Está en la página 1de 26

Universidad de Costa Rica

Presentación Trabajo Final “Diseño de Investigación”


Escuela de Estudios Generales

Curso integrado de Humanidades I


Profesor Guía: Emmanuel Mora Iglesias
Bloque 02

Yeritza Rodríguez Ballestero C06587


Paola Torres Meza B97844
Gabriel Vargas Montealegre B37333
Christopher Sevilla Arce B97479
Naomi Soto Taylor B97748
Gustavo Alemán Calero B89243

27/11/2020
Título

Salud Mental de los Estudiantes de la sede Rodrigo Facio de la


Universidad de Costa Rica desde marzo a julio 2020 durante la Pandemia.

Delimitación del Tema

“La influencia de la situación pandémica causada por el COVID-19 en la


salud mental de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR),
sede Rodrigo Facio durante Marzo-Julio de 2020.”

Justificación

¿Qué relevancia tiene conocer las repercusiones del confinamiento pandémico en la


salud mental de los estudiantes? Es importante generar conocimiento a los
estudiantes sobre los conceptos que abarca la salud mental, para que les sea más fácil
reconocerla. Entender que la ausencia de enfermedad no es sinónimo de salud mental,
así mismo, que la falta de salud mental puede afectarnos en muchas facetas
personales e incluso actividades cotidianas, y de cierto modo también afecta el
funcionamiento de nuestra comunidad estudiantil/universitaria.

Desde el 20 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó al


mundo que la enfermedad por coronavirus SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory
syndrome coronavirus) o COVID-19 se debía considerar como pandemia.
(Cobo-Rendón, Vega-Valenzuela & García-Álvarez, 2020, p. 2). Los alcances de su
propagación son de índole mundial. En Costa Rica al 17 de setiembre de 2020, según
datos del Ministerio de Salud de Costa Rica, se registró un total de casos confirmados
de 60818, reportando casos desde el 6 de marzo del presente año. (Ministerio de Salud
de Costa Rica, 2020).

Con el aumento de casos y fallecimientos, el Gobierno de la República anunció la


suspensión de actividades presenciales, afectando de manera directa a las
universidades y centros educativos de todo el territorio nacional. En consecuencia,
muchos directivos de centros de enseñanza superior tomaron iniciativas de
implementar la modalidad virtual con el fin de dar continuidad a los estudios. A medida
que se mantienen los lineamientos del distanciamiento físico, muchas universidades se
han visto en la obligación de mantener la modalidad virtual en el segundo semestre del
presente año trayendo consigo un acúmulo de estrés, fatiga, ansiedad, depresión y
desmotivación, entre otros factores que repercuten directamente en la salud mental
tanto de profesores como de estudiantes en general.

El jefe de la Salud Mental y abuso de sustancias de la Organización Panamericana de


la Salud, el señor Renato Oliveira e Souza mencionó que “El impacto del nuevo
coronavirus probablemente ha tenido un impacto negativo en el bienestar mental de
todos. Y por eso, este año, más que nunca, es crucial que trabajemos juntos para
prevenir el suicidio”. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)

La salud mental es importante en el desenvolvimiento familiar, emocional, social y


físico. El estrés psicológico y desgaste emocional puede aparecer con mayor facilidad
en los estudiantes universitarios (Pérez, et al., 2010, p. 32), esto sin incluir el hecho de
que actualmente formamos parte de una pandemia. Esta situación desencadena
nuevas preocupaciones sobre el estado de salud de los familiares, pérdida de ingresos
económicos, soledad como parte del aislamiento o dificultad de acceso a tecnología
para el desarrollo del trabajo o educación a distancia (Ribot, et al., 2020, p. 5-6).

Según la Universidad de Costa Rica (2020) la institución dedica el año 2020 a la Salud
Mental, bajo el lema “La Salud Mental importa” y en la casa educativa se crea una guía
para el manejo adecuado de urgencias psicológicas. Es importante señalar que este
manejo se planeó antes de la condición pandémica que experimentan los estudiantes
durante marzo y julio del 2020, por lo que es necesario y útil mencionar los efectos que
esta ha tenido en la Salud Mental de los estudiantes, este estudio es sumamente
importante debido a que corresponde a la perspectiva de los estudiantes y no de los
dirigentes de la Universidad.

La utilidad de la investigación es generar un conocimiento sobre las condiciones que


existieron durante el aislamiento social en los estudiantes y de esa manera proceder
con un análisis de posibles estrategias y soluciones que logren ayudar a esta población
a mejorar su salud mental, mientras estas condiciones sigan vigentes y en futuras
situaciones similares o incluso si este contexto de aislamiento se vuelve parte de
nuestra cotidianidad. También, la investigación puede generar pautas para una posible
adecuación del sistema educativo de la UCR, acatando dichos conceptos de manera
que la salud mental de los estudiantes sea una prioridad.
Planteamiento del Problema

¿Cómo se puede disminuir el impacto de las repercusiones nocivas generadas por la


situación pandémica hacia la salud mental de los estudiantes de la Universidad de
Costa Rica?
Estado de la Cuestión

A lo largo de la exploración del tema y con el fin de determinar el abordaje que él


mismo ha recibido por parte de otras instituciones, investigaciones y estudios, el equipo
de investigación ha buscado y revisado la literatura existente. De modo que se
encuentran los artículos, investigaciones y estudios que se mencionan a continuación:

El primer documento en ser encontrado se titula “Consideraciones institucionales sobre


la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19” de
(Cobo-Rendón, Vega-Valenzuela & García-Álvarez, 2020). En este documento se
desarrolla la vulnerabilidad de la salud mental de los estudiantes universitarios frente a
los acontecimientos propios de la pandemia por el COVID-19; además de brindar una
reflexión con respecto al papel de las universidades y las medidas que estas podrían
adoptar con el fin de apoyar a los estudiantes.

El siguiente documento titulado “De académicas, pandemia, encierro y bitácoras:


experiencias de algunas universitarias en el contexto del COVID-19” de (Palma, 2020),
fue desarrollado en el contexto de las mujeres universitarias de la Universidad de Costa
Rica, con el fin de analizar los contextos de algunas estudiantes y determinar las
dificultades o problemas que las mismas viven frente a la pandemia.

