Está en la página 1de 23

TECSUP - PFR Química

Índice

Unidad I: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA QUÍMICA

1. Definiciones fundamentales ............................................................................ 2


1.1 Química y materia ............................................................................... 2
1.2 Clasificación de la materia ................................................................... 3
1.3 Estados de la materia .......................................................................... 5
1.4 Propiedades de la materia ................................................................... 8
1.5 Cambio físico .................................................................................... 11
1.6 Ejercicios de aplicación ...................................................................... 12
1.7 Ejercicios propuestos......................................................................... 13

Unidad II: SEPARACIÓN DE MEZCLAS

1. Mezclas ...................................................................................................... 19
2. Solución o disolución ................................................................................... 19
3. Clasificación de las soluciones ....................................................................... 20
3.1 Según el estado físico del solvente ..................................................... 20
3.2 Según su concentración ..................................................................... 21
4. Variables importantes de las sustancias ......................................................... 22
4.1 Temperatura .................................................................................... 22
4.2 Densidad .......................................................................................... 23
4.3 Solubilidad ....................................................................................... 24
5. Técnicas usuales de separación de mezclas ................................................... 26
5.1 Filtración .......................................................................................... 26
5.2 Cristalización .................................................................................... 26
5.3 Destilación ....................................................................................... 27
5.4 Centrifugación .................................................................................. 28
5.5 Extracción ........................................................................................ 28
6. Ejercicios de aplicación ................................................................................ 29
7. Ejercicios propuestos ................................................................................... 31

Unidad III: EL ÁTOMO Y SU ESTRUCTURA

1. Definición de átomo y sus componentes ....................................................... 33


2. Número atómico (Z) ................................................................................... 34
3. Número de masa (A) ................................................................................... 34
4. Masa atómica .............................................................................................. 35
4.1 Ejercicio de aplicación ....................................................................... 35
5. Niveles de energía ....................................................................................... 37
5.1 Niveles principales de energía ............................................................ 37
5.2 Sub-niveles de energía ...................................................................... 37
6. Orbitales ..................................................................................................... 38
6.1 Formas de los orbitales ................................................................... 38
6.2 Principio de exclusión de Pauli............................................................ 41
Química TECSUP - PFR

6.3 Regla de Hund .................................................................................. 42


7. Ejercicios de aplicación ............................................................................... 42
8. Ejercicios propuestos.................................................................................... 44

Unidad IV: TABLA PERIÓDICA - PROPIEDADES PERIÓDICAS

1. Definición de tabla periódica ........................................................................ 51


2. Ejercicios de aplicación ............................................................................... 59
3. Ejercicios propuestos................................................................................... 61

Unidad V: ENLACES QUÍMICOS - CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

1. Conductividad eléctrica ................................................................................. 65


2. Electrolito y no electrolito ............................................................................. 67
3. Enlace químico ............................................................................................ 67
4. Tipos de enlace ........................................................................................... 68
4.1 Enlace iónico ..................................................................................... 68
4.2 Enlace covalente ............................................................................... 75
4.3 Enlace metálico ................................................................................. 79
5. Tabla características de enlace covalente y metálico ....................................... 80
6. Ejercicios de aplicación ................................................................................. 81
7. Ejercicios propuestos.................................................................................... 84

Unidad VI: ESTEQUIOMETRÍA DE LAS RELACIONES MOLES-MASA-NÚMERO

1. La Mol......................................................................................................... 87
1.1 Definición ......................................................................................... 87
2. Ejercicios de aplicación ................................................................................ 88
3. Fórmula química ......................................................................................... 90
4. Ejercicios de aplicación ................................................................................. 91
5. Ejercicios propuestos.................................................................................... 93
6. Las reacciones químicas ............................................................................... 95
7. Ejercicios propuestos.................................................................................... 98
8. Estequiométrica de las reacciones químicas .................................................. 100
9. Problemas ................................................................................................. 101
10. Reactivo limitante, exceso de reactivo ......................................................... 102
11. Ejercicios de aplicación ............................................................................... 103
12. Ejercicios propuestos.................................................................................. 107

Unidad VII: GASES

1. Definición .................................................................................................. 113


2. La presión de los gases y cómo se mide....................................................... 113
3. Los gases y la tabla periódica...................................................................... 115
4. Leyes de los gases ideales .......................................................................... 115
4.1 Ley de Boyle .................................................................................. 116
4.2 Ley de Charles - Gay - Lussac........................................................... 117
TECSUP - PFR Química

