Está en la página 1de 16

Índice

Introducción.......................................................................................................................................3
1 – LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA (ORIGEN Y DESARROLLO)........................................................4
2 – VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA................................................6
3 -  COMO HA INFLUIDO LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO............6
4 – LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL............................................7
5 – ORIGEN Y DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL...........................................................8
6 – VENTAJAS O ARGUMENTOS A FAVOR DEL COMERCIO INTERNACIONAL...................................10
7 – LA BALANZA DE PAGO (MENCIONE Y EXPLIQUE DETALLADAMENTE LAS CUENTAS QUE LA
COMPONEN)....................................................................................................................................11
8 - EXPLIQUE LA LEY DE LA VENTAJAS COMPARATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL................12
9 - EXPLIQUE LA LEY DE LA VENTAJAS   ABSOLUTA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.....................13
Conclusión........................................................................................................................................15
Bibliografía.......................................................................................................................................16
Participante
Ismeiry Rodríguez
Asignatura
Fundamentos de la economía
Matricula
2020-03804
Facilitador
Miguel Ángel Burdiez
Fecha
12/06/2021
Introducción

En el siguiente trabajo, estaremos estudiando el tema de la globalización y el


comercio internacional. donde realizaremos investigación detallada acerca del
mismo.
La globalización económica es el proceso de interdependencia económica entre el
conjunto de países. Incluye el volumen de las transacciones de bienes y servicios,
flujos de capital, mano de obra, difusión acelerada y generalizada de la tecnología.
Expertos afirman que la definición de comercio internacional es el intercambio,
transacciones, ventas (exportación) o compras (importaciones) de bienes, bienes
intermedios, materias primas, productos finales, o servicios entre 2 o más países,
o entre regiones y bloques.
DE LA GLOBALIZACION  ECONOMICA  Y EL COMERCIO  INTERNACIONAL 
INVESTIGUE:

1 – LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA (ORIGEN Y DESARROLLO)


