Está en la página 1de 11

Clases del 23/11/2020

MEDIDA DE ASEGURAMIENTO
Tema de gran relevancia en el desarrollo de la actividad procesas, puesto que una
persona fácilmente puede ser privada de la libertad por una petición del fiscal, sino tiene
un defensor que se oponga a ella.
Este es un sistema rogado, si usted no tiene un defensor que se oponga con argumentos
claros, precisos y demostrativos para indicar la equivocación en que incurra ese juez
soportado en la petición que le lleva acabo el señor fiscal.
Hay personas que están privadas de la libertad en el sistema carcelario por la poca
preparación, o conocimiento de quienes ejercen la función de defensor.
Esto no es fácil, pero lo hace fácil los fiscales y algunos jueces.

Ejemplo:
El señor de Gaira, que lo acusan de matar a la niña de Gaira. Le dictaron medida de
aseguramiento sin tener ninguna inferencia razonable para dictarle medida y aun así lo
hicieron. Tuvo un abogado civilista que no supo cómo defenderlo.

¿Qué debemos hacer como defensa?


Tenemos que partir de que toda persona tiene derecho a su libertad, por donde el quiera
porque esto esta garantizado no solo en la ley, sino también en la constitución en el art.
13 y 28. Por lo tanto, todos gozamos de los mismo derechos.

El art. 13 de la constitución dice:


“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato
de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,


física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.

Antes del juicio, existe la medida de aseguramiento de la detención preventiva ¿Qué es?
Guardar esa libertad de locomoción de una persona y recluirla en un espacio.
Como dice el art. 307 del CPP. Puede ser en un centro carcelario o en su residencia.

¿Qué debe cumplirse para ello?


Que haya una inferencia razonable “prueba” pero dice el art. 308 que es la biblia de la
medida de aseguramiento. Que no basta simplemente esa injerencia.
Ejemplo: yo vi que qué Mosquera mato a Soledad y todos vimos, pero simplemente no es
suficiente para imponer la medida de aseguramiento, debe darse unos fines
constitucionales que están en la sentencia C-774 del 2001 que recoge los artículos 309,
310, 311 y 312.

¿Quién solicita la medida de aseguramiento?

 La Fiscalía (Art. 306 cpp)


 La victima (Sentencia C-209 del 2007)
 El acusador privado (Ley 1826 del 2017)

El art. 306 del cpp dice que es el fiscal pero no olvidemos que ese mismo art. Que recoge
lo que dice la sentencia C- 209 del 2007 y que dice: no solamente el fiscal, porque cuando
este no lo haga, la solicitud de la medida la puede hacerla la victima por si misma, o a
través de un abogado. Debe tener una clara argumentación del porque resulta adecuado,
porque resulta proporcional, además deben estar los fines de la medida de aseguramiento
e igualmente debe estar la inferencia razonable.
La ley 1826 del 2017 también dice que la puede solicitar el acusador privado.

¿Dónde se solicita?
Ante el juez de función de control de garantía van a solicitar la medida de aseguramiento,
pero previamente deben indicar quien es esa persona, y para ello, tenemos que saber su
nombre, cuando nación, donde reside, la cedula, entre otros datos, como tatuajes visibles,
etc.

También debe precisar cuál es el delito ¿por qué se precisa el delito? Si se va a solicitar
la medida se deberá estar en las circunstancias previstas en los no. 1,2 y 3 del art. 313
que son los únicos eventos que tiene la ley establecida en un proceso ordinario. En
cambio, si es para grupos paramilitares y organizados debemos ir al art. 313A en la ley
1909 del 2018.
Luego se van a decir cuáles son los elementos materiales probatorios que le dan la
injerencias razonables al fiscal para imponer una medida de aseguramiento.
¿Cuáles son esos elementos? Son las pruebas que se tienen de los testigos, hay
videos, y toda la actividad que desarrolla la policía judicial soportada en el art. 205 que se
llama actos urgentes

Ejemplo:
Ocurre un muerto, por lo que la policía va a recoger el muerto como evidencia y asimismo,
va a recoger bajo cadena de custodia todos los elementos materiales probatorio, y a
hacer las respectivas entrevistas para luego decir:
Soledad fue interceptada saliendo de la universidad del magdalena por este sujeto,
bajo la intimidación de un arma blanca pero que gracias a los llamado de auxilio,
unas personas fueron en persecución de estas personas y con la ayuda de la
policía, estas personas fueron capturadas, encontrándose en su poder los
elementos hurtados.