4.3 Ley de Avogadro ............................................................................. 118


4.4 Ecuación general de los gases ideales ............................................... 118
4.5 Ley combinada de los gases............................................................. 119
5. Ejercicios propuestos ................................................................................. 121

Unidad VIII : ÁCIDOS Y BASES - DEFINICIONES ARRHENIUS


DEFINICIÓN BRONSTED

1. Definición de ácido según Arrhenius ............................................................ 126


2. Definición de Bronsted y Lowry sobre los ácidos y las bases ......................... 126
2.1 Los ácidos ...................................................................................... 126
2.2 Las bases ....................................................................................... 126
2.3 Par conjugado ácido-base ................................................................ 127
2.4 Ejemplos de pares conjugados ......................................................... 127
2.5 Ejercicio de aplicación ..................................................................... 128
3. La fortaleza de los ácidos y las bases. ......................................................... 128
3.1 Ácidos y bases fuertes ..................................................................... 128
3.2 Ecuaciones de iotización de ácidos y bases........................................ 129
3.3 Cuadro comparativo de la fuerza de ácidos ....................................... 130
3.4 Características de los ácidos y bases ................................................ 130
4. Cuadro de ácidos y bases y su utilidad ........................................................ 131
5. Ejercicios de aplicación .............................................................................. 131
6. Ejercicios propuestos ................................................................................. 133
7. Producto iónico del agua ............................................................................ 135
8. Definición de pH ........................................................................................ 136
9. Importancia del pH .................................................................................... 137
10. Tabla de valores de pH .............................................................................. 138
11. Reacciones de neutralización ..................................................................... 139
12. Balance de reacciones de ácido-Base .......................................................... 140
13. Ejercicios de aplicación .............................................................................. 140
14. Ejercicios propuestos ................................................................................. 141

Unidad IX : PRINCIPIOS DE ELECTROQUÍMICA

1. Definición de electroquímica y sus aplicaciones ........................................... 143


2. Reacciones Redox...................................................................................... 144
3. Mecanismos de generación de corriente eléctrica ......................................... 144
3.1 Pila Volta ........................................................................................ 144
3.2 Pila Daniell ..................................................................................... 146
3.3 Tabla de potenciales de oxidación .................................................... 147
3.4 Ejercicio de aplicación ..................................................................... 148
4. Electrólisis................................................................................................. 149
4.1 Electrólisis del cloruro de sodio fundido............................................. 150
4.2 Electrólisis del agua......................................................................... 151
5. Leyes de la electrólisis ............................................................................... 153
5.1 Primera ley ..................................................................................... 153
5.2 Segunda ley ................................................................................... 153
5.3 Aspectos cuantitativos de la electrólisis ............................................. 153
Química TECSUP - PFR

5.4 Valores numéricos importantes ......................................................... 154


6. Ejercicios de aplicación ............................................................................... 154
7. Ejercicios propuestos.................................................................................. 156
8. Celdas electroquímicas (baterias) ................................................................ 157
8.1 Pila seca ......................................................................................... 158
8.2 Pila alcalina ..................................................................................... 159
9. Baterías secundarias - Acumulador de energía eléctrica ................................. 160
10. Celdas de combustible ................................................................................ 163
11. Ejercicios de aplicación ............................................................................... 165
12. Problemas propuestos ............................................................................... 167

Unidad X: CORROSIÓN

1. Definición .................................................................................................. 171


2. Causas de la corrosión................................................................................ 172
3. Protección espontánea ............................................................................... 173
4. Problemas causados por la corrosión en una planta industrial ........................ 173
5. Tipos de corrosión principal ........................................................................ 173
5.1 Corrosión electroquímica o galvánica................................................. 174
5.2 Corrosión uniforme .......................................................................... 176
6. Control contra la corrosión .......................................................................... 177
6.1 Selección de materiales.................................................................... 177
6.2 Recubrimientos protectores .............................................................. 179
6.3 Inhibidores de la corrosión ............................................................... 179
6.4 Protección catódica.......................................................................... 180
7. Ejercicios de aplicación ............................................................................... 182
8. Ejercicios propuestos.................................................................................. 185

Unidad XI: HIDROCARBUROS - PETRÓLEO Y GAS NATURAL

1. Hidrocarburos ............................................................................................ 189


2. Yacimientos de hidrocarburos .................................................................... 189
3. Clasificación de los hidrocarburos ................................................................ 190
4. Alcanos ..................................................................................................... 190
5. Isómeros ................................................................................................... 191
6. Petróleo .................................................................................................... 192
6.1 Destilación fraccionada .................................................................... 193
6.2 Productos del proceso de destilación ................................................. 194
7. Gas natural ............................................................................................... 196
7.1 Procesamiento del gas natural .......................................................... 197
7.2 Usos del gas natural ........................................................................ 198
8. Ejercicios de aplicación ............................................................................... 199

