Está en la página 1de 21

Administración Internacional

Capítulo 4

Capítulo 4
Desarrollo Económico de las Naciones

En el Capítulo 2, vimos que un elemento definitorio de una cultura es su tendencia hacia el


individualismo o el colectivismo. En el Capítulo 3, vimos cómo esta tendencia y la historia
de una sociedad influyen en la formación de su economía política. En este capítulo,
investigamos los vínculos entre la economía política y el desarrollo económico: un
aumento en el bienestar económico, la calidad de vida y el bienestar general del pueblo
de una nación. Similar a cómo los sistemas de economía política difieren de un país a otro,
también lo hacen los niveles de desarrollo económico. La cultura nacional puede tener un
fuerte impacto en el desarrollo económico de una nación. A su vez, el desarrollo de la
economía de un país puede influir dramáticamente en muchos aspectos de su cultura. Los
sistemas económicos en culturas individualistas tienden a proporcionar incentivos y
recompensas para la iniciativa empresarial individual. Las culturas colectivistas tienden a
ofrecer menos incentivos y recompensas. Por ejemplo, en las culturas individualistas, los
empresarios (empresarios que aceptan los riesgos y las oportunidades involucradas en la
creación y operación de nuevas empresas comerciales) tienden a ser recompensados con
tasas impositivas relativamente bajas que fomentan sus actividades. Comenzamos este
capítulo introduciendo categorías en las que Ubicamos países en función de su nivel de
desarrollo económico. Luego examinamos varios indicadores del desarrollo económico
nacional. A continuación, observamos cómo los países en transición están implementando
reformas basadas en el mercado para alentar el desarrollo económico y aprender sobre
los obstáculos que enfrentan. Luego cubrimos la naturaleza del riesgo político debido a su
impacto potencial en el desarrollo económico y vemos cómo las empresas manejan este
tipo de riesgo. Concluimos este capítulo con una mirada a cómo dos mercados
emergentes están avanzando en sus esfuerzos de desarrollo económico.

Desarrollo económico
El desarrollo económico incluye mejoras económicas en la vida de las personas, así como
también avances en salud física, seguridad, esperanza de vida, educación y alfabetización,
pobreza, infraestructura crítica, sostenibilidad ambiental, etc. Como tal, el concepto
incorpora características tanto cuantitativas como cualitativas. Sin embargo, el desarrollo
económico requiere crecimiento económico, que es un aumento cuantificable de los
bienes y servicios que produce una sociedad. El crecimiento económico, a su vez, depende
de las ganancias en la productividad, que es simplemente la proporción de productos (lo
que se crea) y los datos de entrada (recursos utilizados para crear productos). Podemos
hablar sobre la productividad de un negocio, una industria o una economía entera. Para
que una empresa aumente su productividad, debe aumentar el valor de sus salidas
Administración Internacional
Capítulo 4

utilizando la misma cantidad de entradas, crear el mismo valor de salidas con menos
entradas o hacer ambas cosas al mismo tiempo. Las empresas aumentan su productividad
a través de actividades empresariales e innovación, en todas sus formas.
Clasificación de países
Las diferencias en la economía política entre las naciones pueden causar grandes
diferencias en el desarrollo económico. El desarrollo es un tema cada vez más importante
a medida que las empresas internacionales buscan oportunidades de negocios en
mercados emergentes. Aunque gran parte de la población en estos países es pobre, a
menudo hay una clase media próspera y programas ambiciosos hacia el desarrollo
económico. Las naciones generalmente se clasifican como desarrolladas, de reciente
industrialización o en desarrollo en función de una medida económica cuantificable. Tales
medidas incluyen cifras sobre la producción nacional, la porción de la economía dedicada
a la agricultura, el monto de las exportaciones en forma de bienes industriales y la
estructura económica general. Sin embargo, no existe una lista única y acordada de países
en cada categoría, y los países limítrofes a menudo se clasifican de manera diferente en
listas diferentes.
PAÍSES DESARROLLADOS
Los países altamente industrializados y altamente eficientes, y cuyas personas disfrutan de
una alta calidad de vida, son países desarrollados. Las personas en los países desarrollados
generalmente reciben la mejor atención médica y se benefician de los mejores sistemas
educativos del mundo. La mayoría de las naciones desarrolladas también apoyan los
programas de ayuda para ayudar a las naciones más pobres a mejorar sus economías y sus
niveles de vida. Los países en esta categoría incluyen Australia, Canadá, Japón, Nueva
Zelanda, los Estados Unidos y todas las naciones de Europa occidental.
PAISES RECIENTEMENTE INDUSTRIALIZADOS
 Los países que recientemente han aumentado la porción de su producción nacional y las
exportaciones derivadas de operaciones industriales son:
Países de reciente industrialización (NIC). Los NIC se encuentran principalmente en Asia y
América Latina. La mayoría de los listados de NIC incluyen los "cuatro tigres" de Asia (Hong
Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán), Brasil, China, India, Malasia, México, Sudáfrica y
Tailandia. Dependiendo de los criterios fundamentales utilizados para la clasificación,
varios otros países podrían incluirse en esta categoría, incluidos Argentina, Brunei, Chile,
República Checa, Hungría, Indonesia, Filipinas, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Turquía y
Vietnam. Cuando combinamos países recientemente industrializados con países que
tienen el potencial de convertirse en nuevos industrializados, llegamos a una categoría a
menudo llamada mercados emergentes. En general, los mercados emergentes han
desarrollado algunas (pero no todas) las operaciones y capacidades de exportación
Administración Internacional
Capítulo 4

asociadas con las NIC. Sin embargo, el debate continúa sobre las características
definitorias de clasificaciones tales como países recientemente industrializados y
mercados emergentes.
PAÍSES EN DESARROLLO
Las naciones con las infraestructuras más pobres y los ingresos personales más bajos se
denominan países en desarrollo (también llamados países menos desarrollados). Estos
países a menudo dependen en gran medida de uno o unos pocos sectores de producción,
como la agricultura, la minería o la extracción de petróleo. Pueden mostrar potencial para
convertirse en países recientemente industrializados, pero generalmente carecen de los
recursos y las habilidades necesarias para hacerlo. La mayoría de las listas de países en
desarrollo incluyen muchas naciones en África, Medio Oriente y las naciones más pobres
que antes eran comunistas en Europa del Este y Asia. Los países en desarrollo (y los NIC
también) a veces se caracterizan por un alto grado de dualismo tecnológico, el uso de las
últimas tecnologías en algunos sectores de la economía junto con el uso de tecnologías
obsoletas en otros. Por el contrario, los países desarrollados típicamente incorporan los
últimos avances tecnológicos en todos los sectores manufactureros. Al explorar mercados
potenciales, los gerentes pueden usar una variedad de medidas para estimar el nivel de
desarrollo económico de un país. Pero es sabio examinar una combinación de medidas
porque cada una tiene ventajas y desventajas. Veamos ahora los principales indicadores
del desarrollo eco-económico.
Producción nacional
Recuerde en el Capítulo 1 que el producto interno bruto (PIB) es el valor de todos los
bienes y servicios producidos por una economía nacional durante un período de un año. El
PIB es una cifra más estrecha que el producto nacional bruto (PNB), ya que excluye los
ingresos de una nación generados por las exportaciones, las importaciones y las
operaciones internacionales de sus compañías. El PIB per cápita de un país es
simplemente su PIB dividido por su población para medir el ingreso por persona de una
nación. El mapa 4.1 en las páginas 136–137 muestra cómo el Banco Mundial
(www.worldbank.org) clasifica a los países según el ingreso nacional bruto (INB) per
cápita, una medida que es similar al PNB per cápita. Los mercaderes a menudo utilizan el
PIB o el PNB per cápita. cifras para determinar si la población de un país es lo
suficientemente rica como para comenzar a comprar sus productos. Por ejemplo, la
nación asiática de Myanmar, con un PIB per cápita de alrededor de $ 1,500 por año, es
muy pobre. No encontrarás muchas compañías de computadoras que vendan
computadoras portátiles o firmas de ropa de diseñador que venden ropa cara allí. Sin
embargo, varios grandes fabricantes de productos de cuidado personal están
estableciendo territorio en Myanmar. Compañías como Colgate-Palmolive
(www.colgate.com) y Unilever (www.unilever.com) son exploradores tradicionales de
mercados inciertos pero prometedores en los que pueden ofrecer artículos de uso diario,
Administración Internacional
Capítulo 4

