Está en la página 1de 3

COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


LOCALIDAD 11 SUBA
RECONOCIMIENTO OFICIAL No.3252 DEL 09 DE OCTUBRE 2.002, APROBACIÓN OFICIAL DE ESTUDIOS,
RESOLUCIÓN No.3862 DEL 29 DE NOVIEMBRE 2.002 DE PREESCOLAR, BÁSICA P, SECUNDARIA Y MEDIA,
NIT: 830036424-6 CÓDIGO DANE: 11100145229 - 111001045225 – sede B 111001110094 – Sede C 111001110337
ÁREA Ciencias Sociales DOCENTE Oscar A. Ardila JORNADA Mañana SEDE C GRADO Décimo
OBJETIVO GUÍA Analizar las características sociales que se presentaron durante la Violencia.
APELLIDOS Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE FECHA DE APLICACIÓN

Taller 1: Los gobiernos conservadores y El Bogotazo (1946-1953)

Logro: Comprende las principales transformaciones sociales en la historia de Colombia durante la segunda mitad
del siglo XX.

Indicadores:

✓ Analiza las causas que llevaron a la violencia política durante los años 40.
✓ Reflexiona sobre las características sociales de la dictadura de Rojas Pinilla.
✓ Analiza las causas y características de la violencia política actual en Colombia.

Colombia es uno de los países más violentos del mundo. De acuerdo con el Índice de Paz Global del 2020, nuestro
país es el segundo más violento de América Latina, solamente por detrás de Venezuela. Según el informe más
reciente de Amnistía Internacional, en Colombia se asesinaron 310 líderes sociales en el 2020, una de las situaciones
más graves en toda la región de Latinoamérica y el Caribe. Todos los días escuchamos noticias escalofriantes sobre
actos de violencia de los grupos armados. Esta situación se ha presentado desde hace muchos años, por eso cabe
preguntarse, ¿por qué Colombia sufre de tanta violencia? ¿desde hace cuanto tiempo se ha presentado esta
situación? Durante este periodo, vamos a aprender sobre una época muy importante de la Historia de Colombia,
la segunda mitad del siglo XX; durante la cual, para muchos historiadores, surgió la violencia en Colombia.

El Bogotazo

Para muchos colombianos, el nombre de Jorge Eliécer Gaitán representa la


pérdida de una esperanza de cambio. Gaitán fue uno de los políticos más
destacados de la Historia de Colombia, y se proyectaba como el futuro presidente
del país, hasta que fue asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948, un día que ha
pasado a la historia como El Bogotazo. Pero ¿quién era Gaitán?, en el momento
de su asesinato, era el líder del Partido Liberal, uno de los principales partidos
políticos de la época. Gaitán había perdido las elecciones presidenciales frente al
Jorge Eliécer Gaitán
candidato del Partido Conservador, Mariano Ospina Pérez, quien fue presidente
de Colombia entre 1946 y 1950.

El Partido Conservador no gobernaba el país desde hacía 16 años, por lo que Ospina Pérez tenía la responsabilidad
de realizar la transición política después de varios gobiernos del Partido Liberal. Ospina parecía ser la persona
adecuada para liderar esta transición; e inició su gestión invitando a los políticos del Partido Liberal a participar en
el gobierno. Sin embargo, al poco tiempo hubo estallidos de violencia en todo el país; los conservadores salían a
cobrar las viejas deudas y ofensas que habían acumulado durante los años de gobierno liberal, y los liberales, a su
vez, estaban poco dispuestos a reconocer su derrota y pasar el mando a los conservadores.

Esta ola de violencia, que se extendió hasta abarcar la mayoría del país, no era nueva. La violencia entre los
partidarios del Partido Liberal y del Partido Conservador se había presentado desde hacía más de 50 años y había
DOCUMENTO OFICIAL, SIN SELLOS SEGÚN DECRETO 2150 DEL 5 DE DICIEMBRE DE 1995
SEDE A Cra. 128 A No. 139-13 Teléfono: 6937159 /6890157 - SEDE B Cra 118 Nº 136ª -14
SEDE C Cra. 107 Nº 139 – 78 Correo electrónico: cedtibabuyesunive11@educacionbogota.edu.co - www.colegiotibabuyes.edu.co
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
LOCALIDAD 11 SUBA
RECONOCIMIENTO OFICIAL No.3252 DEL 09 DE OCTUBRE 2.002, APROBACIÓN OFICIAL DE ESTUDIOS,
RESOLUCIÓN No.3862 DEL 29 DE NOVIEMBRE 2.002 DE PREESCOLAR, BÁSICA P, SECUNDARIA Y MEDIA,
NIT: 830036424-6 CÓDIGO DANE: 11100145229 - 111001045225 – sede B 111001110094 – Sede C 111001110337

