Está en la página 1de 6

Colegio Paideia 2020

GUÍA DE TRABAJO

TÍTULO DE LA GUÍA:
CURSO: 2º PROFESOR: Gloria Fernández ASIGNATURAS:
Medio EMAIL: Lenguaje y Comunicación

gfernandez@colegiopaideia.cl

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PRESENTACIÓN: Mejorar su comprensión lectora y cultivar el gusto por la lectura por medio de la
exploración de diversos textos.
CONTEXTUALIZACIÓN: El alumno al mejorar su comprensión lectora y conocer diversos textos literarios
ampliará su visión de mundo y se transformará en un potencial lector destacado.
PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA
RESULTADOS DE CONTENIDOS ACTIVIDAD EN LA FECHA DE
APRENDIZAJE ASOCIADOS GUÍA ENTREGA
El alumno será capaz de Interpretación literaria Comprensión lectora
comprender diversos
textos por medio del Interpretación literaria
desarrollo de estrategias
de comprensión lectora. Redacción de una obra
dramática.

INSTRUCCIONES GENERALES: Lea con atención cada pregunta y luego responda lo que se le
solicita

Texto Narrativo. Lea con atención el siguiente cuento y luego responda las preguntas referidas al Género
Narrativo. (3 ptos c/u)

“Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla
cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los
1
Colegio Paideia 2020

personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una
cuestión de aparcerías1, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los
robles.
2. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo
verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las
imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer casi
perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza
descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la
mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles

3. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las
imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la
cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por
el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba
las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un
mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la
libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se
sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del
amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo
que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de
esa hora, cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se
interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

4. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la
cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta, él se volvió un
instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos,
hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no
debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora y no estaba. Subió los tres peldaños
del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos, le llegaban las palabras de la mujer:
primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en
la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz
de los ventanales, el alto respaldo de un sillón terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón
leyendo una novela ” Continuidad de los
Parques, Julio Cortázar

1………. ¿Cuál es la acción principal que realiza el 2………… La continuidad a la que hace referencia
protagonista del relato? el título del cuento se establece entre
a) Narrar. a) El mayordomo y el asesino.
b) Asesinar. b) El comienzo y el final de la vida.
c) Escribir. c) Los amantes y el parque.
d) Leer. d) La ficción de la novela y quien la lee.
e) Descansar e) El narrador y los amantes.

1
2
Colegio Paideia 2020

3……….. El protagonista no advierte la presencia 4………. Qué opción representa la función de la


del asesino porque: literatura dentro del relato?
a) Lee concentradamente de espaldas a la a) Combatir las horas de aburrimiento y ocio del
puerta. protagonista.
b) Las preocupaciones de su finca lo mantienen b)Representar idealizadamente el amor
ocupado. imposible y transgresor
c) Se distrae al escribir una carta a su c) Confundir realidad y ficción dentro del mundo
apoderado. representado.
d) Discute con su mayordomo un contrato. d) Exhibir en detalle las características del
e) Observa por el ventanal el encuentro de los mundo cotidiano.
amantes. e) Evadir los conflictos emocionales que aquejan
al protagonista.

5……….. Cuál es la opción que interpreta la 6………… En relación con el interior de la casa
siguiente afirmación del narrador? donde se encontraba el lector de la
“la sórdida disyuntiva de los héroes”. novela, el amante
a) Lo conocía por referencia.
a) Escoger la coartada para encubrir el delito. b) Lo conocía parcialmente.
b) Elegir el arma con la cual se cometerá el c) Lo conocía totalmente.
asesinato. d) No lo imaginaba.
c) Huir juntos o por separado después del e) No lo conocía.
crimen.
d) Terminar o continuar con el romance oculto.
e) Decidir si asesinan o no al marido de la mujer.

III. Texto Expositivo. Lea con atención el siguiente texto expositivo y luego responda

La juventud como fenómeno sociológico es un hecho reciente. Antes de los años 50, los jóvenes no se
diferenciaban de los viejos, sino que se vestían igual y hacían más o menos las mismas cosas.

Fue con la irrupción de James Dean en la pantalla grande que esta situación empezó a cambiar. El espíritu
irreverente y anárquico que personificara en Rebelde sin causa, la famosa película de Nicholas Ray, dictó la
pauta de lo que sería el comienzo de la diferenciación juvenil. Aislados e incomprendidos, los protagonistas
del filme buscan dar remedio a su apatía entre sus compañeros de generación. El look de Dean comienza a
ser tomado como referente desde entonces.

En los años siguientes, los jóvenes pasaron a adoptar una vestimenta y normas de comportamiento que los
distinguían como grupo social. Se popularizan los jeans, las faldas se contraen, los hombres se dejan crecer
el pelo y las mujeres se lo cortan, y todo lo que va dirigido a la juventud tiene un diseño diferente.

A su vez, los jóvenes empiezan a agruparse según sus gustos e intereses. Aparecen los hippies, los
motociclistas, los rockeros, los que siguen la onda disco, más tarde los punks, los breakdancers, etc., y ese
escenario sigue evolucionando a tal punto que hoy se ha vuelto casi incomprensible. Dentro de cada grupo
hay una amplia gama de subclasificaciones que parece ir en aumento. Son las llamadas “tribus urbanas”.

