Está en la página 1de 19

ESPECIALIZACIÓN EN

PROMOCIÓN ECONÓMICA,
DESARROLLO TERRITORIAL Y
ODS

Módulo 4:
DESARROLLO TERRITORIAL:
LOCALIZACIÓN DE LOS ODS

Profesor: Federico Buyolo


MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

Lección 1:
Vectores para un desarrollo sostenible:
Un relato local para un proyecto global

“Ya no podemos permitirnos el lujo de la indecisión”. Estas palabras del Ex-


Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-Moon ilustran claramente la
necesidad de pasar a la acción. Hoy, a diferencia del pasado, tenemos los
conocimientos para lograr un nuevo rumbo que permita que todas las personas
tengan las mismas oportunidades de desarrollar su proyecto de vida, es decir,
un plan para que nadie se quede atrás.

Nos encontramos en la paradoja de que mientras la humanidad como colectivo,


iba cosechando, en las últimas décadas, logros contra la pobreza en el mundo,
la desigualdad ha ido produciendo nuevos problemas sociales que han
afectado a millones de personas. Mientras los países con menos ingresos y
democracias más débiles seguían luchando contra la pobreza que les azotaba,
en todas sus vertientes, los países más ricos han ido profundizando en la
desigualdad entre las personas, generándose de esta manera nuevos
conflictos sociales que han llevado a la desafección de la ciudadanía con la
política y la gobernanza global.

La realidad es que hoy vivimos en un mundo donde la desigualdad ya no sólo


se mide entre países, sino que además, esta se ha instaurado también dentro
de cada país. Una situación que profundiza y agrava la difícil situación en la
que viven millones de personas. Hoy la pobreza ya no es sólo una
preocupación de los países con menos recursos, sino que la pobreza y la
desigualdad está presente en todos los rincones del mundo.

Una pobreza que no sólo se manifiesta en forma de escasos recursos


económicos, sino que además es patente en la falta de seguridad para poder
2
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

garantizar el acceso a los bienes públicos globales que garantizan los derechos
universales a todas las personas. Pero la realidad es que hoy esta provisión no
está garantizada para millones de personas y lejos de caminar hacia una senda
de justicia social, cada día nos dirigimos hacia una desigualdad en el
desarrollo cuyo final será, de no remediarlo, la falta de sostenibilidad del mundo
tal como lo conocemos.

En tan sólo poco menos de tres siglos, la población se habrá multiplicado por
10, llevándonos a alcanzar la cifra inimaginable de 8.000 millones de personas
en el año 2020, una situación que no sólo hace peligrar el planeta, sino que
dificulta de manera vital la gobernanza del mundo. Hoy el mundo está
globalizado, la interconexión entre los territorios y las personas hace que
cualquier avance o amenaza viaje a una velocidad espectacular.

La geopolítica se ha convertido en la piedra angular de la gobernanza mundial,


tras la caída del muro de Berlin, hemos pasado de un mundo bipolar a un
mundo multipolar que hace necesario la instauración de marcos internaciones y
nuevos espacios de diálogo y consenso que permitan una visión
internacionalista de los problemas y las soluciones a aplicar.

Hemos pasado además, de las sociedades jerarquizadas donde las grandes


potencias extendían sus imperios a través de socios estratégicos por todo el
mundo llevando su confrontación hasta los límites fronterizos, a una
gobernanza multilateral que nos ha permitido la implementación de políticas
comunes a todos los países y por lo tanto, a un re-equilibrio entre los países
más avanzados y los países en desarrollo. Sin embargo, nuevas amenazas de
carácter nacionalista hacen peligrar las políticas multilaterales que tanto han
ayudado a definir conjuntamente las políticas de desarrollo. Hoy necesitamos
un modelo que atienda las nuevas necesidades y retos en un mundo multipolar
y multinivel que hace necesario que establezcamos nuevas Alianzas de
Cooperación Inteligentes que permitan definir marcos generales de acción, con
la libertad suficiente para que cada actor, y cada nivel de gobierno , pueda
implementar estos marcos estratégicos comunes a todos. Esta nueva red, debe

3
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

además establecer conexiones y comunicación permanente entre todos los


actores con el fin de que las acciones que cada uno de los agentes realizan
para seguir mejorando y acrecentando las redes de cooperación, sumen al
conjunto de todo el proyecto en general. Estas Alianzas de Cooperación
Inteligente en definitiva tratan de definir visiones compartidas, con acciones
individualizadas que se conectan y establecen una comunicación continua y
formativa que beneficia a todos en general.

