Está en la página 1de 4

La CRISIS

ECONÓMICA
DE 1973
EL FINAL DE LA EDAD DE ORO
La crisis iniciada en 1973 se caracterizó por la coexistencia de
la inflación y el desempleo, lo que cuestionó las teorías
económicas dominantes, basadas en la síntesis neoclásica, que
eran una reinterpretación del keynesianismo.

CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA

1 COLAPSO DEL SISTEMA


FINANCIERO INTERNACIONAL 2 CRISIS DEL PETROLEO

Colapso del sistema establecido en Aumento el precio del petróleo.


Bretton Woods. En 1973, luego de la guerra árabe-
En 1971 EE.UU inició el proceso por el israelí, la OPEP, cartel creado en
cual las paridades oro fijadas por el 1961, redujo la producción, lo que
FMI se convirtieron en simbólicas. En incrementó el valor del crudo. Esto
1973 el dólar pasó a ser completamente generó un déficit en la balanza de
fiduciario, entonces ya no había ninguna
pagos de los países importadores y
restricción para el aumento de la oferta
limitó su capacidad productiva,
monetaria. Esto generó procesos
generando desempleo.
inflacionistas que no pudieron
controlarse con políticas Keynesianas.

RESPUESTAS ANTE LA CRISIS DEL PETROLEO

UNA MALA SALIDA INICIAL UNA NUEVA ORIENTACIÓN.

Lo primero que hicieron los países Hubo un cambio en el rumbo de las


europeos fue aumentar el gasto políticas económicas. las doctrinas
público, la deuda pública y la
económicas de Milton Friedman y de
utilización de política monetaria
los neomonetaristas entraron en
expansiva. Esto implico una subida
del nivel general de precios escena. Desde los ochentas se optó
causando más desempleo. LAS por políticas que apuntaban al
POLÍTICAS KEYNESIANAS AGRAVARON LA Estado mínimo, la liberalización de
CRISIS. los mercados y el equilibrio
presupuestario

NUEVAS POLÍTICAS DE LOS GOBIERNOS


DEMANDA OFERTA

Estas nuevas políticas de oferta


Nueva política monetaria que ponía apuntaban a que los mercados
énfasis en la lucha contra la funcionaran liberándolos de la
inflación a través de los tipos de
intervención del Estado reduciendo la
interés y la política fiscal. El
regulación. En ese sentido, se avanzó
objetivo primordial ya no era la
hacia la reducción de las barreras
redistribución de los ingresos,
arancelarias, la consolidación de
sino la asignación eficiente de los
acuerdos comerciales conseguidos en la
recursos, en otras palabras se
cambió la equidad por la OMC, la integración económica de áreas
eficiencia, no obstante la nueva regionales (por ejemplo la UE), la
política fiscal implicó un aumento desregulación de los mercados de
del recaudo pues se mejoraron las trabajo y la liberalización
formas en las que este se hacia. internacional de los movimientos de
capitales, además se comenzó la
privatización de de las empresas
públicas

Comín, F. C. (2014 ). La crisis económica de 1973 y el final de la edad de oro. En F. C.


Comín, Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad (págs. 649-662).
Madrid : Alianza editorial .
LA INREGRACIÓN DE LA

UNIÓN EUROPEA

y el euro

Europa había empezado a perder su protagonismo industrial y


comercial. Esta región estaba contra las cuerdas por el
fortalecimiento de los tigres asiáticos y los Brics (Brasil,
Rusia, China e India). entonces ¿Por qué las instituciones
creadas luego de la WWII dejaron de ser eficientes para
generar crecimiento?