Otro de los documentos encontrados se titula “Impacto psicológico en estudiantes


universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19” de
(Gonzáles-Jaimes, Tejeda-Alcántara, Espinosa-Méndez & Ontiveros-Hernández, 2020).
A lo largo de esta investigación se evalúan los niveles de ansiedad, depresión y estrés
en los estudiantes universitarios en México, con el fin de demostrar el fuerte impacto
que el confinamiento ha tenido en los estudiantes y la necesidad de estrategias para el
abordaje y el apoyo en cuanto a la salud mental de los estudiantes.

Un documento presentado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2004)


indica que a nivel mundial que ya desde antes existían factores que negativos con
respecto a la salud mental general de la población costarricense, siendo estos:
sociales, psicológicos y biológicos los cuales se agravaron debido a la pandemia y la
situación de incertidumbre económica que está siendo vivida por el país, donde
trastornos como la depresión, la ansiedad, pobreza y violencia intrafamiliar son
comunes en poblaciones jóvenes que están cursando su educación media y
universitaria. Este documento es importante porque ya se plantea el escenario que vivía
el país antes de la pandemia.

Un informe normativo reciente presentado el 18 de marzo del 2020 emitido por el


Ministerio de Salud de Costa Rica, presenta una respuesta primitiva con respecto a la
situación de la emergencia covid 19, donde se habla de las primeras formas de afrontar
la situación nacional, promoviendo un enfrentamiento psicológico “positivo” y de
solidaridad con respecto a las personas cercanas de su “burbuja social”, recomendando
actividades a las personas rutinas ya sean de ejercicios o de actividades a preferencia
de la persona para que se despegue con respecto al estrés que puedan estar
experimentando independientemente del grupo de personas al que se pertenezca. Este
informe es muy importante porque se plantean las primeras respuestas para evitar
contagios.

Una entrevista realizada por la cadena de noticias “Amelia Rueda” al psiquiatra y jefe
de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud, Francisco Golcher se
habla de que una “cuarta ola” inevitable y causada por la situación social y económica
será de enfermedades mentales hacia la población, donde factores de inseguridad con
la propia enfermedad así como el aislamiento en espacios pequeños y no sociables,
generando personas inoperativas e improductivas en la sociedad con el riesgo presente
de suicidio en las mismas, por lo que organizaciones como la OMS decidieron intervenir
proponiendo líneas de ayuda social, siendo esta en Costa Rica la linea 1322 donde la
población tiene contacto directo con especialistas del Ministerio de Salud, esto es
importante de considerar, ya que desde septiembre se prevén los desastres de la
pandemia en la salud mental de la población general y a su vez se dan ciertos
lineamientos por importantes figuras del Ministerio de Salud del como afrontar el
detrimento de la salud mental debido a la situación de pandemia en el país.

Dentro del noticiero InfoBae se daba un informe sobre el OMS y el Covid 19, dicho
informe se decía que la OMS reconocía el peligro en la naturaleza del virus a mutar así
como que en el peor de los casos no descartaron la posibilidad de que este se volviese
endémico y se uniese a viruses “corrientes” como el resfriado común.

En la Revista Habanera de Ciencias Médicas se publicó un artículo llamado “Efectos de


la COVID-19 en la salud mental de la población” el cual menciona las preocupaciones
que muestran las personas (no específicamente estudiantes) en estas circunstancias.
Dentro de las preocupaciones que se mencionan están el desempleo, contraer el virus,
frustración e incertidumbre por lo que vaya a suceder en el futuro. Esto se ve reflejado
en la salud física y mental, siendo esta última la más afectada, porque se desarrollan
estados depresivos y de ansiedad, que no son fáciles de detectar o de manejar.

La UCR ha facilitado en su página web

El tema de la salud mental en los estudiantes universitarios está siendo abordado a lo


largo del presente año y hasta la conclusión del mismo, por lo que es posible encontrar
una carencia en el abordaje de este asunto a nivel de Costa Rica, de modo que se ha
de considerar que el presente trabajo de investigación será de beneficio en el abordaje
del mismo, siendo hasta cierto punto pionero en el mismo.

Objetivo General

Determinar la influencia de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los


estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), sede Rodrígo Facio, durante
Marzo-Julio del 2020.

Objetivos Específicos

● Enmarcar el alcance del conocimiento que tienen los estudiantes de la UCR en


la Sede Rodrigo Facio sobre la Salud Mental en general para determinar si se ha
logrado esclarecer su importancia y concepto.
● Identificar el estado de la Salud Mental en la población estudiantil de la
Universidad de Costa Rica durante el contexto pandémico para concientizar
sobre dichos factores como una forma de prevención, los cuales se deberían
evitar ejecutar, ya que pueden ser causantes de un deterioro en la salud mental.
● Proponer diferentes medidas y herramientas de protección tanto a los
estudiantes como a la institución con el objetivo de mejorar la salud mental ante
las adversidades de la pandemia por SARS-COV 2. De este modo obtener
mejores expectativas de cómo afrontarla individualmente de la mejor manera y a
su vez el aportar a la sociedad como forma de apoyo al enfrentamiento y avance
de la pandemia anteriormente mencionada.
Marco Teórico

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de
alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método
científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.

Positivismo, epistemológicamente hablando, significa ‘sin valor’ o ‘sin prejuicios’. Es


decir, que no cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo está en abierto
hasta que se demuestre objetivamente a través de un método científico.

El término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX. El primero en hacer
mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simon, precursor de la filosofía
social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798 - 1857)
quien popularizó dicha corriente filosófica junto con el filósofo y político británico, John
Stuart Mill (1806 – 1873).

Por tanto, el positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica que se
basa en que todo conocimiento es adquirido a través de algún tipo de experiencia u
observación, en la cual la lógica y las matemáticas van más allá de los hechos a través
de la aplicación del método científico

Una de las contribuciones del positivismo en la generación del conocimiento es la idea


de que el estudio de la sociedad humana debe abordarse desde la perspectiva
científica. También, la influencia de este, ayuda a responder a las necesidades sociales
de la época. (González & Hernández, 2014)

Marco referencial

1.Pandemia.
1.1 Definición.

