Está en la página 1de 101

Tema 2.

Técnicas de Prevención
de Riesgos Laborales I: Seguridad
en el Trabajo e Higiene Industrial

Docente autor: Carolina Esteban Vitutia


Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

ÍNDICE
BLOQUE I. Seguridad en el Trabajo ................................................................................................................ 6
1. Concepto de técnicas de seguridad ........................................................................................................ 6
1.1 Clasificación de las técnicas de seguridad ....................................................................................... 6
2. Identificación, evaluación y control del riesgo. Evaluación de Riesgos.................................................. 7
2.1 Revisión de la Evaluación................................................................................................................. 9
2.2 Consulta y participación .................................................................................................................. 9
2.3 Documento de Evaluación de Riesgos ............................................................................................. 9
2.4 Tipos de evaluaciones.................................................................................................................... 10
2.5 Evaluación de Riesgos (EvR) .......................................................................................................... 10
3. Obra de Construcción. Plan de Seguridad y Salud................................................................................ 15
3.1 Estudio de seguridad y salud ......................................................................................................... 16
3.2 Estudio básico de seguridad y salud .............................................................................................. 18
3.3 Plan de seguridad y salud en el trabajo ......................................................................................... 19
3.4 Evaluación de Riesgos.................................................................................................................... 20
4. Máquinas y marcado CE ....................................................................................................................... 21
1.1 Objeto y ámbito de aplicación ....................................................................................................... 21
1.2 Comercialización y puesta en servicio ........................................................................................... 22
1.3 Presunción de conformidad y normas armonizadas ..................................................................... 22
1.4 Comercialización y puesta en servicio ........................................................................................... 22
5. Equipos de trabajo................................................................................................................................ 23
2.1 Requisitos de los equipos de trabajo............................................................................................. 23
2.2 Adecuación de equipos de trabajo al RD 1215/1997 .................................................................... 25
2.3 Medidas de seguridad en equipos de trabajo ............................................................................... 26
6. Riesgo eléctrico..................................................................................................................................... 27
3.1 Obligación básica ........................................................................................................................... 27
3.2 Obligaciones específicas. Instalaciones eléctricas ......................................................................... 27
3.3 Técnicas y procedimientos de trabajo ........................................................................................... 28
3.4 Formación, información, consulta y participación ........................................................................ 29
7. Productos químicos .............................................................................................................................. 30
4.1 Fichas de seguridad y etiquetado .................................................................................................. 30

MSEGST_M1T2_170721

3
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

4.2 Almacenamiento de productos químicos ...................................................................................... 31


8. Presencia de atmósferas explosivas ..................................................................................................... 32
5.1 Identificación del riesgo de formación de ATEX ............................................................................ 33
5.2 Evaluación de riesgos de ATEX ...................................................................................................... 34
9. Presencia de espacios confinados ........................................................................................................ 34
6.1 Riesgos en espacios confinados..................................................................................................... 35
6.2 Medidas preventivas ..................................................................................................................... 36
10. Lugares de Trabajo ........................................................................................................................... 37
11. Señalización ...................................................................................................................................... 38
8.1 Criterios para el empleo de la señalización ................................................................................... 38
8.2 Característicasde las señales en forma de panel........................................................................... 39
8.3 Señales luminosas.......................................................................................................................... 39
8.4 Señales acústicas ........................................................................................................................... 40
8.5 Señales verbales ............................................................................................................................ 40
8.6 Señales gestuales........................................................................................................................... 41
12. Equipos de protección colectiva ....................................................................................................... 41
13. Equipos de protección individual ..................................................................................................... 42
14. Recurso Preventivo ........................................................................................................................... 44
15. Incendios .......................................................................................................................................... 44
16. Planes de emergencia y autoprotección .......................................................................................... 45
13.1 Contenidos del Plan de Autoprotección ........................................................................................ 45
BLOQUE II. Higiene Industrial ....................................................................................................................... 48
17. Definición de higiene industrial ........................................................................................................ 48
17.1 Toxicología, toxicocinética y tóxicodinámica ................................................................................ 48
18. Evaluación y control de Agentes químicos ....................................................................................... 51
18.1 Evaluación de Riesgos.................................................................................................................... 52
18.2 Medidas preventivas ..................................................................................................................... 55
19. Agentes cancerígenos ....................................................................................................................... 56
19.1 Medidas correctoras...................................................................................................................... 56
19.2 Agentes cancerígenos de legislación específica ............................................................................ 57
20. Evaluación y control de Ruido .......................................................................................................... 58
20.1 Evaluación de la exposición a ruido............................................................................................... 58

MSEGST_M1T2_170721

4
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

20.2 Medidas Preventivas ..................................................................................................................... 61


21. Evaluación y control de vibraciones ................................................................................................. 62
21.1 Evaluación de la exposición a vibraciones ..................................................................................... 63
21.2 Medidas preventivas ..................................................................................................................... 67
22. Ambiente térmico............................................................................................................................. 69
22.1 Efectos de las temperaturas extremas sobre el organismo .......................................................... 69
22.2 Evaluación del estrés térmico: Índice de WBGT ............................................................................ 70
22.3 Medidas preventivas para el control del calor .............................................................................. 71
22.4 Medidas preventivas para el control del frío ................................................................................ 72
23. Radiaciones ionizantes ..................................................................................................................... 72
23.1 Clasificación de zonas .................................................................................................................... 73
23.2 Clasificación de los trabajadores expuestos .................................................................................. 74
23.3 Límites de dosis ............................................................................................................................. 75
23.4 Medidas preventivas ..................................................................................................................... 76
24. Radiaciones no ionizantes ................................................................................................................ 77
24.1 Características generales de las radiaciones no ionizantes ........................................................... 77
24.2 Valores límite de exposición .......................................................................................................... 80
24.3 Medidas preventivas ..................................................................................................................... 80
25. Evaluación y control de Agentes biológicos ..................................................................................... 81
25.1 Evaluación de Riesgos.................................................................................................................... 82
25.2 Medidas preventivas: .................................................................................................................... 85
25.3 Control de la Legionelosis .............................................................................................................. 86
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 87
ANEXO 1........................................................................................................................................................ 89
ANEXO 2........................................................................................................................................................ 93

MSEGST_M1T2_170721

5
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

BLOQUE I. Seguridad en el Trabajo


1. Concepto de técnicas de seguridad
Seguridad en el Trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar
o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.

La seguridad en el trabajo es la disciplina que más accidentes reduce en menor tiempo. El fin último
es la eliminación del riesgo, el control del mismo o la reducción de sus efectos. La seguridad en el
trabajo ahonda sus raíces en los agentes materiales y su entorno físico.

Como agentes materiales hay que tener en cuenta: La maquinaria, herramientas, equipos de
trabajo, procesos productivos, materias primas, productos semielaborados, señalización,
mantenimiento preventivo…

Como elementos del entorno físico se citan los siguientes: Las naves o lugares de trabajo, pasillos,
iluminación, suelos, escaleras, ruido, calor…

1.1 Clasificación de las técnicas de seguridad


Las técnicas de seguridad en función de su ámbito de aplicación se pueden clasificar en:

- Técnicas generales polivalentes, de aplicación universal.

- Técnicas especiales sectoriales: concretan su aplicación y limitan su validez a riesgos


profesionales definidos.

MSEGST_M1T2_170721

6
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

2. Identificación, evaluación y control del riesgo.


Evaluación de Riesgos
Tal y como nos dice el INSHT, en su documento sobre Evaluación de Riesgos, actualmente se
reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad y la salud
en el trabajo. De hecho la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que traspone la
Directiva Marco 89/391/CEE, establece como una obligación del empresario:

- Planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de riesgos.

- Evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o preparados
químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

Esta obligación ha sido desarrollada en el capítulo II, artículos 3 al 7 del Real Decreto 39/1997,
Reglamento de los Servicios de Prevención.

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos


riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el
empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar
medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

MSEGST_M1T2_170721

7
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable, mediante la evaluación de riesgos se ha


de dar respuesta a si la situación de trabajo analizada es segura.

Dentro del proceso de evaluación de riesgos se pueden distinguir las siguientes etapas:

En función de la evaluación del riesgo se planificarán las medidas preventivas para controlar el
riesgo. Al proceso conjunto de Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo se le denomina Gestión
del Riesgo, que es el objeto final.

De acuerdo con lo dispuesto en el capítulo VI del R.D. 39/1997, la evaluación de riesgos solo podrá
ser realizada por personal profesionalmente competente. Debe hacerse con una buena
planificación y nunca debe entenderse como una imposición burocrática, ya que no es un fin en sí
misma, sino un medio para decidir si es preciso adoptar medidas preventivas.

Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, se deberá:

- Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de


protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los
trabajadores.

- Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el


estado de salud de los trabajadores.

En cualquier caso, si existiera normativa específica de aplicación, el procedimiento de evaluación


deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.

MSEGST_M1T2_170721

8
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

La evaluación inicial de riesgos deberá hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la
empresa, teniendo en cuenta:

- Las condiciones de trabajo existentes o previstas.

- La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible, por sus
características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones.

2.1 Revisión de la Evaluación


Al tratarse de un proceso dinámico, las evaluaciones de riesgo se revisarán siempre que se dé
alguna de las situaciones siguientes:

- Lo establezca una disposición específica.

- Se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores.

- Se constate que las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes.

- Se hayan incorporado nuevos equipos de trabajo, nuevas sustancias o preparados químicos.

- Se hayan introducido nuevas tecnologías o modificado los lugares de trabajo.

- Haya habido cambios sustanciales en las tareas de los empleados.

- Se produzca la incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado


biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

2.2 Consulta y participación


Además de lo descrito, las evaluaciones deberán revisarse periódicamente con la periodicidad que
se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores. De acuerdo con el artículo
33 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales, el empresario deberá consultar a los
representantes de los trabajadores, o a los propios trabajadores en ausencia de representantes,
acerca del procedimiento de evaluación a utilizar en la empresa o centro de trabajo.

2.3 Documento de Evaluación de Riesgos


Finalmente la evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse, para cada

MSEGST_M1T2_170721

9
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida
preventiva, los siguientes datos:

a) Identificación de puesto de trabajo


b) El riesgo o riesgos existentes
c) La relación de trabajadores afectados
d) Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes
e) Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición,
análisis o ensayo utilizados, si procede.

2.4 Tipos de evaluaciones


Las evaluaciones de riesgos se pueden agrupar en cuatro grandes bloques:

- Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica.


- Evaluación de riesgos para la que no existe legislación específica pero está establecida en
normas internacionales, europeas, nacionales o en guías de Organismos Oficiales u otras
entidades de reconocido prestigio.
- Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis.
- Evaluación general de riesgos.

2.5 Evaluación de Riesgos (EvR)


2.5.1 Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica
2.5.1.1 Legislación Industrial.

En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los puestos de
trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales existe una legislación nacional,
autonómica y local de Seguridad Industrial y de Prevención y Protección de Incendios.

Por ejemplo, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (D. 2413/1973) regula las características
que han de cumplir las instalaciones, la autorización para su puesta en servicio, las revisiones
periódicas, las inspecciones, así como las características que han de reunir los instaladores
autorizados.

MSEGST_M1T2_170721

10
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

El cumplimiento de dichas legislaciones supondría que los riesgos derivados de estas instalaciones o
equipos, están controlados. Por todo ello no se considera necesario realizar una evaluación de este
tipo de riesgos, sino que se debe asegurar que se cumple con los requisitos establecidos en la
legislación que le sea de aplicación y en los términos señalados en ella.

2.5.1.2 Prevención de Riesgos Laborales

Algunas legislaciones que regulan la prevención de riesgos laborales, establecen un procedimiento


de evaluación y control de los riesgos. Por ejemplo, el R.D.286/2006 sobre protección de los
trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, define: la
medida del ruido, los instrumentos de medida y sus condiciones de aplicación, el proceso de
evaluación de la exposición al ruido…

2.5.2 EvR para las que no existe legislación específica

Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni comunitaria ni nacional,
que limite la exposición a dichos riesgos. Sin embargo existen normas o guías técnicas que
establecen el procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los niveles máximos de
exposición recomendados. Por ejemplo: Exposición a Manipulación Manual de Cargas, que queda
desarrollada en la Guía Técnica del INSHT.

2.5.3 EvR que precisa métodos específicos de análisis

Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de accidentes graves (CORAG), cuyo fin es
la prevención de accidentes graves tal como incendios, explosiones, emisiones resultantes de fallos
en el control de una actividad industrial y que puedan entrañar graves consecuencias para personas
internas y externas a la planta industrial.

Alguna de estas legislaciones exigen utilizar métodos específicos de análisis de riesgos, tanto
cualitativos como cuantitativos, tales como el método HAZOP, el árbol de fallos y errores, etc.
Varios de esos métodos, en especial los análisis probabilísticos de riesgos, se utilizan también para
el análisis de los sistemas de seguridad en máquinas y distintos procesos industriales.

MSEGST_M1T2_170721

11
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

2.5.4 Evaluación general de riesgos

Cualquier riesgo que no se encuentre contemplado en los tres tipos de evaluaciones anteriores, se
puede evaluar mediante un método general de evaluación como el que se expone en este
apartado. Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

2.5.4.1 Información previa

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo,


agrupándolas en forma racional y manejable. Para cada actividad de trabajo puede ser preciso
obtener información, entre otros, sobre los siguientes aspectos:

2.5.4.2 Identificación del peligro

Una vez se hayan definido las instalaciones, áreas de trabajo, puestos de trabajo, maquinaria y/o
equipos de trabajo, productos químicos, etc., se podrán identificar los peligros asociados para lo
cual, se podrá contar con una lista propia que se realizará teniendo en cuenta el carácter de sus
actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan. En el anexo 1 se incluye un listado no
exhaustivo a modo de ejemplo.

2.5.4.3 Estimación del riesgo

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya


implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas
específicas de control, también juegan un papel importante. Además de la información sobre las
actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

MSEGST_M1T2_170721

12
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

e) Exposición a los elementos.


a) Trabajadores especialmente sensibles a
f) Protección suministrada por los EPI y tiempo de
determinados riesgos (características personales
utilización de estos equipos.
o estado biológico).
g) Actos inseguros de las personas (errores no
b) Frecuencia de exposición al peligro.
intencionados y violaciones intencionadas de los
c) Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y
procedimientos)
agua.
d) Fallos en los componentes de las instalaciones,
máquinas y dispositivos de protección.
La probabilidad se estima de acuerdo con el criterio de la siguiente tabla:

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:


a) partes del cuerpo que se verán afectadas.
b) naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

En función de los datos de probabilidad y consecuencia señalados en las tablas anteriores para cada
peligro, se ha obtenido la estimación del riesgo de acuerdo con la siguiente tabla:

MSEGST_M1T2_170721

13
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

2.5.4.4 Valoración de riesgos: Decidir si los riesgos son tolerables

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se requiere
mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las
acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma
de decisión.

2.5.4.5 Preparar un plan de control de riesgos

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el
fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen
procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después
de la evaluación de riesgos. Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los
siguientes principios:

a) Combatir los riesgos en su origen.


b) Adaptar el trabajo a la persona.
c) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
d) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
e) Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
f) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

MSEGST_M1T2_170721

14
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación, considerando lo siguiente:

a) Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo aceptables.


b) Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.
c) La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las
nuevas medidas de control.

3. Obra de Construcción. Plan de Seguridad y Salud


Para una mejor comprensión de este apartado, se recomienda antes de continuar, la lectura del RD
1627/1997 relativo a las obras de construcción. Las obras de construcción de ciertas dimensiones
se caracterizan porque en un solo centro de trabajo, tajo u obra, prestan servicios operarios de
distintas empresas y porque normalmente los realizadores o ejecutores de la obra en sus diversos
niveles y actividades no ostentan la propiedad de la misma; de ahí que el Real Decreto introduzca
nuevas figuras jurídicas que es necesario definir.

El artículo 1 del Real Decreto indica con claridad que su ámbito de aplicación es el relativo a las
obras de construcción o de ingeniería civil. En aras de una mayor concreción el Anexo I ofrece una
relación no exhaustiva ni cerrada sino abierta que comprende:

- Excavación. - Rehabilitación.
- Movimiento de tierras. - Reparación.
- Construcción. - Desmantelamiento.
- Montaje y desmontaje de elementos - Derribo Mantenimiento.
prefabricados. - Conservación-trabajos de pintura y de
- Acondicionamiento o instalaciones. limpieza.
- Transformación. - Saneamiento

El objeto es garantizar la seguridad y salud de los trabajadores de acuerdo con lo previsto en el


artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, adoptando la organización prevista en
este Real Decreto 1627/1997.

En el anexo 2, se incluyen algunas definiciones que son necesarias entender antes de continuar
profundizando en este tema.

MSEGST_M1T2_170721

15
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

3.1 Estudio de seguridad y salud


El principio básico que debe presidir toda acción preventiva es el de la prevención integrada. Esto
quiere decir que la prevención se integra en la producción y en las restantes políticas de la
empresa, afrontando los riegos en su origen a través del proyecto o diseño. El principal exponente
de este principio en las obras de construcción es el estudio de seguridad y salud.

3.1.1 Obligatoriedad del Estudio de Seguridad

Cuando el proyecto en fase de redacción se refiera a obras de ciertas dimensiones, dispone el


artículo 4 del Real Decreto la obligatoriedad de realizar un estudio de seguridad y salud. Así, el
estudio forma parte del proyecto, debiendo ser coherente con el contenido del mismo y recoger las
medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra.

La obligación de que se elabore o se promueva el estudio de seguridad y salud recae en el


promotor; pero no todas las obras requieren el estudio de seguridad y salud, sino aquellas en las
que se den algunos de los siguientes supuestos:

- Que el presupuesto de ejecución incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759,07 €


- Que la duración estimada de la obra sea superior a 30 días laborables, empleándose en
algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
- Que el volumen de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del
total de los trabajadores de la obra, sea superior a 500.
- Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

En los proyectos de obras en los que no se llegue a este límite inferior previsto respecto a la cuantía
del presupuesto, a la duración de la obra o al volumen de mano de obra estimada, se requiere la
elaboración de un estudio básico de seguridad y salud como se verá más adelante.

3.1.2 Realización

El estudio de seguridad y salud es elaborado por un técnico competente designado por el


promotor, teniendo en cuenta que, cuando deba existir el coordinador en materia de seguridad y

MSEGST_M1T2_170721

16
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

salud en la fase de redacción del proyecto, es a éste a quien le corresponde elaborar o hacer que se
elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio.

3.1.3 Contenido

El estudio debe contener los siguientes documentos:

Memoria: De acuerdo con las condiciones del entorno, la tipología y características de los
materiales, la determinación del proceso productivo y el orden de ejecución de los trabajos, la
memoria deberá recoger:

- La descripción de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de


utilizarse o cuya utilización pueda preverse.
- La identificación de los riesgos laborales que puedan evitarse y las medidas correctoras a
aplicar.
- Relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse y las medidas correctoras o
preventivas tendentes a controlar, reducir o atenuar dichos riesgos.
- Descripción de los servicios sanitarios, higiénicos, de descanso o de alojamiento en función
del número de trabajadores empleados.

Pliego de condiciones particulares. Se tendrán en cuenta:

- Las normas legales y reglamentarias aplicables a las condiciones técnicas de la obra.


- Las prescripciones y medidas de seguridad que deberán cumplimentarse en la utilización y
conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.

Planos: El estudio de seguridad debe contener un conjunto de gráficos y esquemas como ilustración
de las medidas preventivas definidas en la memoria, con expresión de las especificaciones técnicas
necesarias.

Mediciones: Todas las unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan sido
definidos o proyectados serán objeto de la correspondiente medición.

MSEGST_M1T2_170721

17
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Presupuesto: Ha de realizarse un presupuesto en el que se cuantifique el conjunto de gastos


previstos para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud. Esta cuantificación
supondrá la valoración unitaria de elementos con referencia al cuadro de precios sobre el que se
calcula, procediendo posteriormente a la suma total, y desechando en general las partidas alzadas
que solamente podrán figurar respecto a elementos u operaciones de difícil precisión. Además de
lo dicho, conviene efectuar estas consideraciones:

- Se incorporarán al presupuesto las propuestas de medidas alternativas procedentes del plan


de seguridad y salud en el trabajo sobre medidas de prevención juntamente con las
correspondientes mediciones, calidades y valoración, siempre que ello no suponga
disminución del importe total ni de los niveles de protección contenidos en el estudio.
- El presupuesto debe ir incorporado al presupuesto general de la obra como un capítulo más.
- No se incluirán en el presupuesto los costes exigidos por la correcta ejecución profesional de
los trabajos de acuerdo con las normas reglamentarias y criterios técnicos generalmente
admitidos.

