Está en la página 1de 9

Tema 3

Ramas de la Medicina Legal

Docente: Dr. Johnny Bismark Cuellar Durán


Contenido
1. La especialización de la Medicina Legal ............................................................................. 3
2. Ciencias auxiliares de la Medicina legal .............................................................................. 3
2.1 Antropología Forense .................................................................................................... 3
2.2 Odontología forense ...................................................................................................... 3
2.3 Patología forense .......................................................................................................... 4
2.4 Entomología forense ..................................................................................................... 4
2.5 Fisionomía Forense ....................................................................................................... 5
2.6 Hematología .................................................................................................................. 5
2.7 Genética forense ........................................................................................................... 5
2.8 Psiquiatría forense ........................................................................................................ 5
2.9 Balística......................................................................................................................... 6
2.10 Dactiloscopia ............................................................................................................... 7
2.11 Psicología Forense ...................................................................................................... 8
2.12 Otras causas de investigación: .................................................................................... 8
Asignatura: Medicina Legal
Dr. Johnny Bismark Cuellar Durán

1. La especialización de la Medicina Legal

Como toda ciencia, necesita la especialización para profundizar el conocimiento


detallado del objeto de estudio. Por ello la Medicina Legal se especializa en todas
las áreas donde el Derecho Penal debe actuar y como es su ciencia auxiliar, ésta
debe estar preparada para dar Informes Científicos fidedignos basados en la
investigación prolija, cierta y comprobable para la aplicación de la justicia.

2. Ciencias auxiliares de la Medicina legal

2.1 Antropología Forense

Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la
reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo
en el laboratorio antropológico.

Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las
ciencias antropológicas:

 Arqueología Forense.- trata como la relación que existe en el medio


ambiente físico infraestructural de la época estudiada
 Antropología cultural Forense.- trata básicamente el estudio e investigación
del ambiente cultural de cierto hecho histórico o época
 La Antropología física Forense se encarga de la identificación de restos
humanos esqueletados dada su amplia relación con la biología y variabilidad
del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan
dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de
reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente
con el Arqueólogo Forense, el Criminalista de campo y Médico Forense, así
como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por
medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem
y postmortem dado a la víctima.

2.2 Odontología forense

La utilización del laboratorio en la Odontología


Forense se realiza cuando se requiere obtener o
elaborar moldes para determinar las características
dentales de un individuo.

Es muy útil para la identificación de cadáveres,


cuya pérdida de vida ha ocurrido en desastres
3
Asignatura: Medicina Legal
Dr. Johnny Bismark Cuellar Durán

naturales, accidentes o muerte violenta.

Hay países donde la muestra dentaria es una norma de seguridad y los odontólogos
tienen la obligación de proporcionarla en aquellos casos de investigación policial o a
requerimiento de autoridades especiales, cuando ésta está en una investigación
criminal o de otra índole.

Huellas dentarias. Los criminales dejan huellas, como en el caso que nos ocupa,
las dentarias, permitiendo identificarlos por ellas. Pueden estar marcadas en
productos comestibles, objetos o el mismo cuerpo objeto del delito, se extraen
mediante moldes y después se comparan con el molde realizado al criminal. Estos
moldes están realizados en yeso fino o material odontológico.

La mordedura, sirve de prueba en ambos (Criminal o víctima), porque el agresor en


casos de violación, asesinato, puede realizarla en un momento de descontrol o ira y
la víctima, en un acto de defensa.

Los sitios aparecen generalmente en partes descubiertas como el rostro, nariz,


orejas, mamas, extremidades. En los delitos sexuales son más frecuentes en los
pezones, clítoris o penes.

2.3 Patología forense

La Patología forense, es una rama de la Patología


(el estudio de la naturaleza esencial de las
enfermedades y especialmente de los cambios
estructurales y funcionales producidos por ellas)
que trata de determinar la causa de la muerte
mediante el examen de un cadáver.
Un Forense (por lo general una autoridad legal y no
un médico) o examinador médico (por lo general un médico con una
subespecialidad en Patología Forense que lleva a cabo investigaciones de muerte)
es responsable de determinar cuándo realizar la autopsia, por lo general durante la
investigación de casos de Derecho Penal y Civil en algunas jurisdicciones, para
determinar la presencia de sustancias tóxicas que hagan suponer un
envenenamiento, intoxicación, etc. Estrangulamiento, asfixia, inhalación.