¿Qué pasa cuando termina de solicitar la medida de aseguramiento?


Le corre traslado al señor procurador, recordándole la presencia del procurador es
potestativa y luego de ello, le dan el uso de la palabra al apoderado de la víctima, lo cual
dirá lo mismo que el fiscal y va a apoyar al fiscal. Por último, al señor defensor que
escuchando atentamente al señor fiscal, al apoderado de la victima y al procurador, para
luego hacer su exposición y peticionar que no se imponga la medida o en su defecto, que
no se imponga la que pide el fiscal, sino una de menor afecto hacia su defendido.

¿Qué pasa finalmente?


Se toma la decisión y se notifica en estrado, es decir, en la misma audiencia para que él y
los intervinientes inconformes presenten si lo consideran pertinente el recurso de
reposición, reposición en subsidio de apelación, o directamente el de apelación.

¿Qué medidas de aseguramiento consagra el código de procedimiento penal?


Son 2 clases de medidas las que consagra el código en su art. 307.

1-. las privativas de la libertad

 Privativa en establecimiento carcelario o intramoral


 Privativa en la residencia

2-. No privativas de la liberad:


1. La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica.

2. La obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución


determinada.

3. La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea requerido ante el


juez ante sí mismo o ante la autoridad que él designe.

4. La obligación de observar buena conducta individual, familiar y social, con


especificación de la misma y su relación con el hecho.

5. La prohibición de salir del país, del lugar en el cual reside o del ámbito
territorial que fije el juez.

6. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.

7.La prohibición de comunicarse con determinadas personas o con las


víctimas, siempre que no se afecte el derecho a la defensa.

8. La prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por


otra persona, mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o
hipoteca, entrega de bienes o la fianza de una o más personas idóneas.

9. La prohibición de salir del lugar de habitación entre las 6:00 p.m. y las 6:00
a.m. A este artículo se adicionan dos parágrafos por parte de la ley 1760 del 6
de julio de 20051, que entran a regir a partir del 7 de julio 2016.

se aplican siempre que hayan inferencias razonable, que haya los fines, pero cuando no
están estas medidas en estos eventos programados en el art. 313. Ley 1786 del 2016
recientemente estableció que el fiscal antes de solicitar la medida de
aseguramiento privativa de la libertad deberá argumentar porque no es suficiente
una no privativa de la libertad.
Nota: La gran mayoría están en desuso, pero si ustedes como fiscales la escogen,
ustedes se pueden percatar que no tienen aplicación ¿Cuál es la razón? En su mayoría
estas medidas tienen un costo, y el estado no tiene las condiciones para que en cualquier
momento una persona que se apodere de un objeto, ponérselo porque estos dispositivo
tienen un elevado valor.

Ejemplo: Los brazaletes con vigilancia electrónica si existen ¿Pero quienes lo usan?
Conforme al art. 38 y 38a del CP. solo puede usar las personas condenadas pero ese
dispositivo electrónico solo lo ordena el juez de ejecución de pena, y no lo jueces de
control de garantías que son quienes dictan las medidas de aseguramiento.

LA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO NO PUEDO INVOCARSE POR MERA


LITERALIDAD DEL FISCAL, Y LOS FISCALES LO HACEN. DEBEN ESTAR
FUNDAMENTADA EN UNA RAZÓN CONSTITUCIONAL VALIDAD

¿CUÁL ES ESA RAZÓN? Los fines de la medida. El fin del Estado es cierto es, perseguir
y castigar a los delincuentes pero para ello deben existir unos presupuestos porque no
toda persona que se capture y se señala de cometer un delito la cometió, entonces un
fiscal debe auto preguntarse ¿si es útil o no meter a esta persona en la cárcel?

