Está en la página 1de 11

Analisis de la Cooperación Descentralizada Local x 1.

Introducción
El presente artículo se propone describir y
analizar la acción internacional de los gobiernos
subnacionales, centrándose en el fenómeno de
las redes, una modalidad de relacionamiento ho-
rizontal entre actores locales que representa una
las dos últimas décadas, un fenómeno denomi-
nado por algunos autores (Godínez y Romero
2004) como “paradiplomacia”. Son muchas y
muy variadas las razones por las que las ciuda-
des y otras instancias subnacionales de gobierno,
aparecen en la escena internacional, jugando en
un escenario tradicionalmente reservado para los
Estados. Sobre este particular Chasquetti (2006:
[
Las redes de ciudades importante dimensión de la cooperación descen-
tralizada entre América Latina (AL) y la Unión
12) señala que “los gobiernos locales han ad-
quirido en los últimos años un importante pro-
tagonismo en el escenario internacional. Este
como herramienta
Este artículo describe y analiza una mo- Europea (UE). El artículo consta de dos partes:
dalidad específica de la acción internacional de por un lado haremos una reseña de la importan- fenómeno alcanzó su máxima expresión cuando
cia que tiene en el mundo actual la participación Joan Clos, Alcalde de Barcelona, participó – en

privilegiada para la gestión


los gobiernos subnacionales de América Latina y
internacional de las ciudades. Asimismo se ofrece nombre de los gobernantes locales del mundo
la Unión Europea, la cual ha fomentado y for- una breve introducción al concepto de redes de – en la Asamblea de las Naciones Unidas en junio

de cooperación
talecido la cooperación descentralizada entre am- ciudades, a su historia y objetivos, los beneficios de 2001, y cuando en París, en mayo de 2004,
bos continentes – las redes de ciudades. El artículo de pertenecer a una red, proponiendo así una se conformó la organización mundial Ciudades

[
tipología para ordenar el análisis de las mismas. y Gobiernos Locales Unidos, a partir de la fu-

descentralizada
primeramente describe el origen y evolución del
En la segunda parte nos proponemos estudiar sión de las dos grandes asociaciones de ciudades
proceso de internacionalización de los actores lo- (IULA y FMCU), con el objetivo de promover
el fenómeno de las redes de ciudades a través de
cales, lo que emerge como una dimensión cada vez ejemplos que incorporen a la vez instituciones de la cooperación y la integración de los gobiernos
Antonio Cardarello* más importante de la política local. Asimismo se AL y la UE. El estudio, por lo tanto, tendrá un locales”.
con Jorge Rodríguez** propone una definición del concepto de redes y una carácter empírico teniendo como rasgo central la Sin agotar en el análisis los motivos que ex-
tipología para el análisis de las mismas basada en descripción de la participación en las redes exis- plican este fenómeno, nos detendremos en tres
tentes. Para ésto el análisis se nutrirá de los datos para comenzar una aproximación del mismo. A
sus características y objetivos. En la segunda parte
PALABRAS CLAVE obtenidos por el Observatorio de Cooperación saber: 1) la crisis del Estado-Nación, 2) la con-
del artículo se estudia el fenómeno de las redes de Descentralizada UE-AL (OCD), responsable de vivencia de partidos diferentes gobernando los
América Latina | ciudades a través de ejemplos de instituciones de una base de datos en permanente crecimiento, distintos niveles, nacional y subnacional, 3) la in-
América Latina y la Unión Europea. El énfasis que da cuenta de los distintos fenómenos que tegración regional.
Cooperación descentralizada |
hacen a la cooperación descentralizada. El objeto En primer lugar, en un intento de expli-
Gobiernos subnacionales | empírico se basa en la descripción de la partici-
de análisis es visualizar en qué medida las redes car esta irrupción del mundo local en el escena-
Redes de ciudades | pación en las redes identificadas por el Observato- se desempeñan como una herramienta privile- rio internacional, la hipótesis de Castells (2003)
Unión Europeaa | rio de Cooperación Descentralizada UE-AL que giada de relacionamiento e interacción entre las atribuye a la crisis del estado-nación y al colap-
cuentan con participantes tanto latinoamerica- ciudades, de modo de favorecer la cooperación so neoliberal la causa de la aparición del “estado
nos como europeos. El análisis pone en evidencia descentralizada entre los gobiernos subnaciona- red”,2 y en ese marco la resignificación de lo local
les, o el desarrollo y potenciación de los objetivos

s
el hecho de que las redes representan una herra- 1
Entendemos por gobiernos subnacionales a todos aque-
que estos actores locales se han planteado para el
mienta privilegiada de interacción entre los gobi- desarrollo de sus políticas a nivel regional, inte- llos que actúan en el nivel siguiente a la administración na-
cional, ésto incluye municipios, estados, provincias, regiones,
ernos subnacionales, que favorece la cooperación rregional y mundial. áreas metropolitanas, etc.
descentralizada y los objetivos que los actores locales 2
“Un Estado caracterizado por compartir la autoridad (es
*Docente e investigador del Departamento de Ciencia Política, Facultad de decir, en último término, la capacidad de imponer la violencia
Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Antena
Latinoamericana del OCD.
plantean para el desarrollo de sus políticas. 2. Las ciudades en la escena internacional legitimada) a lo largo de una red. Una red, por definición, tiene
nodos, no un centro. Los nodos pueden ser de tamaños diferentes y
** Coordinador General de la División de Relaciones Internacionales y Cooperación pueden ser enlazados por relaciones asimétricas en la red, de tal
de la Intendencia Municipal de Montevideo, Responsable de la Secretaría Técnica Podemos ubicar la consolidación del lugar modo que el Estado red no impide la existencia de desigualdades
Permanente de Mercociudades y miembro de la Antena Latinoamericana del OCD. de los actores locales en la esfera internacional en políticas entre sus miembros” (Castells 1998: 365).

40 41
aumentando su poder, que exige nuevas formas
de gestión y actuación de los gobiernos subnacio-
nales. El autor analiza cómo en todo el mundo
los Estados están procurando legitimarse a través
de dos vías: 1) la descentralización de sus estruc-
turas: transfiriendo competencias a los gobiernos
locales (sean ellos municipales, provinciales y/o
regionales) y reforzando la autonomía de su ca-
pacidad de gestión; 2) la participación activa de
los ciudadanos, no sólo permitiendo que los go-
biernos locales sean electos directamente, lo que
asociación de ciudades en una red que defendiera
sus intereses y sus puntos de vista tenía sobradas
razones para desarrollarse y crecer”. (Secretaría
Técnica Permanente de Mercociudades 2004).
Finalmente, cabe agregar un cuarto ele-
mento que con frecuencia no es destacado como
corresponde y que es el interés temático. Este
puede convertirse en un verdadero estímulo para
participar del escenario internacional. Observa-
mos entonces cómo las ciudades se especializan
en una temática en particular, por ejemplo São
des Capitais de Língua Portuguesa (UCCLA),
todas organizaciones que agrupan a ciudades y
asociaciones de gobiernos locales de la UE y AL,
o Eurociudades y Mercociudades, por mencionar
dos de actuación territorial en el marco de la inte-
gración europea y sudamericana.
Al observar las estrategias desarrolladas por
las unidades subnacionales para su inserción inter-
nacional, veremos que la participación en redes se
ha transformado en un instrumento privilegiado
en la consecución de tal fin. Aquí es necesario
tancada y sólo cobraría vigor nuevamente tras
la finalización de la Segunda Guerra Mundial.
En este sentido la creación del Consejo de Mu-
nicipalidades y Regiones Europeo (CEMR),
fundado en 1951, es el reflejo de la necesidad
de aunar esfuerzos para sortear las dificultades
en que estaba inmersa Europa tras el conflicto
bélico. Sin duda tanto este proceso como el que
simultáneamente se desarrollaba a fin de fortale-
cer el hermanamiento entre ciudades francesas
y alemanas, se transformaría en un antecedente
[
democratiza y legitima su elección, sino promo- Paulo con la pobreza urbana o Porto Alegre con recordar que el Programa URB-AL fue un im- clave que, reforzado a partir de la creación de
viendo la participación ciudadana en diferentes el presupuesto participativo, lo que les otorga ex- pulsor del trabajo en red entre las ciudades de la las FMCU, fue una de las bases sobre las que
actividades decisorias. perticia y prestigio en su accionar, que las distin- Unión Europea y América Latina y que sin duda, se asentó la integración europea (Batista 2006,
A ello se suman, en segundo lugar, mo- gue de otras y las proyecta en el mundo con un existe un antes y un después del mismo. Aunque Chasquetti 2006 y Meneghetti 2005).
tivos de índole política, tal vez complementaria sello de calidad o idoneidad en esa temática. las redes de ciudades existían antes de la ejecución En este sentido Chasquetti (2006: 12) se-
con lo anterior, y generalmente asociados a la Las razones que explican la participación de este programa, se puede afirmar que la exis- ñala que la “experiencia de la Unión Europea