Una pandemia se define como la propagación mundial de una nueva


enfermedad (OMS, 2010). También, para declarar estado de pandemia, el brote
epidémico debe afectar a más de un continente y los casos de cada país deben ser
provocados por transmisión comunitaria (Pulido, 2020). Etimológicamente, la palabra
pandemia procede de la expresión griega pandêmonnosêma lo cual se traduce a
“enfermedad del pueblo entero”. El concepto de pandemia ha sido modificado a lo largo
de los años, incorporando criterios basados en la evolución de las cepas y los virus a
nivel mundial. (Henao-Kaffure, 2010).

Las fases de una pandemia fueron definidas por la Organización Mundial de la


Salud en 1999. Para el 2009 mantuvo el enfoque de estas durante la pandemia por
A(H1N1) siendo la fase 1 cuando un virus que circule entre los animales no afecte a los
humanos, la fase 2 cuando un virus que circula entre los animales cause una infección
humana. La fase 3 se refiere a cuando un virus animal ha causado pequeños
conglomerados de la enfermedad en personas con transmisión limitada entre personas.
En la fase 4 ya se observa la transmisión entre personas de un virus de origen animal
con capacidad de causar brotes en la comunidad. Durante la fase 5 la transmisión se
dará en dos o más países de la misma región de la OMS, sin afectar a la mayoría de
países y por último, la fase 6 presenta brotes en países de distintas regiones de la OMS
indicando una pandemia de carácter mundial. (OMS, 2009)

1.2 Antecedentes históricos sobre pandemias en Costa Rica.


1.2.1 Gripe Española de 1918.

Los inicios de esta pandemia datan a finales de la Primera Guerra Mundial (entre
1914 y 1918). A nivel mundial tuvo un desarrollo en 3 fases. La primera fase se registró
durante los primeros meses de 1918 y tuvo una gran morbilidad con poca mortalidad.
La fase 2 de la pandemia se registró en agosto de 1918 y esta ola pandémica fue más
letal que la primera. La pandemia de gripe española llegó a su clímax en el año 1919,
se ha registrado que algunas naciones enfrentaron la pandemia hasta 1920 (Botey
Sobrado, 2017), sin embargo, algunos autores la clasifican como una cuarta fase
relacionada a una cepa diferente del virus. (González García, 2013)

El origen de la gripe española es incierta y llena de especulaciones. Algunos


autores han señalado que pudo originarse en los Estados Unidos, mientras que otras
fuentes se basan en el histórico de pandemias de influenza y le asignan un origen
asiático. (Botey Sobrado, 2017)

La llegada de la gripe española a territorio costarricense se registró con dos


casos aislados, uno en Guanacaste y otro en Limón. Estos casos se registraron a
finales del mes de febrero de 1920 y el país interpuso restricciones a la inmigración. El
principal brote en territorio nacional se comenzó a dar en la provincia de Limón. Se
registró una sintomatología de clase benigna con un ingreso inicial de 45 pacientes y 4
decesos. Al poco tiempo los casos continuaron apareciendo en otros cantones del país.
Con el aumento de casos el gobierno de la república optó por cerrar teatros, templos,
restringir las reuniones de más de 10 personas, los bailes y los paseos, también hubo
una postergación en el curso lectivo. Para el 9 de marzo se comunicó que el país había
entrado en un estado de emergencia nacional. Ante este panorama las instituciones
locales y las municipalidades, en un trabajo en conjunto, se dispusieron a aumentar los
protocolos de higiene en las comunidades.

La epidemia tuvo su mayor pico en marzo de 1919 con un total de 1.200


decesos, datos alarmantes si se consideraba la totalidad de habitantes en el país para
esa fecha. La epidemia continuó propagándose hasta finales de abril. La gripe española
marcó el sistema de salud y situó la problemática sanitaria como una prioridad para
abordar en materia política. Pese al impacto de la emergencia sanitaria Costa Rica no
se vio afectada de manera drástica como otras naciones latinoamericanas. (Botey
Sobrado, 2017).

1.2.2 Influenza A(H1N1) “Gripe porcina” 2009.

La Organización Panamericana de la Salud, define a la influenza A(H1N1) como


“una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa”, la cual, es transmitida de
persona a persona. (OPS,2009). Inicialmente, un caso sospechoso de esta enfermedad
cursaba sintomatología de fiebre, tos, cefalea, rinorrea coriza, mialgias, entre otros
síntomas de vías respiratorias.

En marzo de 2009 se detectaron casos de neumonía atípicos en México y


Estados Unidos, posteriormente, para abril, el nuevo virus se reportó en Estados
Unidos el cual se anunció que tenía un alto contenido porcino, por lo que se le llamó
influenza porcina. (Reynoso, 2010). Para el 12 de abril, la Organización Panamericana
de la Salud reportó brotes de neumonía atípica en el estado de Veracruz, una semana
después se reportó un caso en Oaxaca. Para el 23 de abril fueron reportados casos
confirmados de infección por virus de influenza A(H1N1). Según el análisis filogenético
de la cepa, el virus contenía cuatro diferentes tipos de influenza: porcino
norteamericano, aviar norteamericano, humano norteamericano y porcino euroasiático.
Para finales de septiembre del 2009 se determinó que el virus de origen euroasiático,
sin embargo, se desconocía el origen del brote. (Ávila, 2009)

En Costa Rica, el Ministerio de Salud reporta la aparición de casos del virus A


H1N1 desde el 24 de abril de ese mismo año, acumulándose un total de 14604 casos al
17 de abril del 2010. (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2010). A partir del 11 de julio
del 2009, Costa Rica adoptó medidas basadas en el nivel máximo de alerta
coincidiendo con la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la
Salud. (Madrigal, 2009). Dentro de las medidas para controlar el brote en Costa Rica se
utilizaron la vigilancia epidemiológica tanto de casos sospechosos como de neumonías
atípicas; el aislamiento de casos y posibles casos en cuarentena domiciliar y la
implementación de medidas educativas enfatizando el protocolo de estornudo y tosido,
lavado de manos, limpieza de superficies y reducción de la exposición activa o pasiva al
humo del tabaco. (Ávila, 2009)

2. Covid 19:

2.1 Definición.
El Covid-19 es una enfermedad provocada por SARS-CoV-2, un virus de la
familia de coronavirus descubierto recientemente a inicios del año 2020 en la locación
de Wuhan, China. Si bien su origen exacto es desconocido se sabe muy bien el hecho
de que dicho virus es el responsable de la caída de la economía del 2020, así como
responsable de miles de muertes alrededor del globo terráqueo.