2.4 Entomología forense

Parte de la zoología que estudia los insectos, se basa en la sucesión ecológica de


los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar la fecha de la muerte.

4
Asignatura: Medicina Legal
Dr. Johnny Bismark Cuellar Durán

Es especialmente útil en cadáveres con varios días, semanas o meses de


antigüedad. También se la puede usar para detectar drogas o venenos, determinar la
localidad de un incidente e identificar la presencia y el momento de incidencia de
heridas.

2.5 Fisionomía Forense

Reconstruye las características de un rostro con la


ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde
de cráneo de plástico con varias capas de material
para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas.
En muchas agencias se utilizan programas de
computadora para modelar huesos, músculos y piel
en 3D.

Es útil para identificar cómo era en vida y conocer sus rasgos personales,
respetando sus características incluyendo las étnicas.

2.6 Hematología

En esta especialidad la aplicación de la química es


fundamental si una mancha que se halló en el
lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o
humana; en caso de tratarse de sangre humana se
determinarán los grupos, subgrupos y el factor
RH.

2.7 Genética forense

El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos,
permiten tipificar el ácido desoxirribonucleico (ADN), método identificatorio moderno
y que por su gran precisión se ha denominado huella genética. Muy útil en la
investigación de paternidad o maternidad, parentesco.

2.8 Psiquiatría forense

La Psiquiatría Forense es una rama de la Psiquiatría que se dedica al estudio de las


relaciones existentes entre la práctica clínica de esta especialidad y el marco legal
existente en cada país.

Dentro de la Psiquiatría Forense existen dos grandes


áreas de actuación: por un lado, está la Psiquiatría y Ley

5
Asignatura: Medicina Legal
Dr. Johnny Bismark Cuellar Durán

en la Práctica Clínica que se encarga de analizar las implicaciones legales que tiene
la práctica clínica, y por otro lado, tenemos la Psiquiatría Forense propiamente
dicha, que se ocupa de la tarea pericial, esto es, realizar evaluaciones clínicas con
el fin de orientar a los jueces o jurados.

La relevancia de la Psiquiatría Forense es tan importante que los Ministerios de


Sanidad y Educación han establecido que los médicos residentes en Psiquiatría
deben recibir formación específica, y alcanzar unos objetivos docentes también en
la Psiquiatría Forense.

El papel del Psiquiatra en los tribunales también tiene una gran relevancia.
Empezando por lo penal, a la ya clásica tarea de la evaluación en casos donde se
cuestiona la imputabilidad del acusado, se suma ahora la valoración de las secuelas
en las víctimas.

En el Derecho Civil nos encontramos con las evaluaciones en procedimientos de


incapacitación legal, y en diferentes tipos de competencia para tomar decisiones
como para consentir o rechazar un tratamiento, para realizar actos jurídicos de libre
disposición (emitir poderes notariales, testamentos, compraventas de inmuebles,
matrimonio, etc). En lo laboral es un tema emergente la evaluación de casos en los
que se alega acoso laboral, por lo que es necesario emitir opinión sobre secuelas y
nexo de causalidad. También es frecuente la realización de informes periciales en
casos de incapacidad laboral permanente. Y en lo contencioso administrativo
también surge la necesidad de la prueba pericial psiquiátrica en los procedimientos
relacionados con la aptitud laboral de funcionarios, especialmente militares y
miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

Tradicionalmente se había afirmado que para realizar actividad pericial bastaba con
tener conocimientos de psiquiatría clínica y conocer las leyes. Este enfoque ya no
es sostenible debido a la complejidad de lo que es necesario peritar.

Quien realiza esta tarea debe tener una formación específica en lo que es el análisis
de información y documentación relevante al caso. La propia Asociación
Psiquiátrica Americana en su clasificación de enfermedades mentales destaca que
hay que tener especial prudencia cuando se emiten opiniones en el marco Forense,
que es totalmente diferente al marco clínico.