3.2 Estudio básico de seguridad y salud


En los proyectos de obra de inferior volumen constructivo, es decir los no incluidos en los supuestos
previstos en el apartado 3.3.1. precedente, será necesario un estudio básico de seguridad y salud
cuya obligatoriedad recae en el promotor.

3.2.1 Realización

El estudio básico de seguridad y salud es elaborado por el técnico competente designado por el
promotor, a no ser que exista coordinador durante la elaboración del proyecto, en cuyo caso
corresponde a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio.

3.2.2 Contenido

- Determinación y expresión de las normas de seguridad y salud aplicables a la obra.


- Identificación de los riesgos laborales que puedan evitarse y medidas correctoras.

MSEGST_M1T2_170721

18
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Relación de riesgos que no puedan eliminarse y medidas preventivas tendentes a controlar,


reducir o atenuar dichos riesgos.
- Medidas preventivas específicas sobre aquellos trabajos que impliquen riesgos especiales.
- Previsiones e informaciones para efectuar en su día los previsibles trabajos posteriores.

3.3 Plan de seguridad y salud en el trabajo


La planificación de la actividad preventiva debe llevarse a cabo en todas las empresas a partir de
informaciones adquiridas sobre la concurrencia de los riesgos. En las obras de construcción el plan
de seguridad y salud es requisito indispensable para poder iniciar los trabajos (independientemente
de si el proyecto contiene un Estudio de Seguridad y Salud o un Estudio Básico de Seguridad y
Salud). A ello se refiere el artículo 7 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. El plan es el
instrumento básico para llevar a cabo estos tres tipos de actividades:

- Identificación de los riesgos que pueden evitarse.


- Evaluación de los riesgos que no pueden eliminarse absolutamente.
- Planificación de la actividad preventiva.

El plan de seguridad y salud en el trabajo ha de servir para chequear la existencia de los riesgos en
cada una de las fases de la obra, así como en los medios auxiliares y en la maquinaria. De acuerdo
con el resultado de este chequeo la empresa tiene que aplicar las medidas correctoras de forma
que unas, las más, eliminarán absolutamente los riesgos y otras previsiblemente los atenuarán o
reducirán, en cuyo caso le debe preceder una evaluación de los mismos, circunstancia que se da
preferentemente en las instalaciones permanentes y maquinaria.

El plan de seguridad y salud en el trabajo se realizará por cada contratista. El plan sirve para
analizar, estudiar, desarrollar y complementar las previsiones contenidas en el estudio o estudio
básico en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

En el plan se incluirán, si las hubiera, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el
contratista pueda estimar, siempre que se den las siguientes condiciones:

- Que se aporte la justificación técnica.

MSEGST_M1T2_170721

19
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Que las mismas no supongan una disminución de los niveles de protección previstos en el
estudio o estudio básico.
- Que en el caso de planes de seguridad y salud elaborados en aplicación del estudio se
incluya la valoración económica de las citadas medidas alternativas que no podrá implicar
disminución del importe total, extremo este que no se produce cuando se trata de un
estudio básico por cuanto éste no tiene presupuesto.

3.3.1 Aprobación del plan de seguridad y salud

El plan de seguridad y salud debe ser aprobado por el coordinador en materia de seguridad y de
salud durante la ejecución de la obra antes de iniciarse ésta. Si no hubiera coordinador por no ser
ello necesario, la aprobación debe ser asumida por la dirección facultativa. En el supuesto de obras
de las Administraciones Públicas la aprobación corresponde a los órganos rectores de la
Administración que haya adjudicado la obra, previo informe del coordinador.

3.3.2 Modificación del plan

Está prevista la posible modificación del plan por el contratista aun cuando se haya iniciado el
proceso de construcción; tal modificación depende del proceso de ejecución de la obra, de la
evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan sobrevenir. La
modificación del plan debe aprobarse por el coordinador de la ejecución de la obra y, caso de su no
existencia, por la dirección facultativa. En esta modificación del plan tienen un papel importante
todos aquellos que intervienen en la ejecución de la obra y particularmente las personas u órganos
con responsabilidades en materia de prevención de cada una de las empresas intervinientes y los
representantes de los trabajadores; todos ellos pueden presentar por escrito y de forma razonada
las sugerencias y alternativas que estimen oportunas.

3.4 Evaluación de Riesgos


En aquellas obras de construcción que no hayan requerido proyecto visado (obras de corta
duración, obras en periodo de garantía, conservación de infraestructuras, obras de emergencia…),
los contratistas realizarán una Evaluación de riesgos en vez de un Plan de seguridad y salud.

MSEGST_M1T2_170721

20
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

4. Máquinas y marcado CE
Los avances tecnológicos y organizativos suscitan la necesidad de dar un nuevo enfoque a la
comercialización y puesta en servicio de las máquinas. La Comunidad Europea, atendiendo esta
nueva perspectiva, aprobó la Directiva 2006/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17
de mayo, relativa a las máquinas en orden a que los Estados miembros adopten las disposiciones
internas necesarias para acomodarse al contenido previsto en dicha Directiva. El Estado Español en
respuesta a tal propuesta ha aprobado el Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se
establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas, transponiendo
al ordenamiento jurídico interno la Directiva mencionada 2006/42/CE (BOE 11-10-2008). Este Real
Decreto contempla aspectos tan importantes como:

- Comercialización y puesta en servicio de las máquinas.


- Medidas particulares en relación con ciertos tipos de máquinas.
- Evaluación de la conformidad y marcado CE.

1.1 Objeto y ámbito de aplicación

El Real Decreto tiene por objeto establecer las prescripciones relativas a la comercialización y
puesta en servicio de las máquinas, con el fin de garantizar la seguridad de las mismas y su libre
circulación, de acuerdo con las obligaciones establecidas en la Directiva 2006/42/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas. En cuanto al ámbito de
aplicación, el real decreto se aplicará a los siguientes productos:

a) Las máquinas.
b) Los equipos intercambiables.
c) Los componentes de seguridad.
d) Los accesorios de elevación.
e) Las cadenas, cables y cinchas.
f) Los dispositivos amovibles de transmisión mecánica.
g) Las cuasi máquinas.

MSEGST_M1T2_170721

21
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

1.2 Comercialización y puesta en servicio

El desarrollo de este capítulo II del Real Decreto se lleva a cabo a través de tres partes dedicadas a
la comercialización y puesta en servicio contemplando, la libre circulación, la presunción de
conformidad y normas armonizadas.

1.3 Presunción de conformidad y normas armonizadas

- Las máquinas provistas del marcado CE y con la declaración CE de conformidad se


consideran que cumplen los requisitos esenciales de seguridad y salud.
- Una máquina fabricada de conformidad con una norma armonizada (referenciada en el
"Diario Oficial de la Unión Europea") se considerará conforme a los requisitos esenciales de
seguridad y de salud cubiertos por dicha norma armonizada.
- Las normas españolas que traspongan las normas armonizadas, serán publicadas en el
"Boletín Oficial del Estado".

1.4 Comercialización y puesta en servicio

Antes de comercializar o poner en servicio una máquina, el fabricante o su representante


autorizado deberá:

- Asegurarse de que la máquina cumple los requisitos esenciales de seguridad y de salud


relativos al diseño y la fabricación de las máquinas.
- Asegurarse de que esté disponible el expediente técnico de las máquinas.
- Facilitar en particular las informaciones necesarias, como es el caso de las instrucciones.
- Llevar a cabo los oportunos procedimientos de evaluación de la conformidad, con arreglo al
artículo 12 del Real Decreto.
- Redactar la declaración CE de conformidad, con arreglo al anexo II, parte 1, sección A del
Real Decreto, y asegurarse de que dicha declaración se adjunta a la máquina.
- Colocar el marcado CE.

MSEGST_M1T2_170721

22
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

5. Equipos de trabajo
A través del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo, se
procede a la transposición de la Directiva antes citada 89/655, al mismo tiempo que al desarrollo
reglamentario correspondiente en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 6 de la Ley 31/1995, de
Prevención de Riesgos Laborales. Se establecen las disposiciones mínimas aplicables, teniendo en
cuenta que unas se refieren a los equipos de trabajo y otras a su utilización. En concreto, se
abordan en primer lugar las condiciones de seguridad y salud en los siguientes tres apartados:
condiciones generales, equipos de trabajo móviles y equipos de trabajo para la elevación de cargas.
Una segunda parte desarrolla las condiciones de utilización de los equipos de trabajo en otros tres
apartados: condiciones generales de utilización, condiciones de utilización de los equipos de trabajo
móviles y condiciones de utilización de los equipos de trabajo para la elevación de cargas.

2.1 Requisitos de los equipos de trabajo

Los equipos de trabajo se adecuarán perfectamente a las características del trabajo que deba
realizarse de manera que, en la medida de lo posible, garanticen totalmente la seguridad y salud de
los trabajadores, eliminando los riesgos. Si ello no fuera posible, han de adoptarse las medidas
pertinentes para reducir los peligros mediante el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias que le sean de aplicación.

La elección de los equipos de trabajo constituye la medida básica y fundamental para lograr
espacios de trabajo seguros. Los factores que deben intervenir en dicha elección son los siguientes:

- Las condiciones y características del trabajo a realizar.


- Los riesgos inherentes al lugar y puesto de trabajo.
- Los riesgos derivados de la presencia o utilización de los equipos o que puedan agravarse
debido a ello.
- Las adaptaciones que haya que efectuar para su utilización por trabajadores discapacitados.

MSEGST_M1T2_170721

23
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Aspectos ergonómicos. Los principios ergonómicos han de ser aplicados a la prevención de los
riesgos que se desencadenan en la utilización de los equipos de trabajo. La atenuación del trabajo
monótono y repetitivo, el diseño físico de los espacios de trabajo de acuerdo con las capacidades
del trabajador sobre todo si se trata de trabajadores especialmente sensibles o con alguna
minusvalía y la posición o fatiga postural han de ser preocupación constante del empresario con el
objetivo de lograr un clima y confort laboral aceptables.

Mantenimiento de los equipos. Otra obligación primordial del empresario se refiere al


mantenimiento y conservación de los equipos de trabajo para controlar los riesgos residuales,
teniendo en cuenta:

- Las instrucciones del fabricante o, en su defecto, las características de los equipos.


- Sus condiciones de utilización.
- Cualquier otra circunstancia normal o excepcional que pueda influir en su deterioro o
desajuste.
- Las operaciones de mantenimiento, reparación o transformación que entrañen riesgos
específicos para los trabajadores sólo pueden realizarse por personal especialmente
capacitado.

Comprobación de los equipos. En circunstancias especiales, los equipos de trabajo deben ser
objeto de comprobación que se ajustará a lo dispuesto en la normativa específica y se llevará a
cabo:

- Inicialmente, con motivo de su instalación o antes de la puesta en marcha por primera vez.
- Después de cada montaje en un nuevo lugar o emplazamiento.
- Ocasionalmente, para detectar deterioros debido al transcurso del tiempo o la influencia de
agentes externos.
- Periódicamente, con objeto de asegurar el cumplimiento de las disposiciones de seguridad y
salud aplicables.
- Adicionalmente, debido a transformaciones efectuadas, accidentes, fenómenos naturales o
faltas prolongadas de uso.

MSEGST_M1T2_170721

24
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Las comprobaciones serán realizadas por personal competente suficientemente adiestrado


y los resultados deben registrarse, documentarse y estar a disposición de la autoridad
laboral competente y se conservarán durante toda la vida útil de los equipos.

2.2 Adecuación de equipos de trabajo al RD 1215/1997

La Disposición transitoria única sobre “Adaptación de equipos de trabajo” dice que los equipos de
trabajo, que en la fecha de entrada en vigor de este Real Decreto estuvieran a disposición de los
trabajadores en la empresa o centro de trabajo, deberán ajustarse a los requisitos establecidos en
el apartado 1 del anexo I en el plazo de doce meses desde la citada entrada en vigor. El Anexo I del
Real Decreto trata de las condiciones de seguridad de los equipos de trabajo, distinguiendo las
condiciones generales y las denominadas adicionales relativas a los equipos de trabajo móviles y
para la elevación de cargas.

Es decir, todos los equipos de trabajo a día de hoy deben cumplir con los requisitos establecidos en
el RD, tanto los comercializados antes de la fecha de entrada en vigor como los posteriores. Muchas
veces, nos encontramos con equipos comercializados en la actualidad que tienen su marcado CE
pero que no cumplen con todos los requisitos respecto a la utilización. Es por ello, que se opte por
revisar todos los requisitos que aparecen en este RD. También, se utiliza esta adecuación, en
muchas ocasiones para equipos compuestos, por ejemplo, conjunto de máquinas, que por
separado cumplen con toda la legislación en materia de seguridad pero que cuando se unen para la
consecución de un proceso productivo, tienen incumplimientos que es necesario corregir para
proteger la seguridad de los trabajadores.

Se aconseja la lectura de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de los equipos de trabajo publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.

MSEGST_M1T2_170721

25
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

2.3 Medidas de seguridad en equipos de trabajo

El empresario tiene la obligación de impedir que un trabajador, aun con buena voluntad, pueda
verse expuesto a cualquier riesgo. A continuación, se detallan algunas medidas necesarias para
proteger contra determinados riesgos que aparecen por la utilización de la maquinaria:

MSEGST_M1T2_170721

26
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

6. Riesgo eléctrico
En cumplimiento de lo previsto en el art. 6 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales, sobre desarrollo reglamentario, se ha aprobado el Real Decreto 614/2001, de 8
de junio, que contiene las disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores frente al riesgo eléctrico. Como norma específica a considerar se citan el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, e
Instrucciones Técnicas Complementarias y el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que
se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas
de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09 (BOE 19-03-2008).
Para el entendimiento de este tema se recomienda la lectura de la Guía para la Evaluación y
Prevención del Riesgo Eléctrico editado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.

Para hacer frente al riesgo eléctrico se prevén obligaciones empresariales; unas de carácter
genérico o básicas, otras específicas y otras relativas a la elaboración de técnicas y procedimientos
de trabajo.

3.1 Obligación básica

El art. 2 del Real Decreto atribuye al empresario una obligación genérica en los siguientes términos:
"Deberá adoptar las medidas necesarias para que de la utilización o presencia de la energía
eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos para la salud y seguridad de los
trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo".

3.2 Obligaciones específicas. Instalaciones eléctricas

Éstas se refieren a las instalaciones eléctricas, las cuales deben reunir los siguientes requisitos:

- El tipo de instalación eléctrica de un lugar de trabajo y las características de sus


componentes deben adaptarse, en primer lugar, a las condiciones específicas del
entorno y a los equipos eléctricos que se van a utilizar.

MSEGST_M1T2_170721

27
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- En toda instalación eléctrica se tendrán en cuenta factores como, las características


conductoras del lugar de trabajo, la presencia de atmósferas explosivas, la presencia
de materiales inflamables o ambientes corrosivos o cualquier otra circunstancia que
pudiera incrementar significativamente el riesgo eléctrico.
- Los equipos eléctricos que vayan a utilizarse, de acuerdo con las especificaciones del
fabricante, serán compatibles desde una óptica preventiva con el tipo de instalación
eléctrica existente y los factores a los que se ha hecho referencia en el párrafo
anterior.
- Las instalaciones eléctricas deben ser utilizadas para los fines previstos, ser objeto
del correspondiente mantenimiento periódico y conservar los sistemas de protección
en el debido estado de mantenimiento, siempre de acuerdo con las instrucciones del
fabricante o instalador o en función de la propia experiencia del titular de la
explotación.
- En cualquier caso, las instalaciones eléctricas deberán cumplir cuanto se establece al
respecto en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y las Instrucciones
Técnicas Complementarias de desarrollo y la normativa vigente sobre seguridad y
salud en los lugares de trabajo, señalización u otras.

3.3 Técnicas y procedimientos de trabajo

Los trabajos o actividades en instalaciones eléctricas o en su proximidad necesitan previamente de


técnicas y procedimientos de trabajo; en su elaboración hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos o principios:

- Los resultados de la evaluación de los riesgos han de servir como punto de partida.
- Todo trabajo realizado en una instalación eléctrica o en su proximidad que conlleve
un riesgo eléctrico deberá efectuarse sin tensión con las excepciones que constan a
continuación.
- Se pueden realizar con la instalación en tensión:
- Las operaciones elementales, tales como conectar y desconectar siguiendo el
procedimiento previsto.

MSEGST_M1T2_170721

28
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Los trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad, siempre que no exista


posibilidad de confusión en la identificación de las mismas y que las intensidades
de un posible cortocircuito no supongan riesgos de quemadura.
- Las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones cuya naturaleza así lo exija,
tales como la apertura y cierre de interruptores o seccionadores, la medición de
una intensidad, la realización de ensayos de aislamiento eléctrico o la
comprobación de la concordancia de fases.
- Los trabajos en instalaciones o en su proximidad cuyas condiciones de
explotación o de continuidad del suministro así lo requieran.

3.4 Formación, información, consulta y participación

De conformidad con lo previsto en los arts. 18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el


empresario deberá proporcionar a los trabajadores y sus representantes la formación e
información adecuada respecto al riesgo eléctrico y las medidas de protección frente al mismo.

En la explicación del artículo 5 en la Guía técnica, aparece el cuadro sobre formación y


autorizaciones necesarias para los trabajadores que realicen su labor en lugares con posibilidad de
existencia de riesgo eléctrico.

MSEGST_M1T2_170721

29
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Así mismo, se permitirá la participación de los trabajadores y sus representantes, así como la
opción de consulta en las cuestiones de seguridad y salud.

7. Productos químicos
Los riesgos que presentan las sustancias y preparados químicos peligrosos pueden variar de
acuerdo con las condiciones de uso o manipulación. Por ello, la identificación y almacenamiento de
los productos químicos serán tales que indicarán qué tipo de riesgo hay que abordar; es decir, el
riesgo para las personas, tanto de trabajadores como de la población en general, y el riesgo para el
medio ambiente durante su transporte y la manipulación. De todo lo anterior se infiere que las
sustancias y preparados tienen que ser clasificados, envasados y etiquetados con el fin de
suministrar una información suficiente al usuario para que pueda tomar las precauciones y las
medidas necesarias tendentes a su protección.

La legislación aplicable distingue entre sustancias y preparados peligrosos a través del Reglamento
1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación,
etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. (Reglamento CLP).El Reglamento CLP entró en vigor
el 20 de enero de 2009; sin embargo, existe un periodo de transición en el que convivirán, tanto en
las Fichas de Seguridad como en las etiquetas de los productos químicos, los dos sistemas de
clasificación de sustancias y mezclas, correspondientes al antiguo y al nuevo Reglamento de
clasificación y etiquetado de sustancias y mezclas (RD 363/1995 y RD 255/2003, por un lado, y
1272/2008, por otro).

4.1 Fichas de seguridad y etiquetado

Fichas de seguridad (FDS): La información sobre la peligrosidad de los productos químicos, ya sean
sustancias o preparados (mezcla de dos o más sustancias), es imprescindible para conocer el riesgo
que su manipulación presenta y en consecuencia adoptar los métodos de trabajo adecuados para la
protección de la salud y el medio ambiente. Aporta información no solamente sobre la peligrosidad
de los productos sino sobre aspectos tales como la gestión de residuos, primeros auxilios o datos
fisicoquímicos de gran ayuda en la manipulación de los mismos.