El proceso de la globalización es quizá uno de los fenómenos más estudiados en
la actualidad por las Ciencias Sociales. Su estudio ha partido de todas las
disciplinas desde perspectivas teóricas y metodológicas diferentes. Pocos
términos han conocido una difusión mayor en todos los ámbitos del conocimiento y
de la vida que el de globalización. Si en los años 80 del siglo pasado el concepto
de moda fue el de posmodernidad, a partir de los 90 tomó el relevo el de
globalización (Kellner, 2002). Aunque suele considerarse que el profesor de la
Escuela de Negocios de Harvard Theodore Levitt, en su artículo “La globalización
de los mercados” (1983), acuñó el término, este puede rastrearse más atrás
(Hamilton, 2009). Sin embargo, resulta claro que su popularización puede situarse
en los años noventa del siglo XX. La globalización ha sido definida de muchos
modos, si bien numerosos teóricos aceptarían definirla como “un proceso social en
el cual las restricciones de la geografía en las disposiciones sociales y culturales
retroceden y en el cual la gente es crecientemente consciente de que están
retrocediendo” (Waters, 1995: 3). El planeta, pues, está encogiendo y los límites
temporales y geográficos se desdibujan, lo cual permite una mayor integración de
todos los campos de la vida social, en especial de la economía, la política y la
cultura. La globalización no es equiparable a la internacionalización. Esta última
supone una relación más profunda entre naciones, mientras que la globalización
trasciende la nación y se sustenta en actores de diverso tipo: organizaciones no
gubernamentales, corporaciones transnacionales, asociaciones regionales o
individuos concretos. Esto no significa que la globalización excluya al Estado-
nación, sujeto prioritario de la internacionalización, pero sí que es un proceso que
va más allá del mismo. Es un concepto apoyado y contestado que describe un
proceso de cambio social acelerado, en torno al cual se han gestado interminables
polémicas. El término se configura en un campo de batalla simbólico que actúa
como “un significante en el centro de públicas (u ocultas) y feroces luchas
ideológicas, epistemológicas y políticas” (Trigo, 2004: 1). El presente artículo
pretende analizar una de las polémicas que rodean al proceso de globalización: su
periodización histórica, pues ni siquiera en la datación del fenómeno existe
consenso. De hecho, existen aproximaciones que sitúan su origen con varios
miles de años de diferencia. Además, tampoco existe acuerdo sobre cuáles son
las fases de su posterior desarrollo. En líneas generales, es posible argumentar
que existen cuatro grandes posturas a la hora de datar el proceso de
globalización. El artículo, en primer lugar, revisa las teorías que contemplan la
globalización como un proceso que se inicia al mismo tiempo que las primeras
civilizaciones humanas varios miles de años atrás. En segundo lugar, se recogen
aquellas que lo sitúan junto al inicio de la modernidad europea y los primeros
imperios coloniales ultramarinos. En tercer lugar, describe las que retrasan su
origen al siglo XIX con la mejora de los transportes y las comunicaciones que
permitieron una mejor integración de las economías en todo el planeta. Y, en
cuarto lugar, analiza aquellas teorías que consideran que la globalización
propiamente dicha solamente se inició en la segunda mitad del siglo XX, fruto de
la expansión del sistema capitalista a escala mundial. Posteriormente, se realiza
una revisión crítica de esas cuatro aproximaciones. De la misma se concluirá que
la más cercana a la evidencia empírica disponible es la última, aunque tenga
vínculos con etapas anteriores. Asimismo, se expondrán las dificultades que
supone la fuerte teleología que acompaña a las visiones que retrasan el origen de
la globalización cientos o miles de años.
 El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de
globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos,
sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o
regional. Aunque no se trata de un proceso nuevo. sus raíces históricas son
profundas, los drásticos cambios en los espacios y tiempos generados por la
revolución de las comunicaciones y la información le han dado nuevas
dimensiones, que representan transformaciones cualitativas con respecto al
pasado. Por este motivo, los países de la región encomendaron a la Secretaría
centrar la discusión de este vigesimonoveno período de sesiones de la CEPAL en
el tema de la globalización y el desarrollo. La globalización brinda, sin duda,
oportunidades para el desarrollo. Todos hemos entendido, con razón, que las
estrategias nacionales deben diseñarse hoy en función de las posibilidades que
ofrece y los requisitos que exige una mayor incorporación a la economía mundial.
Pero, al mismo tiempo, este proceso plantea riesgos originados en nuevas fuentes
de inestabilidad (tanto comercial como, especialmente, financiera), riesgos de
exclusión para aquellos países que no están adecuadamente preparados para las
fuertes demandas de competitividad propias del mundo contemporáneo, y riesgos
de acentuación de la heterogeneidad estructural entre sectores sociales y regiones
dentro de los países que se integran, de manera segmentada y marginal, a la
economía mundial.
2 – VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Ventajas
 Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.
 Disminución de los costos de producción.
 Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.
 Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción.
 Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las
empresas multinacionales se instalan estratégicamente en ellos porque la materia
prima y la mano de obra es más económica.
Desventajas
 Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos
se han impuesto sobre aquellos países en vías de desarrollo y de economías
menores. Esto genera un gran desequilibrio económico.
 En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas
multinacionales abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de
obra y materia prima es más económica.
 Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las
grandes empresas tienen mayores beneficios y capacidad financiera que las de
menor tamaño y poder.
 Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de
producción.