como el jabón y el champú, que son relativamente económicos. A medida que las
compañías multinacionales ingresan a dichos mercados, a menudo tratan de satisfacer las
necesidades de las personas que viven en la base de la pirámide, las poblaciones más
pobres del mundo con el menor poder de compra. Aunque el PIB y el PNB son los
indicadores más populares de economía. Desarrollo, tienen varios inconvenientes
importantes.
TRANSACCIONES SIN CUENTA
 Por diversas razones, muchas de las transacciones de una nación no se cuentan en el PIB
ni en el PNB. Algunas actividades no incluidas son:
•Trabajo voluntario
• Trabajo doméstico no remunerado
• Actividades ilegales tales como apuestas y transacciones en el mercado negro
(clandestinas)
• Transacciones no reportadas realizadas en efectivo.
En algunos casos, la economía no declarada (en la sombra) es tan grande y próspera que
las estadísticas oficiales como el PIB per cápita casi no tienen sentido. Las estadísticas
gubernamentales pueden enmascarar una próspera economía sumergida impulsada por
las diferencias entre los tipos de cambio oficiales y del mercado negro. En muchas
naciones ricas, la economía sumergida es de una décima a una quinta parte de la
economía oficial. Pero en más de 50 países, la economía sumergida es al menos el 40 por
ciento del tamaño del PIB documentado. En el país eurasiático de Georgia, por ejemplo, se
estima que las transacciones no reportadas equivalen a un 73 por ciento de las
transacciones informadas. Entonces, mientras que el PIB oficial de Georgia es de alrededor
de $ 15 mil millones, su economía sumergida podría valer casi $ 11 mil millones. Una
forma en que los bienes y servicios fluyen a través de las economías ocultas es a través del
trueque: el intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios en lugar de
dinero . En un incidente clásico, Pepsi-Cola (www.pepsi.com) intercambió refrescos en la
antigua Unión Soviética por 17 submarinos, un crucero, una fragata y un destructor.
Luego, Pepsi convirtió su pago en efectivo mediante la venta de artículos militares como
chatarra.2 Los rusos todavía usan el trueque debido a la falta de moneda. En otro caso
clásico y extraño, el gobierno ruso pagó a 8,000 maestros en la república de Altai (1,850
millas al este de Moscú) sus salarios mensuales con 15 botellas de vodka cada uno. Los
maestros habían rechazado previamente una oferta para recibir parte de sus salarios en
papel higiénico y accesorios funerarios.
PREGUNTA DE CRECIMIENTO
Administración Internacional
Capítulo 4

Las cifras del producto bruto no nos dicen si la economía de una nación está creciendo o
disminuyendo, son simplemente una instantánea de la producción económica de un año.
Los gerentes querrán complementar estos datos con información sobre el desempeño
económico futuro esperado. Una nación con cifras moderadas de PIB o PNB atrae más
inversiones si su tasa de crecimiento esperada es alta.
PROBLEMA DE LOS PROMEDIOS
Recuerde que los números per cápita dan una cifra promedio para todo un país. Estas
cifras son útiles para estimar la calidad de vida nacional, pero los promedios no nos dan
una imagen muy detallada del desarrollo. Las áreas urbanas en la mayoría de los países
están más desarrolladas y tienen un ingreso per cápita más alto que las áreas rurales. En
las naciones menos avanzadas, las regiones cercanas a buenos puertos u otras
instalaciones de transporte suelen estar más desarrolladas que las regiones interiores. Del
mismo modo, un parque industrial que cuenta con compañías con tecnología avanzada en
producción o diseño puede generar una parte desproporcionada de las ganancias de un
país. Por ejemplo, las cifras del PIB o del PNB per cápita para China son engañosas porque
Shanghai y las regiones costeras de China están mucho más desarrolladas que El interior
del país. Si bien los autos de lujo se venden en muchas de las ciudades y regiones costeras
de China, las bicicletas y los vehículos simples siguen siendo el transporte preferido en el
interior de China.
PITFALLS DE COMPARACIÓN
Las comparaciones de países utilizando cifras del producto bruto pueden ser engañosas. Al
comparar el producto bruto per cápita, la moneda de cada nación que se está
comparando debe traducirse a otra unidad monetaria (generalmente el dólar) a los tipos
de cambio oficiales. Pero las tasas de cambio oficiales solo nos dicen cuántas unidades de
una moneda se necesitan para comprar una unidad de otra. No nos dicen qué puede
comprar esa moneda en su país de origen. Por lo tanto, para comprender el verdadero
valor de una moneda en su país de origen, aplicamos el concepto de paridad de poder de
compra.
Paridad de poder adquisitivo
El uso de cifras de productos brutos para comparar la producción entre países no tiene en
cuenta los diferentes costos de vida en cada país. El poder de compra es el valor de los
bienes y servicios que se pueden comprar con una unidad de la moneda de un país. La
paridad de poder adquisitivo (PPA) es la capacidad relativa de las monedas de dos países
para comprar la misma "canasta" de bienes en esos dos países. Esta canasta de productos
es representativa de artículos de uso diario, como manzanas, arroz, jabón, pasta de
dientes, etc. Las estimaciones del producto bruto per cápita en PPP nos permiten ver lo
que realmente puede comprar una moneda en términos reales. Veamos qué sucede
cuando comparamos la riqueza de varios países con la de Estados Unidos ajustando el PIB
Administración Internacional
Capítulo 4