Es el momento de construir un nuevo relato que tenga en consideración los


distintos actores y los distintos niveles de gobierno. Esto requiere de una visión
amplia y compartida que combine el asumir principios generales, con acciones
particulares de cada uno de ellos, con una conexión entre todos para un fin
común: luchar contra las desigualdades y dotar a todas las personas de los
recursos necesarios para que nadie se quede atrás.

Porque de eso consiste la tarea que tenemos por delante, de las personas. No
se trata de instaurar grandes objetivos estratégicos de nación o de territorios, ni
tan siquiera de la construcción de poderes o contra-poderes para la
inauguración de nuevos regímenes políticos, sino de fortalecer la
gobernabilidad que garanticen estados de derechos donde las personas
puedan desarrollar sus proyectos de vida. La política no puede estar al servicio
de la política, sino que ha estar construida y ejecutada por y para las personas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados el 25 de Septiembre de 2015


por la Asamblea General de Naciones Unidas, marca un nuevo paradigma, una
nueva visión renovada y adaptada a la realidad global y multisectorial del
desarrollo humano. Los 17 Objetivos y las 169 metas que componen la Agenda
2030 suponen una visión integral de las políticas domésticas y las políticas de
cooperación que hacen de esta agenda, un proyecto transformador mundial
que implica a todos y cada uno de los países.

A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que era una agenda de
lucha contra la pobreza a través de la cooperación internacional al desarrollo,

4
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible comprometen a todos los países,


integrando de esta manera la lucha contra la pobreza y el hambre con acabar
con las desigualdades entre países y dentro de los países con una visión de
protección del planeta. Esta Agenda 2030 va más allá de la cooperación, es
ante todo una agenda global y local, institucional y social, que implica a cada
uno de los actores, a cada uno de los niveles de gobierno y a cada uno de los
agentes sociales, económicos y medioambientales en una visión de integrada
del desarrollos sostenible. Con esta nueva visión cada uno de los países se
convierte así en un país en desarrollo.

Pero esta agenda global, multiactor y multinivel, debe de ser local. No será
posible cumplir los objetivos que nos hemos marcado si no implicamos a la
ciudadanía en su ejecución. Por ello existe un gran consenso internacional
sobre la necesidad de que los gobiernos locales trabajen el proceso de
acercamiento de la agenda a la ciudadanía a través de procesos participativos
de los distintos actores locales que ayude a definir y desarrollar una visión local
y territorializada de la Agenda 2030 que nos lleve a construir una ciudadanía
global comprometida con el desarrollo sostenible.

Esta conexión entre lo global y lo local sobrepasa ya al viejo lema de “Think


Global, Act Local”, hoy nos encontramos problemas locales que requieren
soluciones globales, al igual que existen problemas globales que requieren
soluciones locales. Hoy estamos en un mundo interconectado que requiere
combinar las dos miradas local y global en un proyecto integral de desarrollo
que movilice tanto los recursos domésticos como las políticas nacionales y las
multilaterales.

Esta implicación de los gobiernos locales para el cumplimiento de las metas


planteadas se hace imprescindible, la mayoría de los municipios disponen de
las competencias necesarias para afrontar estos retos globales, sin ellos no
podremos lograr las metas marcadas. Si bien es cierto que la falta de recursos
económicos por parte de los municipios es una realidad incuestionable, esta
situación no resta importancia a la capacidad que tienen los gobiernos locales

5
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

para territorializar la Agenda 2030 y convertirse en impulsores del desarrollo


sostenible desde el ámbito local.

Es necesario que los municipios se apropien de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible, este es uno de los principales retos, ya que no podemos olvidar que
la Agenda 2030 está firmada y ratificada por los Estados Nación y por lo tanto
el mundo local podría sólo circunscribirse al ODS11 “Lograr que las ciudades y
los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilentes y sostenibles”
que hace referencia a las ciudades y pueblos, pero si queremos
verdaderamente llegar a una transformación de la sociedad es necesario
trabajar para logra la implicación de los distintos niveles de gobiernos, así
como los diferentes actores.