2.1.1 Síntomas del Covid 19:

Este virus se caracteriza principalmente por los síntomas de:


● Fiebre
● Tos seca
● Cansancio

Si bien los síntomas no parecen muy peligrosos, el problema con los mismos
viene con respecto a las personas de edades avanzadas y que ya padecen problemas
cardiorrespiratorios, obesidad, y demás enfermedades que puedan ser agravadas por
el covid 19, pudiendo causar daños irreversibles en la salud del individuo o la muerte en
el peor de los casos.

2.2 OMS sobre el Covid 19:

Si bien la respuesta general e inicial de los diversos organismos internacionales


relacionados con la salud así como los diversos gobiernos del mundo fueron variados y
no exactamente encaminados del todo con la enfermedad debido a lo poco que se
sabía de la misma, al día 16 de octubre del 2020 ya la Organización Mundial de la
Salud (OMS) está planteando la posibilidad de que el covid deje de ser una pandemia y
se convierta en un virus “endémico”, por lo que él mismo podría pasar a ser otro virus
“común”, de los cuales conviven con los humanos dentro de la época moderna como el
resfriado común:
“El director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, señaló que, si bien es
muy complicado predecir la manera en que evolucionará el virus, “debemos
prepararnos para convivir con él. Puede convertirse en otro virus endémico y no
desaparecer. (InfoBae, 2020)

2.3 Implicaciones con la realidad del momento:

El Covid 19 como tal ha tenido varios efectos en el mundo: uno de los principales
y de los más obvios es el daño económico, causando una retracción de todo tipo de
comercios en el mundo. Otro radica en el uso practicamente obligatorio de mascarillas
a nivel mundial así como medidas de prevención contra la enfermedad con el principal
objetivo de no causar una saturación en los centros sanitarios y de salud en el mundo,
salvando así la mayor cantidad de vidas posibles. Sin embargo, para este proyecto de
investigación nos centraremos específicamente en los estragos hechos por el covid 19
en la salud mental de las personas, centrándonos específicamente en los jóvenes
universitarios de la Universidad de Costa Rica.

3.Salud Mental

3.1 Definición:

Según la OMS, la salud mental es aquel estado de “completo bienestar físico,


mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, incluyendo
así actividades que tengan que ver con el estado de la misma y padecimientos que
puedan llegar a tener consecuencias nocivas en los individuos que las padecen.

3.2 Implicaciones:

La salud mental es aquel estado de bienestar psicológico de un individuo que


permite que el mismo sea capaz de desarrollar con normalidad sus actividades
cotidianas con relativa normalidad y casi sin ningún inconveniente para las mismas. Sin
embargo factores externos como la exposición a situaciones extremas y/o traumáticas,
el estrés laboral o académico, problemas con las finanzas, uso de sustancias dañinas
para la salud, ambientes de violencia en que se pueda encontrar así como la aparición
de enfermedades mentales son los responsables de deteriorar la misma, produciendo
como resultado un daño que puede ser leves o inducir al individuo a realizar actividades
autodestructivas, incapacitarlo a realizar su ocupación o el propio suicidio.
Según la OMS; cada año más de ochocientas mil personas se suicidan,
representando estadísticamente una muerte cada cuarenta segundos. Si bien los
métodos varían, de igual forma radican las causas de los mismos.

4. Estrategias de control mental y emocional para estudiantes universitarios


(UCR):

4.1 Implicaciones de la salud mental en jóvenes universitarios:

Como ya se había tocado en el punto anterior, la salud mental como estado de


bienestar es la que evita que un individuo se encuentre de forma melancólica y/o que
contraiga trastornos mentales y que sea apto para desarrollar su vida con normalidad.

En el caso de los jóvenes cursando cualquier año dentro de la Universidad de


Costa Rica, de edades entre los 17 a 26 años de edad (véase adultos jóvenes en un
ambiente académico elevado), estos ya se encontraban con factores perjudiciales para
su bienestar mental desde antes de la pandemia en Costa Rica, siendo estos:
ansiedad, estrés (ya sea por situaciones económicas o lo demandante que fuese la
universidad con los mismos), depresión y adicciones (ya sean al uso excesivo a las
redes sociales o el abuso de sustancias perjudiciales para el organismo como el
alcohol, tabaco y drogas). Ya con la propia pandemia, no solo aparecen problemas
nuevos como un panorama más nublado con respecto al futuro, un encierro dentro de
los hogares y una depresión económica dentro del país, incluyendo las noticias como
“propagadores de ansiedad” para toda la población en general.

4.2 Formas de mantener o elevar la salud mental:

Según el Ministerio de Salud dentro de los “lineamientos de salud mental y


apoyo psicosocial en el marco de alerta sanitaria por coronavirus (Covid-19)”,
específicamente los relacionados con jóvenes se encuentran:

● Cuidar, apoyar y dar soporte a los demás. Esto por medio de mantenerse
comunicados unos a otros por medios a distancia.
● Buscar información en medios de confianza (véase medios como la OMS y el
ministerio de salud).
● Planificar actividades de convivencia armoniosa con su burbuja social.
● Uso responsable de las redes sociales.
● Dar importancia a factores como el estrés y sobrecarga emocional y no
descuidar la salud física.
● Incluir actividades de relajamiento y recreación en su rutina diaria.

A estos lineamientos debe de ser agregado mejor planificación de tiempo para


sus deberes así como mantener una actitud comprensiva de esta situación tan
cambiante que se está viviendo, evitando si es posible sustancias como drogas y
actividades dañinas dentro de su vida cotidiana, social y académica.

Marco Conceptual

Conceptos claves:

Salud mental: Referencia al estado psicológico y emocional de una persona. Una


buena condición de salud mental es notoria cuando la persona es capaz de enfrentarse
con las situaciones cotidianas, es responsable, resuelve los retos y tiene buenas
relaciones con los demás

Pandemia: Enfermedad epidémica que se ven involucrados muchos países o que


ataca a la mayoría de los individuos de una localidad o región

Estrés: Definida como una tensión provocada por diversas situaciones agobiantes que
originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos algunas veces se pueden
manifestar de manera grave

Fatiga: Cansancio, hastío e incluso molestia causada por un esfuerzo más o menos
prolongado o por otras acciones, y que en ocasiones produce alteraciones físicas.

