máximo valor agregado y el mayor empleo de mano
de obra argentina.
Dominio y jurisdicción: En relación al tema la ley declara de dominio de las provincias con
litoral marítimo los recursos vivos que poblaren las aguas interiores (la línea desde donde se
cuentan las 12 millas es la que unen dos penínsulas, por ejemplo, entonces el agua salada entre la
costa y esa línea se llama aguas interiores) y mar territorial argentino adyacente a sus costas,
hasta las doce (12) millas marinas medidas desde las líneas de base que sean reconocidas por la
legislación nacional pertinente.
La consecuente jurisdicción, entonces, a los fines de su exploración, explotación, conservación y
administración de los mismos, deberá ser ejercida por el titular del dominio, es decir, por la
provincia con litoral marítimo donde se encuentre el recurso. Por otra parte, la ley declara del
dominio y jurisdicción exclusiva de la nación, los recursos vivos marinos existentes en las aguas de
la zona económica exclusiva (Z.E.E.) argentina a partir de las 12 millas indicadas anteriormente.
La República Argentina, en su condición de estado ribereño, podrá adoptar medidas de
conservación en la Z.E.E. y en el área adyacente a ella sobre los recursos trans-zonales y altamente
migratorios, o que pertenezcan a una misma población o a poblaciones de especies asociadas a las
de la Z.E.E. Por ejemplo, el cardumen sale de la ZEE para alimentarse, aparearse, y luego vuelve a
la ZEE. También que se pesque una especie de la cual se alimenta la que está en mi ZEE, con lo cual
pone en peligro su subsistencia.
Ámbito de aplicación: El ámbito de aplicación de la ley comprende:
 La regulación de la pesca en los espacios marítimos sujetos a la jurisdicción nacional.
 La coordinación de la protección y la administración de los recursos pesqueros que se
encuentren tanto en jurisdicción nacional como provincial.
 La facultad de la autoridad de aplicación de limitar el acceso a la pesca en los espacios
marítimos referidos anteriormente cuando se declare la existencia de interés nacional
comprometido en la conservación de una especie o recurso determinado, con fundamento en
razones científicas que avalen la imposición de tal medida, la que deberá ser puesta a
consideración del Consejo Federal Pesquero, dentro de los treinta días de adoptada para su
ratificación. Por ejemplo, por sobre-explotación provincial que pone en peligro a la especie con
perjuicio para la ZEE.
 La regulación de la pesca en la zona adyacente a la Z.E.E. respecto de los recursos migratorios
o que pertenezcan a una misma especie o a poblaciones de especies asociadas a la Z.E.E.
Autoridad de Aplicación: Es la Secretaría de Pesca de la Nación y sus funciones como
autoridad de aplicación de la ley son las siguientes: (establece las políticas de pesca, es decir, hacia
donde queremos ir en materia de pesca).
 Conducir y ejecutar la política pesquera nacional, regulando la explotación y fiscalización e
investigación.
 Conducir y ejecutar los objetivos y requerimientos relativos a las investigaciones científicas y
técnicas de los recursos pesqueros.

93
 Fiscalizar las capturas máximas permisibles por especie, establecidas por el Consejo Federal
Pesquero y emitir las cuotas de captura anual por buques, por especies, por zonas de pesca y
por tipo de flota, conforme las otorgue el Consejo Federal Pesquero (CFP).
 Emitir los permisos de pesca, previa autorización del CFP.
 Calcular los excedentes disponibles y establecer, previa aprobación del CFP, las restricciones
en cuanto a áreas y épocas de veda.
 Establecer, previa aprobación del CFP, los requisitos y condiciones que deben cumplir los
buques y empresas pesqueras para desarrollar la actividad pesquera;.
 Establecer los métodos y técnicas de captura, así como también los equipos y artes de pesca
de uso prohibido, con el asesoramiento del INIDEP y de acuerdo con la política pesquera
establecida por el CFP; h) aplicar sanciones, conforme el régimen de infracciones y crear un
registro de antecedentes de infractores a las disposiciones de la presente ley, informando
sobre las mismas al CFP, etc.
Consejo Federal Pesquero: Este organismo creado por la presente ley está integrado por:
 Un representante por cada una de las provincias con litoral marítimo.
 El Secretario de Pesca. (este es el que preside)
 Un representante por la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental.
 Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
 Dos representantes elegidos por el Poder Ejecutivo Nacional.
La presidencia será ejercida por el Secretario de Pesca, y todos los miembros del consejo tendrán
un solo voto y las resoluciones se adoptarán por mayoría.
Todos tienen derecho a voz y a voto en caso de empate decide el desempate el presidente.
La función del consejo es la gestión de cumplir con las políticas de la secretaria, Determinar épocas
de captura, determinar medios prohibidos y permitidos de captura.
Debe haber una autoridad científica que es el INIDEP (instituto nacional de investigaciones de
pesca, son los que informan las épocas de reproducción, las épocas de captura).
La secretaría de pesca (dentro del ministerio de agricultura, ganadería, pesca y alimentación), el
consejo y el INIDEP son la autoridad de aplicación.
Funciones: Las funciones del CFP son:
 Establecer la política pesquera nacional.
 Establecer la política de investigación pesquera.
 Establecer la captura máxima permisible por especie, teniendo en cuenta el rendimiento
máximo sustentable de cada una de ellas, según datos proporcionados por el INIDEP. Además
establece las cuotas de captura anual por buque, por especie, por zona de pesca y tipo de
flota.
 Aprobar los permisos de pesca comercial y experimental.
 Fijar las pautas de coparticipación en el Fondo Nacional Pesquero (FONAPE), etc.
En el ámbito del CFP funcionará una comisión asesora honoraria integrada por representantes de
las distintas asociaciones gremiales empresarias y de trabajadores de la actividad pesquera, según
lo reglamentará el mismo.
Conservación, protección y administración de los recursos vivos marinos: Con el objeto de
evitar excesos de explotación y prevenir efectos dañosos sobre el entorno y la unidad del sistema
ecológico, la pesca en todos los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina, estará sujeta a las
restricciones que establezca el CFP con fundamento en la conservación de los recursos.
El CFP establecerá anualmente la captura máxima permisible por especie. Por otra parte, la
autoridad de aplicación podrá establecer zonas o épocas de veda. La información pertinente a la
imposición de tales restricciones, así como su levantamiento, será objeto de amplia difusión y con
la debida antelación, comunicadas a los permisionarios pesqueros y las autoridades competentes
de patrullaje y control. Asimismo, podrá establecer reservas y delimitación de áreas de pesca