Ejemplo: Adriana la encontraron con una gran cantidad de droga pero que es útil? No será
mejor una terapia para que deje esa actividad
________________________ // ______________________________
La corte constitucional, ha señalado que las medidas de aseguramiento son de 3 tipos:
cautelares, preventivas y temporales
¿Cuándo es cautelar la medida? Busca asegurar que una persona recluida en un sitio
no se vaya a ir.
Ejemplo: Si hubo una masacre, esa persona quien la cometió, si va a estar
en libertad se va a fugar porque es de un grupo de organización criminal.
¿Cuándo son preventivas? La persona no esta condena, busca asegurar que esa
persona concurra más adelante para que se le impongan una sanción.

LA MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO INICIALMENTE ERAN TEMPORALES, POR LO


QUE NO PUEDEN DURAR MÁS DE UN (1) AÑO PERO PATRICIA SALAZAR
MAGISTRADA PERMITIO PEDIR LA PRORROGA INCLUSO EN LA AUDIENCIA DONDE
SE SOLICITE LA LIBERTAD DEL INDICIADO.
¿Cuándo se solicita la prorroga? Cuando un fiscal lo convoque a una audiencia por
vencimiento de términos o cuando se pida la libertad porque ha pasado más de un año, el
señor fiscal puede solicitar la prorroga por el mismo termino (1 año).
La medida de aseguramiento solo tiene vigencia de 1 año (Ley 1786/16) pero cuando se
trate de delitos cometidos por (la ley 1908/18) dice lo siguiente:
- Miembros de Grupos Delictivos Organizados el término es de 3 años
- Grupos Armados Organizados, el término es de 4 años.
En Colombia debe prevalecer la libertad: principios pro homine et libertatis y le
corresponde sin lugar a dudas ejercer una buena defensa técnica por el defensor.

Art. 308 CPP: RELEVANTE

El juez de control de garantías, a petición del Fiscal General de la Nación o de su


delegado, decretará la medida de aseguramiento cuando de los elementos
materiales probatorios y evidencia física recogidos y asegurados o de la
información obtenidos legalmente, se pueda inferir razonablemente que el
imputado puede ser autor o partícipe de la conducta delictiva que se investiga,
siempre y cuando se cumpla alguno de los siguientes requisitos:

1. Que a medida de aseguramiento se muestre como necesaria para evitar que el


imputado obstruya el debido ejercicio de la justicia.

2. Que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o de la


víctima.

3. Que resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o que no


cumplirá la sentencia.

PARÁGRAFO 1o. <Parágrafo adicionado por el artículo 2 de la Ley 1760 de 2015.


El nuevo texto es el siguiente:> La calificación jurídica provisional contra el
procesado no será, en sí misma, determinante para inferir el riesgo de obstrucción
de la justicia, el peligro para la seguridad de la sociedad o de la víctima y la
probabilidad de que el imputado no comparezca al proceso o de que no cumplirá la
sentencia. El Juez de Control de Garantías deberá valorar de manera suficiente si
en el futuro se configurarán los requisitos para decretar la medida de
aseguramiento, sin tener en consideración exclusivamente la conducta punible que
se investiga.

¿QUÉ SE NECESITA PARA IMPONER UNA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO SEGÚN


EL ART. 308?
Ejemplo: Estamos en clases, de un momento a otro el profesor se levanta y en presencia
de todos coge a Adriana y la ahorca al punto de matarla, en el curso y en plena clase
¿Por qué? Soledad le metió en la cabeza al profesor que Adriana era una mala persona y
que hablaba mal de él. Además en el salón había cámara.
¿existe la inferencia razonable? Por supuesto, todos vieron y hay una video.
¿Qué sucede aquí? La norma dice que para que se imponga la medida no solo basta
que haya una inferencia razonable, sino que también habla que debe cumplirse unos
requisitos:
Cito “Siempre y cuando se cumpla alguno de los siguientes requisitos”

¿Cuáles son esos requisitos?


1. Que la medida de aseguramiento se muestre como necesaria para evitar
que el imputado obstruya el debido ejercicio de la justicia.
2. Que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o
de la víctima.
3. Que resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o que
no cumplirá la sentencia.

Ejemplo:
Salió la noticia en el hoy diario del magdalena que expresa: en un gesto al parecer de
locura el profesor catedrático en plena clase, en presencia sus alumnos, lo cual quedó
registrado en una grabación, asesinó a una excelente estudiante. qué horror! se pide
justicia. aparece la foto de todas las mujeres de la Universidad con pancartas qué dice
pena de muerte y hay manifestación en toda Santa Marta. En el día que hay audiencia, el
diario expresa: Hay audiencia hoy, y se espera justicia.