Unidad XII: HIDROCARBUROS - GASOLINAS POLIMEROS

1. Gasolinas .................................................................................................. 201


1.1 Octanaje......................................................................................... 201
1.2 Producción de gasolina .................................................................... 203
TECSUP - PFR Química

2. Petroquímica ............................................................................................. 206


2.1 Materia prima petroquímica ............................................................. 206
2.2 Etapas para productos petroquímicos ............................................... 207
3. Polímeros.................................................................................................. 208
3.1 Propiedades de los polímeros ........................................................... 208
3.2 Polímeros orgánicos sintéticos .......................................................... 208
3.3 Reacciones de adición ..................................................................... 208
3.4 Reacciones de condensación ............................................................ 210
4. Ejercicios de aplicación .............................................................................. 212
5. Ejercicios propuestos ................................................................................. 214
TECSUP - PFR Química

UNIDAD I

CONCEPTOS BÁSICOS
PARA EL ESTUDIO DE LA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

La química es una ciencia relacionada con la formación de todo el universo.


Actualmente la ciencia de la química, con sus poderosas teorías cuantitativas, ayuda al
entendimiento de la naturaleza de los materiales a fin de que se aprovechen mejor y
se puedan crear aceros especializados, compuestos avanzados, polímeros sintéticos y
otros materiales nuevos.

Figura 1
Aceros avanzados en bicicletas; polímeros,sintéticos en ropa y cascos.

Figura 2
Materiales avanzados en equipo deportivo.

1
Química TECSUP - PFR

Figura 3
Cristales líquidos en pantallas de computadoras.

La química tiene un impacto asombroso en la vida diaria. Considere el inicio del día
desde el punto de vista químico; moléculas se alinean en el cristal líquido de su reloj
despertador, electrones que fluyen a través de su circuito para crear un sonido
animado y usted se quita una manta de material polimérico aislante. Salta a bañarse
para emulsificar la grasa sobre su piel y pelo, usando agua tratada y detergentes
formulados químicamente. El desayuno tiene leche enriquecida; la fruta está cultivada
con fertilizantes y tratada con pesticidas; y una taza de solución acuosa con un
alcaloide estimulante neurológico (cafeína, teína). Listo para salir, recoge algunos
libros (celulosa procesada y plástico, impresos electrónicamente con luz y tintas
resistentes al oxígeno), sube a un vehículo de metal-vinil-cerámica, de combustible de
hidrocarburos que se enciende eléctricamente produciendo una serie de explosiones
gaseosas controladas y se va a su clase.
Los productos químicos han mejorado la calidad de nuestras vidas, pero su
manufactura y uso poseen peligros crecientes, como desechos tóxicos, lluvia ácida,
calentamiento global y disminución del ozono.
La importancia de la química es más sorprendente si se le relaciona con los fenómenos
biológicos, los organismos, el crecimiento, el envejecimiento, la salud y la enfermedad.
Este curso de química le proporcionará conocimientos que conforme usted vaya
comprendiendo, un nivel oculto del universo se desplegará en su cerebro, lleno de
partículas diminutas que pasan a velocidades fantásticas y chocan millones de veces
por segundo. Lo que resulta de esas interacciones es lo que ve a su alrededor.

1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES

1.1 QUÍMICA Y MATERIA

 La química es una ciencia experimental que estudia la materia y sus


propiedades, los cambios que ella experimenta y la energía asociada a
estos cambios.

 La materia es cualquier cosa que ocupa un lugar en el espacio y tiene


masa. Por ejemplo: el aire, las nubes, la tierra, las rocas, el agua, las
plantas, el petróleo, el gas natural, etc.

 No confundir masa con peso; la masa es de la cantidad de materia que


tiene un cuerpo. Incluso el aire tiene masa, pero quizá sólo nos damos
cuenta de ello cuando caminamos contra un viento fuerte. La cantidad

2
TECSUP - PFR Química

de masa de un objeto es la misma no importa donde se encuentre el


objeto. Mientras más masa tenga un objeto, más fuerza se requerirá
para ponerla en movimiento (inercia).
El peso es la acción de la fuerza de la gravedad sobre la masa de un
objeto en particular. También es la fuerza con que la tierra atrae a los
cuerpos. El peso de un cuerpo puede variar según el lugar donde se
encuentre.