94
imponiendo a los permisionarios la obligación de suministrar bajo declaración jurada, información
estadística de las capturas obtenidas, esfuerzo de pesca y posición de sus buques.
La debida vigilancia y control en todo lo que respeta a la operatoria de buques pesqueros y a la
explotación de los recursos vivos marinos en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina
será realizada por los organismos competentes, coordinados por la autoridad de aplicación, a
cuyos efectos podrá adquirir y operar los medios que resulten necesarios.
La autoridad de aplicación determinará los métodos y técnicas, equipos y artes de pesca
prohibidos.
Actos Prohibidos: Quedan especialmente prohibidos en todos los espacios marítimos bajo
jurisdicción nacional, los siguientes actos:
 El uso de explosivos de cualquier naturaleza.
 El empleo de equipos acústicos y sustancias nocivas como métodos de aprehensión.
 Llevar a bordo y/o utilizar artes de pesca prohibidos.
 Transportar explosivos o sustancias tóxicas en las embarcaciones.
 Interceptar peces en los cursos de agua mediante instalaciones, atajos u otros
procedimientos que atenten contra la conservación de la flora y fauna acuática.
 El ejercicio de actividades pesqueras sin permiso, asignación de cuotas correspondientes,
así como en contravención a la normativa vigente.
 La utilización de mallas mínimas en las redes de arrastre que en función y tipo de buques,
maniobras de pesca y especie, no sean establecidas para las capturas. (ya que provocan en
el fondo del mar un fenómeno llamado de desertificación).
 Realizar capturas de ejemplares de especies de talla inferior a la establecida por la
normativa legal vigente o declarar volúmenes de captura distintos a los reales, así como
falsear la declaración de las especies.
 Superar la captura permitida por encima del volumen de la cuota individual de captura,
etc.
Con el fin de proteger los derechos preferentes que le corresponden a la nación en su condición
de estado ribereño, la autoridad de aplicación, juntamente con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto, deberá organizar y mantener un sistema de regulación
de la pesca en la zona adyacente a la Z.E.E. argentina, respecto de los recursos migratorios o que
pertenezcan a una misma población o de poblaciones de especies asociadas a las de la ZEE
argentina. Con este fin la República Argentina acordará con los estados que deseen pescar esas
poblaciones, en la mencionada área adyacente, las medidas necesarias para racionalizar la
explotación y asegurar la conservación de los recursos. Cuando se establezcan limitaciones a la
pesca o vedas, las mismas se harán extensivas a los acuerdos realizados con terceros países.
Régimen de pesca: Para el ejercicio de la actividad pesquera, deberá contarse con la
habilitación otorgada por la autoridad de aplicación, mediante alguno de los actos administrativos
enumerados a continuación:
1. Permiso de pesca: que habilita para el ejercicio de la pesca comercial a buques de bandera
nacional, para extraer recursos vivos marinos en los espacios marítimos bajo jurisdicción
argentina.
2. Permiso de pesca de gran altura: que habilita a buques de pabellón nacional para el
ejercicio de la pesca comercial, sobre el talud continental, fuera de la ZEE, alta mar o con
licencia en aguas de terceros países.
3. Permisos temporarios de pesca: serán otorgados a buques arrendados a casco desnudo en
las condiciones y plazos establecidos por la presente ley. El mismo tratamiento se aplicará
para los buques de pabellón extranjero que operen en las condiciones de excepción
establecidas en la ley.

95
4. Autorización de pesca: que habilita para la captura de recursos vivos marinos en cantidad
limitada, para fines de investigación científica o técnica.
Los permisos de pesca son habilitaciones otorgadas a los buques solamente para acceder al
caladero (donde se encuentran los cardúmenes), siendo necesario para ejercer la pesca, contar
con una cuota de captura asignada o una autorización de captura en el caso de que la especie no
esté cuantificada.
Excepciones a la reserva de pabellón nacional: La explotación comercial de los recursos vivos
marinos existentes en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina, sólo podrá realizarse
mediante pesca efectuada por buques de bandera argentina, salvo las excepciones establecidas.
La reserva de bandera es a los fines de la pesca comercial y será irrenunciable dentro de las aguas
interiores y el mar territorial. Las empresa que desarrollen habitualmente operaciones de pesca y
tuvieren actividad ininterrumpida en el sector durante los últimos cinco años anteriores a la
solicitud, podrán locar en forma individual o asociada, previa autorización del CFP, buques de
matrícula extranjera a casco desnudo (sin personal, adquirir aquí las vituallas y provisiones), cuya
antigüedad no supero los cinco años y por un plazo determinado, el que no podrá exceder de 36
meses, destinados a la captura de excedentes de especies inexplotadas o subexplotadas, de forma
tal de no afectar las reservas de pesca establecidas. Especies inexplotadas porque aquí no tienen
mercado y sí en oriente, por ejemplo. Especies subexplotadas porque los buques nacionales
pescan menos que el cupo anual, no importa cual sea la razón.
La inscripción de los contratos y el asiento respectivo se harán en un registro especial que tendrá a
su cargo la Prefectura Naval Argentina, sin perjuicio de la fiscalización y control a cargo de la
autoridad de aplicación. Estos buques quedarán sujetos al cumplimiento de todas las normas
marítimas y laborales vigentes relativas a la navegación y empleo a bordo, establecidas para los
buques nacionales.

UNIDAD 11: RECURSO ENERGIA.


La energía si bien es un recurso renovable no es un recurso autónomo necesita de otra cosa para
poder generar.
Ejemplos: eólica, hidroeléctrica, nuclear, solar, geotérmica, mareomotriz.

ENERGIA NUCLEAR: Hay un mineral que se llama uranio y tiene una capacidad natural de generar
energía. Si ese mineral que es uranio se procesa y se lo mezcla con algunos componentes entre
ellos el agua pesada (agua que se obtiene del deuterio y ozono) se obtiene el URANIO 238.
El uranio 238 logra mediante un sistema de reacciones químicas genera en el núcleo una
FISION/FUSION química y genera calor, eso es la energía nuclear.
Molécula por molécula entra en un bombardeo interno y se logra una gran cantidad de energía y
de calor.
Si bien el uranio es un mineral de primera categoría y que es una mina que pertenece al estado y
la tiene que dar en concesión a un particular… únicamente el estado es el que va a procesar el
uranio para obtener los distintos tipos de uranio para los distintos tipos de aplicación.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN EN MATERIA DE ENERGÍA NUCLEAR: tenemos 2:
1) Ente regulador de la energía nuclear (antes llamado ARN autoridad de energía nuclear): va a
ser el que va a determinar cuales son las políticas en materia de energía nuclear.
2) Comisión nacional de energía atómica: va a determinar la gestión. La comisión tiene varios
centros atómicos en todo el país, como Ezeiza.
### En materia de legislación tenemos 2 leyes que regulan la actividad: Ley 25018 y la 24804 2
leyes prácticamente contemporáneas que regulan la actividad nuclear.
A su vez tenemos 2 empresas que son:
- NASA. (Nucleoeléctrica Argentina S.A.) Es la empresa que regula toda la energía en Argentina.

96
- INVAP. En Bariloche es un instituto.

LEY 24804: va a ser la ley que regula toda la actividad nuclear en argentina.
LEY 25018: es la ley de residuos nucleares.
A nivel internacional hay una convención sobre todo lo que es la seguridad del combustible
gastado y desechos radioactivos a la que nuestro país se adhirió que es la Convención de Viena.

ENERGIAS ALTERNATIVAS: Salvo la energía nuclear y la hidroeléctrica, todas las demás tipos de
energía se llaman ENERGIA ALTERNATIVA.
## LEY 25019: Ley de incentivo para energías alternativas. Cuando se crea esta ley, se crea un
REGISTRO para aquellas personas que quieran generar energía mediante energías alternativas
deberán estar registradas, solo podrán no estarlo en caso de que esa energía que generan sea
para consumo personal. Ahora si quiero alumbrar a toda la manzana debo estar registrado.
Programa de promoción: para los que quieran generar este tipo de energía que gozaran de
estabilidad fiscal durante 15 años contados a partir de la promoción de la presente ley.
También esta ley invita a las provincias a realizar programas de promoción y exención impositiva
para aquellos que generen este tipo de energías.