Este trabajo de apropiación de la agenda por parte de los municipios, parte con
la desventaja de tener que combinar las necesidades perentorias locales del
día a día, con un proyecto de transformación que plantea grandes objetivos a
largo plazo. La lucha entre la inmediatez frente a los objetivos a largo plazo.
Este reto ha de verse como una ventaja ya que nos proporciona una visión de
conjunto y nos alienta a crear espacios de diálogo para acometer soluciones
desde una visión de liderazgo ético global que lleve a repensar las políticas
locales y como establecer una vinculación a proyectos compartidos de largo
recorrido.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos permiten abordar la necesaria


territorialización de la agenda en los municipios a través de una nueva visión de
la organización municipal. Una localización que establece una conexión entre lo
global y lo local en un mismo discurso. Una hoja de ruta establecida a través
de la participación de todos los actores sociales, económicos y
medioambientales para la transformación de las ciudades.

El objetivo final de esta visión local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es


lograr ciudades que fomenten economías éticas, socialmente inclusivas y
mediaoambientalmente sostenibles. Las ciudades y territorios socialmente

6
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

responsables han de tener en su foco de acción a las personas, no sólo como


sujetos de derechos, sino además, como artífices de su prosperidad propia y
del conjunto de la sociedad. No puede existir un desarrollo sostenible sin
justicia social, al igual que no hay justicia social si no es compartida por todos y
cada uno de los agentes de la sociedad. Esta visión del desarrollo sostenible
ha de apoyarse e impulsarse desde la plena integración de las dimensiones:
social, económica y medioambiental.

Hoy el desarrollo sólo puede ser sostenible si es integrado y global. El papel de


los municipios es vital, tanto por su capacidad de acción directa sobre las
causas que afectan al mantenimiento del planeta, como a la prosperidad de las
personas. Sin embargo aunque existen grandes retos para los gobiernos
locales y los municipios a la hora de afrontar una agenda internacional, no es
menos cierto que esta Agenda 2030 ofrece a los territorios un potencial de
transformación y cambio que favorecerá un desarrollo global de todas y cada
una de las ciudades y pueblos del mundo.

Afrontar esta agenda desde los municipios, es afrontar los problemas actuales
con una visión de cambio de paradigma. Una aportación necesaria desde lo
local a la configuración de un nuevo relato del desarrollo basado en un
liderazgo ético global que ayude a informar, sensibilizar y comprometer a la
ciudadanía en el diseño del futuro, a través del fomento de alianzas que
permitan la territorialización de las cinco esferas del desarrollo sostenible
(Personas, Prosperidad, Paz, Planeta, Alianzas). Todo este proyecto
compartido entre todos los agentes locales ha de estar construido desde la
participación, la rendición de cuentas y la comunicación para el desarrollo
sostenible.

7
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

Un relato local para un proyecto global

A primera vista es complicado que los municipios vean una oportunidad en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, ni tan siquiera es fácil introducir la
necesidad de que desde un territorio local se hable de una agenda tan
ambiciosa y global.

Existen tres cuestiones iniciales que dificultan la adopción de la Agenda 2030


por parte de los gobiernos locales: es una agenda firmada por los Estados
Nación, la falta de competencias y recursos de los municipios para afrontar los
retos que plantea la Agenda y la distorsión temporal entre los mandatos de los
gobiernos locales y la vigencia de la Agenda 2030.

En pocas ocasiones las agendas internaciones han puesto el foco en el papel


de las ciudades y pueblos, al contrario, en la mayoría de documentos el
protagonismo está focalizado en el papel determinante de los Estados Nación y
su actuación tanto de manera individual como a través de los mecanismos
multilaterales.

Nadie pone en duda la necesidad que los Estados establezcan metas comunes
y que además se potencie el papel de los instrumentos y tratados
multilaterales, pero hoy más que nunca se hace necesario que esa visión
internacionalista de cooperación también impregne a los propios Estados en
su política doméstica.