Ansiedad: Encontrado como un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.


Además manifestado como posible angustia que suele acompañar a muchas
enfermedades, en particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los
enfermos.

Depresión: Definido como un síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por
impedir ciertas funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos.

Aislar: Dejar algo solo o máxima soledad e incluso separado de otras cosas. En otras
palabras, apartar a alguien de la comunicación y trato con las demás personas.
Virus: Definido como un organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas
y ácidos nucleicos, y además es capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas
específicas, utilizando su metabolismo.

Enfermedad: Inquietud o alteración intermediamente grave de la salud.

Brote: Acción de comenzar a desarrollarse, empezar a manifestarse.

Burbuja Social: El Ministerio de Salud lo ha definido como el grupo de personas que


conviven regularmente en el mismo hogar.

Endémico: Relacionado con lo propio o exclusivo de determinadas localidades o


regiones.

Variables:

Acceso a internet y dispositivos electrónicos: el no contar con los


instrumentos adecuados para desempeñarse en las clases virtuales es un factor que
influye en el estrés que se genera en los estudiantes.

Ubicación geográfica: se refiere al lugar en el que la persona desarrolló la


cuarentena, ya que por ejemplo, en una zona rural generalmente se cuenta con un
mayor contacto con la naturaleza.

Condición socioeconómica: la condición socioeconómica en la que viven los


estudiantes es un factor influyente en los niveles de estrés, ya que algunos de ellos
deben de preocuparse por proveer para su hogar por medio de un trabajo, lo cual
reduce la cantidad de horas dedicadas a los estudios.

Afectaciones en la salud: las condiciones de salud tanto personales como


familiares pueden provocar temor y ansiedad ante el contagio y las posibles
consecuencias de la infección.
Fundamentos teóricos (modelos teóricos usados en el marco referencial con
respecto a la salud mental)

Las repercusiones del confinamiento por la pandemia por SARS-CoV-2 abarca una
variedad de contextos. Según Palma (2020) en sus inicios, la cuarentena parecía
posibilitar actividades de ocio, sin embargo, se vio traducida en la imposibilidad de salir,
un agotamiento energético, un aumento del pánico respecto al nuevo coronavirus,
incremento exponencial del trabajo y la reducción de actividades de ocio, además, se
aumentaron las agresiones a muchas mujeres en sus hogares.

En el contexto del hogar, muchas personas experimentaron un incremento en la


percepción del cansancio producido por el aumento de la actividad en el hogar, sumado
a esto la combinación de espacios en un mismo entorno como actividades laborales,
recreativas, académicas, entre otros. Para muchos las jornadas laborales y académicas
se incrementaron, y esto producía un agotamiento emocional, mental y físico. El exceso
de trabajo en el hogar y demás actividades desencadenó en la población síntomas
como cansancio, insomnio, dolores de espalda y baja productividad, alteraciones del
sueño y sentimiento de desesperanza.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2004) determinó que el 25% de la


población, según la OMS, es víctima de los trastornos mentales y del comportamiento
en algún punto de su vida. Al alterarse la salud mental se produce un importante
impacto en la población, viéndose plasmado no solo en el bienestar individual sino
también en la economía de los países, su grado de desarrollo y el funcionamiento de
los sistemas de salud.

La combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales determinan


que el individuo disfrute de un estado de salud mental o sea afligido por trastornos
mentales y del comportamiento. Al existir salud mental, la persona es capaz de
adaptarse a sus situaciones internas y al ambiente que lo rodea, mientras que, al ser
afectado por trastornos mentales, su capacidad de adaptación y funcionamiento se ven
comprometidos.

Existen 4 principales impactos que repercuten directamente en la salud mental de la


población universitaria, tanto estudiantes como administrativos. Estos se pueden
clasificar de la siguiente manera: la organización y el funcionamiento, la formación de
los estudiantes, el impacto cognitivo en la creación de conocimiento y por último
aspectos sociales que intervienen en el desarrollo social y en la búsqueda de
soluciones a problemas fundamentales. (Cobo-Rendón, Vega-Valenzuela &
García-Álvarez, 2020).

La población expuesta a cuarentena y aislamiento social se ve enfrentada a distintas


situaciones: depresión, ansiedad, estrés y trastornos del sueño, teniendo un impacto
mayor en poblaciones más jóvenes que en las poblaciones de edades más avanzadas.
Según estudios realizados en México para analizar los principales malestares físicos y
psicológicos referidos por la población estudiantil, se obtuvieron los siguientes
resultados: Síntomas psicosomáticos como agotamiento y falta de fuerza, dolores de
cabeza, sentirse no saludable ni en forma. Entre los problemas para dormir la mayoría
de los resultados arrojaron que las preocupaciones y el despertarse continuamente
durante los periodos de sueño encabezan las principales alteraciones. La tensión en la
población presentaba ciertas manifestaciones como el agobio, el nerviosismo y el
malhumor, y la sensación de falta de control. Las disfunciones sociales en la actividad
diaria fue otro grupo de sintomatología que el estudio enfatizó, entre estos se
encontraban: incapacidad para disfrutar las actividades normales de cada día, la
dificultad para realizar las actividades, el sentimiento de no estar jugando un papel útil
en la vida y la desocupación e inactividad durante el confinamiento. (Gonzáles-Jaimes,
Tejeda-Alcántara, Espinosa-Méndez & Ontiveros-Hernández, 2020).

Dentro de la encuesta realizada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos,


México, en donde se realizaron encuestas para comprobar la salud mental de los
estudiantes de un promedio de edad de 21.95 años. Con respecto a los propios
síntomas costa que los mismos se van agravando cada vez más desde el comienzo del
confinamiento hasta este momento de realizado el estudio, siendo la ansiedad el más
alto dentro de toda la población de muestra y variando de nivel entre normal, moderado
y moderadamente alto. (Gonzáles-Jaimes, Tejeda-Alcántara, Espinosa-Méndez &
Ontiveros-Hernández, 2020).

