Está en la página 1de 12

Preparación y Titulación de

Soluciones

Laboratorio de Química

Instructores: Carlos y Alessandro

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419

SPS, 27 de agosto de 2020

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419
Preparación y Titulación de Soluciones Laboratorio de Química

INTRODUCCIÓN
El presente informe muestra de una forma explicativa los sucesos que
ocurrieron a medida que se realizaban las diferentes experiencias para conocer
las formas de expresar la concentración de una solución. Aprendimos nuevos
conceptos como ser: la concentración de las soluciones esta se expresa en
función de la cantidad de soluto en una masa o volumen específico de solución
o de solvente. Una titulación o valoración es un procedimiento que consiste en
añadir poco a poco una solución de concentración exactamente conocida a otra
de concentración desconocida hasta que a la reacción química entre los
solutos sea completa.

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419
Preparación y Titulación de Soluciones Laboratorio de Química

OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA
Aprender las formas de expresar la concentración de las
soluciones y su preparación.

Comprender la preparación y titulación de diferentes substancias.

Familiarizarse con el uso de materiales de laboratorio.

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419
Preparación y Titulación de Soluciones Laboratorio de Química

RESUMEN DE TRABAJO REALIZADO


El primer tema que abordamos en la clase de la semana 5 fueron los conceptos
de enlace iónicos y en lace covalentes, definimos ambos con su explicación y
ejemplos correspondientes. Explicamos que los enlaces covalentes, se
clasifican en enlaces covalentes simple y enlace covalente doble. Luego
definimos lo que es un enlace metálico, aprendemos que los enlaces metálicos
se encuentran en los metales sólidos como el cobre, el hierro y el aluminio. En
los metales, cada átomo está unido a varios átomos vecinos. Los electrones
enlazantes son relativamente libres de moverse a través de la estructura
tridimensional. Los enlaces metálicos dan origen a propiedades metálicas
típicas, como la elevada conductividad eléctrica y el brillo metálico. Luego
hablamos de las fuerzas intermoleculares que son las responsables de
mantener unidas a las moléculas.
luego de quedar claros en los temas anteriormente abordados, entramos al
primer procedimiento experimental, donde entramos y hablamos un poco sobre
conductividad eléctrica y aprendemos la diferencia entre conductores y
aislantes eléctricos, luego clasificamos diferentes sustancias en conductores y
aislantes.
En el experimento, hablamos sobre solubilidad y aprendemos a determinar la
solubilidad de diferentes sólidos y a estudiar en cómo afecta la temperatura a la
solubilidad, en tal experimento elegimos moviendo botones del panel de
control.

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419
Preparación y Titulación de Soluciones Laboratorio de Química

REPORTE DE DATOS Y CALCULOS


A) Experimento I, Preparación de una solución diluida de HCl
Para esto experimento utilizaremos los siguientes materiales:
•H2O desionizada.
•0.1M ácido clorhídrico.
•Probeta 50 mL.
•Pipeta 25 mL.
•Matraz aforado 100 mL.

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419
Preparación y Titulación de Soluciones Laboratorio de Química

B) Experimento II, Determinar la Molaridad de una Solución de HCl

La lectura final de la bureta HCI fue 10ml hasta que el líquido se


mirara rojizo
M=36.46 g/mol/50ml
M= la molaridad de la solución HCl es de 0.7292mol
El valor promedio de la molaridad es de un 72.92%

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419
Preparación y Titulación de Soluciones Laboratorio de Química

Preguntas de investigación
1. Investigar las características principales de los compuestos con enlace
iónico, covalente y metálico. ¿Cómo se demostraron o comprobaron?
Los enlaces iónicos se forman por la transferencia de un electrón de un átomo
a otro. En los enlaces covalentes, se comparten electrones entre dos átomos.
Los enlaces metálicos se forman por la atracción entre iones metálicos y
electrones deslocalizados o "libres".
La química moderna tiene sus raíces en tres conceptos fundamentales:
a) las moléculas están formadas por átomos que se mantienen juntos debido a
enlaces químicos;
b) en los enlaces químicos está involucrada una distribución compartida de
electrones entre los átomos que los forman, y
c) los electrones no siempre se comparten equitativamente. Esta trilogía,
representada en la frase "Las moléculas son átomos unidos por electrones que
se comparten inequitativamente" posibilita que la electronegatividad se vea
como ese "algo" de los átomos que, al unirse, causa que los electrones del
enlace se compartan de manera desigual. Todo lo anterior según las ideas de
Mulla (1987). No hay autor que no reconozca la relación entre la
electronegatividad y el enlace; de una u otra forma es íntima. Por eso, para
determinar la naturaleza del enlace es útil tomar como guía la propiedad
atómica llamada electronegatividad.

