Está en la página 1de 4

QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA AL COMPRAR UN PRODUCTO

INFORMATICO. 

La compra de un producto informático es algo cada vez más habitual, sobre todo con la enorme
cantidad de productos de informática que nos rodean. 
Muchas veces se nos plantea la duda de si un determinado tipo de artículo es un producto
informático o no. Porque... ¿es un MP3 un producto informático? Pues sí que lo es, ya que por un
lado no deja de ser un medio de almacenamiento con alguna que otra función extra y por otro
necesita de un ordenador para poder usarse adecuadamente. En general podemos decir que un
producto informático es todo aquel que necesita y/o utiliza un ordenador para su correcto
funcionamiento o bien hace posible el funcionamiento correcto de éste, incluido por
supuesto el propio ordenador. 

Bien, aclarado este punto vamos a hacer unas cuantas consideraciones sobre algunos puntos que
debemos tener en cuenta a la hora de hacer nuestra compra de un producto informático: 

1º.- Comprar lo que necesitemos: 

Esta debería ser la primera norma en toda compra, pero en informática es muy importante... y nos
puede costar mucho dinero o ahorrarnos bastante. 

Ya sea un ordenador completo, una pantalla, una impresora o cualquier producto informático es
muy importante que sepamos exactamente qué uso le vamos a dar y hacer nuestra compra de
acuerdo con este uso. La mejor compra no siempre es la más barata ni el último modelo. La mejor
compra es siempre el artículo que necesitamos realmente al mejor precio posible. 

2º.- Asesoramiento profesional: 

Pocas compras hacemos en las que sea más importante un buen asesoramiento profesional que
cuando compramos un artículo de informática... y sin embargo pocas veces obtenemos un
asesoramiento digno de crédito y realmente profesional. 
Esto se debe a que en la actualidad son muchas las tiendas que venden productos informáticos sin
que sus dependientes tengan una mínima preparación al respecto, y no me refiero a tiendas
de informática, sino a tiendas de todo tipo (incluidas cadenas de supermercados económicos y hasta
los Todo a 100… bueno, Todo a 1 euro), que también ofrecen a estas alturas productos
de informática a precios de oferta realmente bajos. 

Esta falta de asesoramiento se nota también en algunas tiendas pertenecientes a cadenas dedicadas
a la venta de electrodomésticos que presumen de su sección de Informática… e incluso a cadenas
dedicadas a la venta de productos informáticos, en las que en su afán de abaratar costos y bajar
precios está descuidando totalmente la formación del personal y la atención al cliente. 

Pero, y no debemos engañarnos a este respecto, buena parte de culpa de que esto esté pasando la
tiene el propio cliente, cada vez menos exigente en la compra de este tipo de productos, en los que
muchas veces parece que lo único importante es conseguir lo más barato y aparente. 

Y por último en este punto, recordar que un asesoramiento profesional no es el vecino de


enfrente, que se lee todas las revistas de informática que salen al mercado, sino el de un verdadero
profesional (que afortunadamente los hay, y muy buenos). Todo es cuestión de encontrarlos. 

3º.- Ordenadores: ¿Qué sistema operativo quiero?: 

Este es un tema muy controvertido. Yo no voy a entrar aquí en la discusión de cuál es el mejor
sistema operativo o el más apropiado, pero sí que voy a entrar en una cuestión. Vamos a ver:
Prácticamente todos los fabricantes de ordenadores mantienen modelos con Windows XP e incluso
algunos ofrecen Linux como alternativa. ¿No resulta entonces un poco incongruente comprar un
ordenador que viene preparado para Windows Vista, que va a dar su máximo rendimiento
trabajando con Windows Vista y luego eliminar este sistema operativo (que os recuerdo que habéis
pagado y del que tenéis una licencia original) para instalar otro sistema operativo para el que el
ordenador no está preparado, para el que en muchos casos os van a faltar controladores y además
en los casos en los que se encuentren todos los controladores, incluso siendo estos los originales de
la casa, no va a darnos todo su rendimiento? ¿No es más lógico que desde un primer momento
compremos nuestro ordenador con el sistema operativo con el que vamos a trabajar? Y aquí no vale
eso de decir Si, pero es que el otro no trae esto o aquello porque esto o aquello lo más seguro es
que deje de funcionar en cuanto cambiemos el sistema operativo que trae de origen. 

