Está en la página 1de 44

12 años del José Allard S.

El diseño que pasa inadvertido Francisco Gálvez P.

Carola Zurob D.

Escuela de Diseño
Pontificia Universidad
Católica de Chile
comentario sobre diseño

comentario técnico

comentario de los usuarios

comentario político o de autoridad


1 2 a ñ o s del d e pa r ta m e n t o de e s t u d i o s t i p o g r á f i c o s

E l d i s e ñ o q u e pa s a i n a d v e r t i d o
1 2 a ñ o s del d e pa r ta m e n t o de e s t u d i o s t i p o g r á f i c o s

E l d i s e ñ o q u e pa s a i n a d v e r t i d o

textos de josé manuel allard | ángeles briones | francisco gálvez | rodrigo ramírez | sergio ramírez | carola zurob

Escuela de diseño | pontificia universidad católica de chile


índice de contenidos

12 años del Departamento de Estudios Tipográficos el diseño que p asa inadvertido 7


I S B N : 978-956-353-898-4
¿ Para quién diseñamos?
© by Pontificia Universidad Católica de Chile
Derechos reservados E l rol del usuario dentro del p royecto 11
Primera edición, 2014

Registro de propiedad intelectual nº 242.261 T ip og rafía en el diseño, la sinerg ia


Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Diseño entre el todo y el detalle 21
El Comendador 1916, Providencia
Santiago de Chile
www.det.cl notas sobre la construcción de
Impreso en Chile – Printed in Chile un sistema de información visual 35
Impreso por Imprenta Gráfica LOM

infog rafías de tres p rocesos de diseño 52

fich as de p royectos det uc 68

g losario y bibliog rafía 78


el diseño que pasa inadvertido

El Departamento de Estudios Tipográficos nació en 2002 para


dar vida a la primera instancia de educación formal en el dise-
ño de fuentes digitales en América Latina. Con el tiempo dicha
área, precursora en Chile, se amplió y abarcó otro ámbito de la
comunicación visual: el diseño de información, también un área
incipiente en nuestro país durante la primera década del siglo
XXI. Desde el 2003, el det ha trabajado en diversos proyectos
de interés público, en donde es relevante definir, organizar y
comunicar datos para hacerlos legibles, comprensibles y obtener
resultados acordes a las necesidades de usuarios específicos en
contextos determinados. A través de la investigación de prácti-
cas, hábitos y necesidades, tanto de las personas como de ins-
tituciones, buscamos que la comunicación se realice de manera
efectiva y eficiente. Para nosotros, las personas juegan un rol
determinante dentro del proceso sumando a esta visión, técni-
cas y metodologías propias del diseño, las ciencias sociales y la
ingeniería.
Así, el diseño que pasa inadvertido ha sido –a modo de filosofía–
la perspectiva con la que abordamos nuestro trabajo. No se trata
sólo de hacer un diseño orientado a la función del mensaje, sino
que al bienestar de las personas y la eficacia de las acciones que
éstas realicen con la información disponible. De esta manera,
la idea de «inadvertido» nos interesa, porque nos preocupamos
tanto de resolver elementos tradicionales del diseño gráfico –
como la tipografía o el color– como de los detalles que suelen
pasar desapercibidos, porque requieren de un entrenamiento de
la percepción visual característico en el área del diseño.
En 2010 el DET se constituyó dentro de la Pontificia Univer-
sidad Católica como equipo, bajo el nombre de Departamento
de Estudios Tipográficos y Diseño de Información UC. Durante
esta década, hemos desarrollado diversas clases de pregrado en
la escuela de Diseño uc, el Diploma en Tipografía uc y algunas
actividades de extensión en el ámbito de la tipografía y el diseño
de información, como charlas y workshops, además de consul-
torías profesionales. Dentro de estas últimas, hemos diseñado

7
sistemas de información a usuarios, sistemas de orientación y
señalización, mapas temáticos, documentos administrativos (ins-
trucciones, formularios, instrumentos para encuestas), material
educativo (infografías), definición de normativas gráficas, identi-
dad corporativa y tipografía, entre otros.
Algunos de nuestros trabajos han tenido un gran impacto pú-
blico, con las ventajas y desventajas que eso conlleva; estar ex-
puesto a las críticas tanto de los que ven el ámbito plástico como
de quienes usan el contenido para tomar decisiones. Eso nos ha
llevado a pensar que el diseño bien ejecutado, en estos contextos,
es el que no se nota. Mientras más conocimiento podamos tener
sobre las personas y el contexto en el que estamos diseñando, más
posibilidades habrán de que ésto suceda.
No es nuestro interés, ni el de esta publicación, entregar de-
finiciones respecto a la disciplina del diseño de información. Lo
que queremos en este libro es contar y mostrar «tras bambali-
nas» un resumen de las decisiones, discusiones y reflexiones del
equipo en torno al quehacer del diseño que pasa desapercibido.

8 9
¿Para quién diseñamos?
El rol del usuario dentro del proyecto

Nuestra aproximación al proyecto de diseño se organiza en tor-


no a las necesidades y requerimientos del usuario. Si bien esta
afirmación debiese aplicarse a cualquier ámbito del diseño, en
el diseño de información nos parece particularmente relevante.
No cabe duda que variables gráficas como la elección tipográ-
fica, el color, la utilización de diagramas y esquemas, el medio
o los soportes utilizados, resultan fundamentales a la hora de
comunicar una idea de manera eficiente. Sin embargo, también
creemos que estos aspectos deben estar supeditados a las ne-
cesidades y requerimientos del usuario a quien está dirigido el
mensaje. Proveer soluciones de comunicación en distintos con-
textos es justamente lo que trata el diseño de información. Para
esto se requiere, necesariamente, conocer en profundidad al
usuario, entender cómo desarrolla sus actividades, qué lenguaje
y códigos utiliza, cuáles son sus conocimientos previos en rela-
ción al tema en cuestión, cuáles son sus prácticas en la búsque-
da de información, con qué recursos cuenta para la búsqueda,
por nombrar algunos. A partir de los proyectos realizados por el
equipo del Departamento de Estudios Tipográficos uc, este ca-
pítulo explora las particularidades del proceso de acercamiento
al usuario en los proyectos en los que hemos participado. Este
proceso generalmente constituye la etapa inicial de los proyec-
tos y determina, en gran parte, las decisiones que se irán toman-
do en el camino.
Mucho antes de empezar a proyectar intervenciones para
mejorar interfaces o soportes de comunicación, es necesario
hacer un diagnóstico de la situación en la cual se desarrolla el
proyecto. Este diagnóstico debería incorporar distintos asuntos,
como la generación de los contenidos y su utilización por parte
del destinatario final. Es necesario también considerar el marco
legal o administrativo en que se desarrolla el problema, así como
las tareas o actividades, los medios y recursos con que cuenta la
institución para la entrega de información.

10 11
¿ C ó m o pa r t i m o s ?
Todos los proyectos desarrollados por el equipo se inician con
una fase de investigación que permita identificar los actores in-
volucrados, así como los procesos y factores que forman parte del
problema que se está tratando de solucionar. Si bien la mayoría
de los proyectos se estructuran en categorías que consideran un
destinatario final, el éxito de éstos depende, en gran medida, de
la detección de otros actores relevantes involucrados en el pro-
ceso. La identificación de stakeholders o «actores relevantes» es
fundamental para lograr resultados realistas y pertinentes al pro-
blema que se intenta solucionar. Ellos son quienes producen, im-
plementan y administran los flujos de información al interior de
las organizaciones, instituciones u oficinas con las cuales traba-
jaremos. Los recursos económicos, decisiones políticas, las nor-
mas o legislaciones, la contingencia social, también son factores
que afectan la generación y administración de información, por
lo tanto es importante incorporarlos en la solución o proyecto de
diseño propuesto. Uno de los casos representativos de este pro-
ceso, fue el diseño de la cartilla de inmigración para el sistema de
aduana chilena, desarrollado por el equipo durante el año 2010.
Si bien el usuario final es el turista que ingresa o se retira del país,
uno de los temas más relevantes en el desarrollo del material fue
entender cómo los funcionarios de policía internacional transcri-
ben y utilizan la información en sus bases de datos. Conocer este
proceso influenció las decisiones de diseño tomadas en el proyec-
to, de manera de facilitar tanto el proceso de llenado de la cartilla
como de administración de la información recolectada.
Igualmente importante –y quizá también lo que tome más
tiempo durante la etapa de investigación– es conocer al des- (a) (b)

tinatario final o «usuario» del proyecto, sus necesidades en


relación a la información que se le está entregando, las tareas
¿ A q u i é n e s l l a m a m o s « u s ua r i o s » ? En el caso del diseño de
que se espera realice a partir de la información entregada y las la cartilla de inmigración
particularidades del contexto en que se entregará la informa- El usuario de un proyecto se define como la persona que utili- al país, si bien el usuario

ción. Articular las necesidades, requerimientos y capacidades de zará la información que se intenta comunicar. En este sentido, final es el turista que
ingresa o se retira del
stakeholders, destinatarios y el contexto (muchas veces contra- la investigación que se lleva a cabo en un proyecto de diseño de país, uno de los temas
puestos entre sí) es probablemente una de las tareas más impor- información tiene diferencias en relación a un proyecto de dise- más importantes en el

tantes y difíciles para el diseñador de un proyecto de diseño de ño donde el término «cliente» o «consumidor» está presente. La desarrollo fue entender
cómo los funcionarios
información complejo. Es allí donde se juega gran parte de la investigación de mercado muchas veces aparece como una alter- de policía internacional
sostenibilidad y éxito de un plan. nativa a la investigación de usuarios, sin embargo sus objetivos y utilizan la información en

La aproximación al conocimiento del usuario y las característi- énfasis son totalmente distintos; por esto rara vez pueden entre- futuras bases de datos
(a). Esto finalmente
cas del problema que se está estudiando, requiere de una mirada gar la información que requiere un proyecto de comunicación. terminó por influenciar
multidisciplinaria. Si bien la colaboración con las ciencias socia- La investigación de mercado segmenta a la población en perfiles decisiones de diseño

les parece natural en un proceso de investigación que reconozca relacionados con sus conductas a la hora de consumir o comprar gráfico tomadas para
la nueva cartilla (b) de
las necesidades y requerimientos de las personas, también es ne- un producto o servicio. Sin embargo, la investigación de usuarios manera de facilitar este
cesario contar con la visión de especialistas provenientes de otros se centra en cómo la persona utiliza la información para realizar proceso.

campos de conocimiento especializados. Por ejemplo, en el desa- una acción determinada. Muchas veces, esta manera de utilizar
rrollo de un sistema de información de viajes para el transporte la información es transversal a perfiles o segmentos socio–eco-
público, dada la complejidad del problema, se requiere contar con nómicos. En estos casos puede resultar mucho más importante
una aproximación desde la ingeniería de transportes y de otras el uso o acceso a ciertas tecnologías, el conocimiento o experien-
especialidades, de manera de abarcar la complejidad del proble- cia previa en relación al tema, u otros aspectos que no necesa-
ma, más allá de la interacción final con los usuarios. riamente están relacionados con factores económicos (o con el
poder adquisitivo de las personas). Por esto, la investigación de

12 13
(a) (b) (c) (d)

Conocer a los distintos usuarios difiere enormemente de la investigación de mercado y


actores o personas
que participan en el no debería ser reemplazada por ésta en un proyecto de diseño de
proceso de entrega información.
de información, es Por lo tanto, volviendo a un concepto más preciso acerca de Workflow de una señal de parada transantiago (año 2009)
fundamental para
asegurar una propuesta nuestro quehacer, el usuario será la persona que utilizará la in-
pertinente al problema formación para su bienestar. La investigación de usuarios está
que se está tratando íntimamente relacionada con el contexto de cada individuo, por Generación Gobierno Coordinación TS Proveedores Operadores
de solucionar.
Durante el desarrollo lo que es muy difícil generalizar o construir categorías univer- Gestión
del Sistema de sales de usuarios. La idea preconcebida del «usuario» es poco Validación
SEREMI (MTT) Conseciones
Vías – UST
información a usuarios concreta, y para efectos de la formulación de un proyecto puede Diseño
de Transantiago, fue
interesante conocer resultar inútil. El usuario y sus características se definen en base Control
la visión de todos al problema de comunicación que se intenta resolver, por lo tan- Producción
UIAU
SERVIU Mantención Paraderos
los actores. Ello por to las categorías siempre serán funcionales al ámbito específico
medio de reuniones Fiscalización
con autoridades que se está estudiando.
Implementación
(a), workshops con ¿Pero qué es lo que necesitamos conocer de los usuarios?
Municipalidades Infraestructura Consultor técnico
administrativos De acuerdo a los requerimientos, profundidad y complejidad
(b), entrevistas a
conductores (c) y visitas del proyecto, generalmente se hará necesario conocer los dis-
a empresas proveedoras tintos tipos de personas que acceden o requieren acceder a la
(d), entre otras información, los medios que utilizan para esto –por ejemplo, Contratos Productores
actividades.
su familiaridad con esquemas, diagramas o mapas, su manejo
de ciertos softwares, si cuentan con teléfonos inteligentes, cual
es su conocimiento de internet, etc.–, su lenguaje y las formas
Monitores Usuario
en que comprenden la información que se intenta comunicar.
También es necesario entender el contexto físico en que estas
personas acceden a la información y los distintos medios de
apoyo con que cuentan. Esto determinará distintos perfiles de
usuario, que a diferencia de los perfiles socioeconómicos u otros
–que se suelen utilizarse comúnmente para catalogar clientes o Comprender el proceso completo de generación de la que comprendía el sistema. En la imagen se ilustra el
información es muy relevante en el desarrollo de un esquema de flujo para una señal de parada, desde el
consumidores de una cierta marca–, se definen por la relación proyecto de diseño de información. Para el Sistema momento que se genera la información hasta que es
entre la personas y sus habilidades para acceder y comprender a de información a usuarios del transporte público de implementada en la calle y posteriormente fiscalizada.
la información. Con la creación de estos perfiles de necesidades Santiago, fue necesario generar herramientas visuales Este tipo de esquemas evidencia la complejidad del
que nos permitieran comprender la organización de los proceso de producción e implementación de la señal de
y requerimientos particulares, se puede entender cómo satisfa- actores claves dentro del sistema visual. parada. Además, permite también que los mismos actores
cerlos a través del desarrollo del proyecto. En base a entrevistas e información entregada por los involucrados puedan simplificar u optimizar los procesos
Por ejemplo, en el caso del Sistema de información a usuarios mismos actores, se graficó a través de un esquema de existentes, viéndolos resumidos en una sola imagen.
flujos (o workflow) a todos los actores o unidades que
del transporte público de Santiago se definieron tres tipos de participan en el desarrollo de cada una de las piezas
usuarios en base a la forma en que éstos buscaban información

14 15
para sus viajes en transporte público. Así, los usuarios «básicos»
del sistema fueron definidos como personas que se apoyan más
fuertemente en la información oral, es decir, que prefieren pre-
guntar a otras personas (familiares, chofer, quiosquero, etc.) an-
tes que buscar información impresa o en señales. Los usuarios
«avanzados», por su parte, fueron agrupados como los que apelan
a una mayor cantidad de recursos a la hora de buscar información
para sus viajes. Pueden acceder a información en soportes como
internet, señales o materiales impresos, entre otros, para deter-
minar cuál es el servicio que requieren para llegar a un destino
determinado. Por último, se definieron los usuarios con necesida-
(b) des especiales. Estas personas cuentan con algún tipo de discapa-
cidad o movilidad reducida, por lo que requieren información es-
pecífica para moverse a través del sistema; por ejemplo, qué buses
cuentan con acceso para silla de ruedas o espacios para coches.