per cápita para reflejar la PPP. Si convertimos los francos suizos a dólares a las tasas de
cambio oficiales, estimamos el PIB per cápita de Suiza en $ 47,900. Esto es más alto que el
PIB per cápita oficial de los Estados Unidos ($ 39,700). Pero el ajuste del PIB per cápita de
Suiza para PPP nos da una cifra revisada de $ 34,700, que es más baja que la de los EE. UU.
Cifra del PIB de $ 39.700. ¿Por qué la diferencia? El PIB per cápita en PPP es más bajo en
Suiza debido al mayor costo de vida de esa nación. Simplemente cuesta más comprar la
misma canasta de productos en Suiza que lo que cuesta en los Estados Unidos. El
fenómeno contrario ocurre en el caso de la República Checa. Debido a que el costo de vida
allí es más bajo que en los Estados Unidos, el PIB per cápita de la República Checa
aumenta de $ 10,600 a $ 18,600 cuando se considera el PPP. 4 Discutimos el PPP con
mayor detalle en el Capítulo 10.
Desarrollo humano
Hasta ahora vemos que ajustar las cifras de la producción nacional para el poder de
compra proporciona medidas numéricas para comparar naciones. Pero también vemos
que no captan los aspectos cualitativos del desarrollo. Además, el concepto de APP hace
un trabajo bastante bueno al revelar diferentes niveles de desarrollo económico, pero es
un indicador deficiente del bienestar total de una persona. La Tabla 4.1 muestra cómo se
clasifican los países seleccionados según el índice de desarrollo humano (IDH) de las
Naciones Unidas: la medida de la medida en que un gobierno proporciona
equitativamente a sus habitantes una vida larga y saludable, una educación y un nivel de
vida digno. La Tabla 4.1 también ilustra la disparidad que puede existir entre la riqueza de
una nación y el IDH. Por ejemplo, vemos que Estados Unidos ocupa el noveno lugar en
términos de ingreso nacional bruto (INB) per cápita, pero ocupa el tercer lugar en la
prestación de servicios de salud, educación y un nivel decente de vida. Un ejemplo visible
en la tabla es la entrada para Sudáfrica; el país ocupa el puesto 79 en términos de INB per
cápita, pero ocupa el puesto 121 en términos de IDH. Quizás lo más llamativo es la
columna que muestra la esperanza de vida de cada país al nacer. Vemos que la gente del
primer puesto en Noruega tiene una esperanza de vida que es casi 31 años más larga que
la del último puesto en el ranking de Mozambique. A diferencia de otras medidas que
hemos discutido, el HDI parece ir más allá de la riqueza financiera. Al enfatizar los
aspectos humanos del desarrollo económico, demuestra que el alto ingreso nacional por sí
solo no garantiza el progreso humano. Sin embargo, la importancia del ingreso nacional
no debe ser subestimada. Los países necesitan dinero para construir buenas escuelas,
brindar atención médica de calidad, apoyar industrias amigables con el medio ambiente y
financiar otros programas diseñados para mejorar la calidad de vida.

Transición económica
En las últimas dos décadas, los países con economías de planificación central se han
rehecho a sí mismos en la imagen de economías de mercado más fuertes. Este proceso,
llamado transición económica, implica cambiar la organización económica fundamental de
Administración Internacional
Capítulo 4

una nación y crear instituciones de mercado libre totalmente nuevas. Algunas naciones
llevan la transición más lejos que otras, pero el proceso generalmente involucra varias
medidas de reforma clave para promover el desarrollo económico:
• Estabilizar la economía, reducir los déficits presupuestarios y ampliar la disponibilidad de
crédito
• Permitir que los precios reflejen la oferta y la demanda • Legalizar negocios privados,
vender compañías estatales y respaldar derechos de propiedad
• Reducir las barreras al comercio y la inversión y permitir la conversión de moneda. La
transición de la planificación central a las economías de libre mercado genera enormes
oportunidades comerciales internacionales. Sin embargo, las dificultades que surgen de
años de principios económicos socialistas obstaculizan los esfuerzos de desarrollo desde el
principio, y algunos países aún tienen altas tasas de desempleo. Los gobiernos de antiguas
economías de planificación central en Europa del Este continúan vendiendo empresas
estatales para aumentar la productividad y la competitividad y elevar los niveles de vida.
Examinemos los principales obstáculos para los países en transición.
Experiencia Gerencial
En la planificación central, había poca necesidad de estrategias de producción,
distribución y comercialización o de individuos capacitados para diseñarlas. Los
planificadores centrales decidieron todos los aspectos de las actividades comerciales de la
nación. No había necesidad de investigar las necesidades de los consumidores ni
necesidad de investigar el mercado. Se prestó poca atención a los precios de los productos
o a la necesidad de expertos en operaciones, inventario, distribución o logística. Los
gerentes de fábrica en las empresas de propiedad del gobierno solo tenían que cumplir
con los requisitos de producción establecidos por los planificadores centrales. De hecho,
algunos productos salieron de las líneas de ensamblaje simplemente para apilarlos fuera
de la fábrica porque saber dónde iban después de la producción, y quién los llevó allí, no
era el trabajo del gerente de la fábrica. Sin embargo, en los últimos años se está viendo
una gestión de mayor calidad. en los países en transición. Las razones de esta tendencia
incluyen una mejor educación, oportunidades para estudiar y trabajar en el extranjero y
cambios en los hábitos de trabajo causados por empresas extranjeras que invierten
localmente. Algunos gerentes de antiguas naciones comunistas incluso están encontrando
oportunidades de gestión en Europa occidental y los Estados Unidos con grandes
corporaciones multinacionales.
Escasez de capital
No en vano, la transición económica y el desarrollo son empresas caras. Para facilitar el
proceso y aliviar el dolor, los gobiernos generalmente gastan una gran cantidad de dinero
para:
Administración Internacional
Capítulo 4

• Desarrollar un sistema de telecomunicaciones e infraestructura, que incluya carreteras,


puentes, redes de ferrocarril y, a veces, trenes subterráneos.
• Crear instituciones financieras, incluidos los mercados de valores y un sistema bancario.
• Educar a las personas en las formas de la economía de mercado.
Los gobiernos de muchos países en transición no pueden pagar todas las inversiones
requeridas de ellos. Sin embargo, hay fuentes externas de capital disponibles, incluidas
empresas nacionales e internacionales, otros gobiernos e instituciones financieras
internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Asiático de Desarrollo. Algunos países en transición le deben cantidades
sustanciales de dinero a los prestamistas internacionales, pero esto se está convirtiendo
en un problema menor hoy en día que en la era de las economías en transición.
Diferencias culturales
La transición económica y las reformas de desarrollo causan profundas impresiones
culturales en los pueblos de una nación. Como vimos en el Capítulo 2, algunas culturas
están más abiertas al cambio que otras. Del mismo modo, ciertas culturas acogen el
cambio económico con mayor facilidad que otras. La transición reemplaza la dependencia
del gobierno con mayor énfasis en la responsabilidad individual, los incentivos y los
derechos. Pero los recortes repentinos y profundos en los pagos de asistencia social, los
beneficios por desempleo y los empleos garantizados por el gobierno pueden representar
un gran impacto para la gente de una nación. Importar las prácticas modernas de gestión
en la cultura de un país en transición puede ser difícil. Daewoo Motors de Corea del Sur
(www.daewoo.com) se enfrentó a un choque cultural cuando entró en Europa Central. El
sistema de gestión de Corea se basa en una estructura jerárquica rígida y una ética de
trabajo intensa. Los gerentes de las fábricas de automóviles de Daewoo en Corea del Sur
llegaron temprano al trabajo para pararse y saludar a los trabajadores en las puertas de la
empresa. Pero surgieron problemas cuando los gerentes de Daewoo no comprendieron
completamente la cultura en sus fábricas en Europa Central. Daewoo superó las brechas
culturales y laborales al enviar trabajadores de Europa central a líneas de montaje en
Corea y envió a gerentes y técnicos coreanos a trabajar en Europa Central y Oriental.
Sustentabilidad
Las políticas económicas y sociales de los antiguos gobiernos comunistas en Europa
central y oriental fueron desastrosas para el medio ambiente natural. Los efectos directos
de la destrucción del medio ambiente fueron evidentes en los altos niveles de enfermedad
y malestar, incluidos el asma, las deficiencias de sangre y el cáncer, lo que redujo la
productividad en el lugar de trabajo. Los países en transición a menudo sufren períodos
durante los cuales los efectos negativos de una economía de mercado parecen superar sus
beneficios. Pero a medida que continúan los esfuerzos de transición y desarrollo, la
Administración Internacional
Capítulo 4

población en general comienza a disfrutar de los beneficios de una economía de mercado.