[
convivencia de distintos partidos en los gobier- de las ciudades en el escenario internacional mar- tencia del mismo contribuyó favorablemente en muestra que la construcción de redes de gobier-
nos nacionales y subnacionales. El hecho de que can algunas características distintivas de esa parti- el desarrollo de redes de ciudades y en la capaci- nos regionales y locales favorece la fortaleza del
diferentes partidos gobiernen en distintos niveles cipación y también aspectos comunes o similares dad de los gobiernos locales para incrementar su proceso de integración, brinda legitimidad a las
puede implicar problemas de cohabitación, que se en las estrategias y las herramientas utilizadas. Se- participación en cooperación descentralizada. decisiones, y agrega un actor en el desarrollo de
traducen en problemas de relacionamiento entre guramente en la gestión de los gobiernos locales políticas comunitarias”. El autor destaca además
ambas esferas y puede en algunos casos llevar al no se puedan disociar estos motivos y se confun- cómo actualmente podemos observar en Eu-
gobierno central a retacear recursos a gobiernos dan o convivan todos ellos. Vemos esos rasgos 3. Origen y evolución de las redes de ciudades ropa “numerosas redes de ciudades y regiones,
subnacionales por los que siente menos afinidad. distintivos, por ejemplo, cuando pensamos en con un importantísimo ámbito institucional de
Eso impulsaría a las ciudades a intentar a través la participación de ciudades como Málaga, que La formación de redes de ciudades no representación de la dimensión local: el Comité
de vínculos internacionales hacerse de recursos nos refiere a la temática sobre medioambiente, a es un fenómeno que se remita a nuestra con- de Regiones, integrado por gobiernos regiona-
adicionales. Valparaíso enseguida la asociamos a una ciudad temporaneidad, de hecho podemos rastrear su les y municipales”.
Tercero, el compromiso de las ciudades referente en el Programa URB-AL, lo mismo su- existencia en la antigüedad, desde las ciudades- En el caso de América Latina hubo que es-
con la integración regional aparece como factor cede cuando nos referimos a Montevideo y las estado griegas, pasando por la Europa medieval, perar a los vientos de cambio que comenzaron
generador de las redes de ciudades. Ejemplos en políticas sociales, Rosario y Stuttgart o con Bar- experiencias como la Liga Hanseática y también a procesarse a partir de la redemocratización en
este sentido son Mercociudades y la Red Andina celona y el desarrollo urbano y con Porto Alegre en el origen mismo del imperio español en Amé- que se sumergió el continente en los años 80.
de Ciudades en América Latina y Eurociudades y el presupuesto participativo. rica, cuya organización ideal se visualizaba como Entre las modificaciones detectadas no sólo hubo
en la Unión Europea. En estos procesos pudo Parece claro que en la actualidad los go- una red articulada de ciudades (Meneghetti en una ola de reformas del Estado y de reformas
apreciarse cómo “la integración regional alteraría biernos locales al tiempo que se han transformado Netto 2005). a los sistemas políticos, también la búsqueda de
inevitablemente la relación entre las ciudades y sus en actores relevantes de la escena internacional, En el siglo XX se reconoce como el pri- una mayor autonomía y descentralización en el
anteriores áreas de influencia, quedando someti- también han buscado distintas formas de asocia- mer intento de crear una red de ciudades, en ámbito subnacional fue una de las características

j
das a una serie de desafíos de difícil resolución. ciones que les permita tener una incidencia ma- el sentido actual del término, el que tuvo lugar más destacadas de este proceso. En este sentido
Tareas como la renovación y reconversión de la yor en su área de actuación y en este sentido las en Bélgica en 1913 cuando representantes de puede observarse cómo en este período se fue
base productiva de las ciudades, la generación y redes han sido una forma privilegiada adoptada más de 20 países crearon la Unión Internacional dando simultáneamente un proceso de creación
mantenimiento de la infraestructura urbana, el por las ciudades. Ejemplos de ello son Ciudades de Autoridades Locales (IULA por su sigla en de nuevos municipios junto a una mayor emanci-
desarrollo de niveles aceptables de calidad de vida y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), el Centro inglés). Este primer intento fue interrumpido pación de los mismos, trayendo aparejado la ne-
y la articulación de mecanismos viables de inte- Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urba- por el comienzo de la Primera Guerra Mundial. cesidad por parte de las ciudades de insertarse en
gración social fueron consideradas metas que las no (CIDEU), la Unión de las Ciudades Capitales Durante el período de entreguerras la idea de redes como forma de obtener recursos e insertar-
ciudades no podrían resolver en forma aislada. La Iberoamericanas (UCCI), y la União das Cida- una red que agrupara a las ciudades estuvo es- se de forma exitosa en la región y el mundo.

42 43
4. Definición del concepto
Tomamos como punto de partida, para
abordar una definición del concepto redes, la
definición de Scheid (2005), citada por Gutié-
rrez Camps (2005: 104) en el Anuario 2005 del
OCD: “estructuras en las que parti¬cipan actores
unidos por el hecho de compartir alguna caracte-
rística cuya naturaleza les permite crear vínculos en
pos de la consecución de ob¬jetivos comunes. En
estructuración de un sistema de lo¬bby; la inser-
ción en un sistema internacional que permita el
acceso y la utilización de un vo¬lumen creciente
de información, el intercam¬bio de experiencias y
tecnologías; la obtención de funciones de lideraz-
go; y la inserción de los participantes en espacios
de actuación superiores”.
Otros objetivos que pueden mencionarse
hacen referencia a mejorar el nivel de vida de las
personas que viven en esas ciudades, promover el
intercambio de experiencias y mejores prácticas
permite aumentar el flujo de la cooperación inter-
nacional de forma de mejorar la comunicación en-
tre pueblos diferentes.

5. Tipos de redes
Al momento de pensar en una clasifica-
ción es pertinente la observación de Batista
(2006: 31): “además de su alcance, que puede
ser internacional o regional, las ciudades entran
temático – que comparten, o según el objeti-
vo en común que se plantean como meta. Así
se puede distinguir entre redes temáticas, redes
con perfiles específicos y redes geográficas (re-
gionales o globales) y entre las que persiguen un
objetivo político como, por ejemplo, incidir en
los procesos de integración, y las que promue-
ven el intercambio técnico.
No obstante, como todo intento de clasi-
ficar una realidad que engloba una multiplicidad
de formas de relacionamiento entre las ciudades,
[
cuanto a su finalidad, las redes tienen la voluntad entre los funcionarios de los gobiernos locales in- en red para trabajar a partir de perfiles específi- a veces no resulta tan sencillo ubicar las redes
de emprender acciones comunes que serían de di- volucrados, promover la integración en un país o cos (conglomeraciones urbanas, ciudades capi- claramente en una u otra categoría. Como lo
fícil consecución si los entes que forman la red tra- región, asistir el desarrollo económico, y favorecer tales, etc.) o con una clara vocación temática. A señala Batista (2006: 32) las redes geográficas
bajaran separada¬mente”. Una definición similar la proyección política interna de las ciudades. A partir de esta alianza, la orientación puede ser han tendido a “combinar su acción de presión
nos ofrece Batista et al. (s/f: 4), quienes definen ello se suma que la pertenencia a una red facilita más estratégica y ejercer la red funciones de lo- política con el intercambio técnico y en algunos
las redes como “una forma de organización de en- la implementación de proyectos trasnacionales, y bby, o más práctica, poniéndose el acento en el casos, como Eurociudades y Mercociudades,