¿ C ó m o r e a l i z a r l a i n v e s t i g a c i ó n d e u s ua r i o s ?
La investigación de usuarios busca determinar cómo las personas
acceden y utilizan la información que se está intentando trans-
mitir. En los distintos proyectos que hemos realizado, un punto
clave a considerar durante la etapa de investigación, es la obser-
vación de las personas en terreno, es decir, en cómo se sitúan
y desenvuelven en sus contextos y espacios cotidianos. La expe-
(a) (c) riencia de utilizar una señal de parada al interior de un recinto,
como le ocurriría al evaluar una de estas piezas a los participantes
de un focus group, difiere radicalmente de lo que implica encon-
trarse con esta información en la calle. La señal se ubica en una
calle llena de sonidos y estímulos visuales, los cuales influencian
la búsqueda de información por parte de las personas. Por esto, es
necesario entender cómo las personas se relacionan con la infor-
mación en un contexto de uso real, con las ventajas y limitaciones
que esto supone.
Esta visión de la investigación de usuario –que privilegia con-
textos reales por sobre una observación en laboratorio– podría
denominarse una aproximación etnográfica a la investigación,
la que consideramos como fundamental al abordar problemas
de este tipo. La ventaja de esta aproximación metodológica ra-
(d) (e) dica en que “entender las dinámicas de interacción en un espacio
concreto puede ayudarnos a diseñar sistemas más efectivos para
Una vez desarrolladas las primeras
propuestas gráficas, es importante responder al comportamiento [de las personas] o a cambios en
testear su uso con los usuarios o el entorno” (Paay: 2008, 278). Rara vez una persona utiliza un
destinatarios de la información en un documento o información en grupo (Penman y Sless: 1996, 90),
contexto real (a–e). Para el desarrollo del
Sistema de información del transporte lo que nos lleva de nuevo, al problema de los grupos focales, ¿o
público de Santiago, se utilizaron alguien revisa la cartola de su cuenta corriente junto a otras per-
prototipos en cartón, instalados sobre sonas? Esta experiencia podría alterar la evaluación de las perso-
la infraestructura de paradas existentes,
para observar cómo eran utilizados por nas respecto a la pieza, lo cual nos entregaría una versión distor-
los usuarios en un contexto real de uso. sionada de la realidad. Al mismo tiempo, a través de herramientas
Posteriormente esta retroalimentación como grupos focales u otras que aíslen a los individuos de su
permitió sacar conclusiones para hacer
mejoras en cada pieza a diseñar (f). contexto cotidiano, se generará una gran pérdida de información
relevante para el proyecto de diseño. Por ejemplo, la actitud que
(f) adoptan las personas al enfrentarse a una señal, cómo adaptan su

16 17
cuerpo a las señales y qué interacciones generan con las perso- información entregada. Por ejemplo, es necesario determinar si
nas presentes en el sector. La aproximación etnográfica →78 como las personas pueden primero identificar qué buses se detienen en
herramienta metodológica –aquella en la cual el investigador se el paradero, para luego elegir el bus que los llevará a su destino.
traslada al lugar donde ocurren los hechos que está investigando– Preguntas cómo ¿le gusta la señal de parada? o ¿qué opinión tiene
y ejerce la menor influencia posible en su desarrollo (Kawulich, de la información que se presenta? pueden llevar a conclusiones
2005) es, probablemente, la mejor manera de aproximarse a un equivocadas sobre la utilidad de las piezas evaluadas. Un aspecto
problema de este tipo. Conocer cómo las personas realizan ciertas que ilustra esta situación es que al preguntarle a las personas por
actividades, con qué recursos cuentan, cómo conceptualizan los el tamaño de letra de las distintas piezas gráficas (mapa y paneles
distintos temas involucrados, con quiénes interactúan y qué sien- de información dispuestos en los paraderos), siempre contesta-
ten en el proceso, son datos relevantes para el proyecto, que en ron que la consideraban «excesivamente pequeña», sin embargo,
su mayoría pueden ser extraídos de una investigación que utilice al preguntarles ¿qué calle se encuentra en este lugar del mapa?,
herramientas de investigación etnográficas. muchas personas respondían correctamente el nombre que se en-
Para ilustrar este punto, es bueno volver sobre la investiga- contraba escrito. Esto último nos indica que efectivamente pue-
ción y testeo de piezas realizados para el desarrollo del Sistema den utilizar el mapa para determinar cuáles son las calles por las
de información a usuarios del transporte público de Santiago. cuales transita el bus, a pesar de que consideren que el tamaño del
En este caso, a las personas que participaron de la investigación texto es muy pequeño.
les fue entregado un sobre que contenía un lugar específico, Ahora, si bien el énfasis general de la investigación está pues-
dentro de Santiago, desconocida para ellas. La condición era to sobre las tareas que realizan las personas, no hay que descar-
que, para llegar a esa dirección, sólo podían utilizar el trans- tar totalmente la percepción estética de los usuarios en relación
porte público. El equipo investigador observó todas las accio- a la información que está siendo transmitida: el proyecto debe
nes que realizaban las personas para lograr llegar a sus desti- permitir un buen desempeño de la persona en relación a la in-
nos, acompañándolos durante el viaje ←10. En esta observación formación que se transmite y en algunos casos la evaluación que
resultaban de especial interés los problemas que las personas hacen los usuarios de la apariencia de la pieza puede afectar el
tenían para buscar información, los soportes y/o personas a desempeño informativo de ella. A través de distintos tipos de
las que acudían, el lenguaje que utilizaban para referirse a los investigación, hemos podido constatar que cuando las personas
distintos elementos, las referencias e hitos que usaban dentro consideran la pieza atractiva, es mayor la probabilidad que su
1 de la ciudad, entre otros. Esta metodología, denominada Walk- disposición frente a la información sea mejor que si a primera
El proyecto Infopolis, through (Limerick, 2000 1 ), sitúa al usuario en el contexto real vista les parece una pieza compleja o poco atractiva en térmi-
realizado entre 1998 que pretendemos intervenir y de esta manera nos entrega infor- nos visuales. Por este motivo, es importante que la investigación
y 2000 financiado en
forma parcial por la mación más cercana sobre los requerimientos reales de las per- también considere esta dimensión dentro de su evaluación.
Comunidad Europea da sonas. Por el contrario, la realización de esta investigación en
una descripción de cómo un laboratorio hubiese exigido al usuario imaginar el contexto
mejorar el acceso a la
información de viajes, a y las actividades que debería realizar al momento de buscar in-
través de lineamientos formación para el viaje, dando espacio para que las personas
para la presentación de sobre–intelectualizaran un proceso que, en la práctica, llevan a
información a usuarios
de transporte público. cabo de manera poco reflexiva o planificada. Esto obviamente
Para este proyecto era podría haber generado diferencias en los resultados entre am-
importante entender que: bas aproximaciones a la investigación.
– Un viaje por una
ciudad es un proceso Los testeos de las primeras propuestas también pueden rea-
dinámico dentro del lizarse en contextos reales mediante la utilización de prototipos
cual el individuo tiene rápidos. En el caso del proyecto antes mencionado, se utilizaron
que realizar diferentes
tareas: antes, durante y señales de parada impresas sobre cartón, las cuales fueron insta-
al finalizar un viaje ladas sobre las señales metálicas ya existentes en la calle, con dos
– Que todos los apretadores metálicos. Lo relevante de estos prototipos es que
individuos tienen
criterios diferentes para cuenten con las mismas condiciones de lectura y uso que tendrán
realizar cada tarea, en las piezas finales y que resulten creíbles para las personas.
virtud de su identidad y Una característica esencial que hemos podido constatar en
las razones que motivan
su desplazamiento. nuestras investigaciones con usuarios es la necesidad de cen-
trarse en las acciones que realizan las personas, más que en su
percepción sobre las piezas gráficas. En este sentido, la investiga-
ción debe centrarse en cómo las personas se orientan en base a la

18 19
Tipografía en el diseño, la sinergia
entre el todo y el detalle

Para comenzar, es oportuno hacer una precisión sobre el signi-


ficado de «tipografía». Esto con el objetivo de entender el tras-
fondo de lo que se expondrá en las siguientes páginas, pues el
habla cotidiana y el acceso a software han opacado el sentido de
lo que debería ser la comprensión del concepto. No es que el cas-
tellano sea el culpable de dicha reducción, sino más bien ocurre
que, cuando se conversa o se expone a viva voz el término «tipo-
grafía», es empleado como una palabra comodín para designar
todo lo referido a las letras. Quizá sí podamos cobrarle como una
carencia a nuestro idioma la inexistencia de un mayor número de
distinciones y nomenclaturas; por ejemplo, los términos typeface
y typography del inglés distinguen la diferencia entre la figura de
un tipo y el arte de componer texto con ellos, respectivamente. En
el uso de diversos tipos de software, por su parte, accedemos a la
tipografía como un recurso disponible en un menú con diferen-
tes estilos de letras, lo cual allana su verdadero significado. Para-
dójicamente los primeros computadores personales se crearon a
partir de una medida tipográfica, es decir, nacen para posibilitar
el control digital de la producción escrita.
La intención es entonces precisar el término «tipografía» su-
perponiéndolo con el de «escritura», pues tipografía es un tipo
de escritura, muy sofisticada y compleja, que ha venido perfec-
cionándose desde hace más de quinientos años. Esto demanda el
conocimiento y uso de varios signos distintos de las letras, con la
finalidad de dar forma a un contenido. Al carecer éste de sonori-
dad y contexto, se requiere pericia en el manejo de la redacción
y de las claves visuales con el objeto de facilitar su comprensión.
Se podría decir entonces que se requiere de una cultura espe-
cializada para este tipo de escritura, en su acepción profesional.
Su origen está en la práctica de la escritura caligráfica del pasado,
un oficio que sólo algunos ejercían debido a su sofisticación. Todo
esto parece sencillo y de perogrullo con las aplicaciones actua-
les; sin embargo, la mayoría no sabemos cómo acceder a ciertos
signos ni conocemos el juego completo. Podemos constatarlo en
la imposibilidad de modificar ligeramente la separación de dos

20 21
Categorías en la producción de letras: caligrafía, tipografía y rotulación ra» estrictamente homogénea como podría pensarse; se combi-
nan letras simétricas y asimétricas, es un conjunto de formas que
tienen una dirección –generalmente una trama tiene múltiples
direcciones– y signos especiales que guían esta dirección. Esta-
mos tan acostumbrados a leerlos que no reparamos en ello. Pa-
san inadvertidas las configuraciones como el verso, la prosa, los
listados, los titulares, el binomio pregunta/respuesta, etc. Todos
1
ellos nos evocan la cadencia de las palabras sonoras que remiten.
Esta textura se diseña, se compone y se arma para una lectura a
veces grata, o en ocasiones incómoda, pero siempre resultante del
trabajo de alguien.
Al revisar el pasado más reciente de esta tradición nos en-
contramos con el obrero tipógrafo, una persona que debía leer
2 el texto completo para saber cómo iba a configurar el contenido,
letra por letra –o mejor dicho tipo por tipo, lo que probablemente
origine la palabra tipear– calzar línea por línea, evaluar dónde iba
a cortar las palabras. De paso se exponía al rigor de la ortografía,
No es sencillo determinar
qué es caligrafía, teniendo que familiarizarse con la sintaxis, siéndole imposible
tipografía o rotulación desentenderse del contenido del texto.
3 con el desarrollo de Hoy en día, gracias a los programas computacionales que auto-
la programación en el
diseño de fuentes, hay matizan esos procesos, el trabajo tipográfico ha tendido a desapa-
bastantes matices. Sin recer. Inclusive, la mayoría de las veces aquella persona que dia-
embargo, existen algunos grama un texto no lo lee. El tiempo que dedicaba un tipógrafo de
detalles que acusan las
letras. ¿Cómo es posible que las letras y signos tengan separacio- diferencias. A pesar de la antaño a leer y componer el texto es inconcebible en la actualidad.
nes homogéneas si no son idénticos en su forma? Esta pregunta aparente uniformidad en el Asimismo tampoco podemos imaginar la habilidad contenida en
vislumbra la complejidad que hay detrás de todo lo que parece caso 1, si se comparan las su entrenamiento para utilizar los signos, escribir con propiedad
letras repetidas (a, m, n)
funcionar correctamente cuando escribimos. La idea generaliza- se evidencian ligeros y casi sin errores. No se trata de sentir nostalgia ni mucho menos;
da de que la tipografía es sólo la forma de la letras corresponde cambios en las curvas y sin embargo, al interiorizarnos en el tema es posible tomar con-
a una mirada muy restringida, reforzada en la práctica cotidiana alturas de las letras. Esta ciencia de la complejidad constitutiva de este tipo de escritura, así
irregularidad constante
del habla, que está por sobre las teorías y definiciones que poda- es característica de la como cuestionarnos algunos prejuicios, especialmente al utilizar
mos intentar sostener. Esta situación corrobora lo difícil que es caligrafía. Si bien también diferentes tipos de software para manipular los contenidos. En
pensar que se use el término «tipografía» en el sentido que aquí existe irregularidad en tiempos en que usamos una variedad de editores de textos, con
el caso 2, al comparar
se expone. las letras «N», se puede un dominio básico –algunos más simples que otros–, sólo basta
Existen otras maneras de concebir las letras que no son tipo- constatar que el detalle con escribir un nombre extranjero que contenga una acentuación
grafía, como es el caso de la caligrafía y la rotulación o lettering de deterioro en el trazo extraña, o que use un signo empleado en otro idioma, para vernos
es idéntico, lo que indica
(ver figura superior). Una fuente tipográfica puede imitar el traza- que se trata de una en problemas. Todo esto es parte de la cultura especializada que
do y ritmo caligráficos; esta posiblidad aumenta aún más la con- fuente tipográfica y no debe manejar –y a la que se ve enfrentado– aquel que ocupe la
fusión. Todas estas formas de representación de la letra son tan letras caligráficas. La tipografía en su quehacer profesional.
particular interacción de
legítimas para comunicar como lo es la tipografía, pero son menos algunas letras en el caso
frecuentes debido al facilismo imperante en la actualidad para re- 3 son únicas, la «o» que
solver todo con un mouse (o trackpad), un teclado y una pantalla. empalma con el punto s i m u lta n e i d a d e n t r e t i p o g r a f í a ,
En la práctica de la docencia en diseño, se ha constatado la
de la letra i, difícilmente diseño de fuentes y contenido
podrá calzar si hay otras
necesidad de saber acerca de tipografía, no sólo por ser una he- letras de por medio. Se Todas estas precisiones ponen de relieve la necesidad de saber
rramienta propia del diseño, sino que una de la comunicación trata de una adaptación sobre tipografía. En nuestro contexto sudamericano, donde esta
especial de la forma de
en general. sólo esa palabra que hace tradición es escasa, para enfrentar proyectos de diseño comple-
imposible usar algunas jos como la creación de un sistema de información, no basta con
letras para escribir otras crear un código de colores reconocibles, elegir una buena fuente y
la tipografía de antes y de ahora palabras. Este es el estado
aplicar coherentemente un lenguaje gráfico. En general, el trabajo
más evidente de una
La tipografía involucra escritura. La escritura involucra cono- rotulación, aunque esto consiste en hacer inteligible a los lectores una organización de
cer la estructura de una lengua escrita (o de varias). Conocer la no siempre es así. datos, códigos e información. Las preguntas que surgen inmedia-
lengua escrita permite comunicarse con calidad y eso requiere tamente son: ¿qué información? ¿cuánta? ¿en qué momento in-
práctica, pues no es algo natural. El «texto» no es una «textu- formar? →50 Al igual que el obrero tipográfico, el diseñador no se

