Está en la página 1de 9

Universidad Pedagógica

Investigación Educativa I
1
Universidad Pedagógica

Unidad Temática 5

Redacción del artículo


Sin la publicación, la ciencia está
muerta..

Gerald Piel

LECTURA MOTIVADORA

LA RESISTENCIA A ESCRIBIR

La llamamos procrastinación, por darle un nombre altisonante, por creernos la glamorosa


ilusión de que es algo muy grande —y por tanto, fuera de nuestras manos—. Pero en rea-
lidad no es más que miedo.

Toda resistencia es miedo a algo. Nos resistimos porque no queremos, como un niño que
no quiere comer sus vegetales aunque sean buenos para su cuerpo. Entonces buscamos
excusas, juegos, distracciones, hasta otras tareas en apariencia importantes, cualquier cosa
con tal de no enfrentar esa página en blanco, esa historia que suena tan maravillosa en
nuestra mente cuando nos asalta en la ducha, pero que a la hora de la hora no llegamos
nunca a poner en papel.

¿A qué le tenemos miedo? No es a lo que podemos llegar a ser. Es decir, la escritura como
medio de vida, como fuente de sustento y realización, y no como mero pasatiempo. No es
a que nos reconozcan en la calle, o a las otras muchas consecuencias de tener una obra o
varias en los anaqueles de las librerías. No, el miedo es al cambio mismo.

No queremos cambiar, y la escritura es una tarea transformadora.

2 Investigación Educativa I
Universidad Pedagógica

Lo que el inconsciente no comprende —no puede—, es que él mismo no es más que un


conjunto de programaciones ciegas, un servomecanismo cual piloto automático, incapaz
de novedad, de frescura. Quienes realmente somos, los seres conscientes, despiertos, es-
pirituales más allá del mero vehículo de la carne, no podemos restringirnos a los límites de
lo cotidiano y predecible. Somos seres vivos, y la vida implica siempre cambio, adaptación,
lucha.

Negarse a ese constante movimiento, a ese avance, esa expansión de la consciencia a tra-
vés de la incansable experiencia cotidiana, es negarse a la vida misma.

Escribamos, pues, como un acto de amor a la vida. Y cuando el oculto deseo del sueño,
de la permanencia inmóvil asome desde su oscuro escondrijo, escribamos con aún mayor
fuerza, con más grande ahínco, hasta que decida reptar nuevamente hasta su caverna. Es-
cribamos como un acto de protesta contra nuestra propia inseguridad. Escribamos con el
alma, con la sangre de nuestras arterias, en un acto redentor de vida invocando a la Vida y
consagrándonos a Ella.

Escribamos para vivir, porque no hacerlo es estar muertos y no saberlo.

Javier André Orlich

Investigación Educativa I
3
Universidad Pedagógica

1. Redacción de diversos textos académicos


La lectura, comprensión y producción de textos académicos es muy importante en la formación postgradual
ya que permite ampliar el horizonte intelectual además de enriquecer nuestra propia comprensión del mun-
do. Por esta razón es común que, en espacios de formación académica, se promueva constantemente la pre-
sentación de textos académicos.

Existen diversos textos académicos, entre ellos, podemos mencionar por ejemplo, el artículo, el ensayo, mo-
nografía entre otros, a través de los cuales es posible comunicar ideas, pensamientos, argumentos, depen-
diendo del tipo de texto.

A continuación, revisaremos algunos de estos tipos de textos, caracterizaremos el artículo de profundización


requerido como Producto Académico Final del segundo Diplomado, y lo diferenciaremos de otros tipos de
artículos.

2. El artículo de profundización en el área de especialidad del maestro/a


El artículo de profundización es un escrito aca-
démico que permite la comunicación de resulta-
dos originales de una investigación desarrollada
por maestras y maestros a partir de la práctica
educativa desde su especialidad.

El artículo se caracteriza por aportar y/o profun-


dizar la especialidad a partir de la lectura crítica
de la realidad desde la perspectiva de la com-
plejidad. Los resultados que presenta deben ir
más allá de la descripción, explicación y apun-
tar hacia el análisis, discusión y la generación
de aportes específicos a la profundización de la
especialidad.

Además de la especialidad, el artículo debe partir de problemáticas surgidas de la realidad educativa en la que
se desenvuelve el maestro/a en el contexto actual de la pandemia a raíz del COVID-19 que ha transformado las
formas de relacionamiento y en consecuencia las prácticas educativas.