[
tidades, instituciones, grupos sociales o individuos intercambio técnico”. Es decir, para facilitar la se han dotado de unidades o grupos temáticos
que se relacionan entre sí según una articulación sistematización de las redes de ciudades pode- para efectuar dicho intercambio. Igualmente,
basada en el principio de la horizontalidad, – sin Cuadro 1 | Las principales características mos agruparlas en distintas categorías según el las redes donde predomina el componente de
un comando central – buscando alcanzar de for- de las redes denominador común – geográfico, de perfil o intercambio, si se especializan, pueden adoptar
ma conjunta objetivos comunes determinados por
ellos”3. 1. Ausencia de un mando central jerarquizado: en las redes de
Tabla 1 |
ciudades, la relación se da de forma horizontal, sin jerarquía.
En cuanto a sus características, Gutiérrez Tipos de Redes
Camps (2006: 104), siguiendo a Scheid (2005), 2. Alcance geográfico global o macro-regional: las redes de ciudades
entiende que entre las principales se destacan “la actúan en el escenario internacional con un alcance otrora
inimaginable, siendo que su principal red - CGLU - se ha Territoriales o Geográficas Con perfil específico común Temáticas
flexibilidad, que les otorga un carácter dinámico y
una elevada capacidad de adapta¬ción; la coope- transformado en interlocutora ante la comunidad internacional. Orientación Red Andina de Ciudades (vínculo ICLEI (Consejo Internacional para el
De la misma forma, las acciones macro-regionales de las redes
ración entre iguales, puesto que aunque se trate estratégica / Lobby con la CAN, Comunidad Andina de Desarrollo de Iniciativas Locales) ante
han influenciado los procesos de integración regional.
de actores de naturaleza dis¬par que interaccionan Naciones) las Naciones Unidas
sin establecer jerarquías (únicamente la figura del 3. Agilidad: tanto por su estructura horizontal como por el uso de las Mercociudades (vínculo con
coordinador se sitúa en un plano superior para nuevas tecnologías de la comunicación, las redes son
extremamente ágiles, tanto para la toma de decisiones como Mercosur)
poder dinamizar los flujos de información entre Orientación práctica Metrópolis (ciudades con más de Redes URB-AL: droga y ciudad,
para el intercambio de informaciones y experiencias. FLACMA (Federación
los miembros); y la existencia de un objetivo co- / un millón de habitantes) conservación de contextos históricos,
Latinoamericana de Ciudades,
mún.” 4. Riqueza de actores: las redes aglomeran e insertan en el escenario Intercambio técnico UCCI (Unión de las Ciudades democracia local, desarrollo
Municipios y Asociaciones)
Al pensar en los objetivos de las redes, internacional muchos actores políticos -gubernamentales o no - Capitales Iberoamericanas) económico, políticas sociales urbanas,
Gutiérrez Camps (2006: 105) cita a Borja y Caste- que de otra forma tendrían una presencia mucho más frágil. FEMICA (Federación de Municipios medio ambiente urbano, urbanización,
del Istmo Centroamericano) UCCLA (Unión de las Ciudades
lls (1997), destacando: “la consolidación de espa- 5. Democratización del conocimiento: las redes facilitan el compartir Capitales Luso-Afro-Américo- transporte, financiación local, lucha

s
cios territoriales, económicos, políticos, demográ- conocimiento que es, en verdad, la democratización para el Asiáticas) contra la pobreza, mujeres políticas,
ficos, etc. para crear economías de escala, generar combate de algunos problemas específicos comunes a sus sociedad de la información, seguridad
un valor añadido o desarrollar infraestructuras; la miembros. Es importante destacar que, a través de las redes, las ciudadana
ciudades de menor porte y con poca experiencia en el área
3
La organización horizontal presupone una división internacional pueden participar de las actividades de cooperación
CIDEU (Centro Iberoamericano de
de responsabilidades siguiendo una articulación entre los internacional, beneficiándose así de un rico intercambio de Desarrollo Estratégico Urbano)
miembros de la red, lo que se opone a una organización ver- experiencias que, de otra manera, les estaría vedado.
tical y jerarquizada. Fuente: Elaboración propia en base a Batista (2006) y Keiner y Kim (2007).

44 45
posicionamientos respecto de los temas que les
conciernen”.
También es cierto que hay otros posibles
criterios o abordajes de clasificación, que aquí
nos limitamos a señalar. Uno tendría que ver con
las características del coordinador. Por ejemplo,
comparar coordinadores de AL versus UE, o dis-
tinguir entre aquellos coordinadores que son ad-
ministraciones públicas versus los que no lo son
(instituciones internacionales, ONG o incluso
empresas). Otra posible manera de clasificar las
estrechamiento de los vínculos de los gobiernos
locales participantes, generando espacios de co-
operación que excedan el ámbito local y nacional
en temas comunes. La participación activa en re-
des internacionales permite generar acciones con-
cretas destinadas a producir un incremento en el
intercambio de experiencias entre localidades que
comparten problemáticas similares, de modo de
gestionar soluciones de manera conjunta, lo que
sin duda redunda en un intercambio fructífero.
Las redes regionales suelen incluir diversos
un especial destaque la creación de Ciudades y
Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la mayor
red de ciudades en la actualidad, producto de la
fusión en mayo 2004 de la Unión Internacional
de Autoridades Locales (IULA), la Federación
Mundial de las Ciudades Unidas (FMCU) y Me-
trópolis.

5.2. Redes con perfiles específicos comunes


5.3. Redes temáticas
El principal objetivo de estas redes es de-
finir y desarrollar una dimensión dentro de un
área de estudio concreta, o en relación con otros
temas de interés común, mediante distintas mo-
dalidades de cooperación.
La finalidad de las redes temáticas es el
trabajo común, el intercambio y la colaboración
entre ciudades en torno a temas bien definidos.
[
redes sería según su origen o los factores que in- tópicos que interesan al colectivo identificado en Algunas redes de ciudades tienen en co- Estos temas pueden ser propuestos por la or-
cidieron en su creación. un mismo territorio. Batista et al. (s/f: 11) des- mún que están basadas en sus características di- ganización o coordinador que los nuclea o por
A continuación realizamos una breve des- tacan que “las redes de ciudades que actúan en versas, ya sea por la realidad que las identifica o ciudades que deseen agruparse con esta finali-
cripción de los criterios de clasificación seleccio- el ámbito de la integración regional, como la red por su magnitud. Metrópolis, por ejemplo, arti- dad. Este tipo de red (como su propio nombre
nados para los propósitos de nuestro análisis, me- Mercociudades y la Eurociudades, han desempe- cula a grandes ciudades y capitales, promoviendo indica) se ocupa en concreto de una o a lo sumo
diante determinados ejemplos, que den cuenta ñado un papel importante en el fortalecimiento y intercambios de experiencia en áreas como pla- dos temáticas relacionadas.

[
de algunos de sus rasgos fundamentales. democratización de los procesos de integración nificación urbana, desarrollo económico, medio Su composición abarca a ciudades de di-
regional”. Como ejemplos de redes internacio- ambiente y transporte, para desarrollar soluciones ferentes áreas geográficas que buscan asociarse
nales de carácter regional pueden mencionarse la a los desafíos comunes a las grandes ciudades. Asi- privilegiando el intercambio de experiencias
5.1. Redes territoriales o geográficas Federación Latinoamericana de Ciudades, Mu- mismo hay redes cuyo denominador común es el en diversos aspectos de la actividad local, tales
nicipios y Asociaciones (FLACMA), la Federa- hecho de ser ciudades capitales. Este es el caso de como: las comunicaciones, el empleo, la energía,
Las redes territoriales pueden definirse ción de Municipios Del Istmo Centroamericano la Unión de las Ciudades Capitales Iberoameri- el medio ambiente, los transportes, el turismo,
como agrupaciones de ciudades de una misma (FEMICA), la red de ciudades del MERCOSUR canas (UCCI), o la Unión de las Ciudades Ca- el urbanismo, etc.
zona geográfica4, que se proponen trabajar con- (Mercociudades), la red de ciudades de la Unión pitales Luso-Afro-Américo-Asiáticas (UCCLA), Por lo general este tipo de red se estructu-
juntamente aquellos temas de interés común. Europea (Eurociudades) y la Red Andina de Ciu- cuyo objetivo principal es fomentar la coopera- ra en comisiones o grupos de trabajo altamente
Cada red establece su organización y funciona- dades (RAC). ción entre las autoridades locales de las capitales especializados que tienen como objetivo la reali-
miento de acuerdo con los estatutos acordados. Las redes globales tienen como principal de los países de habla portuguesa, tanto a través zación de estudios sobre sus temas específicos de
En la mayoría de los casos una de las ciudades in- objetivo potenciar a sus miembros, por un lado del intercambio cultural, científico y tecnológico interés. La actividad de estas redes se concreta a
tegrantes ejerce el rol de coordinar la misma, di- incrementando el flujo de comunicación entre como de la creación de posibilidades de encuen- través de encuentros y conferencias internaciona-
cho papel es generalmente de carácter transitorio los gobiernos locales y por otro fortaleciendo su tros, con el fin de promover el progreso y el bien- les, coloquios, debates on line, seminarios, etc.
y rotativo. La organización en redes internaciona- peso como interlocutores frente a los gobiernos estar para sus habitantes. Otro ejemplo de este Dentro de las redes temáticas podemos
les tiene como principal objetivo la expansión y el nacionales u organismos internacionales. Además tipo de red sería el Foro de Autoridades Locales mencionar algunas tan destacadas como el In-
buscan facilitar el acceso a fuentes nacionales e in- de la Periferia (FALP), creado por la necesidad de ternational Council of Local Environment Ini-
4
Batista et al. (s/f: 20) señalan que si bien “las ciu- ternacionales de financiamiento, así como a toda instituir espacios para proseguir los debates sobre tiatives (Consejo Internacional de las Iniciativas
dades y autoridades locales se han asociado y organizado en información disponible, y asimismo transformar- la especificidad urbana que comparten las ciuda- del Ambiente Local) (ICLEI) o las redes inte-
redes en el ámbito internacional, tal movimiento también es se en un eficaz difusor de sus propias actividades. des periféricas y para ampliar el universo de los grantes del programa URB-AL