ENERGIA HIDROELÉCTRICA: LEY 15336. En el año 1959 se sanciona esta ley, y pretenden con esta
ley organizar el sistema eléctrico de todo el país.
Con esta ley se dejo en claro que la energía es una cosa diferente al agua.
En el Art. 5 se establece que la energía constituye una cosa jurídicamente distinta del agua
Art. 5: La energía de las caídas de agua y de otras fuentes hidráulicas, comprendidos los mares y
los lagos, constituye una cosa, jurídicamente considerada como distinta del agua y de las tierras que
integran dichas fuentes. El derecho de utilizar la energía hidráulica no implica el modificar el uso y
fines a que estén destinadas estas aguas y tierras, salvo en la medida estrictamente indispensable
que lo requieran la instalación y operación de los correspondientes sistemas de obras de
capacitación, conducción y generación, de acuerdo con las disposiciones particulares aplicables en
cada caso.
Esta ley rigió hasta la década de los 90 y en cierta forma rige todavía, pero en esta década se
sanciona otra ley…
LEY 24065: LEY DE MARCO ELÉCTRICO. PEX
¿CUÁLES SON LOS ACTORES DE LA LEY DE MARCO ELÉCTRICO?
- Generadores y Productores.
- Transportistas.
- Distribuidores.
- Grandes usuarios.
GENERADOR: son aquellos que operan una central, cuando el que opera la central decide unirse a
la red nacional de energía eléctrica se convierte para la ley a partir de ese momento en
“generador”.
TRANSPORTISTA: Se considera transportista a quien, siendo titular de una concesión de
transporte de energía eléctrica otorgada bajo el régimen de la presente ley, es responsable de la
transmisión y transformación a ésta vinculada, desde el punto de entrega de dicha energía por el
generador, hasta el punto de recepción por el distribuidor o gran usuario, según sea el caso. Es el
encargado de hacer la entrega de la energía que sale de la central eléctrica hasta el distribuidor.
DISTRIBUIDOR: EDENOR, EDESUR. Que tienen las concesiones para poder realizar esa actividad. Se
considera distribuidor a quien, dentro de su zona de concesión es responsable de abastecer a
usuarios finales que no tengan la facultad de contratar su suministro en forma independiente.
GRAN USUARIO: Se considera gran usuario a quien contrata, en forma independiente y para
consumo propio, su abastecimiento de energía eléctrica con el generador y/o el distribuidor. La
97
reglamentación establecerá los módulos de potencia y de energía y demás parámetros técnicos
que lo caracterizan. Tiene la capacidad de que como trata directamente con el generador poder
negociar el precio por la gran cantidad de energía que utiliza.
Autoridad de aplicación: hay un ente regulador de energía. Que tiene capacidad jurídica para
actuar tanto en el ámbito privado como estatal.
-------------------------------------------------------------- FLO---------------------------------------------------------------
Concepto jurídico de la energía.
La Ley 15.336 de energía eléctrica estableció en el art. 2º de la misma el carácter de cosa
susceptible de comercio por los medios y formas que autoricen las leyes; criterio que adoptó la Ley
17.711, al introducir en el art. 2311, apartado segundo: “las disposiciones referentes a las cosas
son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiación”.
A raíz de la división contemplada dentro de los derechos reales en objetos materiales e
inmateriales en virtud de los establecido en el art. 2312 *(Conf. Art. 2312 del Código Civil: los
objetos inmateriales susceptibles de valor, igualmente las cosas, se llaman “bienes”….”) se suscitó
una controversia respecto a que si la energía era un objeto material o inmaterial.
En el campo de las obligaciones al ser considerada la energía como cosa, la misma puede ser
objeto de contrataciones de compraventa aún contemplando en esos contratos obligaciones de
hacer a cargo del sujeto que suministra la energía.
Desde el punto de vista de los derechos reales, la energía como cosa requiere tener en cuenta la
tradición de la misma, estaría perfeccionada por el suministro al usuario final, constando la misma
en el medidor del consumidor.

Gas: Surge contemporáneamente al petróleo, dado que éste último va acompañado por gas, cuya
presión lo ayuda a salir al exterior

Carbón Mineral: Es una fuente tradicional, altamente utilizada desde la revolución industrial. El
costo de la energía derivada del carbón es inferior a la del petróleo. Un obstáculo a su utilización
es la contaminación que produce, por ejemplo la emisión de gases de efecto invernadero a la
atmósfera.

Caídas de agua: Utilizada por siglos en actividades productivas tales como el movimiento de
molinos. Con el descubrimiento de la técnica para convertirla en electricidad pasó a tener un papel
relevante. Requiere de una gran inversión inicial, siendo su amortización lenta. Es una de las
formas más limpias de generación de energía, se le reprocha los impactos al ambiente que la
instalación, inundación por embalses, alteración y daño a la flora y fauna, etc.

Energía térmica mineral nuclear.


Una forma de energía térmica que una usina convierte en eléctrica, a partir de los minerales
nucleares. El método de fisión de átomos la caracteriza. De bajo contenido metálico, los minerales
utilizados tales como el uranio, son refinados, a través de sucesivos métodos que permiten la
obtención de uranio natural más puro.
Energía eólica: El uso de esta forma de energía se manifiesta para el impulso de buques y
molinos, desde antaño. En la actualidad las plantas de generación de energía eólica están en
incipiente difusión.
Energía solar: Instalaciones de captación de los rayos del sol, producen una fuente inagotable de
generación energética que constituye una opción no contaminante de especial relevancia.

98
Estructura del Sistema Energético Argentino: La Ley de Marco Eléctrico reconoce distintos actores
en la industria eléctrica nacional, en relación a las funciones que cumplen en el sistema energético
argentino, a saber:
a) Generación: energía proveniente de las centrales donde se produce;
b) Transporte: transporte de la energía generada en gran volumen;
c) Distribución: traspaso de la electricidad desde los puntos de suministro desde las
transportadoras hasta los consumidores,
d) Grandes consumidores: incluye a quienes consumen más de 2Kw de potencia, quienes
están facultados a acordar directamente con las generadoras un porcentaje del precio del
consumo.

INTRODUCCIÓN: ENERGÍA ELÉCTRICA


En 1959, dentro del objetivo de desarrollo de las industrias energéticas y consiguiente
aprovechamiento de los recursos naturales comprendidos en ellas, el Poder Ejecutivo Nacional
envió al Congreso, el proyecto de ley que fuera sancionado como Ley 15.336, siguiendo la
tendencia de planificar el sistema eléctrico nacional como una unidad técnico económica, no
obstante las diferentes jurisdicciones políticas.

La ley en análisis establece que la energía eléctrica es considerada una cosa jurídica susceptible de
comercio por los medios y formas que autoricen los Códigos y las leyes.

Incorpora además, la definición del servicio público de electricidad, como “la distribución regular
y continua de energía eléctrica para atender las necesidades de los usuarios de una colectividad.
Declara, además, de jurisdicción nacional la generación, transformación y transmisión de energia
eléctrica, cuando:
--se vinculen a la defensa nacional,
--se destinen a servir al comercio de energía eléctrica entre la Capital Federal y una o más
provincias, o una provincia con otra,
a) correspondan a un lugar sometido a la legislación exclusiva del Congreso Nacional,
b) se trate de aprovechamientos hidroeléctricos o mareomotores, que sea necesario
interconectar entre sí o con otros de ésta o distinta fuente, para la racional y económica
utilización de todos ellos,
c) en cualquier punto del país que integre la Red Nacional de Interconexión,
d) se vinculen al comercio exterior,
e) se trate de centrales nucleares y atómicas.