MSEGST_M1T2_170721

30
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Etiquetas: Cada producto debe tener su correspondiente etiqueta en el envase. En la etiqueta debe
constar la siguiente información:

- Identificación del productor/suministrador/distribuidor mediante el nombre,


dirección y número de teléfono.
- Identificación del producto químico. La identificación del producto debe ser la misma
que la aportada por la FDS. Si se trata de un preparado, debe incluir la descripción de
todos los componentes que puedan producir efectos adversos sobre la salud e
indicados en la etiqueta. La autoridad competente puede obligar a incluir la
indicación de todos los componentes. En productos destinados exclusivamente para
el lugar de trabajo la identificación del producto puede ser incluida en las FDS, y no en
la etiqueta. La identificación del producto químico se encuentra protegida por las
normas sobre Información Comercial Confidencial.
- Pictogramas
- Palabras de advertencia. Indica la mayor o menor gravedad del peligro de una forma
rápida y fácil para el lector de la etiqueta. En el GHS se emplean las palabras "Peligro"
para categorías más graves de peligro o "Atención" para las menos graves.
- Indicación de peligro. Son frases que permiten identificar y complementar
determinados riesgos mediante la descripción del tipo de peligro y son asignadas a
una clase y categoría determinada.
- Consejos de prudencia. Son recomendaciones para la adopción de medidas a tomar
que reducen o previenen los efectos adversos causados por la exposición a un
producto peligroso.

4.2 Almacenamiento de productos químicos

Además de cumplir con la normativa de etiquetado y envasado, es necesario tener en cuenta


las condiciones de almacenamiento para la que habrá que tener en cuenta otra legislación:

- Real decreto REAL DECRETO 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el


Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas

MSEGST_M1T2_170721

31
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-


APQ-6 y MIE-APQ-7.

Se recomienda la lectura del documento “Almacenamiento de productos químicos.


Orientaciones para la identificación de los requisitos de seguridad en el almacenamiento de
productos químicos peligrosos” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Así mismo, durante el almacenamiento también habrá que tener en cuenta la legislación en
materia de autoprotección y emergencias, señalización, lugares de trabajo…

Por otra parte existe otra legislación relacionada con productos químicos que hay que tener en
cuenta dependiendo del tipo de producto que se trate:

- REAL DECRETO 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la


Reglamentación Técnico-Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización
de plaguicidas.
- REAL DECRETO 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la normativa
reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas.
- REAL DECRETO 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de
actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
- REAL DECRETO 97/2014, de 14 de febrero, por el que se regulan las operaciones de
transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español.

La parte de Evaluación del Riesgo Químico que viene descrita en el REAL DECRETO: 374/2001 de
6 de Abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, se describirá en el apartado 18 del
bloque de Higiene Industrial.

8. Presencia de atmósferas explosivas


Se aconseja la lectura de la Guía para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de
atmósferas explosivas en el lugar de trabajo del INSHT. Está basada en el RD 681/2003, de 12 de

MSEGST_M1T2_170721

32
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos
derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

Atmósfera explosiva: Mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en


forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a
la totalidad de la mezcla no quemada.

Para que haya una atmósfera explosiva es necesario que se pueda producir una llama en presencia
de una atmósfera explosiva.

La forma correcta de actuar en el caso de presencia de tareas en atmósferas explosivas (ATEX) es:

1. Evitar el riesgo, es decir, evitar la formación de atmósfera explosiva.


2. Evaluar los riesgos que no hayan podido evitarse, evaluando el riesgo de ignición de la ATEX.
3. Aplicar las medidas de protección necesarias en caso de que el riesgo se pueda materializar
garantizando la seguridad de los trabajadores mediante la atenuación de los efectos de la
explosión.

La evaluación del riesgo y medidas preventivas, a la que se hace mención en el apartado 2 y 3, se


denomina Documento de Protección contra Explosiones (DPCE). En función de la complejidad del
mismo, podría incluirse en la Evaluación de Riesgos General o será necesario trasladarlo a otro
documento.

5.1 Identificación del riesgo de formación de ATEX

1. Sería necesario inicialmente identificar las sustancias inflamables presentes.


2. Estudiar la posibilidad de que pueda producir una mezcla de sustancias inflamables con la
atmósfera en cantidades peligrosas.
3. Aplicación de medidas preventivas.

Podría ser que se aplicasen medidas preventivas en origen para eliminar el riesgo. Por ejemplo en
un depósito de combustible diésel cumplir con todos los requisitos exigidos en la reglamentación
industrial sobre depósitos (R.D. 1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica el Reglamento

MSEGST_M1T2_170721

33
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

de instalaciones petrolíferas, y las instrucciones técnicas complementarias MI-IP03 y MI-IP04). Si se


elimina el riesgo, no sería necesario evaluar. Sólo mantener a lo largo del tiempo la eficacia de las
medidas preventivas.

5.2 Evaluación de riesgos de ATEX

1. Clasificación de las zonas de atmósfera explosiva (Zona 0, zona 1 y zona 2)


2. Determinación del área afectada
3. Análisis del riesgo de ignición
4. Medidas preventivas para evitar el riesgo de ignición. Permanentemente se tendrá en
cuenta que o bien debemos evitar la sustancia evitable o bien reducir la posibilidad de
ignición mediante la utilización de equipos de trabajo adecuados, equipos de protección
individual adecuados,…
5. Medidas preventivas para reducir los efectos de la explosión.

Se recomienda que entre las medidas preventivas exista un permiso de trabajo para regular las
tareas que van a realizar dentro de una zona ATEX, firmada por un responsable y la presencia de un
recurso preventivo (ver apartado 14) para vigilar las tareas desarrolladas.

9. Presencia de espacios confinados


Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación
natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener
una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por
parte del trabajador. Los riesgos en estos espacios son múltiples, ya que además de la acumulación
de sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxígeno se añaden los ocasionados por la
estrechez, incomodidad de posturas de trabajo, limitada iluminación, etc. Una característica de los
accidentes en estos espacios es la gravedad de sus consecuencias tanto de la persona que realiza el
trabajo como de las personas que la auxilian de forma inmediata sin adoptar las necesarias medidas
de seguridad, generando cada año víctimas mortales. El origen de estos accidentes es el
desconocimiento de los riesgos, debido en la mayoría de las ocasiones a falta de capacitación y

MSEGST_M1T2_170721

34
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

adiestramiento, y a una deficiente comunicación sobre el estado de la instalación y las condiciones


seguras en las que las operaciones han de realizarse.

6.1 Riesgos en espacios confinados

a) El riesgo fundamental asociado a los espacios confinados es la asfixia. El aire contiene un


21% de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas de asfixia que se van agravando
conforme disminuye ese porcentaje. La asfixia es consecuencia de la falta de oxígeno y ésta
es ocasionada básicamente al producirse un consumo de oxígeno o un desplazamiento de
éste por otros gases.
b) Incendio y explosión En un recinto confinado se puede crear con extraordinaria facilidad
una atmósfera inflamable. El hecho de formarse una atmósfera inflamable puede deberse a
muchas causas, como evaporación de disolventes de pintura, restos de líquidos inflamables,
reacciones químicas, movimiento de grano de cereales, piensos, etc., siempre que exista
gas, vapor o polvo combustible en el ambiente y su concentración esté comprendida entre
sus límites de inflamabilidad. A efectos de seguridad se considera que un espacio confinado
es muy peligroso cuando exista concentración de sustancia inflamable por encima del 25%
del límite inferior de inflamabilidad, dado que es factible que se produzcan variaciones de la
concentración ambiental por razones diversas.
c) Intoxicación. La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados
límites de exposición puede producir intoxicaciones agudas o enfermedades. Las sustancias
tóxicas en un recinto confinado pueden ser gases, vapores o polvo fino en suspensión en el
aire. La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes diversos, ya sea por existir
el contaminante o por generarse éste al realizar el trabajo en el espacio confinado. La
intoxicación en esta clase de trabajos suele ser aguda ya que la concentración que la
produce es alta. Si la concentración es baja las consecuencias son difíciles de detectar
debido a la duración limitada de este tipo de trabajos. Si son repetitivos pueden dar lugar a
enfermedades profesionales. Junto al riesgo de intoxicación se pueden incluir las atmósferas
irritantes y corrosivas como en el caso del cloro, ácido clorhídrico, amoníaco, etc. Solamente
para algunas sustancias como el CO2, SH2, Cl2, NH3,… se conocen las concentraciones que

MSEGST_M1T2_170721

35
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

producen efectos letales y daños funcionales a órganos de seres humanos. Para la mayoría
de sustancias tóxicas se desconocen las concentraciones límite que generan daños agudos
en personas.

6.2 Medidas preventivas

La adopción de medidas preventivas debe efectuarse tras una escrupulosa identificación y


evaluación de todos y cada uno de los riesgos existentes. A continuación se exponen las medidas
frente a los riesgos específicos.
a) Autorización de entrada al recinto. Con ella se pretende garantizar que los responsables de
producción y mantenimiento han adoptado una serie de medidas fundamentales para que
se pueda intervenir en el recinto. Es recomendable que el sistema de autorización de
entrada establecido contemple a modo de check-list la revisión y control de una serie de
puntos clave de la instalación (limpieza, purgado, descompresión, etc.), y especifique las
condiciones en que el trabajo deba realizarse y los medios a emplear.
b) Medición y evaluación de la atmósfera interior. Las mediciones deben efectuarse
previamente a la realización de los trabajos y de forma continuada mientras estos se
realicen y sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior.
c) Medición de oxígeno. El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 20,5%. Si no es
factible mantener este nivel con aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo con
equipos respiratorios semiautónomos o autónomos, según el caso. En la actualidad los
equipos de detección de atmósferas inflamables (explosímetros) suelen llevar incorporado
sistemas de medición del nivel de oxígeno.
d) Medición de atmósferas inflamables o explosivas. La medición de sustancias inflamables en
aire se efectúa mediante explosímetros, equipos calibrados respecto a una sustancia
inflamable patrón.
e) Medición de atmósferas tóxicas. Se utilizan detectores específicos según el gas o vapor
tóxico que se espera encontrar en función del tipo de instalación o trabajo.

MSEGST_M1T2_170721

36
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

f) Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos. Mientras se realizan trabajos
en el interior de espacios confinados debe asegurarse que estos van a estar totalmente
aislados y bloqueados.
g) Ventilación. La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar
la inocuidad de la atmósfera interior, tanto previa a la realización de los trabajos caso de
encontrarse el ambiente contaminado o irrespirable o durante los trabajos por requerir una
renovación continuada del ambiente interior. Generalmente la ventilación natural es
insuficiente y es preciso recurrir a ventilación forzada.
h) Vigilancia externa continuada. Se requiere un control total desde el exterior de las
operaciones, en especial el control de la atmósfera interior cuando ello sea conveniente y
asegurar la posibilidad de rescate. La persona que permanecerá en el exterior debe estar
perfectamente instruida para mantener contacto continuo visual o por otro medio de
comunicación eficaz con el trabajador que ocupe el espacio interior.
i) Formación y adiestramiento. Dado el cúmulo de accidentados en recintos confinados
debido a la falta de conocimiento del riesgo, es fundamental formar a los trabajadores para
que sean capaces de identificar lo que es un recinto confinado y la gravedad de los riesgos
existentes.

10. Lugares de Trabajo


Se recomienda la lectura de la “Guía para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de los lugares de trabajo” del INSHT. El cumplimiento de las disposiciones mínimas
relativas a los lugares de trabajo constituye un imperativo para garantizar la seguridad y la salud de
los trabajadores. A este efecto, se entiende por lugares de trabajo, los destinados a albergar
puestos de trabajo situados en los edificios de la empresa y/o del establecimiento, incluido
cualquier otro lugar al que el trabajador tenga acceso en el marco de su trabajo. Al respecto,
dentro del marco de la Comunidad Europea, la Directiva 89/ 654/CEE, de 30 de noviembre, ha
dictado las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo. El Estado en
virtud de sus obligaciones comunitarias ha procedido, mediante el Real Decreto 486/1997, de 14 de
abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de

MSEGST_M1T2_170721

37
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

trabajo, a la transposición de la citada Directiva. El contenido material del citado Real Decreto
486/1997, se refiere a materias tan importantes como las siguientes:

11. Señalización
La señalización sobre Seguridad y Salud en el trabajo viene descrita en el Real Decreto 485/1997,
sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Se
aconseja la lectura de la Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

8.1 Criterios para el empleo de la señalización

Se emplea la técnica de señalización en un centro de trabajo cuando el análisis de los riesgos


existentes, las situaciones de emergencia y las medidas preventivas adoptadas pongan de
manifiesto la necesidad de:

- Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,


prohibiciones u obligaciones.
- Alertar a los trabajadores frente a situaciones de emergencia.
- Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de los medios de protección,
evacuación, emergencia y primeros auxilios.
- Orientar y guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

MSEGST_M1T2_170721

38
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

8.2 Características de las señales en forma de panel

En líneas generales las señales de seguridad se dividen en función de su aplicación en:

Prohibición Prohíben el comportamiento susceptible de provocar un peligro Color rojo


Obligación Obligan a un comportamiento determinado Color azul
Advertencia Señalan un peligro Color amarillo
Información Indicación de seguridad o de salvamento Color verde

Otras características son:

- Los pictogramas han de ser sencillos y de fácil comprensión.


- Señales resistentes: aguanten golpes e inclemencias del tiempo.
- Dimensiones de las señales, sus características colorimétricas y fotométricas
garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
- La altura y la posición de las señales será la adecuada en relación al ángulo visual.
- El lugar del emplazamiento debe estar iluminado, ser accesible y fácilmente visible.
- Se evitará emplazar varias señales próximas.
- Las señales deben retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.

8.3 Señales luminosas

Su uso requiere tener en cuenta el nivel general de iluminación del local, la intensidad de la luz a
utilizar, reflejos y turnos de trabajo así como la visibilidad y color de las luces a emplear, etc.

- La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso adecuado.


- La superficie luminosa que emita una señal puede ser de color uniforme, o llevar un
pictograma sobre un fondo determinado.
- La intensidad de la luz será tal que asegure su percepción, sin llegar a producir
deslumbramientos.
- Las señales intermitentes se emplean para indicar un mayor grado de peligro o una
mayor urgencia de la acción requerida.
- No se utilizarán dos señales luminosas al mismo tiempo.

MSEGST_M1T2_170721

39
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Los dispositivos de señales luminosas para usos en caso de peligro deben ser objeto
de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.
- Las señales luminosas deben ser objeto de comprobación inicial y periódica.

8.4 Señales acústicas

Se entiende por señal acústica la señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un
dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.

- El nivel sonoro debe ser superior al nivel de ruido ambiental.


- No se empleará una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.
- Las señales acústicas permitirán su correcta identificación y clara distinción.
- No se utilizarán simultáneamente dos señales acústicas.
- Serán objeto de comprobación inicial y periódica.

8.5 Señales verbales

La comunicación verbal es aquella que se establece entre un locutor o emisor o uno o varios
oyentes a través de textos cortos, frases o términos eventualmente codificados.

- Los mensajes deben ser cortos, simples y claros.


- La aptitud verbal del locutor ha de ser aceptable para garantizar su comunicación.
- Las facultades auditivas del o de los oyentes serán así mismo suficientes.
- La comunicación verbal es directa cuando se difunde a través de la voz humana e
indirecta cuando se difunde a través de un medio apropiado.
- Las personas afectadas deben conocer bien el lenguaje.
- La comunicación verbal puede sustituir o ser complemento de señales gestuales,
empleando palabras como: comienzo, alto, fin, etc.

MSEGST_M1T2_170721

40
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

8.6 Señales gestuales

Son movimientos o posiciones de los brazos o de las manos en forma codificada que sirven para
guiar a las personas que realizan maniobras que pueden constituir un riesgo o peligro para los
trabajadores.

- Las señales gestuales deben ser precisas, simples, fáciles de realizar y comprender y
claramente distinguibles.
- La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para
una sola señal gestual.
- "El encargado de emitir las señales" da las instrucciones de maniobra al destinatario
de las mismas denominado "operador".
- El encargado de dar las señales seguirá visualmente el desarrollo de las maniobras. En
caso contrario, se recurrirá a otros encargados.
- El encargado de dar las señales no debe compatibilizar esta actividad con otras.
- El operador suspenderá la maniobra cuando perciba que no se garantiza la seguridad.
- El encargado de dar las señales deberá ser reconocido e identificado fácilmente.

12. Equipos de protección colectiva


La protección de la salud de los trabajadores se lleva a cabo a través de técnicas de carácter
colectivo. Por otra parte, el artículo 15 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales
proclama como principio básico la adopción de medidas que antepongan la protección colectiva a
la individual, de tal suerte que ésta no puede ser sustitutoria de aquélla, sino complementaria.

Hay que ir desgranando los distintos aspectos y medidas colectivas de singular importancia
relativos a máquinas, equipos, instalaciones y herramientas, lugares y espacios de trabajo,
manipulación, almacenamiento y transporte, riesgos eléctricos, como ejemplos de protecciones
colectivas inherentes a los precedentes aspectos se señalan las más comunes: redes, balizas,
resguardos fijos, resguardos móviles, dispositivos detectores de presencia, barandillas, orden y
limpieza, Iluminación, aspiración localizada, dispositivo limitador en grúa, señalización, otras…

MSEGST_M1T2_170721

41
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

13. Equipos de protección individual


Cuando existan riesgos que no puedan evitarse, eliminarse o controlarse con medios de protección
colectiva o con medidas organizativas se acudirá al uso de Equipos de Protección Individual (EPI); es
decir, que prácticamente sólo se debe recurrir a la utilización de un EPI como último recurso. Como
orientación de cuándo se debe elegir un EPI:

a) Si después de la evaluación de un determinado riesgo se comprueba que las medidas técnicas


organizativas posibles no garantizan la evitación del riesgo, se complementarán dichas acciones
con la utilización de un EPI.

b) En situaciones para las cuales no existen soluciones técnicas razonables ni de otro tipo que
permitan resolver el problema, hasta que el progreso de la técnica lo permita se utilizará un
EPI.

El Real Decreto 773/1997, sobre equipos de protección individual, los define como cualquier
equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios
riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier otro complemento o
accesorio destinado a tal fin. Se excluyen de esta definición la ropa de trabajo corriente, los
equipos de los servicios de socorro y salvamento, los equipos de protección de militares, los EPI de
los medios de transporte por carretera, el material de deporte, el material de autodefensa o de
disuasión y aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de
molestia. Se aconseja la lectura de la Guía Técnica sobre Equipos de Protección Individual del
INSHT.

Los EPI deben proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso y
además:

- No suponer riesgos por sí mismos.

- No ocasionar riesgos adicionales.

- No producir molestias innecesarias.

- Deben responder a las condiciones del lugar de trabajo.

MSEGST_M1T2_170721

42
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas del trabajador.

- Adecuarse con los ajustes necesarios.

Las categorías de los EPI son:

- Tipo I: Son EPI de diseño sencillo y que proporcionan una protección ligera. Por ejemplo,
unos guantes de jardinería. Se pueden fabricar sin marcado CE de tipo.

- Tipo II: Son EPI de diseño medio, que proporcionan una protección media. Deben superar el
examen CE de tipo.

- Tipo III: Son EPI de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de riesgos que puedan
dañar gravemente y de forma irreversible su salud.

Se ha aprobado recientemente el Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo
de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la
directiva 89/686/2006 del Consejo. Introduce principalmente las siguientes modificaciones,
concerniente al empresario que compra el EPI:

 Ampliación del ámbito de aplicación a productos de uso privado que protegen contra el
calor, la humedad y el agua. En el apartado de las categorías de riesgo, el Reglamento
considerará EPI de categoría III aquellos destinados a proteger frente a agentes biológicos
nocivos, ahogamiento, corte por sierras de cadena, chorros de alta presión, ruidos nocivos y
heridas de bala.
 En lo que concierne a las exigencias documentales, la declaración de conformidad deberá
ser entregada con cada EPI o deberá estar accesible para su descarga a través de internet en
una dirección que deberá indicarse en el folleto informativo.
 El establecimiento de una trazabilidad de los EPI se verá reforzada en el reglamento con la
obligación de identificar el equipo con un número de tipo, lote o serie.

Obligaciones del empresario Obligaciones del trabajador


- Determinar en qué puestos de trabajo se - Usar el EPI para lo que ha sido
deben utilizar EPI.
informado y cómo le han formado.
- Condiciones que deben reunir los EPI para
su selección. - Mantenerlo adecuadamente.
- Elección de los EPI.
- Formar e informar al trabajador sobre el
EPI y su uso.
- Vigilar la utilización y garantizar
mantenimiento.