k
constatado a nivel nacional. Este movimiento asociativo de Respecto al intercambio, las redes internaciona- protagonistas implicados.
las ciudades y de otras formas de gobiernos locales ha aconte-
cido en diversos países con el objetivo de fortalecer los poderes les pretenden contribuir a la profundización de En suma, en cada uno de estos casos, 6. Las redes: una forma eficaz
locales y facilitar el intercambio de experiencias entre las ciu- experiencias que permitan a sus participantes ciertas características específicas de las ciuda- de potenciar la cooperación descentralizada.
dades.” No obstante, dejamos afuera del presente estudio un promover el desarrollo socioeconómico local y des hacen que compartan determinada realidad
análisis de las lógicas de relacionamiento y funcionamiento regional y por último distinguir los factores que que a su vez les pueda generar necesidades y Las redes posibilitan una cooperación pri-
propias las asociaciones de municipios a nivel nacional, las
cuales sin duda tendrán características en común con las de
contribuyen a la implementación de experiencias experiencias en común, que se buscan abordar vilegiada entre las ciudades que la integran; la
las redes internacionales, pero también tendrán especificida- exitosas, de modo de facilitar su replicabilidad en a través del intercambio por medio de la herra- propia interacción entre sus miembros, que tie-
des propias, que exceden el alcance de nuestro análisis. otros gobiernos locales. En este terreno merece mienta de las redes. nen establecidas relaciones horizontales, crea una

46 47
serie de externalidades positivas. Podemos in-
cluso afirmar que existe un retorno inmedia-
to que resulta del mero hecho de participar.
Quizás ésto quede de manifiesto en forma más
clara cuando pensamos en ciudades pequeñas
o de mediano porte que alcanzan una mayor
presencia, y no sólo en el exterior sino al inte-
rior de sus propios países. En este sentido son
buenos ejemplos los casos de ciudades como
diferente, a través de modalidades distintas como
la posibilidad de compartir información, prácticas
u objetivos comunes, de forma de conseguir o
alcanzar objetivos o metas que también son com-
partidos.
A modo de ejemplo, en su análisis de la
red de Mercociudades, Chasquetti observa cómo
la existencia de esta red “fomentó activamente la
cooperación horizontal entre las ciudades me-
participantes de redes que tienen entre sus
miembros administraciones públicas sub-
nacionales tanto de AL como de la UE. En

Nombre de la Red
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras
Tabla 2|
concreto las redes identificadas por el OCD
que cumplen con dicho criterio se muestran
en la Tabla 2. 5

Inscriptos en redes de UE y AL
Inscritos UE
279
Inscritos AL
40
Inscritos Total
319
[

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de Datos del OCD.
Porto Alegre o Rosario, que a partir de inte- diante el desarrollo de Unidades Temáticas que, Foro de Autoridades Locales de la Periferia (FALP) 20 11 31
grar redes alcanzaron una mayor importancia con el paso del tiempo, se transformaron en ver- Global City Dialog 98 26 124
dentro de sus respectivos países. Entre otras daderas subredes de ciudades. En su accionar, es- Local Governments for Sustainability (ICLEI) 122 30 152
ventajas que depara la pertenencia a una red tos organismos presentaron una gran autonomía Metrópolis 11 16 27
se destacan: la posibilidad de acceder a cono- de trabajo en el análisis de problemáticas específi- Organization of World Heritage Cities (OWHC) 102 33 135
cimientos, la oportunidad de generar espacios cas, la transferencia de ‘buenas prácticas’ y la for-
Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) 9 56 65
(zonas) específicas de influencia, la emergencia mulación de proyectos comunes. Prueba de esto
Red INTERLOCAL de ciudades iberoamericanas para la cultura 4 27 31
de condiciones favorables al desarrollo, apro- último es la participación conjunta de varias ciu-

[
vechar la experiencia de prácticas de otras ciu- dades en ámbitos como el Programa UR-BAL de União das Cidades Capitais de Língua Portuguesa (UCCLA) 2 6 8
dades, importantes ganancias en términos de la Unión Europea o el Programa Ciudades Edu- Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) 3 20 23
gobernabilidad y participación ciudadana, pro- cadoras” (2006: 14). El autor resalta además que Medio Ambiente Urbano (red 6 del programa URB-AL) 68 109 177
fundizar la autonomía de la gestión local, etc. la misma “evolucionó como una red horizontal Cities for Mobility (red 8 del programa URB-AL) 82 107 189
Respecto a la relación que nos ocupa de ciudades con un claro sentido de cooperación Mujer y Ciudad (red 12 del programa URB-AL) 95 179 274
encontramos que la pertenencia a una red es e intercambio entre sus socios a partir del trabajo Total 895 660 1555
G r áfic o 1: P ar tic ipante s y par tic ipac ione s por ár e a
a menudo un instrumento privilegiado de la de sus Unidades Temáticas” (2006: 15).
cooperación descentralizada. En ese sentido Como mencionábamos anteriormente, ge ogr
G r áfic o 1: P ar tic ipante s y áfic a ipac ione s por ár e a
par tic
Batista et al. (s/f: 10) destacan cómo las re- la existencia misma de una red supone una se- | Participantes
Gráfico 1
62%
y participaciones por área geográfica
ge ogr áfic a
des internacionales de ciudades “ han sido un rie de beneficios y de recursos que le repor- 65%
58%
medio para una mayor inserción internacional tan el sólo hecho de mantenerla activa. Supo-

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de Datos del OCD.
62%
65%
55%
de los gobiernos locales, para el incremento de ne intereses de beneficio general (a todas las 58%
42%
la cooperación internacional descentralizada – ciudades involucradas) así como determina un 55%
45%
38%
cooperación entre ciudades – así como también retorno particular para aquellos que cumplen 42%
45%
35%
es un canal de mayor resonancia internacional el rol de coordinarla. En tren de establecer o 38%

para la discusión y divulgación de los proble- determinar cuáles son los beneficios que apa- 35%
25%
mas enfrentados por los gobiernos locales”. reja ejercer la coordinación, podemos destacar Porcentaje
25%
15%
Generalmente cuando pensamos que una la organización de seminarios, congresos, etc.,
Porcentaje
institución, sobre todo desde la UE, se plantea actividades todas que potencian la visibilidad 15%
5%
realizar algún tipo de cooperación con AL, la de una ciudad y su capacidad de influir en su

l
5%
-5%
primera imagen que surge es la posibilidad de la país, región o incluso a nivel global. Par ticipantes Par ticipaciones
transferencia de recursos económicos, materiales -5% Par ticipantes Áre a ge ográ fic a Par ticipaciones
o técnicos en forma directa. Creemos que en este
sentido las redes pueden transformar esa noción
7. Un análisis de las redes activas Áre a ge ográ fic a
A mér ica L atina U nión Eur opea
hacia una nueva lógica más positiva y redituable. entre América Latina y la Unión Europea A mér ica L atina U nión Eur opea
La cooperación a partir de una red puede alterar
La Red Iberoamericana de Ciudades Digitales y Mayors for Peace (Alcaldes por la Paz) no han sido consideradas
5
el modo tradicional en que aquella es percibida El análisis que se muestra en este apar- en este trabajo al no disponer de una información completa sobre las mismas. En el caso de las redes surgidas del programa
y que pase por tanto a plantearse de una manera tado se centra en las características de los URB-AL sólo han sido consideradas aquellas que se mantienen activas.