Hidroelectricidad. Ley 15.336: reconoce el derecho a utilizar la energía hidráulica, mediante la


instalación de obras de captación, conducción y generación de fuerza motriz o energía eléctrica
general.

El otorgamiento de una concesión de aprovechamiento hidroeléctrico permite al concesionario


ejercer los siguientes derechos:
a) La ocupación definitiva de bienes, previa solicitud de expropiación al Poder ejecutivo.
b) La ocupación en toda el área de la concesión de propiedades privadas necesarias para obras de
retención o canales, de acuerdo a la legislación especial.
c) Inundar terrenos para elevar el nivel del agua.

Las obligaciones principales que surgen de la concesión son:

99
a) Abonar las indemnizaciones correspondientes por el ejercicio de los derechos que deriven de
la concesión.
b) Abonar el canon al Fondo Nacional de Energía Eléctrica, en concepto de regalía por el uso de la
fuente.
c) Respetar las prioridades que se establezcan en relación al uso del agua, en primer lugar el uso
con destino a la bebida y uso doméstico de la población ribereña; en segundo lugar el uso para
riego, y luego sí, la producción de energía.
d) Cumplir las estipulaciones que surjan de las autorizaciones o concesiones.
Cuando el recurso natural es compartido, por ejemplo, el condominio provincial de un río, el
porcentaje aludido deberá distribuírse racional y equitativamente entre los estados titulares del
recurso.

LEY DE MARCO ELÉCTRICO. LEY 24.065


La presente ley caracteriza como servicio público al transporte y distribución de electricidad y por
expresa disposición de la misma, la actividad de generación, en cualquiera de sus modalidades,
destinada total o parcialmente a abastecer de energía a un servicio público, es considerada de
interés general, afectada a dicho servicio y encuadrada en las normas legales y reglamentarias que
aseguran el normal funcionamiento del mismo.

Los objetivos expresamente fijados en materia de abastecimiento, transporte y distribución de


electricidad son los siguientes:

a) Proteger adecuadamente los derechos de los usuarios.


b) Promover la competitividad de los mercados de producción y demanda de electricidad y
alentar inversiones para asegurar el suministro a largo plazo.
c) Promover la operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y uso
generalizado de los servicios e instalación de transporte y distribución de electricidad.
d) Regular las actividades del transporte y la distribución de electricidad, asegurando que las
tarifas que se apliquen a los servicios sean justas o razonables.
e) Incentivar el abastecimiento, transporte, distribución y uso eficiente de la electricidad fijando
metodologías tarifarias apropiadas.
f) Alentar la realización de inversiones privadas en producción, transporte y distribución,
asegurando la competitividad de los mercados donde sea posible.

Transporte y distribución: El transporte y la distribución de electricidad deberán prioritariamente


ser realizados por personas jurídicas privadas a las que el Poder Ejecutivo les haya otorgado las
correspondientes concesiones.
Generadores, Transportistas, Distribuidores y Grandes Usuarios: Los actores reconocidos
legalmente del mercado eléctrico son:
a) generadores o productores
b) transportistas
c) distribuidores
d) grandes usuarios
Se considera generador a quien, siendo titular de una central eléctrica adquirida o instalada
coloque su producción en forma total o parcial en el sistema de transporte y/o distribución sujeto
a jurisdicción nacional.

100
Además prevé que otros sujetos que no siendo titulares de centrales eléctricas adquiridas o
instaladas puedan comercializarla, son quienes reciban energía en bloque por pago de regalías o
servicios.
Se considera transportista a quien, siendo titular de una concesión de transporte de
energía eléctrica otorgada bajo el régimen de la presente ley, es responsable de la
transmisión y transformación a ésta vinculada, desde el punto de entrega de dicha energía
por el generador, hasta el punto de recepción por el distribuidor o gran usuario, según el
caso.
Se considera distribuidor a quien, dentro de su zona de concesión es responsable de
abastecer a usuarios finales que no tengan la facultad de contratar su suministro en forma
independiente.
Se considera gran usuario a quien contrata, en forma independiente y para consumo
propio, su abastecimiento de energía eléctrica con el generador y/o el distribuidor. En
relación al establecimiento de módulos de potencia y de energía y demás parámetros
técnicos que lo caracterizan, la norma delega a la reglamentación el citado
establecimiento.

La infraestructura física, las instalaciones y la operación de los equipos asociados con la


generación, transporte y distribución de energía eléctrica, “deberán adecuarse a las medidas
destinadas a la protección de las cuencas hídricas y de los ecosistemas involucrados. Asimismo
deberán responder a los estándares de emisión de contaminantes vigentes y los que se
establezcan en el futuro, en el orden nacional por la Secretaría de Energía”.

Ente Nacional Regulador: Este ente creado por la presente ley goza de autarquía, teniendo plena
capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho público y privado, y su patrimonio está
constituído por los bienes que se transfieren y por los que adquiera en el futuro por cualquier
título. Su sede está ubicada en la ciudad de Buenos Aires.
El Ente tiene las siguientes funciones y facultades:

a) Hacer cumplir la presente ley, su reglamentación y disposiciones complementarias,


controlando la prestación de los servicios y el cumplimiento de las obligaciones fijadas en los
contratos de concesión.
b) Dictar reglamentos a los cuales deberán ajustarse los productores, transportistas,
distribuidores y usuarios de electricidad en materia de seguridad, normas y procedimientos,
de interrupción y reconexión de los suministros, de acceso a inmuebles de terceros y de
calidad de los servicios prestados.
c) Prevenir conductas anticompetitivas, monopólicas o discriminatorias entre los participantes de
cada una de las etapas de la industria, incluyendo a productores y usuarios.
d) Velar por la protección de la propiedad, el medio ambiente y la seguridad pública en la
construcción y operación de los sistemas de generación, transporte y distribución de
electricidad, incluyendo el derecho de acceso a las instalaciones de propiedad de
generadores, transportistas, distribuidores y usuarios, previa notificación, a efectos de
investigar cualquier amenaza real o potencial a la seguridad y conveniencia públicas en la
medida que no obste la aplicación de normas específicas.

RÉGIMEN NACIONAL DE ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR


LEY 25.019

101
Declárase de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el
territorio nacional. El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, promoverá la
investigación y el uso de energías no convencionales o renovables.
La actividad de generación de energía eléctrica de origen eólico y solar no requiere autorización
previa del Poder Ejecutivo Nacional para su ejercicio.
Toda actividad de generación eléctrica eólica y solar que vuelque su energía en los mercados
mayoristas y/o que esté destinada a la prestación de servicios públicos prevista por esta ley,
gozará de estabilidad fiscal por el término de quince (15) años, contados a partir de la
promulgación de la presente, entendiéndose por estabilidad fiscal la imposibilidad de afectar al
emprendimiento con una carga tributaria total mayor, como consecuencia de aumentos en las
contribuciones impositivas y tasas, cualquiera fuera su denominación en el ámbito nacional, o la
creación de otras nuevas que las alcancen como sujetos de derecho a los mismos.

RÉGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE


ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. LEY 25.190
Objeto : Con el objeto lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar
el ocho por ciento (8%) del consumo de energía eléctrica nacional en el plazo de diez (10) a partir
de la puesta en vigencia del presente régimen, declárase de interés nacional 1la generación de
energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de
servicio público como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de
equipos con esa finalidad.
La presente ley promueve la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de producción
de energía eléctrica, a partir del uso de fuentes renovables de energía en todo el territorio
nacional.
Definiciones
a) Fuentes de Energía Renovables: son las fuentes de energía renovables no fósiles: energía
eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas
de depuración y biogás, con excepción de los usos previstos en la Ley 26.093.
b) Equipos para generación: son aquellos destinados a la transformación de la energía disponible
en su forma primaria (eólica, hidráulica, solar, entre otras) a energía eléctrica.
Autoridad de Aplicación e implementación de Políticas
La autoridad de aplicación de la presente ley será determinada por el Poder Ejecutivo nacional,
conforme a las respectivas competencias dispuestas por la Ley 22.520 de Ministerios y sus normas
reglamentarias y complementarias.
El Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación, instrumentará entre otras, las
siguientes políticas públicas destinadas a promover la inversión en el campo de las energías
renovables:
a) Elaborar, en coordinación con las jurisdicciones provinciales, un Programa Federal para el
Desarrollo de las Energías Renovables el que tendrá en consideración todos los aspectos
tecnológicos, productivos, económicos y financieros necesarios para la administración y el
cumplimiento de las metas de participación futura en el mercado de dichos energéticos.
b) Coordinar con las universidades e institutos de investigación el desarrollo de tecnologías
aplicables al aprovechamiento de las fuentes de energía renovables, en el marco de lo dispuesto
por la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación.
c) Identificar y canalizar apoyos con destino a la investigación aplicada, a la fabricación nacional de
equipos, al fortalecimiento del mercado y aplicaciones a nivel masivo de las energías renovables.

1
Conf. Art. 2º de la Ley

102
d) Celebrar acuerdos de cooperación internacional con organismos e institutos especializados en la
investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas al uso de las energías renovables.
e) Definir acciones de difusión a fin de lograr un mayor nivel de aceptación en la sociedad sobre
los beneficios de una mayor utilización de las energías renovables en la matriz energética nacional.
f) Promover la capacitación y formación de recursos humanos en todos los campos de aplicación
de las energías renovables.
Régimen de Inversiones
De acuerdo a los objetivos enunciados “ut suprs”, instituyose por un período de DIEZ (10) años,
un Régimen de Inversiones para la construcción de obras nuevas destinadas a la producción de
energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables, que regirá con los alcances y
limitaciones establecidas en la presente ley.
Beneficiarios:, son todas las personas físicas y/o jurídicas que sean titulares de inversiones y
concesionarios de obras nuevas de producción de energía eléctrica generada a partir de fuentes
de energía renovables, aprobados por la autoridad de aplicación.
Prioridad: Se dará especial prioridad, en el marco del presente régimen, a todos aquellos
emprendimientos que favorezcan, cualitativa y cuantitativamente, la creación de empleo y a los
que se integren en su totalidad con bienes de capital de origen nacional.
Fondo Fiduciario de Energías Renovables : Sustitúyese el artículo 5º de la Ley 25.019, el que
quedará redactado de la siguiente forma:
Artículo 5º: La Secretaría de Energía de la Nación en virtud de lo dispuesto en el artículo 70 de la
Ley 24.065 incrementará el gravamen dentro de los márgenes fijados por el mismo hasta 0,3
$/MWh, destinado a conformar el FONDO FIDUCIARIO DE ENERGIAS RENOVABLES, que será
administrado y asignado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica y se destinará a:
I. Remunerar en hasta UNO COMA CINCO CENTAVOS POR KILOVATIO HORA (0,015 $/kWh)
efectivamente generados por sistemas eólicos instalados y a instalarse, que vuelquen su energía
en los mercados mayoristas o estén destinados a la prestación de servicios públicos.
II. Remunerar en hasta CERO COMA NUEVE PESOS POR KILOVATIO HORA (0,9 $/kWh) puesto a
disposición del usuario con generadores fotovoltaicos solares instalados y a instalarse, que estén
destinados a la prestación de servicios públicos.
III. Remunerar en hasta UNO COMA CINCO CENTAVOS POR KILOVATIO HORA (0,015 $/kWh)
efectivamente generados por sistemas de energía geotérmica, mareomotriz, biomasa, gases de
vertedero, gases de plantas de depuración y biogás, a instalarse que vuelquen su energía en los
mercados mayoristas o estén destinados a la prestación de servicios públicos. Están exceptuadas
de la presente remuneración, las consideradas en la Ley 26.093.
IV. Remunerar en hasta UNO COMA CINCO CENTAVOS POR KILOVATIO HORA (0,015 $/kWh)
efectivamente generados, por sistemas hidroeléctricos a instalarse de hasta TREINTA
MEGAVATIOS (30 MW) de potencia, que vuelquen su energía en los mercados mayoristas o estén
destinados a la prestación de servicios públicos.
El valor del Fondo como la remuneración establecida, se adecuarán por el Coeficiente de
Adecuación Trimestral (CAT) referido a los períodos estacionales y contenido en la Ley 25.957.
Los equipos a instalarse gozarán de esta remuneración por un período de QUINCE (15) años, a
contarse a partir de la solicitud de inicio del período de beneficio.
Los equipos instalados correspondientes a generadores eólicos y generadores fotovoltaicos
solares, gozarán de esta remuneración por un período de QUINCE (15) años a partir de la efectiva
fecha de instalación.

103
ACTIVIDAD NUCLEAR
LEY NACIONAL DE ACTIVIDAD NUCLEAR. LEY 24.804

Luego de polémicos debates, a raíz de los intereses encontrados que regula la ley, finalmente se
sancionó la ley 24.804, denominada ley nacional de actividad nuclear.
Es en virtud de las disposiciones de la presente ley, a analizar, que el Estado Nacional fijará tanto la
política nuclear así como las funciones de investigación, desarrollo, regulación, fiscalización de la
actividad nuclear, a través, de dos entes: la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Autoridad
Regulatoria Nuclear.
En relación a los sujetos que pueden realizar actividades nucleares de índole productiva, de
investigación y desarrollo que pueda ser organizada comercialmente, son el Estado Nacional y el
sector privado. No surge expresamente de la disposición analizada el motivo de la omisión de los
Estados provinciales en las materias aludidas.
En la ejecución de la política nuclear establece la ley, se observarán estrictamente las obligaciones
asumidas por la Repúblicas Argentina en virtud el Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares
en América Latina y el Caribe (Tratado de Tratelolco), el Tratado de No Proliferación de Armas
Nucleares; el Acuerdo entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la Agencia
Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materias Nucleares, y el Organismo Internacional
de Energía Atómica para la Aplicación de Salvaguardias, así como también los compromisos
asumidos en virtud de la pertenencia al Grupo de Países Proveedores Nucleares y al Régimen
Nacional de Control de Exportaciones Sensitivas (decreto 603/92).

