Está en la página 1de 6

CURSO PARA COMUNICADORES SOCIALES

“CONSTRUYENDO INCLUSIÓN”
CAPÍTULO III:

COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE LAS


DISCAPACIDADES

3.1.- Enfoques para el trabajo periodístico

• Considerando los diversos documentos y manulales realizados por


organismos internacionales y regionales en los que se reflexiona sobre
la necesidad de transmitir información útil para la audiencia y visibilizar
algunas temáticas que contribuyan a una sociedad más inclusiva, realizar
una cobertura que no tome en cuenta los derechos de las personas
con discapacidad no resulta beneficioso para establecer procesos de
comunicación idóneos.

• Conviene, entonces, "profundizar en el conocimiento de la condición de


la persona con discapacidad para que cuando contemos una historia,
podamos pensar en los derechos ejercidos o vulnerados” (ADC, 2015,
pág. 25). De esta forma cumpliremos con la tarea de informar. Por lo tanto
hay que tomar en cuenta que:

“CONSTRUYENDO INCLUSIÓN” 23
• La música conmovedora y los golpes bajos no contribuyen a modificar
realidades, por el contrario, ubica a las personas con discapacidad en un
lugar de lástima, conmiseración y subestimación.

• No resulta conveniente exponer a las personas con discapacidad en


situaciones que las ubiquen en condiciones de inferioridad, aunque a
veces sean ellas quienes ahí se colocan.

• Es preciso considerar siempre que cada persona con discapacidad reúne


características y condiciones propias. Así como no existen estándares para
niños, niñas, personas adultas mayores, hombres, mujeres, adolescentes,
personas habitantes de pueblos originarios, etc, tampoco resultan iguales
las personas con distintos tipos de discapacidad.

• Debe procurarse incluir en las coberturas la mayor cantidad de información


que se pueda, teniendo en cuenta que muchas veces las personas con
discapacidad no conocen sus derechos ni a dónde recurrir para solicitar
apoyo.

3.2 Recomendaciones para la cobertura periodística

• Para cubrir alguna nota relacionada a discapacidad que permita


desarrollarla con total respeto a su relacionamiento hacia las personas con
discapacidad, ponemos en consideración las siguientes recomendaciones:

• Cómo contextualizar la información

• Aproximarse al tema, entendiendo que quien tiene una discapacidad


optimiza sus capacidades, habilidades y destrezas. Estudiar, moverse
por la ciudad, obtener un empleo, tener seguridad social, ir al cine, ir
a la iglesia, asistir al culto religioso o ver la televisión, leer poesía, ir a
una tienda y encontrar quien le pueda atender con lengua de señas, leer
en sistema Braille o utilizar un lector de pantalla, acceder a todo tipo de
información y comunicación; y todas las otras actividades propias de un
ser humano. Dar contexto a la discapacidad es responder a ¿Por qué
hasta ahora se dificulta el pleno ejercicio sus derechos?

24
• Otra dimensión de contexto propone que el comunicador pueda centrar la
atención también en las potencialidades de la persona con discapacidad,
en lugar de hacerlo sólo en las limitaciones, pues lo que define a las
personas con discapacidad no es su discapacidad, sino el hecho de ser
personas, como ya se ha mencionado.

Análisis y reflexión

• Es necesario realizar análisis y reflexiones objetivas para establecer cómo


es que en la vida cotidiana se excluye a quien vive alguna discapacidad.
Para eso es indispensable, primero, identificar las barreras que impiden
la plena participación de estas personas en la vida social. Esto implica
preguntar, contrastar, construir imágenes completas y no fraccionadas
de los personajes, los escenarios y las situaciones concretas, hasta
obtener la certeza de que se está entregando a la audiencia un paquete
de información que les permita mirar en forma incluyente a quien vive una
discapacidad.

Verificar y contrastar

• El que la información provenga de una persona con discapacidad o de


alguna organización que trabaja en causas afines, no basta para comprobar
su plena veracidad. También se requiere el punto de vista de las familias,
la comunidad, las ONG involucradas en el ambito, las entidades públicas
competentes, los gobiernos autónomos descentralizados, el criterio de
personas especializadas y las percepciones de las no especializadas. Se
trata de sumar criterios para tener imágenes diversas sobre una misma
realidad.

Visibilizar y demostrar

• Visibilizar es mostrar una realidad, un grupo de personas o una situación


determinada. Una forma peyorativa que se ha considerado factible, para
visibilizar a las personas con discapacidad, es victimizarlas, es decir,
nombrarlas sólo como objetos de dolor, daño o sacrificio, lo que va en
detrimento de su dignidad inherente y lesiona la autoestima individual y

“CONSTRUYENDO INCLUSIÓN” 25
colectiva. Puesto que una comunicación de calidad defiende la dignidad
de las personas, es necesario visibilizar sin victimizar a quienes viven en
condición de discapacidad.

3.3 Fuentes oficiales

A continuación, ponemos a su disposición un listado de organizaciones


de y para la discapacidad que pueden ser una fuente de consulta para los
reportajes:

Consejo Nacional para la Igualdad


www.consejodiscapacidades.
en Discapacidades (CONADIS)
gob.ec

Federación Nacional de
Ecuatorianos con Discapacidad
www.fenedif.org
Física (FENEDIF)

Federación de Personas Sordas del


www.fenasec.ec
Ecuador (FENASEC)

Federación Nacional de Ciegos del


Ecuador (FENCE) www.fence.org

Federación de Nacional de
Madres y Padres de Personas
con Discapacidad Intelectual www.fepapdem.org
(FEPADEM)

Federación Nacional de
Organismos No Gubernamentales
www.fenodis.com
para la Discapacidad (FENODIS)

CAPÍTULO IV

26
CONSEJO NACIONAL PARA LA
IGUALDAD DE DISCAPACIDADES

@conadisecu /ConadisEcuador

www.consejodiscapacidades.gob.ec

Av. 10 de Agosto N37-193, entre Villalengua y Carondelet


+593 2 433860 Ext.: 134

36

También podría gustarte