Está en la página 1de 16

TECNOLOGÍA PARA LA PERFILACIÓN Y PREDICCIÓN DEL

COMPORTAMIENTO CRIMINAL

Catedrática: Dra. Habilene Añorve Rosales

TEMA

CASO MEMFIS MARROQUÍN DE LEÓN

Alumno: Alberto De La O Mejía

Matricula: V2101TLADCFV0001

14 de mayo del 2021, Naucalpan de Juárez Edo. de México.


INTRODUCCIÓN

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección


Ciudadana (SSPC), informó que, en el primer trimestre del año, los homicidios
dolosos y feminicidios bajaron en comparación con el mismo periodo de 2020. En
conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la
funcionaria destacó que en delitos del fuero común se presentó un 4.6 por ciento
menos en homicidios dolosos "y aunque se ha logrado contener, este delito se
concentra en algunas entidades".
"En 15 municipios se concentran 26.4 por ciento del homicidio doloso. Las
acciones de las fuerzas de seguridad han permitido disminuir en estos 15
municipios más del 9 por ciento en enero marzo en comparación 2020. En 10
municipios prioritarios se lograron buenos resultados el homicidio se redujo 18 por
ciento, en otros cinco municipios aumentó 19 por ciento en promedio: León,
Cajeme, Guadalajara, Acapulco y Chihuahua. "Se logró contener la incidencia del
feminicidio y bajó 2.4 por ciento respecto al trimestre anterior. Continúa el reto
trato de personas, violación y violencia familiar", señaló.
Rosa Icela Rodríguez comentó que estados como Guanajuato, Baja
California, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Chihuahua "concentran el
50.7 por ciento de la incidencia de este delito", por lo que se continuará la
estrategia de reforzar capacidades operativas de las fuerzas de seguridad.
Asimismo, destacó una disminución de 18 por ciento en robo a negocio, más de
16 por ciento a transporte público colectivo, robo a transeúnte bajó más de 13 por
ciento y el robo a transportistas disminuyó 8.8 por ciento, mientras que la extorsión
bajó 0.4 por ciento, por lo que se harán "más acciones para bajar este delito". "La
construcción de la paz nos involucra a todos a la población autoridades por ello
destacamos la importancia de trabajar en el territorio. La responsabilidad, los
resultados es una responsabilidad compartida para dar tranquilidad al pueblo",
comentó.
Bibliografía: https://www.milenio.com/temas/homicidio-doloso

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


ANTECEDENTES

Impunidad en homicidio doloso en México: reporte 2019.

2018 fue el año más violento del que se tenga registro: cada 15 minutos una
persona fue asesinada. Además de esta alza en el número de homicidios,
observamos una baja en las sentencias condenatorias para este delito, lo que
resulta en altos índices de impunidad. Por tercer año consecutivo, Impunidad Cero
lanza el reporte sobre impunidad en homicidio doloso en México, con una
aproximación al problema y propuestas de política pública para aumentar las
capacidades de investigación de los operadores del sistema de justicia que
propicien el esclarecimiento de este delito.

En los últimos años la violencia en México ha alcanzado niveles sin


precedentes. 2018 cerró como el año más violento en la historia reciente de
nuestro país, con más de 33 mil víctimas de homicidio doloso o intencional. Dado
el impacto del homicidio doloso en la sociedad, la tercera edición de este estudio
busca abonar al conocimiento de esta problemática y su evolución, mediante el
análisis de la respuesta del Estado para enfrentar este delito y la revisión de
algunas propuestas para mejorar la investigación y reducir la impunidad. La
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas
en inglés) presentó recientemente un estudio global sobre homicidio, el cual
resalta que los efectos del homicidio doloso van más allá de la pérdida de una
vida, ya que permea en las vidas de los familiares de las víctimas y de toda la
comunidad, quienes pueden ser descritas como “víctimas secundarias”. Además,
crea un ambiente violento con un impacto negativo en la sociedad, la economía y
las instituciones.

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 se


encuentra “Reducir significativamente todas las formas de violencia y las
correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”, y uno de los indicadores
establecidos por las Naciones Unidas para evaluar cómo cumplen los Estados con
estos objetivos es el número de víctimas de homicidio doloso por cada 100 mil
habitantes. Será difícil alcanzar el objetivo establecido en la Agenda de Desarrollo
Sostenible de continuar la tendencia actual de incidencia de homicidios a nivel
global. En 2017, a nivel mundial, hubo 6.1 víctimas de homicidio por cada 100 mil
habitantes. América conserva la tasa más alta, con 17.2, seguida de África, con

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


13.0, Europa con 3.0, Oceanía con 2.8, y Asia con 2.3. Se estima que, en el
mundo, en promedio, 65 mil asesinatos al año fueron relacionados con el crimen
organizado y las pandillas, de 2000 a 2017. En México más de 50%7 de los
homicidios intencionales o dolosos están relacionados con organizaciones
criminales, por lo que México estaría aportando una buena parte de los homicidios
considerados en dicha estimación de la UNODC.

Homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes por entidad federativa

En 2018, la entidad con la mayor tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil
habitantes fue Colima, con una tasa de 93, seguido de Baja California (89.1),
Guerrero (68.1), Chihuahua (58.7) y Guanajuato (53.8). Los niveles de violencia de
estas entidades están por encima de los países más violentos del mundo ya que,
como se mencionó, la tasa de violencia para El Salvador se estimó en 61.8, para
Jamaica en 57 y para Honduras en 41.7 (ver Gráfica 1). En México, la entidad con
menor tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes es Yucatán, con
2.2, seguida de Aguascalientes (5.5), Campeche (7.4), Hidalgo (7.6) y Coahuila
(7.8). El incremento de este indicador en Colima y Baja California es alarmante,
pues en un par de años rebasaron la incidencia que alcanzó Chihuahua, en el
aciago periodo de 2008 a 2010.

Del total de víctimas de homicidio doloso, 40.8% se concentró en sólo cinco


entidades federativas. El 9.8% de estas víctimas (3,290) se registró en
Guanajuato, 9.4% en Baja California (3,136), 7.9% en el Estado de México
(2,655), 7.2% en Jalisco (2,418) y 6.5% en Chihuahua (2,190).
Bibliografía: UNODC, 2019, Global Study on Homicide, Viena.

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19
FEMINICIDIO

Qué es Feminicidio:

El feminicidio se define como el asesinato de mujeres debido a su condición


de ser mujeres, es decir, a su sexo, por lo cual es siempre perpetrado por un
hombre. La palabra es un neologismo que proviene de la lengua inglesa, en la que
recibe el nombre de feminicide.

Este tipo de asesinatos constituye una de las primeras causas de muerte de


la población femenina en la actualidad. De ahí que el feminicidio haya dado lugar a
leyes específicas para su condena en algunos países.

Los feminicidios siempre responden al odio o desprecio por el sexo femenino,


al placer sexual en el acto de la dominación a la mujer y/o al deseo de posesión, lo
que implica que el asesino concibe a la mujer como una propiedad del hombre. En
cualquiera de estos casos se trata de un crimen de odio basado en el sexo.

Por ello, el feminicidio es el resultado de un proceso precedido por otras


formas de maltrato hacia la mujer, sean eventuales o recurrentes, y sean
perpetradas por un desconocido o un conocido. Entre las formas de maltrato se
cuentan: violación, violencia psicológica, obstrucción del libre desarrollo y de la
autonomía de la mujer, esclavitud sexual, maltrato físico, violencia doméstica,
tortura, mutilación, desfiguración, persecución, privación de la comunicación y
privación de libertad.

Diferencia entre feminicidio, femicidio y homicidio

No todo asesinato de una mujer califica como feminicidio. Por ejemplo, si una
mujer es asesinada al resistirse a un asalto, no aplica como feminicidio.

Para que el asesinato de una mujer pueda categorizarse como feminicidio,


tiene que haber una motivación derivada de la creencia en la subordinación de las
mujeres a la autoridad de los hombres, y por eso solo puede ser un hombre quien

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


perpetre el crimen. Es decir, tiene que haber una relación de poder vinculada al
sexo.

La antropóloga mexicana Marcela Lagarde fue la primera en introducir la


variación feminicidio, a fin de distinguir claramente ambos escenarios de
asesinatos de mujeres, los cuales representan problemas sociales de diferente
tenor.

El feminicidio es consecuencia de la impunidad frente a la violencia


sistemática contra la mujer, pues de hecho es el paso último de una escalada de
violencia que no es denunciada (por la víctima o por su entorno) o, si es
denunciada, es ignorada por las autoridades, al considerar dicha violencia como
un asunto "doméstico", "natural" o "castigo merecido".

Veamos claramente la diferencia entre homicidio y feminicidio en el siguiente


cuadro:

Asunto Homicidio Feminicidio


Concepto Privación de la vida de un Privación de la vida de
hombre o mujer una mujer en razón de su
respectivamente. sexo.
Victimario Cualquiera, sea hombre o Siempre es un hombre o
mujer. un grupo de hombres.
Tipo de asesinato Accidental (homicidio
culposo) o intencional Siempre es
(homicidio doloso). intencional.
Motivación Si es accidental: Misoginia (odio y
negligencia, impericia o desprecio al sexo
imprudencia. Si es femenino), placer sexual
intencional: la víctima es en el acto de dominación
un obstáculo para el o sentido de propiedad
victimario. sobre la mujer
Precedentes Acto único, salvo en Siempre es consecuencia
casos de ensañamiento de: violación, violencia
por causas no imputables psicológica, violencia
al sexo. física, violencia
doméstica, mutilación,
desfiguración, privación
de libertad,
incomunicación o tortura.