 Energía es la habilidad para realizar un trabajo. La energía total de un


cuerpo es la suma de la energía cinética y la energía potencial. La
energía cinética es la energía debida al movimiento del cuerpo. La
energía potencial es la energía debida a la posición del objeto o cuerpo.

Materia es
cualquier cosa que
tenga masa.

Determinamos la
masa con la
balanza.

Figura 4. La masa

1.2 CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Figura 5. Clases de materia

3
Química TECSUP - PFR

La materia está formada por unas unidades diminutas denominadas


átomos. Según el tipo de átomos, la materia puede clasificarse en:

 ELEMENTOS: es la materia formada por sólo un tipo de átomos.


Ejemplo: el oxígeno, el calcio, el cobre, la plata, etc. En naturaleza
podemos encontrar aproximadamente 90 de estos elementos. El resto
no aparece de forma natural y sólo podemos obtenerlo de forma
artificial. La lista de estos elementos ordenados de manera especial
forman la Tabla Periódica de los Elementos. El átomo es la entidad más
pequeña de un elemento químico.
 COMPUESTOS QUÍMICOS O COMPUESTOS: es la materia formada
por átomos de diferentes elementos que se combinan entre sí. La
molécula es la entidad más pequeña de un compuesto químico.
Ejemplo: el agua está formada por dos tipos de átomos: átomos de
hidrógeno y átomos de oxígeno.

Los elementos y compuestos se denominan SUSTANCIAS O


SUATANCIAS PURAS. Cuando mezclamos sustancias y al hacerlo
observamos las mismas propiedades en toda la

La MEZCLA HOMOGENEA es un sistema formado por la unión de dos o


más sustancias que se disuelven y donde ninguna sustancia pierde sus
propiedades originales y se pueden separar por medios físicos. A simple
vista no se pueden ver sus componentes, en comparación de la
heterogénea. Se conocen como soluciones o disoluciones y están
constituidas por un soluto y un solvente, siendo el primero el que se
encuentra en menor proporción. Por ejemplo, el agua mezclada con sales
minerales o con azúcar.
Las aleaciones son mezclas homogéneas, en las cuales por lo menos uno
de las sustancias es un metal; tienen características diferentes a las que
posee cada uno de los componentes por separado. Casi todos los materiales
metálicos que se usan actualmente son aleaciones.
Son aleaciones:

 Bronce: es una mezcla de cobre y estaño (hasta un 30%), es dura y


moldeable, resiste el desgaste y la compresión, tiene buena
conductividad térmica.
 Latones: son mezclas de cobre con zinc con una proporción de 67% de
Cu y 33% de Zn. Son resistentes a la corrosión y dúctiles.
 Acero: formada principalmente por hierro y pequeñas cantidades de
carbono (menos del 1,4%).
 Aleaciones de oro y plata: estos metales puros son muy blandos, por
eso se utilizan en aleaciones con Cu, por ejemplo el Oro 18K tiene 25%
de Cu y la Plata 900, 10% de este metal.
 Alpaca: es una aleación de Zn, Cu y Níquel (Ni) con composición
variable, entre 50-61,6% de Cu, 19-17,2% de Zn y entre 30-21,1% de
Ni.

La MEZCLA HETEROGENEA es un sistema formado por varias sustancias


inmiscibles y se puede observar partes o fases muchas veces a simple vista; por

4
TECSUP - PFR Química

ejemplo la mezcla formada por arena y agua; otros ejemplos son el hormigón, la
piedra chancada, y el cemento. Una mezcla de hierro en polvo y azufre. Una
mezcla de limaduras de hierro y azúcar.

Figura 6 Figura 7
Taza de café y azúcar es una solución. Limonada es una suspensión.

1.3 ESTADO FÍSICOS DE LA MATERIA

La materia se presenta en cuatros estados físicos ó de agregación:

SÓLIDO

Caracterizado por su rigidez; con forma y volumen definido, muy resistente


a las fuerzas de corte tangencial por lo que no fluyen.
El volumen de los sólidos no varía en forma considerable con los cambios
de temperatura y presión; sus átomos se encuentran formando estructuras
cristalinas, por lo que se resisten a ser deformados. El sólido más ligero
sobre la tierra es el denominado “aerogel” el cual posee una densidad de
1,9 mg/cm³, mientras que el sólido más denso es el Osmio con una
densidad de 22,5 g/cm³.

Bloque de aerogel, a
pesar de su baja
densidad soporta más
de 1000 veces su propio
peso.