llevado al país a una serie de guerras civiles a finales del siglo XIX. Esto hacía que en ciertas zonas del país
solamente podían vivir los conservadores y si había algún liberal, lo asesinaban o lo obligaban a huir. En las zonas
de control liberal, pasaba lo mismo con los conservadores.

1. ¿Por qué se presentaron estallidos de violencia después de la victoria de Ospina Pérez en las elecciones
presidenciales de 1946?

Mientras la violencia se extendía por el país, el Partido Liberal estaba dividido después de la derrota en las
elecciones de 1946, pero finalmente se unificó bajo el liderazgo de Gaitán, a pesar de la desconfianza de muchos
políticos liberales, que lo veían como un radical en quien no confiaban, por su posición en contra de la corrupción
y la oligarquía, es decir, el mando de unos pocos privilegiados que gobiernan para su propio beneficio. A medida
que la violencia contra los liberales fue aumentando, Gaitán tomó la decisión de no permitir que el Partido Liberal
siguiera colaborando con el gobierno de Ospina y lideró una serie de marchas y protestas, pidiendo al presidente
que detuviera la violencia contra los liberales. La más famosa de estas manifestaciones fue la Marcha del Silencio,
realizada el 7 de febrero de 1948 en Bogotá. En esta marcha, aproximadamente 100.000 personas caminaron en
completo silencio, para expresar su dolor por los liberales asesinados en todo el país.

Gaitán demostraba ser un fuerte candidato para las elecciones presidenciales de 1950, pero fue sorpresivamente
asesinado cuando salía de su oficina en el centro de Bogotá, el 9 de abril de 1948. Esto hizo que miles de liberales
reaccionaran violentamente, al ver su esperanza de un cambio político exterminada. Por ello, primero lincharon a
Juan Roa Sierra, señalado como el asesino de Gaitán, y
luego buscaron vengar la muerte de su líder
destruyendo las casas de los políticos conservadores,
las Iglesias, y finalmente dirigiéndose al Palacio de
Nariño, la sede del gobierno, para derrocar al
presidente Ospina Pérez.

El gobierno de Ospina parecía a punto de ser


derrotado, pero se mantuvo porque el Ejército
conservó su lealtad, y también porque los dirigentes
liberales tuvieron muchas dudas para aprovechar la
oportunidad de tomar el poder. Finalmente, se cree
que más o menos 3.000 personas murieron ese día en
Bogotá. Después de El Bogotazo, el Partido Liberal El Bogotazo
decidió volver a colaborar con el gobierno de Ospina
Pérez, pero esto no detuvo la violencia entre liberales y conservadores en muchas regiones del país.

2. Imagine que usted estaba en Bogotá el 9 de abril de 1948. Escriba una noticia en la que cuente lo que pasó ese
día.

La presidencia de Laureano Gómez (1950-1953)

Mientras la violencia entre los liberales y los conservadores aumentaba en Colombia, se realizaron nuevas
elecciones. Las votaciones para el Congreso, realizadas en 1949, fueron ganadas por los liberales, aunque por una
DOCUMENTO OFICIAL, SIN SELLOS SEGÚN DECRETO 2150 DEL 5 DE DICIEMBRE DE 1995
SEDE A Cra. 128 A No. 139-13 Teléfono: 6937159 /6890157 - SEDE B Cra 118 Nº 136ª -14
SEDE C Cra. 107 Nº 139 – 78 Correo electrónico: cedtibabuyesunive11@educacionbogota.edu.co - www.colegiotibabuyes.edu.co
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
LOCALIDAD 11 SUBA
RECONOCIMIENTO OFICIAL No.3252 DEL 09 DE OCTUBRE 2.002, APROBACIÓN OFICIAL DE ESTUDIOS,
RESOLUCIÓN No.3862 DEL 29 DE NOVIEMBRE 2.002 DE PREESCOLAR, BÁSICA P, SECUNDARIA Y MEDIA,
NIT: 830036424-6 CÓDIGO DANE: 11100145229 - 111001045225 – sede B 111001110094 – Sede C 111001110337