2.9 Balística

La balística estudia el movimiento y comportamiento de los proyectiles. Para su


estudio se divide en:

6
Asignatura: Medicina Legal
Dr. Johnny Bismark Cuellar Durán

Balística interior: Estudia el movimiento


del proyectil en el interior del cañón.

Balística exterior: Estudia el


desplazamiento del proyectil durante su
trayectoria en el espacio.

Balística de efectos: Relaciona la acción


y consecuencias originadas por los
proyectiles cuando se impactan.

Balística Forense: Es una rama especializada de la Criminalística encargada de


investigar el comportamiento simple o complejo de las balas y el examen de las
trazas relacionadas con el uso de armas de fuego.

Tiene como propósito establecer por medio de procedimiento técnico, la correlación


y procedencia de los indicios intrínsecos con las armas de fuego como son, los
casquillos y las balas que son recolectadas durante una investigación Criminalística.

Balística comparativa: Se aplica al tratamiento físico de los indicios. Consiste en la


búsqueda, detección y comparación de particularidades especiales, que identifiquen
el arma con respecto a los casquillos cuyas marcas especificas quedan impresas
durante el proceso de la acción conocida como disparo.

Uno de los indicios que pueden brindar una información importante es el casquillo
que consiste en un tubo cilíndrico, generalmente de latón, cerrado en sus extremos
a fin de contener la carga de proyección y alojar en el extremo anterior parte del
proyectil; consta de cuerpo boca y culote o base del casquillo.

2.10 Dactiloscopia

La Dactiloscopia, es la rama técnica de la Papiloscopia cuyo objeto es el estudio de


los calcos o estampas de las crestas papilares obrantes en la cara interna de la
7
Asignatura: Medicina Legal
Dr. Johnny Bismark Cuellar Durán

tercera falange digital con el fin de determinar la identidad humana.

La dactiloscopia ha sido el método principalmente utilizado durante las últimas


décadas para la Identificación de personas no solo con fines civiles, pero también
policiales. El estudio comparativo de las Impresiones digitales (aquellas tomadas de
forma voluntaria, por personal y con material idóneos, en el departamento de policía
o registro civil) y Huellas (dejadas involuntariamente en el lugar del hecho ya sea
visibles, latentes o plásticas) han llevado a la resolución concluyente de casos
judiciales donde tales rastros fueron evidencia innegable de la presencia de un
sujeto determinado en la escena del delito.

2.11 Psicología Forense

En su definición actualizada puede conceptualizarse como una


ciencia fáctica derivada de la psicología aplicada que estudia el
comportamiento humano delimitado por las leyes del hombre y
los procesos mentales que subyacen a estos. La psicología
Forense es la rama de la psicología llamada a ser la madre de
las ciencias del comportamiento, ya que para su ejercicio resulta
necesario una formación profesional de tipo multidisciplinaria (*),
esto, debido al exigente rigor técnico que implica el que todas sus
observaciones e intervenciones, sean rigurosamente evaluadas y juzgadas por
terceros. (Juicio oral | foro | Forense).

La psicología Forense, por lo tanto, es la rama de la psicología cuya finalidad es


colaborar con los magistrados que deben resolver un proceso judicial. Los
Psicólogos Forenses se encargan de recolectar y estudiar datos psicológicos que
sean útiles en el marco de un juicio.

Estos expertos deben tener conocimientos de Derecho para llevar a cabo su trabajo
de manera correcta y poder trabajar en conjunto con abogados, fiscales y jueces.
Así un psicólogo Forense puede convertirse en perito y dar testimonio como experto
en un juicio, haciendo su aporte a la Justicia.

2.12 Otras causas de investigación:

Accidentes de tránsito

Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden


examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y
los compuestos de las mismas.

8
Asignatura: Medicina Legal
Dr. Johnny Bismark Cuellar Durán

Incendios y explosivos

Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden
utilizarse la cromatografía de capa fina, la cromatografía gas-líquido y la
cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de
sustancia que se utilizó.

También podría gustarte