Figura 8. Aerogel

5
Química TECSUP - PFR

LÍQUIDO

Es el estado de agregación de la materia en la que presenta elevada fluidez,


relativa incompresibilidad, volumen fijo, pero sin forma definida. Los
elementos químicos que se encuentran en estado líquido en la naturaleza
son el mercurio (Hg) y el Bromo (Br).

El mercurio fluye fácilmente; su


punto de ebullición es de 357 ºC.
Se utiliza en termómetros y
también en interruptores eléctricos,
como líquido de contacto. Su
densidad es 13,6 g/mL

Figura 9. El mercurio

GAS

Es el estado de la materia que presenta máxima fluidez, los gases son


fácilmente compresibles; ocupan todo el recipiente que los contiene
(presentan mínima cohesión); pueden además en teoría, expandirse hasta
el infinito. Puede predecirse su comportamiento frente a la presión,
temperatura, y cantidad de sustancia no obstante estos cálculos no serán
exactos a no ser que se apliquen consideraciones específicas para cada tipo
de sustancia.

Gas cloro, caracterizado por


su color amarillo verdoso se
encuentra encerrado en un
matraz; es un gas tóxico,
altamente corrosivo.

Figura 10. Cloro gaseoso

PLASMA

Es un estado de agregación de la materia muy similar al estado gaseoso,


excepto que en este estado los átomos han perdido varios o todos los
electrones que los rodeaban, por ello en vez de estar compuestos por
átomos o moléculas están compuestos por electrones y cationes libres
(éstos son altamente conductores). Este estado de la materia se alcanza
generalmente a temperaturas y presiones muy elevadas (30 000 °C en
operaciones de corte).

6
TECSUP - PFR Química

El plasma es utilizado en la
industria para facilitar el corte de
metales con mínimo efecto
térmico. También posee
aplicaciones en operaciones de
rescate liviano y se usa aire
como plasmógeno.

Figura 11. El plasma

Se observa los diversos estados de agregación de la materia, notándose la


dispersión de los átomos.

Figura 12. Estados de la materia

Figura 13. Contenidos de energía

CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA

Los cambios de estado físico de la materia se producen por efecto de la


variación de la temperatura y la presión. Cada vez que ocurre un cambio de
estado se produce con ganancia o pérdida de energía.

7
Química TECSUP - PFR

Los cambios de estado, reciben diferentes nombres:

Fusión
SÓLIDO LÍQUIDO
Solidificación

Sublimación Licuación o
Condensación

Sublimación Vaporización
Regresiva o
Inversa

GASEOSO

Figura 14. Cambios de estado

Características de los Cambios de Estado

 La temperatura permanece constante mientras se está


produciendo el cambio de estado. Por ejemplo cuando el hielo
está a 0 0C se produce la fusión y esta temperatura permanecerá
en 0 0C mientras haya hielo.
 Son cambios reversibles, es decir que pueden producirse en un
sentido o en el opuesto.
 En todo cambio de estado se absorbe o cede calor.
 La masa se conserva en el proceso. Ejemplo: si tenemos dos
kilos de hielo, que voy a convertir en agua líquida, habrá al final
dos kilogramos de agua.

1.4 PROPIEDADES DE LA MATERIA

Son las características que otorgan a la materia su identidad única.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA

I. PROPIEDADES FÍSICAS
II. PROPIEDADES QUÍMICAS

I. PROPIEDADES FÍSICAS

Una propiedad física generalmente describe la respuesta de una


sustancia a cualquier influencia externa tal como luz, calor, fuerza,

8
TECSUP - PFR Química

electricidad; sin que la sustancia sea destruida o transformada en otra


sustancia diferente.
Estas pueden ser:

a. Generales:

Son aquellas propiedades que son comunes a todos los cuerpos o a


toda materia que forma el universo. Sin estas propiedades no se puede
entender o concebir materia alguna. Por ejemplo:

 Extensión
Es la propiedad por la cual todo cuerpo ocupa un lugar en el
espacio. Debido a esta propiedad, toda materia puede ser medida.
El espacio que ocupa se llama volumen.
 Inercia
Propiedad por la cual todo cuerpo permanece en estado de reposo o
de movimiento mientras no intervenga una fuerza externa.
 Dilatación
Es el aumento que experimentan los cuerpos en sus dimensiones
por acción del calor.
 Impenetrabilidad
Por esta propiedad, el espacio que ocupa un cuerpo no puede ser
ocupado por otro al mismo tiempo; así por ejemplo, si tenemos un
vaso lleno con agua y en él introducimos una manzana, notaremos
que el agua rebalsa porque el lugar que toma la manzana no puede
ser ocupado a la vez por el agua que desplaza.
 Porosidad
Propiedad por la cual todos los cuerpos tienen, en el interior de su
masa, espacios que se llaman poros o espacios intermoleculares,
que pueden ser: Visibles a simple vista (como los poros de la
esponja, el corcho, el ladrillo y la piedra pómez); e Invisibles a
simple vista (como los poros del vidrio y los metales como el oro,
plata, etc.)
 Atracción: Propiedad que tienen los cuerpos de atraerse unos a
otros y, según la fuerza con que se atraen, toma diversos nombres,
así tenemos: Gravitación (atracción entre dos astros, ejemplo
atracción del sol a la tierra). Gravedad (es la atracción de la tierra a
los cuerpos situados dentro de ella). Adhesión (es la atracción entre
partículas, por ejemplo el papel y la tinta). Cohesión (es la atracción
de moléculas de cuerpos iguales, por ejemplo las moléculas de
agua). Afinidad (es la atracción de átomos de un mismo cuerpo, por
ejemplo los átomos del oxígeno e hidrógeno del agua).
 Divisibilidad
Es la propiedad por la cual la materia puede ser dividida en
partículas cada vez más pequeñas, sin perder sus propiedades.
 Indestructibilidad: Es la propiedad por la cual la materia no se crea
ni se destruye, sólo se transforma en el transcurso de los
fenómenos.
 Organolépticas

9
Química TECSUP - PFR

Son aquellas que se pueden percibir por medio de los sentidos. Por
ejemplo el color, el olor, el sabor y la textura.

b. Particulares

Son comunes a un determinado grupo de cuerpos; las principales son:

 Tenacidad: Resistencia que ofrecen los cuerpos para romperse por


tracción.
 Maleabilidad: Propiedad por la que algunos cuerpos se dejan reducir
a láminas muy finas, como por ejemplo el oro, la plata, el aluminio,
etc.
 Ductibilidad: Propiedad por la cual algunos cuerpos se dejan reducir
a hilos muy finos. Por ejemplo, el cobre, el oro, el aluminio, la plata,
etc.
 Elasticidad: Facilidad con la que un cuerpo recobra su estado inicial
una vez que cesa la causa deformadora.
 Viscosidad: Es la resistencia que ofrecen los fluidos al movimientos
de los cuerpos en su seno, así, el aceite es más viscoso que el
agua.
 Dureza: Es la resistencia que ofrecen los cuerpos para ser rayados.
La dureza de los cuerpos depende de la fuerza de cohesión de sus
moléculas.

El oro tiene un punto de


fusión de 1064,18 ºC. Su
mayor aplicación se da en
joyería, pero también tiene
aplicaciones en la
electrónica (circuitos). Su
densidad es 19.3 g/mL. En
nuestro país se extrae de las
minas por técnicas como la
lixiviación con cianuro o
“cianuración”.

Figura 15. El oro

c. Propiedades Extensivas e Intensivas

Una propiedad extensiva es aquella magnitud que depende de la


cantidad de materia, por ejemplo la masa de un cuerpo se verá
dividida entre dos si al cuerpo se le parte por la mitad; la masa es
una propiedad extensiva de la materia; también lo son el volumen,
el número de moles, longitud, capacidad calorífica, etc.
Una propiedad intensiva es aquella magnitud que es
independiente de la cantidad de materia, por ejemplo:

10
TECSUP - PFR Química

 Punto de ebullición
Es la temperatura a la cual hierve un líquido porque su presión de
vapor a alcanzado el valor de la presión atmosférica. El punto de
ebullición del agua es 100 0C a nivel del mar.
 Punto de fusión
Es la temperatura a la cual un sólido pasa al estado líquido. Por
ejemplo el punto de fusión del agua es 0 0C al nivel del mar, y del
cobre es de 1 083 0C.
 Solubilidad: Es la capacidad que tienen algunos materiales para
disolverse en un líquido a una temperatura determinada. La
solubilidad se expresa como la cantidad de masa (gramos) de soluto
por cada 100 gramos de solvente. Por ejemplo la solubilidad del
cloruro de sodio en agua es de 36 gramos de esta sal por cada 100
gramos de agua, a 20 0C de temperatura.
 Densidad
Definida como la masa por la unidad de volumen de una sustancia.
Nos permite identificar y determinar si una sustancia es pura.