El segundo de los problemas que hacen difícil la gestión de la Agenda 2030


por parte de los municipios es su falta de competencias y recursos necesarios
para la planificación y ejecución de políticas públicas en su propio territorio.
Este problema hace que muchas de las actuaciones planteadas por las
agendas internaciones se haga imposible poder desarrollar e implementar en el
nivel más cercano a la ciudadanía: los pueblos y las ciudades. En muchos
países nos encontramos con la necesaria modernización de la administración y
la consecuente descentralización de competencia y recursos hacia los

8
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

municipios que permita atender no sólo las necesidades perentorias de cada


día, sino además poder construir nuevos instrumentos y políticas que atiendan
a los retos futuros.

Por último, el tercero de los problemas que hace que las administraciones
locales en muchos casos no entiendan que la agenda internacional es parte de
su proyecto político es la distorsión entre la temporalidad del mandato político
local y las agendas internacionales de gran recorrido. Un ejemplo muy claro
son los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se plantea para un espacio
temporal de 15 años frente a los mandatos municipales que giran en torno a los
cuatro y cinco años dependiendo el país, pero que en cualquier caso muy
alejados del mandato de la Agenda 2030.

No podemos obviar la realidad. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un


compromiso de 193 Estados en la mayor apuesta global por transformar el
mundo, pero no es menos cierto que sin la contribución de los municipios será
inviable que la agenda pueda llegar a su desarrollo y por lo tanto,
transformación.

En un mundo interconectado y globalizado se hace necesario tener una visión


amplia e integral del desarrollo. Frente al viejo paradigma medioambientalista
de “Piensa Global, Actúa Local” acuñado por David Brower en 1914 y
desarrollada por Patrick Geddes al mundo del urbanismo, y socializada como
un mantra tras la Cumbre de la tierra celebrada en Rio de Janeiro en 1992, hoy
ya no explica la realidad que vive ni nuestro mundo, ni nuestras ciudades y
pueblos. Hoy hay problemas locales que requieren soluciones globales, pero
también tenemos problemas globales que precisan de soluciones locales. Todo
está interconectado y se requiere ya no sólo una acción desde lo local a lo
global, las actuaciones ya nos son unidireccionales, sino que hemos de trabajar
en ámbitos de concertación y acción más amplios, tanto para hacer frente a los
retos, como para aprovechar las oportunidades que nos ofrece la cooperación y
la gestión del conocimiento.

9
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

Por ello los gobiernos locales han de ver que ya no sólo consiste en planificar
acciones locales pensando lo mejor para el planeta, sino que además es
necesario que los Estados y los instrumentos multilaterales trabajen
conjuntamente con los Gobiernos Locales en el diseño e implementación de las
medidas necesarias para lograr revertir la situación actual de devastación.

Pero esta visión de conexión entre lo local y lo global tiene una doble dirección
y múltiples vectores no puede limitarse al ámbito medioambiental, sino que ha
de ampliar su espectro a todas los ámbitos de la vida local y global. La visión
del desarrollo sostenible implica una actuación integral entre las tres
dimensiones del desarrollo: social, económico y medioambiental. Una
actuación que propicie ciudades inclusivas que respeten el medio ambiente y
fomenten espacios económicos justos para un planeta sostenible donde nadie
quede atrás gracias a una economía ética que fomente sociedades justas.

Por otro lado, no podemos obviar que los municipios tienen muy limitadas sus
competencias centradas fundamentalmente en la gestión de su territorio. Esta
situación, hace que no tengan posibilidad legal y material de afrontar los
nuevos retos que plantean hoy en día la ciudadanía. Sin duda alguna es una
contradicción tener que pensar en global cuando tus competencias locales
limitan tus acciones, pero sin embargo, aun no disponiendo de competencias
en muchos ámbitos los gobiernos locales han de hacerse cargo de las
necesidades perentorias de sus ciudadanos y ciudadanas. Revertir esta
situación pasa por una descentralización y un fortalecimiento de los gobiernos
locales como la institución más cercana a la ciudadanía, sin embargo, aún no
existiendo esta circunstancia, no podemos dejar de atender a los retos que se
nos plantea en la actualidad. Los gobiernos locales no dispondrán de
competencias, pero si que tienen una máxima: atender las necesidades y
aspiraciones de las personas, vecinos y vecinas que desean desarrollar su
proyecto de vida en su ciudad o pueblo. Ahí es donde los gobiernos locales
tienen su competencia: crear sociedades prósperas que no dejen a nadie atrás.

