Está en la página 1de 22

Civil

¿Qué es un hecho jurídico?


R. Son los fenómenos o sucesos intrínseca y absolutamente naturales, ajenos totalmente a la
determinación o acción humana y que, no obstante, tienen importantes consecuencias jurídicas en
la vida y en el patrimonio de las personas.
Mencione tres tipos de hechos jurídicos:
R. La minoría de edad y la incapacidad.
La muerte.
Los Nacimientos de Agua.
Las lagunas naturales.
Las Accesiones.

¿Qué es un acto jurídico?


R. Es la realización de un hecho jurídico sin convenio. Son pues, las conductas o manifestaciones de
voluntad en las que su autor quiere ciertos resultados fácticos, meramente de hecho. No busca
deliberadamente determinados efectos jurídicos, pero éstos se producen por estar de antemano
establecidos en la norma legal para el caso de que alguien, actuando de manera consciente y
libre, los provoque con su comportamiento.
Mencione algunos tipos de hechos lícitos sin convenio:
R. La Gestión de negocios.
El enriquecimiento sin causa.
El pago indebido.
La Declaración Unilateral de la Voluntad.

¿Cómo pueden ser los actos jurídicos?


R. Lícitos.
Ilícitos: Culposos, Dolosos: El abuso de derecho Art. 1653 y 1654 del CC, La recepción de mala
fe del pago indebido, los delitos y las faltas intencionales.
Cuál es la diferencia entre quien determina las consecuencias de un acto jurídico versus un negocio
jurídico.
R. La consecuencia de un acto jurídico sea voluntario o involuntario lo determina la ley, y en el caso
de los negocios jurídicos la consecuencia la determina la voluntad de las personas, sin transgredir
o lesionar la ley.
Cuál es la norma fundamental destinada en el código civil para el NEGOCIO JURIDICO:
R. El artículo 1251.

¿Que se requiere para que un negocio jurídico tenga validez?


R. La capacidad legal del sujeto, que declara su voluntad.
Consentimiento: Que no adolezca de vicio.
Objeto Licito.

¿En qué casos no existe la voluntad al realizar un negocio jurídico?


R. Cuando algún sujeto adolece de incapacidad absoluta.

¿Cuáles son los defectos que vician y cual distorsiona la voluntad?


R. Los defectos que la vician: El Dolo, el error y la violencia.
El defecto que la distorsiona: La simulación.

¿Qué es en si la LICITUD DEL OBJETO U OBJETO LICITO?


R. Se refiere a que la sustancia del negocio jurídico este siempre conforme a la ley.
¿En qué consiste la libertad de celebración?
R. En que toda vez los negocios jurídicos cumplan con lo preceptuado en el artículo 1251 del
Código civil, los sujetos pueden ejecutar acciones que: creen, modifiquen, transmitan o extingan
derechos y en si consiste en protegernos contra el fraude ajeno, pero no en dispensarnos de
utilizar nuestra propia razón.
¿Qué LIMITACIONES impone el código civil a la celebración del negocio jurídico?
R. Cuando falte totalmente la capacidad de los sujetos que declaran su voluntad: Art. 8 III Párrafo, 9
y 12 del Código Civil: Menores de catorce años, los declarados en interdicción por padecer
enfermedad mental que les priva de discernimiento, los que por abuso de consumo de bebidas
alcohólicas o estupefacientes se exponen a sí mismos o a su familia al riesgo de sufrir quebrantos
económicos graves, y los ciegos y sordomudos que no puedan manifestar su voluntad de manera
indubitable.
Mencione algunos ejemplos de negocios jurídicos bilaterales que no constituyen contratos:
R. La adopción, el matrimonio, el otorgamiento de nacionalidad guatemalteca a algún extranjero,
pues son casos en los que el contenido económico o material es secundario.
¿Cuál es la opinión del autor sobre los negocios jurídicos?
R. Los negocios jurídicos son las declaraciones de voluntad, unilaterales o bilaterales, lícitas,
conscientes y libres, dirigidas de manera intencionada y específica a crear, modificar, transmitir o
extinguir obligaciones.
¿Sobre qué tipo de bienes recae usualmente la realización de un contrato?
R. Bienes o servicios de naturaleza económica, transferibles o enajenables.

¿Sobre qué tipo de bienes recae usualmente la realización de un negocio jurídico?


R. Sobre asuntos relativos al patrimonio, no disponible, no enajenable, es decir ajeno al patrimonio
material o dinerario.
¿Qué formas PUEDEN ASUMIR los negocios Jurídicos?
R. Unilaterales y Bilaterales.
Recepticios: Celebrados por una persona, pero tienen como destinatario a otra: La promesa de
recompensa y los no Recepticios: Solo interesa a quien los celebra: Ejemplo cambio de nombre.
Extra patrimoniales: El matrimonio, la adopción y Patrimoniales: Contratos Civiles y
Mercantiles.
Entre vivos y por motivo de muerte: Unilaterales: La adopción, el testamento, bilaterales:
contratos de seguro de vida o los contratos de servicios funerarios.

Mencione diez ejemplos de negocios jurídicos unilaterales:


R. Promesa de recompensa, Títulos al portador, Gestión de Negocios, Identificación de persona,
Cambio de nombre, Reconocimiento de hijo, Renuncia de derechos, Desmembración para uno
mismo, Renuncia de Mandato y Revocación de mandato.
Mencione algunos tipos de negocios jurídicos unilaterales en que una persona se constituye deudor
por
su propia cuenta:
R. La promesa de recompensa.
Los Títulos al portador.
El pagare, y.
La Gestión de Negocios.
Con que otro nombre se les conoce a los negocios jurídicos unilaterales donde la persona se
convierte en
deudora por su sola decisión y que tiene fuerza vinculante por sí mismo?
R. Declaración unilateral de la voluntad.

¿Qué excepciones tiene la declaración unilateral de Voluntad?


R. No puede declararse en nombre de terceros.
Nunca puede ser para constituirse acreedor, SOLO DEUDOR.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la declaración unilateral de voluntad?


R. Es la de buscar un resultado jurídico especifico, lo cual la diferencia a causa de ello del acto licito
sin convenio.

¿Qué es la promesa de recompensa?


R. Consiste en que quien ofrece remunerar una prestación o un acto, contrae la obligación de
cumplir lo prometido. La prestación debe ser licita y posible.

¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de la promesa de recompensa?


R. a) Cualquier persona que realice el acto constitutivo de la promesa, tenga o no conocimiento de
ella, tiene derecho de exigir la recompensa.
b) Quienes comiencen a ejecutar los actos necesarios tendientes a obtener la recompensa, deben
dar aviso de haber principiado.
c) La recompensa se entregará al primero que demuestre haber ejecutado la prestación o acto. Si
fue ejecutada simultáneamente por varios, cada uno recibirá una parte igual de la recompensa; y,
si se estableció que sólo uno habría de recibirla, o si la recompensa fuere indivisible, se
adjudicará por sorteo.

¿En qué consiste el hallazgo?


R. si la promesa de recompensa consiste en una suma de dinero a favor de quien encuentre y
entregue a su dueño algún objeto que éste ha extraviado, quien lo haga podrá optar entre exigir la
recompensa a tenor de la promesa, o el importe del hallazgo de conformidad con la norma antes
transcrita. Art. 597, 1630 y 1634 del CC.

¿Cuáles son las consecuencias jurídicas del concurso de premio?


R. a) Es necesario que se fije plazo para la presentación de las obras que concursan.
b) Las personas designadas para calificar los trabajos u obras, tienen obligación de decidir a
quién debe entregarse el premio, o si ninguna de las obras lo merece.
c) El promitente podrá exigir la propiedad de la obra premiada, únicamente cuando expresamente
hubiera estipulado esa condición en las normas del concurso. Esta norma protege adecuadamente
los derechos de autor de quienes presentaron sus obras al concurso.

¿Cómo define el código civil los títulos al portador?


R. como aquellos que no están expedidos a favor de persona determinada, contengan o no la
cláusula al portador. La obligación que de ellos se origina consiste en que quien tenga el título en
su poder puede reclamar del emisor la prestación debida. Arts. 1628, 1639, 1640, 1641 y 1642
CC.
¿Qué estipulaciones debe contener un pagaré?
R. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, y el nombre de la persona a
quien deba hacerse el pago. Nótese que únicamente el deudor suscribe el pagaré. Es decir, él solo
se declara deudor de la cantidad de dinero que expresa, a favor de la persona a quien él mismo
dice se la pagará. Artículos 918, 920, 1304 del Código Civil; 462 y 479 del Código Procesal
Civil y Mercantil. Art. 386 y 490 del Código de Comercio.

¿Cómo se puede entender la GESTION DE NEGOCIOS?