3 -  COMO HA INFLUIDO LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES


EN DESARROLLO
La globalización abre las puertas al comercio libre entre las naciones, lo que
permite un mayor y mejor acceso a mercados que antes estaban cerrados. El
beneficio es inmediato, no a largo plazo, y de eso se aprovechan sobre todo las
industrias de los países en desarrollo. Pasan de depender de mercados locales a
tener la posibilidad de vender sus productos en muchos lugares más, lo que les
posibilita elegir los mejores precios y condiciones.
Además, estos mayores ingresos hacen que las empresas puedan invertir en
tecnología y, así, competir mejor en los mercados locales e internacionales. De
esto no solo se beneficia la gran industria, sino que muchos de sus proveedores y
pequeñas empresas auxiliares también ven aumentado su volumen de negocio, ya
que la demanda es mayor. En el futuro estos efectos se podrán mantener si la
economía mundial no sufre alguna recesión importante que lleve al cierre de
algunos grandes mercados, como el estadounidense o el chino.
Las señales de la globalización económica pueden mostrar su cara amable en los
países que están en vías de desarrollo. El acceso de los Gobiernos a préstamos
extranjeros permite construir infraestructuras (carreteras, presas o puertos, por
ejemplo) y equipamientos (escuelas, hospitales, etc.). Esto redunda en sus
habitantes y logra aumentar su nivel de vida.

4 – LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL


La globalización económica es el proceso de interdependencia económica entre el
conjunto de países. Incluye el volumen de las transacciones de bienes y servicios,
flujos de capital, mano de obra, difusión acelerada y generalizada de la tecnología.
En la actualidad, este fenómeno está en auge, y explica casos como el del
COVID-19, cuya rápida difusión entre países ha acabado provocando una
pandemia mundial.
La globalización no es un fenómeno reciente. No obstante, presenta rasgos
diferenciadores en el presente:

 Está implicada la mayor parte de los países del mundo.


 El grado de movilidad de la mano de obra es menor.
 Hay una distinta canalización de los recursos financieros.
 Flujos financieros internacionales de capital móviles.
 Este proceso recibe mayores críticas.
El pensamiento global, y la localización, actuación local, dan lugar a lo que se ha
denominado como globalización.

La globalización tiene múltiples efectos sobre las economías nacionales:

 Igualamiento de las condiciones de producción. Esto implica:


– Internacionalización de la competencia.
– Cooperación interempresarial.
– Recolocación fácil de las empresas en cualquier parte del mundo.
 Beneficios desigualmente repartidos.
 Trabajo vs. capital. Es más fácil comerciar en el caso del capital que en el
del trabajo.
 Países periféricos vs. países centrales. Es más fácil que un país central se
vea en este proceso globalizador.
 Disminución de protagonismo de gobiernos nacionales, en beneficio de los
mercados financieros.
 Movimiento especulativo de flujos financieros, que conlleva inestabilidad
monetaria.
 Recalentamiento global y deterioro de la capa de ozono.
Otra de las consecuencias de este fenómeno es la rápida transmisión de las
enfermedades infecciosas. Esto lo hemos podido comprobar en los últimos años
con el coronavirus y el ébola. Pese a tratarse de enfermedades localizadas en
países específicos, rápidamente han pasado a otros países como efecto de la
globalización.

La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la


distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la
reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles, los
derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la reducción
de las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión.
La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la
externalización. Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprovecharse de las
pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste posible, a
nivel mundial, debido a la subcontratación. Las pequeñas y medianas empresas
pueden encontrar que es difícil, sin embargo, resistir a la competencia mundial y
garantizar los derechos laborales de los trabajadores. A las empresas
transnacionales no se les puede hacer fácilmente responsables de las violaciones
de los derechos humanos cuando la empresa está legalmente constituida en un
estado y lleva a cabo su operación en otro.
La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los servicios
públicos y bienes como el agua, la salud, la seguridad e incluso la administración
penitenciaria. Recientemente, otros bienes, tales como las semillas o los
medicamentos, han sido considerados como bienes económicos y han sido
integrados en los acuerdos comerciales.
La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las
empresas y a la preocupación por el compromiso de los actores no estatales,
como las empresas transnacionales por sus actividades, especialmente cuando ha
tenido efectos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades y así
sucesivamente. Hoy en día, podemos ver también un aumento de las empresas
que elaboran un código de conducta para sus actividades. El boicot y las
campañas por parte de los consumidores también ha llevado a las empresas
transnacionales a prestar más atención a la responsabilidad social y a los riesgos
de su reputación.