2. ¿Qué son las fuerzas intermoleculares? ¿Cuáles son las principales?


¿En qué fenómenos físicos se manifiesta su influencia sobre las propiedades
físicas de las sustancias?
Las fuerzas intermoleculares son las que mantienen unidas a las moléculas,
• fuerza ion-ion
• fuerza ion-dipolo
• fuerza ion-dipolo inducido
• fuerzas hidrofóbicas
Las fuerzas intermoleculares que actúan entre las moléculas se clasifican en:
Dipolos permanentes. Dipolos inducidos.

3. Buscar la definición de electronegatividad y determinar la importancia de


esta propiedad en el tipo de enlace químico.
La electronegatividad es la capacidad, el poder de un átomo en una molécula
para atraer a los electrones hacia sí. También debemos considerar la
CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099
JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419
Preparación y Titulación de Soluciones Laboratorio de Química

distribución de densidad electrónica alrededor de un átomo determinado frente


a otros distintos, tanto en una especie molecular como en sistemas o especies
no moleculares.
La electronegatividad influye mucho sobre el tipo de enlace que se forma entre
los átomos. Si la electronegatividad de los átomos que forman el enlace es
similar, los electrones del enlace serán compartidos casi por igual y se formará
un enlace covalente.
4. Explicar en conducción eléctrica, ¿por qué algunos materiales si
conducen la electricidad y otros nos
La razón por la cual no todos los materiales son capaces de conducir
electricidad es debido a que no todos los materiales tienen una configuración
molecular que deje los electrones libres que al ser excitados por cierto umbral
de energía pueden saltar a la capa de conducción eléctrica.

5. Definir qué significa cuando una disolución está sobre saturación. De un


ejemplo práctico.
sobre saturada: representa un tipo de disolución inestable, ya que presenta
disuelto más soluto que el permitido para la temperatura dada. Para preparar
este tipo de disolución se agrega soluto en exceso, a elevada temperatura y
luego se enfría el sistema lentamente.

6. Explique cómo afecta la temperatura a la solubilidad de una sustancia.


La solubilidad de un soluto en un determinado solvente principalmente depende
de la temperatura. Para muchos sólidos disueltos en el agua líquida, la
solubilidad aumenta con la temperatura hasta 100 °C, aunque existen casos
que presentan un comportamiento inverso.

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419
Preparación y Titulación de Soluciones Laboratorio de Química

ANALISIS DE RESULTADOS
Es muy dinámico y divertido trabajar en el simulador virtual lab ya que en los
dos ejercicios anteriores uno iba de la mano con el otro al final llegamos a
obtener que con la sustancia del matraz aforado agregando la sustancia al
baso de precipitado de 5ml en 5ml se tardó 20ml en tornar un color rojizo
mientras con la otra sustancia de HCI no mezclado con nada tardo 40ml en
retornar un color rojizo el líquido contenido en el Baker.
La composición de una solución se debe medir en términos de volumen y
masa, por lo tanto, es indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por
unidad de volumen o masa de disolvente, es decir su concentración.

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419
Preparación y Titulación de Soluciones Laboratorio de Química

CONCLUSIONES
En conclusión, podemos recalcar que, por lo general, las soluciones se
emplean para suministrar reactivos para reacciones químicas. Las
soluciones permiten una mezcla más íntima que las sustancias reaccionantes a
nivel molecular, en una forma más eficaz de la que sería posible si éstos
estuvieran en estado sólido.

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419
Preparación y Titulación de Soluciones Laboratorio de Química

BIBLIOGRAFIA
https://gateway.golabz.eu/os/pub/chemcollective/3/w_default.html

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419
Preparación y Titulación de Soluciones Laboratorio de Química

CRYSTELL FIORELLA ALEGRIA 22011099


JUAN CARLOS MADRID 21911406
LUIS DIEGO CARRANZA 22011419

También podría gustarte