R. (Llamada también gestión de negocios ajenos o gestión de negocios sin mandato), se está ante la
injerencia o intromisión justificada, de buena fe, de una persona que, sin haber recibido encargo
ni estar obligada por ninguna causa, atiende adecuadamente los asuntos abandonados de otra, con
el propósito de beneficiarle o al menos evitarle daños o perjuicios. Art. 1605 del CC.

¿Qué es un gestor?
R. Es cualquier persona que voluntariamente asume la atención del negocio ajeno. No se requiere
que sea una persona capaz en el sentido estrictamente civil del término.

¿Qué consecuencia tiene un propietario de negocio ante un Gestor de negocios?


R. En el inicio de la gestión el propietario del asunto no tiene conocimiento de ella, ignora las
diligencias que comenzó a ejecutar el gestor. Si las sabe y no las prohíbe estaría celebrando
tácitamente un contrato con el gestor. Puede ser cualquier persona, sin importar si es capaz o no.
¿Cuál es el OBJETO DE LA GESTION DE NEGOCIOS?
R. Lo que va a atender el gestor, es un asunto material o jurídico, lícito, abandonado por su
propietario. Es decir, la palabra negocio no tiene aquí ninguna connotación necesariamente
mercantil.

¿Qué actividades no puede realizar el Gestor de Negocios en nombre del propietario?


R. Enajenación, limitación ni gravamen de la propiedad ajena.
Actividades ilícitas.
Actividades personales o privadas del propietario.

¿Cuál es la diferencia entre la Gestión de Negocios y el Mandato?


R. La gestión tiene por objeto, asuntos materiales o asuntos jurídicos y el mandato solo asuntos
jurídicos.

¿Cuáles son los REQUISITOS DE LA GESTION DE NEGOCIOS?


R. Negocio Ajeno. Debe ser para una tercera persona.
Justificación: No debe permitirse ninguna injerencia innecesaria o inoportuna.
Debe ser en Interés o Beneficio del propietario.
Debe ser espontaneo por el gestor. No puede actuar por orden de propietario o juez competente.
Ausencia de ánimo de lucro.

¿Cuándo tiene derecho y cuando no el gestor de negocios a retribución?


R. Si: Cuando lo hace desinteresadamente y de buena fe y no es una intromisión con ánimo de
lucro.
No: Cuando lo ejecuta indicando expresamente que será una donación de su parte.

Mencione las obligaciones del gestor de negocios:


R. Realizar la gestión con diligencia y buena fe.
Dar aviso al propietario tan pronto como le sea posible, y esperar su decisión, a menos que haya
peligro en la demora.
Mantenerse dentro del giro habitual del negocio.
Rendir cuentas al propietario.
Entregar al propietario los bienes que le pertenezcan, y los frutos producidos.
Resarcir al propietario de los daños y perjuicios que con culpa le hubiere causado.

Mencione las obligaciones del propietario en lo relativo a la gestión de negocios:


R. Responder el aviso que le dio el gestor. Si el propietario le pide que se retire, y el gestor actuó de
buena fe, debe pagarle, si no lo hace incurre en enriquecimiento sin causa.
Si el propietario responde aprobando (ratificando, dice la ley) la gestión, se produce una
transformación fundamental: lo que era un acto unilateral del deudor, pasa a constituir un
contrato entre éste y el propietario. La ratificación de la gestión por parte del dueño, produce los
efectos del mandato expreso y opera retroactivamente. Para ello debe estipularse en acto solemne
y en escritura pública. La ratificación puede ser expresa o tácita.
Pagar los gastos necesarios y útiles que el gestor hubiere efectuado.
Indemnizar al gestor por los daños y perjuicios que hubiere sufrido, sin su culpa, en el
desempeño de la gestión.
Responder ante terceros de las obligaciones contraídas en su interés por el gestor.
Pagar al gestor la remuneración convenida luego de la ratificación de la gestión, o en su caso, la
que estableciere el juez competente.

Mencione dos gestiones de negocios especiales:


R. Dar alimentos a necesitados cuando el responsable no esté disponible para hacerlo.
Cubrir gastos funerales de otra persona que estaba obligada a hacerlo por ley.

¿En qué caso se da le gestión de negocios en las sociedades mercantiles?


R. La persona que contrate en nombre de la sociedad, antes de que ésta pueda actuar como persona
jurídica, será considerada como gestor de negocios de aquélla y queda personalmente
responsable de los efectos del contrato celebrado.

¿Qué es un CONTRATO?
R. Es el negocio jurídico bilateral, constituido por el acuerdo pleno, consciente y libre de voluntades
de dos o más personas particulares, iguales ante la ley, que fundado en una causa lícita produce
efectos jurídicos idóneos para crear, modificar, trasmitir o extinguir obligaciones de naturaleza
patrimonial.

¿Cuáles son las dos concepciones sobre la eficacia y límites de los contratos?
R. Concepción Restringida: Considera que los contratos se reducen solo a los típicos según la ley.
Concepción Amplia: Considera que se puede hacer contrato, toda vez sea: Entre personas
capaces, voluntario, con consentimiento, y de objeto licito y que no contraríen la ley.

¿Qué significa el PRINCIPIO DE INDETERMINACION?


R. Consiste en que, si bien las leyes han regulado, en lo concerniente al negocio jurídico, los
supuestos de hecho (relaciones humanas) a los que corresponden las normas que lo regulan, las
mismas leyes dejan una especie de amplitud tácita (indeterminación).

Cuáles son los elementos de los contratos:


R. Según la Doctrina: Esenciales, Naturales y Accidentales.
Según la Ley: Articulo 1251 del CC: La Capacidad Legal de los Sujetos que declaran su
voluntad, el consentimiento que no adolezca de vicios y el objeto licito.

¿Qué es el consentimiento?
R. Lo constituyen dos o más declaraciones de voluntad provenientes de personas capaces, que
coinciden plenamente en un asunto patrimonial de interés común. Dichas manifestaciones de
voluntad han de ser verbales o escritas, pero en todo caso claramente indubitables. El
consentimiento es, pues, un acuerdo pleno, genuino, consciente y libre al que se le reconoce
categoría de atadura lícita, exigible y eficaz.
¿Cómo se considera el SILENCIO, según el artículo 1253 del Código Civil?
R. El silencio no se considerará como manifestación tácita de voluntad sino en los casos en que
existe, para la parte a quien afecta, la obligación de explicarse.

¿Qué es el principio de que “nada está acordado, hasta que todo este acordado”?
R. Mientras las partes no estén conformes sobre todos los extremos del contrato, no se considerará
concluido. La conformidad sobre puntos aislados no producirá obligación, aunque se haya
consignado por escrito. Art. 1541 del CC.

¿Cuál es la importancia del consentimiento al momento de contratar?


R. Que, si no hay consentimiento, no se puede realizar el contrato. Pues el consentimiento entre las
partes es constitutivo de derecho. El consentimiento es la esencia del contrato, es su sabe y su
razón.

¿Cuáles son los límites a la autonomía de la voluntad, vía el consentimiento para contratar?
R. a) La existencia de algunas normas imperativas, cuyo cumplimiento es insoslayable y las que,
obviamente, no admiten modificación alguna por acuerdo de voluntades.
b) Necesidad, en algunos casos, de previa autorización del Estado.
c) Irrenunciabilidad de determinados derechos.
d) Posibilidad, en determinados casos, de revisión del contrato.
e) Existencia de normas cuya finalidad es evitar la lesión patrimonial.
f) Sanciones civiles para el resarcimiento de daños y de perjuicios.

¿Cómo se forma el consentimiento?


R. Su formación se realiza en dos etapas igualmente importantes: la oferta o propuesta, y la
aceptación o anuencia.
¿Cómo se le denomina a la oferta y en qué consiste?
R. Se le denomina: Propuesta de contrato o invitación a contratar.
En que consiste: Consiste en la manifestación expresa o tácita de una persona a otra o al público,
haciéndole saber su disposición u ofrecimiento de celebrar determinado contrato.

¿Qué obligación civil adquiere quien hace una oferta al público?


R. El oferente está comprometido, desde el momento mismo en que publicó la oferta, a celebrar un
contrato de compraventa (vender el bien ofrecido por el precio por él mismo fijado), a quien se
presente a solicitarlo.
¿Qué acción conlleva la oferta al público, si el oferente no cumple su oferta?
R. En caso de negativa del oferente a cumplir su ofrecimiento, el interesado (aceptante) puede
demandar ante juez competente la celebración del contrato de compraventa correspondiente.
Obviamente, para que ello sea posible, es necesario que el interesado haya notificado
fehacientemente su aceptación al oferente, dentro del plazo y en el lugar por éste establecido; y
que, además, no haya el oferente comunicado, con anterioridad, la revocación de la oferta por
causa justificada. Arts. 1674 al 1678 y 1683 al 1684 del CC.