48 49
La suma de las inscripciones de gobiernos
sub-nacionales de todas las redes analizadas da
como resultado un total de 1555 participacio-
nes, en las que están implicadas un total de 1041
instituciones públicas.

7.1. La participación en redes por región y


sub-región América Latina y la Unión Europea
La distribución geográfica de las relaciones
puede apreciar que la diferencia se estrecha en el
número de participaciones. Esto lleva a que la ra-
tio que resulta del número de participaciones so-
bre participantes arroja que AL posee un prome-
dio superior de 1.7 contra 1.4 que tiene la UE.
Es decir, aunque menos unidades subnacionales
de AL participan en redes que sus pares europeos,
los municipios participantes latinoamericanos tie-
nen una mayor tasa de participaciones.
Ahora veamos qué pasa si desagregamos la
participación en redes por sub-regiones (Ver Grá-
participaciones por ellas emprendidas se concen-
tran mayoritariamente en la sub-región del Sur de
la UE (42,5% y 40,6%) y en las sub-regiones del
Cono Sur (14,9% y 17,7%) y la Zona Andina (12,
4% y 13,7%) de AL. La suma de estas tres sub-re-
giones acumula casi el 69,7% de las unidades iden-

45%

40%
G Gráfico
tificadas como participantes y el 72% de las partici-
paciones. En un segundo nivel de importancia se
encuentran el Centro y Norte de Europa así como
Centroamérica; finalmente en una posición más
modesta respecto a los precedentes tenemos a los
países nuevos miembros de la UE y a México.
Si examinamos la participación de las sub-
G r áfic o 3: P ar tic ipantes y par tic ipac iones en AL

| Participantes y participaciones en A.L.


r áfic o3 3: P ar tic ipantes y par tic ipac iones en AL
39%
42%
[

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de Datos del OCD.
45%
presenta un carácter irregular en lo que respecta a fico 2)6. Otra vez se nota una irregularidad en la 33% 32% 39%
42%
35%
las agrupaciones de países por regiones continen- participación entre las distintas sub-regiones que 40%
30%
tales (Ver Gráfico 1). es notoriamente más marcada en el caso de las 35% 33% 32%

Del gráfico anterior se desprende que si sub-regiones europeas. 25%


30%
bien la UE supera a AL tanto en el número de Del gráfico surge que tanto las unidades 20%
25%
18%
16%
participantes como en el de participaciones, se subnacionales participantes de redes como las

[
Porcentaje
15%
20% 18%
9% 10% 16%
Porcentaje
10%
15%
10%

Gráfico 2 |
9%
Participantes y participaciones por sub-región 10%
5%

0%5%
G r áfic o 2: P ar tic ipante s y par tic ipac ione s por s ub-r e gión
45% 43% Méx ico Centr oamér ica y Cuba Z ona A ndina Cono S ur
0%
41%
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de Datos del OCD.

Méx ico S u b-re g ió n Z ona A ndina


Centr oamér ica y Cuba Cono S ur
40%
S u b-re g ió n
Par ticipantes Par ticipaciones
35%
Par ticipantes Par ticipaciones

30% G r áfic o 4: P ar tic ipante s y par tic ipac ione s e n la U E

25%
Gráfico 4 | Participantes y participaciones en UE
G r áfic o 4: P ar tic ipante s y par tic ipac ione s e n la U E
80%
80% 71%
68%

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de Datos del OCD.
20% 18% 70% 71%
Porcentaje 68%
15% 70%
60%
15% 12% 14%
60%
50%
10% 8%
7% 7% 7% 6% 7% 50%
5% 40%
5% 4% 4% 4%
40%
30%
Porcentaje

k
0% 30%
México Centroamérica Zona Andina Cono Sur Sur de Europa Norte de Centro de Nuevos países Porcentaje
20%
y Cuba Europa Europa de la UE 11% 11% 12% 12%
% par ticipantesS ub-re
% pargión
ticipaciones 20% 8% 7%
10% 11% 11% 12% 12%
8% 7%
10%
0%
L Los países considerados en cada sub-región continental son los siguientes: Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile, Para-
6
S ur de Eur opa Nor te de Eur opa Centr o de Eur opa Nuev os país es de la U E
guay y Uruguay; Zona Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; Centroamérica y Cuba: Costa Rica, Cuba, 0%
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá; Sur de Europa: España, Francia, Grecia, Italia y Portugal; S ur de Eur opa Nor te de Eur opa Centr o de Eur opa
S ub-re gión Nuev os país es de la U E
Centro de UE: Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos; Norte de UE: Dinamarca, Finlandia, Irlanda, S ub-re gión
Reino Unido y Suecia; Nuevas países de la UE: Chequia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Li- Par ticipantes Par ticipaciones
tuania, Malta y Polonia.
Par ticipantes Par ticipaciones

50 51
regiones por continente, observamos que en AL
(Ver Gráfico 3) se destacan por la cantidad de par-
ticipantes en este orden: el Cono Sur (39,4%), la
Zona Andina (32,8%), Centro América (18,3%)
y por último México (9,4%). Esta relación vale
también para las participaciones con 41%, 7%,
32,3%, 15,8% y 10,3% respectivamente.
Ahora bien, cuando vemos la ratio que re-
sulta de las participaciones sobre el número de
unidades participantes nos encontramos con que
México es el que cuenta con un mejor prome-
se altera el segundo lugar que pasa a ser ocupado
por el Norte (1,35) desplazando al Centro (1,32)
al tercer lugar, mientras que los nuevos miembros
se mantienen en el último lugar (1,15).

7.2. La participación en redes por países


Cuando miramos por países, si tomamos
a los diez primeros colocados nos encontramos
con cinco de la UE y cinco de AL (Ver Gráfico
servar dentro de cada región vemos que los cin-
co países de AL con mayor cantidad de unidades
participantes representan el 64,4% del total de su
área, mientras que los cinco mejor posicionados
de la UE concentran el 73,9% del continente.
En el caso de España parece claro que la
fuerte presencia se explica por haber sido el prin-
cipal poder colonial en la región (superando con
mucho la presencia británica o francesa), y por
lo tanto por la herencia y el idioma común. A
ésto se suma el importante flujo de inmigrantes
de Argentina y Brasil. Estos dos gigantes, debido
a su tamaño, poseen un alto número de unidades
subnacionales participantes. Los dos antes men-
cionados más México son los países más gran-
des, con las economías más desarrolladas y ma-
yor cantidad de ciudades y eso puede generar de
por sí un plus de participación.
Podemos incluso rastrear razones de orden
político, como el sentimiento anti-imperialista
hacia los Estados Unidos (EEUU), lo que lleva
a volcarse naturalmente hacia Europa. O incluso
[
dio (1,84), seguido del Cono Sur (1,77), la Zona 5). Por el lado de la UE tenemos a España, Ita- españoles a fines del siglo XIX y principios del el hecho de que EEUU no mire hacia AL con el
Andina (1,65) y Centroamérica (1,44). lia, Francia, Alemania y el Reino Unido, mientras siglo XX y durante y posterior a la guerra civil interés de estrechar lazos (más allá de los econó-
En la UE por su parte (Ver Gráfico 4), la que por AL están Brasil, Perú, Argentina, Méxi- española de 1936-9. En el caso de Italia podría- micos) deja la iniciativa de establecer un contacto
lista la encabeza el Sur del continente, seguido co y Colombia. Estos diez países concentran el mos rastrear, al igual que en el caso español, el más productivo en otras áreas a la UE.
del Centro, el Norte y por último los nuevos paí- 70,3% de las unidades participantes. Pero con un importante flujo migratorio de fines de siglo XIX
ses de la UE. Esto vale tanto para unidades parti- gran desbalance favorable a los miembros de la y principios hasta incluso mediados del siglo XX 7.3. Las características