2.1. Estructura del artículo


El articulo a ser presentado como Producto Académico Final del segundo diplomado, tiene la siguiente estructura:

• Titulo
• Resumen
• Palabras Clave
• Introducción
• Metodología
• Resultados y Discusión
• Conclusiones
• Referencias

4 Investigación Educativa I
Universidad Pedagógica

El título del artículo según Sánchez (2011) tiene la función de identificar el escrito, así como brindar un acerca-
miento a la temática que aborda por lo que “el título es un primer puente hacia el lector; en suma, es un acto
comunicativo” (p.146). Se recomienda también que el título sea breve y conciso, de manera que se evite títulos
demasiado largos y redundantes.

El resumen constituye una síntesis del trabajo realizado, por lo que presenta de manera breve y puntual el conte-
nido del artículo de manera que el lector pueda visibilizar el tema investigado, el objetivo o propósito del artículo,
la metodología empleada y los resultados más sobresalientes de la investigación realizada.
Se recomienda no incluir citas, puesto que se trata de un escrito breve que en pocas palabras presenta el artículo
al lector.

Las palabras clave son los términos más relevantes de la investigación, generalmente no exceden las 3 a 5 pala-
bras, pudiendo ser estas también palabras compuestas.

La introducción es una parte importante del escrito, puesto que tiene como objetivo “suministrar suficientes
antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consul-
tar publicaciones anteriores sobre el tema” (Day, 2005, p. 32). Así mismo, deja en claro cuál es el propósito del
artículo.

La introducción debe ser redactada de la forma más atractiva posible, puesto que tiene el objetivo de cautivar
al lector, introduciéndo la temática que se aborda en el artículo y posteriormente al problema. Este último, es
esencial puesto que al presentar el problema de la manera más comprensible, mejor será el impacto que cause la
solución dada al momento de presentar los resultados y conclusiones.

La metodología consiste en una descripción detallada del camino seguido para el desarrollo de la investigación,
destaca los métodos y procedimientos empleados de forma secuencial. Esta debe ser escrita de manera clara, de
modo que el lector sea capaz de replicar el mismo proceso de investigación. Esta sección debe ser coherente con
los resultados a ser presentados en la sección siguiente, puesto que todo resultado debe ser producto del análisis
de los datos recogidos con las técnicas e instrumentos descritos en la sección de metodología.

Los resultados y discusión son la parte central del artículo puesto que en esta se presenta los datos y hallazgos
más significativos de la investigación. Aquí es importante, discernir y seleccionar los aspectos más representati-
vos de la investigación en cuanto a resultados. Dicho en otras palabras “la obsesión por incluirlo todo, sin olvidar
nada, no prueba que se dispone de una información ilimitada, sino que se carece de capacidad de discrimina-
ción” (Aaronson 1977, p. 34).

Además de los resultados, es decir “qué se encontró” esta sección expresa “qué es lo que los datos presentados
significan”. De ahí que esta sección se encuentra estrechamente vinculada a los datos presentados en los resul-
tados.

De acuerdo a Valderrama (2005) esta sección constituye una parte esencial en la que se deben analizar los resul-
tados mostrados en el artículo, discutir sus implicancias y resaltar el alcance de ellos” (p. 14). Dicho de otra forma,
la discusión presenta las relaciones de los hechos, las implicancias de los datos recogidos así como la comparación
de estos con investigaciones ya publicadas.

Las conclusiones derivan de los resultados y la discusión realizada. Así mismo, la redacción debe tomar en cuen-
ta la revisión bibliográfica y los objetivos de la investigación, lo que no significa repetir extractos de los resultados
ni de citas de autores revisados.

Las referencias bibliográficas contienen la lista de obras, libros u otros documentos revisados y citados en el
artículo, que pueden ser impresos o consultados en sitios web. Cabe destacar que en esta debe visibilizarse la
revisión de literatura especializada.

Investigación Educativa I
5
Universidad Pedagógica

3. Otros tipos de artículos


Al momento de realizar el artículo de profundización, es conveniente tener claro, que existen también otros tipos
de artículos, distintos a este, que tienen diferentes características y finalidades. Por esta razón, a continuación se
describen algunos de ellos.

3.1. Artículo de revisión


Según Day (2005) el artículo de revisión “puede ocuparse casi de cualquier cosa, en su forma más típica, revisa los
trabajos recientes en un campo determinado o los trabajos de
un autor o de un grupo. Así el artículo de revisión tiene por obje-
to resumir, analizar, evaluar o sintetizar información ya publica-
da” (p. 13). En otras palabras el artículo de revisión, recupera y
analiza trabajos y/o investigaciones realizadas por otros autores,
de manera que a diferencia del artículo de profundización, este
no presenta resultados originales de una investigación realizada
por uno mismo, sino que realiza la sistematización de otras ya
El artículo de revisión se caracteriza por sintetizar información ya publicada
publicadas.