¿Qué actividades de ámbito MERCANTIL, si aplican en el caso de oferta al público, previa


autorización legal?
R. transporte público, estacionamiento público de vehículos, servicio de teléfonos públicos,
servicios postales, hospedaje y otros. También llamados contratos de adhesión.

¿De qué formas se puede realizar la oferta?


R. Expresa o tácita. La expresa se hace de manera verbal o escrita. La tácita mediante actitudes o
signos de interpretación incontrovertible.

Mencione ejemplos de oferta tacita:


R. La existencia de clínicas, consultorios, bufetes, etcétera, con el nombre y especialidad del
profesional puesto de manera visible, constituye una tácita oferta de contrato de servicios
profesionales.

¿En qué casos pierde vigencia la oferta de contratos?


R. a) Inmediatamente si el oferente no ha fijado plazo, y se trata de un tipo de contrato cuya
celebración puede efectuarse en el mismo instante de recibida la propuesta.
b) Al vencimiento del plazo, si lo ha fijado el oferente.
c) Por revocación si el oferente se reservó expresamente esa facultad; o por justa causa, en cuyo
caso debe comunicar la revocación por el mismo medio en que comunicó la oferta.
d) Por muerte o incapacidad del oferente, siempre que ocurra antes de recibir la aceptación.
Única excepción a esto la constituye el contrato de donación entre vivos, en el que el donatario
puede aceptar la donación después de la muerte del donante, y los herederos de éste quedan
obligados a cumplirla. Artículos 1857 y 1858 del Código Civil.
e) Por muerte o incapacidad de la otra parte, ocurrida antes de haber aceptado.

¿Qué es la aceptación?
R. Es la respuesta afirmativa de quien recibió la oferta de negocio jurídico. Debe constituir, igual
que la oferta, una intención seria de contratar; guardar congruencia con la oferta y ser lisa y llana,
es decir, constituir anuencia plena e íntegra. Mientras el interesado esté aun haciendo
contraofertas o solicitando modificaciones a lo ofrecido, aun no hay aceptación. Esta se configura
hasta que la respuesta contiene anuencia total.
¿De qué formas puede ser la aceptación?
R. Expresa o Tácita.
Mencione ejemplos de aceptación tácita:
R. a) La aceptación tácita del contrato de mandato. Art. 1687 CC.
b) La aceptación tácita de la cesión de deudas, por el acreedor. Art. 1451 CC.
c) La aceptación tácita de la herencia. Arts. 1026 y 1028 del CC.
d) Quedan obligados todos los socios por la deuda de que se ha aprovechado la sociedad, aunque
se haya contraído por algún socio sin autorización. Artículo 1762 del Código Civil.
e) La entrega de la cosa vendida se entiende verificada: 1o.) Por la transmisión del conocimiento,
certificado de depósito o carta de porte; 2o.) Por el hecho de fijar su marca el comprador con
consentimiento del vendedor en las cosas compradas; 3o.) Por cualquier otro medio autorizado
por el uso.

¿Qué es la tacita reconducción?


R. Ocurre cuando: Vencido el plazo del arrendamiento, si el arrendatario no devuelve la cosa y el
arrendador no la reclama y, en cambio, recibe la renta del período siguiente sin hacer reserva
alguna, se entenderá prorrogado el contrato en las mismas condiciones, pero por plazo
indeterminado.

¿En qué casos pierde vigencia la aceptación?


R. a) Por muerte o incapacidad del oferente, siempre que ocurra antes de recibir la aceptación. Si
fallece o se incapacita después de recibida la aceptación se habría formado ya el consentimiento,
y en tal circunstancia los herederos del fallecido o el representante legal del incapacitado, quedan
obligados al cumplimiento del contrato.
b) Por retractación del aceptante, siempre que llegue al oferente antes de la aceptación o por lo
menos al mismo tiempo. Si llega posteriormente no produce efecto alguno, pues se habría
formado ya el consentimiento y, por lo tanto, existiría ya contrato exigible.

¿En qué momento se considera formado el consentimiento de personas que están en el mismo
lugar?
R. En ese sitio y en el preciso momento del acuerdo pleno de voluntades se habrá formado el
consentimiento.
¿Qué teorías existen sobre el momento del consentimiento?
R. Teoría de la Recepción: Concerniente a que el consentimiento se forma en el momento en que el
oferente recibe la respuesta afirmativa, aunque aún no se haya enterado de ella.
Teoría del Conocimiento, Información o Re cognición: El consentimiento se forma hasta que el
oferente haya conocido la respuesta afirmativa, es decir, hasta que se haya enterado de la
anuencia.

¿Solo en qué casos es permitido el negocio jurídico entre ausentes?


R. Únicamente es posible en aquellos casos en los que la ley no exija formalidades que
necesariamente deban cumplirse de manera simultánea. Excepción: LA DONACION ENTRE
VIVOS.

¿Por qué razones es importante determinar el momento exacto de la formación del


consentimiento?
R. a) Para establecer si aún es posible la modificación o revocación de la oferta, así como la
retractación de la aceptación. Obviamente no lo será si el consentimiento ya está formado.
b) Saber si en el momento de la celebración del contrato las partes eran personas mayores de
edad y tenían capacidad para celebrarlo.
c) Saber, en los contratos traslativos de dominio, en qué momento se transfirió la propiedad, pues
esta se transmite desde que hay acuerdo sobre la cosa, y en su caso, el precio, aunque una y otro
no se hayan entregado todavía.
d) Saber, para el caso de revocación, si el contrato celebrado por el deudor con un tercero
efectivamente es posterior al que lo vincula con el acreedor que demanda la revocación.
e) Para establecer si la muerte o incapacidad del oferente impidió o no el nacimiento del contrato.
f) Establecer, en caso se hubieren producido modificaciones legislativas, por cuál de las leyes
que estuvieron o están vigentes debe regirse el contrato. Esto en observancia de lo establecido
por la literal k) del artículo 36 de la Ley del Organismo Judicial, relativo a que: En todo acto o
contrato, se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración,
exceptuándose las concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de
ellos.

¿En qué LUGAR se considera formado el consentimiento?


R. En el lugar en donde se haga la oferta, si es vía telefónica en la dirección donde hizo la oferta el
ofertante.

¿Cuál es la importancia de determinar el LUGAR EXACTO donde se formó el consentimiento?


R. a) Las cláusulas ambiguas se interpretarán con arreglo a lo que el uso y la costumbre determinan
en el lugar en que el contrato se haya otorgado. Artículo 1599 del Código Civil.
b) La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que
no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada. Párrafo segundo del artículo
2 de la Ley del Organismo Judicial.
c) Las formalidades extrínsecas de los actos y negocios jurídicos se regulan de acuerdo a la ley
del lugar de su celebración. Artículo 28 de la Ley del Organismo Judicial.
d) Las formalidades intrínsecas de los actos y negocios jurídicos, se regulan de acuerdo con la ley
del lugar de su celebración. Artículo 29 de la Ley del Organismo Judicial.
e) Si el contrato fue celebrado por personas de diferente nacionalidad, residentes en diferentes
países, de conformidad con el derecho internacional privado puede el lugar de formación del
consentimiento llegar a tener importancia para determinar la ley aplicable y los tribunales que
tendrán competencia para resolver las controversias que se produzcan.
Artículos 1521, 1522, 1523, 1524, 1525, 1526, 1527, 1528 del Código Civil.

¿Mencione los vicios del consentimiento según el art. 1257 del código civil?
R. El error, el dolo, la simulación y la violencia.
¿En qué consiste el error como vicio del consentimiento?
R. Consiste sencilla y llanamente en la equivocación, atribuible a sí mismo, que sufre uno de los
contratantes, o ambos. Incide en el discernimiento.

¿En qué puede recaer el error?


R. a) en la naturaleza del negocio o en su causa (error in negotio);
b) en la identidad de la cosa (error in corpore);
c) en la sustancia o cualidades de la cosa (error in substantia);
d) en la identidad o las cualidades de las personas (error in persona);
e) En la existencia, significado, alcances o vigencia de una determinada norma jurídica,
circunstancia en la que se trataría de un error de derecho.

¿En caso de error, quien es el único de los contratantes, que puede reclamarlo?
R. La persona que resultó afectada.