Además, a esto se le suma el hecho del deterioro mental aumentado a estudiantes en


situación de estudiantes que trabajan y estudian a comparación de los que solo
estudian, esto siendo por el hecho de que estos tienen que costearse sus propios
estudios, hecho que se repitió dentro del estudio realizado en España, mostrando
resultados muy parecidos. La encuesta analizada por la universidad concluye en la
necesidad de implementar ya sean programas de prevención, control, intervención y
disminución sobre los efectos adversos en la salud mental de los estudiantes
universitarios causados por la situación de pandemia Covid 19 para el mejoramiento de
la salud mental de la población estudiantil, por medio del ente universitario y /o
gubernamental. (Gonzáles-Jaimes, Tejeda-Alcántara, Espinosa-Méndez &
Ontiveros-Hernández, 2020).

De igual forma, un estudio anteriormente realizado por la Universidad de los Lagos y la


Universidad de Guadalajara así como posteriores encuestas a ciertas poblaciones de
nuevos ingresos a ambos entes universitarios de las carreras de psicología, derecho,
sistemas de información, administración industrial, bioquímica, electrónica, computación
y semi escolarizados, mostrando diferencias con el anterior estudio, donde él 85.60 %
de los muestreados se percibía con una salud mental buena o estable, se resaltan
problemas anteriormente nombrados como la ansiedad y las dificultades económicas
de cada estudiante como causas principales del deterioro de la salud mental de los
estudiantes y se concluye en el hecho de que quizás es muy pronto como para realizar
estudios detallados sobre la situación mental de las personas, ya que estas pueden
variar de muchas formas y factores, pero aclarando que este estudio probablemente
vaya a ser usado en un futuro para la planeación de programas de intervención para
apoyar a los estudiantes, en donde los problemas con respecto a la salud mental si
vieron intensificados con respecto a la pandemia del año 2020.

(Pérez, M., Ponce, A., Hernández, J., & Márquez, B., (2010).

Según un estudio realizado en Cuba, se plantea que es prematuro realizar un análisis


de los efectos de la epidemia y las medidas interpuestas por los gobiernos que
repercuten en la salud mental de las poblaciones, sin embargo, se realiza una
proyección de las posibles repercusiones en la salud mental. Dentro de sus criterios
enfatizan que la mayoría de la población experimenta sentimientos de angustia y
tensión. Se hace énfasis en que las poblaciones con menos recursos y acceso limitado
a servicios sociales y de salud, enfrentan en mayor magnitud los efectos que la
situación actual impone, que pueden considerarse hasta cierto punto como respuestas
normales ante una situación anormal.

Muchos autores coinciden en que los efectos directos de la situación pandémica y las
repercusiones de las medidas tomadas por los gobiernos son muy similares en la
variedad de contextos, la mayoría relacionados con la ansiedad, la preocupación y/o el
miedo, enfocados hacia el estado de la salud tanto personal como familiar y de su
entorno social, por los efectos de la misma enfermedad, las limitaciones en las
funciones laborales o los cambios drásticos en la modalidad laboral, la carga social de
manutención y abastecimiento de servicios esenciales, la incertidumbre por el
desconocimiento de la duración de las medidas y la situación sanitaria, el aburrimiento
y frustración por los cambios radicales en sus estilos de vida, la utilización de alcohol o
sustancias de abuso para controlar los sentimientos y afrontar la situación, y en su
mayoría los sentimientos de depresión como desesperación, alteraciones en los hábitos
alimenticios o de patrones del sueño.

El impacto psicosocial es tal que podría exceder la capacidad del manejo de la


población afectada e incluso esta situación podría incrementar la incidencia de
trastornos mentales o de manifestaciones emocionales. Debido a la gran cantidad de
información que circula, las poblaciones pueden enfrentar varios escenarios, desde la
desinformación, lo que podría conducir a propiciar mayores efectos en la salud mental,
hasta la sobre información, lo que puede no ser beneficioso y directamente proporcional
a la generación de estrés y ansiedad en la población receptora. Las medidas
encaminadas hacia la disminución de estos impactos han sido beneficiosas, y se han
contextualizado para abarcar a la variedad de la población que conforma la sociedad.
(Ribot Reyes VC, Chang Paredes N, González Castillo AL., 2020).

Por esto mismo es que entidades gubernamentales como el Ministerio de Salud de


Costa Rica, así como la propia Universidad de Costa Rica entendiendo la situación
delicada con respecto a la salud mental de las personas han publicado protocolos como
“Los lineamientos de salud mental y apoyo psicosocial en el marco de la alerta sanitaria
por Coronavirus (Covid-19)” así como reuniones virtuales para gestionar las emociones
plantear rutinas para las personas que puedan padecer de ansiedad y estrés debido a
la pandemia global.

De igual forma se debe de mencionar al especialista Francisco Golcher con respecto a


la situación de Costa Rica y los problemas mentales: Este psiquiatra y Jefe de la
secretaría Técnica de la Salud habló con la prensa expresando sus preocupaciones con
respecto a la pandémica, declarando que “La cuarta ola de la pandemia son los
trastornos mentales y de comportamiento, sobre todo la depresión que es la que está
puntuando ahora más” (Rueda, A. 2020), explicando que los síntomas más comunes
del deterioro de la salud mental en el país son la ansiedad y depresión, pero que debido
a la naturaleza de dichos problemas estos pasan más de alto. También aclaró que otro
factor causante de la decadencia en la salud mental son los propios confinamientos de
personas en lugares pequeños, haciendo que dichas personas sean más propensas a
sufrir los síntomas anteriormente nombrados y que realicen ya sea por primera vez o
con más frecuencia actividades nocivas para su salud como alcohol y drogas. (Rueda,
A. 2020).

Sin embargo, de la misma forma se debe de hablar del hecho de que ya desde antes
de la propia pandemia el país afrontaba problemas con respecto al estado mental de la
población donde se resaltan los factores Sociales como pobreza, aumento de viviendas
en áreas urbanas y desastres naturales, los factores psicológicos y personales variando
de individuo y los factores biológicos, así como hereditarios los retos que Costa Rica
siempre ha enfrentado y los principales culpables del deterioro de la salud mental en
costarricenses, pudiendo estos agravarse por las constantes intervenciones estatales
para prevenir el contagio en la población. (Organización Panamericana de la Salud,
2004).

