Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE

ECAPMA

ANEXO 1

TAREA 4: ARGUMENTAR RESPUESTAS A INTERROGANTES EN E


AMBITO AGRARIO Y AMBIENTAL

Política agraria y ambiental

Código: 201510

Presentado: Yeina Roció Solano Olmos

C.c. 1.048.710.460

Director(a) de curso

Laura Patricia Posada

Julio 2020
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Después de la lectura de los artículos dispuestos en el entorno de


conocimiento es importante conocer el nivel de conceptualización que ha
logrado el estudiante, por lo cual, se presenta a continuación un
cuestionario de 10 preguntas relacionadas con las políticas agrarias y
ambientales y con las principales problemáticas que se encuentran
asociadas a estas temáticas.

Cada una de las preguntas presenta cuatro opciones de respuesta, con el


fin de facilitar la actividad, no obstante, cada respuesta señalada debe ser
correctamente argumentada, con una sustentación sólida, contundente y
con referencias bibliográficas.

La actividad tiene un valor de 100 puntos, de los cuales cada pregunta


tiene un valor de 10, asignándose 3 para cada respuesta acertada y 7
puntos para la justificación.

Pregunta 1

Analice la siguiente reflexión de Alejandro Reyes, respecto a la ley de


víctimas y restitución de tierras “ Restituir los territorios campesinos implica
despojar legalmente a los despojadores violentos, reconstruir la
institucionalidad rural y recuperar el Estado local, distribuir y titular mejor la
propiedad, dar derechos de ciudadanía a los pobladores del campo para
representarse a sí mismos y decidir sus programas de desarrollo y, finalmente,
pagar la deuda de desarrollo y provisión de bienes y servicios públicos que el
país acumuló con los campesinos, los indígenas y los negros colombianos”. El
texto indica que el Estado debe:

A. Apoyar a agencias humanitarias público-privadas para prestar


asistencia a campesinos indígenas y afros en superación de la
pobreza
B. Agilizar procesos de extinción de dominio de las tierras adquiridas
por los campesinos, de manera informal que tienen categoría de
poseedores
C. Castigar con todo el peso de la Ley a los usurpadores de la tierra
que se niegan a restituirla a sus legítimos dueños
D. Tomar la decisión política de adelantar una reforma rural
estructural e integral que permita superar el atraso histórico del
campo colombiano
Sustente su respuesta

B/ Considero que teniendo legalmente las tierras los campesinos


pueden hacerse acreedores de sus derechos y poder retomar sus
actividades con mayor seguridad y proyectasen a largo plazo con
actividades que aporten al desarrollo de la comunidad

Pregunta 2

Lea con atención el siguiente texto “A lo largo de su historia


republicana, Colombia ha experimentado diversidad de violencias en
confrontaciones políticas, debido a la dispersión de regiones
en su compleja geografía, al proceso de  formación nacional
basado en patrones ideológicos partidistas con actitudes
sectarias (mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX),
a la persistente debilidad política del Estado y al
relativamente tardío y desordenado proceso de modernización
capitalista” (Leal, 2017 p. 19). El anterior nos indica:

A. La historia republicana de Colombia se ha caracterizado por la


violencia bipartidista que asoló todo el territorio nacional durante los
siglos XIX y XX
B. Colombia tuvo un capitalismo tardío que se expresa en la inequidad de
recursos en los territorios, con avances en unas regiones y atrasos en
otras
C. Las condiciones geográficas, políticas, sociales y económicas del país,
son favorables para la persistencia de la violencia
D. El sectarismo de militantes de los partidos conservador y liberal son
los responsables de la ola de violencia en Colombia que se perpetua en
los territorios

Sustente su respuesta

d. El sectarismo de militantes de los partidos conservador y


liberal son los responsables de la ola de violencia en Colombia
que se perpetua en los territorios

Se confirma que durante estos siglos trascurridos los partidos


tradicionales marcaron la pauta para definir el sistema político
colombiano
Este fenómeno comenzó a partir de la conformación
de las guerrillas liberales, que surgieron como
reacción a la persecución política iniciada por
el gobierno conservador entre 1946 y 1953 y
al asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer
Gaitán el 9 de abril de 1948, que dio origen a un
periodo largo de violencia política

Pregunta 3

Entre los problemas ambientales relacionados con el agua, la


Contraloría General de la República (2015), estableció que el aspecto
más crítico es la alta presencia de sedimentos por deforestación y
deterioro de los suelos. Lo anterior, nos indica que:

A. La gestión del agua parte del reconocimiento del ciclo del agua y
su relación con la preservación de suelos y bosque
B. La gestión del agua debe hacerse desde las esferas más altas del
gobierno para garantizar su preservación y calidad
C. Por tratarse de una mercancía la gestión del agua debe estar sujeta
a un proceso de regulación y reglamentación normativa
D. Debido a que la disponibilidad del recurso hídrico es crítica, se
debe dar ante todo prioridad al consumo humano

Sustente su respuesta

A/ Teniendo presente la alta presencia de sedimentos por


deforestación y deterioro de los suelos, se debe tener presente que el agua
parte de la preservación correcta que le demos a los suelos y bosques.