Mencione las clases de error:


R. a) Error obstativo o impediente: Cuando recae sobre la naturaleza del negocio. Sería el
denominado error in negotio. Provoca la nulidad absoluta.
b) Error esencial o error nulidad: Cuando recae sobre la substancia de la cosa que sirve de objeto
al contrato, entendida la substancia como la cualidad principal de la cosa según el interés del
adquirente en la misma (sería el caso, por ejemplo, de quien compró ganado creyendo que era
apto para producción de leche y resultó que es ganado para engorde); o sobre cualquier
circunstancia que fuere el motivo determinante de la negociación (es decir, sobre la causa del
contrato). Provoca la nulidad relativa.
c) Error indiferente, cuando recae en aspectos secundarios, no sustanciales del negocio. Solo da
lugar a la corrección del contrato.

¿En qué consiste un contrato intuito personae?


R. Son aquellos en los que la identidad o las cualidades de la persona constituyen el motivo
determinante de la contratación, razón por la que se quiere contratar con determinada persona, no
con ninguna otra.

¿Qué EFECTOS provoca el error en el consentimiento de un contrato?


R. a) Si el error fue el motivo determinante de la declaración de voluntad la sentencia del juez
declarará anulado el contrato.
b) Si el error es sobre aspectos ajenos al motivo determinante de la declaración de voluntad, solo
dará lugar a su corrección o enmienda, sin incidir en ningún sentido en la validez del contrato.

¿Qué ocurre si hay error en ambas partes?


R. Si ambas se equivocaren se está realmente ante la inexistencia de consentimiento, lo cual
originaría la nulidad absoluta del contrato por falta de un elemento esencial. Artículos 1257,
1258, 1259, 1260, 1303, inciso 2o., y 1310 del Código Civil.

¿Qué es el dolo en materia civil?


R. Lo configura el engaño intencionado de un contratante por el otro, o la colusión de un tercero con
uno de los contratantes, para engañar al otro. Para el Código Civil el dolo es toda sugestión o
artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguna de las partes.

¿Cómo clasifica el dolo, el código civil?


R. Dolo Activo: Es decir algo o hacer algo para engañar.
Dolo Pasivo: callar, no advertir, para provocar el engaño.
Dolo Simple: Un contratante o un tercero contra el otro contratante.
Dolo Doble: Ambos contratantes obran de mala fe.
¿Qué se entiende por dolo principal?
R. Ocurre cuando recae sobre el motivo determinante de la contratación. Su efecto es hacer anulable
el contrato.
¿Qué se entiende por dolo incidental?
R. Este recae sobre aspectos no determinantes de la contratación; y por su menor gravedad, no
invalida el contrato. Únicamente da lugar al resarcimiento de los daños y perjuicios causados.

¿A quién corresponde la carga de la PRUEBA en caso de dolo?


R. Quien invoca como motivo de anulación del contrato haber sido engañado, debe probar el dolo
de su contraparte. El que procedió dolosamente no puede demandar la anulación del contrato
invocando su propio dolo. Artículos: 1261, 1262, 1263, 1310 del CC.

¿En qué consiste la violencia como vicio del consentimiento?


R. Denominada también intimidación, se configura cuando la anuencia para contratar se obtiene
quebrantando la voluntad de la persona mediante el uso de fuerza, o provocando temor grave de
sufrir daño en la persona, la honra o los bienes del propio contratante, o en la persona, la honra o
los bienes de su cónyuge o conviviente de hecho, ascendientes, descendientes o hermanos, e
inclusive de otras personas ligadas a él por afecto, aspecto éste último que calificará el juez Lo
que se lesiona es, por consiguiente, la libertad del violentado o intimidado.

¿A quién le corresponde la legitimación y la prueba en caso de violencia?


R. Quien está facultado para demandar la anulación del contrato es quien sufrió la violencia, y es
también a él a quien corresponde probarla.

¿Qué delitos se pueden tipificar en el caso del consentimiento logrado con VIOLENCIA?
R. Extorsión & Coacción.

¿Qué efecto jurídico provoca el consentimiento otorgado por violencia?


R. Si fue la causa o motivo determinante del consentimiento de quien la sufre, la violencia o
intimidación da lugar a la anulación del negocio jurídico.

¿Qué es un contrato usurario?


R. La persona que aprovechándose de la posición que ocupe, o de la necesidad, inexperiencia o
ignorancia de otra, la induzca a conceder ventajas usurarias o a contraer obligaciones
notoriamente perjudiciales a sus intereses, está obligada a devolver lo que hubiese recibido, con
los daños y perjuicios, una vez declarada judicialmente la nulidad del convenio.

¿En qué casos no se considera que haya VIOLENCIA en el consentimiento para contratar?
R. la amenaza del ejercicio regular de un derecho y el temor reverencial no anulan el acto o negocio.
Es decir, no los considera vicios del consentimiento o de la declaración de voluntad.

¿Qué es la amenaza del ejercicio regular de un derecho?


R. Es en realidad una advertencia, un aviso que se da a alguien en el sentido de que, si no cumple
con la celebración del contrato prometido, se le demandará judicialmente y se ejercitarán en su
contra medidas preventivas o coercitivas.

¿En qué consiste el temor reverencial?


R. Es el sólo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto. Argumentar
que se celebró un contrato no deseado, movido por temor reverencial, deviene a la altura del
tiempo una excusa baladí, irrelevante e inaceptable. Arts. 1264, 1265, 1266, 1267, 1268, 1303,
1310, 1312 del CC.
¿Cuáles son las cosas objeto de contrato?
R. Lo constituyen las cosas y los servicios lícitos, posibles y susceptibles de enajenación sobre los
recae siempre la prestación, es decir, la conducta de dar, hacer o no hacer a la que el deudor se
obligó en beneficio o interés del acreedor. Art. 1538 del CC.

¿Cuándo es imposible jurídicamente un contrato y cuando es ilícito?


R. Imposible Jurídicamente: Cuando la ley impide el nacimiento del negocio jurídico. Este puede
llegar a tener entidad o aspecto material, pero no entidad jurídica. Aunque exista materialmente
jurídicamente no existe. En este caso transgrede el ORDEN PUBLICO.
Ilícito: Cuando el negocio jurídico nace, pero su celebración violó determinada norma jurídica.
Ejemplo: un contrato de compraventa cuyas partes son marido y mujer. EN ESTE CASO ES
CONTRARIO A LA LEY Y NULO ABSOLUTAMENTE.

¿Qué es la CAUSA?
R. En los contratos de beneficencia: Es la beneficencia misma.
En los contratos interesados: Es la que ventaja que las partes encuentran en hacerlo.

¿Cuáles son los tres tipos de causa?


R. a) La causa final. Se trata de un elemento intrínseco del contrato, que no tiene nada que ver con
los motivos o las aspiraciones individuales de los contratantes. Esta causa final será siempre la
misma para cada categoría de contratos.
b) La causa impulsiva: Es el motivo determinante de la declaración de voluntad. Es decir, lo que
verdaderamente motivó o decidió a cada persona a contratar. De manera que es algo extrínseco,
personal de cada contratante.
c) Corriente adversa. Otros autores que no creen que la causa sea elemento esencial del negocio
jurídico. Son los llamados anticausalistas. Dicen unos que se confunde con el consentimiento,
que es parte del consentimiento. Otros sostienen que coincide con el objeto, que forma parte del
objeto.

¿En qué contratos es obligatoria le expresión de causa?


R. a) El de renta vitalicia, en el que establece que en la escritura pública en la que se celebre el
contrato debe expresarse, entre otros requisitos, “el propósito de la renta”.
b) El de mutuo concedido para pagar una deuda, en el que, de conformidad con el artículo 1456
del Código Civil: cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un tercero le
prestare con ese objeto, el prestamista subrogará al acreedor por ministerio de la ley, en sus
derechos, si el préstamo constare en documento fehaciente en que se declare que el dinero fue
prestado para el pago de la deuda.
c) Los de fianza, prenda e hipoteca, en los que necesariamente debe indicarse qué obligación se
garantiza.
d) El de mandato, en el que debe expresarse para qué se otorga. Especialmente el otorgado por el
representante del menor, incapaz o ausente, a quien la ley obliga a expresar por qué razón no
puede atender personalmente dicho asunto. Artículo 1691 del Código Civil.
e) El de sociedad civil, en el que debe especificarse cuál es su objeto. Artículo 1730, inciso 1o.,
del Código Civil.
f) El de arrendamiento, en lo concerniente a que es necesario indicar qué uso dará a la cosa el
arrendatario. Artículo 1907, inciso 1o., del Código Civil.
g) El de comodato, en lo que se refiere a indicar el uso que dará a la cosa el comodatario.
Artículo 2964, inciso 2o., del Código Civil
h) La donación remuneratoria (que debería denominarse donación por gratitud hacia el donatario,
o por méritos del donatario), en la que necesariamente el donante debe indicar por
agradecimiento a qué acto o en atención a qué mérito del donatario efectúa a su favor la
donación.
¿Mencione los negocios unilaterales en los que es exigida por la ley la expresión de causa?
R. a) El cambio de nombre. El interesado debe indicar cuales son las razones del cambio que
solicita. Artículo 18, párrafo primero, del Decreto número 54-77 del Congreso de la República.
b) La revocación de la donación entre vivos. El donante debe indicar en qué motivo de ingratitud
incurrió el donatario. Artículo 1866 del Código Civil. Respecto de esto último es interesante la
tesis de que cuando el donatario incurre en ingratitud, desapareció la causa de la donación, es
decir, la razón que impulsó al donante a favorecer, beneficiar gratuitamente al donatario. Por eso
es, también, que no puede ser revocada la denominada donación remuneratoria, es decir, aquella
que se hizo para agradecer (recompensar) alguna actitud del donatario hacia el donante. Si
posteriormente hubiere ingratitud del donatario, no afecta la donación efectuada, porque ésta
tuvo un motivo específico, concreto, que no desaparece por ninguna ingratitud ulterior.