22 23
puede desentender del contenido. Se evalúa y prueban contenido significaba un problema de coordinación administrativa y logís-
y forma simultáneamente, en términos de orden, cantidad, jerar- tico. Además una fuente comprada no solucionaría los detalles
quía y comprensión. Eso implica saber de redacción, ortografía particulares de información.
y sintaxis, al mismo tiempo, nociones de composición y percep- Preferimos esgrimir ese tipo de argumentos antes que la nece-
ción visual. Sin embargo esto no es suficiente, pues siempre será sidad de un diseño «local» que recogiera parte del imaginario del
necesaria la ayuda de pruebas y mediciones con la diversidad de sistema de transporte público anterior, pues nuestra contraparte
personas que usarán el sistema. –conformada mayoritariamente por ingenieros– privilegiaría as-
Forma y contenido son siempre coincidentes, coexistentes, pectos económicos y técnicos. A pesar de ello intentamos, en una
ninguna antecede a la otra. No son separables, salvo para ana- de las propuestas iniciales, incorporar aquel imaginario a través
lizarlas, pero nunca para ejecutarlas, algo que con frecuencia de letras que en sus remates semejaban pinceladas, siguiendo el
tiende a ser olvidado. Es en este ejercicio cuando aparece la in- estilo de los pintores manuales de letreros, buscando una mez-
quietud respecto a si la información y el contenido pueden ser cla de caligrafía personalizada y rotulación. Sin embargo esto fue
Detalle del diseño
de letras de un cartel representados eficientemente mediante una fuente tipográfica. rechazado, pues se consideraba que era mantener el concepto de
de micro (extremo También surge la pregunta por la pertinencia de diseñar o no las micros amarillas, cuestión que, a nuestro juicio, no era un pro-
inferior izquierdo), de una nueva fuente que cumpla con las exigencias que demanda blema per se.
Juan Cadena, uno de
los referentes más la escritura en un contexto particular. El estudio de la tipografía Finalmente la fuente se neutralizó en su estilo y quedó con
conocidos junto a y el diseño de fuentes nos permiten controlar cada detalle de algunas sutilezas del referente inicial. Sólo el tiempo nos daría
Zenen Vargas. En él se la producción y representación de la información. Cada pieza la razón con la apuesta de diseñar una fuente especial para Tran-
puede apreciar el trazo
de pincel terminado en gráfica que integra el sistema tiene distintos niveles de comple- santiago, junto a algunos símbolos. Asimismo, el uso del negro se
punta, característica jidad; cada una de ellas requiere de testeos que luego servirán consolidó como un elemento articulador e identitario del sistema
recogida en la primera para definir qué está siendo entendido y qué manifiesta dificul- de información.
propuesta hecha
para la fuente de tades para su comprensión. La tecnología tipográfica actual –el formato Opentype →78–
Transantiago (abajo) nos permite adelantar ciertas situaciones de escritura y transfor-
con proporciones marlas. Las bases de datos que se tienen para producir el mate-
ligeramente Diseñando una fuente tipográfica rial de señalización vial o impreso, pueden ser reutilizadas y/o
condensadas probadas
en bosquejos de lápiz pa r a T r a n s a n t i a g o transformadas para automatizar la producción gráfica «a la me-
(abajo a la derecha). En el caso particular de la fuente diseñada para el Sistema de dida». Esto significa que se puede definir: la separación exacta
Finalmente fue
descartada. información a usuarios del transporte público de Santiago, los que tendrán los números (al no ser letras no se deben componer
códigos propios del sistema, las abreviaturas requeridas y los como tales); la inclusión de símbolos como flechas de orientación
símbolos ajenos a la escritura convencional, justificaron su crea- espacial; la incorporación de logotipos como el de Transantiago
ción. Cuando se planteó esta idea, alrededor del año 2004, no o el Metro; las pastillas o cápsulas con números; los pictogramas
existía la costumbre de comprar fuentes, por lo que propusi- del bus o el teléfono; las letras especiales de algunos recorridos
mos incluir un diseño que fuera gratuito y descargable, espe- para que ocupen el mismo espacio que los números (para que no
rando que nadie tuviese la excusa de hacer un gasto adicional. se desarmen verticalmente los listados); las abreviaturas peque-
Los proveedores, el Ministerio de Transporte y las empresas de ñas para ahorrar espacio horizontal (vital en las señales de para-
buses son organismos que deben cumplir con la legalidad de sus da), sólo por mencionar algunas. Todo esto parecía inimaginable
suministros. Pensar en que cada uno comprase licencias para cuando comenzamos con el proyecto. Tener el control sobre el
usar una fuente comercial, además de ser un gasto considerable, diseño de la fuente permitió hacer estos ajustes, necesarios para
poder crear el diálogo entre el plan de ingeniería, las bases de
datos y las plantillas de producción. Esto significó no sólo la ma-
nipulación de los caracteres, sino que también del contenido. Se
propuso compilar todas las formas de nombrar las calles, reducir-
las a una sola expresión y utilizarlas siempre del mismo modo en
cada aplicación (señales de parada, letreros de los buses, mapas,
sitio web, folletería, etc.), con el objetivo de mantener la consis-
tencia en la entrega de información →42.
Esto que parece tan manejable no fue así desde el comienzo. El
diseño de la fuente TS en 2004 se hizo en el formato PostScript
→78, lo que implicaba tener un acceso a un poco más de 240 ca-
racteres operativos para cada archivo. Por ello fue que se hicieron
archivos separados con la variante estándar y la variante especial
que contenía todos los símbolos y logotipos. Así en la variante
(Imagen gentileza Manuel Córdova)
24 25
CAMBIOS SUSTANCIALES DE LA FUENTE TS En la página opuesta, especial reemplazamos la letra A por una pastilla de la zona ali-
Sistema TS Mapa e Info PostScript 2004, 12 variantes
tres etapas importantes mentadora A, la letra B por una pastilla de la zona alimentadora
en el proceso de diseño
de la fuente TS. B, y así sucesivamente. Este engorroso sistema entorpecía enor-
TS Mapa Regular, Oblicua,
Ligera y Gruesa abcABC123 abcABC123 abcABC123 abcABC1234 En la última fila, a la
izquierda, comparación
memente el acceso a estos signos.
Desde el 2009 en adelante, se han hecho una serie de ajustes
TS Info Regular, Gruesa,
Oblicua y Gruesa Oblicua abcABC123 abcABC123 abcABC123 abcABC123 de los dos diseños más
importantes del sistema: →59 relacionados a cantidad de información en las señales de pa-
TS Mapa está pensada radas, letreros de buses y en la página web, y la consistencia de
TS Zonas para tamaños pequeños los códigos gráficos que se han mantenido en la implementación
y ahorro de espacio,
por ello es ligeramente ha permitido que las personas tengan la impresión de que no ha
TS Troncal
condensada y con cambiado nada en este ámbito de información, algo que podría
minúsculas más grandes sonar contradictorio, cuando en diseño se busca la novedad. Esto
que TS Info.
Al centro, comparación nos satisface pues se ha logrado mantener nuestra propuesta, a
TS Mapa Origen Destino
de grosores de TS Info, pesar de los cambios de Ministros de Transporte y de los gobier-
la versión «Gruesa» nos en ejercicio, gracias al apoyo del equipo de profesionales que
es una especie de
TS Mapa Parches
Semibold para tener trabaja en la administración de información de Transantiago.
< , [ T 2 3 4 5 6 7 8 9 ] . > [T 0 1] a A B C D E F G H I J mejor visualización
en fondos negros. A
la derecha, la TS Info f u e n t e s pa r a S e r n at u r
Gruesa cuenta con
Sistema TS Mapa e Info OpenType 2005-2006, 11 variantes letras especialmente Otro proyecto desarrollado por nosotros, y que ejemplifica una
diseñadas para decisión opuesta a la que tomamos para Transantiago, fue el siste-
TS Mapa Regular, Oblicua,
Ligera y Gruesa abcABC abcABC123 abcABC123 abcABC123 componer tablas con
servicios que combinan ma de información para el Servicio Nacional de Turismo Serna-
tur. Para esta asesoría, no hubo necesidad de diseñar una fuente,
TS Info Regular, Bold,
Oblique y Bold Oblique abcABC abcABC123 abcABC123 abcABC123 letras y números.
(Esquema de pues la producción de material no se ejecutaba centralizadamente
elaboración propia).
en Sernatur sino que se encargaba a agencias externas a lo largo
TS Info Abreviaturas
de todo el país. Tampoco existieron requerimientos especiales de
TS Info Abreviaturas Bold signos y, como se trataba de una diversidad amplia de agencias
A B C D E F G H I J K L M N O o estudios de diseño, se optó por usar una fuente que estuviese
TS Info Código disponible en cualquier computador para facilitar el acceso a ella,
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 a b c d e f g h i A W E P : sin tener que invertir en nuevas fuentes ni depender siquiera de
la descarga gratuita desde algún sitio web. No todas las personas
saben administrar el sistema operativo de una computadora, por
Sistema TS Mapa e Info OpenType 2013, 9 variantes lo que era importante que la fuente estuviera instalada previa-
mente. Así, se optó por Myriad y Minion –una fuente con serif y
TS Mapa Regular, Oblicua,
Ligera y Gruesa abcABC abcABC123 abcABC123 abcABC1234 otra sin serif– pues ambas son fuentes disponibles al instalar los
diversos tipos de software estándar que se usan en la producción
TS Info Regular, Gruesa,
Oblicua y Gruesa Oblicua abcABC abcABC123 abcABC123 abcABC123 gráfica→63.
Respecto a los contenidos, el mayor problema era que no exis-
Abreviaturas y símbolos    El
       tía un orden de cómo presentar la información en los folletos.
solo en TS Info Gruesa
Habían demasiadas diferencias de contenido y lenguaje gráfico
 ­ €‚ƒ„ para cada uno de ellos, por lo que nuestra primera tarea fue hacer
una recopilación del material disponible, con el fin de revisarlo y
Caracteres y símbolos
en todas las versiones
↗↖↓↑↘↙↔€
analizarlo desde un punto de vista gráfico y tipográfico. Como re-
(excepto TS Info Stencil)
 ­€ sultado realizamos una categorización de los tipos de contenido a
la inversa, es decir, desde la visualidad de los elementos hacia los
TS Info Stencil *1234567890abcdefghijk A B C D E F G H I J K  contenidos. La información se presentaba como párrafos (prosa),
listados, tablas, recuadros, mapas, planos o símbolos. A su vez
TS Mapa Regular TS Info Regular TS Info Regular TS Info Gruesa Letras normales Letras especiales cada categoría tipográfica fue organizada según su contenido. Por

Recoleta Recoleta G18 18 ejemplo en párrafos teníamos introducción, resumen del tema, des-
cripción de acceso a los lugares, horas de visita, notas aclaratorias
o recomendaciones, descripción de la administración, etc. Este ejer-
Recoleta Recoleta I23  23 cicio de análisis estructural y formal de entender la información,
así como sus alternativas de representación tipográfica, sirvió al

26 27
Levantamiento de los tipos de información según los tipos de folletos de Sernatur. Tipo de contenido Tipo de folleto Tipo de contenido Tipo de folleto