10
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

La gestión de esa competencia vital que tienen todos los gobiernos locales solo
se puede acometer desde una correcta planificación que tenga en cuenta los
recursos y necesidades de la ciudadanía. Pero claro, esta planificación esta
limitada por un mandato legal que queda limitado por la celebración de las
elecciones locales. Esta situación hace que muchos de los proyectos hayan de
ser circunscritos a cortos periodos de gobiernos. Frente a esta planifi cación
cortoplacista nos encontramos ante una agenda pensada para quince años lo
cual hace más difícil que los gobiernos locales la tengan como referencia de su
acción de gobierno dado el corto espacio de tiempo que limita sus mandatos.

En definitiva, la Agenda 2030 es a priori puede verse como un reto inasumible


por parte de los gobiernos locales, algo ajeno a su gestión diaria y cotidiana de
sus competencias y aquellas adquiridas por las necesidades perentorias de la
ciudadanía.

Pero y ¿si entendemos que esta agenda no es una carga más para nuestro
municipio? ¿Y si vemos en la Agenda 2030 una oportunidad de planificar,
dentro de un marco global, un modelo de ciudad pensada para las personas y
alineadas con las políticas de desarrollo sostenible más coherentes?

No sólo es posible, sino además es necesario y vital que los gobiernos locales
construyan su propio relato, su visión de prosperidad local ligada a un cambio
de paradigma global que permita transformar el mundo en que vivimos.

La Agenda 2030 firmada por 193 países nos permite conectar la realidad,
necesidades y experiencias de los distintos actores del desarrollo sostenible,
generando tanto alianzas globales como locales para afrontar los problemas
del hoy como los retos del futuro. Una agenda que gracias a esa visión de largo
plazo permite y recomienda establecer planes a corto y medio plazo con un
horizonte global que ya ha sido marcado tras el consenso alcanzado por los
distintos países. Pero además la Agenda 2030 nos ofrece la oportunidad de
disponer de nuevas ideas y discursos narrativos para avanzar en el
cumplimiento de las demandas de la ciudadanía, unas veces desde nuestra

11
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

acción directa, otras veces desde la reivindicación y otras tantas desde la


acción multilateral con otros gobiernos locales que nos ayude a configurar
sociedades inclusivas, porque como ya decíamos anteriormente: hoy hay
problemas globales que necesitan de soluciones locales y problemas locales
que necesitan de soluciones locales.

Construir un relato significa situar a los municipios en la senda del desarrollo


sostenible desde la realidad local y las fortalezas propias hacia una visión
global de generación de alianzas globales y locales que los sitúe como actores
primordiales en un mundo globalmente interconectado.

Un nuevo liderazgo ético global

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son sólo una agenda de trabajo, ni


tan siquiera un compendio de medidas y objetivos más o menos realizables, es
sobre todo una visión transformadora de la sociedad y el planeta. Para afrontar
este nuevo reto desde los Gobiernos Locales es necesario que, desde la
máxima autoridad local, se ejerza un liderazgo ético global.

Ese liderazgo ha de convertirse en una voluntad política, social y administrativa


que lleve a promover instituciones responsables y comprometidas con el
cumplimiento de la Agenda 2030 desde una acción integral y global, que lleve a
convertir a los Gobiernos Locales en locomotoras de la transformación de la
sociedad.

Una de las características del liderazgo es su capacidad para generar


influencia, es decir, para movilizar y conseguir que los demás actúen en la
dirección deseada. La política es el arte de gobernar el espacio común
haciéndose cargo de las aspiraciones de la ciudadanía y construir un espacio
de futuro mejor. Pero esta acción ha de estar basada en una actuación que
acreciente el bien común, por ello tenemos que evitar caer en el fomento e

12
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

instauración de liderazgos mesiánicos que lo único que produce es el


enaltecimiento personal y el desempoderamiento de la ciudadanía.