MSEGST_M1T2_170721

43
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

14. Recurso Preventivo


Se recomienda la lectura del Manual del Recurso Preventivo del Instituto Vasco de Seguridad y
Salud Laboral y el Criterio Técnico Nº 83/2010 sobre la presencia de recursos preventivos en las
empresas, centros y lugares de trabajo.

Si bien el marco legal que crea esta figura no la define, se considera recurso preventivo a una o
varias personas designadas o asignadas por la empresa, con formación y capacidad adecuada, que
dispone de los medios y recursos necesarios, y son suficientes en número para vigilar el
cumplimiento de las actividades preventivas que así lo requieran.

En cualquier caso, se debe tener en cuenta que el recurso preventivo es una medida preventiva
complementaria. Es una medida más con la que cuenta el empresario y no podrá ser utilizada con el
fin de sustituir aquellas medidas de protección que sean preceptivas, con el pretexto de que la
actividad está sujeta a supervisión y control.

- El recurso preventivo será designado por la empresa para vigilar actividades


peligrosas concretas. Para ello hay que irse Artículo 22 bis. 1. b del RD 39/97 de 17 de
mayo por el que se aprueba el reglamento de los servicios de Prevención introducida
por el RD 604/2006 de 19 de mayo. La presencia será necesaria en riesgos
especialmente graves de caída desde altura, riesgo de sepultamiento, máquinas sin
CE anteriores a 1995, trabajos en espacios confinados, trabajos con riesgo de
explosión de ATEX y trabajos con riesgo eléctrico.

- Debe tener formación y capacidad adecuada. Requiere formación de nivel básico de


PRL (50 o 60 h) y experiencia en la tarea que va a vigilar.

- Vigilar el cumplimiento de las acciones preventivas que necesiten ser vigiladas.

15. Incendios
El fuego es una energía poderosa que, cuando no está controlada, puede destruir vidas
humanas y causa graves pérdidas en nuestro medio ambiente. La seguridad contra incendios

MSEGST_M1T2_170721

44
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

contempla todo un conjunto de medidas destinadas no sólo a evitar el inicio del mismo, sino a
controlar y eliminar su propagación. Cuando la actuación trata de evitar el inicio la
denominamos PREVENCIÓN DEL INCENDIO. Para que el fuego se inicie es necesario que
coincidan en tiempo y lugar una serie de factores, a los que denominamos factores del fuego:
combustible, comburente y calor.

- Combustible: Es toda sustancia capaz de arder. Puede ser sólida, liquida o gaseosa.

- Comburente: El comburente normal es el aire que contiene aproximadamente un 21%


en volumen de oxígeno.

- Calor: Es necesario que exista un foco que proporcione el calor insuficiente para que el
fuego se produzca. Los focos más comunes pueden ser cigarrillos, fallos eléctricos,
trabajados de soldadura, etc.

16. Planes de emergencia y autoprotección


La prevención y extinción de incendios tiene como finalidad no sólo la protección de la vida
humana, sino la conservación de la propiedad.

La legislación aplicable está constituida fundamentalmente por las siguientes normas:

- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, en el que se
contemplan las exigencias básicas de seguridad en caso de incendios.
- Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
- Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra
incendios.
- Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros,
establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
- Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales.

13.1 Contenidos del Plan de Autoprotección

La documentación incluida en el Plan de Autoprotección debería cumplir ciertos requisitos:

MSEGST_M1T2_170721

45
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Debe reflejar la realidad del edificio o - Debe ser de fácil lectura y comprensión
instalación.
- Debe ser de fácil utilización
- Debe estar en continua actualización

- No debe constituir una auditoria del edificio

1. Documento 1: Evaluación del Riesgo. Ubicación y accesos, medios de extinción externos,


sectores de incendio y clasificación del riesgo.
2. Documento 2: Medios de protección. Instalación de detección, Instalación de alarma,
extintores portátiles, bocas de incendio equipadas (BIEs), columna seca, hidrantes,
instalaciones de detección y extinción, sistema de extinción automático y alumbrado de
emergencia.
3. Documento 3: Plan de emergencia. En este apartado se asignan las distintas
responsabilidades para poner en práctica las medidas de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores en situaciones de emergencia para cada
centro de trabajo. Se crearán los equipos que se indican a continuación (teniendo en
cuenta el número de trabajadores del centro de trabajo), los componentes de los mismos
serán personal de la plantilla. Se asegurará que existan equipos durante todo el tiempo
que el centro de trabajo esté funcionando, por lo que si hay más de un turno de trabajo,
debe haber equipos en cada uno de los turnos. Además, el personal designado para las
medidas de emergencia debe ser personal que permanezca en el centro durante su
jornada laboral. Los equipos a crear son: Equipos de alarma y evacuación (EAE), equipo
de primeros auxilios (EPA), equipos de primera intervención (EPI), equipo de segunda
intervención (ESI), responsable de aviso a los servicios públicos en caso de emergencia,
Jefe de Intervención y Jefe de Emergencia.

Acciones en caso de emergencia: Se definen, para cada uno de los tipos de emergencia
que se puedan producir en el centro de trabajo (incendios, explosión, inundación, etc.),
las acciones a adoptar de forma secuencial. Se recomienda la utilización de diagramas de
flujos, que ayuden a la asimilación de dichas acciones de forma rápida.

MSEGST_M1T2_170721

46
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Planos: Se incluirán planos con las vías de evacuación y salidas de emergencia para cada
planta del edificio o bien para las distintas áreas de una instalación, recogiéndose
asimismo el punto de encuentro. Estos planos se distribuirán por las distintas plantas y/o
áreas de la instalación.
Formación e información. Todo el personal debe tener conocimiento de la existencia del
Plan y de aquellas partes del mismo que le puedan afectar de forma directa. En concreto
se debe informar sobre la forma de actuación en caso de detección de una situación de
emergencia y en caso de ser necesaria la evacuación del centro. Todo el personal con
responsabilidades asignadas en el Plan de Emergencia debe recibir formación adecuada a
las funciones asignadas.
4. Documento 4: Simulacros y pruebas parciales de nivel de implantación. Se realizarán
simulacros y/o pruebas parciales de nivel de implantación con el fin de sacar las
conclusiones precisas encaminadas a lograr una mayor eficacia y mejora del plan,
familiarizar al personal con las funciones asignadas y habituar el resto del personal a la
realización de evacuaciones.
Mantenimiento de instalaciones: se trata de enumerar en este apartado las instalaciones
del centro de trabajo que deben ser mantenidas periódicamente, tanto las propias
destinadas a la detección y extinción de incendios, como las susceptibles de provocar
incendios (calderas, transformadores, surtidores de combustible, etc.).

MSEGST_M1T2_170721

47
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

BLOQUE II. Higiene Industrial


17. Definición de higiene industrial
La higiene industrial es una de las ramas y especialidades en que se divide la seguridad y salud en el
trabajo. Los agentes físicos, químicos y biológicos pueden estar presentes en el ambiente laboral
provocando las enfermedades denominadas profesionales o del trabajo.

Dos aspectos hay que tener en cuenta en la evaluación de los contaminantes: las dosis de
concentración de la sustancia o producto y su grado de toxicidad y el tiempo de exposición a que
pudieran estar sometidos los trabajadores.

Como ya comentamos en el primer tema, el tratamiento de los contaminantes da lugar a la división


de la higiene industrial en cuatro ramas: higiene teórica, higiene de campo, higiene analítica e
higiene operativa. Principalmente, trataremos en este tema sobre la higiene de campo y la
operativa.

Se recomienda revisar el apartado 1.3 sobre condiciones de trabajo y el apartado 2.2 sobre Higiene
Industrial del tema 1 del presente módulo antes de continuar.

17.1 Toxicología, toxicocinética y tóxicodinámica


Incluimos en el anexo 2 algunas definiciones que son necesarias tener en cuenta.

Toxicología laboral es la ciencia que estudia las intoxicaciones producidas por los compuestos
químicos utilizados en la industria y que suelen penetrar en el hombre como consecuencia de sus
manipulaciones y usos. Los efectos en el organismo pueden ser:

a) Corrosivos o cáusticos: Sustancias que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer una
destrucción de los mismos.
b) Irritantes: Producen inflamación en las áreas de contacto, piel y mucosas y del aparato
respiratorio, por contacto breve, prolongado o repetido.
c) Neumoconióticos: Alteración pulmonar por partículas sólidas de sustancias insolubles en los
fluidos biológicos, que se depositan y acumulan en el pulmón.

MSEGST_M1T2_170721

48
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

d) Sensibilizantes: Efecto alérgico ante la presencia de pequeñas cantidades, que puede


manifestarse de forma diversa (asma, dermatitis).
e) Anestésicos y narcóticos: Producen depresión del sistema nervioso central.
f) Cancerígenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción: Según produzcan cáncer,
cambios en el material genético y daños en la fertilidad, reproducción o descendencia.
g) Tóxicos sistémicos: Afectan a sistemas concretos y así se habla por ejemplo de neurotóxicos
cuando afectan al sistema nervioso central, hepatotóxicos si afectan al hígado,
hematopoyéticos si afectan a la sangre…
h) Asfixiantes: Producen anoxia por desplazamientos del oxígeno del aire (asfixiantes físicos) o
por alteración de los mecanismos oxidativos biológicos (asfixiantes químicos).

Toxicocinética consiste en las interacciones de la sustancia tóxica y el sistema biológico a través de


procesos de distribución y de transformación.

La absorción puede ser:

a) Respiratoria: Es el conjunto formado por nariz, boca, laringe, bronquios, bronquiolos y


alveolos pulmonares. Es la vía más importante para la mayoría de los contaminantes
químicos. Cualquier sustancia presente en el ambiente puede ser inhalada.
b) Dérmica: Comprende toda la superficie que envuelve el cuerpo humano y es la segunda vía
de entrada en importancia. No todas las sustancias pueden pasar porque para algunas de
ellas la piel es impermeable.
c) Digestiva: Es el sistema formado por boca, estómago e intestinos. En principio, tiene poca
importancia en higiene salvo en trabajadores con hábitos de comer, beber o fumar en el
puesto de trabajo.
d) Parenteral: Es la penetración directa del contaminante en el organismo a través de una
discontinuidad en la piel como puede ser una herida o una punción (ejemplo, jeringuillas).

Una vez, el tóxico ha penetrado, puede circular libremente por la sangre o pueden circular
unidos a algún constituyente de la sangre. Dependerá de varios factores: Solubilidad de la
sangre, capacidad de penetración de las membranas, velocidad del flujo sanguíneo,…

MSEGST_M1T2_170721

49
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

La mayoría de los compuestos sufren cambios en su estructura molecular al penetrar en el


organismo. Estas biotransformaciones son debidas a una serie de reacciones bioquímicas,
catalizadas por enzimas específicas. Con estas transformaciones el compuesto que se origina
suele tener menor toxicidad que el compuesto de partida. En la mayor parte de los casos, el
metabolito es más hidrosoluble, favoreciendo su eliminación.

Las principales vías de eliminación de los tóxicos y sus metabolitos son la vía renal, bilial,
pulmonar y en menor medida, el sudor, la saliva…

Toxicodinámica. Los tóxicos interactúan con el organismo causando una serie de efectos. Es lo
que estudia esta ciencia.

Los efectos de los tóxicos se clasifican:

j) Localizado: en zonas concretas


a) Adverso: disminuyen la salud de los individuos.
k) Generalizado: En varias zonas, funciones…
b) No adverso: No causan daño
l) Antagónicos: La acción de un tóxico disminuye
c) Local: aparecen en el lugar de contacto
el efecto de un segundo.
d) Sistémico: aparecen lejos del lugar de contacto
m) Sinérgico: La acción del tóxico potencia la
e) Morfológico: Cambian estructuras de los
acción del segundo.
tejidos
n) Agudo: Se manifiesta a corto plazo
f) Reversibles: Los efectos remiten cuando cesa
o) Subagudo: A medio plazo tras exposiciones
la exposición
repetidas
g) Irreversibles: Son cambios que no se recuperan
p) Crónico: Se produce tras un tiempo de
tras el cese de la exposición.
exposición largo y se detectan a largo plazo.
h) No estocásticos: La gravedad del efecto
depende directamente de la dosis.
i) Estocásticos: La probabilidad de que se
produzcan efectos está directamente
relacionada con la dosis pero no con su
gravedad.

La intensidad del efecto es función de:

- Factores intrínsecos sobre los que el hombre no puede actuar (susceptibilidad


individual…)
- Factores extrínsecos. Se puede ejercer algún control (tipo de alimentación, uso de
drogas…)
- Factores ambientales.

MSEGST_M1T2_170721

50
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

D= k F int F ext F amb

El daño causado será proporcional a la intensidad de los factores. Los factores intrínsecos y
extrínsecos se consideran humanos (H), los ambientales, serán proporcionales a la toxicidad de la
sustancia (T), a la velocidad de absorción del tóxico por el organismo (V), a la concentración del
tóxico a la que está sometido ( c) y al tiempo de exposición (t). Por tanto:

D=k H T V c t

Los factores humanos, la toxicidad del agente y la velocidad de absorción se encuentran fijados, se
consideran constantes. Por tanto el daño producido es proporcional a la concentración y al tiempo.

D= k c t

18. Evaluación y control de Agentes químicos


Es evidente que los contaminantes químicos producen efectos adversos en los trabajadores
expuestos. Por ello, la normativa vigente impone ciertas obligaciones empresariales que van desde
la evaluación de los riesgos hasta la adopción de medidas preventivas entre las que cabe señalar las
que afectan al diseño, a la fuente u origen, a la propagación y protección personal, así como a la
vigilancia de la salud y a la formación, información, consulta y participación de los trabajadores. En
este tema nos basaremos en lo contemplado en el Real Decreto 374/2001 que tiene por objeto
establecer las disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores contra los riesgos
generados por contaminantes químicos. (Se recomienda la lectura de la guía de exposición a
agentes químicos en lugares de trabajo del INSHT).Su ámbito se extiende a los agentes químicos
peligrosos que estén o puedan estar presentes en el lugar de trabajo o cualquier actividad en
contacto con los mismos, sin perjuicio de la aplicación de otras disposiciones todavía más
específicas como:

- Protección radiológica de los trabajadores expuestos a agentes químicos.


- Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo (Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo).

MSEGST_M1T2_170721

51
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Disposiciones más rigurosas o específicas en materia de transporte de mercancías


peligrosas.

18.1 Evaluación de Riesgos


La evaluación de los riesgos es una obligación empresarial de suma importancia por cuanto
constituye el instrumento previo de la acción preventiva. En la guía de exposición a agentes
químicos en lugares de trabajo del INSHT, se permite el uso de métodos cualitativos de evaluación
en los que no es necesario medir además de los métodos cuantitativos tradicionales.

18.1.1 Cuestiones previas

Los pasos a seguir en la evaluación de la posible exposición a agentes químicos serán los siguientes:

- Recopilar los datos necesarios sobre las tareas que se efectúan, las áreas que se utilizan, las
condiciones habituales de trabajo, así como cualquier información complementaria que se
estime oportuna de la actividad y/o puestos desarrollados.
- Elegir la metodología de evaluación en función de las condiciones observadas.
- Analizar los resultados y realizar la valoración del riesgo.
- Establecer las medidas preventivas y/o correctoras según el caso.
- Trasladar las medidas preventivas a la Planificación y/o al Plan de Inspección según
corresponda.

A sabiendas de que la evaluación de los riesgos derivados de agentes químicos constituye en sí


mismo una dificultad, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Las propiedades peligrosas de los distintos agentes químicos que deben ser conocidas a
través de la correspondiente información proveniente de vendedores o fabricantes y que
consta en la ficha de datos de seguridad.
- Los valores límite ambientales y biológicos.
- Las cantidades utilizadas o almacenadas de los agentes químicos.
- El tipo, nivel y duración de la exposición de los trabajadores a los agentes, así como
cualquier otro factor que condicione la magnitud de los riesgos.

MSEGST_M1T2_170721

52
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Cualquier otra condición de trabajo relacionada con otros riesgos y específicamente con los
peligros de incendio y explosión.
- El efecto de las medidas preventivas adoptadas o que deban adoptarse.
- Las conclusiones de los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores.
- Los accidentes e incidentes causados o potenciados por la presencia de los agentes en el
lugar de trabajo.

18.1.2 Evaluación cuantitativa de la exposición

Inicialmente es necesario identificar el contaminante a medir. Una vez reconocido, se realiza la


evaluación de los riesgos derivados de la exposición por inhalación a un agente químico peligroso
que deberá incluir, la medición de las concentraciones del agente en el aire, en la zona de
respiración del trabajador, y su posterior comparación con el valor límite ambiental que
corresponda, según lo dispuesto en el apartado anterior. El procedimiento de medición utilizado
deberá adaptarse, por tanto, a la naturaleza de dicho valor límite.

El procedimiento de medición y, concretamente, la estrategia de medición (el número, duración y


oportunidad de las mediciones) y el método de medición (incluidos, en su caso, los requisitos
exigibles a los instrumentos de medida), se establecerán siguiendo la normativa específica que sea
de aplicación o, en ausencia de ésta, conforme a lo dispuesto en el artículo 5.3 del Reglamento de
los Servicios de Prevención y teniendo en cuenta el apéndice 5 de la Guía técnica de Agentes
Químicos acerca de los criterios generales para la elección del método de medición.

Una vez conocida la concentración del contaminante y extrapolada tal concentración a 8 horas de
exposición del trabajador, se procederá a la comparación de los resultados obtenidos con los
Valores Límite Ambientales, tanto los definidos para exposiciones diarias (VLA-ED) como los
aplicables a periodos cortos de exposición (VLA-EC). Así se podrá llegar a alguna conclusión sobre la
exposición, lo que conducirá a decisiones sobre la actividad preventiva a desarrollar en el futuro
inmediato. Los valores obtenidos se comparan con los Límites de exposición profesional para
agentes químicos en España que revisa y publica el INSHT de manera periódica.

MSEGST_M1T2_170721

53
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Las mediciones a las que se refieren los párrafos anteriores no serán, sin embargo, necesarias,
cuando el empresario demuestre claramente por otros medios de evaluación que se ha logrado una
adecuada prevención y protección, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 1 de este
artículo. Es decir, que podríamos realizar en determinados casos, determinaciones cualitativas
siempre y cuando garanticemos las condiciones de seguridad.

Previo a la realización de la evaluación ya sea cualitativa o cuantitativa se aconseja la realización de


un chequeo de las condiciones de almacenamiento y/o manipulación para intentar corregir todas
las deficiencias posibles antes de realizar la evaluación.

18.1.3 Evaluación cualitativa de la exposición

Para un primer reconocimiento de los contaminantes presentes en el ámbito laboral, contamos con
una legislación que facilita el conocimiento de las características y peculiaridades de las sustancias y
preparados (pinturas, barnices, etc.) que se manipulan habitualmente en la industria. Por ejemplo:
RD 1272/2008: Reglamento sobre declaración de sustancias nuevas y clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias peligrosas. A su vez, es necesario identificar cualquier producto mediante
su etiqueta y fichas de seguridad donde encontraremos una información detallada de las
características del producto.

18.1.3.1 Evaluación cualitativa para vía inhalatoria

Incluimos un ejemplo aquí de evaluación cualitativa por vía inhalatoria basada en la Nota Técnica
de Prevención 937, que se encuentra basado en el INRS. En la bibliografía encontraremos otra serie
de métodos.
La evaluación simplificada del riesgo por inhalación de agentes químicos que se propone se realiza a
partir de las siguientes variables: Clase de peligro, cantidad absoluta de producto, frecuencia de
utilización, volatilidad o pulvurulencia, procedimiento de trabajo y protecciones colectivas.
Para cada variable se establecen unas clases y una puntuación asociada a cada clase, lo cual se
consulta mediante tablas. La puntuación del riesgo se hace a partir de la puntuación obtenida para
estas cuatro variables y el factor de corrección que sea aplicable. Resulta una metodología muy
sencilla de utilizar puesto que sólo se necesita tener la ficha de seguridad del producto y la cantidad

MSEGST_M1T2_170721

54
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

de producto utilizada así como el envase. Las exclusiones al método son los medicamentos y
productos de descomposición térmica.