6. Promocional de Chile

6. Promocional de Chile
Tipo de contenido Tipo de folleto Tipo de contenido Tipo de folleto

1. Destinos estrella

1. Destinos estrella
6. Promocional de Chile

6. Promocional de Chile
El asterísco indica que la

3. Guía regional

3. Guía regional
5. Mapa rutero

5. Mapa rutero
información se presenta

1. Destinos estrella

1. Destinos estrella
de dos modos

2. Servicios

2. Servicios
3. Guía regional

3. Guía regional
5. Mapa rutero

5. Mapa rutero
Observación: los contenidos no

4. Plano

4. Plano
aparecen obligatoriamente en todos

2. Servicios

2. Servicios
los folletos, sólo se suman los tipos de

4. Plano

4. Plano
informarción diferente.
Dirección, teléfonos y website x Mapas/planos
de parques nacionales, reservas Esquemático de sudamérica x
Párrafos Información de bancos, casas x x nacionales y/o santuarios señalando a Chile
Introducción x x x x x de cambio e impuestos Dirección, teléfonos y sitios web x Esquemático con todas las regiones x
Infromación de comercio en general x x de termas *
Resumen de un tema o tópico x x Esquemático de Chile señalando x x x x
(supermercados, mall, centros Dirección, teléfonos y sitios web x
Descripción de acceso al lugar x la región
comerciales) de ferias
Horas de visitas x Esquemático del lugar turístico x x x x x
Información centros de esquí x x x Distancias entre ciudades y/o lugares* x con rutas, senderos, circuitos
Notas aclaratorias o recomendaciones x x x x Información de termas * x Dirección y teléfonos de hospitales, x Plano de la ciudad x x x
Descripción de administración x Información de puertos x retenes, comisarías
Plano de ubicación general x
Información de oficinas x Información de viñas y bodegas, x x Dirección y teléfonos para licencias x de la ciudad respecto a la región
de guardaparques rutas del vino de pesca
Políticos regionales x x x x
Información de guarderías, hoteles x x Información de instituciones x Teléfonos de agencias, operadores x
y alojamiento en general* de tours * Metro x x
relacionadas con el tema del sevicio
(ej. Vinos) Tablas/recuadros Esquema topográfico x
Información de pesca x
Información de ciudad, pueblos, x x x Hotelería x Simbología
Información de camping x
villas y localidades Con servicios, Surf; Pesca, Buceo, x
Información de senderos, excursiones, x x x Centros de eventos (centros x x
Recomendaciones de uso de vestuario x culturales, casonas, hoteles) Apto para el baño, Deportes náuticos,
circuitos y/o expediciones
Área de camping.
Infomación de tours x Recomendaciones de cuidados x Parques, reservas y monumentos x
de lugares patrimoniales nacionales Especificaciones de rutas x
Información de transporte terrestre/ x x x
Recomendaciones de seguridad x Ríos para pesca x Comida tipica, artesanía, folclore, x
viajes especiales/terminales/
personal viña, rodeo/medialuna, monumento
autopistas (metro, buses, taxis, Servicios básicos x religioso, monumento histórico,
radiotaxis y/o trenes) Recomendaciones de cuidado x
Distancias entre ciudades y/o lugares x fotografía, picnic, camping,
del medio ambiente y manipulación
Información de arriendo de autos x Tiempos de viaje (tierra, mar) x excursionismo, zona tipica, parques/
de basura
Información de refugios x termas, esquí, cabalgata, arquitectura
Créditos del impreso: edición, diseño x Actividades que se ofrecen en el lugar x interesante, deportes náuticos,
y campamentos
y fotografía Pasos fronterizos x rafting, refugio.
Información de aeropuertos, x
Listados Tours * x Leyenda de datos culturales, x
aeródromos
Índice x x Arte y souvenir * x comercio, arquitectura, iglesias, etc
Información geográfica x
Características generales del lugar x Playas con indicación de servicios x Leyenda de mapa x
Información hidrográfica x
Equipamiento del lugar x usando simbología
Información del clima x x
Lagos y su superficie, cuencas x
Información de atractivos geográficos x x
hidrográficas
del lugar (islas, lagos, lagunas, playas,
caletas, bahías, ríos, cavernas, cuevas, Sevicios en hoteles x
termas, saltos, cerros, volcanes,
equipo interno de SERNATUR para también comprender cómo ad-
Alojamientos/refugios * x
montañas, salares, géisers y valles) ministrar esta información y presentarla consistentemente.
Días feriados x
Información de atractivos culturales x x x Se privilegió una aproximación desde lo visual, en lugar del
Valores de ingreso a parques x
del lugar (museos, bibliotecas, contenido, porque el lector de este tipo de folletos, suele entrar
fiestas, ceremonias, festivales, teatro, Dirección, teléfono y sitio web x
de empresa de buses por la imagen, más que haciendo una lectura lineal. Es una situa-
conciertos, arquitectura, zonas
históricas, monumentos, artesanía, Dirección y teléfono de datos útiles x ción de interés y de estudio para el diseño, a pesar de que influyen
antigüedades y centros culturales) (servicios, instituciones) más factores. Si un folleto sólo presenta texto en prosa, lo más
Información gastronómica x x Lugares para fotografiar x probable es que se pierda interés por leerlo, pues se busca infor-
(restoranes, hoteles, cafés, fuentes Sitios web x x mación precisa: un dato, un horario, algunas recomendaciones.
de soda, etc) Dirección y teléfono oficinas Sernatur x x x Si esto no es evidente, ya sea en un listado bien armado, con énfa-
Información de entretenimientos x x Dirección de arquitectura patrimonial x sis o destaque de algunas palabras, o con separaciones razonables
(casinos, estadios, cines) o tipica de la zona de espacio en los distintos tipos de información, se hará difícil
Información de parques nacionales, x Dirección de bibliotecas y museos x
reservas nacionales y/o santuarios la búsqueda. A partir de esto se evalúa qué tipo de información
es ideal para ser representada en cada categoría. De este modo

28 29
cada lector podrá entender que en todos los folletos la misma in- naturaleza que un logotipo, por lo que no puede ser tratado en
formación se presentará de la misma forma, más allá de que los las mismas condiciones. Tiene un mayor grado de complejidad en
contenidos cambien (por ejemplo, los horarios de atención). Esto cuanto a formas y significado, y usa una fuente de estilo lapidario
evitará confundir al lector. como lo es Trajan, un modelo que remite a la escritura hecha so-
Las fotos son otro ejemplo de cómo administrar el contenido. bre piedra o mármol del imperio romano –de hecho, su nombre
Aquí surge la pregunta ¿qué información entrega la fotografía que alude a la columna de Trajano en la cual se inspira–. La escritura
sea útil al lector? La gran mayoría de las fotografías usadas en los lapidaria surgió en fachadas de edificios, arcos y columnas –el
folletos de Sernatur tenían una función decorativa o persuasiva. cementerio es una fuente abundante de ejemplos–, por lo que sus
Ninguno de estos propósitos tiene cabida en un folleto informa- formas son generalmente bastante refinadas →66.
tivo a excepción de su tapa o cubierta. En este sentido, la imagen En la impresión de un escudo pequeño, tal como sucede en las
puede ser muy útil para mostrar lo que un extranjero no podría tarjetas de visita o volantes, esa letra aparece en un tamaño cerca-
comprender sólo leyéndolo, por ejemplo, cómo es un curanto. no o menor a los 5 puntos, donde la apariencia refinada se percibe
Al revisar los folletos existentes de Sernatur, observamos como una letra más «frágil» de lo que aparenta. Otra observación
que las páginas caían en la monotonía de colocar fotos y textos en que se tomó de la escritura lapidaria romana es que sus mayús-
cada una de ellas y esto obligaba a incluir fotos innecesarias, repe- culas –en el siglo I de nuestra era no existían las minúsculas– no
tidas en cuanto a temática o que no correspondían exactamente a están cerca unas de otras. Como su aplicación inicial estaba en los
lo que señalaba el texto. En nuestra propuesta de diseño, decidi- frisos de los edificios principalmente, este tipo de letra se com-
mos reducir la cantidad de fotos para evitar esto y las concentra- porta como un elemento individual, con una separación holgada y
mos en una doble página, alternándolas con otras dobles páginas que dejaba «respirar» su entorno, a diferencia de la actualidad en
que sólo tuviesen información escrita o tipográfica. Así logramos que las letras están «apretadas» entre sí. A pesar de que las letras
dar variedad al momento de hojear un folleto y diferenciar el tipo se esculpían en tamaños grandes, la distancia de la mirada a los
de contenido de un modo más intuitivo. edificios las hacía verse pequeñas. Esta característica también se
aplicó al ajuste del escudo; con un tamaño de las letras levemente
menor al preexistente, sumado a un aumento en la separación
m o d i f i c a c i ó n d e l r ó t u l o pa r a e l e s c u d o U C entre ellas, logramos una lectura mejor del escudo en impresos
Serifa de Trajan Bold Un caso distinto fue el ajuste de las letras del escudo UC que está de tamaño reducido.
confeccionado con letras trazadas de la fuente Trajan. Aquí nos Esta descripción es sólo una parte de las modificaciones he-
enfrentamos a un primer problema: un escudo no tiene la misma chas al escudo, pero el criterio para las otras partes figurativas
fue el mismo que se ocupó para la fuente, puliendo las propor-
ciones y grosores para que puedan resistir la impresión y lectura
diseño de las letras del escudo UC En el escudo actual en tamaños pequeños o en baja calidad.
Serifa más robusta en la Caracteres con mayores intervenciones se usa una Trajan
nueva Trajan modificada modificada, con mayor
interletrado. En general,
las terminaciones de Aprender a trabajar con letras

Trajan Regular
las letras se hicieron El aprendizaje y ejercicio del trabajo profesional tienen la ven-
más robustas. Las
partes blancas internas taja de aterrizar el conocimiento teórico y los casos de estudios
de letras como la A, ajenos a nuestra realidad. Sin desconocer que estos entregan un
E y F se agrandaron, punto de vista enriquecedor y soluciones para analizar, no se pue-
también se diseñó un
acento pegado a la den usar como fundamentos para llevar a cabo los proyectos, una
Trajan Bold O para seguir la regla mala costumbre que afortunadamente ha ido desapareciendo. En
ortográfica y no topase el diseño, la academia fomenta la exactitud, la planificación y los
con el círculo que
encierra el escudo. métodos, algo muy natural en este contexto, pero que son apli-
(Esquema de cables a problemas que son diagnosticados con criterios dentro
Trajan modificada elaboración propia). de la misma área, y en situaciones hipotéticas o relativamente
controlables. Sin embargo, la realidad nos muestra a veces una
complejidad mayor, que requiere del cruce de dominio de otras
disciplinas. En estos casos, la teoría y los métodos aprendidos pa-
Trajan Regular recen no ser tan eficaces como presuponíamos, lo que nos obliga
a reaccionar, reformular, repensar o modificar el método. En el
Trajan Bold
ámbito práctico, es la experiencia la que nos sirve para sobrellevar
los problemas y esto requiere de tiempo.
Trajan modificada
Se hace este alcance, después del trabajo que se realizó para

30 31
el Sistema de información de Transantiago. Esta experiencia nos
permitió tomar distancia de lo que se tradicionalmente se enseña, tres formas de trabajar con letras display y rótulos
y así tener una visión más crítica de las formas sistemáticas y ra-
cionalizadas de proceder en el diseño (no en la fase de producción).
Seguramente esta habilidad es la más difícil de enseñar a nuestros
estudiantes. Una de las situaciones más frecuentes que se repite
en las clases de tipografía es la idea que se aprenderá a combinar
fuentes de texto que sean compatibles, o que se conocerán fuen-
tes que puedan ser usadas en determinados contextos. Esto dista
mucho de la realidad, pues no existen fuentes exclusivas para de-
terminados usos según nos dicta la tradición y la teoría. Distinto
es afirmar que existe una gran cantidad de fuentes que tienen ca-
racterísticas estructurales y de peso idóneos para ciertos tipos de
aplicaciones. Sin embargo, al existir tantas, el gusto o el criterio
Estrategia Elegir una fuente Contornear y modificar Diseñar letras propias
personal se constituye como un factor ineludible al momento de una fuente
elegir. Eso es parte de la educación individual de cada persona, Eficacia en representar un ↓Limitada a la disponibilidad ↑Potencialmente Ilimitada ↑Potencialmente Ilimitada ↑ventaja
porque conlleva un carácter político: el discriminar y seleccionar concepto de estilos en sitios que ↓desventaja
un aspecto estilístico cuando ya se han razonado y evaluado las venden o regalan fuentes

características y exigencias que requieren un proyecto. Conocimientos técnicos ↑Ninguno Se requiere saber los Se requiere saber los
requeridos principios del dibujo principios del dibujo
También existe la intención del autor de una fuente de acotar vectorial o PostScript vectorial o PostScript y el
su aplicación a una situación específica, racional. Sin embargo, espaciado de letras
en última instancia el uso de la fuente queda determinado a la Manipulación ↑Rápida, como tipear Un poco lenta, pues se basa ↓Más lenta, ya que requiere
percepción de quien utilice efectivamente esa fuente, con o sin cualquier texto en una palabra escrita que dibujar cada letra y ajustar
se convierte en dibujo y se su separación
conocimiento de la intencionalidad de su autor. modifica
Hay una carga importante de gusto personal en cada actividad Originalidad ↓Baja, porque se accede a Depende de cuánto se deje ↑Potencialmente alta, ya que
de diseño, independiente de la profundidad de conocimiento que del resultado una fuente que puede ser entrever el diseño original las formas son generadas
se tenga del área que se practique. En general, las decisiones de usada por cualquier persona desde cero
y muy baja si se trata de
elegir una fuente no deberían ser un problema desde la perspec- una fuente gratuita
tiva técnica, pues existe bastante información en la web que con- Tiempo empleado Depende, puede ser un ↑Puede ser relativamente Depende del tipo de estilo
tiene descripciones de la intención con las que fueron creadas la proceso rápido o uno en rápido, ya que parte de un que se tenga que dibujar (Esquema de
mayoría de las fuentes y existe una considerable cantidad de lite- el cual no se encuentre lo diseño existente elaboración propia)
buscado
ratura que dan pautas para hacerlo. Pero pueden ser un problema
desde el punto de vista del gusto, ya que quedan expuestos a la
crítica. Elegir fuentes es relevante en cuanto muestra un gusto primer lugar, se debe destinar una gran cantidad de tiempo en
educado (aquí no se puede hablar de correcto), en donde la for- buscar una fuente que se adecue al concepto que buscamos (es el
ma de la letra debe estar en sintonía con el mensaje o, a veces de camino que casi siempre resulta ser la peor elección). Una segun-
modo incoherente, con la intención de reforzar o ironizar. da opción es tomar una fuente existente, convertirla en un dibujo
Otro desafío al trabajar con tipografías, es saber si existe esa y manipularla de acuerdo a lo que buscamos. El tercer camino es
fuente que imaginamos y buscamos. En este caso hablamos de crear un alfabeto personalizado (esto no implica necesariamente
las fuentes Display o las que llaman la atención por su forma. hacer todos los signos de escritura). Cada decisión debe ser eva-
Disponemos de miles y a pesar de que también hay bastante in- luada en cuanto al tiempo disponible y, en el caso de las opciones
formación sobre los propósitos para las cuales fueron creadas, dos y tres, a la habilidad que se tenga para el dibujo. En el ámbito
no siempre contamos con una gran variedad. O caen en el lugar académico estas cuestiones son vitales de enfrentar en el proceso
común o no son de nuestro gusto, porque nos parecen ambiguas de educación del trabajo con letras, pues no existen recetas. La
o creemos que no están a la altura de la idea que sentimos que tipografía y el diseño de una palabra o una frase (la rotulación)
deben expresar. Adicionalmente contamos con el rigor del oficio: dependen del contexto, de las costumbres lectoras, del gusto, del
si traen todos los signos básicos de escritura como los caracteres estilo y del tono del mensaje. Por ello siempre, o en la mayoría
acentuados, las eñes, los signos de puntuación o si tienen un di- de los casos, deben hacerse las pruebas pertinentes. En esta bús-
bujo descuidado, con falta de prolijidad, entre otros. queda y comparación, desarrollamos el conocimiento y el gusto,
Para enfrentar la búsqueda de una forma de letra que cumpla que nos permitirá seleccionar y trabajar las fuentes con mayor
nuestras expectativas (o gusto personal) podemos decir que hay confianza y sensibilidad.
tres caminos —aunque por supuesto pueden haber matices—: en

32 33
notas sobre la construcción de
un sistema de información visual.

