Está en la página 1de 5

1

Las sanciones contra Venezuela y las estrategias de nuestro servicio


exterior: balance, desafíos y propuestas.

1. Descripción general del proyecto:

Desde el año 2015 las sanciones económicas se han convertido en el eje


fundamental de la agresión de Estados Unidos y sus aliados contra Venezuela. Se
trata de un curso de acción inserto dentro de una estrategia que comenzó a
predominar, en los centros de decisión norteamericanos, en el contexto del fin de
la Guerra Fría. Sin negar o excluir la acción militar, la estrategia de sanciones
pretende socavar o destruir la economía de aquellos Estados que tengan intereses
contrapuestos a los de las potencias hegemónicas. Las sanciones, además, son
posibles por el control que ejercen dichas potencias sobre aspectos claves de las
finanzas globales.

A partir de lo anterior, nuestro proyecto propone, en primer lugar, una genealogía


de la estrategia de sanciones, visibilizando sus fundamentos conceptuales y
mostrando su historia e hitos primordiales en los siglos XX y XXI. Daremos
cuenta, además, de los debates en torno a su implementación, revisando
estudios de casos que han permitido cuantificar la “efectividad” de este tipo de
accionar. En este contexto vale la pena examinar cómo se ha evaluado el
“fracaso” de las sanciones o su relativo “éxito”. Posteriormente, pasaremos al
análisis especifico de las sanciones contra Venezuela trazando los perfiles de los
actores políticos que las propugnan, particularmente en los Estados Unidos y
Europa, al tiempo que estableceremos un mapa de los voceros que han asumido
su defensa o validación en la esfera pública global.

Finamente, haremos un balance de las estrategias implementadas por la


diplomacia venezolana de cara a todo lo anterior. Concretamente pasaremos
revista a los documentos, declaraciones u otro tipo de actuaciones que sean de
dominio público, dado el poco o ningún acceso que tenemos a otro tipo de
iniciativas que podrían haber estado o están en juego. Esto nos permitirá formular
2

distintas propuestas para mejorar el accionar del servicio exterior tanto en los
ámbitos bilaterales y multilaterales así como también en las diversas
manifestaciones de diplomacia pública y digital que se encuentren en curso.

2. Definición, identificación y planteamiento del problema de investigación

a. Justificación: Llama poderosamente la atención la inexistencia de un


análisis como el que estamos proponiendo. Desde luego, existen
diversos trabajos meritorios, de carácter periodístico o didáctico.
Pero desde el punto de vista de la bibliografía académica, producida
bajo criterios profesionales de investigación (por ejemplo: aquella
que puede consultarse en bases de datos globales como Google
Books o World Cat) no es posible encontrar un libro o un ensayo de
largo aliento que se haya producido sobre las sanciones desde la
perspectiva de la defensa del Estado venezolano. Esta carencia, por
si misma, justifica ampliamente el presente proyecto de
investigación.

b. Objetivos generales y específicos: En términos generales se trata de


proveer una perspectiva en profundidad, conceptual e histórica, de la
estrategia de sanciones. En lo específico: proveer insumos para
nuestros decisores y diplomáticos, que permitan optimizar o mejorar
lo que se ha venido haciendo para enfrentar esta forma de agresión
al Estado nacional. Un objetivo fundamental es contribuir a la
elaboración e implementación de una estrategia, integral y
coherente, que le otorgue cohesión y direccionalidad, a las
declaraciones, documentos, actuaciones oficiales, diplomacia pública
y diplomacia digital del servicio exterior venezolano. Un material de
esta naturaleza pudiera ser utilizado, para ilustrar lo anterior, con
fines didácticos, para la formación de nuestros diplomáticos en un
área que consideramos crucial de nuestra política exterior. Por otra
3

parte, la revisión de los estudios comparativos de casos, de otros


países sancionados, el examen de los balances hechos por los
centros de estudios de los poderes hegemónicos, entre otros
materiales, permitirá recoger la importante experiencia de otros
países en la lucha contra las sanciones de la cual podrían extraerse
importantes lecciones extrapolables a nuestro caso y
recomendaciones.

c. Alcance de la investigación: Proponemos la revisión de la


bibliografía producida por diversos centros de pensamiento,
instituciones académicas e instituciones diplomáticas sobre la
estrategia de sanciones en términos generales, conceptuales e
históricos, particularmente en los siglos XX y XXI. Proponemos,
además el relevamiento de la bibliografía elaborada para argumentar
a favor de las sanciones contra Venezuela y la revisión del discurso
de los principales voceros a favor de las sanciones. Por último,
proponemos la revisión de la estrategia discursiva oficial incluyendo,
desde luego, iniciativas en las áreas de diplomacia pública y digital ,
en materiales de carácter público de la cancillería venezolana. Todo
lo anterior abarcando el lapso comprendido entre febrero del 2015 y
el primer trimestre del 2021.

d. Hipótesis: partimos de que el enfrentamiento a las sanciones


constituye, hoy por hoy, la tarea central del servicio exterior
venezolano. A partir de este axioma se desprende la hipótesis de
que existe una estrategia, de carácter discursivo, que le da cohesión
y direccionalidad a todo el esfuerzo de nuestra cancillería. Analizar el
discurso de los distintos pronunciamientos, documentos y
comunicados nos permitirá verificar la existencia o no de dicha
estrategia. Sea que dicha estrategia discursiva exista o no, creemos
que podrían formularse distintas recomendaciones basadas en el
4

análisis crítico de lo que se ha hecho y del panorama histórico y


conceptual de la estrategia de sanciones.

e. Marco teórico y metodológico: utilizaremos una aproximación


transdisciplinaria que combina distintos elementos pertenecientes a
áreas de estudio tales como el análisis geopolítico y de relaciones
internacionales, los estudios sobre el derecho público internacional,
distintas herramientas de análisis del discurso y elementos de
semiología, particularmente en lo que tiene que ver con el
encuadramiento de las sanciones dentro de los medios y redes
sociales o las iniciativas de la cancillería venezolana.

f. Duración del proyecto: mayo-agosto del 2021.

g. Cronograma de productos entregables (entregas parciales e informe


final de resultados). Seguiremos la misma establecida en la
comunicación del CEDES del 19 de abril de este año la cual plantea
el siguiente cronograma de trabajo:

 1 de junio: Primera entrega parcial de resultados.

 15 de julio: Segunda entrega parcial de resultados.

 15 de agosto: Entrega final

Bibliografía general
5

Bergeijk, Peter: Economic Diplomacy and the Geography of International Trade.


Edward Elgar Publishing, 2009.
Blackwill, Robert: War by Other Means: Geoeconomics and Statecraft. Harvard
University Press 2017.
Drezner, Daniel: The Sanctions Paradox. Cambridge University Press, 1999. 

Bryan, Early: Busted Sanctions: Explaining Why Economic Sanctions Fail.


Stanford University Press, 2015.

Haass, Richard: Economic Sanctions and American Diplomacy. Council on Foreign


Relations, 1998

Hufbauer, Gary y Thomas Moll. . Economic Sanctions Reconsidered: History and


Current Policy , Washington: Institute for International Economics, 2007

Hossein G. Askari: Economic Sanctions: Examining Their Philosophy and


Efficacy, 2003

Nephew, Richard: The Art of Sanctions: A View from the Field. Center on Global
Energy Policy Series, 2017
Zarate, Juan: Treasury's War: The Unleashing of a New Era of Financial Warfare,
Public-Affairs, 2015

También podría gustarte