El art. 309 dice:


OBSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA. Se entenderá que la imposición de la medida de
aseguramiento es indispensable para evitar la obstrucción de la justicia, cuando existan
motivos graves y fundados que permitan inferir que el imputado podrá destruir, modificar,
dirigir, impedir, ocultar o falsificar elementos de prueba; o se considere que inducirá a
coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de
manera desleal o reticente; o cuando impida o dificulte la realización de las diligencias o la
labor de los funcionarios y demás intervinientes en la actuación.

Motivo grave fundado ¿Qué es? es un informe de Policía Judicial que diga que el profesor
va a destruir la prueba o hay una entrevista de una alumna llamada Celina que diga: voy a
matar a todos los alumnos. ¿Cómo hace el profe para obstruir a la justicia? Si
primeramente las pruebas ya la tienen los elementos materiales probatorios.

Art. 310 y 311 hablan sobre:

PELIGRO PARA LA COMUNIDAD.  Para estimar si la libertad del imputado representa un


peligro futuro para la seguridad de la comunidad, además de la gravedad y modalidad de la
conducta punible y la pena imponible, el juez deberá valorar las siguientes circunstancias:
1. La continuación de la actividad delictiva o su probable vinculación con organizaciones
criminales. Ejemplo: El señor es catedrático, no ha hecho parte a ninguna organización
criminal y mucho menos ha tenido otros delitos delictivos.

2. El número de delitos que se le imputan y la naturaleza de los mismos. Cuantos delitos se


imputan, y no solamente cualquier delito, pueden ser varios pero de gran connotación.

3. El hecho de estar disfrutando un mecanismo sustitutivo de la pena privativa de la


libertad, por delito doloso o preterintencional. Es solo para personas que han sido
condenadas, sin embargo en el caso no lo acobija porque el profesor nunca ha sido
condenado.

4. La existencia de sentencias condenatorias vigentes por delito doloso o preterintencional.


NO tiene sentencia el profesor.

5. Cuando se utilicen armas de fuego o armas blancas.

6. Cuando el punible sea por abuso sexual con menor de 14 años.

7. Cuando hagan parte o pertenezcan a un grupo de delincuencia organizada.

Según este art. No basta con que el delito sea grave, no basta con que el delito tenga una
pena altísima porque el juez deberá valorar para poder determinar si es un peligro para la
comunidad lo anteriormente señalado.

ARTÍCULO 311. PELIGRO PARA LA VÍCTIMA. Se entenderá que la seguridad de la víctima se


encuentra en peligro por la libertad del imputado, cuando existan motivos fundados que permitan
inferir que podrá atentar contra ella, su familia o sus bienes

Ejemplo: El señor profesor desconoce quién es la mama, el papa, los hermanos que
permita haber un motivo fundado para llegar a matar al esposo.

El art. 312

ARTÍCULO 312. NO COMPARECENCIA. Para decidir acerca de la eventual no


comparecencia del imputado, se tendrá en cuenta, en especial, la gravedad y modalidad
de la conducta y la pena imponible, además de los siguientes factores:

1. La falta de arraigo en la comunidad, determinado por el domicilio, asiento de la familia,


de sus negocios o trabajo y las facilidades que tenga para abandonar definitivamente el
país o permanecer oculto. Ejemplo: Yo vivo en Santa Marta, dictó clases, mi familia está
aquí, aquí están mis hijos, trabajo en la Universidad
2. La gravedad del daño causado y la actitud que el imputado asuma frente a este.

3. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro anterior, del que se


pueda inferir razonablemente su falta de voluntad para sujetarse a la investigación, a la
persecución penal y al cumplimiento de la pena. no mostré oposición al momento de
capturarme y acepté cargo.

CONCLUSIÓN DEL EJEMPLO: Si bien el profesor mató a Adriana frente a


muchos y fue registrado en video quedo en libertad por no cumplir con lo
anteriores requisitos. Por eso hoy diario del magdalena ha publicado: No hay
justicia en Colombia! dejaron en libertad a ese sujeto qué dice ser Pastor y
profesor, y le quitó la vida a una alumna que era la esperanza de sus padres.