Uno de los principales desafíos que el det ha enfrentado dentro


de sus proyectos ha sido construir sistemas de información visual.
En el contexto público, estos sistemas son probablemente uno de
los proyectos más complejos donde los diseñadores podemos in-
tervenir, ya que a través de interfaces se afecta las ideas de espa-
cio y movimiento, así como la comprensión del paisaje cotidiano
de las personas. El equipo ha trabajado en este tipo de proyectos
en distintos periodos. Este texto recoge algunas reflexiones y no-
tas surgidas durante y después de trabajar en el proyecto para el
nuevo sistema de transporte público de Santiago, proyecto que
comenzó para nosotros el año 2004.

S o b r e e n t e n d e r e l e s pa c i o
¿Cómo recorrer un espacio si nunca hemos estado en él? ¿Cómo
llegar a mi destino si no conozco los medios para llegar? Durante
las situaciones en que nos desplazamos de un lugar a otro, suelen
aparecer las preguntas más elementales para calmar la sensación
de ansiedad, para eliminar la sensación de estar perdido.
En las ciudades actuales, estamos rodeados de diversos siste-
mas visuales que permiten orientarnos y navegar. Hoy nos puede
resultar extraño movernos por una ciudad sin encontrar algún
signo o señal que nos indique dónde estamos, o hacia dónde nos
podemos dirigir. Así también, la sensación de no encontrar lo
que buscamos, o incluso de estar perdidos, nos genera ansiedad
(Lynch, 1960), lo que de cierta forma nos revela lo acostumbrados
que estamos a «leer» nuestras ciudades. Hemos desarrollado es-
pacios públicos representados con un lenguaje gráfico que puede
influir en los hábitos y costumbres de las personas. Incluso, puede
llegar a modificarnos la percepción, pues estas representaciones
se construyen en base a una serie de «convenciones visuales».
Al recorrer por primera vez una ciudad, un barrio, un parque o
un hospital, surgen preguntas que un sistema de información nos

34 35
debiese responder. Aunque parezcan preguntas un tanto básicas, sidades del usuario es clave. Considerando que la autoridad a
encontrar las respuestas apropiadas es fundamental para detonar cargo (económica, política, técnica, etc.) determinará el modo
acciones efectivas en las personas. en que el sistema funcione, no se puede generalizar la manera
La primera es ¿dónde estoy?: para responderla, es necesario en que comprenderemos o usaremos tal sistema, de una forma
que el sistema ayude a ilustrar el lugar donde estamos como un exacta según la cual fue proyectado. Por ello, conceptos como
contexto comprensible. Una vez que reconocemos el punto donde emocionalidad y voluntad, distinciones culturales, capacidades
nos encontramos, el sistema debe mostrar las relaciones entre los biológicas y sensoriales, habilidades de orientación y movilidad
espacios o recintos identificados, de manera que como usuarios influirán en la elección de las representaciones adecuadas.
identifiquemos y definamos la mejor ruta posible. La segunda,
¿dónde quiero ir?, nos debe informar sobre los medios necesarios
para moverse en el espacio hacia el punto escogido. Por último, el
sistema debe responder si logramos llegar al lugar de destino, la S o b r e l a s e x p e c tat i va s d e l u s ua r i o
pregunta ¿cómo tengo la certeza de que llegué? se responde por Generalmente, un nuevo sistema de información despierta re-
medio de elementos de apoyo que confirmen las decisiones que sistencias. Esto se explica porque la apropiación de un sistema
tomamos anteriormente. requiere el acostumbramiento de los usuarios, así como la mo-
A partir de estas tres preguntas identificadas, se desprenden dificación de comportamientos ya aprendidos 1. Por ejemplo, la 1
tres momentos donde un sistema de información podría benefi- información de cómo desplazarse por una red de metro será un Passini y Arthur
(1992), establecen
ciar a los usuarios: antes de la realización de un desplazamiento sistema críptico si es que no se está acostumbrado a él y a sus una diferencia entre
(momento de planificación), durante el viaje (verificación del tra- códigos, por muy sencillos que sean los recintos y las conexiones. percepción (obtener
yecto), y por último, al finalizarlo, donde buscamos la confirma- Sólo hagamos el ejercicio de imaginar cómo fue tomar el metro información a través de
los sentidos) y cognición
ción de nuestras decisiones (Limerick, 2000). la primera vez y cómo es esa experiencia hoy. En un primer mo- (hacer sentido de la
Al responder satisfactoriamente las preguntas básicas, ve- mento, nuestros niveles de atención eran muy altos: todo nos pa- información recogida).
lamos por la orientación y navegación de los usuarios, por una recería novedoso a la vez que ambiguo. Después de la primer vez, Al proyectar un sistema
de información visual
buena experiencia con el sistema usado, y por la generación de un tuvimos que aprender a comportarnos bajo las reglas del sistema, debemos orientar
ambiente inclusivo donde todos puedan utilizarlo de la mejor for- por lo que sólo tareas nuevas o específicas nos harían recurrir a nuestras acciones a que
ma posible (Jefrey, 1999). Cuando la información de un sistema información del sistema. Lentamente fuimos convirtiéndonos en exista una percepción
del espacio como
no es comprendida y éste no cumple con las expectativas de las usuarios expertos de la red. confortable, de manera
personas –sea cuando una información es errónea, sea cuando es La ansiedad es un factor a considerar al momento que una que de que podamos
inexacta– puede crearse un entorno negativo y frustrante, cuan- persona deba transitar por un espacio nuevo y, a la vez, aprender desenvolvernos
eficientemente en él.
do las personas se sienten culpables de no comprender lo repre- a leer un sistema. En este acto se integran nuevos procesos para
sentado. Esto puede derivar en asimetrías de información con las entender las «referencias del camino», es decir, los factores va-
personas que sí sabrán ocupar estas las herramientas disponibles. riables, como el tiempo que tardaremos en llegar. Aquí los dise-
Estos aspectos, que parecen ser triviales, ponen de rele- ñadores debemos involucrarnos en un proceso de edición de la
vancia que cualquier sistema de información impactará direc- información. Pero efectivamente, los factores personales (como
tamente en la vida de los usuarios. Aún más, en el contexto la motivación, el stress, el nivel de atención, la concentración
público, la naturaleza de una necesidad de información surgirá o la experiencia previa) son complejos de incorporar a un pro-
en cualquier momento, asociada indistintamente a algún espa- yecto, generalmente porque involucran aspectos que deben ser
cio. Por ejemplo, la información y cómo ésta se comunica para resueltos en cosa de segundos (decisiones que se toman como
orientar a una persona que recién llega a un lugar por primera peatón, al interior de un bus, como conductor de un automóvil,
vez, es diferente a la que se utiliza para confirmar al usuario como turista recorriendo un aeropuerto, etc.).
que va por el camino correcto. Estas diferencias considerarán El lenguaje, tanto verbal como visual, debe ser explícito y
aspectos como el contenido, la forma de la pieza y su ubica- sin ambigüedades, aplicando reglas convencionales como la
ción, ya que diferentes situaciones requieren a su vez de apoyos jerarquía de la información (¿qué es más importante? ¿qué es
diferentes: un espacio abierto como un parque tiene un grado esencial?); la secuencia (¿qué está antes del resto? ¿qué sigue a
de accesibilidad visual mucho mayor que el de una estación de que?); y la pertinencia (¿me sirve saber esto en este momento?)
Metro. Por lo tanto las consideraciones en el dominio visual del Con el paso del tiempo, efectivamente, nos predisponemos
espacio son diferentes desde el inicio. En este ejemplo, algunas a encontrar un determinado tipo de información, en un empla-
personas preferirán una tabla que indique los recintos del lugar zamiento específico, en un determinado momento y de mane-
al que van; otros, con habilidades diferentes, encontrarán en ra fluida. Para que esto, que parece una situación ideal, ocurra
un mapa la representación más sencilla que pueden encontrar. realmente debemos anticiparnos a situaciones que las personas
Ya que cada individuo tiene criterios diferentes para realizar no desean vivir o que, al menos, no susciten altos niveles de
las tareas propias del viaje por la ciudad, entender las nece- incertidumbre. Entendido de otra manera, un sistema de infor-

36 37
mación sólo aparece ante los usuarios, cuando éste toma una la ciudad. MapCity también era utilizada como planificadora de
decisión equivocada. Cuando la experiencia de uso no se alte- viajes y, posteriormente, el sitio www.micros.cl entregaba infor-
ra, el sistema desaparece, se vuelve invisible. Considerar esto mación sobre los recorridos de buses.
como un eje central de desarrollo de un sistema de navegación La información que se le presentaba al usuario era dispersa,
espacial, implica evaluar y mediar la eficiencia y eficacia de las siendo la mayoría de las fuentes de información de carácter in-
diversas instancias dadas al usuario 2. formal. En ese entonces, el principal referente de información
Sin embargo, ¿qué hacer cuando estas herramientas de apo- era el mismo bus, a través del chofer o de los letreros que se-
2
Desde este punto de yo son percibidas como complejas? Esta es una pregunta habi- ñalaban su recorrido. A diferencia de otros países en donde el
vista, la institución tual y difícil de responder, pues está presente en la mezcla de usuario obtiene la mayoría de su información en paraderos, en
que provee el sistema, aspectos racionales y emocionales que conforman reacciones Santiago el usuario debía realizar el ejercicio de comprender la
deberá constantemente
evaluar qué información y motivaciones (Norman, 2004). Estas dependen del contexto ruta en pocos segundos, decidiendo incluso en el mismo ins-
requiere de un en donde el sistema se inserta. La búsqueda de la simplicidad tante de abordar el bus y pagar su pasaje. Las consecuencias de
aprendizaje mayor, qué está relacionada con que nuestra conciencia, independiente estas prácticas, generaban las lógicas molestias de los usuarios
información deja de ser
válida, etc. de la escala que el sistema abarque, se mueve bajo parámetros y la baja eficiencia del transporte. Situación diferente a la de la
aprendidos por normas sociales, y no necesariamente siguiendo empresa Metro, que era visto por los usuarios como un centro
nuestra intuición. Bajo esta perspectiva, cualquier sistema con de información deseable, pues poseía un sistema de información
funciones equivalentes cambiará en cada país, ciudad o espa- destacado por la claridad de sus conexiones y la disponibilidad
cio, influenciado por las convenciones sociales y la identidad de de datos fiables en cada una de las estaciones.
cada comunidad. La percepción de complejidad tiene también Para este proyecto de renovación, el Ministerio de Transportes
distintos orígenes: la sobrevalorización de los códigos gráficos, y Telecomunicaciones organizó una licitación pública. Nuestra
la disposición de mucha información en superficies reducidas propuesta fue la elegida y desarrollada en conjunto con la em-
o no sintonizar con expectativas demasiados altas por parte de presa de ingeniería de transporte inglesa Steer Davies Gleave. El
los usuarios. objetivo era la creación de la interfaz visual del nuevo sistema de
Un sistema debiese considerar la simpleza como una aspira- transporte, lo que la autoridad denominó Sistema de información
ción, pero incorporando la complejidad como un componente a usuarios de transporte público de Santiago. En este proceso de
más de su estructura. Cualquier sistema de información se in- construcción de un sistema de información visual, se conjugaron
tegra como una capa más a un complejo entramado de sistemas muchos de los aspectos que se mencionaron antes. En la ciudad
visuales ya presentes en la ciudad. Como cualquier lenguaje, el empezó a generarse una gran ansiedad por parte de los usuarios
uso de un sistema de códigos nuevo dependerá de cuáles ele- ante un sistema que modificaría su rutina diaria. El cambio sería
mentos logren un acuerdo entre los usuarios, y de cuáles re- difícil de comprender, pues acarrearía una serie de transforma-
quieran etapas de inducción y educación más prolongadas, para ciones que impactarían la vida cotidiana de la ciudad. Esto espe-
pasar a ser naturales, intuitivos o sencillos con el tiempo. El caso cialmente porque las personas ya compartían formas y modos de
de Transantiago lo refleja de buena manera. nombrar los elementos gráficos del sistema anterior –la denomi-
nada «cultura de la micro amarilla» →78–, que ya contaba con una
identidad definida y consolidada en toda la ciudad.
La experiencia del caso Transantiago En parte estas expectativas tenían fundamento. La separación
y El rol del equipo por área de servicios, por ejemplo, no correspondía a alguna di-
3
Los tiempos promedio Como dijimos al inicio, probablemente el proyecto más difundido visión previa de la ciudad, acostumbrada a la administración co-
de viaje en día laboral en que el equipo det participó, fue el desarrollo del Sistema de munal y la división geográfica. Así, el principal eje operativo del
son de hasta 55 minutos
en transporte privado, información de Transantiago (ts), plan de transporte público que nuevo sistema fue la división de Santiago en 10 zonas de negocio
lo que aumenta a 80 buscó renovar, desde el 2007, la manera en que las personas se que buscó establecer relaciones entre las empresas que operaban
ó 90 minutos si el desplazaban por Santiago 3. ciertos territorios de acuerdo al orden de su ubicación, lo que po-
mismo viaje se realiza
en transporte público. La idea de la organización del transporte urbano surgió a fina- día haber sido entendido como un beneficio para los operadores
Esto ha traído como les de los años 80, pero fue en el regreso a la democracia cuando y no para los usuarios, perpetuando así el modelo de funciona-
resultado que las el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, elaboró ins- miento de décadas anteriores. Si bien la subdivisión por zonas
distancias que deben
recorrer las personas trumentos para regular la actividad privada de buses de transpor- permitía entender cómo se articulaba la red–cada una de ellas es
para acceder a sus te urbano. A fines de los años 90, ya existían sistemas aislados recorrida por buses con una letra y color específico–, carecía de
trabajos o estudios se que entregaban información más o menos coordinada de estos sentido al momento de ubicarse dentro de la ciudad.
hagan cada vez mayores.
(Datos según Encuesta servicios. La guía Infobus fue lanzada el año 2000 por el Minis- En entrevistas con choferes –la principal fuente de informa-
Origen Destino 2001, terio de Transporte y, pese a su baja difusión, se situaba como el ción del sistema anterior– ellos advertían una de las principales
Secretaría de Transporte esfuerzo mejor logrado en la entrega de información general de dificultades, “con Transantiago muchos viajes, que hoy se hacen
Región Metropolitana,
Sectra). los recorridos (calle a calle) y el desplazamiento de los buses por en una sola línea, requerirán trasbordos”. Los choferes conside-