Las naciones que vivían bajo la planificación central han tenido que superar uno de los
legados duraderos de la planificación central: la falta de un sistema de atención médica de
primer nivel. La propagación de enfermedades transmisibles en las naciones más pobres
del mundo es especialmente preocupante. Enfermedades como el VIH / SIDA, la
tuberculosis y la malaria todavía infectan a muchas personas en el sudeste asiático,
Europa del Este y otros lugares. Estas enfermedades causan pérdidas humanas y
económicas, desintegración social e inestabilidad política. Los costos de atención médica
requeridos para combatir tales enfermedades pueden perjudicar significativamente los
esfuerzos hacia un desarrollo sostenible. Para leer sobre los costos de tres enfermedades
particularmente letales, vea la función de sostenibilidad global, titulada "Salud pública se
globaliza".

Riesgo político
Todas las compañías que hacen negocios a nivel nacional o internacional enfrentan un
riesgo político, la probabilidad de que una sociedad sufra un cambio político que afecte
negativamente la actividad comercial local. El riesgo político en el extranjero afecta a
diferentes tipos de empresas de diferentes maneras. Puede amenazar el mercado de un
exportador, las instalaciones de producción que son propiedad de un fabricante
extranjero o la capacidad de una empresa para obtener un beneficio de un país en el que
se ganó. Una comprensión sólida de los valores, costumbres y tradiciones locales puede
ayudar a reducir la exposición de la empresa al riesgo político.
El mapa 4.2 (en las páginas 144–145) muestra que los niveles de riesgo político varían de
una nación a otra. Algunos de los factores incluidos en la evaluación de los niveles de
riesgo político incluyen la estabilidad del gobierno, el conflicto interno y externo, la
participación militar y religiosa en la política, la corrupción, la ley y el orden, y la calidad de
la burocracia de un gobierno. Dos categorías amplias de riesgo político Refleja la gama de
empresas que cada una afecta. El riesgo macro amenaza las actividades de todas las
empresas nacionales e internacionales en todas las industrias. Los ejemplos incluyen una
amenaza continua de violencia contra activos corporativos en una nación y un nivel
creciente de corrupción gubernamental. El riesgo micro amenaza a las empresas solo
dentro de una industria en particular (o un grupo más definido). Por ejemplo, una guerra
comercial internacional en el acero afecta las operaciones de los productores de acero y
las empresas que requieren acero como insumo para sus actividades comerciales. Las
principales fuentes de riesgo político incluyen:
• Conflicto y violencia.
• Terrorismo y secuestro.
• confiscación de bienes
Administración Internacional
Capítulo 4

•Cambios en la política
• Requisitos de contenido local
Conflicto y violencia
El conflicto local puede desalentar a las compañías internacionales de invertir en una
nación y retrasar significativamente el desarrollo económico. Los disturbios violentos
afectan la capacidad de una empresa para fabricar y distribuir productos, obtener
materiales y equipos y reclutar personal con talento. El conflicto abierto amenaza los
activos físicos de una empresa (como oficinas y fábricas) y las vidas de sus empleados. El
conflicto también perjudica el desarrollo económico de las naciones. Existen al menos tres
orígenes principales de conflicto. Primero, puede surgir del resentimiento de la gente
hacia su propio gobierno. Cuando falla la resolución pacífica de las disputas entre
personas (o facciones) y el gobierno, pueden producirse intentos violentos de cambiar el
liderazgo político. ExxonMobil (www.exxonmobil.com) suspendió la producción de gas
natural líquido en sus instalaciones en la provincia de Aceh, Indonesia, cuando los
rebeldes separatistas atacaron el complejo con violencia.
Segundo, el conflicto puede surgir sobre disputas territoriales entre países. Por ejemplo,
una disputa sobre el territorio de Cachemira entre India y Pakistán resultó en un conflicto
armado importante entre sus dos pueblos varias veces. Y una disputa fronteriza entre
Ecuador y Perú hizo que estas naciones sudamericanas fueran a la guerra tres veces. En
tercer lugar, las disputas entre grupos étnicos, raciales y religiosos pueden estallar en un
conflicto violento. Indonesia comprende 13,000 islas, más de 300 grupos étnicos y unos
450 idiomas. Hace años, el gobierno de Indonesia reubicó a las personas de las islas
centrales más pobladas, a las más remotas y menos pobladas, sin importar el origen
étnico y la religión. La violencia entre ellos desplazó posteriormente a más de un millón de
personas.
Terrorismo y Secuestro.
Las actividades terroristas son un medio para hacer declaraciones políticas. Los grupos
insatisfechos con la situación política o social actual a veces recurren a tácticas terroristas
para forzar el cambio a través del miedo y la destrucción. El 11 de septiembre de 2001, el
mundo fue testigo del terrorismo en una escala como nunca antes. Dos aviones de
pasajeros volaron a las torres gemelas del World Trade Center en la ciudad de Nueva York,
un avión se estrelló contra el Pentágono en Washington, DC, y un avión se estrelló en un
campo de Pennsylvania. El grupo terrorista Al-Qaida se responsabilizó de los ataques de
los Estados Unidos y de los ataques más recientes en todo el mundo. Los objetivos
declarados de la organización terrorista son expulsar la influencia occidental de las
naciones musulmanas y aplicar la ley islámica. El poder destructivo de esos actos
terroristas y las costosas guerras que siguieron en Afganistán e Irak tuvieron un alto costo
económico en muchas naciones. El secuestro y la toma de rehenes para obtener un
Administración Internacional
Capítulo 4

rescate pueden usarse para financiar las actividades de un grupo terrorista. Los ejecutivos
de las grandes empresas internacionales son a menudo los principales objetivos de los
secuestradores porque sus empleadores tienen "bolsillos" para pagar grandes rescates.
Los países de América Latina tienen algunas de las tasas de secuestro más altas del
mundo, y la Ciudad de México se encuentra en el primer lugar de la lista de ciudades con
las tasas de secuestro más altas. Los costos anuales de seguridad para una compañía con
una oficina de ventas en Bogotá, Colombia, pueden ser de $ 125,000 y hasta $ 1 millón
para una compañía con operaciones en áreas controladas por los rebeldes. Los altos
ejecutivos se ven obligados a pasar cerca de un tercio de su tiempo coordinando la
seguridad de su empresa en Colombia. Una empresa mediana que tiene entre 5 y 10
empleados que viajan a América Latina por una semana a la vez podría llevar $ 10 millones
en seguros de secuestro y rescate a un costo de alrededor de $ 5,000 al año. Cuando se
requiere que los ejecutivos de alto rango ingresen a países con altas tasas de secuestro,
deben ingresar sin previo aviso, reunirse con solo unas pocas personas clave en lugares
seguros y salir tan rápido y silenciosamente. Algunas compañías compran seguros de
secuestro, rescate y extorsión, pero los expertos en seguridad dicen que capacitar a las
personas para evitar problemas en primer lugar es una inversión mucho mejor.
Incautación de propiedad
Los gobiernos a veces incautan los activos de las compañías que hacen negocios dentro de
sus fronteras. Las incautaciones de activos se clasifican en una de tres categorías:
confiscación, expropiación o nacionalización. La transferencia forzada de activos de una
empresa al gobierno sin compensación se llama confiscación. Los antiguos propietarios
generalmente no tienen una base legal para solicitar compensación o la devolución de
activos. La Ley Helms-Burton de 1996 permite a las empresas estadounidenses demandar
a empresas de otras naciones que utilizan sus propiedades confiscadas por Cuba en su
revolución comunista de 1959. Por ejemplo, el gobierno cubano enfrenta a cerca de 6,000
reclamos de compañías valoradas en $ 20 mil millones. Pero los presidentes de los Estados
Unidos renuncian repetidamente a la ley para no dañar sus relaciones con otros países. 7
La transferencia forzada de activos de una empresa al gobierno con compensación se
llama expropiación. El gobierno expropiador normalmente determina el monto de la
indemnización. No existe un marco para la apelación legal, y la compensación suele estar
muy por debajo del valor de mercado. Hoy en día, los gobiernos rara vez recurren a la
confiscación o expropiación porque estos actos pueden poner en peligro la inversión en el
país. Aun así, sí sucede. Argentina expropió el 51 por ciento de la mayor empresa de
energía de ese país, llamada Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El movimiento aisló a
la Argentina internacionalmente y causó aún mayor incertidumbre para los inversionistas
internacionales. Buenos Aires Waterworks y Aerolíneas argentinas son otras dos entidades
en Argentina que experimentaron pérdidas crecientes después de su nacionalización por
segunda vez.
Administración Internacional
Capítulo 4