De la Comisión Nacional de Energía Atómica:


Distintas son las funciones a su cargo
a) Asesorar al Poder Ejecutivo en la definición de la política nuclear. En virtud, quizás, de la
experiencia lograda por este Organismo a través de los años puede, en cierta medida, ser
consultado al momento de la toma de decisiones en materia nuclear.
b) Promover la formación de recursos humanos de alta especialización y el desarrollo de ciencia y
tecnología en materia nuclear, comprendida la realización de programas de desarrollo y
promoción.
c) Corresponde, además a la Comisión Nacional de Energía Atómica ejercer la responsabilidad de
la gestión de los residuos radioactivos cumpliendo las funciones que le asigne al legislación
específica. Esta facultada la Comisión, además, a desarrollar aplicaciones de radioisótopos y
radiaciones en biología, medicina e industria.
d) Puede efectuar el desarrollo de materiales y procesos de fabricación de elementos
combustibles para su aplicación a los ciclos avanzados.
e) Ejerce, además, la propiedad estatal de los materiales fusionables especiales que pudieran ser
introducidos o desarrollados en el país. En relación a lo antedicho, si es la Comisión Nacional
de Energía Atómica la que ejercerá la propiedad estatal de los materiales fusionables
especiales que la ley misma define en su art. 30 inc. F, entre ellos el plutonio, que pudieran ser
introducidos o desarrollados en el país, debemos tener presente que el art. 41 de la
Constitución Nacional, producto de la reforma de 1994 prohíbe el ingreso al país de residuos
radioactivos y el plutonio lo es. Por lo que debería haberse precisado la redacción en cuanto a
la introducción de materiales fusionables especiales.

De la Autoridad Regulatoria Nuclear: La Autoridad Regulatoria Nuclear, como entidad autárquica


en jurisdicción de la Presidencia de la Nación, es la sucesora del Ente Nacional Regulador Nuclear.

104
Esta goza de plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho público y privado y
tiene su sede en la ciudad de Buenos Aires.
La autoridad citada tiene diversas funciones, facultades y obligaciones que a continuación se
enumeran sucintamente
a) Dictar las normas regulatorias referidas a seguridad radiológica y nuclear, protección física y
fiscalización del uso de materiales nucleares, licenciamiento y fiscalización de instalaciones
nucleares, tanto en su seguridad radiológica y nuclear como de protección física.
b) Está facultada, asimismo, para otorgar, suspender y revocar, permisos o autorizaciones en
materia de minería. Criterio que nos parece, exceden el objeto de la presente ley, máxime
cuando la ley de actualización minera dispone la inclusión de los minerales nucleares en la
primera categoría de sustancias, siendo competente como Autoridad de aplicación local la
Autoridad Minera.
c) Establece la ley que todo nuevo emplazamiento de una instalación nuclear relevante deberá
contar con la licencia de construcción que autorice su localización, otorgada por la Autoridad
Regulatoria Nuclear y además con la aprobación del Estado provincial donde se proyecte
instalar el mismo. Criterio que nos parece conveniente en cuanto intervienen tanto la
Autoridad Regulatoria Nuclear como el Estado Provincial involucrado.

Privatizaciones: Declárase sujeta a privatización la actividad de generación nucleoeléctrica que


desarrolla Nucleoeléctrica Argentina S.A. como una unidad productiva indivisible, en forma directa
o asociada con otra entidades, en sus distintos aspectos (construcción, puesta en marcha,
operación, mantenimiento, retiro de servicio de centrales nucleares), así como la dirección y
ejecución de obra de centrales nucleares que desarrolla la Empresa Nuclear Argentina De
Centrales Eléctricas Sociedad Anónima (ENACE SA).

Esta privatización deberá asegurar la terminación de la central nucleoeléctrica en construcción en


un plazo no mayor de seis (6) años a partir de la sanción de la presente ley.

La ley también declara sujeta a privatización la actividad vinculada al ciclo de combustible nuclear
con destino a la generación nucleoeléctrica a escala industrial o de investigación, y a la producción
y aplicaciones de radioisótopos y radiaciones que desarrolla la Comisión de Energía Atómica, en
forma directa o asociada con otras entidades, considerando ello tanto en su totalidad como
cualquiera de sus partes componentes.

A los fines aludidos se prevé la constitución de sociedades anónimas, de las cuales el Estado
Nacional tendrá una (1) acción como mínimo con derecho a veto en las decisiones que impliquen
el cierre de la actividad.
Las centrales nucleoeléctricas deberán utilizar combustible nuclear procedente o elaborado de
minerales radioactivos de yacimientos ubicados en el país. Criterio que motivó la observación del
Presidente de la Nación en la promulgación de la citada ley.

Sujetos obligados: Toda persona física o jurídica para desarrollar una actividad nuclear deberá:
a) Ajustarse a las regulaciones que imparta la Autoridad Nuclear en el ámbito de su competencia
y solicitar el otorgamiento de la licencia, permiso o autorización que lo habilite para su
ejercicio.
b) Cumplir todas las obligaciones que en materias de salvaguardias y no proliferación hay
suscripto o suscriba en el futuro la República Argentina (que estén vigentes, interpretamos, al
tiempo del otorgamiento de la licencia, permiso o autorización).

105
c) Asumir la responsabilidad civil que para el explotador de una instalación nuclear determina la
Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares, ratificada por ley
17.048, por la suma de ochenta millones de dólares estadounidenses (u$s 80.000.000) por
accidente nuclear en cada instalación nuclear. La misma deberá ser cubierta mediante un
seguro o garantía financiera a satisfacción del Poder Ejecutivo Nacional, que tiene la
responsabilidad remanente.
d) Entiende la ley por daño nuclear la pérdida de vidas humanas, las lesiones corporales y los
daños y perjuicios materiales que se produzcan como resultado directo o indirecto de las
propiedades radioactivas o de su combinación con las propiedades tóxicas, explosivas u otras
propiedades peligrosas de los combustibles nucleares o de los productos o desechos
radioactivos que se encuentren en una instalación nuclear, o de las sustancias nucleares que
procedan de ella, se originen en ella o se envíen a ella; o de otras radiaciones ionizantes que
emanen de cualquier otra fuente de radiaciones que se encuentren dentro de una instalación
nuclear.
Se considerará comprendido en el concepto de responsabilidad de daño nuclear a cargo de un
explotador de una instalación nuclear lo relativo a:
a) Los daños que se produjeren sobre el personal del explotador así como sobre el personal de
sus contratistas y subcontratistas con motivo del accidente nuclear de una instalación nuclear
que opere dicha sociedad.
b) Los perjuicios que se causen con motivo del accidente nuclear a los funcionarios del Organismo
Internacional de Energía Atómica que se encontraren desarrollando tareas referentes a la
aplicación de salvaguardias previstas en acuerdos internacionales suscritos por la República
Argentina.
c) Los accidentes que se produjeren con sustancias nucleares fuera del sitio de la instalación o
fuera del transporte, cuando al momento de ocurrir el accidente nuclear tales sustancias
hubieren sido objeto de robo, pérdida, echazón o abandono.

El concepto de daño nuclear surge de la transcripción de la ley 17.064. No se hace referencia al


daño al ambiente ni a quién es la autoridad de aplicación que ordene y fiscalice las medidas a
adoptar en el caso de que el daño al ambiente se produjere.

A su vez, todo explotador de una central de generación nucleoeléctrica deberá aportar a un fondo
de retiro de servicio de centrales nucleares

LEY NACIONAL DE RESIDUOS RADIOACTIVOS. LEY 25.018

El Congreso dictó los instrumentos básicos de gestión de residuos radioactivos que van a tener por
finalidad garantizar la protección del ambiente, la salud pública y los derechos de la propiedad.

La ley define a la gestión de los residuos radioactivos como el conjunto de actividades necesarias
para aislar los residuos radioactivos de la biósfera derivados exclusivamente de la actividad
nuclear efectuada en el territorio de la nación Argentina, el tiempo necesario para que su
radioactividad haya decaído a un nivel tal que, su eventual reingreso a la misma no implique
riesgos para el hombre y su ambiente.

Dichas actividades deberán realizarse en un todo de acuerdo con los límites establecidos por la
Autoridad Regulatoria Nuclear y con todas aquellas regulaciones nacionales, provinciales y de la
Ciudad de Buenos Aires y acuerdos internacionales que correspondan.