REALENTIZACIÓN Y LAS
INSTITUCIONES
Luego de la segunda guerra mundial, la región se vio avocada
al crecimiento intensivo para su recuperación, sin embargo sus
instituciones no eran adecuadas para promoverlo. Los bancos
comerciales sobre los que se apoyaban los sistemas
financieros en Europa perdieron eficacia por la incertidumbre
del mercado; la regulación laboral se convirtió en un
obstáculo; los trabajadores mostraron resistencia a las
reestructuraciones que necesitaban las empresas para
adaptarse al nuevo contexto y las empresas públicas
resultaron ineficaces por su escases de capital

PROBLEMAS PARA
ADAPTARSE
se busco profundizar la integración económica, por eso
en el siglo XX tuvo lugar la adhesión de nuevas
naciones con lo que la UE se estableció como uno de
los mayores mercados del mundo, incluso funcionaba
como una zona de libre comercio exceptuando los
productos agrarios y las industrias pesadas. Ya para
2009 había 27 estados miembros, si embargo esto hizo
que la toma de decisiones fuera más compleja

INTERESES EMPRESARIALES
Y SINDICALES
Se logró crear un mercado interno más flexible integrado
y competitivo. Sim embargo, los gobiernos nacionales
aprovecharon la UE para hacer reformas institucionales
que afectaron a grupos de presión (algunos empresarios y
sindicatos). Estos pusieron en entre dicho la legitimidad
de las reformas económicas del la Comisión Europea,
limitando la unificación política.

LA CREACIÓN DE LA
UNION ECONÓMCA Y
MONETARIA
Hacia el final del siglo XX el tratado de la
Unión Europea convirtió la comisión económica
Europea en la Unión Europea. Ya para 1999 se
acabo de constituir la Unión Económica y
Monetaria cono lo que la mayoría de países
adoptaron el euro como moneda única. Por
supuesto que este proceso se vio asechado
por varios problemas sin embargo, fue posible
gracias al funcionamiento del Banco Central
Europeo.

COMÍN, F. C. (2014 ). LA INTEGRACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL EURO. EN F. C.


COMÍN, HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL. DE LOS ORÍGENES A LA ACTUALIDAD
(PÁGS.474-679). MADRID : ALIANZA EDITORIAL .
ADIÓS AL COMUNISMO
CON LA CAÍDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA EN EL 91, EL CAPITALISMO SE CONSOLIDO
COMO EL ÚNICO SISTEMA ECONÓMICO VIGENTE. REGÍMENES COMO EL CUBANO O EL
NORCOREANO COLAPSARON, SE DEBILITARON LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y LA
PROPIEDAD PRIVADA Y EL MERCADO SE IMPUSIERON.

la transición al capitalismo de Europa del


Este estuvo marcada por la atracción a la
vecina Unión Europea y por lo tanto esta
jugo un rol fundamental en la transición
hacia la democracia y la economía de
mercado en estos países, antes miembros
del bloque sovietico

Aún así el paso de la planificación central


hacia la economía de mercado en los
noventas fue fue difícil por dos razones:
A) la ausencia de instituciones democráticas
y de mercado en países comunistas.
B) la complejidad del proceso de
transformación de las empresas públicas en
empresas privadas.

Entonces, la transformación al capitalismo fue más eficiente en territorios donde, de manera


simultanea y progresiva se llevaron acabo la liberalización de los mercados, la privatización y
la estabilización económica. Esto aseguro una transición política tranquila que se nutrió de
los avances en terminos de democracia.

EL MODELO ECONÓMICO CHINO. UN CASO DISTINTO AL DE EUROPA DEL ESTE


Deng Xiaoping puso en marcha la transición hacia el capitalismo en
China en 1978. Así fue como paulatinamente se llevaron acabo
cambios económicos que lograrían ubicar a China como la segunda
potencia económica mundial. Allí, el partido comunista nunca perdió
el poder y jamás hubo intentos de alejarse del autoritarismo. Es por
eso que el modelo se conoce como autoritarismo de mercado .
El modelo fue replicado en muchas economías emergentes de Asia,
África y Latinoamérica. Sin embargo no en todas fue exitoso.