Mientras que la expropiación involucra a una o varias compañías en una industria, la


nacionalización significa la toma de control por parte del gobierno de toda una industria.
La nacionalización es más común que la confiscación y la expropiación. Los posibles
candidatos para la nacionalización incluyen industrias importantes para la seguridad de
una nación y aquellas que generan grandes ingresos. El fallecido presidente de Venezuela,
Hugo Chávez, nacionalizó las industrias de telefonía, electricidad y petróleo de ese país y
amenazó con nacionalizar muchas más. Las empresas de otros países reaccionaron a estos
movimientos al no invertir en Venezuela. En general, un gobierno puede nacionalizar una
industria para:
• Usar subsidios para proteger una industria por razones ideológicas.
• Ahorre empleos locales en una industria enfermiza para ganar influencia política.
• Controlar los beneficios de la industria para que no puedan transferirse a países con
tasas impositivas bajas.
• Invertir en sectores, como los servicios públicos, que las empresas privadas no pueden
costear.
La confiscación, la expropiación y la nacionalización pueden tener el efecto a corto plazo
de ahorrar, aumentar las reservas de divisas o ayudar al gobierno o la economía de otras
maneras. Pero el resultado a largo plazo de esta forma de riesgo político suele ser un
desarrollo económico más lento porque los inversores extranjeros son más reacios a
invertir en el país.
Cambios en la política
Los cambios en las políticas gubernamentales son el resultado de una variedad de
influencias, que incluyen los ideales de los partidos políticos recientemente empoderados,
la presión política de intereses especiales y el descontento civil o social. Una herramienta
de política común restringe la propiedad de las empresas nacionales o limita la propiedad
de las empresas no domésticas a una participación minoritaria. Este tipo de política
restringió la propiedad de PepsiCo (www.pep-sico.com) de las compañías locales al 49 por
ciento cuando ingresó a la India. Si una empresa decide retener la inversión de una nación
debido a tales políticas, puede considerarse que se trata de un emparejamiento del
desarrollo económico. Otros cambios en las políticas pueden reducir el riesgo político,
como los relacionados con las inversiones transfronterizas. Enfrentando una
desaceleración en el sector de la tecnología, las empresas y los políticos de Taiwan
pidieron que se desechara la política de "ir lento, ser paciente" con China. Esa política
limitó las inversiones en China continental en $ 50 millones y prohibió las inversiones en
infraestructura e industrias sensibles por razones de seguridad nacional. El gobierno de
Taiwan creó una nueva política llamada "apertura activa, gestión efectiva", que redujo las
Administración Internacional
Capítulo 4

restricciones a la inversión transfronteriza. Estas acciones mejoraron los lazos entre China
y Taiwán y promovieron el desarrollo económico.
Requisitos de contenido local
Las leyes que estipulan que una cantidad específica de un bien o servicio debe ser
suministrada por los productores en el mercado interno se denominan requisitos de
contenido local. Estos requisitos pueden obligar a las empresas a utilizar materias primas
disponibles localmente, adquirir piezas de proveedores locales o emplear un número
mínimo de trabajadores locales. Aseguran que las compañías internacionales fomenten la
actividad comercial local y ayuden a aliviar el desempleo regional o nacional. También
ayudan a los gobiernos a mantener cierto grado de control sobre las compañías
internacionales sin recurrir a medidas extremas como la confiscación y la expropiación.
Estos esfuerzos pueden ayudar al desarrollo económico de una nación cuando se usa
hábilmente, o al desarrollo lento si se usa descuidadamente. También debemos reconocer
que los requisitos de contenido local pueden poner en peligro la supervivencia a largo
plazo de una empresa internacional. Primero, una compañía que requiere contratar
personal local puede verse obligada a contratar mano de obra inadecuadamente
capacitada o contratar trabajadores en exceso. En segundo lugar, una empresa hecha para
obtener materias primas o partes localmente puede encontrar que sus costos de
producción aumentan o que la calidad de su producto disminuye.

Gestión del riesgo político


Las empresas internacionales se benefician del monitoreo y el intento de predecir cambios
políticos que pueden afectar negativamente sus actividades. Cuando surge una
oportunidad de negocio internacional en un entorno plagado por un riesgo
extremadamente alto, simplemente no invertir en el lugar puede ser el curso de acción
más inteligente. Sin embargo, cuando los niveles de riesgo son moderados y el mercado
local es atractivo, las compañías internacionales pueden encontrar formas de administrar
el riesgo político. De esta manera, la inversión del sector privado de compañías
extranjeras ayuda a impulsar el desarrollo económico de una nación. Los tres métodos
principales para gestionar el riesgo político son la adaptación, la recopilación de
información y la influencia política.
Adaptación
La adaptación significa incorporar el riesgo en las estrategias comerciales, a menudo con
la ayuda de los funcionarios locales. Las empresas pueden incorporar el riesgo de cuatro
maneras. En primer lugar, las asociaciones ayudan a las empresas a aprovechar los planes
de expansión. Pueden ser acuerdos informales o incluir empresas conjuntas, alianzas
estratégicas y participaciones cruzadas de acciones de la empresa. La asociación ayuda a
una empresa a compartir el riesgo de pérdida, que es especialmente importante en los
mercados emergentes. Si los socios poseen acciones (capital) en las operaciones locales,
Administración Internacional
Capítulo 4