Esquema capitular:

Capítulo 1: Mención de conocimientos adquiridos por los estudiantes de la


Universidad de Costa Rica en la Sede Rodrigo Facio sobre la Salud Mental.
El capítulo está relacionado con extraer datos sobre los conocimientos brindados por
los estudiantes de la Universidad de Costa Rica en la Sede Rodrigo Facio, desde la
perspectiva estudiantil sobre la salud mental como prioridad a partir de los primeros
meses de convivencia y enfrentamiento ante el COVID-19. Para la adquisición de estos
datos es crucial realizar una serie de preguntas para recopilar la información necesaria.
Además de evidenciar la adquisición de conocimientos básicos o claramente
interesados, se propone como objetivo manifestar incentivación a obtener alcances de
conocimiento aún mayor para una resolución exitosa del proceso experimentado a
causa de dicha pandemia.

Capítulo 2: Identificación del estado de Salud Mental involucrado durante la pandemia


de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica, destacando factores influyentes de
manera negativa con el objetivo de concientizar y evitar realizar.
En este capítulo se tiene como fin identificar las principales preocupaciones y causas
de estrés de la comunidad estudiantil. Para esto es importante realizar investigaciones,
la primera parte se basa en una búsqueda bibliográfica y posteriormente la realización
de encuestas a la población de estudiantes sobre su experiencia y manifestación de
perspectiva, donde se pueda conocer de manera más directa el pensamiento y forma
de sentir de los estudiantes en los primeros meses de desarrollo de la pandemia como
medio de valoración del estado mental involucrado para reconocimiento de
afectaciones notorias. El fin de esto es generar mecanismos de concientización,
prevención y formas de manejar problemas asociados a la salud mental.

Capítulo 3: Proponer diferentes medidas y herramientas de protección tanto a los


estudiantes como a la institución con el objetivo de mejorar la salud mental ante las
adversidades de la pandemia por SARS-COV 2.
A lo largo de este capítulo se plantean las diversas medidas y estrategias de protección
que la población estudiantil puede llevar a cabo. Dichas estrategias se desarrollan con
base en los resultados y la información obtenida de la investigación bibliográfica y las
encuestas realizadas. Estas medidas son expuestas y desarrolladas con el fin de
contrarrestar y evitar las repercusiones provocadas por la pandemia por el COVID-19
en la salud mental de los y las estudiantes; además de su potencial utilización en
futuras situaciones que pongan en riesgo la salud mental.

Metodología

Esta investigación será llevada a cabo desde un modelo de investigación mixta,


utilizando estrategias y técnicas de investigación tanto cualitativa como cuantitativa. En
cuanto a lo cuantitativo se realizará bajo la búsqueda de diversos estudios por medio de
artículos impresos, fuentes en línea como sitios web, revistas e incluso algunos blogs,
además de fuentes brindadas por la Universidad de Costa Rica y páginas estudiantiles
de esta misma, así como mediante la aplicación de diferentes encuestas y
cuestionarios a la población estudiantil.
Este trabajo está comprometido a dar un enfoque importante y esencial a la salud
mental de los estudiantes que atraviesan procesos y responsabilidades que
comprometen su estabilidad psicológica. También, de conocer brevemente cómo se ha
desarrollado el COVID-19 a lo largo de los meses de marzo hasta julio y sus
repercusiones según conocimientos y perspectiva estudiantil, las cuales han expuesto a
la población estudiantil a una modalidad la cual no era la habitual, generando cambios
bruscos. De este modo, existen una serie de posibles factores que contribuyen de
manera negativa a la salud mental que por necesidad han tenido que adoptar a lo largo
del primer semestre universitario del 2020 por eso se manifiesta la necesidad de
identificarlos. En la parte cualitativa nuestro propósito es exponer y brindar opciones de
métodos preventivos para combatir este fenómeno que aún se encuentra presente y
que su punto de finalidad se desconoce. De modo que el enfrentamiento no se vuelva
una lucha contra la salud mental.

Cronograma de Ejecución I SEM 2021


Bibliografía

Ávila-Agüero, M. L. (2009). Influenza AH1N1: Un riesgo global. Acta Médica


Costarricense, 51(3), 132-135. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-6002200900030
0002&lng=en&tlng=es.

Asale, R. (s. f.). Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua


española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de
https://dle.rae.es/

Botey Sobrado, A. M. (2017). La tardía epidemia de influenza o gripe ´española´y sus


desenlaces en Costa Rica (1918-1920). Revista de Estudios Latinoamericanos.
Nueva Época (Sevilla). n. 6, pp. 77-109. Disponible en:
https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2356/2326

Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A., & García-Álvarez, D. (2020) Consideraciones


institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la
pandemia de Covid-19. Revista CienciAmérica, vol. 9, n. 2, 277-284. Obtenido de
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/322/566

Elizondo Lucci, C. (2019, 4 julio) El 2020 será el año de la Salud Mental en la UCR. .

Universidad de Costa Rica.

https://www.ucr.ac.cr/noticias/2019/07/04/el-2020-sera-el-ano-de-la-salud-mental-

en-la-ucr.html

Gonzáles-Jaimes, N., Tejeda-Alcántara, A. , Espinosa-Méndez, C., &


Ontiveros-Hernández, Z. (2020) Impacto psicológico en estudiantes
universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19
Revista Scielo, Preprint, v. 1. Obtenido de
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/756/1024
González García, A. (2013). Avances y tendencias actuales en el estudio de la
pandemia de gripe de 1918-1919. Vínculos de Historia, núm. 2, pp. 309-330.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/275521261_Avances_y_tendencias_act
uales_en_el_estudio_de_la_pandemia_de_gripe_de_1918-1919

InfoBae. (2020). La OMS reconoció que el COVID-19 podría dejar de ser pandemia y
volverse endémico. Recuperado de:
https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/10/14/la-oms-reconoci
o-que-el-covid-19-podria-dejar-de-ser-pandemia-y-volverse-endemico/

Henao-Kaffure, L. (2010). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a


propósito de la pandemia de influenza de 2009. Rev. Gerenc. Polit. Salud,
Bogotá (Colombia), 9 (19): 53-68. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v9n19/v9n19a05.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS), (2004), Situación actual de la salud en


Costa Rica. Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud conjunto al
Ministerio de Salud de Costa Rica: 1-49. Obtenido de:
https://www.paho.org/costa-rica/index.php?option=com_docman&view=download
&category_slug=analisis-de-situacion-de-salud&alias=214-situacion-actual-de-sal
ud-mental-en-costa-rica&Itemid=222

Organización Mundial de la Salud. (2009). Preparación y respuesta ante una pandemia


de influenza. Programa Mundial de Influenza. Disponible en:
https://www.who.int/csr/swine_flu/Preparacion_Pand_ESP.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2015). Datos y cifras sobre el suicidio: Infografia.