5 – ORIGEN Y DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL


El surgimiento del comercio internacional fue uno de los hitos más importantes en
la historia mundial actual pues trajo consigo cambios a nivel económico, político y
social que aún hoy permanecen. El comercio internacional tiene su origen en el
intercambio de especies, oro y piedras preciosas que iniciaron los mercaderes en
el antiguo Egipto, pero no fue hasta la Revolución Industrial con todas las
innovaciones en maquinaria, formas de producción y por consiguiente en el
cambio de estilo de vida que se logró obtener un efecto y trascendencia
continental y mundial.
A comienzos del siglo XVI surgen una serie de pensadores ingleses interesados
en explicar cómo obtener ventajas en el comercio exterior. La pregunta
fundamental que intentaban responder era ¿Cómo una nación puede regular su
comercio doméstico e internacional para promover su propio interés? Estos
pensadores fueron denominados mercantilistas. Hubo desigualdades en el
desarrollo del mercantilismo en los distintos países europeos. En esta época los
mercaderes que emprendían grandes viajes en busca de abastecimiento de
especias y metales preciosos se enriquecieron. Como los mercantilistas
propendían por la acumulación de oro y piedras preciosas y la desestimulación de
importaciones para tener una balanza comercial positiva, muchos de los países
que siguieron sus lineamientos terminaron aislados del escenario internacional.
Con respecto a las colonias en América, España continuó con el monopolio del
comercio, aunque con cambios sustanciales en el sistema comercial. Al principio
los productos españoles llevados a América eran muy apetecidos, pero al
comenzar la explotación agrícola en el nuevo mundo, estos dejaron de interesar.
La relación en general con todas las colonias existentes se basó más en la
adquisición de metales preciosos y la defensa de estos que en la implantación de
un sistema libre de comercio internacional.
Con el surgimiento del comercio internacional nacen los mercados mundiales y la
dependencia mutua en cuanto a formas y fuentes de producir. Para poder
competir en el nuevo contexto mundial los países se especializan en las
actividades donde presentan una ventaja comparativa. Este principio de ventaja
comparativa sustenta todas las teorías del comercio internacional y la dinámica del
mundo actual, así como es la base por medio de la cual se estructuran las
políticas comerciales de los países. Las diferentes teorías de comercio
internacional intentan dar respuesta a una serie de interrogantes relacionados con
la dinámica y causas del comercio internacional, así como el volumen de los
diferentes flujos, la dirección de estos, qué factores afectan los precios
internacionales de los bienes comerciados, cómo afecta el comercio inter-países a
las economías nacionales y de qué manera afecta la política económica al
comercio internacional.

EL desarrollo económico en  lo que respecta al  comercio internacional se refiere 


a  una sociedad donde las exportaciones e importaciones, y sobre todo las
primeras tienen un porcentaje de participación importante en el producto interno
bruto,  el impacto en que  el crecimiento económico es positivo, ya que crece al
factor trabajo y se incrementa en el capital, con lo cual se puede invertir en otros 
medios de producción  permitiendo un ciclo productivo eficiente dirigido hacia la
expansión de mercados. Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza
a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico social de sus
habitantes, mediante el cual los países incrementan los ingresos y se convierten
en industrias. El crecimiento de la producción de un país viene acompañado de
cambios múltiples y  mejores niveles de vida.
La expansión de los intercambios  internacionales desde 1820 ha sido la causa
más importante del crecimiento económico, no debemos olvidar el hecho de que
una economía internacional en expansión es, a la vez,  una causa y un efecto de
crecimiento económico nacional.
El desarrollo económico es una condición  necesaria pero no suficiente para que
exista el desarrollo humano, entendiendo por este un desarrollo general de la
persona en todas sus dimensiones. En forma teórica y práctica las vinculaciones
entre el desarrollo humano y el crecimiento económico no hay duda alguna de que
existe una firme relación recíproca entre ambos, por una parte, el crecimiento
económico proporciona los recursos que permite mejorar el desarrollo humano
y una sin la otra no podrían subsistir.