obtienen recortes de las ganancias; Si prestan efectivo (deuda), reciben intereses. Los
socios locales que pueden ayudar a evitar que las fuerzas políticas interrumpan las
operaciones incluyen empresas, sindicatos, instituciones financieras y agencias
gubernamentales. En segundo lugar, la localización implica modificar las operaciones, la
combinación de productos o algún otro elemento comercial, incluso el nombre de la
empresa, para adaptarse a los gustos locales y Cultura. Considere cómo MTV
(www.mtv.com) demuestra su sensibilidad a los problemas culturales y políticos locales al
ubicar su programación para satisfacer los gustos regionales y nacionales. Por último, la
asistencia para el desarrollo permite que una empresa internacional ayude al país o región
anfitriones a mejorar el Calidad de vida para los locales. Por ejemplo, al desarrollar redes
de distribución y comunicaciones, tanto una compañía como una nación se benefician. La
compañía petrolera Royal Dutch / Shell (www.shell.com) está trabajando en Kenia para
aumentar los ingresos de los aldeanos pobres y triplicar el período promedio de seguridad
alimentaria.9 Canon (www.canon.com), la copiadora japonesa y el fabricante de
impresoras, practica kyosei (“espíritu de cooperación”) para presionar a los gobiernos
locales para que realicen reformas sociales y políticas. En cuarto lugar, los seguros contra
riesgos políticos pueden ser esenciales para que las empresas ingresen en entornos de
negocios riesgosos. La Corporación de Inversión Privada en el Extranjero (www.opic.gov)
asegura a las empresas estadounidenses que invierten en el extranjero contra pérdidas y
pueden proporcionar financiamiento para proyectos. Algunas políticas protegen a las
empresas cuando los gobiernos locales restringen la convertibilidad del dinero local a la
moneda del país de origen, mientras que otras aseguran las pérdidas causadas por
eventos violentos, incluida la guerra y el terrorismo. La Asociación de Seguros de Crédito
Extranjero (www.fcia.com) también asegura a los exportadores estadounidenses contra
pérdidas debido a una variedad de causas.
Recopilación de información
Las empresas internacionales intentan recopilar información que les ayude a predecir y
gestionar el riesgo político. Hay dos fuentes que utilizan las empresas para realizar
pronósticos precisos de riesgo político. Los empleados actuales que han trabajado en un
país el tiempo suficiente para comprender mejor la cultura y la política locales suelen ser
buenas fuentes de información. Las personas que anteriormente tenían autoridad para
tomar decisiones durante una asignación internacional probablemente tuvieron contacto
con políticos locales y otros funcionarios. Sin embargo, es importante que la experiencia
internacional de un empleado sea reciente porque el poder político en una nación puede
cambiar rápida y dramáticamente. En segundo lugar, las agencias especializadas en la
prestación de servicios de riesgo político incluyen bancos, consultores políticos,
publicaciones de noticias y servicios de evaluación de riesgos. Muchas de estas agencias
publican informes que detallan los niveles nacionales y las fuentes de riesgo político. Las
pequeñas empresas que no pueden pagar estos servicios pueden considerar las
numerosas fuentes de información gratuitas disponibles, en particular de sus gobiernos
Administración Internacional
Capítulo 4

federales. Las agencias gubernamentales de inteligencia son fuentes excelentes y


económicas para consultar.
Influencia política
Los gerentes deben trabajar dentro de las reglas y regulaciones establecidas de cada
entorno empresarial nacional. El derecho comercial en la mayoría de las naciones
experimenta cambios frecuentes, con nuevas leyes que se están promulgando y otras
existentes que se modifican. Influir en la política local significa tratar con legisladores y
políticos locales directamente o a través de grupos de presión. El cabildeo es la política de
contratar personas para representar los puntos de vista de una compañía en asuntos
políticos. Los lobbistas se reúnen con un funcionario público local para influir en su
posición en temas relevantes para la compañía. El objetivo final de los cabilderos es lograr
que se promulgue una legislación favorable y que se rechace una legislación desfavorable.
Los lobbistas también trabajan para convencer a los funcionarios locales de que una
compañía beneficia el desarrollo económico, los esfuerzos de sostenibilidad, las
habilidades de la fuerza laboral, etc. Las brechas a menudo representan intentos de ganar
influencia política. Hace años, el presidente de Lockheed Corp., con sede en Estados
Unidos, ahora Lockheed Martin (www.lockheedmartin.com), sobornó a funcionarios
japoneses para obtener grandes contratos de ventas. La divulgación pública del incidente
dio lugar a la aprobación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de 1977, que
prohíbe a las empresas estadounidenses sobornar a funcionarios gubernamentales o
candidatos políticos en otras naciones (excepto cuando la vida de una persona está en
peligro). Un soborno constituye "cualquier cosa de valor" (dinero, obsequios, etc.) y no se
le puede otorgar a ningún "funcionario del gobierno extranjero" facultado para tomar una
"decisión discrecional" que pueda ser en beneficio del pagador. La ley también exige que
las empresas mantengan registros contables que reflejen sus actividades y activos
internacionales.
Relaciones Internacionales
Nuestra cobertura ha demostrado que las relaciones entre los países pueden influir en la
economía política de las naciones y en el ritmo del desarrollo económico. Si bien los
gobiernos, no las empresas, son directamente responsables de la gestión de las relaciones
internacionales, las acciones de las empresas pueden hacer que las relaciones mejoren o
empeoren. Por lo tanto, en este sentido, los gerentes tienen un papel que desempeñar
para ayudar a las personas en las relaciones internacionales. Las relaciones políticas
favorables y sólidas fomentan entornos empresariales estables. La estabilidad mejora la
cooperación internacional en sectores como el desarrollo de las infraestructuras de
comunicaciones y distribución internacionales. Los sistemas legales sólidos a través de los
cuales las disputas se resuelven de forma rápida y bastante más promueven la estabilidad
y la cooperación. En pocas palabras, las relaciones políticas favorables entre los países
amplían las oportunidades comerciales, reducen el riesgo y promueven el desarrollo
Administración Internacional
Capítulo 4

económico. Para generar entornos empresariales estables, algunos países han recurrido a
acuerdos multilaterales, tratados celebrados entre varias naciones, cada uno de los cuales
acepta cumplir con el tratado. términos incluso si se desarrollan tensiones. Según el
tratado fundacional de la Unión Europea, los bienes, servicios y ciudadanos de las
naciones miembros tienen libertad para moverse a través de las fronteras de los
miembros. Cada nación debe seguir respetando dichos términos, incluso si tiene un
conflicto con otro miembro. Por ejemplo, aunque Gran Bretaña y Francia pueden estar en
desacuerdo en muchos temas, tampoco pueden tratar los bienes, servicios y ciudadanos
que entran y salen entre sus dos naciones de manera diferente a como tratan los bienes,
servicios y ciudadanos de cualquier otra nación miembro. Vea el Capítulo 8 para una
presentación detallada de la Unión Europea.
Las Naciones Unidas
Aunque las naciones individuales a veces tienen el poder de influir en el curso de los
acontecimientos en ciertas partes del mundo, no pueden monitorear las actividades
políticas en todas partes al mismo tiempo. Las Naciones Unidas (ONU; www.un.org) se
formaron después de la Segunda Guerra Mundial para proporcionar liderazgo en el
fomento de la paz y la estabilidad en todo el mundo. La ONU y sus numerosas agencias
proporcionan alimentos y suministros médicos, suministros educativos y capacitación, y
recursos financieros a las naciones miembros más pobres. Las Naciones Unidas reciben su
financiamiento de las contribuciones de los miembros basadas principalmente en el
producto nacional bruto (PNB). Prácticamente todas las naciones del mundo son
miembros de la ONU, excepto por varios países pequeños y territorios que tienen estatus
de observador. La ONU está dirigida por un secretario general que es elegido por todos los
miembros y que sirve por un período de cinco años. El sistema de las Naciones Unidas
consta de seis órganos principales:
• Todos los miembros tienen el mismo voto en la Asamblea General, que discute y
recomienda la acción en cualquier asunto que se encuentre dentro de la Carta de las
Naciones Unidas. Aprueba el presupuesto de la ONU y la composición de los otros
organismos.
• El Consejo de Seguridad está compuesto por 15 miembros. Cinco (China, Francia, el
Reino Unido, Rusia y los Estados Unidos) son permanentes. Otros diez son elegidos por la
Asamblea General por períodos de dos años. El consejo es responsable de garantizar la
paz y la seguridad internacionales, y se supone que todos los miembros de la ONU están
obligados por sus decisiones.
• El Consejo Económico y Social, responsable de economía, derechos humanos y asuntos
sociales, administra una serie de organizaciones más pequeñas y agencias especializadas.
Administración Internacional
Capítulo 4