18.1.3.2 Evaluación cualitativa por vía dérmica

Teniendo en cuenta las puntuaciones obtenidas de la categoría de peligro del agente químico, la
superficie del cuerpo expuesta y la frecuencia de contacto, todo ello facilitado por tablas de la NTP
897, y multiplicando dichas puntuaciones, se obtendrá una categoría de riesgo, la cual lleva
asociada una prioridad de acción y con ello, una categorización del riesgo de exposición a agentes
químicos por vía dérmica.

18.2 Medidas preventivas


Se entiende por control de los riesgos la reducción del grado de contaminación del ambiente de
trabajo hasta los niveles que la Higiene Teórica señala como umbrales de peligrosidad, así como
cualquier actuación tendente a eliminar el Riesgo Higiénico.
Las medidas tendentes a la eliminación o reducción de los riesgos por exposición a agentes
químicos peligrosos están previstas en el art. 4 del Real Decreto 374/2001, de 6 de abril.

Sobre el foco de
Sobre el medio Sobre el receptor
contaminación
o La sustitución de un o Limpieza de los puestos de o Formación e información.
producto agresivo por otro trabajo que disminuya los niveles o Rotación de personal.
que tenga una agresividad de contaminación. o Encerramiento del trabajador.
menor. o Ventilación por dilución del aire o Protección personal:
o La modificación del proceso contaminado por aire puro.  Protección cutánea: empleo de trajes y guantes, e
productivo por otro menos incluso botas.
contaminante.  Protección de vías respiratorias. Existen tres tipos:
o El encerramiento del máscaras (cubren nariz, boca y ojos), mascarillas
proceso. (cubren sólo nariz y boca) y boquillas (poseen una
o El aislamiento del proceso en pieza bucal y una pinza que cierra la nariz). Hay dos
operaciones donde se tipos de sistemas:
producen elevados niveles  Dependiente del medio ambiente:
de contaminación. o De filtración mecánica: retienen polvos, humos y
o Los métodos húmedos que nieblas.
minimizan las o De filtración química, que sirven para retener
concentraciones de gases y vapores.
aerosoles peligrosos.  Independientes del medio ambiente: llevan el aire
o La extracción localizada. al usuario procedente de algún recinto distinto al
o Mantenimiento preventivo. que desarrolla su actividad.
o Semiautónomos: la fuente suministradora de
aire no es transportada por el usuario.
o Autónomos: el usuario transporta la fuente de
suministro de aire.

MSEGST_M1T2_170721

55
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

 Equipos especiales: son los que no están


exactamente encuadrados en los grupos
anteriores:
o Mascarillas autofiltrantes.
o Filtros mixtos.
o Equipos de autosalvamento.

19. Agentes cancerígenos


La exposición a agentes cancerígenos queda regulada en el Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio,
modifica el Real Decreto citado 665/1997. Existe una Guía Técnica sobre Exposición a Agentes
Cancerígenos del INSHT, cuya lectura es recomendada. En cuanto a la evaluación de riesgos, por la
peligrosidad de estos elementos y el carácter aleatorio de su causa-efecto, se recomienda la
evaluación cuantitativa ya explicada en el apartado anterior.

19.1 Medidas correctoras


Las medidas correctoras técnicas más importantes son aquellas que afectan fundamentalmente al
origen o a la fuente del riesgo, sin perjuicio de la adopción de otras que afectan a su propagación o
al comportamiento o aptitudes del propio trabajador.

a) Sustitución de agentes cancerígenos:


b) Prevención y reducción de la exposición
c) Medidas básicas:
- Limitar las cantidades del agente cancerígeno en el lugar de trabajo.
- Evitación o reducción de la formación de agentes cancerígenos a través del diseño de los
procesos de trabajo y de sus medidas técnicas.
- Limitar el número de trabajadores expuestos.
- Extracción localizada o en su propagación por ventilación general.
- Utilización de los métodos de medición más adecuados.
- Aplicar los procedimientos y métodos de trabajo más idóneos.
- Adoptar medidas de protección colectiva o, en su defecto, equipos de protección individual.
- Limpieza en general y, en particular, la de los suelos, paredes y demás superficies.
- Señalización de las zonas de trabajo.
- Etiquetado y señales sobre el riesgo inherente a los recipientes, envases e instalaciones.

MSEGST_M1T2_170721

56
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Instalación de dispositivos de alerta para casos de emergencia.


- Medios adecuados que permitan el almacenamiento, manipulación y transporte seguros de
los agentes cancerígenos, así como la recogida, almacenamiento y eliminación de residuos.

19.2 Agentes cancerígenos de legislación específica


Algunos agentes, debido a su extensa aplicación en la industria y a la peligrosidad de los elementos
han desarrollado una legislación específica como son los siguientes:

- Amianto. Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
- Plomo. La incidencia del plomo metálico y sus compuestos iónicos en la salud de los
trabajadores ha sido tratada por la Comunidad Europea a través de la Directiva 82/605/CEE,
de 28 de julio, cuyo contenido ha sido adecuado a la Legislación Española a través de la
Orden de 9 de abril de 1986, por lo que se aprueba el Reglamento para la prevención de
riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la presencia de plomo metálico y sus
compuestos iónicos en el ambiente de trabajo.
- Cloruro de vinilo. La exposición de los trabajadores al Cloruro de Vinilo Monómero (CVM)
está regulada a través de la Orden de 9 de abril de 1986, que aprueba el Reglamento
correspondiente, adecuando la legislación interna a la Directiva 78/610/CEE, de 29 de junio.
- Benceno. Regulación del benceno en cuanto contaminante químico presente en los puestos
de trabajo se efectúa a través de la Orden de 14 de septiembre de 1959, completada por la
Resolución de 15 de febrero de 1977, por la que se dictan las instrucciones
complementarias en desarrollo de aquella. El Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, por el
que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos
durante el trabajo, deroga las precedentes disposiciones en cuanto se opongan al mismo y
añade el Anexo III relativo a los valores límite de exposición profesional relativos al benceno.

MSEGST_M1T2_170721

57
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

20. Evaluación y control de Ruido


Se recomienda como en el resto de temas, ir leyendo las definiciones presentes en el anexo 2 para
poder comprender el tema. A continuación se describen unas nociones generales sobre ruido y
después se hará una descripción detallado de cómo realizar una evaluación de riesgos.

Existe una relación que ayuda a entender la escala logarítmica de los dB

Decibelios + 3 = Intensidad x 2

Cada vez que aumenta o disminuye el ruido en 3dB, la intensidad del ruido se multiplica por 2; es
decir, un ruido de 83 dB, no es “casi lo mismo “que el límite de seguridad que son 80 dB, sino que
exactamente el doble. Por ejemplo, medidas que consigan reducir el ruido en 3 dB, en realidad, han
conseguido que la exposición sea la mitad de la existente. A continuación se incluye una gráfica de
escalas de decibelios de ruidos cotidianos y en el trabajo para intentar hacernos a la idea de lo que
supone cada tipo de ruido.

20.1 Evaluación de la exposición a ruido


La evaluación de la exposición al ruido exigirá, como norma general, la medición de los niveles de
ruido y la correspondiente comparación con los valores inferior y superior de exposición así como
con los valores límites. En general se utilizará la sistemática recogida en la Guía Técnica del RD

MSEGST_M1T2_170721

58
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

286/2006 del INSHT. Se tomarán como parámetros de referencia para realizar la evaluación Nivel
de exposición diario equivalente, LAeq,d y el nivel de pico Lpico.

Como información previa, se tendrán en cuenta entre otros datos, la relación de puestos de trabajo
afectados, las distintas tareas, los equipos de protección utilizados, los resultados de
estudios/evaluaciones anteriores.

Se planificarán las mediciones en los que respecta al tiempo de duración, la elección de la jornada o
jornadas de medición, los periodos de la jornada que desea medir, los trabajadores sobre los que se
van a realizar dichas mediciones y los instrumentos que se van a utilizar.

Para efectuar las mediciones se elegirán una o más jornadas que el técnico, sobre la base de la
información recibida de la empresa y de los trabajadores, considere características (o
representativa del trabajo habitual), cuando la exposición al ruido varía sistemáticamente en
diferentes jornadas, se tomará como referencia el periodo semanal.

Para valorar el riesgo por ruido, además de la intensidad hay que tener en cuenta el tiempo de
exposición. Por ello, los límites de exposición se fijan para 8 horas diarias. Así, según se fije el límite
máximo de ruido se podrá calcular cuál es el tiempo máximo a que se puede estar expuesto en los
diferentes niveles.

LAeq,d= LAeq, t+ 10 log T/8

Existen varias estrategias de medición que se explican el apéndice 5 de la Guía Técnica del RD
286/2006 en su apartado 4. En este tema, se analizará, la basada en el muestreo durante el trabajo.

El R.D. 286/06 establece en su artículo 5 unos valores límite de exposición, que no deben
sobrepasarse, y unos valores de exposición que dan lugar a una acción, que se detallan en la
siguiente tabla:

MSEGST_M1T2_170721

59
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

R.D. 286/2006 LAeq,d Lpico


Valores límite de exposición 87 dB(A) 140 dB(C)
Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción 85 dB(A) 137 dB(C)
Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción 80 dB(A) 135 dB(C)

20.1.1 Equipos de Medición

Se utilizarán sonómetros integradores/promediadores para la medición de nivel de presión acústica


continuo equivalente ponderado A (LAeq,d) de cualquier tipo de ruido, debiéndose ajustar, como
mínimo, a las especificaciones de la norma UNE-EN- 60804: 1996 para los instrumentos de clase 2 o
a las de cualquier versión posterior de dicha norma y misma clase. Y para la medición del nivel de
Pico deberán disponer de los circuitos específicos adecuados para la medida de valores de pico,
debiendo tener una constante de tiempo en el ascenso igual o inferior a 100 microsegundos, o
ajustarse a la norma, UNE-EN 61672:2005 o versión posterior de la misma.

Para las mediciones personales se utilizarán dosímetros que se ajusten a la norma UNE-EN
61252:1998 o a las de cualquier versión posterior de dicha norma. El resultado obtenido será el
nivel de exposición diario equivalente LAeq, d de cualquier tipo de ruido. Los equipos deberán
contar con los siguientes requisitos:

- Declaración de conformidad o, en su caso, aprobación de modelo, y los marcados


correspondientes de acuerdo con la legislación que le sea aplicable.
- Placa de características.
- Certificado de calibración en vigor.

20.1.2 Selección de Protectores Auditivos

Los protectores auditivos individuales se deberán seleccionar para que supriman o reduzcan al
mínimo el riesgo. A continuación se resaltan algunas de las recomendaciones en relación con dichos
protectores.

- Deben disponer del folleto informativo sobre los EPI.


- Han de tener marcado CE.

MSEGST_M1T2_170721

60
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Los EPI deberán elegirse de modo que reduzcan la exposición al ruido a un límite admisible.
- El protector auditivo no deberá mermar la percepción del habla, de señales de peligro o de
cualquier otro sonido o señal necesarios para el ejercicio correcto de la actividad. En caso
necesario, se utilizarán protectores auditivos con una respuesta en frecuencia plana,
dependientes del nivel o con sistema de comunicación.
- Para la elección de protectores auditivos, se deberá contar con la consulta y participación de
los trabajadores.

20.1.2.1 Atenuación acústica de los protectores auditivos :

Según el R.D. 286/2006, si se superan los valores límite LAeq, d 87 dB(A) y Lpico  140 dB(C), para
la determinación de la exposición real del trabajador al ruido, se tendrá en cuenta la atenuación
que procuran los protectores individuales, que se deben utilizar obligatoriamente. Los
correspondientes datos sobre atenuación deben figurar en el folleto informativo que el fabricante
adjuntará con el protector auditivo. Estos datos se calculan de acuerdo con la norma UNE-EN ISO
4869-2. A partir de ellos se puede calcular la protección que ofrecerá dicho protector en cada caso.
Los procedimientos de cálculo de la atenuación acústica se describen en la norma UNE-EN 458:2005
Protectores auditivos.

20.2 Medidas Preventivas


El R.D 286/2006 fija una graduación de acciones preventivas en función de los niveles diarios
equivalentes o niveles de pico que se registren en los distintos puestos de trabajo, que se indican a
en la siguiente tabla:

Valores de exposición que dan lugar a una acción Valores límite de


exposición(2)
Nivel Diario Equivalente: LAeq,d LAeq,d ≤ 80 dB(A) 80 < LAeq,d ≤ 85 dB(A) 85 <LAeq,d ≤ 87 dB(A) LAeq,d>87 dB(A)

Nivel de Pico: Lpico Lpico ≤ 135 dB(C) 135 < Lpico ≤ 137 dB(C) 137 < Lpico ≤ 140 dB(A) Lpico> 140dB(C)

Evaluación inicial de los puestos existentes SÍ


(con o sin medición)(1)
Evaluación inicial de los puestos de nueva

creación o modificados (con o sin medición)(1)

Evaluación periódica de los puestos -- Cada 3 años Todos los años


existentes (con medición)
Formación e información -- SÍ

MSEGST_M1T2_170721

61
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

-- Ponerlos a disposición Utilizarlos obligatoriamente y velar por su


Protectores auditivos
y fomentar su uso utilización

Vigilancia de la Salud. Controles -- Mínimo cada 5 años Mínimo cada 3 años


audiométricos
Planificar medidas técnicas y organizativas -- -- SÍ
encaminadas a reducir el nivel de ruido

Señalizar la obligación de usar protectores -- -- SÍ


auditivos
Delimitar los puestos de trabajo y restringir el -- -- SÍ
acceso
Tomar inmediatamente medidas para reducir
-- -- -- SÍ
la exposición por debajo de los valores límite
de exposición
Determinar las razones de la sobreexposición -- -- -- SÍ

Corregir las medidas de prevención y -- -- -- SÍ


protección
Informar a los delegados de prevención -- -- -- SÍ

(1) La medición no será necesaria en los casos en que la directa apreciación profesional acreditada permita llegar a una conclusión sin necesidad
de la misma.
(2) Al aplicar los valores límite de exposición, en la determinación de la exposición real del trabajador al ruido, se tendrá en cuenta la
atenuación que procuran los protectores auditivos individuales utilizados por los trabajadores.

Intervención, medidas preventivas


Sobre el origen Sobre la transmisión Sobre el trabajador
- Diseño de máquinas y - Aislamiento de fuente de - Evitar exposición
procesos menos ruidosos. ruido (cerramiento). innecesaria.
- Modificación de piezas y - Aumentar la distancia entre - Cubiertas insonorizantes.
herramientas. la fuente y el trabajador. - Reducción del tiempo de
- Reducción de la - Silenciadores. exposición.
concentración de máquinas. - Tratamientos - Rotación de puestos de
- Disminución de ritmo de fonoabsorbentes. trabajo.
producción. - Elementos antivibratorios. - Protección personal.
- Mantenimiento correcto.

21. Evaluación y control de vibraciones


El Real Decreto 1311/2005 establece que el empresario deberá realizar una evaluación y, en caso
necesario, la medición, de los niveles de vibraciones mecánicas a que estén expuestos los
trabajadores. En principio se utilizara la metodología contenida en la NTP 839 y 792 del INSHT.
Antes de continuar es necesario, leer y comprender las definiciones sobre este tema que se
encuentran en el anexo 2.

MSEGST_M1T2_170721

62
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Para evaluar el nivel de exposición a las vibraciones mecánicas no será necesario en todos los casos
medir, y en una primera aproximación, se puede determinar el parámetro A (8) basándose en la
observación de los métodos de trabajo concretos junto con la información apropiada sobre la
magnitud probable de la vibración del equipo o del tipo de equipo en las condiciones concretas de
utilización, incluida la información facilitada por el fabricante.

Se valorarán como parámetros de referencia para realizar la evaluación del riesgo: la magnitud de
la vibración con su frecuencia, la dirección en que incide en el cuerpo y el tiempo de exposición.

La magnitud y la frecuencia de la vibración conjuntamente dan idea de la cantidad de energía que


se transmite por la vibración, y la magnitud puede medirse en función del desplazamiento
producido por la vibración. Por otro lado, al tratarse de un movimiento, también puede medirse en
términos de velocidad o de aceleración producidas. Entre estas posibilidades se ha convenido en
utilizar la aceleración como base de comparación para la evaluación.

21.1 Evaluación de la exposición a vibraciones


La forma de calcular A (8) es diferente según se trate de vibraciones mano-brazo (en cuyo caso nos
remitiremos a la Norma UNE-EN ISO 5349-1:2001) o cuerpo entero (caso en el que debemos
recurrir a la norma ISO 2631-1 o a su traducción UNE-ISO 2631-1:1997), para calcularlo debemos
conocer el valor de la aceleración de la vibración y el tiempo de exposición.

El tiempo de exposición se obtiene mediante la observación, teniendo en cuenta las


consideraciones que hacen las normas citadas sobre los diferentes tipos de exposición.

La evaluación del nivel de exposición se puede efectuar mediante una estimación basada en la
información de los niveles de emisión de los equipos de trabajo utilizados proporcionados por los
fabricantes de los mismos y mediante la observación de las prácticas de trabajo específicas o bien
mediante medición.

MSEGST_M1T2_170721

63
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

21.1.1 Equipos de Medición

Las mediciones se realizarán haciendo uso del vibrómetro, el cual dispone de un acelerómetro para
medir la aceleración y éste se colocará en contacto con la superficie que vibra (asiento, pavimento,
mango de herramienta, etc.) donde se encuentre el trabajador en función de si se trata de vibración
mano-brazo o cuerpo entero. El acelerómetro, que deberá calibrarse periódicamente a través de
una entidad de calibración acreditada y una verificación/calibración interna.

21.1.2 Evaluación

Como se ha indicado con anterioridad la forma de obtener el valor de la exposición A (8) es


diferente según se trate de vibraciones mano-brazo o cuerpo entero. Además se podrá realizar por
estimación o bien realizando mediciones. A continuación desarrollamos estas alternativas.

El tiempo de exposición se obtiene a través de la observación del método y teniendo en cuenta las
consideraciones que hacen las normas citadas sobre los diferentes tipos de exposición.

21.1.2.1 Evaluación mediante estimación

Basada en las informaciones relativas al nivel de emisión de los equipos de trabajo utilizados,
proporcionadas por los fabricantes u otras fuentes de datos publicadas, y mediante la observación
de las prácticas de trabajo específicas.

El empresario deberá justificar, en su caso, que la naturaleza y el alcance de los riesgos


relacionados con las vibraciones mecánicas hacen innecesaria una evaluación más detallada de
estos. Justificado el método, podrá recurrirse a la observación de los métodos de trabajo concretos
y remitirse a la información apropiada sobre la magnitud probable de la vibración del equipo o del
tipo de equipo utilizado en las condiciones concretas de utilización, incluida la información
facilitada por el fabricante. Para poder determinar la aceleración sin necesidad de recurrir a su
medición deben cumplirse todas y cada una de las siguientes condiciones:

- Disponer de los valores de emisión del equipo, que pueden ser suministrados por el
fabricante o proceder de otras fuentes.

MSEGST_M1T2_170721

64
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Asegurar que las condiciones de funcionamiento reales del equipo son similares a aquéllas
para las que se han obtenido los niveles de emisión publicados.

- Asegurar que el equipo esté en buenas condiciones y su mantenimiento se realice según


las recomendaciones del fabricante.

- Verificar que las herramientas insertadas y los accesorios utilizados deben ser similares a
los empleados para la determinación de los valores declarados de la aceleración.

Sin embargo, en el caso de las vibraciones mano-brazo deberán tenerse en cuenta que los valores
de vibración proporcionados por los códigos de ensayo tienden a subestimar el valor real de la
vibración de las herramientas cuando éstas son utilizadas en el lugar de trabajo.

21.1.2.2 Evaluación mediante medición

Para evaluar el nivel de exposición a la vibración mecánica a través de medición, se precisa del uso
de aparatos específicos y de una metodología adecuada.

Esta metodología deberá adaptarse a las características específicas de las vibraciones mecánicas
que deban medirse, a los factores ambientales y a las características de los aparatos de medida.

En la misma se indicarán los datos relacionados con la observación de la actividad, la información


obtenida de los equipos/máquinas y los respectivos tiempos de exposición. Con todo ello se
calculará el valor de exposición diaria de la vibración, y se realizará la comparación con los límites
definidos en el apartado anterior, para finalmente definir el nivel de riesgo existente.

a) Vibraciones mano-brazo: El valor de exposición diaria a las vibraciones, normalizada para


un período de 8 horas se obtiene a partir de la fórmula siguiente, siendo:

A (8) = valor de exposición diaria (m/s2).