6 – VENTAJAS O ARGUMENTOS A FAVOR DEL COMERCIO


INTERNACIONAL
 Impulso productivo para el país y para la empresa, que se manifiesta como
el libre comercio.
 Mayor competencia y variedad en el mercado, TLC (Tratado de
Libre Comercio)
 Mayor número de vacantes de empleos.
 Estabilidad económica.
 Bienestar social.
Un argumento a favor del libre comercio es que las barreras comerciales, cuotas,
importación y subsidios agrícolas no permiten competir a los agricultores del tercer
mundo en sus mercados locales y menos aún en el comercio mundial,
incrementando así la pobreza en los países en vía de desarrollo.
Adicionalmente se ha resaltado que el concepto actual de libre comercio favorece
el movimiento libre de productos y empresas, lo cual es favorable para los países
desarrollados, pero esto no va a la par con el libre movimiento de trabajadores, lo
cual favorecería a las naciones del tercer mundo.
Algunos sugieren que el libre comercio genera cambios demasiado rápidos en las
condiciones de vida y en el mercado laboral profesional.
7 – LA BALANZA DE PAGO (MENCIONE Y EXPLIQUE DETALLADAMENTE
LAS CUENTAS QUE LA COMPONEN)
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona
información sobre la situación económica del país de una manera general. Es
decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedente del resto
del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a
las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en
un período de tiempo.
Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:

La cuenta corriente es uno de los componentes de la balanza de pago


Principalmente muestra el valor de los movimientos en exportaciones e
importaciones y los ingresos derivados de transacciones relacionadas con
adquisiciones netas de bienes y servicios. Como se expone en la sexta edición del
Manual de Balanza de Pagos publicado por el Fondo Monetario Internacional, “la
cuenta corriente muestra los flujos de bienes, servicios, ingreso primario e ingreso
secundario entre residentes y no residentes”. Esta cuenta está integrada por otras
tres cuentas:

- “La cuenta de bienes y servicios muestra transacciones en artículos que son


resultado de actividades productivas”. La primera cosa a destacar es que, aunque
los bienes son físicos y los servicios son factores que modifican las unidades de
consumo o bien facilitan los intercambios de algún modo, ambos son considerados
productos y son contabilizados en el momento del intercambio y a precio de
mercado. La tabla inferior, sacada del Manual de Balanza de Pagos, muestra un
esquema de cuenta de bienes y servicios.

La balanza de capital muestra todos los movimientos de capital, tanto a corto


como a largo plazo, así como la variación de las reservas de divisas que posee un
país frente a terceros. Dicha balanza también incluye todas las compras de bienes
y servicios, así como las ayudas que provienen del extranjero. Por tanto, registra
el movimiento de capitales como, por ejemplo, la compra y venta de bienes que no
son financieros.
Así, dicha balanza, junto a la balanza por cuenta corriente, forman lo que se
conoce como balanza básica.

La balanza de capital indica si un país es acreedor o deudor frente a terceros.


La balanza de capital, como componente de la balanza de pagos, recoge una
serie de elementos que han sido establecidos por el fondo monetario
internacional y son los siguientes:

 Transferencias de capital por cobrar y por pagar entre residentes y no


residentes.
 La adquisición y disposición de activos no financieros no producidos entre
residentes y no residentes.

Por tanto, en línea con la disposición del FMI en su Manual de Balanza de Pagos,
estos elementos son los que incluye dicha balanza.

La cuenta financiera es uno de los componentes de la balanza de pago. Incluye


la adquisición neta y venta tanto de activos como pasivos financieros. Como se
expone en la sexta edición del Manual de Balanza de Pagos publicado por el
Fondo Monetario Internacional, “en la cuenta financiera se registran las
transacciones relativas a los activos y pasivos financieros que tienen lugar entre
residentes y no residentes”. La tabla inferior, obtenida del Manual de Balanza de
Pagos, muestra un esquema de la cuenta financiera.