El crecimiento económico en China creo una amplia clase media y


urbanizó el territorio

A diferencia de Europa del Este, donde


el 90 % de la población trabajaba en
empresas del Estado, en China sólo
una quinta parte de la población
trabajaba en empresas del estado, la
economía china era
fundamentalmente agraria. Por eso la
transición se inició cediendo la
propiedad de la tierra a los
agricultores y las empresas públicas
se privatizaron quedando en manos
de miembros del partido comunista.

Otra diferencia fundamental es


que, en China, el partido mantuvo
un férreo control de la población,
acudiendo a métodos como la
vigilancia permanente, la
coacción, la censura, la prisión y
la pena de muerte.

COMÍN, F. C. (2014 ). LA TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL COMUNISMO EN LA EUROPA ORIENTAL. EN F. C.


COMÍN, HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL. DE LOS ORÍGENES A LA ACTUALIDAD (PÁGS.479-690). MADRID :
ALIANZA EDITORIAL .
ASIA TOMA EL RELEVO F1

DE EUROPA: LA GRAN
CONVERGENCIA
La segunda globalización facilitó la convergencia de los países asiáticos muy poblados
hacia los países adelantados, sobre todo hacia EE.UU donde se encontraba la frontera
tecnológica. Pero, otras regiones no participaron de dicha convergencia, por un lado
la Unión Soviética y países satélite a la larga tendieron a la divergencia, iguál sucedio
con África y Latinoamérica

LATINOAMÉRICA
Experimento un retroceso económico que hundió el proceso de
convergencia durante las dos décadas del siglo XX. Esto sucedió
por los siguientes factores: con el aumento de los precios del
petróleo los países productores de esta región empezaron a
endeudarse y los no productores siguieron con la ISI. El aumento
de de la demanda interna generó inflación. Los subsidios no
ayudaron a mejorar la productividad de las empresas. hubo un
aumento del desempleo, disminución de la renta per cápita y
empeoramiento en la distribución de la renta. hubo un deterioro
de los términos de intercambio. los intentos de reforma agraria y
el populismo deterioraron la economía.

LOS AÑOS 80 FUERON CLASICFICADOS COMO LA DECADA PERDIDA PARA


AMERICA LATINA

1973-2008. LA GRAN CONVERGENCIA


Las economías asiáticas se recuperaron se su atraso exigiendo un
aumento de la tasa de inversión y gracias al crecimiento de la
población activa. Por otro lado hubo una gran liberalización y
apertura del comercio al exterior, pero esto no fue suficiente, el
Estado jugó un papel importante.

En todo caso un factor fundamental fue la segunda globalización.


En el largo plazo, el auge de las industrias de exportación y el
interés de las empresas multinacionales, en Asia mejoró el nivel
de vida de la población

EL ÉXITO DE ÁSIA
¿Por qué la segunda globalización tuvo un imparto tan
importante? Durante la primera globalización los países asiáticos
eran colonias, ahora eran independientes y podían aplicar sus propias
políticas y crear sus propias instituciones. Al tiempo fue fundamental
la inversión del Estado en infraestructura y educación; para llevar
acabo políticas macroeconómicas para controlar la inflación y el
déficit público; así como para fomentar la inversión privada en bienes
de equipo. Por otro lado, los tigres asiáticos mantuvieron sus costes
laborales unitarios muy reducidos, tanto por los bajos salarios como
por la ausencia de seguridad social.

EL DICTADO DE WASHINGTON
Durante la década de los 90 los países asiáticos tuvieron que
enfrentar crisis económicas y para ello desde el FMI y el
Departamento del Tesoro, ambos en con sede en Washington,
les impusieron medidas cuestionables. 1) política fiscal
restrictiva y reducción del déficit presupuestario 2) reformas
obligatorias para poder acceder a prestamos 3) aumento de los
tipos de interés. Lo cierto es que estas políticas solo agravaron
las depresiones económicas de los países emergentes y los
guiaron a desastres financieros

Comín, F. C. (2014 ). Asia tomo el relevo de Europa: la gran


convergencia . En F. C. Comín, Historia económica mundial. De
los orígenes a la actualidad (págs.690-697). Madrid : Alianza
editorial .

También podría gustarte