Ganar elecciones no otorga liderazgo automáticamente. El liderazgo se certifica


tras la asignación de forma voluntaria por parte otros. Liderar es mucho más
que gestionar, es tener autoridad con una visión clara de la realidad y del futuro
que queremos construir. Liderar es una forma política de afrontar los retos, de
entender que la construcción de las ciudades se ha de hacer desde la
construcción de consenso a través del diálogo que permita el fortalecimiento
de sociedades inclusivas.

Aunque podríamos establecer dos características fundamentales del liderazgo:


el carisma y la ejemplaridad, es difícil definirlo, en palabras de Bennie, “en
cierto modo, el liderazgo es como la belleza, difícil de definir pero fácil de
reconocer si uno lo ve”.

Esa ejemplaridad se fundamenta en una base ética. Kant decía que “si debo,
es porque puedo”, es decir, si tengo la convicción de actuar de una manera
concreta es porque tengo la libertad de elegir ese camino y no otro, sin libertad
no puede haber responsabilidad, sin libertad no puede haber ética.

La ética es una práctica individual, un quehacer intransferible, una manera de


entender el comportamiento personal. Nuestra actuación ética está
fundamentada en la escala de valores que adquirimos a lo largo de nuestra
vida y que ponemos en práctica a través de las virtudes que poseemos. Ser
éticos es responder al interés común bajo el prisma de una conducta basada
en una cadena de valor que genera valor, no sólo para mí, sino para el entorno
en que está circunscrita mi acción como persona.

El liderazgo político no puede desarrollarse sin ética, dos conceptos que se


alimentan y se engrandecen con la acción continuada de las actuaciones
emprendidas. Gobernar no puede estar exento de valores, liderar va más allá

13
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

de gestionar el espacio común, es configurar una visión de largo alcance de la


gobernanza pública.

La acción de un gobierno ético es básica para el fortalecimiento de instituciones


responsables que gracias a esta actuación reducen la desconfianza social
hacia la política y las instituciones públicas. La falta de valores y el deterioro de
las instituciones que han de estar al servicio de la ciudadanía hacen que sea
imposible poder poner a la política al servicio de la ciudadanía en aras de una
prosperidad basada en la justicia social.

Por ello necesitamos para el cumplimiento no sólo de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible, sino además, para fomentar instituciones fuertes al
servicio de la ciudadanía, un liderazgo ético global que logre la transformación
del sector público como vector de fomento de valores éticos en todos los
aspectos de la vida social de las ciudades.

Ese liderazgo ético global ha de estar protagonizado e impulsado por la


máxima autoridad de la ciudad. Como decíamos, el liderazgo se mide en la
capacidad de influencia y que a su vez genere nuevos liderazgos encaminados
a que cada uno de los actores asuman su parte de responsabilidad y de
actuación en un fin común: lograr un desarrollo sostenible con justicia social.

Los gobiernos municipales necesitan un liderazgo impulsor de sociedades


inclusivas con justicia social. Una ética que fomente la libertad de la personas y
promueva estados de derechos que garanticen la igualdad de todas las
personas. Esta visión global ha de promover un desarrollo sostenible en todo el
planeta.

El liderazgo de los máximos responsable de la gestión municipal no sólo es


político y social, sino que además han de ejercer su labor en aquellos
instrumentos con los que se dotan para ejercer su acción de gobierno. El
liderazgo interno es fundamental para garantizar que las instituciones gocen del
respeto y confianza de la ciudadanía, por ello es imprescindible que ese

14
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

liderazgo sea también administrativo y legislativo. No se trata de aplicar


normas, que por supuesto es necesario, se trata fundamentalmente de crear
las condiciones para que la verdadera transformación que expresa en su
espíritu la Agenda 2030 sea una realidad desde el impulso de la administración
local.

Los gobiernos locales son la administración más cercana a la ciudadanía. Los


alcaldes y alcaldesas son los primeros mandatarios políticos que tienen en sus
manos la posibilidad de aplicar una forma distinta de gobierno pensado en un
liderazgo social que instaure instituciones éticas con visión global de los
problemas y las soluciones.

Tres vectores para un desarrollo sostenible: Informar Sensibilizar y


Comprometer

Estamos acostumbrados a que los grandes compromisos que se adoptan


gracias al diálogo y consenso de los gobiernos se queden en una mera
declaración de intenciones. Es necesario romper esta dinámica y trabajar para
que estos grandes objetivos se materialicen en acciones concretas y
actuaciones relevantes aquello que entre todos y todas hemos acordado.