Las cuentas financieras pueden corresponder tanto a apuntes de bienes, servicios,


ingresos o cuenta de capital, como a apuntes de signo opuesto a la misma cuenta
financiera. Por ejemplo, cuando un país vende bienes a otro, habrá un apunte en
la cuenta corriente (un aumento en la cuenta de bienes y servicios ya que el país
está exportando), pero también en la cuenta financiera en forma de divisa,
depósito o crédito comercial. En ocasiones pueden realizarse operaciones que
impliquen dos apuntes en la misma cuenta, como en el caso de bonos al poder ser
cambiados por depósitos o divisa.

Cuenta de errores y omisiones se incluye esta última cuenta como


consecuencia de la dificultad de calcular con suficiente precisión las cantidades
totales de entradas y salidas de capital; con ella se realizan correcciones técnicas
que dan mayor fiabilidad a la información resultante.
Se compone del llamado capital no determinado para realizar este ajuste por
discrepancias estadísticas, en las demás cuentas.
Fundamentalmente se trata de corregir descuadres en el sistema de partida doble
de la balanza de pagos.
8 - EXPLIQUE LA LEY DE LA VENTAJAS COMPARATIVA DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
 La ley de la ventaja comparativa destaca el importante hecho de que un arancel
proteccionista en el País A produce daños a los sectores eficientes y a los
consumidores en ese país, así como en el País B y el resto del mundo.
Otra implicación de la ley de la ventaja comparativa es que ningún país o región
de la tierra quedaría fuera de la división internacional del trabajo bajo el libre
comercio. Pues la ley significa que incluso si un país está en tan mal estado que
no tiene ninguna ventaja absoluta en producir nada, sigue mereciendo la pena a
sus socios comerciales, los pueblos de otros países, permitirle producir aquello en
lo que sea menos malo.
De esta manera, los ciudadanos de todos los países se benefician del comercio
internacional. Ningún país es tan pobre o ineficiente como para quedar fuera del
comercio internacional y todos se benefician de que los países se especialicen en
lo que son mejores o menos malos: en otras palabras, en aquello en lo que tengan
una ventaja comparativa.”

Sin duda, el desarrollo de la ley de la ventaja comparativa o costo comparativo debe


señalarse como uno de los más grandes logros de la escuela clásica del
pensamiento económico. El mensaje de esta ley fundamental es muy simple: todos
los países del mundo pueden beneficiarse de la especialización internacional y el
libre comercio. Igualmente, simple es el modelo utilizado para obtener este
resultado. Además de ser estéticamente placentera, la bien razonada doctrina de la
ventaja comparativa es tan poderosa que rápidamente pone al descubierto las
muchas falacias contenidas en la propaganda a favor de la protección.