escasa diferencia. Pero en las elecciones presidenciales, que se realizaron en noviembre del mismo año, ganó sin
oposición Laureano Gómez, el candidato conservador; ya que el Partido Liberal se retiró de la elección
argumentando que, por la violencia reinante en el país, no había seguridad para sus vidas al presentarse a las mesas
de votación. El argumento era cierto, pues los conservadores, que habían padecido el mayor susto de su vida en
los hechos del 9 de abril, estaban dispuestos a hacer lo que fuera para mantener el control del gobierno. Cuando
Gómez se posesionó al año siguiente, la mayoría del liberalismo se negó a reconocerlo como presidente legítimo,
hecho que pasó a ser una justificación de cualquier acto de violencia en contra del nuevo gobierno conservador; a
la vez, para el conservatismo bastaba como argumento para considerar desleal a cualquier liberal.

3. ¿Por qué la mayoría de los liberales se negaron a reconocer a Laureano Gómez como un presidente legítimo?

La violencia política entre los dos bandos, que había crecido a medida que se acercaban las elecciones
presidenciales, se intensificó una vez finalizado el proceso de elección del presidente y se mantuvo sin tregua
durante todo el gobierno de Gómez, desde 1950 hasta 1953. Por ejemplo, en los Llanos Orientales y en algunos
otros lugares surgieron bandas organizadas de guerrilleros liberales que se enfrentaban con el ejército y con los
conservadores. En el bando opuesto, grupos paramilitares, es decir, grupos armados ilegales que apoyaban al
gobierno, conocidos como “chulativas” o “pájaros” cometían asesinatos y asaltos con total impunidad. En conjunto,
durante esta época murieron entre 100.000 y 200.000 colombianos.

En algunos casos, los conflictos políticos fueron utilizados como máscara para ocultar motivaciones económicas.
Un terrateniente conservador o una banda de campesinos liberales bien podía acosar a otros campesinos miembros
del partido opuesto para quitarles sus tierras. Estas motivaciones económicas se evidencian claramente, ya que las
áreas más afectadas eran tierras buenas para el cultivo del café, o zonas donde los títulos de propiedad no estaban
claramente definidos. Generalmente, la violencia enfrentó a campesinos de un partido contra campesinos del otro,
mientras los grandes propietarios, para no mencionar a los profesionales y hombres de negocios de los dos
partidos, permanecían en la relativa seguridad de las ciudades.

4. ¿Por qué se afirma que la violencia entre liberales y conservadores tuvo motivaciones económicas?

Por ello, podemos afirmar que la violencia se presentó especialmente en el campo, debido a cuatro causas
principales:

➢ Las motivaciones económicas que utilizaron la violencia contra el Partido opuesto como excusa para apropiarse
de las tierras ajenas.
➢ La pobreza del campo, ya que los campesinos desesperados por conseguir algún medio de subsistencia decidían
participar de los grupos armados de uno u otro Partido.
➢ El escaso control del gobierno, que no utilizaba su poder para proteger a los campesinos víctimas de la
violencia, en algunos casos por complicidad con los grupos paramilitares conservadores, o por impotencia para
controlar a los grupos guerrilleros liberales.
➢ La poca educación entre los campesinos, que permitía que fueran manipulados por los líderes de los partidos
o por los grandes terratenientes, para que ejercieran la Violencia contra otros campesinos.

5. Elabore un texto de 100 palabras en el que explique ¿por qué la Violencia se presentó especialmente en el
campo?
DOCUMENTO OFICIAL, SIN SELLOS SEGÚN DECRETO 2150 DEL 5 DE DICIEMBRE DE 1995
SEDE A Cra. 128 A No. 139-13 Teléfono: 6937159 /6890157 - SEDE B Cra 118 Nº 136ª -14
SEDE C Cra. 107 Nº 139 – 78 Correo electrónico: cedtibabuyesunive11@educacionbogota.edu.co - www.colegiotibabuyes.edu.co

También podría gustarte