[
cipantes 68,2%, 12,2%, 11,1% y 8,5% como para
participaciones 70,5%, 11,6%, 10,8% y 7%.
UE, que casi duplican a los de AL al sumar el 46%
frente al 24,3% de los de AL. Entre los que se
a AL, con una presencia destacada en el Cono
Sur, región donde – vale destacar – se encuentra
de los participantes en redes
Cuando pasamos a examinar la ratio encon- destacan nítidamente están los del Sur de la UE, un alto porcentaje de los ciudadanos italianos que Además de las diferencias en la participa-
tramos que la situación se mantiene en cuanto a sobre todo España (22,2%) que por sí solo casi viven fuera de Italia. ción por región o sub-región, también interesa
que el Sur ostenta la tasa mas elevada (1,43), pero iguala a los cinco países latinoamericanos.Al ob- Alemania, Francia y el Reino Unido (si bien indagar en qué tipo de ciudades participan en las
con una presencia menor a las referidas anterior- redes, para ver si existe algún patrón identificable
mente) también tuvieron sus migraciones hacia respecto a quiénes están accediendo a esta herra-
Gráfico 5 | Participantes por país sobre el total AL, y son tres de las principales potencias invo- mienta de la cooperación descentralizada y quié-
lucradas en la II Guerra Mundial. La experiencia nes se encuentran fuera del circuito internacional
G r áfic o 5: P ar tic ipante s por país s obr e e l total de haber participado en esta conflagración, que de las ciudades.
ya señalamos antes en este artículo, fue el origen Los datos recabados por el Observatorio
25%
de la práctica de hermanamientos entre ciudades muestran que los participantes en redes se con-
22% francesas y alemanas y llevó al convencimiento centran en un 90,9% en los municipios, lo que
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de Datos del OCD.

de la necesidad de la integración y al intercam- revela una escasa participación de las autoridades


20% bio entre pueblos diferentes. En los casos de los supramunicipales7, tales como regiones, provin-
países de AL, la presencia de las fuertes colonias cias, etc. Este fenómeno es un poco más fuerte en
15% de inmigrantes española e italiana influyó de una AL (92,4%) frente a la UE (90%). En AL la Zona
forma muy importante en la formación de las Andina (10,9%) y México (10,8%) casi duplican
9%
identidades nacionales e hizo que naturalmente al Cono Sur (5,2%) y a Centroamérica (5,6%) en
10% AL se volviera hacia estos países cuando de buscar la participación de autoridades supramunicipales.

j
Porcentaje 8%
6% 6% 6% un intercambio se trató. El hecho de que en AL En la UE el Sur (11,5%) y el Norte (11,1%) aven-
5%
4%
4% la participación se ubique en forma mayoritaria tajan al Centro (7,6%), en tanto que los nuevos
3% 3%
en el Cono Sur puede tener dos explicaciones: la países de la UE no presentan casos de autorida-
existencia de la red Mercociudades y la presencia des supramunicipales participantes.
0%
Es paña Italia F r ancia B r as il Per ú A r gentina A lemania Méx ico Colombia R eino 7
Aquí el término autoridades supramunicipales se refiere a cualquier nivel de la administración pública superior al
U nido municipio e inferior al estado nacional.
P a íse s
8
Aunque los Intendentes Municipales uruguayos son más que un alcalde, en realidad se hallan a medio camino entre
un alcalde y un gobernador.

52 53
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de Datos del OCD.
60%

50%

40%

30%
44%
Gráfico 6 | Participantes por tramos de poblaciónl
G r áfic o 6: D is tr ibuc ión por tr amos de poblac ión

57%

32%
27%
cooperación descentralizada entre colectividades
locales de la UE y AL sobre temas y problemas
concretos. Para de alguna manera medir el im-
pacto de URB-AL, consideramos pertinente rea-
lizar una comparación entre la participación de
ciudades en redes URB-AL y la participación en
redes originadas al margen de dicho programa9.
Una primera comparación global de las
participaciones en redes no-URB-AL con las en
redes URB-AL arroja que de un total de 2452
participaciones tanto de UE como de AL, 915
corresponden a la UE. De las URB-AL 1000
(65,1%) corresponden a AL y 537 (34,9%) a la
UE. Si vamos a los participantes encontramos
que en las no-URB-AL 171 (24,2 %) son de AL
en tanto que 535 (75,8%) son de la UE. Mientras
que de las URB-AL que 580 unidades partici-
pantes (63,8%) pertenecen a AL, en tanto que
329 (36,2%) son miembros de la UE. Es proba-
ble que estas marcadas diferencias entre las tasas
de participación de los dos continentes se deban a
dos factores. Por un lado, el Programa URB-AL
[
(37,3%) son no-URB-AL y 1537 URB-AL tenía como objetivo específico promover la par-
17%
20%
Porcentaje (62,7%). Entre los participantes de un total de ticipación en particular de las autoridades locales
8%
10% 1615, tenemos que 706 (43,7 %) son no-URB- latinoamericanos. Por otro, las redes no-URB-
10% 6%
AL y 909 (56,3%) son URB-AL. AL, cuyo alcance geográfico no se limita a estos
Por continente, de las 915 participaciones dos continentes, son en su mayoría coordinadas
0%
no-URB-AL 265 (29%) son de AL y 650 (71%) por gobiernos territoriales europeos, lo que hace

[
<100.000 >100.000 <500.000 >500.000 Administraciones
supramunicipales

Gráfico 7 | Participantes no URB-AL en AL


A mér ica L atina U nión Eur opea
G r áfic o 7: P ar tic ipante s no-U R B -AL y U R B -AL e n AL

Cabe notar que no todos los países poseen ciudades que van de 100.000 a 500.000 habitan-
50%
autoridades supramunicipales, por ejemplo Uru- tes, un 6% son ciudades mayores de 500.000 y un 44% 44%
guay, que pasa del nacional al local sin un pasaje 10% autoridades supramunicipales. 45%

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de Datos del OCD.
por otras instancias regionales como pueden ser En AL las relaciones son diferentes: si bien 40%
provincias, estados o mismo regiones8. De hecho también la participación en redes se concen- 35%
33%
en AL tenemos solamente cuatro países con una tra mayoritariamente en las ciudades menores a
30% 27%
organización federal (Argentina, Brasil, México y 100.000 habitantes, no llega a la mitad, situán-
dose en el 44%, mientras que se ubican relati- 25%
Venezuela).
Igual fenómeno se aprecia en Europa en vamente cerca las ciudades que van de 100.000 20% 16%
Porcentaje 15%
donde, a excepción de las zonas Sur y Norte del a 500.000 habitantes que llegan casi al tercio 15%
13%
continente, en las que se nota un destacado in- (32%). Pero sin duda lo más destacado es la fuer- 8%
10%
volucramiento de las autoridades supramunicipa- te presencia de las ciudades mayores de 500.000
les a participar de redes, en las restantes es más que llegan casi a un quinto (17%), en tanto que es 5%

bien moderado – caso del Centro de Europa – o más reducida la participación de las autoridades 0%
inexistente, como en los nuevos países asociados supramunicipales (8%). Méx ico Centr oamér ica y Cuba Z ona A ndina Cono S ur

o
a la UE. S ub-re gión
Veamos ahora qué pasa si desagregamos la
participación en redes por el tamaño poblacional 8. Redes URB-AL y no-URB-AL Par ticipantes no-U R B -A L Par ticipantes U R B -A L
de las ciudades participantes (Ver Gráfico 6).
Del Gráfico 6 se desprende que en la UE las Como se señaló más arriba, el Programa
A Las redes URB-AL cuya participación se analiza son las que siguen activas tanto de la Fase I como de la Fase II:
9
unidades participantes se concentran fuertemente UR-BAL marcó un hito en la historia de la co- URB-AL 6 (Medio Ambiente Urbano); URB-AL 8 (Cities For Mobility - Ciudades por Mobilidad); y URB-AL 12 (Mujer
en ciudades menores a 100.000 habitantes (57%), operación descentralizada, en tanto que su obje- y Ciudad). Las redes No URB-AL que se analizan son las que se muestra en la Tabla 2 con excepción de las redes originadas
mientras que poco más de un cuarto (27%) son tivo consistió precisamente en desarrollar redes de en dicho programa.