9 - EXPLIQUE LA LEY DE LA VENTAJAS   ABSOLUTA DEL


COMERCIO INTERNACIONAL
La ventaja absoluta es un concepto desarrollado por Adam Smith (1723-1790) en su obra la
riqueza de las naciones, para explicar los flujos de comercio de bienes entre países. La
ventaja absoluta es la cualidad que se tiene en un país para producir cierto producto usando
menor insumo que algún otro productor, es decir, que la ventaja absoluta está presente
cuando algo o alguien es el mejor desarrollando dicha actividad o fabricando cierto bien a un
costo menor al que lo producen los demás.
El término es utilizado al comparar la productividad de una persona, una empresa o una
nación con la otra, por ejemplo: si una persona cuenta con mejor tecnología, más tiempo, más
capital o mejores habilidades que otra para producir algún producto eso significa que tiene la
ventaja absoluta de dicho producto. Los beneficios en el comercio surgen a partir de las
ventajas comparativas así que las personas pueden obtener benéficos comerciales gracias a
la ventaja comparativa.
Cuando se habla de ventaja absoluta se entiende cuando un país trata de importar aquellos
productos que no fábrica o fabrica en desventaja, respecto a otros y tratara de exportar
aquellos en los que cuenta con ventajas.
Esta ventaja con relación a otro país, se da cuando se usa menos recursos para producir que
los que usa el otro, cuestiones como puede ser el clima, la productividad de la tierra etcétera,
pero el proceso de especialización productiva de los países ayudara al desarrollo de ventajas
comparativas al aplicarse al producto en el que sean más eficientes y que le permita ser más
competitivo.
Una ventaja absoluta significa que una nación puede producir un producto específico de
manera más eficiente, mientras que una ventaja comparativa significa que las naciones
sacrifican menos de otros productos cuando se produce ese producto específico. A pesar de
esto, la ventaja comparativa es más importante que la ventaja absoluta porque las naciones lo
utilizan para decidir sobre sus especialidades, y esto se debe basar en la producción sobre los
resultados de las ventajas comparativas en mejores combinaciones de productos, incluso sin
el comercio internacional. En cuanto a la especialización, la ventaja comparativa es el factor
clave, mientras que la ventaja absoluta no es importante.
Es posible que se tenga ventaja absoluta sobre varios bienes, pero no se puede tener ventaja
comparativa para ambos bienes, ya que el costo de oportunidad de un bien es el inverso del
costo de oportunidad del otro bien. David Ricardo concluye con esta teoría que cuando las
personas se especializan en producir aquel bien en el que tienen ventaja comparativa, el total
de la producción de la economía se incrementa mejorando el bienestar de todos. Es
importante destacar que para que la especialización y el comercio tengan beneficios, el precio
al que se comercia no debe estar por encima de sus costos de oportunidad.
Conclusión
El comercio internacional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la
historia económica de la Humanidad. Sobre todo, ha sido un fenómeno muy ligado
al desarrollo del Capitalismo como Régimen Socio-Económico y Político.
La globalización no se puede ver como un sujeto, como han pretendido algunos
neoliberales presentarla. La misma no es más que un proceso de metamorfosis
del Capitalismo dominado por los monopolios al Capitalismo de las trasnacionales.
Que por su esencia capitalista tiene una vocación universal y mucho más con la
desaparición del sistema socialista y el regreso del Capitalismo a su cauce natural:
el expansionismo.
Que trae aparejada un conjunto de impactos de todo tipo y alcance que la hacen
llegar tanto al ciudadano de los Estados Unidos como al de Malasia y que sin
embargo a pesar de tener esos impactos y utilizar el desarrollo de las
comunicaciones y telecomunicaciones, como principal impulsor del proceso por
todo el mundo, la marginidad sigue presente y los niveles de exclusiones en aras
de disminuir aumentan.
El comercio Internacional ha sido objeto de los diversos impactos de la
Globalización. Las trasnacionales, convertidas en la base de la nueva dominación
imperial han comenzado a jugar un papel destacado en estas actividades, que no
solo pretende expandir y buscar nuevos escenarios económicos y de distribución
mundial, sino que intenta barrer con la soberanía de los Estados e imponer niveles
de consumo y formas de vida a las naciones menos poderosas.
La globalización requiere a profundad estudios, como lo requiere tanto la teoría
como la práctica del Comercio Internacional, ya los nuevos paradigmas basados
en los clásicos no dan respuesta a la complejidad de los fenómenos. Por tanto,
deben los teóricos dejar de ser merecedores del término vulgares, retomemos a
Marx cuando dijo: ¨ Si el régimen de producción es un medio histórico para
desarrollar la fuerza productiva material y crear el mercado mundial a tenor con
esta fuerza, se encierra en él la permanente contradicción entre semejante misión
histórica y las relaciones sociales de producción de este régimen.
Bibliografía
https://economipedia.com/definiciones/balanza-de-pagos.html
https://economipedia.com/definiciones/ventaja-absoluta.html#:~:text=Seg
%C3%BAn%20la%20teor%C3%ADa%20de%20la,de%20eficiencia%20del
%20comercio%20internacional.
https://www.sdelsol.com/glosario/balanza-de-pagos/#:~:text=Cuenta%20de
%20errores%20y%20omisiones,-Se%20incluye%20esta&text=Se%20compone
%20del%20llamado%

También podría gustarte