• El Consejo de Administración Fiduciaria está formado por los cinco miembros


permanentes del Consejo de Seguridad que administra todos los territorios fiduciarios
bajo la custodia de la ONU.
• La Corte Internacional de Justicia está integrada por 15 jueces elegidos por la Asamblea
General y el Consejo de Seguridad. Puede escuchar disputas solo entre naciones, no casos
presentados contra individuos o corporaciones. No tiene jurisdicción obligatoria, y sus
decisiones pueden ser, y han sido, ignoradas por naciones específicas.
• Encabezada por el secretario general, la Secretaría administra las operaciones de la
ONU. Un órgano importante dentro del Consejo Económico y Social de la ONU es la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD; unctad.org).
La organización tiene un amplio mandato en las áreas de comercio internacional y
desarrollo económico. Alberga conferencias sobre problemas urgentes de desarrollo que
incluyen el espíritu empresarial, la pobreza y la deuda nacional. Ciertas conferencias están
diseñadas para desarrollar las habilidades de gestión empresarial de individuos en países
en desarrollo.

Mercados emergentes y transición económica.


En esta sección, aprendemos más sobre las experiencias de dos mercados emergentes que
están transformando sus economías políticas. Tanto China como Rusia siguen
experimentando una transición económica fuera de la planificación central y hacia
economías más basadas en el mercado. Primero exploramos la historia de la transición
para China y los principales problemas a los que se enfrenta hoy. Luego exploramos la
experiencia de Rusia con la transición y los desafíos que enfrenta.
Perfil de China
China comenzó su experimento con la planificación central en 1949, después de que los
comunistas derrotaran a las alianzas nacionales en una larga y sangrienta guerra civil.
Después de la guerra, China encarceló o exilió a la mayoría de sus capitalistas. Desde 1949
hasta que se iniciaron las reformas a fines de los años 70, China tenía un sistema
económico único. La producción agrícola se organizó en grupos de personas que formaron
"brigadas" de producción y "unidades" de producción. Las comunas eran entidades más
grandes responsables de la planificación de las cuotas de producción agrícola y los
cronogramas de producción industrial. Las familias rurales poseían sus hogares y parcelas
de tierra para producir cultivos particulares. Los excedentes de producción podrían ser
consumidos por la familia o vendidos con ganancias en el mercado abierto. En 1979, China
inició reformas agrícolas que fortalecieron los incentivos laborales en este sector. Las
unidades familiares podrían entonces cultivar los cultivos que eligieran y vender los
productos a precios de mercado. Aproximadamente al mismo tiempo, comenzaron a
aparecer las empresas de los pueblos y aldeas (TVE). Cada TVE se basó en el mercado
Administración Internacional
Capítulo 4

abierto de materiales, mano de obra y capital y utilizó un sistema de distribución no


gubernamental. Cada TVE empleó gerentes que fueron directamente responsables de las
ganancias y pérdidas. El gobierno inicialmente consideró a las TVE como ilegales y no
relacionadas con las comunas sancionadas oficialmente. Pero fueron legalizados en 1984 y
ayudaron a sentar bases adicionales para una economía de mercado. Hoy en día, los
empresarios privados pueden incluso unirse al Partido Comunista de China, y los
trabajadores pueden elegir representantes locales para el sindicato oficial. China ha hecho
más por su gente económicamente en las últimas dos décadas que quizás cualquier otra
nación en la tierra. Hoy en día, los líderes de China describen su filosofía económica como
"socialismo con características chinas" y relucientes rascacielos dominan los paisajes
urbanos de Shanghai y Beijing. La inmensa población del país, el aumento de los ingresos y
la expansión de las oportunidades atraen enormes sumas de inversión.
Paciencia China y Guanxi
Si hay un rasgo que necesitan todas las empresas privadas en China, es la paciencia. A
pesar de las obvias diferencias ideológicas entre él y el sector privado, el Partido
Comunista de China se está esforzando por parecer adecuado para dirigir el país. Karl
Marx una vez resumió el comunismo como la "abolición de la propiedad privada" y el
nombre del Partido Comunista de China (en caracteres chinos) significa literalmente
"partido de la propiedad común". Pero hoy en día, la propiedad privada es un concepto
aceptado y alienta a las empresas chinas a invertir en la innovación. Por ejemplo, la firma
china de telecomunicaciones Huawei (www.huawei.com) es ahora el cuarto mayor
solicitante de patentes del mundo.10 Una faceta interesante de hacer negocios en China
es guanxi, el término chino para “relaciones personales”. Podemos ver cómo trabaja
explorando el papel del guanxi en el enfoque de la innovación de China. Primero, las redes
flexibles alimentadas por guanxi ayudan a las compañías a reducir costos y aumentar la
flexibilidad. Las compañías chinas extienden sus contratos de producción a un gran
número de proveedores de piezas y luego pueden aumentar o disminuir los pedidos según
lo exija la demanda. En segundo lugar, algunas compañías explotan la aplicación laxa de
los derechos de propiedad de China para copiar rápidamente productos globales nuevos y
costosos y hacer que las versiones más baratas estén disponibles para los consumidores
chinos. Estas compañías emplean la innovación de bandidos o guerrilleros para aprender
continuamente formas innovadoras de producir bienes a un costo menor, aunque están
violando claramente los derechos de propiedad del productor original. Un toque personal
es un ingrediente necesario para que las empresas extranjeras tengan éxito en China.
Inicialmente, y en línea con la ideología comunista, las empresas no chinas tenían
prohibido participar en la economía de China. Pero hoy, los forasteros disfrutan de
oportunidades cada vez mayores para crear empresas conjuntas con socios locales. Para
obtener más información sobre la necesidad de relaciones personales, o guanxi, en China,
consulte la función de Asuntos de Cultura de este capítulo, titulada "Directrices para el
Buen Guanxi".
Administración Internacional
Capítulo 4