54 55
que tengan una mayor difusión en esa región a
través de las redes regionales y nacionales de go-
biernos subnacionales europeos.
Si nos fijamos en cómo se distribuyen las
unidades participantes por sub-región vemos que
en AL el Cono Sur se aproxima al 50% tanto en
la cantidad de participantes no-URB-AL como
URB-AL en ambos casos con 44% (Ver Gráfico 7).
La Zona Andina cuenta con un tercio de
los participantes de URB-AL y poco más de un
cuarto de los participantes no-URB-AL. Centro-
de las no-URB-AL.
Por su parte el Norte está casi igual (11% de
las no-URB-AL frente un 10 % de las URB-AL),
las localidades centroeuropeas alcanzan el 15% de
las URB-AL y el 10% de las no-URB-AL, mientras
que finalmente los nuevos países de la UE alcan-
zan el 10% de las no-URB-AL y no tiene inciden-
cia en las URB-AL.
Pasemos ahora a observar el comportamien-
to de las unidades subnacionales de acuerdo a sus
participaciones en diversas redes (Ver Tabla 3).
Institución

Ayuntamiento de Barcelona
Municipio de Quito
Prefeitura Municipal de Belo
Horizonte
Intendencia Municipal de
País

España
Ecuador

Brasil

Uruguay
Tabla 3 | Cantidad de participaciones por localidad

Ámbito de actuación

Municipal
Municipal

Municipal

Municipal
Área geográfica

Europa
Sudamérica

Sudamérica

Sudamérica
Participaciones

13
13

13

12
Participaciones
no-URB-AL
6
8

5
Participaciones
URB-AL
7
5

7
[
Montevideo
américa por su parte se ubica con un 15% y un Entre las 25 localidades con mayor can-
Municipalidad de Lima Perú Municipal Sudamérica 11 5 6
13% de los participantes URB-AL y no-URB- tidad de participaciones se destacan Barcelona,
AL respectivamente, en tanto que México es el Belo Horizonte y Quito con 13. Con una me- Prefeitura Municipal de Rio de
Brasil Municipal Sudamérica 11 6 5
Janeiro
único caso en que las participantes no-URB-AL nos está Montevideo, seguida de Buenos Aires,
superan a los URB-AL incluso duplicándolo 16% Lima y Rio de Janeiro con 11. Con diez parti- Municipalidad de Ciudad
Argentina Municipal Sudamérica 11 6 5
Autónoma de Buenos Aires
frente al 8%. cipaciones encontramos a Málaga, Porto Alegre

[
y São Paulo. De estas diez ciudades, ocho son Ayuntamiento de Málaga España Municipal Europa 10 3 7
Cuando pasamos a observar a la UE (Ver
Gráfico 8) encontramos que la región Sur del sudamericanas (cuatro brasileñas, una argentina, Prefeitura Municipal de Porto
Brasil Municipal Sudamérica 10 5 5
una ecuatoriana, una peruana y una uruguaya) y Alegre
continente concentra la inmensa mayoría de los
participantes de ambos categorías siendo un poco dos europeas (ambas españolas). Prefeitura Municipal de São Paulo Brasil Municipal Sudamérica 10 4 6
superior en redes URB-AL – 75% frente al 69% A este primer pelotón le siguen Bogotá, La Ilustre Municipalidad de Valparaíso Chile Municipal Sudamérica 9 2 7
Alcaldía Municipal de La Paz Bolivia Municipal Sudamérica 9 4 5
Ayuntamiento de Madrid España Municipal Europa 9 3 6
G r áfic o 8:Gráfico | Participantes no URB-AL y URB-AL en la UE
P ar8tic ipante s no-U R B -AL y U R B -AL e n la U E Alcaldía de Medellín Colombia Municipal Sudamérica 9 2 7
Alcaldía de Bogotá Colombia Municipal Sudamérica 9 4 5
80% 75% Municipalidad de Rosario Argentina Municipal Sudamérica 9 3 6
69% Comune di Roma Italia Municipal Europa 9 4 5
70%
Centroamérica y
Municipalidad de Guadalajara México Municipal 8 4 4
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de Datos del OCD.

60% Caribe
Centroamérica y
50% Municipalidad de Querétaro México Municipal 8 3 5
Caribe
40% Ayuntamiento de Donostia-San
España Municipal Europa 8 2 6
Sebastián
30%

t
Porcentaje Prefeitura Municipal de Santo
Brasil Municipal Sudamérica 8 2 6
André
20% 15%
11% 10% 10% 10% Ilustre Municipalidad de Viña
Chile Municipal Sudamérica 8 2 6
10% del Mar
0% Municipalidad de Ciudad de Centroamérica y
0% México Municipal 8 3 5
México Caribe
S ur de Eur opa Nor te de Eur opa Centr o de Eur opa Nuev os país es de la U E
Centroamérica y
Alcaldía de San Salvador El Salvador Municipal 8 2 6
S ub-re gión Caribe
Alcaldía de Manizales Colombia Municipal Sudamérica 8 3 5
Par ticipantes no-U R B -A L Par ticipantes U R B -A L
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de Datos del OCD.

56 57
Paz, Madrid, Medellín, Roma, Rosario y Valpa-
raíso con nueve, mientras que con ocho están
Donostia-San Sebastián, Guadalajara, Maniza-
les, Ciudad de México, Querétaro, San Salva-
dor, Santo André y Viña del Mar. Aquí observa-
mos también una mayoría de ciudades AL que
suma un total de 12 – incluyendo esta vez dos
ciudades de México y dos centroamericanas –
frente a solamente tres localidades participantes
de sus pares europeos.
Otra observación que puede extraerse es
la participación de las ciudades de una red de
AL – Mercociudades – en la Red 12 del Pro-
grama URB-AL.10 Este análisis nos parece
interesante porque aborda un eje transversal
como es la temática de género y muestra la
mayor participación de ciudades en la co-
operación descentralizada promovida a tra-
vés del Programa URB-AL, a partir de su
participación en una red espontánea.
Mercociudades fue fundada en 1995 y
es la asociación que agrupa a las ciudades del
País
Argentina
Brasil
Paraguay
Tabla 4 | Ciudades participantes en URB-AL 12 y Mercociudades

Total ciudades socias URB-AL 12 (No.)


18
26
2
Ciudades socias URB-AL 12 e integrantes Mercociudades
No.
8
13
1
Porcentaje
44,4
50,0
50,0
[
que de estas 25 unidades que presentan un ma- MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay 5 4 80,0
yor número de participaciones todas son mu- Uruguay) más Chile, Bolivia y Perú. Entre
nicipios; la primera autoridad supramunicipal sus objetivos está favorecer la participación SUBTOTAL 51 30 58,9
que se destaca es la provincia de Treviso (Italia) de las ciudades en la estructura del MER- Bolivia 7 0 0,0
que cuenta con siete participaciones. También COSUR, persiguiendo la co-decisión en
hay un claro predominio de ciudades capitales las áreas de su competencia, y desarrollar la Chile 8 3 37,5

[
– diez lo son – y/o grandes metrópolis – 18 de cooperación entre las ciudades de la región
Perú 40 1 2,5
estos municipios tienen una población de más en torno a programas y proyectos de interés
de un millón de habitantes. común. Mercociudades está integrada por TOTAL 106 30 28,3
Finalmente, si comparamos la participa- 180 ciudades, repartidas de la siguiente ma-
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de Datos del OCD.
ción en redes URB-AL y no-URB-AL de estas nera: 64 de Brasil (35,5%), 59 de Argenti-
ciudades que tienen las tasas más altas de parti- na (32,8%), 20 de Paraguay (11,1%), 16 de
cipación, vemos, primero, que todas las ciuda- Uruguay (8,9%), 12 de Chile (6,6%), cuatro entre entidades locales de países de la UE tasa de participación de ciudades socias de
des participan en ambos tipos de redes. En diez de Bolivia (2,2%), tres de Venezuela (1,7%) y y AL, con la finalidad de proponer nuevos Mercociudades en la Red 12 menor al 50% y
casos tienen una participación absolutamente o dos de Perú (1,1%).11 Mercociudades cuenta modelos de ciudad, a través de la implemen- en el caso de Uruguay alcanza el 80%.
casi equilibrada en redes URB-AL y no-URB- con 14 Unidades Temáticas orientadas al es- tación transversal de políticas de igualdad Estos datos señalan la existencia de
AL – Barcelona, Belo Horizonte, Lima, Rio de tudio de temas diversos, como el desarrollo de oportunidades y de la promoción de una una sinergia de participación en estos es-
Janeiro, Buenos Aires, Porto Alegre, La Paz, social, desarrollo económico local, cultura, ciudadanía activa de las mujeres. pacios. No obstante, para entender cabal-
Bogotá, Roma, Guadalajara. Del resto, sólo autonomía y gestión financiera, medio am- La Tabla 4 muestra la fuerte vincula- mente los vínculos que se generan entre una
una ciudad – Quito – tiene una tasa de parti- biente, seguridad ciudadana, turismo, desa- ción entre ambas redes y la gran participa- red y otra, falta indagar varias dimensiones
cipación mayor en redes no-URB-AL. Estos rrollo urbano, género, juventud, educación, ción de las ciudades de una en la otra. Glo- de la relación entre ambas, lo que excede
datos demuestran que existen vínculos entre las planificación estratégica, ciencia y tecnolo- balmente, 30 de las 106 ciudades socias de el alcance de este análisis. Por ejemplo, una
redes URB-AL y las no-URB-AL a través de gía, y cooperación internacional. la Red 12 de URB-AL son integrantes de tarea futura para incorporar al análisis que
participaciones paralelas, pero también un claro La Red 12, titulada “Promoción de Mercociudades, lo que representa casi un hace el Observatorio será la de explorar los
predominio de participación en las primeras so- las mujeres en las instancias de decisión lo- 30%. factores específicos que fortalezcan los vín-
bre las segundas. cales” pero mejor conocida como Mujer y Además, si examinamos la participa- culos entre una red y la otra – que pueden