Y ya de paso vamos a meter en este punto el tema del idioma. Vamos a ver: El ordenador siempre
debe ir en el idioma del país para el que se compra. Lo mismo que en España se puede pedir un
ordenador con el sistema operativo en inglés, francés o alemán no veo ningún motivo por el que no
se pueda pedir un ordenador en EEUU con el sistema operativo en español (y de hecho poderse sí
que se puede). 

4º.- ¿Importa la marca?: 

Más que la marca, importa el servicio. Una buena prueba es, antes de comprar algún producto
deinformática, comprobar si tiene página web, qué tipo de atención al cliente ofrece, si tiene a
disposición del público (y de forma gratuita) los controladores necesarios (al menos los
pertenecientes al sistema operativo con el que nos lo venden o con el que lo vamos a comprar),
etc. 

Pero sobre todo, y más que nada en los productos de un precio relativamente bajo, es muy
importante ver con qué soporte contamos. Veréis, por muy barata que nos salga una Webcam, si
ante el primer fallo o pérdida de los drivers la tenemos que tirar ya nos está saliendo carísima. 

El mercado se está viendo inundado de multitud de marcas nisu (ni su padre las conoce) cuyo único
aliciente es una presentación más o menos bonita y un precio sorprendentemente bajo (aunque
algunas veces ni esto último tienen), pero que carecen totalmente de soporte y que en muchos
casos ni tan siquiera vamos a tener a quien reclamar. 

5º.- Servicio post-venta: 

Y ya que estamos viendo este punto, hablemos del servicio post-venta y de los servicios técnicos. Es
muy importante asegurarnos de que el artículo que compramos tiene un servicio post-venta en
nuestro país, o al menos un importador que se hace cargo del mismo en caso de avería. Y esto es
igual de válido para esas marcas desconocidas que para muchas de las primeras marcas. Veréis. De
poco sirve tener un ordenador de la mejor marca si en cuanto tenemos un problema hay que
mandarlo a reparar a otro país y vamos a estar sin él una media de entre 15 y 30 días (y esto en el
mejor de los casos). 

También hay que considerar a este respecto que en muchos productos (como por ejemplo en un
ordenador portátil) podemos necesitas sustituir una pieza dañada, que puede ser incluso el
transformador de corriente o la batería (no siempre hay que ponerse en lo peor, como la pantalla o
el disco duro). Debemos estar seguros de que en el caso de necesitar una pieza de este tipo la
vamos a poner localizar de forma rápida y a un precio razonable. 

Y aquí quiero hacer una observación. Al comprar un ordenador o cualquier artículo de informática en
una gran superficie debemos dejar bien claros dos puntos: 

1º.- Si se trata de una marca ''blanca'', es decir, propia (como es el caso de Firsline con Carrefour)
debemos dejar bien claro quien se hace cargo de las reclamaciones y averías, donde podemos
encontrar repuestos y donde se encuentra el servicio técnico más cercano. 
2º.- En todo caso, ante productos en oferta o a precios especialmente bajos en relación a los
precios normales de venta, no estaría de más comprobar si se trata de productos en liquidación y,
sobre todo, si se trata de productos que el fabricante tiene en catálogo en el país donde se efectúa
la compra. No suele ser normal entre las primeras marcas, pero un servicio oficial de un
determinado país se puede negar a efectuar una reparación en garantía si el producto no ha sido
registrado en el país de venta o bien si no lo tiene en su catálogo, pudiéndonos llevar alguna
desagradable sorpresa. 

6º.- Garantía: 

Y vamos con este, cuando menos, oscuro tema. Vamos a ver: La ley española (y las normativas de
la CEE) son muy claras en este sentido: Este tipo de artículos tiene una garantía de dos años, por
más que se empeñen algunos fabricantes y algunos comercios en decir que la garantía es de sólo un
año. Tampoco existe una limitación de la garantía relacionada con el precio del artículo. Un ratón de
3 eurostambién tiene dos años de garantía. La única limitación a este respecto que marca la
legislación es la relativa a piezas y elementos con un desgaste calculado, pero este debe ser
advertido claramentepor el vendedor y figurar explícitamente en las condiciones de la garantía. 
A este respecto de la garantía, hay que tener presente que en muchos casos el sistema operativo
forma parte del conjunto sujeto a garantía, por lo que el fabricante se puede negar a atender la
garantía ante cualquier manipulación del mismo. 
También hay que saber que el sistema operativo (y por lo tanto la licencia) está en la partición
Recovery o en los DVD Recovery. La conservación de estos es nuestra responsabilidad, por lo
que el fabricante está en su derecho si nos exige un pago por la reinstalación del sistema operativo
(en realidad nos estaría cobrando una licencia nueva), pero no así si sólo se trata de los
controladores, aunque en el caso de solicitar que se nos envíen en algún tipo de soporte sí que
puede cobrar una pequeña cantidad por los trámites y manipulación de este soporte. 