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


Cuerpo El cuerpo y las pruebas El cuerpo se exhibe
del delito se intentan deliberadamente para
esconder. transmitir un mensaje de
poder viril y castigo
ejemplarizante.

Causas del feminicidio


Entre las causas más comunes del feminicidio, podemos mencionar las
siguientes:

- Cultura y sociedad basada en el patriarcado (machismo);

- Naturalización de la violencia contra la mujer: impunidad, encubrimiento y


justificación de la violencia contra la mujer;

- Concepción de las mujeres como propiedad y objeto de placer del hombre;

- Cultura del “honor” patriarcal (demostración de virilidad como poder);

- Violencia doméstica;

- Aborto selectivo (aborto deliberado de fetos femeninos) o infanticidio


femenino, bien por preferencia cultural a los hijos varones o bien por
políticas de control de natalidad aplicadas por algunos Estados;

- Crimen organizado: tráfico de mujeres.

Características del feminicidio


En términos generales, los feminicidios suelen cumplir con algunas de estas
características, no necesariamente todas. Dependerá del grado de intimidad de la
víctima con el victimario, entre otros factores. Entre las características más
comunes podemos mencionar:

- Señales de abuso sexual en el cuerpo de la víctima (acto único o


recurrente);

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


- Mutilaciones y maltratos degradantes infligidos en el cuerpo, hayan sido
hechos en vida o después del asesinato. Esto incluye cualquier
manifestación de necrofilia;

- Exhibición del cadáver en un lugar público;

- Existencia de una relación afectiva, de confianza o de intimidad entre el


victimario y la víctima;

- Antecedentes de acoso o maltrato físico, psicológico o sexual en cualquier


ámbito, sea este doméstico, escolar o laboral, entre otros.

- Privación de la libertad o de la comunicación, independientemente de la


duración de la misma.

Tipos de feminicidio

Existen diferentes tipos de feminicidio. Sus divergencias provienen,


normalmente, del ámbito en que es producido el crimen, la relación con la víctima
y la motivación específica. Son los siguientes:

- Feminicidio íntimo: es aquel en que el hombre y la mujer sostienen o han


sostenido una relación de pareja (noviazgo, matrimonio o aventura). Suele
relacionarse con celos, posesión y dominación.

- Feminicidio íntimo familiar: aquel en que el asesino forma parte del círculo
familiar (padre, hermanos, tíos, primos, etc.).

- Feminicidio no íntimo: todos los feminicidios en que no hay una relación


íntima o familiar de la mujer con el asesino o sus asesinos. Puede ser un
violador casual, un compañero estudio o trabajo o un grupo de hombres.
Dentro de este tipo de feminicidio, existen algunas variedades específicas,
relacionadas con motivaciones adicionales a las ya mencionadas. A saber:

° Feminicidio racial: en este tipo de crimen, el odio hacia la mujer se ve reforzado


por el origen étnico de la misma, cuyos rasgos o atributos físicos la diferencian del
criminal.

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


° Lesbicidio: son aquellos casos en que la mujer es asesinada como castigo por
ser lesbiana. Suele venir precedido de la violación con supuestos fines correctivos
o como parte del castigo.
° Feminicidio serial: se refiere a aquellos feminicidios cometidos por un hombre de
manera recurrente, en los cuales elige a la víctima sobre la base de un patrón. La
violencia infligida sobre el cuerpo de las mujeres es su fuente de placer, incluido el
asesinato.
° Feminicidio por conexión: el asesino mata a una mujer que trata de impedir el
maltrato de otra. Normalmente, se trata de una mujer del entorno familiar o
doméstico (madre, hermana, vecina, amiga). Igualmente es un asesinato
intencional por su condición de mujer.

Caso Memfis Marroquín de León

Alerta Amber activa por niña de 10 años desaparecida en Tijuana

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


POR REDACCIÓN

Tijuana, 15 de noviembre. - Memfis Marroquín de León, de 10 años, se


encuentra extraviada desde este 14 de noviembre, por lo que la Unidad Estatal
Investigadora de Búsqueda de Personas no Localizadas pide ayuda para
localizarla.