¿En qué casos la causa está sujeta a invalidez por ilicitud?


R. No obstante haber consentimiento puro y objeto lícito, si la causa es inmoral o fraudulenta puede
atacarse la validez del negocio. Ejemplo: la venta de sus bienes por el deudor, con el propósito de
quedar insolvente y defraudar sus acreedores.

AQUÍ COMIENZA EL RESUMEN PARA PRESENTAR EL 15/11/2019.


Mencione los sistemas de contratación, plenamente reconocidos:
R. a) Sistema Consensualista. Para dicho sistema basta el consentimiento de los contratantes. No
necesita el contrato nada más para existir. Su mejor expresión actual es el contrato oral. Es
indudablemente un sistema sencillo, flexible, económico y rápido, útil en contratos de
cumplimiento inmediato. Se basa únicamente en la buena fe de las partes.
Tiene como insuperable desventaja su falta de certeza, pues no queda prueba alguna de su
celebración. Por lo tanto, no es adecuado para contratos de cumplimiento diferido.
b) Sistema formalista. Unidos al consentimiento exige signos exteriores, tangibles,
comprobables, como requisito adicional para la validez de los contratos. La historia reseña
diferentes formas, ritos y ceremonias que han acompañado, a lo largo de los siglos, la celebración
de negocios o contratos. Su expresión actual más acabada la constituye la escritura pública y
los registros públicos.
c) Sistema ecléctico o mixto. Amalgama el sistema consensualista con el del formalismo,
combinando la admisión de contratos verbales y contratos escritos. El Código Civil admite este
sistema y lo hace descansar en un principio supremo: el de libertad de forma, contenido en el
artículo 1256, que dice: “Cuando la ley no declare una forma específica para un negocio jurídico,
los interesados pueden usar la que juzguen conveniente”.

¿Cuáles son los presupuestos para celebrar un contrato oral?


R. 1) Que el monto total del contrato no exceda de trescientos quetzales, y
2) Que la ley no exija su inscripción o anotación en algún registro público. Artículo 1574, inciso
4o., 1575, 1576 del Código Civil.

¿De qué forma puede realizarse el contrato escrito?


R. 1) Escritura Pública, 2) Documento Privado, 3) Acta Levantada ante el alcalde del lugar, y 4)
Acta ante Juez Competente y Correspondencia.

Mencione algunas características de la Escritura Pública:


R. Es, por naturaleza, un documento notarial. Por consiguiente, todo lo concerniente a su
celebración y sus efectos está regulado en el código de notariado. El Código Civil exige esta
forma de contratación en todo negocio o contrato que, por exigencia de la ley, deba ser inscrito o
anotado en los registros, y también en los contratos calificados expresamente como solemnes.
Resulta, a la luz de lo antes dicho, que la formalidad de la escritura pública la exige la ley unas
veces como requisito de validez o de prueba, y otras como requisito de solemnidad o de
existencia.

Cuál es la única forma de probar o validar un contrato hecho en escritura pública que no se anotó en
¿Los registros públicos?
R. El artículo 1576 del Código Civil dice: “Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en
los registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura pública. Sin embargo, los
contratos serán válidos y las partes pueden compelerse recíprocamente al otorgamiento de
escritura pública, si se establecieren sus requisitos esenciales por confesión judicial del
obligado o por otro medio de prueba escrita”. En este caso no se admite probar por medio de
testigos.

¿Porque deben constar en escritura pública los contratos solemnes?


R. El artículo 1577 del Código Civil expresa que “Deberán constar en escritura pública los contratos
calificados expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tendrán validez”.

¿Qué contratos califica de solemnes el código civil?


R. Los contratos de: mandato, sociedad civil, donación de bienes inmuebles, hipoteca, prenda
registrable y transacción.

¿Qué efectos jurídicos conlleva no cumplir con lo que manda la ley, con respecto a los contratos
solemnes?
R. Si alguno de los contratos solemnes o rigurosamente formales, antes enumerados, fuere
celebrado en forma distinta a la de escritura pública, carecerá absolutamente de validez, es decir,
se tendrá por no celebrado. El defecto de forma, en tal caso, no puede subsanarse de ninguna
manera. No quedaría a las partes otra solución que celebrar nuevamente el contrato, en escritura
pública como lo ordena la ley.
¿En que casos es admisible la realización de contratos en documento privado?
R. Se trata de casos en que los interesados por sí, o por medio de tercero, redactan un contrato en
papel común, y lo firman. No interviene notario ni funcionario o empleado público que, en
ejercicio de su cargo, esté investido de fe pública por la ley.
Debe cumplir, por supuesto, los requisitos fiscales del caso, y es admisible en contratos que no tengan
que ser inscritos o anotados en los registros públicos.

¿Cuál es la validez legal de los contratos hechos en documento privado?


R. El Código Civil, fuera de admitir que se contrate por documento privado, no da ninguna
indicación en cuanto a requisitos o efectos. El Código Procesal Civil y Mercantil exige que estén
firmados y, cumplido ese requisito, indica que hacen fe y producen plena prueba, salvo el
derecho de los interesados de redargüirlos por nulidad o falsedad. Artículo 186 del Código
Procesal Civil y Mercantil; 63 del código de notariado.

¿En qué casos procede el acta o contrato ante el alcalde del lugar?
R. Es admisible la contratación en acta ante alcalde cuando el contrato no debe ser anotado o
inscrito en ningún registro público. Si se trata de contratación sobre bienes inmuebles no
inscribibles en el Registro de la Propiedad, deben acudir al alcalde del lugar donde el inmueble
esté situado. Este tipo de contratación es poco usual en la actualidad.

¿En qué casos es admitido según el código civil la celebración de contratos ante el juez?
R. a) El contrato de mandato otorgado para asuntos cuyo valor no exceda de mil quetzales puede
celebrase en acta levantada ante el juez local. Artículo 1687, inciso 1o.
b) El contrato de transacción puede celebrarse en acta ante el juez que esté conociendo del asunto
acerca del que se transige. Artículo 2169.

¿Qué se entiende por contratos bajo la modalidad de CORRESPONDENCIA?


R. Debe entenderse como tal las cartas y todo tipo de comunicación escrita cuya autenticidad pueda
establecerse por medio de las firmas de los contratantes o cualesquiera otras formas que la
tecnología vaya creando.

Que debe hacerse en el caso que se quiera: ampliar, modificar, ratificar o extinguir un contrato que
fue acordado entre las partes?
R. debe hacerse constar en la misma forma que la ley señala para la celebración del propio contrato.
Artículo 1578 del Código Civil.

Mencione los efectos del contrato.


R. Son las obligaciones que de él nacen: Son las acreedurías y las deudas que producen los acuerdos
de voluntad que forman el contrato.

¿A quién comprende o corresponde las obligaciones que nacen del contrato?


R. en primer lugar a los contratantes en su calidad de creadores del contrato; y, en segundo lugar, a
terceras personas: herederos o sucesores de los contratantes, beneficiarios de contratos a favor de
terceros y obligados por contratos a cargo de terceros.

Mencione las razones fundamentales de las que provienen la EFICACIA DE LAS OBLIGACIONES
CONTRACTUALES.
R. a) El libre, consciente y pleno consentimiento de las partes. Artículo 1519 del CC.
b) El interés social. La sociedad cree en la obligatoriedad y eficacia del contrato, como cree, por
ejemplo, en la legitimidad y valor de la moneda de curso legal.
c) El contrato que genera derechos personales no puede ser opuesto a la generalidad de las
personas (como sí lo puede ser el que produce derechos reales), pero terceras personas
interesadas no pueden eludirlo ni negar su eficacia, porque existe frente a ellos y tiene efectos
jurídicos. Caso de arrendamiento cuyo contrato no ha vencido y se enajena la propiedad, no se
puede expulsar al inquilino hasta que finalice el contrato de arrendamiento.