Recuperado de:
https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/infographic/es/
Madrigal, J. (2009). Conocimiento y Hábitos para enfrentar la influenza AH1N1 en
Costa Rica. Disponible en
https://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2009/UCR_ESCUELA_ESTADISTICA
_AH1N1.pdf

Ministerio de Salud de Costa Rica, (2020), Lineamientos de salud mental y apoyo


psicosocial en el marco de la alerta sanitaria por Coronavirus (COVID-19), MS:
1-11, primera versión. Obtenido de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/prensa/docs/lineamientos_s
alud_mental_apoyo_psicosocial_covid19_v1_18032020.pdf

Ministerio de Salud de Costa Rica, (2020), Situación nacional Covid-19. Reporte #195.
Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/741-noti
cias-2020/1725-situacion-nacional-covid-19

Ministerio de Salud de Costa Rica (2010). Memoria Institucional 2009 – 4 años de


gestión. Disponible en:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/memorias/memoria2010/me
moria2009.pdf

Palma, C. (2020) De académicas, pandemia, encierro y bitácoras: experiencias de


algunas universitarias en el contexto del COVID-19. Revista Reflexiones
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, vol. 99, n. 2, 1-9.
Obtenido de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/42271/42518

Pérez, M., Ponce, A., Hernández, J., & Márquez, B. (2010). Salud mental y bienestar
psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la Región de
los Altos Norte de Jalisco. Revista de Educación y Desarrollo, 31-37. Obtenido
de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Perez.pdf
Ribot, V., Chang, N., & Lázaro, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de

la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 1-11. Obtenido de

http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307

Rodriguez S. (2020, septiembre 8). “Cuarta ola” de la pandemia serán trastornos


mentales, advierte el psiquiatra del Ministerio de Salud. AmeliaRueda.com.
Recuperado de:
https://www.ameliarueda.com/nota/cuarta-ola-pandemia-seran-trastornos-mental
es-advierte-psiquiatra-salud

Reynoso, C. A. (2010). La influenza A (H1N1) y las medidas adoptadas por las


autoridades sanitarias. Desacatos, (32), 35-52. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000
100004&lng=es&tlng=es.
Notas e Información Relevante obtenida durante el desarrollo

En Costa Rica se registró el primer caso por SARS-CoV-2 el 06 de Marzo del presente
año. Han existido otras enfermedades causadas por otros coronavirus, sin embargo el
COVID-19 es causado por una nueva cepa nunca antes encontrada en el ser humano.

El ministerio de Salud dictó los lineamientos para “Personas en situación de


distanciamiento físico y solidaridad social”:
1. Durante las situaciones de emergencia, es preciso prestar atención a sus propias
necesidades y sentimientos. Mantener rutinas diarias personales de
alimentación, sueño, ejercicio, organización del espacio, tanto como sea
posible, ayuda al bienestar emocional.
2. Continúe manteniendo el contacto a través del medio más apropiado (llamadas,
videollamadas, redes sociales).
3. Incluya una rutina diaria de actividades que le relajen o aporten a su bienestar
emocional y físico, tales como técnicas de relajación a través de la respiración
consciente, lectura, videos relajantes, música, actividad artística, cumpliendo con
las medidas de prevención adecuadas. Asegúrese que pueda realizar dichas
actividades de manera armoniosa para la convivencia de las demás personas.

Cuestionantes

● ¿No se da por entendida la delimitación temporal al hablar de la situación


pandémica de COVID-19?

Reflexiones
Es innegable que la pandemia del COVID-19 ha impactado nuestra realidad de diversas
maneras, por lo tanto, también es innegable que este cambio ha influído en nuestras
actividades y pensamientos diarios.

En palabras de la Universidad de Chile (2020) los efectos son variados, de creciente


magnitud y se dan en múltiples niveles. La salud mental no es solo la ausencia de
enfermedad sino también es bienestar subjetivo (considero que este bienestar
subjetivo es un tema muy interesante, G.A)
La salud mental es precisamente una de las claves para sobrevivir a esta pandemia, se
puede no tener el control sobre el contagio del virus pero sí recuperar la percepción de
control sobre la forma en que se convive con el riesgo.

Un punto a resaltar es que hay un interés por parte ya sea de organizaciones como la
OMS y el propio Ministerio de Salud de Costa Rica en temas tan importantes como la
salud mental de la población general en el país.

Otra reflexión que se puede hallar con la realización de este trabajo es el esfuerzo
realizado por parte de la comunidad universitaria propia de la Universidad de Costa
Rica y los directivos de la misma, que conscientes de la situación precaria y alarmante
que está sucediendo en el país, han creado espacios virtuales para los estudiantes
donde se proponen actividades hacia los mismos para su bienestar mental, emocional e
inclusive para su salud física y que logren sobrellevar la situación de pandemia vivida.

El cambio a la modalidad virtual ha desvelado la gran brecha social y económica que


vive la población en general. Con la utilización de medios electrónicos y del Internet, se
ha obstaculizado para un sector de la población el acceso a la educación. Es preciso
mencionar que un porcentaje significativo de la población ha enfrentado una reducción
de sus ingresos o bien se encontraban antes de la pandemia en situaciones limitantes
de acceso al uso de la tecnología como medio para su educación. Sumado a eso, en la
diversidad de contextos y entornos sociales en los que vive la población universitaria, la
gran mayoría no cuenta con un medio adecuado para recibir clases virtuales,
entendiendo esto como aspectos relacionados a la ergonomía, concentración,
hacinamiento o bien múltiples responsabilidades simultáneas que delimitan el tiempo
efectivo para llevar a cabo sus deberes universitarios. La salud mental no es solo
cuestión de la virtualidad, sino también se debe tomar en cuenta las diversas patologías
asociadas al trauma acumulativo o posturas inadecuadas y prolongadas sin una salud
postural apropiada, lo que puede conducir al aumento de estrés en la población
universitaria.

También podría gustarte