Desafíos de China
El liderazgo de China debe lidiar con un cambio económico y social cada vez más rápido.
Aunque la economía de China creció a través de la recesión mundial a tasas de entre el 7 y
el 9 por ciento, los problemas políticos y sociales plantean amenazas para el futuro
desempeño económico de China. El liderazgo de la nación tiene malas relaciones con las
minorías étnicas y aún se producen escaramuzas entre chinos seculares y musulmanes en
las provincias occidentales, aunque con menos frecuencia en la actualidad. Mientras
tanto, en su mayor parte, los líderes políticos restringen las reformas democráticas
avanzadas. Las protestas surgen esporádicamente de vez en cuando cada vez que los
ciudadanos chinos comunes se impacientan con el progreso político. Otro problema
potencial es el desempleo, en gran medida el resultado del colapso de la industria estatal,
la competencia intensificada y la entrada de compañías internacionales en China. Estas
fuerzas están poniendo mayor énfasis en la eficiencia y recortando las nóminas en algunas
industrias. Sin embargo, la red de seguridad social de China es incapaz de hacer frente a
las necesidades de millones de personas desempleadas. El mayor contribuyente al sector
desempleado parece ser los trabajadores migrantes. Cientos de miles de trabajadores han
dejado sus granjas y ahora van de ciudad en ciudad en busca de trabajos de fábrica o de
construcción que pagan mejor. La infelicidad con el progreso económico en el campo y la
miseria de los trabajadores migrantes son serias fuentes potenciales de malestar social
para el gobierno chino. Y aunque los obreros de las fábricas golpean con mayor
frecuencia, en su mayoría tratan de recuperar el terreno perdido por las congelaciones
obligatorias impuestas recientemente12. Otro tema clave es la reunificación de "la gran
China". China recuperó el control de Hong Kong en 1997 después de 99 años bajo el
dominio británico. En su mayor parte, China ha mantenido su promesa de "un país, dos
sistemas". Si bien las libertades económicas (y, en menor medida, políticas) de las
personas en Hong Kong permanecerán en gran parte intactas, el resto de China
continuará. Líneas trazadas por la dirección comunista. Además, China recuperó el control
de su territorio costero sur de Macao en 1999. Sólo una hora de viaje en ferry desde Hong
Kong, Macao estuvo bajo la administración portuguesa desde su fundación en 1557.
Aunque la función principal de Macao solía ser la de comercio En la actualidad, sirve
principalmente como un puesto de avanzada de juego y se conoce como "Las Vegas de
Asia". 13 Cualquier posibilidad de una eventual reunificación de Taiwan con China
continental depende de cómo China gestione Hong Kong y Macao. Por ahora, la
reunificación parece más probable ya que los lazos económicos entre China y Taiwán
crecen constantemente. Taiwán eliminó una prohibición de 50 años que limitó el tamaño
de las inversiones en China y alivió las restricciones a los flujos financieros directos entre
las empresas taiwanesas y el continente. Además, el ingreso de China y Taiwán en la
Organización Mundial de Comercio (www.wto.org) en los últimos años ha fomentado una
mayor integración de sus dos economías.
Administración Internacional
Capítulo 4

Perfil de Rusia
La experiencia de Rusia con el comunismo comenzó en 1917. Durante los siguientes 75
años, las fábricas, la distribución y todas las demás facetas de las operaciones, incluidos
los precios del trabajo, el capital y los productos, fueron controladas por el gobierno de
Rusia. Mientras China experimentaba con la propiedad privada de las granjas y con un
sistema limitado de precios de mercado, Rusia y otras naciones de la Unión Soviética
seguían siendo comunistas bajo un sistema de propiedad gubernamental completa. En la
década de 1980, la antigua Unión Soviética entró en una nueva era de Libertad de
pensamiento, libertad de expresión y reestructuración económica. Por primera vez desde
1917, las personas podían hablar libremente sobre sus vidas en el socialismo económico, y
hablar libremente si lo hacían. Las personas expresaron sus frustraciones por una falta
general de bienes de consumo, productos de mala calidad y largas filas en bancos y
tiendas de comestibles. La transición fuera de la propiedad del gobierno y la planificación
central fue un desafío. A excepción de los políticos, los burócratas y los empresarios
adinerados (llamados "oligarcas" en Rusia), las personas comunes y corrientes tuvieron
dificultades para mantener su nivel de vida y ofrecer muchos elementos básicos. A
algunos rusos les está yendo bien financieramente porque eran gerentes de fábrica bajo el
sistema anterior y conservaban sus empleos en el nuevo sistema. Otros han recurrido al
mercado negro para amasar la riqueza personal. Otros trabajan arduamente para crear
compañías legítimas, pero se ven obligados a realizar pagos de "protección" al crimen
organizado. Un sistema legal opaco, una corrupción desenfrenada y el cambio de las leyes
comerciales hacen de Rusia un lugar donde los empresarios no rusos deben operar con
cautela. Sin embargo, algunos gerentes ambiciosos y empresarios extranjeros no son
disuadidos por tales obstáculos. Para obtener información sobre cómo hacer negocios en
la Rusia de hoy, consulte la función Maletín del gerente, titulada "Reglas de juego rusas".
Desafíos de Rusia
Como en tantas otras economías de transición, Rusia debe continuar fomentando el
talento directivo. Los años de planificación central retrasaron el desarrollo de las
habilidades gerenciales necesarias en una economía basada en el mercado. Los gerentes
rusos podrían mejorar sus habilidades en todas las facetas de la práctica administrativa,
incluido el control financiero, la investigación y el desarrollo, la gestión de recursos
humanos y la estrategia de mercadeo. La inestabilidad política, especialmente en la forma
de un sentimiento nacionalista intensificado, es otra amenaza potencial para el progreso. .
Los fuertes sentimientos étnicos y nacionalistas en la región pueden hacer que los
malentendidos se salgan de control rápidamente. Rusia y Georgia tuvieron una
confrontación militar en el verano de 2008 sobre dos de las repúblicas inquietas de
Georgia que querían acercarse a Rusia. Luego, en 2014, Rusia se anexó a la península de
Crimea en Ucrania, argumentando que el pueblo étnicamente ruso en Crimea votó a favor
de separarse de Ucrania y convertirse en parte de Rusia. Muchas naciones reprocharon
Administración Internacional
Capítulo 4

rápidamente las acciones de Rusia y algunas, incluyendo los Estados Unidos, impusieron
sanciones políticas y económicas. El inestable clima de inversión de Rusia es otra
preocupación entre las empresas internacionales. El malestar tenso entre el gobierno de
Rusia y su comunidad empresarial se deriva de los ataques del gobierno contra los dueños
de negocios que no están de acuerdo con la política oficial y sobre las empresas que
quiere controlar. La raíz de muchos de los problemas de Rusia parece ser la aplicación de
la ley corrupta. Funcionarios del gobierno, como el Ministerio del Interior de Rusia, están
acusados de allanar las oficinas de las empresas para obtener documentos y
computadoras. Luego se falsifican los registros y se firman firmas para que parezca que
otra compañía, una controlada por funcionarios del gobierno, ha pagado impuestos en
forma masiva y debe un reembolso del gobierno. Mientras tanto, los propietarios y
gerentes de los negocios allanados a menudo se encuentran en prisión.14El gobierno ruso
confiscó a la empresa petrolera gigante, Yukos, y echó a su jefe, Mikhail Khodorkovsky, en
la cárcel por cargos de fraude, malversación y evasión de impuestos. Los observadores en
Rusia dicen que los problemas de Khodorkovsky se basaron en su negativa a inclinarse
ante los burócratas de Rusia y que dirigió a Yukos como si fuera una empresa privada.
También intentó crear una nueva clase de personas en Rusia que algún día impulsaría
reformas políticas mediante la financiación de internados para huérfanos, clases de
computación para escuelas comunitarias y programas de la sociedad civil para periodistas
y políticos. Sus acciones claramente lo convirtieron en una amenaza para el estado.15 Si
Rusia realmente desea convertirse en un lugar de elección para las compañías
internacionales, tendrá que entrometerse menos en los negocios y comenzar a proteger
los derechos de propiedad.

También podría gustarte