La Agenda 2030 es el primer gran ejemplo de un proyecto global que ha sido


construido gracias a las aportaciones de millones de personas. Al contrario que
los Objetivos de Desarrollo del Milenio que fue configurado por un grupo de
expertos bajo encomienda del Secretario General de Naciones Unidas del
momento, Kofi Anan, los Objetivos de Desarrollo Sostenible han sido una
agenda participada por distintos agentes sociales, económicos, instituciones y
sociales. Por ello podemos hablar que estamos ante una Agenda de la
ciudadanía.

Uno de los factores fundamentales para lograr el cumplimiento de los Objetivos


de Desarrollo Sostenible es que la ciudadanía haga suya la Agenda 2030. Sin

15
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

la contribución de las personas será inviable lograr los objetivos que entre
todos nos hemos marcado para el año 2030. Por ello la primera de las acciones
que hemos de poner en marcha es dar a conocer no sólo el contenido de la
agenda, sino además los objetivos perseguidos y los valores que impregnan
toda la iniciativa.

Partimos de un mal precedente, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tras


sus quince años de andadura y los grandes logros obtenidos apenas era
conocida por una parte muy pequeña de la población, afortunadamente y
gracias a las oportunidades que ofrece las redes sociales hoy, podemos
mejorar este aspecto crucial para la consecución de la Agenda 2030, su
conocimiento.

Debemos en primer orden establecer un modelo de acciones destinadas


informar, generar reflexión en la ciudadanía y responsables sociales,
económicos, institucionales, políticos, medioambientales, en definitiva todos y
cada uno de los actores de nuestro territorio. No se trata sólo de conocer las
metas y objetivos que componen la Agenda 2030, sino además, hacer entender
a la ciudadanía que estos objetivos son algo más que meras declaraciones de
intenciones, son fundamentalmente valores compartidos que han de permitir la
transformación de la sociedad.

Frente a otras iniciativas anteriores, los Objetivos de Desarrollo Sostenible


constituye un lenguaje común para todos los agentes, desde la ciudadanía
hasta los líderes, desde los gobiernos municipales hasta las empresas, una
visión global que no sólo habla de los problemas de los países con menos
recursos sino que además atiende los factores que han propiciado la situación
actual de insostenibilidad social, medioambiental y social.

Por lo tanto, no estamos hablando de un mero hecho de difusión, ni tan


siquiera de campañas informativas que sin duda alguna ayudarán al
conocimiento de los objetivos, estas acciones de información han de ir
encaminada a reflexionar sobre la situación actual y la necesidad de tomar

16
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

medidas encaminadas a hacer de este planeta un lugar sostenible. Informar de


la realidad y de las soluciones planteadas para acabar con los factores que hoy
lastran el futuro de millones de personas en todos los rincones del mundo

Nuevamente el papel que juegan los gobiernos locales en la territorialización de


la agenda es fundamental. Uno de los valores más destacados que ejerce los
gobiernos locales es su cercanía y por lo tanto su mayor impacto en las
acciones de información directa. Los recursos destinados a tal efecto no tiene
porque ser onerosos para las arcas públicas, sino que de lo que se trata es de
acercar la información a la ciudadanía con un objetivo claro: formar e informar
una ciudadanía global activa y crítica que se apropie de la agenda y se
convierta en agentes para la transformación de la sociedad.

El segundo de los ejes de acción de los gobiernos locales es la de sensibilizar.


Posiblemente existe una línea muy diminuta entre la información, la formación y
la sensibilización, pero no es menos cierto, que necesitamos que la ciudadanía
no solo conozca la importancia de la Agenda 2030, sino que además se
implique, desde su acción individual, en el compromiso de transformar el
mundo en que vivimos. Efectivamente de eso se trata, de lograr una verdadera
transformación, no estamos hablando de una comunicación exenta de valores,
estamos hablando de enriquecer la democracia y generar nuevos valores
ciudadanos ligados al desarrollo sostenible. No podemos olvidar que el acceso
a la información es una parte fundamental de los derechos humanos y las
libertades fundamentales. Por ello, sensibilizar ha de ser el siguiente paso al
logro de conseguir una ciudadanía informada y formada.