Te = tiempo de exposición en horas/día.

ahv = nivel de aceleración equivalente de la fuente emisora (m/s2)

MSEGST_M1T2_170721

65
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Siendo, ahwx, ahwy y ahwz las aceleraciones medidas en


cada uno de los tres ejes ortogonales.

Cuando en el puesto de trabajo se esté sometido, a lo largo de la jornada laboral, a


distintos niveles de vibración y tiempos de exposición producidos por varios equipos, el
valor de exposición diario será el resultado de aplicar la expresión, dónde:

A (8) = valor de exposición diaria (m/s2).


A1 (8), A2 (8),…..= nivel de exposición diaria de cada uno de los
equipos que emiten vibraciones (m/s2).

b) Vibraciones cuerpo entero: En este caso, se toma como valor del parámetro A (8) el
mayor de los tres valores siguientes:

awi= Valor eficaz de la aceleración ponderada en


frecuencia según los ejes x, y, z.
Te = tiempo de exposición en horas/día.
T0= Tiempo de referencia de 8 horas.

Cuando en el puesto de trabajo se esté sometido a varias fuentes de vibraciones se


determinan los valores de la exposición diaria a vibraciones parciales en las tres direcciones
para cada fuente de exposición de la forma indicada anteriormente y a continuación se
calcula el valor global en cada eje con la expresión:

Se toma como A (8) el mayor de estos tres


valores.

Valores límite de Exposición: De acuerdo con lo establecido por el Real Decreto 1311/2005,
la evaluación del riesgo derivado de la exposición a vibraciones mecánicas debe hacerse
determinando el valor del parámetro A (8), comparándolo con el “valor que da lugar a una
acción” y con el “valor límite “que se recogen en la tabla siguiente:

MSEGST_M1T2_170721

66
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Valor que da lugar a una acción Valor límite


Vibraciones transmitidas al
2,5 m/s2 5 m/s2
sistema mano brazo
Vibraciones transmitidas al cuerpo
0,5 m/s2 1,15 m/s2
entero

Cuando se rebasen los valores de exposición diaria es necesario establecer y ejecutar un programa
de medidas técnicas y/o de organización con el fin de reducir al mínimo posible el riesgo de
exposición a vibraciones mecánicas. En ningún caso los trabajadores deberán estar expuestos a
valores superiores al valor límite de exposición diaria. Si se superase este valor, se han de tomar de
inmediato medidas para reducir la exposición a niveles “aceptables”.

Cuando la exposición de los trabajadores a las vibraciones mecánicas sea de forma habitual inferior
a los valores de exposición diaria establecidos, pero varíe sustancialmente de un período de trabajo
al siguiente y pueda sobrepasar ocasionalmente el valor límite correspondiente, el cálculo del valor
medio de exposición a las vibraciones podrá hacerse sobre la base de un período de referencia de
40 horas, en lugar de ocho horas, siempre que pueda justificarse que los riesgos resultantes del
régimen de exposición al que está sometido el trabajador son inferiores a los que resultarían de la
exposición al valor límite de exposición diaria. Dicha circunstancia deberá razonarse por el
empresario, ser previamente consultada con los trabajadores y/o sus representantes, constar de
forma fehaciente en la evaluación de riesgos laborales y comunicarse a la autoridad laboral
mediante el envío a esta de la parte de la evaluación de riesgos donde se justifica la excepción, para
que esta pueda comprobar que se dan las condiciones motivadoras de la utilización de este
procedimiento.

21.2 Medidas preventivas


De la comparación entre A (8) y los valores de exposición pueden derivarse tres situaciones:

A (8) es inferior al valor que da lugar a una acción. Situación aceptable:

- Cumplir lo establecido en cuanto a formación, información, participación y consulta de los


trabajadores (art. 6 y 7 del R.D. 1311/2005)

MSEGST_M1T2_170721

67
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Llevar a cabo la revisión de la evaluación de riesgos según lo establecido en el artículo 6


del R.D. 39/1997.

A (8) está comprendido entre el valor de acción y el valor límite.

- Establecer y ejecutar un programa de medidas preventivas que permitan reducir la


exposición diaria a un valor inferior al de acción (art. 5.2 del R.D. 1311/2005).

- Llevar a cabo una vigilancia de la salud de los trabajadores que estén o puedan estar
expuestos a este valor de A (8) (art. 8 del R.D. 1311/2005).

- Cumplir lo establecido en cuanto a formación, información, participación y consulta de los


trabajadores (art. 6 y 7 del R.D. 1311/2005).

- Llevar a cabo la revisión de la evaluación de riesgos según lo establecido en el artículo 6


del R.D. 39/1997.

A (8) es superior al valor límite.

- Adoptar medidas inmediatas que permitan reducir la exposición diaria a valores inferiores
al valor límite y determinar las causas por las que se ha superado el valor límite de
exposición. Modificará, en consecuencia, las medidas de protección y prevención, para
evitar que se vuelva a sobrepasar (art. 5.3 del R.D. 1311/2005).

- Llevar a cabo una vigilancia de la salud de los trabajadores que estén o puedan estar
expuestos a este valor de A (8) (art. 8 del R.D. 1311/2005).

- Cumplir lo establecido en cuanto a formación, información, participación y consulta de los


trabajadores (art. 6 y 7 del R.D. 1311/2005).

- Llevar a cabo la revisión de la evaluación de riesgos según lo establecido en el artículo 6


del R.D. 39/1997.

MSEGST_M1T2_170721

68
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

22. Ambiente térmico


El calor y el frío representan una faceta de la higiene industrial que no hay que despreciar, puesto que
se trata de agentes susceptibles de generar riesgos y, por ello, lesiones laborales, además de estrés,
disconfort e insatisfacción en el trabajo.

La relación entre el hombre-trabajador y el ambiente térmico es sintomática; el calor es recibido por el


cuerpo humano que, a su vez, lo cede cuando la temperatura del aire y del cuerpo es distinta. La
temperatura normal del cuerpo es de 37ºC. No obstante, a efectos de la agresividad que pueda
provocar un ambiente térmico han de tenerse en cuenta las siguientes variables:

- La temperatura del aire. - La velocidad del aire.


- La humedad del aire. - La temperatura radiante media.

22.1 Efectos de las temperaturas extremas sobre el organismo


Cuando la temperatura es baja, el calor cedido al medio ambiente es superior al calor recibido o
producido por el metabolismo; entonces, el organismo se enfría, desencadenando mecanismos de
defensa frente a la hipotermia. Esta, a su vez, provoca:

- Malestar general. - Disminución de la destreza manual.


- Disminución de la sensibilidad. - Pérdida de la concentración.
- Confusión, torpezas y pérdida de - Coma.
coordinación. - La muerte se produce cuando la
- Congelación de miembros del temperatura interior es inferior a
cuerpo (orejas, pies, manos). 28ºC.

Cuando la temperatura es alta el calor cedido por el organismo al medio ambiente es inferior al
calor recibido o producido por el metabolismo; entonces, el organismo aumenta su temperatura
desencadenando mecanismos de defensa frente a la hipertermia a través, fundamentalmente, de la
vasodilatación sanguínea, activación de las glándulas sudoríferas o aumento de la circulación
periférica. Las consecuencias de la hipertermia adoptan distintas manifestaciones:

MSEGST_M1T2_170721

69
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Trastornos psiconeuróticos. - Deficiencia respiratoria.


- Trastornos de la piel: erupciones - Deshidratación.
cutáneas y quemaduras. - Desalinización.
- Trastornos sistemáticos: calambre - Golpe de calor.
por calor, agotamiento por calor.
- Pérdida de fuerza.

22.2 Evaluación del estrés térmico: Índice de WBGT


Siguiendo a la American Conference of Governmental Industrial Hygienist (ACGIH), TLVs 1997, se
indica que el índice WBGT constituye la técnica más simple y adecuada para medir los factores
ambientales. Éste es uno de los métodos aplicables para la evaluación del estrés térmico. Los
valores del índice WBGT se calculan por medio de las ecuaciones siguientes:

Exteriores con carga solar: Interiores o exteriores sin carga solar:


WBGT = 0,7 TH + 0,2 TG + 0,1 TS WBGT = 0,7 TH + 0,3 T

WBGT = índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature Index = Índice de Temperatura húmeda - Temperatura de
globo).
TH = Temperatura TH (Temperatura húmeda = Temperatura natural de termómetro de bulbo húmedo).
TS = Temperatura TS (Temperatura seca = Temperatura de termómetro de bulbo seco).
TG = Temperatura TG (Temperatura de globo = Temperatura de termómetro de globo).

Las temperaturas obtenidas por el método WBGT deben ser comparadas con los valores máximos
admisibles o TLV que constan en la tabla siguiente, a efectos de adoptar las medidas de protección
pertinentes.

Carga de trabajo
Régimen de trabajo-descanso
Ligera Moderada Pesada

Trabajo continuo 30,0 26,7 25,5

75% trabajo- 25% descanso cada hora 30,6 28,0 25,9

50% trabajo-50% descanso cada hora 31,4 29,4 27,9

25% trabajo-75% descanso cada hora 32,2 31,1 30,0

Los TLVs expresados en la tabla anterior, están basados en la presunción de que el valor del índice
WBGT del lugar del descanso es el mismo que el del lugar de trabajo. Sin embargo, en muchas

MSEGST_M1T2_170721

70
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

ocasiones la realidad es otra porque el índice de la zona de trabajo es distinto al de la zona de


descanso. A estos efectos, es necesario el cálculo de la carga térmica de trabajo. Para ello, se usan
las recomendaciones de la A.C.G.Y.H., de tal suerte que la carga térmica es función de dos
sumandos, el primero referido a la posición y movimiento del cuerpo y el segundo relativo al tipo
de trabajo. A estos efectos, es necesario el cálculo de la carga térmica de trabajo. Para ello, se usan
las recomendaciones de la A.C.G.Y.H., de tal suerte que la carga térmica es función de dos
sumandos, el primero referido a la posición y movimiento del cuerpo y el segundo relativo al tipo
de trabajo. En la norma ISO 7243, se establece una clasificación de trabajos por rangos de
metabolismo. De acuerdo con lo que antecede se debe emplear un valor medio ponderado en el
tiempo respecto a la carga térmica metabólica por una parte y térmica ambiental (WBGT) por otra,
mediante las correspondientes ecuaciones.

22.3 Medidas preventivas para el control del calor

Medidas organizativas Medidas de protección


Medidas técnicas
personal

- Modificación de los procesos, - Acondicionar lugares de - Proporcionar ropa de trabajo


eliminando las fuentes de calor descanso climatizados en ligera.
más importantes. los que reponer fuerzas. - Utilización de los EPI
- Encerramiento de las fuentes - Rotación de las tareas. adecuados, teniendo en
de calor para evitar su cuenta el calor excesivo.
- Suministro de agua fresca.
extensión. - Control médico preventivo y
- Programación de los
- Conducir el calor desde su periódico.
trabajos más duros en
origen hacia el exterior. horas menos calurosas.
- Instalación de ventiladores. - Formación e información
- Instalación de aire respecto a las medidas a
acondicionado. emplear para controlar el
calor.
- Instalación de extractores de
aire.
- Aislamiento térmico de la
estructura y composición de
paredes y techos del local.
- Instalación de cortinas de aire
fresco.

MSEGST_M1T2_170721

71
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Instalación de cristales opacos.


- Pintura exterior refrescante.
- Regado de agua de pisos.

22.4 Medidas preventivas para el control del frío

Medidas técnicas Medidas organizativas Medidas de protección


personal

- Utilización de difusores de - Procedimientos de trabajo - Proporcionar vestimenta


aire interiores. para la recuperación de las adecuada para protegerse
pérdidas de energía calorífica. frente al frío.
- Pantallas contraviento para
reducir las corrientes de - Ingestión de líquidos calientes. - Utilización de ropa frente al
aire frío. viento para reducir la
- Control de empleados con
velocidad del aire.
- Aclimataciones a través de medicación que implique
las correspondientes pérdida de energía calorífica. - Sustitución de ropa húmeda
instalaciones térmicas. por otra seca.
- Control de trabajadores
especialmente sensibles a
determinados riesgos:
mujeres, embarazadas,
menores y minusválidos.
- Reconocimientos médicos
previos y periódicos.
- Medición periódica de la
temperatura y la velocidad del
aire.
- Rotación en trabajos de
ambientes climáticos variados.
- Ritmos de trabajo adecuados,
aunque nunca excesivos.

23. Radiaciones ionizantes


Debido al considerable desarrollo de los conocimientos científicos en relación a la protección
radiológica, se ha aprobado el Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el

MSEGST_M1T2_170721

72
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, operándose la transposición


de la Directiva 96/29/EURATOM, de 13 de mayo, y produciéndose la derogación normativa del Real
Decreto 53/1992, de 24 de enero.

Se recomienda la lectura de las definiciones presentes en el anexo 2 respecto a esta materia.

El reglamento es de aplicación a todas las prácticas que impliquen un riesgo derivado de las
radiaciones ionizantes que procedan de una fuente artificial, o bien, de una fuente natural de la
radiación, comprendiendo las siguientes prácticas o actividades:

- Explotación de minerales radioactivos en toda su extensión.


- Operación de equipos eléctricos que emitan radiaciones ionizantes y que contengan
componentes que funciones a una diferencia potencial superior a 5Kw.
- Comercialización de fuentes radioactivas y la asistencia técnica de equipos que incorporen
fuentes radioactivas o sean productores de radiaciones ionizantes.

Aplica también:

- A las empresas externas a las que se refiere el RD 413/1997, sobre protección operacional
de los trabajadores externos con riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes por
intervención en zona controlada
- A toda intervención en caso de emergencia radiológica
- A toda actividad, no contemplada anteriormente, que suponga la presencia de fuentes
naturales de radiación y dé lugar a un aumento significativo de la exposición de los
trabajadores o de miembros de público que no pueda considerarse despreciable desde el
punto de vista de protección radiológica.

23.1 Clasificación de zonas


El titular de la práctica identificará y delimitará todos los lugares de trabajo en los que exista la
posibilidad de recibir dosis efectivas, la clasificación de aquellos se efectúa en función del riesgo de
exposición y la probabilidad y la magnitud de las exposiciones potenciales.

MSEGST_M1T2_170721

73
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

a) Zona controlada. Es aquella zona en la que:


- Existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSV por año oficial o una
dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la
piel y las extremidades.
- Sea necesario seguir procedimientos de trabajo con objeto de restringir la exposición a la
radiación ionizante, evitar la dispersión de contaminación radioactiva o prevenir o limitar
la probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos o sus consecuencias.
- Se clasifican en
o Zonas de permanencia limitada: aquellas en las que existe riesgo de recibir una
dosis superior a los límites de dosis fijados en el artículo 9 y que se exponen
posteriormente.
o Zonas de permanencia reglamentada: aquellas en las que existe el riesgo de recibir
en cortos periodos de tiempo una dosis superior a los límites de dosis
determinados.
o Zonas de acceso prohibido: aquellas en las que existe el riesgo de recibir en una
exposición única, dosis superiores a los límites de dosis determinados en el
artículo 9.
b) Zona vigilada: es aquella en la que, no siendo una zona controlada, exista la posibilidad de
recibir dosis efectivas superiores a 1 mSV por año oficial o una dosis equivalente superior
a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades.

23.2 Clasificación de los trabajadores expuestos


a) Categoría A: Pertenecen a esta categoría aquellas personas que, por las condiciones en las
que se realiza su trabajo, puedan recibir una dosis efectiva superior a 6 mSV por año
oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el
cristalino, la piel y las extremidades.
b) Categoría B: Pertenecen a esta categoría aquellas personas que, por las condiciones en las
que se realiza su trabajo, es muy improbable que reciban dosis superiores a 6 mSV por
año oficial o a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las
extremidades.

MSEGST_M1T2_170721

74
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

23.3 Límites de dosis


El capítulo II del Reglamento y concretamente los artículos 9, 10 y 11 contemplan los límites de
dosis para los trabajadores expuestos, protección especial durante el embarazo y lactancia y para
personas en formación y estudiantes y para los miembros del público.

a) Límites de dosis para trabajadores expuestos


- El límite de dosis efectiva será de 100 mSV durante todo período de cinco años oficiales
consecutivos, sujeto a una dosis efectiva máxima de 50 mSV en cualquier año oficial.
- El límite de dosis equivalente para el cristalino será de 150 mSV por año oficial.
- El límite de dosis equivalente para la piel será de 500 mSV por año oficial.
- El límite de dosis equivalente para las manos, antebrazos, pies y tobillos será de 500 mSV
por año oficial.
b) Protección oficial durante el embarazo: Conocido el embarazo, las condiciones de trabajo
deben ser tales que la dosis equivalente sea tan baja que no perjudique al feto de forma que
sea improbable que dicha dosis exceda de 1 mSV, al menos desde la comunicación de su
estado hasta el final del embarazo. A las madres lactantes no se le asignarán trabajos que
supongan un riesgo significativo de contaminación radiactiva.
c) Límites de dosis para personas en formación y estudiantes
- Los límites de dosis para las personas en formación y para los estudiantes mayores de 18
años que, durante sus estudios, tengan que utilizar fuentes, serán los mismos que los de
los trabajadores expuestos, ya consignados.
- Los límites de dosis para las personas en formación y estudiantes en edades
comprendidas entre 16 y 18 años que, durante sus estudios, tengan que utilizar fuentes,
serán los siguientes:
- El límite de dosis efectiva será de 6 mSV por año oficial.
- El límite de dosis equivalente para el cristalino será de 50 mSV por año oficial.
- El límite de dosis equivalente para la piel será de 150 mSV por año oficial.
- El límite de dosis equivalente para las manos, antebrazos, pies y tobillos será de 150 mSV
por año oficial.

MSEGST_M1T2_170721

75
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

d) Límite de dosis para los miembros del público


- El límite de dosis efectiva para los miembros del público será de 1 mSV por año oficial.
- El límite de dosis equivalente para el cristalino será de 15 mSV por año oficial.
- El límite de dosis equivalente para la piel será de 50 mSV por año oficial.

23.4 Medidas preventivas


- Evaluación previa de las condiciones lugares
o Examen crítico previo de los proyectos de instalación.
o Autorización de puesta en servicio de fuentes nuevas o modificadas.
o Comprobación periódica de la eficacia de los dispositivos y técnicas de protección.
o Calibración, verificación y comprobación periódica del buen estado y
funcionamiento de los instrumentos de medición.
- Vigilancia del ambiente de trabajo.
o Medición de tasas de dosis externas.
o Medición de las concentraciones de actividad en el aire y la contaminación
superficial, especificando la naturaleza de las sustancias radioactivas
contaminantes y sus estados físico y químico.
- Clasificación de los lugares de trabajo
- Clasificación de trabajadores expuestos
- Formación e información de trabajadores:
o Riesgos radiológicos asociados.
o Normas y procedimientos de protección radiológica y medidas de precaución.
o Respecto a las mujeres, la necesidad de efectuar rápidamente la declaración de
embarazo y notificación de lactancia.
- Aplicación de las normas y vigilancia y control de zonas
o Las zonas estarán delimitadas y señalizadas adecuadamente.
o El acceso será limitado a las personas autorizadas.
o Uso de dosímetros personales en zonas controladas.
o EPI obligatorios en zonas controladas.
o Dosimetría de área de la estimación de dosis de puede recibirse en zona vigilada.

MSEGST_M1T2_170721

76
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Vigilancia sanitaria:
o Vigilancia individual: Determinación de dosis recibidas con una periodicidad no
superior a un mes para la dosimetría externa y con la periodicidad que en cada
caso, se establezca para la dosimetría interna de aquellos trabajadores que estén
expuestos al riesgo de incorporación de radionucleidos. Además se realizarán
exámenes de salud previos a su incorporación y después con carácter periódico.
o Registro y notificación de resultados mediante historial dosimétrico en función de
la categoría del trabajadores. Deben existir documentos correspondientes a la
evaluación de dosis y a las medidas de los equipos de vigilancia e informes sobre
circunstancias y medidas adoptadas en los casos de exposición accidental o de
emergencia. Los archivos se conservarán hasta que el trabajador cumpla los 75
años y nunca por un periodo inferior a 30 años.