38 39
raban importante que los usuarios estuvieran bien informados
4
Dentro del primer de dónde y cuándo hacerlos, básicamente por el hecho que mu-
estudio de Actualización chos de sus pasajeros aprovechan de dormir durante el viaje 4.
al Sistema de Frente a este escenario, se propuso un sistema que contuvie-
información a usuarios
del transporte público se: información visual de planificación de viaje (previo al viaje)
de Santiago, el equipo e información de las rutas, servicios, conexiones y condiciones
realizó una serie de del viaje en cada uno de los paraderos del sistema piezas y en el
entrevistas y grupos
focales a choferes, mismo bus (durante y final del viaje), adaptando el modelo desa-
usuarios y no usuarios rrollado por Infópolis a las necesidades de una ciudad como San-
del sistema de tiago. El sistema cromático →78 fue la principal diferenciación de
transporte anterior.
las zonas de servicio. Ello porque a través de esta forma se entrega
un nivel de información capaz de diferenciar a grandes rasgos el
destino de un bus, complementando la diferencia cromática con
un código alfanumérico que se ocuparía como complemento. (a)
El objetivo de nuestra asesoría incluía desarrollar un lengua-
je visual capaz de dar a conocer el sistema de transporte a la
Alguno de elementos
ciudad, transmitiendo un mensaje claro: en caso de necesidad, gráficos del sistema
la información sería coherente, entendible y oportuna, consi- INFOBUS
derando que se la requeriría en un espacio y tiempo concretos. a) Mapa de recorridos
de buses desplegable,
Esto era importante de ser continuamente recordado, pues el tiro y retiro.
nuevo escenario no modificaba a la ciudad, sino que al modo de
desplazarse dentro de ella. El énfasis dentro de la consultoría b) Páginas de la guía de
viajes mostrando, los
fue procurar una consistencia visual a través de la coherencia códigos de color (inicio/
en el lenguaje gráfico (en el uso de tipografía, códigos, colores término) por cada
y tecnología). recorrido.
(b)
Tal como el lenguaje visual que representaría la interfaz del
sistema, era muy relevante que el lenguaje verbal apoyara el
5 proceso de familiarización. Ya que se generarían una serie de
Cada componente está Algunos de los
sometidos a la regla términos poco familiares a los usuarios, existían dos importan- elementos más
de la extensión de tes problemas prácticos de congruencia: diversos nombres para recordados de
caracteres. denominar los mismos lugares o calles, y diversas formas para la «cultura de la
— 16 caracteres: micro amarilla» que
extensión mínima del abreviarlos 5. Como nuestro trabajo estaba centrado en las nor- transmitían información
nombre para señales mas gráficas, tratamos de incorporar ciertos protocolos sobre del sistema:
de parada o letreros de cómo nombrar los elementos del sistema y cómo serían apli- a) frente del bus
cortesía. b) letreros de cortesía
— 20 caracteres: cados dentro del manual de normas gráficas. En este sentido, d) paradas diferidas
extensión media del resulta importante acordar criterios de abreviación para man- e) interior del bus
nombre para señales tener una aplicación consistente. Un ejemplo de ello es la calle
de parada y paneles
de información, entre Américo Vespucio, que puede tener diversas denominaciones:
otros. Vespucio, Av. Vespucio, Av. Américo Vespucio, Av. A. Vespucio, Av.
– 28 caracteres: Américo Vespucio, Circunvalción A. Vespucio, etc. (a) (c)
extensión máxima
del nombre para Para ello, se agregó una herramienta para normalizar la utiliza-
listados de paradas, ción de términos dentro del Sistema de información. Esto permi-
descripción calle a tió que los nombres de calles, hitos, comunas y servicios, además
calle o en web.
de las abreviaciones, fuesen consistentes entre una aplicación y
otra. A esta herramienta se le denominó Tesauro, que además de
entregar criterios para futuras incorporaciones, poseía una base
de datos georeferenciada con todos los nombres ya utilizados.
(d)
L a i m p l e m e n ta c i ó n d e t r a n s a n t i a g o :
lecciones por aprender

(b)

40 41
Estructura de contenidos del Tesauro códigos GRÁFICOS DEL SISTEMA infografía de la división de áreas de servicios 2007
DE INFORMACIÓN VISUAL
DE TRANSANTIAGO

Las decisiones gráficas elementales del equipo
Términos generados a partir de la implementación del sistema 1 Denominaciones del sistema Listado servicios Denominación por No consideraron inicialmente los factores funcionales. Se
de Transporte y/o que son parte constituyente del servicio. trabajó con una hipótesis: cada una de estas etapas de
por Origen/Destino viaje es una fuente potencial de stress. Si la información
Letreros de cortesía es coherente y útil, los elementos visuales no deberían
entorpecer la lectura ni complejizarla.
por operador En ese sentido, los elementos gráficos no buscaron ser
estéticamente logrados, aunque si tuvieron presente la
Estaciones de Metro empatía y el gusto como un factor importante a la hora
Estaciones de Transbordo de conectar al usuario.
Si bien la entrega de información a través de códigos
Comunas de color es muy popular por su atractivo, es importante
Los ejes viales se agruparon en 5 categorías: calles , pasajes, entender que su uso no es trivial y que es fácil caer en
2 Ejes viales Listado general de ejes viales errores que no consideren el volumen de la información
avenidas, puentes y rotondas.
Listado por número de caractéres y que terminen por generar mayor confusión. En este
Puntos de referencia relevantes de la ciudad o de atracción sentido es importante ser cuidadoso no sólo en la
dentro del recorrido, como centros de salud, de educación, 3 Hitos de Santiago Listado por comuna elección y cantidad de códigos a ser utilizados, sino que
deportivos, comerciales, culturales, religiosos; parques y también tener en consideración los costos que ello le
Listado por tipología puede generar al sistema en el tiempo.
plazas, monumentos, barrios, poblaciones y villas y otros.
Listado por número de caractéres
Abreviaturas utilizadas, con los comandos de teclado que las 4 Abreviaturas Listado de abreviaturas comunes
contienen y ligaduras del sistema tipográfico.
páginas extraídas del manual de
normas gráficas del año 2009

Elementos y Códigos Aplicaciones gráficas


Nomenclaturas del SIU Mapa Maestro TS
Lineamientos de diseño y edición

Códigos alfanuméricos Códigos de color de las zonas de servicio Descripción Criterios de aplicación Tipografía
Santiago ha sido dividido en diez zonas de servicio, las que se han codificado con una letra El sistema cromático unifica las distintas piezas que componen el Sistema de Información Mapa esquemático de recorridos de Transantiago que contiene el trazado de todos los servicios Los elementos gráficos que componen el mapa se encuentran agrupados en diferentes capas y
y un color. a Usuarios de Transantiago.
La tabla muestra los códigos cromáticos en distintos modos de producción para garantizar
troncales y locales de la red. subcapas afines. El archivo digital Mapa Maestro TS tiene las librerías de objetos que se muestran
Aa TS Mapa Regular
Para desarrollar el sistema de información recién creado, el equi-
a continuación. Cualquier modificación debe ser seguir los lineamientos y criterios que se despren-

101 12
una imagen consistente a través de los distintos elementos que forman parte del SIU. den de la suma de estas bibliotecas de elementos gráficos. Toda edición o actualización del mapa
debe realizarse sobre este archivo digital. Aa TS Mapa Gruesa
Aa TS Mapa Gruesa Oblicua
po desarrolló un Manual de Normas Gráficas (mng). Éste contenía
Codificación servicio local
Aa TS Mapa Ligera
Codificación servicio troncal
Estilos de Capas Color
Parque Valle Los Trapenses
Industrial Cañaveral
B05¶B07

Cóndores
B05¶B07

Co. Portezuelo
Cerro Cerro
El Juncal El Buitre

Los
B05
San Ignacio Rotonda

Lincoyán
C12

Co.
C14 Pie Andino

B07
Cápsula de color y código de dos dígitos
San Ignacio C17 C19
B12 B12 B07¶B12
San Ignacio

Número del servicio (código numérico de tres dígitos)


Panorámica

B. Larraín Cotapos
Caupolicán
B05¶B12
C08 C09¶C16

B07

C19
Estadio Trasandino

C09
B07 B07 Roma Jorge Inostroza
Berna

Los Trapenses
Romeral

C12¶C14¶C21
Santa Fé
B07 Rotonda 203¶208
Estadio San Carlos Antumalal El Carmen
El Huinganal

(estructura general)
Pie

(letra + color zona + número del servicio)

Camino Real
B07 B07 Andino C13
Porvenir C16

Los Cárpatos

La Dehesa
El
Bali

C08
Pto. Las Torres

C09¶C19
texto

Carmen
B06 Jacarandá

Cno. del Sol


B08¶B16

P. Aguirre Cerda
B13
315

J. Inostroza
B13 El Golf de Manquehue

Lo Ovalle

B07¶B13
B13 Rigoberto
Jara Lomas de C13

203¶208
Raúl Silva Henríquez 305 305¶315 Del Pincoy La Dehesa

B05¶B12
B13 315 Guanaco La Brisa

Aa TS Mapa Ligera Oblicua


Cerro del Medio

Panamericana
307 C13
Lo Marcoleta

SantaB06
B08¶B16 La Pincoya

Camino El Huinganal
B06
B10 Cno. La LagunaCno.

O’Higgins
PuertoB13

Peñablanca

Laura
Rotonda

Santa Marta de Huechuraba


B. Correa La Dehesa

B12
B13

Los Libertadores
Las Petunias

Gral.
Camino Real

C13¶C16
Recoleta
B19
Antofagasta
B06 B02
Los Chercanes C21

Premio Nobel
B02
B21 Pirámide

San
a la Shopping

San Luis

Santa

B12
B06

Norte
HUECHURABA La Dehesa

305
Población José Alcalde Délano El Rodeo

Pedro Fontova
Martín
Cno.

Isluga
La Pincoya C17¶C21 C21

Las Torres
B02 Camino al Bosque C08¶C12¶C17¶C21

Luisa

B13
Subiabre Rinconada 426
Mejillones El Sauce

B08¶B16
307
QUILICURA B02¶B05 B05

Calle
Lo Cruzat
B21
Portal El Gabino

Jesús
116¶117

307¶315

B05¶B10
201 La Dehesa
Cam. Circ. Norte

1
B13¶B21 Muni de El

Obrero

B07
Villa Los

Lasana
especificaciones constructivas, recomendaciones en la edición del
Salto

Mocha
B08¶B11¶B12 Huechuraba
Libertadores Las 426

B13

C14
B08 305¶308¶309 Torres
Matta B11

B10

El Salto
B07

Del Parque
C01
Antonio
LO BARNECHEA

Juan Cristóbal
Pta.

M. Guzmán
Manuel 201 116 107 C17

El Rosal
307¶308¶314

Costanera Nor oriente


Nido de Águilas

309

Padre A. Arteaga
B05
Cno
San Pedro de Atacama 223

Colo-Colo

B02

B19

B02
C01¶C17 1 Norte

303
B05
Lo Marcoleta 307 Manuel Antonio Matta

426
B12
B11¶B12¶B13¶B21 308 308 Cerro 18

117¶203¶208
B05¶B19
201
314 San Luis J. J. Aguirre Luco B02
303¶305¶307¶309 Cerro

426
B08¶B12

Lo Barnechea
B11¶B12 B19

308¶315

Los Quincheros
314 304 Plaza Norte Dieciocho

Prat
Vespucio

Cam. Circ. Sur


B13¶B21 “ 112

Lo Campino
202

117

C08¶C09¶C12¶C19

La Dehesa

C21
Quilicura B08¶B13¶B18 B05¶B16 B13¶B18 C18
Vergara B05¶B22

Martín

C01¶C13¶C16
303¶304¶305¶307¶309
B08 B18 305¶308¶309 305¶309

C01
Rinconada El Salto
B08 Huechuraba Calle G Cementerio Cerro Manquehue

Del valle
303¶314 304 NORTE Ciudad
B07¶B08¶B13¶B18 Parque

Jaime Guzmán
„ Quilicura Ramón Rosales B19 Empresarial

Cóndor
San
Forestal
® VESPUCIO del Recuerdo

Horacio Johnson
Ernesto Riquelme B18 B08 B19

B11¶B12

B12¶B19
201¶202¶308

Ernesto Ried
314 117

J. Montt

B19¶B22

El
Población Altona B05

116¶223
B04

B22
Granada
El Cortijo Principal

B10

Del Parque
Las Violetas B26 B19 Camino al Arrayán
112¶305¶309

B11
303 B13¶B16 Los
H. de Iquique

Juan Cristóbal
Cardenal Caro Cardenales

C18
B06¶B27 B18¶B25 Raúl Labbé

J. F. González

Alc.
Saavedra B. B06¶B21 B06¶B11¶B21 Adela

B18
Encalada B27 C08¶C09¶C12¶C13¶C16¶C19 C01 C01¶C21

Guzmán
Lo Echevers 309 Martínez 409 411 409¶411
G. Mistral 303 A. Pinto

B22¶B27
303¶307¶314
Vespucio

Tupungato
Los Acacios
Gran Vía

B19

B02
B18 B18 B22

B11¶B21

C08¶C09¶C12¶C13
309 RÍO MAPOCHO

203¶208
Población 304 309

117
304 304 La Coruña Estadio Cerro Alvarado

Sta

411
El Mañio Ismael B18 304 Diego Silva Cem.
B19 B12 Municipal Rosende

107¶116¶223

C01¶C21
Teresa
Briceño B18 Torres El Cortijo B12 B19 Alfredo ­ Santiago 409 Población „
223 Lo Barnechea Plaza
Las La Ermita

Las Torres
San Enríque

de
Cerro La Pirámide E. de Balaguer

B01¶B22
Lo Echevers

Guanaco
426

¶C16¶C19
Los
C05

B06¶B25
309 Cerro La Cruz Villa

223
B01 C05

Barón de Juras Reales


Rotonda

B11

Andes
Pucará

B12
Santa María

B21
Lo Curro

Independenci
B06 ZAPADORES
Zapadores ® C14
Vespucio

B04¶B26
Zapadores

Pedro Fontova
C08¶C12 C01¶C05¶C21

Antillanca

María
B01 B01 C13¶C19 411 409
223 C14

Salado
223 “ 112¶305 Camino a Farellones

Alberto González
Cem. B01

Gral.Sandino
San

¶C21
117¶309

Santa

Cno.
La Palmilla
Parque Las Ž El Salto C07¶C22

B22¶B27
Parinacota Quilicura Damián

del
223

C01¶C05¶C16
Industrias Santa B01 Colegio Aeródromo 406
B09

San
Ojos
Central Saint George

B10
Cno. Renca Lampa Zapadores Mónica B14 Lo Castillo C03 Cantagallo

C09
B09
B22

C09
Antonio
B22 Escrivá de Balaguer C21

Santiago
B01 C07 Rotonda

201¶202¶223¶308

Gral. Gambino
B09 B01

B02
J07 B17 B22 B12 Carol Urzúa
Cerro Renca B24 Ponce B06 Sport Française

Padre
El Salto
Cerro Colorado B28

La
Raúl Montt Cem.