El aire es una mezcla homogénea de


gases. El aire de la troposfera es el que
interviene en la respiración y está
compuesto, aproximadamente, por un
78,08% de nitrógeno (N2), un 20,94% de
oxígeno (O2), un 0,035% de dióxido de
carbono (CO2) y un 0,93% de gases
inertes como el argón y el neón ; las
nubes no son sistemas homogéneos.

Figura 16. El aire

1.5 CAMBIO FÍSICO.

El cambio físico es un cambio en el estado físico de la materia, pero no en


su identidad química. Ejemplos de cambio físico: los diversos estados físicos
del agua, al fundir un metal para laminarlo, la disolución de ácido clorhídrico
(HCl) en agua, la destrucción de un almacén por un tornado.

Un metal sólido al
fundirse se vuelve
líquido, se vacía en un
molde y al enfriarse
adquiere una nueva
forma.

Figura 17. Solidificación

11
Química TECSUP - PFR

CAMBIO QUÍMICO

Implica una reacción química; es un cambio en el cual una o más clases de


materia se transforman en otra u otras clases de materia con características
totalmente diferentes a las iniciales.
Ejemplos de cambio químico: el herrumbre formado en el hierro producto
de su oxidación; observe la figura siguiente:

Figura 18. Cambio químico

1.6 EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Indique cada una de las siguientes propiedades como propiedad física o


química:

a) El diamante es la sustancia más dura que existe


Este enunciado muestra una característica de la naturaleza física del
diamante, es decir su dureza.

b) El monóxido de carbono es venenoso


Indica una propiedad química, por que el carácter tóxico del CO
permite a este gas combinarse con la sangre (si se trata de
envenenamiento) y generar una parálisis total y posterior muerte.

c) El jabón es resbaladizo
Esta característica del jabón es de naturaleza física, por que no hay
modificación de la naturaleza química de la materia.

d) La plata se ennegrece
Quiere decir, que de alguna forma la plata se combina con el
oxígeno del aire generando un óxido.

e) El dióxido de carbono se congela a -78ºC


Indica una propiedad física respecto al punto de congelación.

f) La piedra caliza desprende dióxido de carbono al calentarse


La caliza es un carbonato de calcio, al calentarse se descompone y
produce el gas es el dióxido de carbono (CO2); por lo tanto se
propicia un cambio químico.

12
TECSUP - PFR Química

2. Diga si las siguientes aseveraciones describen propiedades físicas o


químicas:

a) El oxígeno gaseoso mantiene la combustión


Quiere decir que la presencia del oxígeno es fundamental en la
combustión y expresa una propiedad química.

b) Los fertilizantes ayudan a aumentar la producción agrícola


Los fertilizantes enriquecen el suelo con la presencia de elementos
como el N2, O2 y P; esto quiere decir que mejoran los suelos y se
consumen al combinarse; por lo tanto es una propiedad química.

c) El agua hierve a menos de 100 ºC en la Oroya (3750 msnm)


Se está enunciando una propiedad física; la presión atmosférica
disminuye por efecto de la altura sobre el nivel del mar, y por lo
tanto el punto de ebullición también disminuye.

d) El plomo es más denso que el aluminio


Nos indica una propiedad física en cuanto el plomo tiene una mayor
densidad que el metal aluminio.

3. Clasifique cada una de las siguientes sustancias como un elemento o un


compuesto: a) hidrógeno, b) agua, c) oro, d) azúcar.

Solución

a) El hidrógeno es un elemento pues está compuesto por átomos de


hidrógeno únicamente.
b) El agua es un compuesto pues está formado por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno.
c) El oro es un elemento pues está formado sólo por átomos del metal
oro.
d) El azúcar es un compuesto, pues es una sustancia orgánica formada
por carbono, hidrógeno y oxígeno.

1.7 EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Determine si cada uno de los siguientes procesos es un cambio físico o


químico:

a. La escarcha que se forma al bajar la temperatura en una noche


húmeda de invierno.
b. Una planta de maíz crece de una semilla regada y fertilizada.
c. La explosión de dinamita que forma una mezcla de gases.
d. La transpiración que se evapora al tomar un descanso después de
correr.
e. Un tenedor de plata que se oscurece en el aire.
f. La formación de una costra en una herida abierta.