7º.- Consumibles: 

Este es un tema que nos puede deparar más de una desagradable sorpresa y que afecta sobre todo
a las impresoras, el periférico más utilizado. 

En este tipo de artículos es muy importante que antes de decidir nuestra compra veamos cuanto nos
va a costar la tinta (o el tóner en el caso de las láser) cuando se nos termine, porque aquí no sólo
se trata de comprar la impresora que esté al mejor precio y que haga lo que necesitamos, sino que
se trata también de que luego no nos salga casi que más barata comprar una impresora nueva que
la tinto de la que hemos comprado. 

Esta comprobación es además bastante fácil y la podemos hacer en el mismo establecimiento donde
estemos comprando la impresora (es muy conveniente que siempre lo hagamos con recambios
originales, que son los que nos van a dar una autentica relación de precio entre la impresora y sus
consumibles). 

8º.- Compatibilidades: 

Cuando compremos un producto informático debemos tener bien claro en qué equipo se va a utilizar
normalmente y si son compatibles entre sí. 

Esto, que es muy importante en el hardware, lo es aun más en el software, ya que en software el
establecimiento sólo está obligado al cambio en el caso de que funcione mal, y siempre
por el mismo producto y versión. 
Esto quiere decir que si compramos un programa o un juego y resulta no ser compatible con nuestro
sistema operativo o con nuestro ordenador, la tienda en ningún caso tiene la más mínima obligación
de cambiárnoslo por la versión correspondiente y compatible. 

En el tema de hardware muchas tiendas indican que para proceder al cambio éste debe estar
debidamente precintado. Bien, en el caso de software ni aun estando precintado existe más que
la voluntad del establecimiento para efectuar el cambio. 

Debemos recordar que los responsables de comprobar este punto somos nosotros, no el empleado
que nos atiende, que en muchos casos tampoco tiene ni idea de lo que está vendiendo ni con qué es
compatible. 

9º.- ¿Lo último es lo mejor?: 

Pues no siempre es así. A veces sólo se trata de una muy ligera mejoría y en otros casos ni tan
siquiera eso, pero lo que sí que implica el ser ''lo último'' es un cierto sobre-precio. El problema es
que con lainformática nos encontramos ante una serie de productos de obsolescencia de ciclo corto,
es decir, de un ciclo entre versiones inferior a los 6 meses, en los que a un artículo se le considera
antiguo en cuanto que pasa de los dos años de vida. Esto hace que estén continuamente saliendo al
mercado nuevas versiones, que en muchas ocasiones sólo se trata de pequeñas modificaciones
sobre las ya existentes. 
A veces una espera de tan sólo un par de meses nos puede reportar un importante ahorro
económico en la compra de nuestro equipo. 

10º.- Buscando el mejor precio: 

Bien, ya hemos decidido lo que vamos a comprar, hemos sopesado los puntos ya expuestos y
vamos a proceder a su compra. ¿Es buen momento para buscar el mejor precio? Pues si ya tenemos
decidido lo que vamos a comprar, vista la marca, el modelo y todo lo demás, sí que es un buen
momento para darnos una vuelta por las tiendas de Informática, que seguro que podemos llevarnos
alguna que otra agradable sorpresa. A este respecto tengo que añadir que los mejores precios
en informática no siempre están en las grandes superficies, ya que en esos sitios suelen estar a muy
buen precio los xx artículos en oferta o de gancho, pero no así el resto de artículos, que suelen estar
incluso más caros (y a veces bastante) que en los comercios especializados del sector. 

Espero que esta pequeña guía os pueda ser de utilidad cuando vayáis a realizar alguna compra de
material informático. Y recordad siempre que pagar un poco más puede ser un buen negocio si a
cambio recibimos algo más que sólo lo que compramos. Ni la atención ni el conocimiento son
gratuitos y un buen asesoramiento profesional no tiene precio. 

También podría gustarte