3.2. Artículo periodístico


A diferencia de los artículos antes mencionados, el artículo periodístico es un texto infor-
mativo o de opinión que presenta, interpreta, valora o explica eventos o hechos actuales,
históricos u otros desde el punto de vista del autor, por lo que siempre llevan la firma del
articulista y son expuestos en algún medio de comunicación escrito.

3.3. Consideraciones en la redacción del artículo


La investigación y la producción son aspectos esenciales en la formación postgradual de los maestros y maestras,
por esta razón es que la presentación de un artículo de profundización constituye en el Producto Académico Final
del Diplomado.

La presentación del artículo de profundi-


zación exige una redacción clara, cohe-
rente, concisa. Por esta razón revisaremos
a continuación algunas recomendaciones
respecto a la redacción de párrafos al mo-
mento de redactar un artículo.

El párrafo es un conjunto de oraciones ar-


ticuladas entre sí que desarrollan un tema
o cuestión, por lo que desarrolla una idea
en particular. Existen diversos tipos de pá-
rrafo, no obstante revisaremos algunos de
ellos que son esenciales al momento de
redactar un artículo de profundización.

6 Investigación Educativa I
Universidad Pedagógica

Párrafos descriptivos Párrafos argumentativos Párrafo de cita

Tienen la función de presen- Buscan sustentar una idea, ya sea Es fundamental para susten-
tar detalladamente las carac- de manera inductiva o deductiva. tar una idea con base en ci-
terísticas y/o cualidades de tas.
algo/alguien. El párrafo inductivo, parte de la
presentación de ideas secunda- Presentar una cita, requiere
Describen un determinado rias que finalmente, permiten ar- el apoyo en palabras como
aspecto de acuerdo a un or- gumentar la idea principal, que se por ejemplo: “de acuerdo
den lógico ya sea de lo gene- ubica al final. a, según, tal como indica”,
ral a lo particular, de lo exter- puesto que una cita sola no
no a lo interno o viceversa, de El párrafo deductivo, parte de constituye un párrafo.
manera clara y ordenada. la idea principal y se sustenta en
ideas secundarias. Recordar además que una
cita, debe incluir siempre una
explicación de la cita por par-
te del investigador.

Fuente: Elaborado con base en Ramírez (2015).

4. Otros textos o escritos académicos


La monografía y el ensayo constituyen también escritos académicos que a menudo son presentados como parte
de procesos formativos. Veamos a continuación, cuáles son sus principales características y diferencias con rela-
ción a los anteriores.

4.1. La monografía
El término monografía deriva del griego mono que significa “único” y grafía que refiere a “escrito o escritura”. La
monografía es un escrito sobre un tema en específico a manera de descripción, narración o exposición explicativa
y ordenada sobre un determinado asunto o tema en particular a partir de la revisión de diversas fuentes biblio-
gráficas.

En ese sentido, a diferencia del artículo de profundización, la monografía responde principalmente a una revisión
bibliográfica de los aportes teóricos que existen sobre un determinado asunto.

4.2. El ensayo
Es un escrito en el que se plantea una idea, que es desarrollada a partir de argumentos claros y con un sustento
teórico vasto que pretende exponer un tema desde la interpretación del autor. La idea central del ensayo se
denomina tesis, por lo que debe ser clara y concreta. De acuerdo a Zambrano (2012) “la tesis es la medula del
ensayo puesto que trasluce la temática que se abordara en el mismo, la ruta que orientará el escrito, el juicio que
se defenderá y la postura del escritor frente al tema” (p. 7).

Investigación Educativa I
7
Universidad Pedagógica

En resumen..

El artículo de profundización en el área de especialidad del maestro/a es un escrito que


permite comunicar los resultados originales de una investigación considerando la lectura
crítica de la realidad, su práctica educativa y el contexto actual generado la pandemia a
raíz del COVID 19.

El artículo de profundización constituye el Producto Académico Final a ser presentado al


concluir el diplomado y se caracteriza por el abordaje de una problemática específica de
la especialidad del maestro, un lenguaje técnico especializado, revisión bibliográfica es-
pecífica y la presentación de un aporte que permita la profundización de la especialidad.

8 Investigación Educativa I
Universidad Pedagógica

Investigación Educativa I
9

También podría gustarte