24. Radiaciones no ionizantes


Las radiaciones no ionizantes son un tipo de agente físico ambiental que puede generar en el
cuerpo humano efectos dañinos, aunque menos peligrosos que los de las radiaciones ionizantes.

Las radiaciones no ionizantes pertenecen al espectro de ondas electromagnéticas con frecuencia


menor, es decir con mayor longitud de onda, que la radiación X. De ahí que se definan como la
radiación del espectro electromagnético que al incidir sobre la materia biológica no posee
suficiente energía para producir fenómenos de ionización.

Las radiaciones no ionizantes comprenden la radiación ultravioleta, radiación visible, radiación


infrarroja, microondas y radiofrecuencias y radiaciones láser.

24.1 Características generales de las radiaciones no ionizantes

24.1.1 Radiación Ultravioleta

Las radiaciones ultravioleta se sitúan en el espectro electromagnético entre la radiación X y la luz


visible, y se corresponde con las longitudes de onda entre 100 nm y 400 nm. La exposición laboral a

MSEGST_M1T2_170721

77
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

la R-UV es muy amplia y se produce principalmente en operaciones industriales o de servicios en las


que se utilizan tubos fluorescentes, lámparas de descarga, arcos de soldadura y corte,
fotocopiadoras y solares UV-A, etc.

Los efectos perniciosos sobre el cuerpo humano se cifran fundamentalmente en dos:

- Los que afectan a la piel en forma de eritemas, pigmentación retardada, interferencia en


el crecimiento celular y, en caso de exposiciones largas y de gran dosis, carcinogénesis en
la piel.
- Los que afectan a los ojos en forma de fotoqueratitis o, en casos extremos,
probablemente opacidades en el cristalino.

24.1.2 Radiación luminosa o luz visible

La radiación visible se sitúa en el espectro electromagnético entre 400 nm y 750 nm.

Las fuentes más importantes de la radiación luminosa son el sol, los arcos eléctricos, las lámparas
incandescentes, tubos fluorescentes, etc.

El exceso de luz en cuanto agente físico puede ser causa de lesiones térmicas en la retina, pérdida
de la agudeza visual, fatiga ocular, etc.

24.1.3 Radiación infrarroja

La radiación infrarroja comprende la zona del espectro o región de longitudes de onda que va
desde los 750 nm a 1 mm.

Como fuentes más importantes se citan el sol, cuerpos incandescentes o superficies muy calientes,
radares, etc.

Los efectos de la radiación infrarroja son de naturaleza térmica y afectan a la piel y a los ojos:

- A la piel, riesgo de quemaduras y aumento de la pigmentación.


- A los ojos, eritemas, lesiones corneales, quemaduras, opacidades y cataratas.

MSEGST_M1T2_170721

78
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

24.1.4 Microondas y radiofrecuencias

Las microondas se sitúan en la región del espectro electromagnético entre 1mm y 1000 mm o
frecuencias comprendidas entre 300 KHz y 300 MHz. Las radiofrecuencias, en cambio, se sitúan
entre 1 m y 3 m (100 KHz y 300 MHz).

Como generadores de microondas y de radiofrecuencias se citan los hornos de microondas,


secaderos, instalaciones de pasteurización, emisoras de radio y televisión, instalaciones de radar,
sistemas de radiocomunicaciones, etc.

Los efectos más comunes son de tipo térmico, produciendo calentamiento excesivo en el interior
del organismo que se puede traducir en quemaduras, hemorragias, necrosis, cataratas, queratitis e
infertilidad.

24.1.5 Radiaciones láser

La denominación Láser proviene de las iniciales de los términos Light Amplification by Stimulated
Emission of Radiation. La norma CEI/825/1984, define el Láser como "cualquier dispositivo que se
pueda construir para producir o amplificar radiación electromagnética en el intervalo de 200 nm y 1
mm esencialmente por el fenómeno de emisión estimulada controlada".

Sus aplicaciones cada día son más frecuentes en dos campos fundamentalmente en el de la
información: comunicaciones, escáner, discos compactos, impresoras, topografía, cartografía,
metrología, … y en la interacción con materiales: soldadura, corte, medicina, etc.

Los efectos adversos que provocan las radiaciones láser en el organismo humano adoptan distintas
formas:

- Excesivo calentamiento de tejidos y órganos.


- Efectos fotoquímicos.
- Efectos electromagnéticos.
- Lesiones en piel y ojos sobre todo.

MSEGST_M1T2_170721

79
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

24.2 Valores límite de exposición


El Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales,
procede a la transposición al ordenamiento jurídico interno de la referida Directiva 2006/25/CE.

Las radiaciones no ionizantes han de ser evaluadas por sus efectos, empleando las técnicas
analíticas apropiadas. Al respecto, la ACGIH ofrece los correspondientes estudios analíticos de las
exposiciones a láseres, campos magnéticos estáticos, campos magnéticos de subradiofrecuencia
(30 KHz e inferior), subradiofrecuencias y campos eléctricos estáticos, radiación de radiofrecuencia
y microondas, radiación luminosa y del infrarrojo próximo y radiación ultravioleta. Los valores
límite de exposición se establecen en el apartado A del Anexo I y en el apartado A del Anexo II.

24.3 Medidas preventivas

Medidas organizativas Medidas de protección


Medidas técnicas
personal

- Diseño adecuado de las - Aumento de la distancia, en - Protectores oculares.


instalaciones. cuanto que la intensidad
- Crema barrera.
disminuye inversamente
- Encerramiento en el origen o
proporcional al cuadrado de la - Ropa y prendas
fuente a través de cabinas o
distancia. adecuadas.
cortinas.
- Limitación del tiempo de - Utilización de gafas
- Apantallamientos o interposición
exposición. antiláser.
de pantallas que reflejen o
reduzcan la transmisión. - Limitar el acceso sólo a - Guantes.
personas autorizadas.
- Empleo de conectores de
enclavamiento. - Formación de los trabajadores
en los riesgos y medidas
- Recubrimiento antirreflejante de
preventivas.
las paredes.
- Información a los trabajadores
- Señalización.
sobre los riesgos y medidas
- Ventilación adecuada. preventivas.
- Dispositivo de protección o
atenuador de haz de láseres.
- Iluminación adecuada de los
locales.

MSEGST_M1T2_170721

80
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

25. Evaluación y control de Agentes biológicos


Los contaminantes biológicos forman el tercer bloque de agentes, junto con los químicos y físicos,
que son capaces de causar enfermedades profesionales. El agente biológico es definido por la
Directiva 90/679/CEE, de 26 de diciembre, y por el Real Decreto de transposición 664/1997, de 12
de mayo, como "microorganismos con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos
celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad".

En una acepción más amplia, se consideran contaminantes biológicos aquellos seres vivos de origen
animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos que están presentes en el
puesto de trabajo y suponen un peligro para la salud de los trabajadores.

La clasificación de los agentes biológicos se efectúa atendiendo a distintos criterios.

a) Por razón de las diferencias en la naturaleza y modo de acción se dividen en:


- Organismos vivos: bacterias, rickettsias, virus, hongos, protozoos, helmintos y
artrópodos.
- Derivados de animales o vegetales que causan diferentes trastornos de tipo alérgico
e irritativo, afectando principalmente a la piel y a las vías respiratorias.
b) Por razón del diferente índice de riesgo de infección, los agentes biológicos se clasifican en
cuatro grupos (primero, segundo, tercero y cuarto) de menor a mayor riesgo. El listado para
los grupos 2, 3 y 4 se efectúa en el Anexo II del Real Decreto, agrupando los agentes en las
siguientes familias: bacterias y afines, virus, parásitos y hongos.

Los medios de transmisión más frecuentes de los agentes biológicos son los siguientes:

a) El agua que juega un papel muy importante en el ambiente laboral como vía de
transmisión de agentes infecciosos y parasitarios que entran en el organismo
humano por un proceso de ingestión. Entre las enfermedades susceptibles cabe
destacar la fiebre tifoidea, tuberculosis, hepatitis, poliomelitis, dermatofilosis,
ictericia hemorrágica, etc.

MSEGST_M1T2_170721

81
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

b) El aire que actúa como vía de transmisión de aquellos agentes biológicos que pueden
presentarse en suspensión, tales como la mayor parte de los derivados de los
animales o vegetales. Estos microorganismos se suelen adherir a pequeñas partículas
de polvo.
c) El suelo, por cuanto el contacto del trabajador con el mismo suele derivar en la
presencia de riesgos de carácter biológico que pueden causar enfermedades
infecciosas, parasitarias o picaduras.
d) Los animales transmiten al hombre las enfermedades conocidas como zoonosis.
e) Las materias primas, en ocasiones, se constituyen en medio adecuado para el
desarrollo de microorganismos.

25.1 Evaluación de Riesgos


En este apartado explicaremos la evaluación de riesgos simplificada que propone el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en la “NTP 833. Agentes biológicos. Evaluación
simplificada”.

La sistemática que se establece está basada en los parámetros siguientes: la generación de


aerosoles, la frecuencia del contacto con el agente y las cantidades manejadas del mismo.

De cualquier forma y antes de iniciar la evaluación se recogerán cierta información del colectivo a
evaluar para conocer las actividades y tareas de cada puesto de trabajo.

La metodología desarrollada en esa nota técnica va dirigida fundamentalmente a la evaluación de


riesgos en las actividades en las que no existe intención deliberada de trabajar con agentes
biológicos. En ella se establece el nivel de riesgo potencial en función de: la exposición al agente
biológico y de las consecuencias que puede sufrir el trabajador por dicha exposición. Una vez
establecido el nivel de riesgo potencial se establecerán las medidas preventivas a tomar y la
planificación de dichas acciones con su relación en el tiempo.

La exposición se determina mediante el análisis de alguno de los tres factores siguientes: la


generación de aerosoles, la frecuencia del contacto y las cantidades manejadas. Determinándose

MSEGST_M1T2_170721

82
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

los tres grados de exposición siguientes, tanto para el caso de agentes biológicos que causan
infección como a los no infecciosos.

- Baja: cuando la generación de aerosoles es escasa o moderada pero esporádica,


cuando la frecuencia del contacto es durante un tiempo menor que el 20% de la
jornada laboral o cuando se manejan pequeñas cantidades (gramos o mililitros) de
materiales susceptibles de contener los agentes biológicos.
- Media: cuando la generación de aerosoles es moderada y no continua, cuando la
frecuencia del contacto es durante un tiempo que no supere el 75% de la jornada
laboral o cuando se manejan cantidades medias (kilogramos o litros) de materiales
susceptibles de contener los agentes biológicos.
- Alta: cuando la generación de aerosoles es elevada o moderada pero continua,
cuando la frecuencia del contacto supera el 75% de la jornada laboral o cuando se
manejan grandes cantidades (toneladas o metros cúbicos) de materiales susceptibles
de contener los agentes biológicos.

A la hora de evaluar las consecuencias se tendrá en cuenta, por una parte los agentes biológicos
que puedan causar infección y por otra los que no la puedan causar pero pueden producir alergia o
toxicidad.

25.1.1 Evaluación de agentes biológicos que causan Infección

Para evaluar las consecuencias de estos agentes se utilizarán los cuatro grupos definidos en el RD
664/1997, cuyas características se resumen en la siguiente tabla.

Grupo de
Posibilidad de
agente Posibilidad de infección Tratamiento eficaz
propagación
biológico
G1 Poco probable que cause enfermedad No Innecesario
Puede causar enfermedad Poco
G2 Puede suponer un peligro para los trabajadores Sí
probable
Puede causar enfermedad grave
G3 Suponen un serio peligro para los trabajadores.
Probable Sí
Provocan enfermedad grave
G4 Suponen un serio peligro para los trabajadores
Elevado No se conoce

MSEGST_M1T2_170721

83
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Cruzando estas dos variables de exposición y posibles consecuencias obtenemos el riesgo potencial
mediante la matriz siguiente:

G1 G2 G3 G4
Baja 1 2 3 4
Media 1 3 3 4
Alta 1* 3 4 4

25.1.2 Evaluación de agentes biológicos no infecciosos


Para este tipo de agentes o contaminantes de origen biológico capaces de causar alergia o toxicidad
establecemos cuatro categorías de posibles consecuencias que se recogen en la siguiente tabla.

Categoría
Descripción
de riesgo
C-I Sustancias de origen biológico cuyos efectos se pueden considerar nocivos o irritantes.
C-II Agentes considerados tóxicos y/o sensibilizantes dérmicos.
C-III Agentes con efectos muy tóxicos y/o sensibilizantes por inhalación.
C-IV Agentes cancerígenos

Teniendo en cuenta estas categorías de riesgo combinadas con las exposiciones recogidas con
anterioridades establecen los niveles potenciales de riesgo que se indican a continuación.

Estos niveles de riesgo potencial se podrían identificar, para las dos situaciones consideradas, de la
forma siguiente:

C-I C-II C-III C-IV


Baja 1 1 2 4
Media 1 2 3 4
Alta 2 3 4 4

- El nivel 1 de riesgo potencial comprendería las situaciones en las que el riesgo es


insignificante y no se requieren modificaciones de los procesos aunque es necesario
mantener un control y seguimiento de los mismos. Una excepción en este nivel sería
la situación 1*, en la que existe una exposición alta a agentes biológicos del grupo 1,
y sí se deberían planificar actuaciones sobre las causas de la exposición.

MSEGST_M1T2_170721

84
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- En el nivel 2 de riesgo potencial deberían ejecutarse lo antes posible, las medidas


preventivas asociadas, que se consideren oportunas.
- En el nivel 3 de riesgo potencial las medidas asociadas propuestas deben ser
tomadas con celeridad.
- El nivel 4 de riesgo potencial contempla las situaciones en las que las medidas
propuestas deben ser tomadas de inmediato.

25.2 Medidas preventivas:


- Observar los principios de correcta seguridad e higiene profesional.
- Adecuar los equipos de protección individual (EPI).
- Realizar el seguimiento del buen uso, mantenimiento y almacenamiento de los EPI.
- Disponer de servicios sanitarios e higiénicos suficientes y adecuados.
- Disponer en los vestuarios de doble taquilla que aísle la ropa de trabajo.
- Establecer protocolos de vigilancia de la salud, que contemplen campañas de
vacunación cuando esté disponible y sea eficaz.
- Actuar, cuando sea posible, sobre las causas que llevan al trabajador a una
exposición alta, ya sea minimizando la formación de aerosoles (modificando el
proceso o la presentación de los materiales, disponiendo de sistemas de extracción
localizada, etc.) o reduciendo la frecuencia de contacto.
- Disponer de sistemas de extracción localizada cuando sea necesario. Adecuar el
sistema de ventilación general para asegurar el correcto funcionamiento de los
sistemas de extracción localizada.
- Implantar o mejorar los procedimientos de limpieza de las instalaciones, en especial
cuando el posible contaminante sea materia particulada.
- Establecer programas de desinfección de las instalaciones y de control de plagas.
- Establecer programas de mantenimiento preventivo de todas las instalaciones.
- Implantar programas para la recogida selectiva, almacenamiento, tratamiento y
eliminación de residuos contaminados o sospechosos de estarlo.

MSEGST_M1T2_170721

85
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Se tendrán en cuenta como vías de transmisión: digestiva (comer, beber o fumar durante la
realización de tareas, malos hábitos higiénicos); contacto (con residuos, aguas residuales, etc.),
aérea (generación de aerosoles en diferentes procesos de tratamiento de residuos) y vía parenteral
(a través de cortes, pinchazos o lesiones en la piel expuesta).

25.3 Control de la Legionelosis


La legionelosis es una enfermedad bacteriana de origen ambiental que debe ser objeto de
prevención y protección en ambientes comunitarios y/o públicos, también laborales. La infección
por legionella puede ser adquirida principalmente en los ambientes comunitario y hospitalario y va
asociada a diversos tipos de instalaciones, equipos y edificios.

Las instalaciones, que frecuentemente pueden encontrarse contaminadas con legionella y han sido
identificadas como fuentes de infección, son los sistemas de distribución de agua sanitaria, caliente
y fría, y los equipos de enfriamiento de agua evaporativos, tales como las torres de refrigeración y
los condensadores evaporativos, tanto en centros sanitarios como en hoteles u otro tipo de
edificios.

Para afrontar la problemática de la presencia de legionella en ámbitos comunitarios, se aprobó en


su día el Real Decreto 1909/2001, de 27 de julio. El avance de los conocimientos ciéntifico-técnicos
y la experiencia acumulada en la aplicación del referido Real Decreto han aconsejado su derogación
y la aprobación de otra norma que contemple las innovaciones necesarias para el control de la
legionelosis.

El Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios
para la prevención y control de la legionelosis, ha dado cumplida respuesta a tales preocupaciones.
Además se puede consultar las recomendaciones para la evaluación y control de la legionelosis en
el portal del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/guia.htm

MSEGST_M1T2_170721

86
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

BIBLIOGRAFÍA
PÁGINAS WEB:

- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo http://www.insht.es/portal/site/Insht/


- Instituto Vasco de Seguridad y Salud http://www.osalan.euskadi.eus/s94-osalan/es/
- Instituto Valenciano de Seguridad http://www.invassat.gva.es/
- Instituto Navarro de Seguridad y Salud http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Na
varra/Organigrama/Los+departamentos/Salud/Orga
nigrama/Estructura+Organica/Instituto+Navarro+de
+Salud+Laboral/portada+INSL.htm
- Ministerio de Empleo y Seguridad Social http://www.empleo.gob.es/index.htm
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLab
oral/agenBiologicos/guia.htm

- Fundación Laboral de la Construcción http://www.fundacionlaboral.org/


- Fundación para la prevención de riesgos laborales http://www.funprl.es/Aplicaciones/Portal/portal/As
px/Home.aspx
- Ergonautas http://www.ergonautas.upv.es/
- Agencia Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo https://osha.europa.eu/es
- The National Institute for Occupational Safety and Health http://www.cdc.gov/niosh/
- Health and Safety Executive http://www.hse.gov.uk/
- Ministère du Travail, de l'Emploi, de la Formation http://travail-emploi.gouv.fr/
professionnelle et du Dialogue social

DOCUMENTACIÓN:

- Guía Evaluación de Riesgos Laborales, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


- Guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos laborales relativo a las obras de construcción, del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos laborales relativo a los equipos de trabajo, del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los
lugares de trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo,
del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Identificación y prevención del riesgo en espacios confinados. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Guía técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Guía técnica para la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Guía Técnica para la Implantación de Medidas de Protección Colectivas, Individuales y Sistemas de Seguridad en la
Adecuación de Equipos de Trabajo en el Sector de Construcción. Gobierno de Aragón
- NTP 994 El recurso preventivo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Manual del Recurso Preventivo. OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad Laboral
- NTP 818. Norma básica de autoprotección. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Laboral.
- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición durante el trabajo a
agentes cancerígenos o mutágenos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Laboral.

MSEGST_M1T2_170721

87
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las vibraciones. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene Laboral.
- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al
ruido. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Laboral.
- NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Laboral.
- NTP 922 y 923 Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos (I y II).Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene Laboral.
- NTP 614: Radiaciones ionizantes: normas de protección
- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las radiaciones ópticas artificiales, del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- biológicos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Laboral.
- Prevención de Riesgos Laborales, García Ninet, José Ignacio, Civitas, Colección Legislación y Jurisprudencia, 2003.
- Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Sala Franco Tomás, Ed. Dykinson, 2007, 3ª Edición.
- La Prevención de Riesgos Laborales en la negociación colectiva, Menéndez Morillo-Velarde, Laudes, Aranzadi,
Cuadernos de Aranzadi Social, 2004, 1ª Edición.
- Formación Básica en Prevención de Riesgos Laborales, Viñas Armada José M., Ed. Dykinson, 2007, 1ª Edición.
- Los sujetos protegidos por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Moreno Márquez Ana, Ed. Aranzadi, 2002, 1ª
Edición.
- Guía Práctica para la Prevención de Riesgos Laborales, Díaz Moliner, Rafael, Ed. Dykinson, 2007, 5ª Edición.
- Todo Prevención de Riesgos Laborales 2007, Gómez Etxebarría G., Ed. Dykinson, 2007, 1ª Edición.
- Como implantar e integrar la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa, Cassini Gómez Javier, Ed. Dykinson, 2ª
Edición.
- Curso de Prevención de Riesgos Laborales, López Gandía Juan y Blasco Lahoz José Francisco, Ed. Dykinson, 2007, 9ª
Edición.
- Manual de Auditoría de sistemas de Prevención, Nieto Gómez de Salazar José María, Ed. Dykinson, 2006, 2ª Edición.
- Manual para la formación del Auditor en Prevención de Riesgos Laborales, Fernández Zapico Florentino, et alteri, Ed.
Dykinson, 2006.
- El futuro de la negociación colectiva en materia de prevención de riesgos laborales, Mercader Uguina Jesús y Muñoz
Ruíz Ana Belén, Revista Aranzadi Social, núm. 14/2002, Ed. Aranzadi, 2002.
- El método y las técnicas de vigilancia de la salud de los trabajadores, Trallero Vilar Xavier y Manzano Sanz Felipe,
Boletín de Prevención de Riesgos Laborales Tomo. I, pág. 26, Ed. Aranzadi, 2004.