¿En qué casos son intransmisibles las obligaciones de conformidad con la ley?
R. a) El mandato termina por el fallecimiento del mandante o del mandatario. Artículos 1717, inciso
5o., 1722, 1723, 1724, 1725.
b) Se disuelve totalmente el contrato de sociedad civil por muerte de uno de los socios, a no ser
que la escritura contenga el pacto expreso para que continúen los herederos del socio difunto, y
ellos quieran hacerlo. Artículo 1768, inciso 4o., 1772.
c) Puede rescindirse el arrendamiento por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean
continuarlo. Artículo 1930, inciso 7o.
d) El comodato se entiende otorgado en consideración a la persona del comodatario, y éste no
podrá transferirlo, salvo pacto expreso. Artículo 1961.
e) Cuando se ha encargado cierta obra a una persona por razón de sus cualidades personales, el
contrato se rescinde por la muerte de ella. Artículo 2019, párrafo primero.
f) La renta vitalicia se extingue con la muerte de la persona sobre cuya vida fue constituida.
Artículo 2130, párrafo primero.
g) Algunos autores opinan que sólo los sucesores a título particular (verbigracia, los legatarios)
son terceros (beneficiados) con relación a los contratos que celebró el causante, pues ellos tienen
derecho a la cosa constitutiva del legado, pero no les afectan las obligaciones que el fallecido
dejó pendientes de cumplimiento.
h) De acuerdo con el criterio anteriormente expuesto, los sucesores a título universal no son
terceros respecto de los contratos que celebró el causante, sino parte de los mismos, puesto que
ellos lo sustituyen por virtud de la ley, y por consiguiente, así como les corresponden los bienes y
derechos del fallecido, también pasan a ser deudores de las obligaciones que no se extinguen por
la muerte.
¿Cómo se interpreta en Guatemala, la celebración de contratos en representación de otros?
R. En Guatemala se sigue la tesis de que cuando el contrato es celebrado por el representante legal o
por el mandatario, debidamente autorizados, son los representados quienes están realmente
contratando.

¿Qué es un contrato a favor de tercero?


R. En este tipo de contrato hay una tercera persona, ajena a las partes contratantes, y que además
tampoco estuvo representada por ninguna de ellas en la celebración del contrato y que, sin
embargo, obtiene un beneficio nacido de ese contrato del que no forma parte. Es el beneficiario
agraciado que, por supuesto, es libre de aceptar o no el beneficio que a su favor estipularon las
partes.

¿Cuáles son los elementos del contrato en favor de tercero?


R. a) El estipulante: persona que establece el beneficio. b) El prometiente o deudor: persona
obligada a pagar el beneficio. c) El beneficiario: persona que, al aceptarlo, tiene derecho de
recibir el beneficio.

¿Cómo es la ejecución en los contratos en favor de tercero?


R. a) El derecho de exigir al deudor el cumplimiento de la obligación corresponde al estipulante.
Igual derecho compete al beneficiario cuando así resulte del fin contemplado en el contrato; b).
El estipulante a quien compete exigir el cumplimiento, le corresponde también la potestad de
exonerar al deudor. c) Si se dejare exclusivamente al beneficiario el derecho de exigir el
cumplimiento de la obligación, sólo él podrá exonerar al deudor; d). El estipulante podrá sustituir
al beneficiario, únicamente en el caso de que se haya reservado expresamente esa facultad en el
contrato. En tal caso no necesitará del consentimiento del deudor ni del primer beneficiario.

¿Cuáles son los casos de contrato a favor de tercero, contemplados en el Código Civil?
R. a) La donación onerosa o donación con carga, en el caso de que el donante estipule, a cargo del
donatario, el cumplimiento de alguna obligación (que tendría que ser de monto inferior a lo
donado), a favor de tercera persona. Artículos 1865 y 1875 del Código Civil.
b) El depósito, cuando el depositante entrega la cosa al depositario con orden de entregarla a
tercera persona. Artículos 1974, 1985 del Código Civil.
c) La renta vitalicia, cuando el rentista no es la persona que transfiere la propiedad de los bienes,
sino un tercero designado por éste en el contrato. Artículo 2121 del Código Civil.

¿En qué casos se da el derecho a favor de terceros en el Derecho Mercantil?


R. También se tipifica esta clase de contrato en otras situaciones ajenas al derecho civil, tales como
la apertura de cuentas bancarias con institución de beneficiarios, seguros de vida y contratos de
auxilios póstumos. Artículos 1531, 1532, 1533 del CC; 1000 del CCom.

¿Cuál es el origen de los derechos que nacen a favor de terceros?


R. a) Que tales derechos nacen del contrato en el que son establecidos.
b) Que los referidos derechos no nacen del contrato en el que se establecieron, sino de la
declaración unilateral de voluntad que en dicho contrato hizo el promitente a favor del tercero.

¿Qué es el contrato con Cargo de Tercero?


R. “Se conoce el compromiso que asume una de las partes en un contrato, de obtener el
consentimiento de un tercero para la concertación de un acto jurídico o el cumplimiento de una
prestación, imponiéndose una pena si fracasa. Esto es, se trata de una obligación de hacer,
asumida por una de las partes y consistente en tomar las medidas necesarias para convencer a una
persona ajena al contrato, a que preste su concurso en cierto acto o realice determinada conducta.
El contrato solamente obliga a las partes, no al tercero.
¿Cuáles son los elementos del contrato con cargo a tercero?
R. a) Promitente: persona que, sin previa anuencia de un tercero, promete que éste cumplirá una
determinada prestación que interesa al promisario. La promesa consiste, en realidad, en que el
prometiente hará las gestiones necesarias para que el tercero acepte la obligación.
b) Promisario: persona a quien se promete el cumplimiento de la prestación por el tercero.
c) Tercero: persona que, si acepta, debe cumplir la prestación. Es absolutamente libre de aceptar
o no, por razón de que el promitente no le representa en ningún sentido, ni ha obtenido
previamente su anuencia.

¿Cuál es la naturaleza de jurídica del contrato con cargo de tercero?


R. Constituye, a mi juicio, un contrato de promesa celebrado entre el promitente y el beneficiario,
con la peculiaridad de que lo que convienen no es la celebración entre ellos de un contrato futuro,
sino que un tercero cumplirá una prestación a favor del tercero.

¿Qué efectos produce el contrato con cargo de tercero?


R. a) El tercero es libre de aceptar o no. Si no acepta, el promitente tiene la obligación de
indemnizar al promisario los daños o perjuicios que la negativa le cause.
b) Si acepta adquiere la obligación de cumplir la prestación a favor del promisario. En este caso,
el promitente queda liberado frente al promisario.

¿En qué casos se da el contrato con cargo a tercero en el Derecho Mercantil?


R. a) el cheque de viajero Artículos 535, 536, 537, 538 del Código de Comercio.
b) la carta orden de crédito. Artículo 750, 752 del Código de Comercio.
c) la tarjeta de crédito. Artículo 757 del Código de Comercio.

¿Qué es el saneamiento?
R. Es la obligación que por imperativo legal corresponde a quien transfiere a otro la propiedad, la
posesión o el uso de determinado bien, a título oneroso, de garantizarle la posesión pacífica y útil
de la cosa, e indemnizarle si tiene vicios ocultos que la hagan inútil para el uso al que se la
destina, o en el caso de que la pierda, en todo en parte, por sentencia judicial firme que declare
con lugar demanda instaurada por una tercera persona con derecho anterior. También aplica en la
donación onerosa, no así en los contratos gratuitos.

¿Qué obligaciones tiene el enajenante en caso de saneamiento?


R. obligaciones de devolución y, en algunos casos de indemnización, derivados de un acto propio:
la enajenación que efectuó sin garantizar efectivamente la posesión pacífica y útil de la cosa. No
nace de la voluntad de las partes contratantes sino de la ley, pero éstas pueden modificarlo e
inclusive convenir que no se preste.

¿Que elementos se deben concurrir para que se configure el saneamiento por evicción?
R. a) El adquiriente pierde total o parcialmente la cosa adquirida.
b) La pérdida fue ordenada por sentencia judicial que ya quedó firme.
c) La sentencia se originó por demanda que un tercero, con derecho anterior, formuló contra el
adquiriente.
d) En el proceso el adquiriente citó legalmente al enajenante. Art. 1549 CC.