Apóstol

Condes
CONCHALÍ Tabancura 405

107¶116
Simón Bolívar

B01¶B17

B01

B25
Colorado B22

Pirámide
Bolivia
A. Acevedo San FernandoTte. Israelita 405¶502 502

C22

Hurtado
B11 Cardenal
B09 D. de Kent C18

C07
Urmeneta Nudo

Juan C14
Cno. Aeropuerto Muni de

C01¶C05¶C16
Lo Boza B01

Las
Pto. Montt conchalí B22 Estoril
B28 C11

XXIII
Balaguer

Las Torres
B23 B22 DORSAL

B14
de

Caro
Población Dorsal ® Clínica

B24¶B28
Roma

Fresia
Llanquihue Pedro Donoso Manquehue La

Cno.
Huamachuco B23¶B26 B10¶B27 Venezuela La Pirámide Las Condes
101¶107 101¶107 101¶107 Escrivá C22 Llavería C11
Luis C11

Hamilton
Cno. L. Cruz Martínez Las Margaritas 101 101

San
B27 Zapata Carrera Vitacura C15
B17 B26 14 de la Fama B21 C15

Francisco
Reina de Chile 405¶502 C03 C11¶C15¶C16 Estoril

B09

Guanaco
Muñoz Gamero

Vespucio
101¶107 Río

Angol
101¶107 101 Maule

Charles
Jaime Guzmán

Primavera

B25
Marta Colvin B11

C01¶C05
Freire

B04
B15 409¶411
RENCA B11

B24¶B28

B27
Rotonda

304

C03
Marte Cerro

Bajos de Jiménez
105¶110

406¶426
de Reina María El Roble A. Silva Irene Frei 225

de
B28

Luis Pasteur
Punta
Parque B23 Einstein Lircay Los Pirques

112¶305
216

B26
Aeropuerto Internacional Balmaceda

Asís
C15

io

Harris
J07

B10
B09 Campo B14¶B21¶B25 B14¶B21 B14 D11

Bicentenar
La

E. Frei Montalva

C16
Arturo Merino Benítez Sur EINSTEIN Hualtatas Alto

B24

Los Acacios

B17¶B23
105¶110 Hipódromo ® Las
105¶110¶408¶410

Araucarias
Las

C15
Clínica

216
B09 B14

Principal

Paul
J.M. Carrera
RECOLETA

C18¶C22
Las Enredaderas
Chile Einstein Alemana C15
Condes

B24
Condell
C11

303¶307¶314
Plaza Santa Laura

203¶208

Parque

de Aguirre
Brasil B04

116
A. Prat

C09
B09 B21 Chacabuco México México
Interior 2 Altamarino B15 Kennedy409¶411

Lavándulas
Esmeralda

105¶110¶408¶410
Arturo Prat

B03¶B09¶B20
105¶110¶408¶410

Las
B04 B25

B14¶B27
B03¶B20 301 B17

Nicanor Fajardo

Nueva Uno
El Montijo
408¶410

B28

B02

Francsico
Gral. Velásquez

Cañas
Fresas

Las Tranqueras
VITACURA

Aníbal Pinto

B03¶B09¶B20

Recoleta
Las Padre
105 LAS CONDES

Calle 6
Nueva de Matte Cementerio Valdivieso

Las
B20 Población B23 C22

101¶107
„ Católico Arzob.B15¶B17 Hurtado

Nva. Costanera
B09 Santa Emilia

201¶202¶223¶308

Vitacura
José Miguel Infante Renca Domingo Santa María Domingo Santa María

405¶502
Miraflores Hospital
B03 B20 B03¶B20
B17 B17¶B25 Cementerio General FACH Rep. de Honduras

C03
B03¶B20 B03¶B24

Rosario
105¶110 Roberto

Manuel Rodríguez
105

Vicuña Mackenna
110 CEMENTERIOS

C18
del Río C11¶C20 C20
®

contenido y otros aspectos relativos al uso coherente del sistema

Manquehue

La Plaza
Caupolicán
B02¶B17

B03

Nor.
„ Parque C11

Condes
INDEPENDENCIA

RÍO MAPOCHO
C15

Salomón

B15

Costanera Norte
408

Paul Harris
Vitacura Alonso de Córdova

C07¶C14
B03¶B24
Arauco

B09¶B28
Némesis 410 Topocalma San José
Bezanilla Profesor Zañartu Camino Las Flores C02
B03 408¶410 Shlack Colorado 421
Jorge Hirmas B17¶B25 B02¶B25 B17

406¶426
Cerro

Sack

Vivaceta
Costanera Norte Costanera Norte

Bicentenario
B20 Parque

301

B02¶B25

Las
Estadio

B04¶B10

Chesterton

San Carlos de Apoquindo


110

Túnel San Cristóbal


Cerro

J07
408¶410 C11¶C20

216
Araucano

Camino Otoñal
Plaza J. J. Aguirre Cerro Blanco C03 San Carlos

C03

C03¶C16
Calán

San Ramón
Camino del Algarrobo
BLANCO

421
J05¶J13¶J16 RÍO MAPOCHO Vivaceta Gamero Santos Dumont
de Apoquindo

421
CERRO

117¶309
J06¶J15¶J16 J16 B09¶B28 B03¶B24 B03¶B24 B02¶B03¶B10¶B24¶B25 B02¶B03¶B10¶B25 ® 409¶411

Rosario
101¶107

Vespucio

C02¶C09
J03 502¶505 110¶505¶513 505¶513 J16 J01¶J16 Autopista 301 301
B25

D11
J04 502 Costanera Sur Costanera B20¶B26 „ Independencia

203¶208
J06 Colón Hospital Club de Golf

J16
J08

J16

B24

C01
Carmen Lidia

Norte
Población B03¶B24 Olivos Plomo

C05
J06¶J15¶J16 J01 Norte Psiquiátrico 409¶411¶502 Rotonda El

Perú

C11¶C15¶C18¶C20

C07
G. Bulnes
Carrascal 301 B10¶B24
Central Co.

Mar de Chile

Errázuriz

J08
Pérez Zukjovic

Rolando Petersen
Los Sauces 303¶307¶314 Camino El Alba

J08
Félix

B04

Escanilla
B03

Vitacura
502¶505 J16 J01¶J16 Bulnes 408¶410 C14 C02 421
Echeverría B10 Cerro

225
Lanalhue
La Capilla

110
B09

112¶305
José Tobías
Rivera B02¶B14¶B23¶B27 San Cristóbal

Lo
Cerro

105
„ C02

Diagonal
B04 201¶202¶223¶311

Espinoza
Gomez Riesco

J03¶J13
Santa Adriana Recoleta Militares

La Estrella
San Luis C11

421
Santos Medel
Pob. Muni de

Huelén
C15 Los

J04¶J05
Parque de

J06¶J15

201¶202¶223¶301¶311
La Paz

B24
Río Boroa
Carrascal Quinta Normal Aníbal Pinto Presidente

Serrano
La Alianza Dominica C18

116
Los Reyes B20
MILITAR C02

Reny
C20 C14

Cno. El Noviciado

Bulnes
Salvador Gutiérrez

B26
505¶513 Carrascal MAGALLANESApoquindo
J13 J05¶J13
CERRO NAVIA Hoevel
General Borgoño
B20 B04¶B20 ®
ESCUELA
MANQUEHUE H.
DE
DOMÍNICOS
Camino El Alba

J07

J01
J16 C01¶C02 401

B03
502 ® ® C02

J01

B28
401¶406¶407¶426¶427 401¶407¶427 LOS

J08
Pob. ® Plaza

505 J03

405
Agustín Matte
Salvador Gutiérrez Vega PATRONATO

Los Conquistadores
El Montijo B04¶B20 ® Parque Los Dominícos

304
Cultura J05 J05¶J08 B26 J10 Balmaceda Central Apumanque General Blanche
502 410 Santa Apoquindo
Río Douro 502 Metropolitano 426¶427

Villasana
Muni de

C07
J05 María Nevería

J01
110
Artesanos Las Condes Cerro

101¶107
Entre Ríos

225¶427
Santa Fe

Mendoza
Radal

J10
311¶502¶503¶504 B24

Vital Apoquindo
513
117¶309

J13

Neptuno
®ALCÁNTARA

216
J16
Cerro Navia 401¶406¶407¶421¶ Apoquindo

J10

Dominicos
Zona

Patronato

407
Dominica
Mapocho

P.
Mapocho

Vespucio

Manquehue
B26

IV
J04¶J05 J03 J03 J03

de
502¶503¶504¶507 502¶503¶504 Balmaceda ®EL GOLF

C01

Honda
Centenario
508 508 508

Padre Hurtado
Valdivia

C09
J03
Y CANTO

C05
S. Izquierdo
Población

H. de Magallanes
Estación

Los
502¶503

Loreto
311
CAL

Quebrada
Dalmacia

S. Valdovinos
Indisa

502¶503¶504 303¶307¶314¶315
Mapocho ® Bellavista ® TOBALABA C09

Vespucio
Río Viejo Río Guadiana

J05

507
505

Istria

J10
513 J02 Martín de Zamora

Manuel Rodríguez

112¶305
503¶504¶507 Andes Sta. María

J03
J. J. Pérez José Joaquín Pérez B28

C06

D11
El Retiro
418¶422¶508 502¶503¶504 504

C09
J04

J01¶J08
J02¶J03 J03 Rotonda
507¶508 507 503¶504¶507 503¶504¶507

201¶202¶223¶301

Teatinos
Santa Colón Atenas Colón

B26¶B28
Lota

J01
María C04¶C06 C04¶C06 C04¶C06¶C09

Purísima
407¶427

J03
J01¶J05
503 503

J02
503 501¶504
Río Itata

Amunátegui
San Daniel Martínez de Rozas Gral. Mackenna

Teniente Cruz
Vicuña Rozas C04 Paul

Nueva
Costanera

Sta. Genoveva
J09¶J10¶J18 J09¶J10 J10¶J18 407¶427¶504

C04¶C06
Estados Unidos
J13 J02 J02 ® LOS LEONES COLÓN Harris
407 504

Neptuno
Norte

de

Tomás Moro
Lyon
El Tranque 402¶406¶426 LOURDES 104

101¶107
San Pablo

J03
Hospital

C01
J07
QUINTACno.NORMAL
Loyola CRISTÓBAL

Antonio Ebner
DE San Pablo Cardenal 212

Sánchez
503
®

427
Muni de Dipreca

D11
C07
407 J02¶J07 C04

Maitenes

J09

418

J04
Panorámico

J10
J09¶J10¶J18
Enlace ENEA J09¶J10 Cerro Navia GRUTA 302¶402 302¶311¶402 311¶402¶502¶503 301¶308¶311 J. M.

Bello
San Francisco ® Caro 410 104¶212 Fleming 503
J18

Fontecilla
Antúnez

309¶412¶418
J02 J02¶J18 J02¶J18 C16 C03¶C04¶C06

Andrés
J16

216
J07
9 de Julio 427¶501¶504

J10
Los
Rosas

Tobalaba
J06 Rosas Carlos

J. M. Guzmán
504 103 Católica

Holanda
El Tranque

Necochea
La C01 Nueva Bilbao

Lanalhue
302¶402¶505¶513 306¶402¶409 306

J02¶J09¶J10
J02¶J18

110
507
LO PRADO I. V. Rotonda

Las Torres

J01¶J08¶J13¶J18
Quebec BLANQUEADO Bilbao

San Germán
J09¶J18 “ Vergara ® P. DE VALDIVIA Isabel BILBAO Tomás Moro C03¶C04¶C06
® Bilbao

408
Los

Esperanza
Sta Victoria

311

306
C03¶C04

J04
Santuario de Lourdes Yungay C05¶C07 C05

J06¶J15
J07 Los Copihues Santo Domingo Santo Domingo Yáñez 501¶504 C06¶C16
Leones

Santa Victoria
Parque C01¶C05¶C07 D08 D08
J06 PRADO 303¶307¶314¶504¶505¶508¶513

418¶504¶507

F. Errázuriz
J01¶J05¶J16 FRANCISCO

407¶504¶507

J06
J09¶J10¶J18 Muni de LO J16 NORMAL C04

J03
ARMAS Forestal ® D15

J07

Suecia
Ma. Angélica Lo Prado ® ARTES ® M. MONTT Eliodoro
Río Clarillo Crisantemos ANA DE
cia

Comunas
R. Vial 102 QUINTA

San Antonio
Santiago
CUMMING Catedral

301¶306¶509

Manuel de la Lastra
Independencia Lo Barnechea Peñalolén La Florida Puente Alto San Bernardo P. Aguirre Cerda Estación Central Quinta Normal

422
PABLO PZA. „ de BELLAS 106 Ciudad
® SANTA 509 Calvo

112¶216¶305
® ®

D15
J06

J13
J09¶J10¶J19 ® D08

Padre
J18 SAN ® Santiago Mackenna Parque Deportiva
Country Club

Barros Arana
San Pablo

J07
® 508

P. Edwards
J13 Padre Hurtado
Co. Negro 402¶406¶407¶426¶427 Monjitas
Providen PROVIDENCIA

225

Hurtado
Radal
J06¶J07¶J15 J15 J06 I17 ’ de C04
Catedral

102
Quinta Normal San Juan C04

D12
Plaza

J09

Pedro 103
412 Compañía Compañía Armas Merced „ D12
J07 de Dios Italia
Muni. de 422 505¶508¶513 306¶505¶508¶513 303¶307¶504¶505¶508¶513 Providencia D16