El término “tribus urbanas” fue usado por primera vez por el sociólogo francés Michel Maffesoli, en un libro
llamado El tiempo de las tribus. A juicio de este estudioso, las tribus serían grupos fundados en la
3
Colegio Paideia 2020

comunidad de emociones (o sea, que se emocionan con las mismas cosas), que se oponen a la pasividad del
individuo común frente a la sociedad de masas (o sea, que no ven los estelares de la TV abierta), que
sociabilizan usando los mismos códigos, tienen las mismas costumbres y frecuentan los mismos lugares.
Todo esto te puede sonar un poco obvio, pero la gracia de Maffesoli es que lo dice en un lenguaje un poco
más complicado.

Esto salió publicado en 1990, digamos que en lo medular sigue siendo válido, y seguirá siéndolo hasta
que aparezca otro libro para explicar la gran diversidad de tribus urbanas de nuestros días.

En resumen, las tribus reúnen a jóvenes que comparten espacios similares y se comunican a través de
los mismos códigos estéticos, se visten parecido, hablan parecido y sobre todo, escuchan la misma música.
Conforman una unidad homogénea, pero si se los compara con el resto de la sociedad, son bastante
diferentes, o por decirlo de otro modo, “especiales”.
En nuestro país las tribus han sido tema desde hace algunos meses, introducidas en el acontecer
nacional por las crónicas policiales y el periodismo de farándula.

Artículo publicado en el Escritorio de Estudiantes de www.educarchile.cl, el portal de la educación


chilena. 25 de enero 2008. [fecha de consulta: 15 de septiembre de 2008] Fragmento.

1…………. Señale cuál de las opciones contiene una 2……….. Qué alternativa representa de mejor
palabra que podría reemplazar la respectiva palabra manera la síntesis del fragmento?
subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de a) El uso del término tribus urbanas.
éste: irrupción. b) Desarrollo de la diferencia como base de la
a) Intrusión. sociedad.
b) Ocupación. c) El origen y evolución de las tribus urbanas.
c) Acometida. d) La importancia de la aparición del término de
d) Invasión. juventud.

3……….. Señale cuál de las opciones contiene una 4………….. De la lectura se infiere que la intención
palabra que podría reemplazar la respectiva palabra comunicativa del productor del texto es:
subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de a) informar el crecimiento de las tribus urbanas.
éste: apatía. b) incentivar el respeto a la diversidad
a) Desgano. c) explicar la aparición de las tribus urbanas.
b) Descuido. d) mostrar la complejidad de la adolescencia.
c) Pereza.
d) Abandono

5………. Señale cuál de las opciones contiene una 6…………El segundo párrafo presenta una
palabra que podría reemplazar la respectiva palabra estructura interna de tipo
subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de a) comparación o contraste.
éste: Homogéneo. b) problema-solución.
a) Uniforme. c) causa-consecuencia.
b) Indistinto. d) descriptiva.
c) Equilibrado.
4
Colegio Paideia 2020

d) Equivalente.
8………….. ¿Cuál es el aporte de los medios
7……………. De acuerdo al texto la juventud se masivos a la construcción de la identidad propia
caracteriza por: de los jóvenes?
a) oponerse al modelo adulto a) Difunde el respeto por la diferencia.
b) ser un elemento inventado. b) Mantiene el estatus social a través del cine.
c) ser un fenómeno sociológico. c) Crea modelos de comportamiento clásico.
d) la marginalidad. d) Retrasa la aparición de lo que sería la
juventud.
9………….Del párrafo 5 ¿a qué se refiere la
“comunidad de emociones”?
a) A la pasividad de los jóvenes.
b) A su vinculación con los colegios.
c) A la Creación de identidad
d) A la afinidad por gusto

Redacción. Observe la siguiente imagen y luego redacte una obra dramática de no más de 10 líneas, ésta
debe ser una tragedia, comedia o drama. Debe cuidar de utilizar los elementos estructurales de género
dramático y el texto debe poseer coherencia y cohesión. (10 ptos)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
.
PARTE 1 AUTODIAGNÓSTICO
CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO KPSI (marque con una X si está de acuerdo o no) Si No
1 Manejo el concepto de comprensión lectora
2 Soy capaz de establecer dos argumentos para avalar la validez de la comprensión
lectora
3 Puedo resolver con propiedad ejercicios de comprensión lectora.
4 Puedo inferir el significado de interpretación literaria
5 Puedo comprender diversos textos ya sean literarios de distintos autores y épocas
5
Colegio Paideia 2020

PARTE III AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE


AUTOEVALUACIÓN KPSI (marque con una X si está de acuerdo o no) Si No
1 Soy capaz de diferenciar ideas principales de ideas secundarias
2 Soy capaz de leer un texto utilizando las inflexiones de voz respectivas
3 Puedo resolver con propiedad ejercicios de análisis literario en diferentes
textos
4 Puedo aplicar la materia estudiada a cualquier contexto
5 Asigné tiempo adecuado al desarrollo de actividades
7 Fui responsable con las fechas de entrega establecidas

PARTE IV RESUMEN DE PUNTAJE U NOTA OBTENIDA


ACTIVIDAD 1 Comprensión Lectora 66 PTOS
ACTIVIDAD 2 Redacción 10 PTOS
…..
CALIFICACIÓN FINAL Ptos

También podría gustarte