¿Qué Actitudes procesales ocurren en el caso de controversia por Saneamiento por Evicción?
R. a) Promovido juicio contra el adquirente en los casos en que hay lugar al saneamiento, debe el
demandado hacer citar al enajenante en la forma establecida en el Código Procesal Civil y
Mercantil. Artículo 57 del CPCyM.
b) Si el enajenante comparece y quiere tomar la defensa, se seguirá contra él solo el
procedimiento, pero el adquirente podrá intervenir como parte para la conservación de sus
derechos. Art. 1551 del CC.
c) Si el enajenante se allana al saneamiento, podrá siempre el adquiriente continuar por sí mismo
el procedimiento, y si es vencido, no tendrá derecho para exigir de aquél el reembolso de los
gastos del juicio, ni el de los frutos percibidos durante el mismo y satisfechos al dueño.

¿Qué efectos jurídicos tiene el saneamiento por evicción una vez se haya perdido total o parcialmente la
cosa?
R. a) El precio de la cosa.
b) Los frutos que haya sido obligado a restituir.
c) El pago de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho el adquirente, y los gastos de
conservación de la cosa.
d) Los gastos del juicio que haya motivado la evicción y en su caso, los del procedimiento
seguido con el obligado al saneamiento.
e) Los gastos e impuestos del contrato que haya satisfecho. Artículos 1553 y 1554 del Código
Civil.
f) El adquirente puede pedir la rescisión del contrato en lugar del saneamiento, si sólo hubiere
perdido una parte de la cosa, siempre que esta parte fuere de tal importancia con respecto al todo,
que sin ella no la habría adquirido. Artículo 1546 del Código Civil.

¿En qué casos se puede perder el derecho de saneamiento?


R. a) Si omite citar de evicción al enajenante. Es decir, si cuando contesta la demanda no lo emplaza
como tercero coadyuvante.
b) Cuando sin consentimiento del enajenante, transige, desiste del juicio o lo somete a juicio de
árbitros.
c) Si habiéndose hecho cargo de la defensa, la descuida, se deja condenar por rebeldía o
abandona el juicio.
d) Si no hace uso de los recursos legales contra las resoluciones que afectan directamente al
negocio principal.
e) Si a sabiendas no opone la excepción de prescripción.
f) Si no emplea en la defensa los documentos que le haya suministrado el enajenante.
g) Si comete dolo en el juicio en que fue vencido, o se prueba colusión entre él y el demandante.
h) Si a sabiendas adquirió cosa ajena o litigiosa. Artículo 1558 del Código Civil. (Esto es porque
el Código Civil establece que la compraventa de cosa ajena es nula. Además, indica que pueden
venderse las cosas o derechos litigiosos o con limitaciones, gravámenes o cargas, siempre que el
vendedor instruya previamente al comprador, de dichas circunstancias, y así se haga constar en el
contrato. Artículos 1794, párrafo primero, y 1805, párrafo segundo).

¿Qué ocurre si en caso de juicio por saneamiento por evicción hay sentencia absolutoria para la parte
demandada?
R. Si el juicio terminare con sentencia absolutoria a favor del adquirente, no estará obligado el que
enajenó, a indemnizarle los perjuicios y gastos que el proceso le hubiere causado, sino en cuanto
fuere imputable a hecho o culpa del enajenante. Artículo 1555 del CC.

¿Qué ocurre si el comprador pierde lo adquirido por saneamiento por evicción a través de medidas de
hecho?
R. Si el adquiriente fue desposeído no por vía judicial sino, de hecho, no tendrá acción alguna
contra el enajenante, pues en tal caso no se tipifica evicción (vencimiento en juicio). Su
demanda, que puede ser mediante el juicio sumario interdicto de despojo, o en proceso plenario
de reivindicación de posesión, deberá dirigirla contra el despojador. Artículos 255 y 250, párrafo
segundo, del Código Procesal Civil y Mercantil.

¿Qué es el saneamiento por vicios ocultos?


R. Se trata, en este caso, de que una persona transfiere de manera onerosa un bien, y luego el
adquiriente se da cuenta que la cosa tiene defectos que no eran apreciables a la vista, pero que ya
existían al tiempo de la enajenación, y cuya gravedad es tal que hacen impropia la cosa para el
uso a que se la destina, o disminuye su utilidad en grado tal, que de haber conocido el defecto el
adquiriente no habría aceptado la cosa o no hubiese accedido al precio que se convino. Artículo
1559 del Código Civil.

¿Cuáles son los vicios OSTENSIBLES y que no dan lugar a demanda por vicios ocultos?
R. No se toman como vicios ocultos los que están a la vista, ni los que aunque no sean superficiales
el adquiriente debió conocerlos por razón de su profesión u oficio, salvo que el enajenante haya
declarado que entregaba la cosa sin ningún de efecto. Artículo 1560 del Código Civil.

¿En caso de vicios ocultos que acciones puede elegir el adquiriente?


R. a) Acción estimatoria. Esta acción deja subsistente el contrato, pero obliga al enajenante a
devolver del precio lo que la cosa vale de menos.
b) Acción redhibitoria (de redhebere: volver a tomar). Es una acción cuya finalidad es rescindir
el contrato.
¿Qué características tienen las acciones Estimatoria y Redhibitoria?
R. a) Se ejercitan a elección del adquiriente.
b) La acción estimatoria o la acción redhibitoria deben deducirse dentro de los seis meses
siguientes a la entrega de la cosa. Si se trata de animales debe ejercerse el derecho en un término
de quince (15) días.
c) La acción redhibitoria excluye la estimatoria y viceversa; intentada una de ellas, el adquirente
queda privado de la otra. Artículos 1561, 1572, 1573 del Código Civil.

¿Qué ocurre en caso de pérdida de la cosa, si es obtenida con vicios ocultos?


R. El enajenante sufre la pérdida de la cosa si perece por los vicios ocultos que tenía; pero si prueba
que el perecimiento pudo evitarse y no se evitó por culpa del adquiriente, éste sólo tendrá
derecho a la reducción del precio. Artículo 1563 del Código Civil.

¿Qué ocurre si la cosa adquirida con vicios ocultos se enajena por VENTA JUDICIAL?
R. En las ventas judiciales no habrá lugar a la responsabilidad por daños y perjuicios (sólo a la
restitución total o parcial del precio). Artículo 1564 del Código Civil. El obligado a la restitución
es quien promovió la venta judicial, pues él ha recibido el precio en que se adjudicó el remate. La
exoneración de la obligación de indemnizar por daños y perjuicios sufridos por el adquiriente
(adjudicatario), obedece a que los bienes objeto del remate no eran propiedad de quien lo
promovió.

¿Qué ocurre si la cosa adquirida con vicios ocultos se enajena por VENTA DE COSAS EN CONJUNTO
O POR PRECIO ALZADO?
R. Si fueron enajenadas dos o más cosas conjuntamente, por un precio alzado o señalando a cada
una su precio, el vicio oculto de una sólo da lugar al saneamiento de ella, pero no de las demás, a
no ser que el adquiriente no habría recibido la cosa o cosas buenas sin la que resulta viciada, o
que las cosas consistan en un rebaño de ganado y el vicio fuere una enfermedad contagiosa.
Artículo 1565 del Código Civil.

¿Qué ocurre si la cosa adquirida con vicios ocultos es un animal y este muere?
R. Si el animal que se enajena muere dentro de los siete días siguientes a la entrega, procederá el
saneamiento si el adquirente probare que la muerte se debió a enfermedad o causa anterior a la
enajenación o a la entrega si ésta no fuere simultánea con la enajenación Artículo 1567 del
Código Civil.

¿Qué ocurre si la cosa adquirida con vicios ocultos es adquirida en ventas de feria?
R. El saneamiento por los vicios ocultos de los animales y ganados no tendrá lugar en las ventas
hechas en feria ni en la de caballerías enajenadas como de desecho, salvo el caso de enfermedad
contagiosa. Artículo 1569 del Código Civil.

¿Qué ocurre si la cosa adquirida con vicios ocultos es una SERVIDUMBRE NO APARENTE?
R. Si la cosa enajenada fuere inmueble y resultare gravado con servidumbres no aparentes de las
que no se dio noticia al adquirente al tiempo de contratar, puede éste ejercitar la acción de
reducción del precio (acción estimatoria), sin no prefiere la redhibición; pero deberá intentar
aquélla dentro de tres meses contados desde el día que tenga conocimiento de la servidumbre.
Artículo 1570 del Código Civil.

¿Qué ocurre si la cosa adquirida con vicios ocultos fue dada con una GARANTIA DE BUEN
FUNCIONAMIENTO?
R. Si el enajenante ha garantizado el buen funcionamiento de la cosa por un tiempo determinado y
resultare, durante su transcurso, defecto en el funcionamiento, debe el adquirente hacerlo saber a
aquél dentro de los quince días siguientes al descubrimiento del defecto; y si el enajenante no
procede a su inmediata reparación, podrá exigir el saneamiento. Artículo 1571 del Código Civil.