106
A efectos de la presente ley se entiende por residuo radiactivo todo material radiactivo,
combinado o no con material no radiactivo, que haya sido utilizado en procesos productivos o
aplicaciones, para los cuales no se prevean usos inmediatos posteriores en la misma instalación, y
que, por sus características radiológicas no puedan ser dispersados en el ambiente de acuerdo con
los límites establecidos por la Autoridad Regulatoria Nuclear.

Sistema de Responsabilidad y transferencia de residuos: El Estado Nacional, a través del


organismo de aplicación de la presente ley, deberá asumir la responsabilidad en la gestión de los
residuos radioactivos.
Los generadores deben proveer los recursos necesarios en tiempo y forma para que la gestión se
lleve a cabo.
La Comisión Nacional de Energía Atómica establecerá los criterios de aceptación y las condiciones
de transferencia de los residuos radioactivos que sean necesarios para asumir la responsabilidad
que le compete, los que deberán ser aprobados por la Autoridad Regulatoria Nuclear.

La Comisión Nacional de Energía Atómica deberá elaborar en un plazo de seis meses a partir de la
promulgación de la presente ley y actualizar cada tres años, un Plan Estratégico de Gestión de
Residuos Radioactivos, el cual será enviado al Poder Ejecutivo Nacional, quien previa consulta a la
Autoridad Regulatoria Nuclear, lo enviará al Congreso de la Nación para su aprobación por ley.
Deberá presentar un informe anual al Congreso sobre la marcha del Plan y las necesidades de su
actualización, en su caso.

Programa Nacional de Gestión de Residuos Radioactivos: La Comisión Nacional de Energía


Atómica, a través del Programa referido, deberá:

a) Diseñar la estrategia de gestión de residuos radioactivos para la República Argentina y lugares


sometidos a su jurisdicción.
b) Proponer las líneas de investigación y desarrollo referentes a tecnologías y métodos de gestión
de residuos radioactivos de alta, media y baja actividad.
c) Planificar, coordinar, ejecutar, asignar los fondos necesarios, y controlar la realización de los
proyectos de investigación y desarrollo inherentes a la gestión de residuos radioactivos.
d) Estudiar la necesidad de establecer repositorios, o instalaciones para la gestión de residuos de
alta, media y baja actividad generados por la actividad nuclear estatal o privada.
e) Promover estudios sobre seguridad y preservación del ambiente.
f) Proyectar y operar los sistemas, equipos, instalaciones y repositorios para la gestión de
residuos de alta, media y baja actividad generados por la actividad nuclear estatal o privada.
g) Construir, por sí o por terceros, los sistemas, equipos, instalaciones y repositorios para la
gestión de residuos de alta, media y baja actividad generados por la actividad nuclear estatal o
privada.
h) Proponer los criterios de aceptación y condiciones de transferencia de residuos radiactivos
para los repositorios de alta, media y baja actividad.
i) Establecer los procedimientos para la colección, segregación, caracterización, tratamiento,
acondicionamiento, transporte, almacenamiento y disposición final de los residuos radiactivos.
j) Gestionar los residuos provenientes de la actividad nuclear estatal y privada incluyendo los
generados en la clausura de las instalaciones, los derivados de la minería del uranio, y los que
provengan de yacimientos mineros abandonados o establecimientos fabriles fuera de servicio
k) Implementar un sistema de información y registro que contenga la documentación que
permita identificar en forma fehaciente a los generadores y transportistas de residuos y a los

107
demás participantes en toda la etapa de gestión. Deberá contener un inventario de todos los
residuos radiactivos existentes en el país.
l) Elaborar planes de contingencia para incidentes, accidentes o fallas de operación y programas
de evacuación ante emergencias.
m) Ejercer la responsabilidad a largo plazo sobre los repositorios de residuos radioactivos.

El Programa incorporará la recuperación de los sitios afectados por la actividad de extracción,


molienda, concentración, tratamiento y elaboración de minerales radioactivos procedentes de
yacimientos de explotación y sus respectivos establecimientos fabriles, así como de yacimientos
mineros abandonados o establecimientos fabriles fuera de servicio.

La aplicación del principio “impacto ambiental tan bajo como sea posible” deberá ser integrado
con programas complementarios de desarrollo sustentable para las comunidades directamente
afectadas y quedará sometido a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que
dispongan las provincias o la Ciudad de Buenos Aires, según corresponda.

A tal fin deberán realizarse los correspondientes estudios de factibilidad ambiental que
contendrán una descripción de la propuesta y de los efectos potenciales, directos o indirectos
que la misma pueda causar en el ambiente indicado, en su caso, las medidas adecuadas para
evitar o minimizar los riesgos y/o consecuencias negativas e informando sobre los alcances,
riesgos y beneficios del proyecto.

Se crea el Fondo para la Gestión y Disposición Final de los Residuos Radioactivos con el destino
exclusivo de financiar el Programa aludido, a cargo de la Comisión Nacional De Energía Atómica.

CONVENCIÓN CONJUNTA SOBRE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN DEL COMBUSTIBLE


GASTADO Y SOBRE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN DE DESECHOS RADIOACTIVOS
(ADOPTADA EN VIENA). LEY 25.279
Se adoptó la presente convención para asegurar la seguridad en la gestión de la operación de
reactores nucleares, así como de otras aplicaciones de las tecnologías nucleares radiactivas.
Objetivos: Los objetivos de esta Convención son:

a) Lograr y mantener en todo el mundo un alto grado de seguridad en la gestión del combustible
gastado y de los desechos radiactivos mediante la mejora de las medidas nacionales y de la
cooperación internacional, incluída, cuando proceda, la cooperación técnica relacionada con la
seguridad.
b) Asegurar que en todas las etapas de la gestión del combustible gastado y de desechos
radiactivos haya medidas eficaces contra los riesgos radiológicos potenciales a fin de proteger
a las personas, a la sociedad y al medio ambiente, de los efectos nocivos de la radiación
ionizante, actualmente y en el futuro, de manera que satisfagan las necesidades y aspiraciones
de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus necesidades y aspiraciones.
c) Prevenir las actividades con consecuencias radiológicas y mitigar sus consecuencias en caso de
que se produzcan durante cualquier etapa de la gestión de combustible gastado o de desechos
radioactivos.

Desechos radiactivos y combustible gastado


108
La presente Convención entiende por desechos radiactivos: los materiales radiactivos en forma
gaseosa, líquida o sólida para los cuales, la Parte Contratante o una persona natural o jurídica cuya
decisión sea aceptada por la parte contratante, no prevé ningún uso ulterior, y que el órgano
regulador controla como desechos radioactivos según el marco legislativo y regulatorio de la parte
contratante.
Por combustible gastado se entiende el combustible nuclear irradiado y extraído
permanentemente del núcleo de un reactor.

Ambito de aplicación: Esta Convención se aplicará a la seguridad en la gestión del combustible


gastado cuando el combustible gastado provenga de la operación de reactores nucleares, para
usos civiles.