Pregunta 4

En Colombia, la propiedad de la tierra ha sido permanentemente objeto


de disputa y conflictos, debido a que cumple con diversos fines de
acuerdo a los actores sociales. Así las cosas, para empresarios es un
bien de inversión, para campesinos un elemento de subsistencia, en
tanto que para grupos indígenas y comunidades afrodescendientes es:

A. Un elemento necesario para incorporarse a los mercados globales


B. Un elemento esencial de su existencia, cultura y cosmovisión
C. Un factor de acumulación para la propiedad comunitaria del suelo
D. Un elemento de control de territorios para la propiedad comunitaria

Sustente su respuesta

B/ Es sencillo de entender que las personas con mayor poder


financiero siempre van a ver los bienes como un bien de servicio para
sacarle ganancia a lo máximo, mientras que en la cultura indígena y
demás grupos afrodescendientes siempre va ser un elemento de
indispensable para la supervivencia diaria.

Pregunta 5

La estructura bimodal de tenencia de la tierra es uno de los aspectos


que ha impedido el desarrollo agrario en Colombia, por lo que
investigadores como Absalón Machado (2009), recomiendan que, para
avanzar en la superación de la problemática agraria, uno de los
requisitos es implementar un sistema multimodal. Este último haría
hace referencia a:

A. Baja concentración de la propiedad rural, con grandes propiedades


que contribuyan a una agroindustria próspera y dinámica
B. Baja concentración de la propiedad rural, con medianas
propiedades que contribuyan al crecimiento económico y
desarrollo de potencialidades
C. Alta concentración de la propiedad rural, con grandes extensiones
de tierra que permitan el desarrollo de agricultura de gran formato
D. Alta concentración de la propiedad rural con pequeños minifundios
y micro fundios que permitan el avance de las economías
campesina

Sustente su respuesta

B/ Según la reforma agraria este país hay que contribuirlo entre todos
de manera participativamente con equidad, donde todos podamos tener
propiedades que contribuyan al crecimiento económico
Pregunta 6

Señale la expresión que más se acomoda en el espacio en blanco de la


siguiente expresión: La sociedad colombiana enfrenta una compleja
pero inaplazable tarea: la implementación de un programa de restitución de
las tierras y bienes que han sido expropiados a través de la intimidación y la
violencia ((Sánchez y Uprimy, 2010).). Es altamente probable que se presente
un (a) ……………………………………… si el Estado Colombiano no
continúa con esta responsabilidad que además de ser una obligación moral es
un deber jurídico para con las víctimas del conflicto armado:

A. Persistencia de la violencia en el país


B. Alto desarrollo de los territorios
C. Abandono de los territorios usurpados
D. Desidia de los campesinos despojados

Sustente su respuesta

A/ Si el estado colombiano no interfiere frente a los abusos y la violencia


que es provocada por los grupos armados de la ley es seguro que se sigan
cometiendo delitos y agresiones frente a los pobres campesinos. Por tal
motivo el estado colombiano tiene que ser enfrentar y acabar con todos
esos grupos armados que hay en nuestro país.

Pregunta 7

En Colombia con una oferta hídrica tres veces mayor a la de


Suramérica y seis veces mayor al promedio mundial, se presentan, no
obstante problemas de escasez de agua en amplias zonas del territorio
como la región andina y caribe. Lo anterior se debe fundamentalmente
a:

A. Características de poblamiento y modelos de desarrollo con altas


densidades de población en dos cuencas
B. En algunas regiones del país la población se caracteriza por carecer
de conciencia en el consumo de agua
C. La zona andina y caribe presentan altos niveles de agroindustria, la
cual demanda alto consumo de agua para riego
D. La población de la zona andina y caribe desconoce la normatividad
ambiental respecto al consumo mínimo de agua

Justifique su respuesta

C/ A consecuencia de los altos niveles de las agroindustrias en estas zonas


la población sufre de los escases de este preciado líquido, ya que se
debería implementar acciones como instaurar la utilización de nuevas
tecnologías, como la desalinización del agua y regular la administración de
los recursos de agua.
De esta manera podremos no tener escases en un fututo mas adelante

Pregunta 8

Leer detenidamente el siguiente párrafo “El modelo de desarrollo rural


construido en Colombia, es altamente inequitativo y excluyente, propicia
innumerables conflictos rurales, no reconoce las diferencias entre los actores
sociales, y conduce a un uso inadecuado y a la destrucción de los recursos
naturales. Acentúa la vulnerabilidad de los municipios más rurales en relación
con los más urbanos, y no permite que se genere la convergencia entre lo rural
y lo urbano. Además, se ha fundamentado en una precaria y deteriorada
institucionalidad pública que le abre más espacios a la actuación de las fuerzas
del mercado en una sociedad llena de desequilibrios e inequidades” (PNUD
2011). De acuerdo con la anterior lectura, para que el modelo de desarrollo
rural en Colombia sea exitoso y duradero se requiere:

A. Baja presencia del Estado, aumento del protagonismo de las


fuerzas del mercado, ampliación de la participación de los actores
involucrados y diseño de políticas conducentes a la preservación de
los recursos naturales
B. Alta presencia del Estado, disminución del protagonismo de las
fuerzas del mercado, ampliación de la participación de los actores
involucrados y diseño de políticas conducentes a la preservación de
los recursos naturales
C. Baja presencia del Estado, aumento del protagonismo de las
fuerzas del mercado, disminución de la participación de los actores
involucrados y diseño de políticas conducentes a la preservación de
los recursos naturales.
D. Alta presencia del Estado, aumento del protagonismo de las fuerzas
del mercado, ampliación de la participación de los actores
involucrados y diseño de políticas conducentes a la preservación de
los recursos naturales

Justifique su respuesta

B/ Se requiere alta presencia del estado ya que contando con ellos se


hacen cumplir con mayor rigurosidad las ordenes dada por el estado y se
evita la desviación de los bienes dados

Pregunta 9

Analice el siguiente texto de Absalón Machado (2017) respecto al


conflicto por la tierra “Tenemos un Estado débil que, como se ha
denunciado insistentemente en los últimos años, se ha dejado cooptar
por grupos que ejercen la violencia para apropiarse de los derechos de
los más débiles o de las clases subordinadas. Existe en Colombia más
territorio que Estado y este no controla todos los territorios”. Lo
anterior significa:

A. El Estado ha sido incompetente en la resolución de los conflictos


por la tierra, permitiendo que actores privados los resuelvan
mediante métodos violentos
B. La resolución de los conflictos por la tierra debe estar en manos de
agentes privados, ya que el Estado es incapaz de resolverlos por
vías institucionales
C. Es importante que el Estado delegue funciones a agentes privados
para que sea más eficaz la resolución de problemas complejos
como el conflicto por la tierra
D. El concepto de territorio es igual al de Estado, y es obligación de
este último, evitar la presencia de fenómenos de violencia como
resultado del conflicto por la tierra

Justifique su respuesta

A/ El estado colombiano en su historia se a dejado manipular por los


diferentes grupos delincuenciales, por ende, es que estos grupos son los
pioneros en resolver los problemas con violencia donde se apropian de los
bienes de las personas que toda una vida han trabajo para conseguirlo. El
estado como p primera autoridad debería estar al tanto de cada una de estas
situaciones y aplicar mano dura para evitar que el pobre campesino sea
desterrado de sus tierras.

Pregunta 10

Para Vollmer y Grêt-Regamey (2013), las cuencas hidrográficas y sus


áreas de inundación proporcionan al ser humano tierra fértil para la
agricultura, agua para consumo y riego y un medio para transportar
bienes y disposición de residuos Esta reflexión nos indica que:

A. Las cuencas hidrográficas presentan problemas de contaminación


por actividades del ser humano
B. En la mayoría de las cuencas hidrográficas se arrojan residuos
sólidos y líquidos, sin ningún tipo de tratamiento
C. Las cuencas hidrográficas ofrecen una diversidad de servicios para
la subsistencia y el bienestar humano
D. En la mayor parte de las cuencas hidrográficas, se aprecia un
deterioro en la calidad del agua y estética paisajística

Justifique su respuesta
C/ Como bien dice su respuesta las cuencas hidrográficas nos ofrecen una
diversidad de servicios el cual en ocasiones no valoramos y hacemos mal uso
de ellas ya que cerca del 90 % de la contaminación de la contaminación
producida al interior de los países es transportada por los
ríos al mar. [ CITATION Esc02 \l 11274 ]

BIBLIOGRAFIA

Jairo Escobar. (2002). Recursos naturales e infraestructura. En J. Escobar,


Recursos naturales e infraestructura (pág. 13). Bogotá: Naciones Unidas.
Obtenido de https://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/LCL1799S.PDF
Leal, F. (2017). Proceso de paz y posacuerdo en Colombia. (W. G. Pérez, Ed.)
Quito, Ecuador: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS). Obtenido de
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/13358.pdf
Machado, A. (2004). ¿Reforma agraria o reforma rural? Coyuntura
Colombiana, 81-95. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a05.pdfs/reforma_agraria_o_r
eforma_rural.pdf
República, C. G. (2015). Informe sobre el estado de los recursos naturales y
del ambiente. Bogotá. Obtenido de
https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/461292/Informe+sobre+el+
Estado+de+los+Recursos+Naturales+y+del+Ambiente+2015+-+2016
Revista semana. (17 de septiembre de 2016). Potencia hídrica. Publicaciones
semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/escasez-de-
agua-en-colombia/494180
Santaella, H. (junio de 2017). Acuerdo de Desarrollo Rural Integral y derecho
agrario del posconflicto: mitos, verdades y desafíos de su materialización.
Revista Digital de Derecho Administrativo. Obtenido de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4839/7159#i
nfo
Escobar, J. (12 de 2002). La contaminación de los ríos. Obtenido de
https://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/LCL1799S.PDF

También podría gustarte