a
Ciudad, se lanzó en abril de 2003. El obje- ción en la Red 12 solamente de las ciudades pasar por quiénes son los coordinadores o
tivo general de la Red 12 es el de compartir más activas en el proceso de integración, que los mecanismos y canales de difusión de sus
8.1. La sinergia entre Mercociudades y la Red experiencias y promover proyectos comunes son las pertenecientes a los países miembros actividades, por ejemplo. Por otro lado, sería
12 del Programa URB-AL plenos del MERCOSUR, la tasa de ciuda- interesante evaluar hasta qué punto la pre-
10
Web: www.mercociudades.org y Web: www.diba.es/ur- des participantes es más alta aún. De las 51 sencia de los mismos actores en los diversos
bal12 ciudades socias de la Red 12 de estos cuatro
Para profundizar el análisis de los vín- 11
Las ciudades de Venezuela se incorporaron a Merco-
espacios de cooperación descentralizada que
culos que se generan entre las redes URB- ciudades en la XII Reunión Cumbre, el 1 de diciembre de países, 30 – casi un 60% – son integrantes de se generan a través de las redes actúa como
AL y las no-URB-AL, ahora examinaremos 2006 en la ciudad de Morón, Argentina. Mercociudades. Sólo Argentina tiene una un obstáculo para la entrada de nuevos so-

58 59
cios, que tienen menos experiencia en des-
empeñarse en el ámbito internacional.

9. Consideraciones finales
El análisis de las redes de las unidades sub-
nacionales de AL y UE permite visualizar algu-
nas conclusiones que no pretenden poner punto
final al tema sino que, por el contrario, intentan
transformarse en un punto de partida para po-
entre las ciudades participantes genera de por
sí un impacto positivo en el relacionamiento y
consecuentemente en el intercambio y aprove-
chamiento de experiencias.
La participación en redes se ha revelado
como un fenómeno básicamente municipal,
relegando a las localidades supramunicipales a
un segundo plano.
La pertenencia a una red genera la po-
sibilidad de aproximarse a otras ciudades que
enfrentan desafíos similares y de compartir
Bibliografía
Batista, Sinoel, Maria Fernanda Freire
Lima y Maurício Fronzaglia (s/f). “Redes de
ciudades”. Disponible en: http://www.ob-
serv-ocd.org/temp/libreria-103_1.pdf.
Batista, Sinoel (2006). “Relaciones de
cooperación entre autoridades locales euro-
peas y latinoamericanas”. Módulo 3 del Curso
especializado sobre cooperación descentraliza-
da UE-AL. Curso de Formación on-line del
Godínez Zuñiga, Víctor y María del
Huerto Romero (eds.) (2004). Tejiendo lazos
entre territorios. La cooperación descentrali-
zada local Unión Europea-América Latina.
Valparaíso: Municipalidad de Valparaíso/Di-
putació de Barcelona.
Gutiérrez Camps, Arnau (2006). “Una
aproximación a las relaciones de cooperación
descentralizada entre la Unión Europea y
[
der analizar cabalmente el fenómeno. informaciones sobre temas relevantes para la OCD. América Latina”. En Anuario de la coopera-
En el establecimiento de redes de ciuda- gestión de dichos problemas. Es por tanto es- Castells, Manuel (2003). La globaliza- ción descentralizada, año 2005. Montevideo:
des podemos entrever diversas motivaciones, perable que la participación de unidades sub- ción truncada de América Latina, la crisis del OCD.
desde las que apuntan a temas puntuales como nacionales en redes continúe in crescendo, lo estado-nación y el colapso neoliberal. Docu- Keiner, Marco y Arley Kim (2007).
la lucha contra la pobreza urbana, hasta las que a su vez redunda en un estimulo al inter- mento Preparatorio, Foro Social Mundial Te- “Transnational city networks for sustainabi-
que tienen como principal objetivo facilitar la cambio en diversas formas de cooperación des- mático. Cartagena de las Indias, Colombia, lity. Institute for spatial and landscape plan-

[
integración regional pasando por aquellas que centralizada. 16-20 junio 2003. ning”. European Planning Studies (A editar
buscan reposicionar a sus integrantes tanto en La experiencia detectada en las redes Castells, Manuel (1998). La era de la in- en 2007).
la esfera nacional como la internacional. existentes permite entonces augurar que el fu- formación. Economía, sociedad y cultura. Fin Meneghetti Neto, Alfredo (2005). Redes
Las redes se han destacado como un ins- turo de las mismas se vislumbra prometedor, de milenio. Madrid: Alianza. Vol. III. de cidades: cooperação, estratégias de desenvol-
trumento singular capaz de fomentar la par- jugando un papel cada vez más importante en Chasquetti, Daniel (2006): “El Merco- vimento, limitações constitucionais e divergên-
ticipación de unidades subnacionales que no el incremento de las relaciones y cooperación sur y las ciudades. Apuntes para una Agenda cias – o caso da Rede Mercocidades. Tesis de
intervenían con anterioridad en modalidades entre instituciones locales de la UE y AL. del Comité de Municipios del Foro Consul- Doctorado en Historia, presentada en la Fa-
de cooperación descentralizada. En ese senti- Por último y teniendo como referencia tivo de Municipios, Estados Federados, Pro- cultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la
do las redes se han transformado en un ámbito el caso europeo, donde las redes de ciudades vincias y Departamentos del MERCOSUR”. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande
proclive a forjar o plasmar vínculos estrechos jugaron y juegan un papel fundamental en el Montevideo: FESUR, Documento de Traba- do Sul. Porto Alegre: Fundação de Economia e
entre las unidades que la componen, con el proceso de integración, la existencia de una red jo. Disponible en: www.fesur.org.uy. Estatística Siegfried Emanuel Heuser.
consiguiente traspaso de información, recursos como Mercociudades puede resultar de vital im-
y experiencias que redundan en el desarrollo portancia en momentos en que el proceso de
de las unidades subnacionales participantes. integración recibe fuertes cuestionamientos por
El hecho de promover la horizontalidad parte de algunos actores.
Sitios Web de las redes
Asociación Internacional de Ciudades http://www.campus-oei.org/interlocal/
Educadoras: www.edcities.bcn.es/ União das Cidades Capitais de Língua
Centro Iberoamericano de Desarrollo Portuguesa (UCCLA): http://uccla.pt/
Estratégico Urbano (CIDEU): http://www. Unión de Ciudades Capitales Iberoame-
cideu.org/ ricanas (UCCI): http://www.munimadrid.es/

a
Local Governments for Sustainability ucci/
(ICLEI): http://www.iclei.org/ URB-AL 6 Medio Ambiente Urbano:
Metrópolis: http://www.metropolis. http://www.urbalmalaga.com/index.php
org/index.html URB-AL 8 Cities for Mobility: http://
Organization of World Heritage Cities www.stuttgart.de/europa/urb-al/s_/index.
(OWHC): http://www.ovpm.org/ html
Red INTERLOCAL de ciudades ibero- URB-AL 12 Mujer y Ciudad: http://
americanas para la cultura: www.diba.es/urbal12/

60 61

También podría gustarte