¿Qué ocurre si el adquiriente renuncia a su derecho de saneamiento?


R. El adquiriente capaz puede renunciar a su derecho de saneamiento, pero su renuncia no será
válida si hubiere mediado mala fe por parte del enajenante. Artículo 1544 del Código Civil.

¿Cómo pueden ser las renuncias por saneamiento?


R. a) Renuncia general. Si el adquiriente renunció, en general, al saneamiento, llegado que sea el
momento de prestarlo, sólo tiene derecho de exigir al enajenante el precio que le pagó.
b) Renuncia a caso específico. Si, por el contrario, el adquiriente renunció a un caso específico de
saneamiento, y ocurre precisamente ese caso, no tendrá derecho ni siquiera a la devolución del
precio.

Mencione los casos específicos de saneamiento previstos en el código civil.


R. a) Contrato de sociedad civil. Cada socio está obligado a entregar y sanear a la sociedad la cosa
que prometió. Artículo 1745.
b) Contrato de compraventa. El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida y a garantizar
al comprador la pacífica y útil posesión de la misma. Artículo 1806.
c) Contrato de permuta. El permutante que sufra evicción de la cosa que recibió, o que la
devuelva en razón de sus vicios, puede reclamar a su elección, la restitución de la cosa que dio, si
se halla aún en poder del otro permutante, o el valor de la cosa que se le hubiese dado en cambio,
con el pago de daños y perjuicios.
d) Contrato de donación. El donatario se subroga en todos los derechos y acciones que en caso de
evicción corresponderían al donante. Este, en cambio, no queda obligado al saneamiento de las
cosas donadas, salvo si la donación fuere onerosa o remuneratoria, en cuyo caso responderá el
donante de la evicción hasta la concurrencia del gravamen. Artículo 1859.
e) Contrato de arrendamiento. El arrendador está obligado: A poner en conocimiento del
arrendatario, en el acto de celebrarse el contrato, los vicios ocultos de la cosa y las limitaciones y
gravámenes que puedan perjudicarle. Arts. 1901, incisos lo., 2o., y 5o. y 1911.
f) Contrato de mutuo. El mutuante es responsable de los daños que sufra el mutuario por la mala
calidad o vicios ocultos de la cosa prestada, si conoció los defectos y no le dio aviso
oportunamente. No se reputan vicios ocultos los que el mutuario ha podido conocer por él
mismo. Artículo 1944.
g) Contrato de obra. Si requerido el dueño de la obra para recibirla no concurre el día señalado o
no hace, al recibirla, los reparos o reservas del caso, se entenderá que la recibe a su entera
satisfacción, excepto en cuanto a vicios o defectos ocultos y a la responsabilidad especial relativa
a la construcción de edificios. Artículos 2014. Lo concerniente a la responsabilidad por
construcción de edificios lo regula el artículo 1671.
h) Contrato de transacción. Si la transacción se circunscribe a las cosas, objeto de la disputa, no
habrá derecho de saneamiento por vicios ocultos o por pérdida total o parcial de las mismas.
Únicamente ha lugar al saneamiento en las transacciones, cuando una de las partes da a la otra
alguna cosa que no era objeto de la disputa. Artículo 2157.
i) Partición de la herencia. Los coherederos están obligados recíprocamente a indemnizarse en
caso de evicción de los bienes repartidos. El que sufra la evicción será indemnizado por los
coherederos en proporción a sus cuotas hereditarias. Artículos 1109, 1110 y 111.

¿En qué casos cesa la OBLIGACION DEL SANEAMIENTO?


R. lo. Cuando al hacerse la partición entre herederos mayores, se pactó expresamente; y 2o. Cuando
la evicción proceda de causa posterior a la partición o fuese ocasionada por culpa del que la
sufre.

Mencione las finalidades del contrato?


R. Son: la creación, modificación, transmisión y extinción de obligaciones.
a) Creación: Unas veces crean derechos personales y otras, derechos reales (por ejemplo cuando
el contrato se celebra para constituir patrimonio familiar, servidumbre, usufructo, uso,
habitación, hipoteca). Sólo de la ley pueden nacer derechos oponibles a todas las personas.

b) Modificación. Las partes pueden cambiar, por mutuo acuerdo, cualquiera de los pactos que
hubieren establecido en el contrato, excepto aquellos que la ley impone.
c) Transmisión. se da en todos los contratos en los que las partes convengan cesión de derechos,
subrogación o cesión de deudas.
d) Extinción. Ocurre en todos los contratos en los que las partes convengan rescisión (mutuo
disenso), compensación total, novación o remisión de las obligaciones.

¿Qué es lo más relevante en cuanto a la interpretación de los contratos estipulado en los artículos del
1593 al 1604 del CC?
R. a) Prevalece el criterio subjetivista, es decir, el de buscar la común intención de las partes.
b) Impera, asimismo, el criterio de la interpretación restrictiva, en el sentido de no considerar
comprendidos en el contrato casos diferentes de aquellos sobre los que las partes se propusieron
contratar.
c) Acepta el sistema de la interpretación sistemática, entendida en el sentido de que las cláusulas
de los contratos se interpretarán las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que
resulte del conjunto de todas. Admite que cuando alguna cláusula permita diversos o contrarios
sentidos, o cuando dos o más cláusulas se contradigan entre sí, de manera que sea imposible su
coexistencia, se esté a lo que sea más congruente con la materia o naturaleza del contrato. En esto
el Código Civil se acerca un poco a la interpretación objetiva. Quizá debió añadir que se puede
tomar en cuenta la finalidad que sea propia del contrato según su naturaleza o materia.
d) Admite, en el caso de cláusulas ambiguas, la interpretación basada en usos y costumbres del
lugar en que el contrato se haya otorgado.
e) Establece el principio de que, en los contratos tipo, en caso de imposibilidad de interpretar
algunas cláusulas, se entenderán del modo que favorezca a la parte que no preparó el modelo o
formulario en el que fue celebrado el contrato.
f) Instituye el principio de que, ante la imposibilidad de comprender el sentido del contrato no
obstante el empleo de los métodos de interpretación que contiene, la duda se resuelva en favor
del obligado.
g) Admite el denominado principio de la defensa del contrato. Es decir, trata de que el contrato se
mantenga y pueda cumplirse, y por eso proporciona diferentes reglas para interpretarlo; y sólo en
el caso de que de ninguna manera pueda conocerse la intención o voluntad de las partes
contratantes sobre el objeto principal, la obligación carece de valor. Es decir, que en tal caso el
contrato es nulo absolutamente. Se toma como no celebrado.

¿Qué orden requiere la interpretación de los contratos civiles?


R. a) El texto del contrato, de conformidad con las reglas de interpretación arriba reseñadas.
b) Lo que no estuviere previsto en el contrato, aplicando la literal k del artículo 36 de la Ley del
Organismo Judicial concerniente a que “en todo acto o contrato, se entenderán incorporadas las
leyes vigentes al tiempo de su celebración, exceptuándose las concernientes al modo de reclamar
en juicio los derechos que resultaren de ellos”.
c) Si no hubiere ley aplicable, lo que indique la costumbre o uso probados de cuya creencia
participe la comunidad del lugar donde el contrato debe ser cumplido.
d) A falta de costumbre o uso, lo que se desprenda de la doctrina legal. Según el párrafo final del
artículo 621 del Código Procesal Civil y Mercantil se entiende por doctrina legal la reiteración de
fallos de casación pronunciados en un mismo sentido, en casos similares, no interrumpidos por
otro en contrario y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados por lo menos.

¿Cuál es la interpretación contractual respecto a la interpretación de las SERVIDUMBRES?


R. El artículo 816 del Código Civil establece que: “Cualquier duda sobre el uso y extensión de la
servidumbre, se decidirá en el sentido menos gravoso para el predio sirviente, sin imposibilitar ni
dificultar el uso de la servidumbre”. Sigue la orientación general de que, en último caso, se
busque lo que sea más favorable para el deudor.

¿Cuál es la interpretación contractual respecto a la interpretación de las DISPOSICIONES


TESTAMENTARIAS?
R. De conformidad con el artículo 940 del Código Civil, “Toda disposición testamentaria deberá
entenderse en el sentido literal de sus palabras, a no ser que aparezca claramente que fue otra la
voluntad del testador. La interpretación del testamento no debe hacerse tomando sólo palabras o
frases aisladas, sino la totalidad de la declaración de voluntad”. Conduce claramente esta norma a
la interpretación literal, subjetiva y sistemática.
PUNTO 480.

También podría gustarte