MSEGST_M1T2_170721

88
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

ANEXO 1
01. Caída de personas a distinto nivel (>2 metros): Incluye las caídas desde alturas
superiores a 2 metros (edificios, escaleras, plataformas, andamios, árboles, máquinas,
vehículos, puentes, excavaciones, aberturas en el suelo, etc.).
02. Caídas de personas a distinto nivel (< 2 metros): Incluye las caídas desde alturas
inferiores a 2 metros (escaleras portátiles, estribos, muelles de carga…)
03. Caída de personas al mismo nivel. Incluye caídas en lugares de paso o superficies de
trabajo cuando puedan existir obstáculos que provoquen tropiezos o sustancias que lo
hagan resbaladizo.
04. Pisadas sobre objetos: Incluye las lesiones como consecuencia de pisar objetos
cortantes y punzantes, salientes o tropezar con cualquier objeto o irregularidad del
terreno, sin producir caída.
05. Caída de objetos por desplome: Comprende los desplomes de edificios, muros,
andamios, escaleras, mercancías almacenadas, etc.
06. Caída de objetos por manipulación: Comprende las caídas de herramientas, materiales
o cualquier objeto que el trabajador esté manipulando en el momento del accidente.
07. Caída de objetos desprendidos: Comprende las caídas de herramientas, materiales o
cualquier objeto sobre un trabajador, siempre que éste no las esté manipulando.
08. Golpes y cortes con objetos inmóviles (herramientas…): Considera al trabajador como
una parte dinámica, es decir que interviene de forma directa o activa, golpeándose
contra un objeto que no estaba en movimiento.
09. Golpes y cortes con elementos móviles de las máquinas e instalaciones: Incluye
golpes, cortes, rasguños, o cualquier magulladura ocasionada por elementos móviles
de máquinas e instalaciones. No se incluyen los atrapamientos.
10. Atrapamientos por o entre objetos o máquinas: Incluye los atrapamientos de
cualquier parte del cuerpo del trabajador por mecanismos de máquinas o entre
objetos, piezas o materiales. No incluye los atrapamientos debidos a vuelco de
máquinas.
11. Atrapamientos por vuelco de máquinas: Incluye los atrapamientos debidos a vuelcos

MSEGST_M1T2_170721

89
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

de tractores, vehículos u otras máquinas, quedando el trabajador aprisionado por ellas.


12. Sepultamiento: Incluye el desplome de material que pueda dejar totalmente cubierto
al trabajador.
13. Ahogamientos: Comprende las lesiones provocadas por la ingestión masiva de agua
provocando una insuficiencia respiratoria al trabajador.
14. Proyección de fragmentos o partículas: Comprende los accidentes debidos a la
proyección, sobre el trabajador, de partículas o fragmentos procedentes de máquinas o
herramientas.
15. Sobreesfuerzos por manejo manual de cargas: Comprende las lesiones originadas por
una incorrecta manipulación de cargas.
16. Sobreesfuerzos por posturas forzadas: Son aquellas lesiones debido a posturas que
provocan una sobrecarga muscular, articular…
17. Sobreesfuerzos por movimientos repetitivos: Son lesiones músculo-esqueléticas que se
derivan de una alta repetitividad de algunos gestos en cortos periodos de tiempo y
cuyo esfuerzo suele ser variable.
18. Peligros derivados de PVDs: Comprende las lesiones debidas al uso incorrecto de las
pantallas de visualización de datos o incorrecto diseño del espacio de trabajo.
19. Psicosociales: aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente
relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de
la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la
salud física y/o psíquica del trabajador.
20. Exposición a temperaturas extremas: Engloba las alteraciones fisiológicas producidas
al realizar trabajos en recintos cerrados en un ambiente excesivamente frío o caliente.
21. Contactos térmicos: Incluye las quemaduras de cualquier parte del cuerpo producidas
al establecerse un contacto con líquidos o sólidos a temperaturas extremas.
22. Contactos eléctricos: Incluyen todas las lesiones causados por todo tipo de contacto
eléctrico, tanto directo como indirecto.
23. Explosiones: Incluye las lesiones causadas por la onda expansiva de explosiones o sus
efectos secundarios.
24. Incendios: Son aquellas lesiones causadas por los efectos del fuego o sus

MSEGST_M1T2_170721

90
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

consecuencias.
25. Agresiones por parte de personas y daños causados por seres vivos: Se incluyen las
agresiones causadas por personas y las causadas por animales, ya sean mordiscos,
picaduras, coces, etc.
26. Atropellos: Comprende los atropellos de personas por vehículos. No se incluyen los
accidentes de tráfico.
27. Golpes y choques con o contra vehículos: Actuando como conductor de maquinaria,
no conductor de vehículo.
28. Accidentes de tráfico: Comprende los accidentes de tráfico ocurridos dentro de la
jornada laboral independientemente que sea su tarea habitual o no.
29. Inhalación, ingestión y/o absorción de sustancias tóxicas: Contempla los accidentes y
enfermedades profesionales originados por estar en una atmósfera tóxica o por la
ingestión de productos nocivos. Se consideran nocivas a aquellas sustancias y
preparados que por inhalación, ingestión o absorción cutánea puedan entrañar riesgos
de gravedad limitada.
30. Asfixias: Son aquellas lesiones que provocan insuficiencia respiratoria provocada por
una disminución de la concentración de oxígeno del aire.
31. Contacto por exposición a sustancias nocivas, cáusticas y/o corrosivas: Considera los
accidentes por contactos con sustancias y productos que dan lugar a lesiones externas.
Se consideran corrosivas a aquellas sustancias y preparados que en contacto con los
tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva.
32. Exposición a ruido: Posibilidad de lesión auditiva por exposición a un nivel ruido
superior a los límites admisibles. Este riesgo se evalúa por medición y cálculo del nivel
equivalente.
33. Exposición a vibraciones: Posibilidad de lesiones por exposición prolongada a
vibraciones mecánicas.
34. Exposición a radiaciones: Posibilidad de lesión o afección por la acción de radiaciones
(ionizantes, no ionizantes y térmicas). Este riesgo se evalúa por medición.
35. Exposición a agentes biológicos: Posibilidad de lesión o afección por exposición
prolongada a agentes biológicos.

MSEGST_M1T2_170721

91
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

36. Higiénicos derivados de las condiciones ambientales: Iluminación, temperatura,


humedad relativa, velocidad y calidad del aire…)

MSEGST_M1T2_170721

92
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

ANEXO 2
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Obra de construcción: cualquier obra pública o privada en la que se efectúen trabajos de


construcción o ingeniería civil de acuerdo con la relación no exhaustiva a que se ha referido
anteriormente.

Trabajos con riesgos especiales: se refiere a aquellos trabajos cuya realización expone a los
trabajadores a riesgos de especial gravedad. Esta definición genérica se concreta en el Anexo II, que
relaciona los trabajos que implican riesgos especiales, procediendo indicar que la enumeración
propuesta no es exhaustiva o cerrada sino abierta. (Trabajos con riesgos especialmente graves de
sepultamiento, hundimiento o caída de altura, trabajos en los que la exposición a agentes químicos
o biológicos suponga un riesgo de especial gravedad, trabajos con exposición a radiaciones
ionizantes para los que la normativa específica obliga a la delimitación de zonas controladas o
vigiladas, trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión, obras de excavación de túneles, pozos
y otros trabajos que supongan movimientos de tierra subterráneos, trabajos realizados en
inmersión con equipo subacuático, trabajos realizados en cajones de aire comprimido, trabajos que
impliquen el uso de explosivos, trabajos que requieran montar o desmontar elementos
prefabricados pesados.

Promotor: cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realiza una obra.

Proyectista: el autor o autores, encargados por el promotor, de la totalidad o parte del proyecto de
obra.

Coordinador durante la elaboración del proyecto de obra: es el técnico competente designado por
el promotor para coordinar, durante la fase de elaboración del proyecto, la aplicación de las
normas, los principios generales y las medidas de prevención relativas a la seguridad y salud en el
trabajo.

MSEGST_M1T2_170721

93
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Coordinador durante la ejecución de la obra: es el técnico competente, integrado en la dirección


facultativa, designado por el promotor para llevar a cabo las tareas y actividades preventivas
concretas en materia de seguridad y salud laboral.

Dirección facultativa: el técnico o técnicos competentes, designados por el promotor, encargados


de la dirección, del control y de la ejecución de la obra.

Contratista: es la persona física o jurídica que ejecuta la totalidad o parte de la obra con sujeción al
proyecto por cuenta del promotor mediante contrato suscrito al efecto.

Subcontratista: es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista,


empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra, con
sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución.

Trabajador autónomo: la persona física que realiza directa y personalmente determinadas partes o
instalaciones de la obra mediante contrato suscrito con el promotor, el contratista o el
subcontratista.

HIGIENE INDUSTRIAL: TOXICOLOGÍA

Efecto:Pérdida de salud producto de una agresión que se mide y se cuantifica en forma de dosis.

Órganos diana:La capacidad de producir efectos biológicos adversos, característica de los tóxicos,
se manifiesta una vez que estos alcanzan una determinada concentración en el lugar donde
producen los cambios funcionales; este órgano se llama órgano-diana. Generalmente, los órganos
diana más frecuentes son: el sistema nervioso central, sangre, hígado, riñón y pulmón.

Intoxicación aguda:Es la que da lugar a una alteración grave y se manifiesta en un corto periodo de
tiempo.

Como la concentración ambientalIntoxicación crónica.Cuando el tóxico se absorbe en pequeñas


cantidades durante un periodo largo de tiempo de la vida del trabajador.

MSEGST_M1T2_170721

94
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Dosis: Cantidad de contaminante recibida en el organismo por el total de vías de entrada al mismo
en un periodo determinado de tiempo. Por tanto, la concentración ambiental no es la misma dosis
que la recibida.

Valor Límite Ambiental para la Exposición Diaria (VLA-ED):Valor límite de la concentración


media,medida o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada laboral real,
y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias.

Valor Límite Ambiental para Exposiciones de Corta Duración (VLA-EC):Valor límite de la


concentración media, medida o calculada para cualquier periodo de 15 minutos a lo largo de la
jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un periodo de
referencia inferior.

RUIDO

Sonido: Es una serie de variaciones de presión en forma de vibraciones que se propagan en los
sólidos, los líquidos o los gases.

Ruido: Es todo sonido que puede producir pérdida de audición, ser nocivo para la salud o interferir
gravemente en una actividad. Resulta no deseado, molesto, desagradable y pertubador.

El ruido viene definido por magnitudes físicas, fundamentalmente:

Intensidad del ruido: Es la cantidad de energía que en la unidad de tiempo atraviesa una superficie
situada perpendicularmente a la dirección de propagación de las indas sonoras. Se mide en
watios/m2. La intensidad acústica es la propiedad del sonido que hace que éste se oiga fuerte o
débil.

Frecuencia del ruido: Es el número de variaciones de presión de la onda sonora en un segundo. Se


mide en Hercios (Hz). La frecuencia es lo que determinada su tono característico: Tono grave: baja
frecuencia, y tono agudo: Alta frecuencia. El oído humano puede percibir sonidos entre 20 y 20000
HZ.

Longitud de onda: es la distancia que separa dos estados iguales de una onda.

MSEGST_M1T2_170721

95
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Longitud de onda= Velocidad del sonido / frecuencia.

El decibelio es la unidad de medida del ruido. Expresa la relación logarítmica entre una magnitud
acústica y otro valor de esa misma magnitud que se toma como referencia:

El nivel (Level=L)= 10 log I/I0 [dB]

Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A, LAeq,T:Es el nivel de un ruido


constante que tuviese la misma energía que el ruido variable en el periodo de tiempo estudiado. Se
calcula con la siguiente fórmula:

Donde T = t2 – t1: tiempo de exposición, PA (t): presión acústica instantánea ponderada A en


pascales, P0: presión de referencia (2x10-5 pascales).

Nivel de exposición diario equivalente, LAeq,d:Es el promedio diario del nivel de presión sonora
asignable a un puesto de trabajo, en decibelios “A” (dBA).Se mide en decibelios y se calcula con la
expresión:

Donde T es el tiempo de exposición al ruido, en horas/día. Se considerarán todos los ruidos


existentes en el trabajo, incluidos los ruidos de impulsos.

Nivel de exposición semanal equivalente, LAeq,s:Es el promedio semanal de presión sonora que
soporta un puesto de trabajo. Se mide en decibelios A, obteniéndose por la expresión:

MSEGST_M1T2_170721

96
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

Donde mes el número de días de la semana en el que el trabajador está expuesto al ruido y
LAeq,des el nivel de exposición diario equivalente correspondiente al día i.

Nivel de pico, Lpico:Es el máximo nivel de presión acústica al que el trabajador se encuentra
sometido a lo largo de su jornada. Se mide en decibelios y se calcula con la expresión:

Donde Ppicoes el valor máximo de la presión acústica instantánea (en pascales) a que está
expuesto el trabajador, determinado con el filtro de ponderación frecuencial C y P0 es la presión de
referencia (2·10-5 pascales).

Ruido estable:Aquel cuyo nivel de presión acústica ponderado A (LpA), permanece esencialmente
constante. Se considerará que se cumple tal condición cuando la diferencia entre los valores
máximos y mínimo de LpA, medido utilizando las características <<SLOW>> de acuerdo a la norma
UNE-EN 60651:1996, es inferior a 5 dB.

Ruido impulso o impacto:Se considera que un ruido es de impulso cuando el nivel de presión
acústica decrece exponencialmente con el tiempo (su duración es del orden de microsegundos), y
los sucesivos impactos están separados entre sí más de un segundo.

Sonómetros:Instrumentos destinados a la medida de los niveles de presión sonora ponderados en


frecuencia y tiempo. Como sonómetros se entiende tanto los sonómetros convencionales, los
sonómetros integradores-promediadores y los sonómetros integradores. Un sonómetro
convencional mide niveles de sonido con ponderación temporal exponencial. Un sonómetro
integrador-promediador mide niveles de sonido promediados en el tiempo. Un sonómetro
integrador mide niveles de exposición sonora (ORDEN ITC/2845/2007).

Medidores personales de exposición sonora (dosímetros):Instrumentos que miden la exposición


sonora resultante de sonidos estacionarios, intermitentes, fluctuantes, irregulares o impulsivos. Son

MSEGST_M1T2_170721

97
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

instrumentos pensados para ser portados por una persona para medir la exposición sonora (ORDEN
ITC/285/2007).

Reducción prevista del nivel de ruido (PNR):Es la protección que ofrece un protector auditivo.

Nivel de presión sonora efectivo ponderado A (L´A):Es el nivel de presión sonora efectivo al que
está sometido un trabajador utilizando el equipo de protección individual, en un ambiente
caracterizado por un nivel de presión sonora LA.

VIBRACIONES

Vibración:Movimiento de un cuerpo sólido alrededor de su posición de equilibrio, sin que se


produzca desplazamiento “neto” del objeto que se mueve. Es decir, al final de la vibración el objeto
queda en la misma posición que estaba en cuanto empezó a vibrar. En caso de que el objeto que
vibra entre en contacto con alguna parte del cuerpo humano, le transmite la energía generada por
la vibración. Esta energía es absorbida por el cuerpo y puede producir en él diversos efectos (no
necesariamente perjudiciales) que dependen de las características de la vibración.

Vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo: La vibración mecánica que, cuando se transmite


al sistema humano de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la seguridad de los
trabajadores, en particular, problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o
musculares.

Vibraciones transmitidas al cuerpo entero:La vibración mecánica que, cuando se transmite a todo
el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias
y lesiones de la columna vertebral.

A (8):Valor de la exposición diaria normalizada para un periodo de ocho horas, calculado en función
de los valores eficaces de aceleración ponderada en frecuencias determinadas según los ejes
ortogonales.

MSEGST_M1T2_170721

98
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

RADIACIONES IONIZANTES

Contaminación radiactiva:Presencia indeseable de sustancias radiactivas en una materia, una


superficie, un medio cualquiera o una persona. En el caso particular del organismo humano, esta
contaminación puede ser externa o cutánea, cuando se ha depositado en la superficie exterior, o
interna cuando los radionucleidos han penetrado en el organismo por cualquier vía (inhalación,
ingestión, percutánea, etc.).

Emergencia radiológica:Situación que requiere medidas urgentes con el fin de proteger a los
trabajadores, a los miembros del público o a la población, en parte o en su conjunto.

Exposición:Acción y efecto de someter a las personas a las radiaciones ionizantes.

Límites de dosis:Valores máximos fijados en el Título II para las dosis resultantes de la exposición
de los trabajadores, personas en formación, estudiantes y miembros del público a las radiaciones
ionizantes consideradas por este Reglamento.

Radiación ionizante:Transferencia de energía en forma de partículas u ondas electromagnéticas de


una longitud de onda igual o inferior a 100 nanómetros o una frecuencia igual o superior a 3 x 1015
hertzios, capaces de producir iones directa o indirectamente.

Trabajadores expuestos:Personas sometidas a una exposición a causa de su trabajo derivada de las


prácticas a las que se refiere el presente Reglamento que pudieran entrañar dosis superiores a
alguno de los límites de dosis para miembros del público.

RADIACIONES NO IONIZANTES

Radiación óptica:Toda radiación electromagnética cuya longitud de onda esté comprendida entre
100 nm y 1 mm. El espectro de la radiación óptica se divide en radiación ultravioleta, radiación
visible y radiación infrarroja:

- Radiación ultravioleta: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 100 y 400
nm. La región ultravioleta se divide en UVA (315-400 nm), UVB (280-315 nm) y UVC (100-280
nm).

MSEGST_M1T2_170721

99
Tema 2. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales I: Seguridad en
el Trabajo e Higiene Industrial

- Radiación visible: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 380 nm y 780
nm.
- Radiación infrarroja: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 780 nm y 1
mm. La región infrarroja se divide en IRA (780-1.400 nm), IRB (1.400- 3.000 nm) e IRC (3.000
nm-1mm).

Láser (light amplification by stimulated emission of radiation; amplificación de luz por emisión
estimulada de radiación): Todo dispositivo susceptible de producir o amplificar la radiación
electromagnética en el intervalo de la longitud de onda de la radiación óptica, principalmente
mediante el proceso de emisión estimulada controlada.

Radiación láser: La radiación óptica procedente de un láser.

Radiación incoherente:Toda radiación óptica distinta de una radiación láser.

Valores límite de exposición:Los límites de la exposición a la radiación óptica, basados


directamente en los efectos sobre la salud, comprobados y en consideraciones biológicas. El
cumplimiento de estos límites garantizará que los trabajadores expuestos a fuentes artificiales de
radiación óptica estén protegidos contra todos los efectos nocivos para la salud que se conocen.

Irradiancia (E) o densidad de potencia:La potencia radiante que incide, por unidad de área, sobre
una superficie, expresada en vatios por metro cuadrado (W/m2).

Exposición radiante (H):La irradiancia integrada con respecto al tiempo, expresada en julios por
metro cuadrado (J/m2).

Radiancia (L):El flujo radiante o la potencia radiante emitida por unidad de ángulo sólido y por
unidad de área, expresada en vatios por metro cuadrado por estereorradián (W/(m2·sr)).

Nivel: La combinación de irradiancia, exposición radiante y radiancia a la que esté expuesto un


trabajador.

MSEGST_M1T2_170721

100

También podría gustarte