NUNCA SE DEBE DICTAR UNA MEDIDA SINO SE DA CUALQUIERA DE LOS


FINES
¿Y cuáles son lo fines? son fines de las medidas susceptibles de ser adoptadas
dentro del proceso penal:
 La garantía de la comparecencia de los imputados al proceso penal
 La conservación de la prueba
 La protección de las víctimas, “la protección de la comunidad”.
__________________________________________________________________
Próxima clases pondrá una audiencia, y ese va a hacer el taller donde deben
intervenir todos de los 5 en el grupo.

¿SE PUEDE SUSTITUIR LA MEDIDA PREVENTIVA? Por supuesto, el art. 314


dice:

ARTÍCULO 314. SUSTITUCIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA. La detención preventiva en


establecimiento carcelario podrá sustituirse por la del lugar de la residencia en los siguientes
eventos:

1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para la medida de aseguramiento sea
suficiente la reclusión en el lugar de residencia, aspecto que será fundamentado por quien solicite
la sustitución y decidido por el juez en la respectiva audiencia de imposición, en atención a la vida
personal, laboral, familiar o social del imputado.

¿Cómo opera?
En la audiencia de control de garantía donde el fiscal solicita la medida de aseguramiento
en establecimiento carcelario. Entonces el defensor dice: admitimos que se imponga la
medida de aseguramiento pero que sea en su lugar de residencia por su familia, por su
condición laboral, por su salud. ESO SE HARÁ EL MISMO DÍA DE LA AUDIENCIA ante el
juez de control de garantía.

2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco (65) años, siempre que
su personalidad, la naturaleza y modalidad del delito hagan aconsejable su reclusión en el lugar de
residencia.

Este causal tiene dos presupuesto: 1. Objetivo: dice el mismo contenido que puede tener
65 años de edad pero hay que ver la personalidad. ¿Cuál es la personalidad? Si tiene
antecedente penales o no tiene antecedente penales. 2. La naturaleza, ah el victimario
cogió a soledad y la corto con un machete ¿Qué libertad se le va a dar?

3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses o menos para el parto. Igual derecho
tendrá durante los seis (6) meses siguientes a la fecha de nacimiento.

Por vía jurisprudencial se ha determinado el presupuesto subjetivo anterior además de la


personalidad y la naturaleza del delito. En la cárcel de Sta Mta no tienen un pabellón las
mujeres por lo que en cualquier podrían quedar embarazadas y solicitar esta sustitución.

4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave por enfermedad, previo dictamen de


médicos oficiales.

El juez determinará si el imputado o acusado deberá permanecer en su lugar de residencia, en


clínica u hospital.

¿Cuáles son los médicos oficiales? Había dicho la corte que puede ser uno particular pero
frente a este evento solo puede hacer los médicos de medicina legal. Estos certifican que
la persona no puede estar recluidas en un centro carcelario porque es incompatible
porque tiene una enfermedad o alguna situación.

Ahora por el COVID se puede hacer pero tiene que ser un medico de medicina legal quien
certifique la salida por su condición de salud.

5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familia de hijo menor o que sufriere
incapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el
padre que haga sus veces tendrá el mismo beneficio.

Se refiere a la madre que sea cabeza de hogar, que sea hijo menor, o si es mayor que
tenga problemas con una enfermedad permanente pero siempre y cuando haya estado
bajo su cuidado.

La detención en el lugar de residencia comporta los permisos necesarios para los controles
médicos de rigor, la ocurrencia del parto, y para trabajar en la hipótesis del numeral 5.
En todos los eventos el beneficiario suscribirá un acta en la cual se compromete a permanecer en
el lugar o lugares indicados, a no cambiar de residencia sin previa autorización, a concurrir ante las
autoridades cuando fuere requerido y, adicionalmente, podrá imponer la obligación de someterse a
los mecanismos de control y vigilancia electrónica o de una persona o institución determinada,
según lo disponga el juez.

El control del cumplimiento de la detención en el lugar de residencia estará a cargo del Inpec, el
cual realizará un control periódico sobre el cumplimiento de la detención domiciliaria y reportará a
la Fiscalía sobre sus resultados para que si se advierten violaciones a las condiciones impuestas
por el Juez se puedan adoptar las correspondientes acciones.

También podría gustarte