Seguridad en la Gestión del Combustible Gastado


Requisitos generales de Seguridad
Cada Parte Contratante adoptarán, por expresa disposición de la presente, las medidas apropiadas
para asegurar que en todas las etapas de la gestión del combustible gastado se proteja
adecuadamente a las personas, a la sociedad y al “medio ambiente” contra los riesgos
radiológicos.
Con este fin, cada parte contratante adoptará las medidas apropiadas para:

a) Asegurar que se preste la debida atención a la criticidad y a la remoción del calor residual
producido durante la gestión del combustible gastado.
b) Asegurar que la generación de desechos radioactivos debida a la gestión del combustible
gastado se mantenga al nivel más bajo posible, en concordancia con el tipo de política del
ciclo del combustible adoptada.
c) Tener en cuenta las interdependencias entre las distintas etapas de la gestión del
combustible gastado.
d) Proveer una protección eficaz de las personas, la sociedad y el medio ambiente, aplicando
métodos adecuados de protección a nivel nacional, aprobados por el órgano regulador, en
el marco de su legislación nacional que tenga debidamente en cuenta criterios y normas
internacionalmente aprobados.
e) Tener en cuenta los riesgos biológicos, químicos y otros riesgos que puedan estar
asociados a la gestión del combustible gastado.
f) Esforzarse en evitar acciones cuyas repercusiones razonablemente previsibles en las
generaciones futuras sean mayores que las permitidas para la generación presente.
g) Procurar evitar que se impongan cargas indebidas a las generaciones futuras.

Instalaciones existentes: Cada parte contratante adoptará las medidas adecuadas para examinar
la seguridad de cualquier instalación de gestión del combustible gastado que exista en el
momento en que entre en vigor la convención con respecto a esa parte contratante y para
asegurar que, si es necesario, se efectúen todas las mejoras razonablemente factibles para
aumentar la seguridad de dicha instalación
Diseño y construcción de las instalaciones
Cada parte contratante se compromete, mediante la presente, a adoptar las medidas adecuadas
para asegurar que:

a) Las instalaciones de gestión de combustible gastado se diseñen y construyan de modo que


existan medidas adecuadas para limitar las posibles consecuencias radiológicas para las

109
personas, la sociedad y el medio ambiente, incluídas las de las descargas o las emisiones no
controladas.
b) En la etapa de diseño se tengan en cuenta planes conceptuales y, cuando proceda,
disposiciones técnicas para la clausura de una instalación de gestión de combustible gastado.
c) Las tecnologías incorporadas en el diseño y construcción de una instalación de gestión del
combustible gastado estén avaladas por la experiencia, las pruebas o análisis.

Evaluación de la seguridad de las instalaciones


En relación a la temática aludida, cada parte contratante adoptará las medidas adecuadas para
asegurar que:

a) Antes de la construcción de una instalación de gestión de combustible gastado, se realice una


evaluación sistemática de la seguridad y una evaluación ambiental, en consonancia con el
riesgo que plantee la instalación y que abarque su vida operacional.
b) Antes de la operación de una instalación de gestión de combustible gastado, se preparen
versiones actualizadas y detalladas de la evaluación de la seguridad y de la evolución
ambiental, cuando se estime necesaria para complementar las evaluaciones mencionadas en
el acápite anterior.

Seguridad en la Gestión de Desechos Radioactivos


Requisitos Generales
Al igual que en relación a las actividades anteriormente enunciadas, para asegurar que en todas
las etapas de la gestión de desechos radioactivos se proteja adecuadamente a las personas, a la
sociedad y al medio ambiente, contra los riesgos radiológicos y otros riesgos, el Estado deberá
adoptar las medidas siguientes:

a) Asegurar que se preste la debida atención a la criticidad y a la remoción del calor residual
producido durante la gestión de desechos radioactivos.
b) Asegurar que la generación de desechos radioactivos se mantenga al nivel más bajo posible.
c) Tener en cuenta las interdependencias entre las distintas etapas de la gestión de desechos
radioactivos.
d) Proveer una protección eficaz de las personas, la sociedad y el medio ambiente, aplicando
métodos adecuados de protección a nivel nacional, aprobados por el órgano regular, en
nuestro caso la Autoridad Regulatoria Nuclear, en el marco de la legislación nacional que tenga
debidamente en cuenta criterios y normas internacionalmente aprobadas.
e) Tener en cuenta los riesgos biológicos, químicos y otros riesgos que puedan estar asociados a
la gestión de desechos radioactivos, etc.

UNIDAD 9: RECURSO ATMÓSFERA Y ESPACIO ULTRATERRESTRE


REGULACIÓN DE LA ATMÓSFERA:
La atmósfera y sus componentes como recurso natural, pueden constituirse en cuerpos receptores
de elementos que disminuyan e incluso contaminen el aire y por ende disminuir su calidad, la cual
es indispensable para gozar de un ambiente sano.
Una primera aproximación relativa al dominio surge del análisis de los artículos 2518 y 2616 del
Código Civil que establecen:
## Artículo 2518: “La propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad y al espacio aéreo
sobre el suelo en líneas perpendiculares. Comprende todos los objetos que se encuentran bajo el
suelo, como los tesoros y las minas, salvo las modificaciones dispuestas por las leyes especiales

110
sobre ambos objetos. El propietario es dueño exclusivo del espacio aéreo, puede extender en él
sus construcciones, aunque quiten al vecino la luz, las vistas u otras ventajas, y puede también
demandar la demolición de las obras del vecino que a cualquier altura avancen sobre ese espacio”.
## Art. 2618: “Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones
o daños similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal
tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorización
administrativa para aquéllos. Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la
indemnización de los daños o la cesación de tales molestias. En la aplicación de esta disposición el
juez debe contemporizar las exigencias de la producción y el respeto al uso regular de la
propiedad; asimismo tendrá en cuenta la prioridad en el uso. El juicio tramitará sumariamente”.
Existen además otras normas complementarias, algunas regulan la atmósfera como espacio aéreo
apto para el transporte aéreo de personas y/o mercaderías, a saber: el Código Aeronáutico, ley
17.285 de 1967 y otro como la Ley Nacional de Preservación de los Recursos del Aire, ley 20.284
de 1973, con el objetivo de fijar normas de calidad de aire para proteger la salud de la población.
Esta ley es de adhesión, y su ámbito de aplicación es en territorios nacionales, la Capital Federal,
otros sometidos a jurisdicción federal y las provincias que adhieran a su régimen mediante ley
local provincial.
Considera contaminación atmosférica: “la presencia de los mismos en lugares, formas y
concentraciones tales que puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la población,
o perjudiciales para la vida animal y vegetal, o que impidan el uso y goce de las propiedades y
lugares de recreación”
En relación a la fuente de contaminación, es definida por la presente ley como “aquel automotor,
maquinarias, equipos, instalaciones e incineradores, temporarios o permanentes, fijos o móviles,
cualquiera sea su campo de aplicación u objeto a que se lo destine, que desprendan a la atmósfera
sustancias que produzcan o tiendan a producir contaminación atmosférica”.
Según la misma disposición serán fuentes fijas aquellas diseñadas para operar en lugar fijo y
fuentes móviles las capaces de desplazarse entre distintos puntos, mediante un elemento
propulsor (motor), a los efectos de facilitar sus desplazamientos, que generen y emitan
contaminantes.
Por otra parte la Ley 24.051, denominada de Residuos Peligrosos, que regula un sistema de
responsabilidad penal aplicable a quienes utilizando residuos (entre ellos a los gaseosos)
envenenare, adulterare, contaminare de modo peligroso para la salud, ... la atmósfera y el
ambiente en general, entre otros aspectos.
No obstante las disposiciones aludidas no es dable soslayar los diversos acuerdos internacionales
que regulan aspectos parciales relativos a la atmósfera que fueron analizados anteriormente.

111

También podría gustarte