D09

D11
B26

D12
Nueva Imperial GALES

Camino
PUDAHUEL

de
Pudahuel PUDAHUEL J09¶J10¶J19 ® SALVADOR

Irene Morales
DE

J07
Plaza 403 Valenzuela Puelma

106

Amapolas

N. Plaza
Antonio

Valdivia
® J06 J09¶J19 J10 206 501¶504

D12
J10
J06 B26 Brasil Jarpa

D09

Manuel
San Pablo

I17
Waldo Taff 514 Onofre

D16
Bandera
J10

302
PRÍNCIPE

El Noviciado

Gabriela Mistral

302

201¶202¶223¶301¶403¶509
Príncipe de Gales

J03
Las Rejas
Santa Marta
® Carlos Silva

Varas
Territorio Antártico Agustinas D15¶D18 D18

Miguel
J17

I03
Agustinas ® BAQUEDANO Salvador

La Estrella

Los Ediles
B26¶B28

Montt
412 412
J01 J04 J15 Bilbao “ La Reina

203¶207¶208¶226¶404
Atenas Porto Seguro

201¶202¶223¶226

203¶206¶207¶208¶404
Villa

106
I03 311

J06
402¶406¶426¶427 J04 J10

Costanera Norte

116¶303¶514
Estadio Portales

Parada

Vicente Pérez Rosales


505¶508¶513¶51

Claro
San Martín

206¶504
J17

D15
503

412

Estado

Loreley
503

Huechuraba Providencia La Reina La Granja La Cisterna San Joaquín Cerrillos Cerro Navia

Miraflores

D18
gráfico, parte del cual se puede ver en la página opuesta. Este
I10

Cumming

Teatinos

Mac Iver
Modelo

Salvador

Carlos Ossandón
J09
J07 J01¶J10 Dorsal

110
Biblioteca

Matucana

I17

D12
Brasil
NEPTUNO J09¶J10¶J15¶J19 Cerro

511

Amunátegui

Eliecer
Serrano
J04 J08¶J10

101¶102¶107

J02¶J05¶J10

Almirante Barroso

412
J07

225
® Emb. Quintana Santiago

J09
Santa Lucía

Las
Las Torres

I. Decepción

Manuel Rodriguez

104¶212
D15¶D18

J06
I03¶I10

Buendía

Dr. Corvalán
306¶311
USACH

301¶509
J10

D08¶D18
Talleres de

J09¶J19

Maipú
Moneda

Hamburgo
402¶406

306¶311

Santa Lucía
J08

D18
La Cañada

Perdices
® U. CATÓLICA

I03
J08

J02¶J05¶J10
Corona Sueca “ Pedro

Llanos
Metro

San Antonio

504

Coventry

D11
426¶427 de Valdivia

302

D16
J01 Moneda Terminal BOLÍVAR
Oscar Bonilla 111 Ecuador Echeñique

112¶216
J08¶J09¶J11¶J12¶J14¶J17¶J19 Los Héroes ­
J09¶J17 J11¶J12 J14 J13¶J14¶J15 SIMON D02 D02

Valenzuela
507

Holanda

Alvaro Casanova
418¶503 418 111¶418 Inés de ®

304
J06¶J11 I10

D16
I10¶I17
I02

J03

M.
I02 J12¶J17 ALBERTO 307 Suárez

Tobalaba

412
210 DE LUCÍA

B28

Edwards
LA REINA

403
J14 REJAS SAN U. ESTACIÓN HÉROES CHILE 314

Canal
Ruta 68 Ruta 68 ® MONEDA DE

D15
412¶418 ® ® 501¶504

D18
LAS ECUADOR U.L.A. J03 REPÚBLICA LOS Alameda LA U. SANTA 419 501¶504

210
® ® HURTADO SANTIAGO CENTRAL ® ® ® ® ® 208 ® BUSTAMANTE

Para actualizar cada servicio se debe


J12 J11¶J12

Antonio Varas
PQE. D18

San
Escuela de Simón Bolívar
BARRANCAS J14¶J15 ®

Quilicura Las Condes Macul San Ramón San Miguel Maipú Pudahuel

Pedro Jorquera

Las Perdices
Claudio Arrau 501¶504 D02¶D18 D02 D02

110¶111
® Carabineros
J01 J11¶J12 210¶401¶403¶404¶406¶407¶412¶413¶418¶419¶421¶426¶427 504 Campus

Suecia
Cementerio H07¶H17

103

Carlos
Lomas de

J11
PobLación J01

D09
Oriente

305¶309¶418
Lo Aguirre Canaán 424 PAJARITOS „ I15 H15 510 113 208¶404 H13¶H17

Almte. Lattore

D09
J19 Posta

Teniente
Alto Jahuel ® I04 229 Alonso de Ovalle EGAÑA

República
D18 UC

Las Flores
Violetas Estación

Con Con
115 Tarapacá Curicó D18

D02
J01 J01¶J19 J01¶J14¶J19 Teletón I13 Meiggs 424 204¶205¶209 Central Diag. Oriente
Central Terminal PLAZA

Ejército

302
Vergara
Estación Hosp. Militar
Isabel Bolívar

Serrano
113¶115 229¶301 Hosp. del D18 D09 ®

Doña Isabel
J08 La Travesía Buses

D18
J12 Central B26 204¶205¶206¶209 Larraín Larraín

101¶102¶107
501

I04¶I13¶I14¶I17
D18

La Estrella

M. de Drake

J08

113¶115
J17 San Pedro Sazié Trabajador Santa Simón D15

Cruz

Dieciocho

Fray C. Henríquez

Vicuña Mackenna
Olivares

I15¶I16¶I17

106
403 403¶225

España
El Abeto

Toro Mazotte

106
Portugal

Manuel Montt
Santa Rosa
Battle

510
I04¶I14¶I16¶18
Ciudad de

I03
ESTACIÓN Muni de

San Borja
I15¶I16
1

510
I10¶I13
I09 J02

Las

H13
509
D09

Jorge Alessandri
Obispo Umaña
Terminal y Ordoñez

¶413¶419¶42

Dip. L. Rodriguez
Los Valles

Manuel Rivas V.
Grajales

D18
La Reina

Pajaritos
I14 J05

210¶213¶403
San Borja Parque Comunal

D03¶D09

D03¶D09
Chile
Laguna Sur

I03
Sucre

Torres

Javiera Carrera
Laguna Sur
CENTRAL I18 J14

D02¶D10
I16¶I17
D09 Blest Gana

D18
505¶508¶513¶514

403
J11

P. Torres
J08 Gorbea La Reina

Lira

Parinacota
Ž Almagro

203¶205¶206¶207¶209
H17 TOESCA Santa Isabel

Andacaollo
110¶111 110¶111 ISABEL D06
®

H17
224

Salvador
I02 Hosp.

401¶404¶424

Abate Molina
201¶202¶223 202

Bascuñán
H17 SANTA Carabineros

Oceanía
SUR

306¶311

203¶205¶206¶207¶209
Aeropuerto

306¶311

403
Exposición

España
D03 ®

Lynch Sur
J14
202 „

Recolta Vitacura Ñuñoa La Pintana Lo Espejo Lo Prado


I04¶I14 D09

Carmen
D03 ¶514

204
Talinay

activar la opción “Modo de Aislación”

507

D11
511
LAGUNA Simón Bolívar

113¶115¶509
Aeródromo

507
506¶509 D13 Ñuñoa

D16
Casiopea ® D02

J08

H17

Alcalde Monckeberg

112¶216¶225¶505
Tobalaba 225 412

201¶223¶226¶229¶301
Plaza

Gral. Amengual
Talinay

I04¶I13¶I14
Ailinco

I16¶I17
Arica 10 de Julio D02 Irarrázaval Armenia

D10
424
227¶403¶505¶513

Paula Jaraquemada
Los Mares Arrieta

I08¶I09
I03

227¶514
I15 D03 D03 D03 D03 D03 225¶513

D10
506¶509 306¶506¶507¶509 510

D02¶D12
Camino Casas Viejas J14 J08 H17 IRARRÁZAVAL
227¶403 227¶403¶505¶513¶514

D16
204
110 110 111 424 Blanco Encalada ® Arrieta 403¶412

I16¶I17
Parcelas D09

102¶107

H15¶H17
Copiapó

H15¶H17

D06
I07 D11

D02
Conferencia
Cementerio Las D03

D03
508
I07 O’HIGGINS H17 D09¶D11 513
404

109
Parque del 404

227
Dublé Almeyda

I16
J08

Abril

Santa Teresa
Padre Hurtado PQUE.

J08

D13
Callejón de Los Perros

101¶506¶509
Sendero ® D02 D02
Matta

Alvaro Casanova
H06

306¶511
I17 106

109¶306¶511
de

Vespucio
Luis Infante Cerda
Club H06

Salvador
227

104¶212¶224
5
506¶507¶510 506¶507¶510 ORIENTALES

305¶309¶418
Hogar

D10¶D11
El Descanso

Diagonal
Valle Hermoso

D03
Hípico

Tobalaba
Camino El Olivo J14

General Velásquez
105

311

311
Parque LOS

I15

H13
de Cristo E08

Consistorial
I07 I07 Subercaseaux San Borja 506¶507¶510
D13
®

Molineros
505

Curacaví

201¶223¶226¶229¶301
O’Higgins

H13
111¶404

I10

San Diego
Arriarán Eduardo Castillo Velasco

Qda. Camarones
Conchalí El Bosque

I02
I07

Santa Elena
Antofagasta 510

D02¶D09¶D18
Villa Victoria
PEÑALOLÉN

I03

Las
I16

302
D02 D02 513

M. A. Varas

Yelcho
I07 Gallo
Francia

Torres
Santa I01

Longitudinal

Río Claro
Lord Cochrane
111

I10

Pedro de Valdivia
San Eugenio
Vespucio
I01

Arturo Prat
que tiene el programa Adobe Illustrator
Juanita Weber Los Orientales

Campo de Deportes

J.P. Alessandri

D10
El
I18

D08
Pedro

Nataniel
D03

110¶304

113¶115
M. León Prado

I18
H15
PARCELAS Corina Arena

D06
Mirador
I15 I15 RONDIZZONI

I16

San Francisco
Chiloé
227

San Ignacio
LAS Santiago ®
H17
ÑUÑOA

I17

I15
Cementerio D02

113¶115

H06

514
Las Parcelas

Palena
Los Baqueanos

404

Ramón Cruz
®

Chile

Luis
Ing.

Juan Moya

D12
I01

506

D16

M. Carvallo
D03¶D10 D03¶D07¶D15
Parque El Manantial Parcelas Logroño Sur

I.
Arquitecto Hugo Bravo H07 Maule D05 505¶510 513

de

Cerda
Subercaseaux Rondizonni

H06
Uspallata

San Alfonso
Las 227

Sur

Padre V. Irarrázabal

I01
Campus

Jaracarandá
I02 I15¶I16 Grecia

Ictinos
I15

Santa Rosa

106

103
404

Club Hípico

203¶205¶206¶207¶209¶227

505
UMCE

306¶511
506

I01
506¶507¶508¶510

H07

Carmen

Lo Encalada
203¶205¶206¶207¶209¶227
Población Ñuble Ñuble

I18
Los Agricultores GRECIA

I16
D02¶D03

Cousiño
Santiago I01 Rotonda ®

D13
Aeropuerto
D05

Las Torres

F. Pizarro
Grecia

E08
Planta 506 I17 Grecia Grecia Grecia D07¶D08

I16
ÑUBLE

E08
D05 D08

I13

I15¶I16
La Farfana D09¶D10

511
®

I15

H15
109
Arauco 506¶507¶508¶510¶511 505¶506¶507¶510¶511 506¶507¶511

I04¶I14
Villa D11¶D15

Bolívar
SANTIAGO 506

Renca
P. Mekis D10

509

Las Rejas
Santa Elena Siria H13 Carlos Dittborn Muni de 507

D07
Campus

D06
D05 D13 Peñalolén 511

Santa
Franklin

Vicuña
I07 I02

Simón
H07 H07

D05¶D07
Antupirén

Buzeta
Uch

¶421¶506

112¶216¶225
111 511 I01

Península
I02 Carrera Pedro Montt 511 A. Sepúlveda

D13

Exequiel Fernández

508
101

210¶213
Rosa
Hnos. D05 Antupirén

I03¶I10

H07¶H15

Mackenna
F. Bahamondes
CS4. Esto permite dibujar y/o borrar

401¶413¶419

511
Estadio

104¶106¶212¶224
Persa Bío-Bío

D07
El Rosal

Pajaritos

I15¶I17
Centro de

511
Diagonal I16 Bío-Bío

306¶311

Caracas
I08 C. Oviedo D07 Nacional
Justicia 511

D10
Maestranza E04¶E08

H07

Lira
Guillermo Mann

Canal San Carlos


Vespucio
102¶107

302

Sánchez Fontecilla
Francia
I08

305¶309¶418
110¶111¶304
I08 MONTETABOR San Eugenio Placer D05 El Valle

204
I16
Ópera ® D05 511
Ferrocarril

D18
Andes

I08¶I09
Pueblito La Centenario PRESIDENTES D07

D05

D06¶D16
los Mall I15 Costanera Norte Del
La Farfana Villa LOS

D05
113¶115
de Pintor Cicarelli 305¶309

D07
Arauco Maipú I17 I13

201¶223¶226¶229¶301
La Sinfonía ®

105
Las Rosas D07

E04
ARAYA

Consistorial
I08 Zanjón de la Aguada Rot. R. de Araya
FRANKLIN

I08
I12 Cordillera DE D05
® R. 511 D18

D07
514
Los Presidentes

J.J.
I12 311 H04 Isabel Elena ® Rodrigo de Araya

113¶115
I02

103
La Farfana

Rivera

I01
Universidad

I07

H07¶H15
Carlos Silva Riquelme

H04
Santa
Autopista del Sol

J. Alessandri
Los Espinos Adolfo Ibáñez

Cerda

Marathon
I04¶I13¶I14
Milán 204

D13
509
305¶309

311

203¶205¶206¶207¶209¶227
Diag.

documento fue diseñado para que fuese utilizado por los diversos
I12

Golondrinas
„ D07¶D17

Carmen

Las Perdices
D10¶D12
J. S. Bach

I18

Homero
Ing. Eduardo Domínguez San Joaquín D07 Los Olmos

I03¶I10
E08

306
D07 Parque

Aguirre

306
I08 LLANO
Carlos Valdovinos EL „ Macul Cousiño Macul Parque
Allende Carlos Valdovinos

contenido de cada servicio tanto en su


SOL D14

2ª Transversal
®

Bella
I01 I01 D07 D14
DEL I10 113¶115 113¶115 VALDOVINOS Los Plátanos D16 QUILÍN Quilín

9¶421¶506
C. ®

D17
Riquelme ® H07 H04 H04¶H06 H04

Sierra
Los Presidentes D17

E04
Isabel I01
Salvador H04 ®

Vespucio

Pedro
E04 Quilín D19

418
509

D10
Valenzuela Llanos
I02¶I12 I18 Escobar

I01¶I18
D07 D14 D14
I13 Palmas

306
I02¶I07¶I09¶I12
Backause

El Rosal

H06

Pedro de Valdivia
Las E08 H02¶H04¶H09 Rotonda

110¶111¶401¶413¶41
Buzeta Barros Luco

D05¶D17
I12

También podría gustarte