La madre de Memfis contó que ayer, a las 8:00 de la mañana, dejó a su hija
en su escuela ubicada en la colonia Obrera. A las 3:55 de la tarde, la menor le
llamó para decirle que se sentía mal y que estaba en el boulevard Fundadores,
que fuera por ella ya que su padre no había ido a recogerla.

Debido a que la madre de Memfis en ese momento estaba lejos de donde


aquella se encontraba, le pidió que se fuera caminando a su casa. Más tarde,
Memfis volvió a comunicarse con ella para decir que estaba a dos cuadras de su
casa, pero no llegó y desde entonces se desconoce su paradero.

La niña tiene ojos color café, cabello castaño, largo y ondulado, tez blanca y
mentón ovalado. Pesa 36 kilogramos, mide 1.42 metros y complexión delgada. Es
de boca mediana, labios medianos, ceja semipoblada, nariz mediana y afilada y
frente mediana.

El día que desapareció Memfis vestía pants y chamarra color rojo con franjas
blanca y zapatos negros, y portaba una mochila color rosa con llantas.

Por lo anterior se solicita la colaboración de la ciudadanía, para que, en caso


de tener información o datos sobre su posible paradero, lo reporte a la Unidad
Estatal Investigadora de Búsqueda de Personas no Localizadas, o se comunique
en Tijuana a los números telefónicos (664) 634-66-21 ó al 900-7430 extensiones
1702 y 1703, o bien al número de emergencias 911 ó al de denuncia anónima 089.

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


Planos de ubicación, ruta de traslado y lugar del hallazgo

Escuela Primaria Eucario Zavala Álvarez

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


Distancia entre la Escuela Primaria Eucario Zavala Álvarez, ubicada en la calle de
Centenario 174, Colonia Obrera, Tijuana, B.C. a la dirección de la víctima no fue
especificado, pero se presume que vive en la calle de Cedro en la colonia Valle del
Rubí, a una distancia de 1.2 km. Y en tiempo de 16 minutos.

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


1ra. Llamada telefónica 15:55 hrs. del día 14 de noviembre del 2014 (cabe hacer
la aclaración que el horario de la primera llamada hay controversia con la segunda
llamada.
En esta primera llamada la víctima Memfis llama a la mamá donde le notifica que
se siente mal y que es preciso que fueran por ella, (no hay datos de testimoniales
que afirmen esto, a excepción del registro que queda en la señal telefónica.
2da. Llamada telefónica Memfis llama a su mamá a las 14:00 hrs desde el punto
de cruce de la avenida Obrero Mundial y boulevard Fundadores.
Cabe hacer la aclaración que Memfis había recorrido la distancia entre la escuela
y el punto de la llamada aproximadamente 650 metros con un tiempo de 8
minutos.
Los informes periodísticos refieren que la víctima fue vista por una persona que se
dice ser “florista”, en el mismo lugar donde se encuentra un templo religioso.
3era. Llamada, la madre de Memfis hace una llamada a su hija quien no recibe
dicha respuesta por parte de la hija, sin embargo, el sistema de localización de
llamadas indica que fue el aparato recibió la señal a 4.2 kilómetros y no tiene un
horario especifico.
4ta. Llamada, la mamá refiere hacer otra llamada la cual también no hay respuesta
de esta, la señal capta el horario de las 14:25 hrs.

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


5ta. Llamada, no hay horario la señal se va al buzón y sólo se refiere que esta a la
altura del perímetro del “tanque” mismo que se encuentra a 3.5 kilómetros de
distancia aun tiempo de 4 minutos en vehículo.
Dicha distancia caminando es de 3.3 kilómetros y a 49 minutos.

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19


Lugar del hallazgo del cuerpo de la víctima que es identificado por los familiares se
encuentra en la calle Francisco Villa, Colonia Llamas Amaya, Tijuana B.C.

Conclusión

Delito de feminicidio por las características que presenta el hecho y que son
contundentes, el presunto responsable sugiero que es un familiar o amistad
cercana a la niña, pues no es coherente la forma en que se secuestro a la niña de
10 años de edad, pues la distancia que habría o habrían de recorrer los plagiarios
junto con la víctima es de aproximadamente 5.4 kilómetros hasta el lugar del
hallazgo del cuerpo, y es imposible caminar cerca de una hora sin que personas
extrañas al hecho no notaran que algo estuviera sucediendo, caminando no fue y
lo más probable es que se utilizo un vehículo y son personas cercanas a la
víctima, no hay más datos de informes médicos ni criminalísticos, lo que si
demuestra es que hay un ejercicio de poder ante la víctima y el cuerpo no fue
ocultado, al contrario se busco hacer manifiesta dicho comportamiento a la luz
pública.

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES 19

También podría gustarte