Los procesos de sensibilización han de ir encaminados a que las personas


sean capaces de captar la realidad y ser proclives a poner solución. Esta es
una actuación encaminada a generar acciones positivas que permitan a la
ciudadanía hacerse cargo de la realidad y trabajar en pro de solventarla. En
definitiva, la sensibilización ha de partir del conocimiento, remover conciencias
y encaminarlas hacia una ética práctica.

17
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

Sensibilizar no puede limitarse a entender que existe desigualdad en el


mundo, a conmover nuestra compasión o movilizar una humanidad
asistencialista que sólo produce un sentimiento de tristeza y aceptación de la
imperfección del actual modelo social. Ser sensible a los problemas es actuar
desde el respeto a las libertades personales y la dignidad de todas las
personas independientemente de los recursos que dispongan, es aprender a
convivir en un mundo basado en la justicia social.

Desde el conocimiento de la realidad y la sensibilidad de entenderla, es


necesario pasar a comprometernos en transformar la sociedad en la que
vivimos, tercer vector de la acción de los Gobiernos Locales. Para ello es
preciso generar alianzas entre las administraciones públicas, el sector privado y
la sociedad civil. No hay que olvidar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible
configuran una agenda multinivel y multisectorial que hace que todos y todas
estemos comprometidos en el cumplimiento de la misma. Estas alianzas se
construyen sobre la reflexión y análisis para hacer que la aplicación de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible tenga un reflejo directo sobre la calidad de
vida de la ciudadanía.

Este compromiso ha de materializarse en acciones concretas, acciones que


han de ser la suma de la acción de todos y cada uno de los actores del
territorio. Un plan estructurado y planificado fruto del diálogo permanente.
Como decíamos la Agenda 2030 es multiactor y por lo tanto requiere que cada
uno de estos actores tome el liderazgo de su propio camino y que todas estas
acciones enriquezcan, a través de las Alianzas de Cooperación Inteligente, la
tarea conjunta de todos.

Pero centremos en este punto en el papel de la ciudadanía y como a través de


la implementación de estos tres vectores (informar, sensibilizar y comprometer)
hemos de lograr la creación de una Ciudadanía Global comprometida con la
justicia social y el desarrollo sostenible. Sin duda alguna, sólo a través de la
educación lograremos capacitar y empoderar a la ciudadanía para lograr este
cambio de paradigma.

18
MÓDULO 4 LECCIÓN 1.

Jaques Delors en su informe “La educación encierra un tesoro” nos hablaba de


la necesidad de que la educación, a lo largo de toda la vida, se convierta en el
motor de avance de las sociedades, una educación basada en cuatro pilares:
Aprender a conocer; Aprender a hacer; Aprender a ser; Aprender a convivir.
Estos cuatro pilares han de convertirse en la base para la construcción de la
ciudadanía que impulse y logre la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

Con el fin de conseguir ese anhelo de una una Ciudadanía Global se trataría de
hacer realidad los cuatro pilares de la educación según Jacques Delors:
Aprender a conocer el contenido de la Agenda 2030, sus objetivos y metas,
pero también y sobre todo de su importancia para lograr una verdadera
transformación de la sociedad. Aprender a hacer, como a través de nuestra
acción podemos aportar soluciones a los retos y dificultades por los cuales
millones de personas hoy en día no tienen garantizado su proyecto de vida.
Aprender a convivir y ser partícipes de los problemas que hacen que no todas
las personas tengan sus derechos y libertades garantizadas. En definitiva,
aprender a ser personas éticas y comprometidas con el desarrollo sostenible.

En toda esta acción los gobiernos locales juegan un papel crucial, no solo por
estar cercanos a la ciudadanía, sino además, porque su acción directa en
barrios, escuelas o entidades sociales configuran una verdadera
transformación social que llevará a fortalecer una visión integral del desarrollo
con personas formadas, críticas y activas en aras de conseguir un desarrollo
sostenible global. El papel de las administraciones locales en la constitución de
una ciudadanía global es la pieza angular para lograr que los ciudadanos y
ciudadanas se apropien de la Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible es y tiene que convertirse en una agenda ciudadana.

19

También podría gustarte