13
Química TECSUP - PFR

2. Escriba el estado físico (sólido, líquido o gaseoso) de cada una de las


sustancias o materiales siguientes:

a) Bicarbonato de sodio (polvo de hornear).


b) Alcohol isopropílico (para limpiar el interior de la computadora).
c) Acetileno
d) Bronce
e) Thinner
f) Lubricante para cuchilla de torno (agua y aceite).
g) Oxígeno medicinal

3. ¿Cuáles de los siguientes cambios son físicos y cuáles son químicos?

a) Pulverización de Chalcopirita (mineral de cobre)


b) Combustión del GLP (gas licuado de petróleo)
c) Disolución de azúcar
d) Cambio de color en un clavo de hierro
e) Quemar la gasolina en el motor

4. Se calentó una muestra de óxido de mercurio (II) para producir


mercurio metálico y oxígeno gaseoso. Se introdujo una astilla encendida
y se levantó la llama. Luego el mercurio líquido se enfrió a – 40 ºC,
temperatura a la que se solidifica. ¿Cuáles son cambios físicos y
químicos?

Gafas de Seguridad

Mercurio

Óxidos de Mercurio (II)

Figura 19. Equipo de protección personal

5. Se calentó yodo sólido contaminado con sal, hasta que el yodo se


vaporizó. Entonces el vapor violeta del yodo fue enfriado para
obtenerlo como sólido puro. Se mezclaron el yodo sólido y un poco de
polvo de zinc metálico, se llevaron a ignición y se obtuvo un polvo
blanco. Identifique cada cambio físico y/o químico.

14
TECSUP - PFR Química

En las figuras se muestra


el calentamiento de la
mezcla con yodo y la otra
se observa los cristales
de yodo.

Figura 20. Yodo

6. Las siguientes son propiedades de las sustancias. Decida si es una


propiedad física o química.

a) El cloro gaseoso licúa a –35°C bajo presión normal.


b) El hidrógeno arde en cloro gaseoso.
c) El bromo es un líquido rojo-oscuro.
d) El litio es un metal blanco de color plateado.
e) El hierro se corroe en un ambiente de aire húmedo.
f) El cloruro de sodio se disuelve fácilmente en agua.
g) El carbonato de sodio desprende burbujas de bióxido de carbono
cuando se trata con ácido clorhídrico.
h) Un diamante arde con oxígeno.
i) El cromato de potasio es una sustancia amarilla, cristalina.
j) El yodo se combina con sodio metálico.
k) El óxido de mercurio tiene una densidad de 11,1 gr/mL.

7. ¿Cuántas fases observa en la siguiente figura de un sistema


heterogéneo?

15
Química TECSUP - PFR

En el vaso se muestran tres líquidos que


no se mezclan entre sí (son inmiscibles)
y hay unas esferas de diferentes
materiales que tienen diversas
densidades, de tal forma que algunos
flotan, y otros se hunden.

Figura 21. Fases

8. Identifique cada uno de los siguientes ejemplos como una sustancia,


como una mezcla heterogénea o como una solución.

a) Agua de mar.
b) Flúor.
c) Azufre.
d) Arena de la playa.
e) Sanguaza de pescado.
f) Bromo.
g) Agua de un río.
h) Agua destilada.
i) Magnesio.

9. ¿Cuáles de las siguientes son sustancias puras y cuales son mezclas?

a) Bromo líquido y su vapor.


b) Pintura.
c) Hierro parcialmente fundido.
d) Polvo de hornear que contiene bicarbonato de sodio y tartrato ácido
de potasio.
e) Solución de azúcar con cristales de azúcar en el fondo.
f) Tinta china.
g) Una arena que contiene cuarzo (bióxido de silicio) y calcita
(carbonato de calcio).
h) Agua líquida y vapor a 100°C.

10. Las siguientes son propiedades del Cesio (Cs), identifíquelas como
físicas o químicas.

a) Es de color blanco plateado.


b) Actúa violentamente con el agua.
c) Sólido a temperatura ambiente.
d) Reacciona con el hielo por encima de –116°C.

16
TECSUP - PFR Química

11. Indique si cada uno de los materiales siguientes es una sustancia, una
mezcla heterogénea o una solución.

a) Gas natural.
b) Gasolina.
c) GLP automotriz.
d) Magnesio.
e) Agua termal de Churín.
f) Arena de playa.

12. Clasifique cada uno de los siguientes como un elemento, un compuesto,


una mezcla homogénea o una heterogénea:

a) Agua del lago de Llanganuco.


b) Argón usado en las bombillas eléctricas.
c) Alka seltzer.
d) Bebida gasificada.
e) Leche malteada.
f) Aire.
g) Aceite de motor.

17
Química TECSUP - PFR

ANOTACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

18

También podría gustarte