Está en la página 1de 11

Activity 02

Benchmarking sobre estrategias y tácticas exitosas para la toma de decisiones

Presents: Geraldine Salinas Casallas


Deisy Guayacan Vanegas
Yeny Katerin Lara Cárdenas

Asignatura: Toma de decisiones

Teacher: Maria Teresa Marin


NRC: 2464

Bogotá D.C Colombia Jul 07 2020


Introducción

En el siguiente trabajo se realizara un informe en relación al benchmarking ya que es un

asunto continuo por el cual se toma como informe los productos, todos los días y las horas de

nuestra vida hemos tenido que tomar decisiones. Servicios o procesos de trabajo de las

empresas líderes, algunas tienen importancia en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras no

son de gran interés. Para compararlos con los de tu propia empresa y consecutivamente

ejecutar mejoras y realizarlas, No se trata de reproducir lo que está haciendo tu competencia,

sino de aprender que están haciendo los líderes para implementarlo en tu empresa añadiendo

mejoras. Al igual que en las empresas, todos los días hay que estudiar escenarios en donde hay

que tomar decisiones. La disposición de las decisiones tomadas por los directores lleva, por lo

general, al éxito o fracaso. Si tomamos como referencia a aquellos que destacan en el área que

queremos mejorar y estudiamos sus estrategias, métodos y técnicas para posteriormente

mejorarlas y adaptarlas a nuestra empresa, conseguiremos alcanzar un nivel alto de

competitividad.
Objetivo General

Identificar las fortalezas y debilidades que se obtienen con respecto a la competitividad y

fundar un procedimiento de avance.

Objetivos Específicos

- Hacer un procedimiento de capacitación del sector y del mercado para poder formar las

falencias que se tienen con relación a la competitividad.

- Estudiar las posibilidades que tiene el consumidor final frente a nuestro producto.

- Plantear un plan de mejora para que nuestra compañía sea líder y pionera en el sector.

- Crear estrategias de mercadeo para impulsar el reconocimiento de nuestros servicios.


Como realizar un Benchmarking

Para identificar los pasos que debemos realizar en un benchmarking nos basaremos en datos

del libro Benchmarking para competir con ventaja.

Investigación: se forma el tipo de benchmarking que se va a realizar puede ser profesional,

interno, funcional o genérico.

Identificación: se identifica cuál es la sociedad, los productos o servicios y el área que se va

a aprender. Dicho de otra manera deberemos identificar aquel problema o situación que

queremos cambiar para que nuestro negocio mejore.

Planificación: se planea la investigación, reconociendo tres preguntas, que voy a medir, a

quién voy a medir y cómo vamos hacerlo.

Control y Seguimiento: Se debe realizar una apreciación del tiempo tras el cual las mejoras

deben ir dando sus frutos, no debemos pensar que vamos a introducir las mejoras y nuestros

resultados van a mejorar de forma considerable, es necesario, sobre todo al principio, ir

evaluando cuáles son los resultados que nos ofrecen los cambios para saber si han sido positivos.

Datos: podemos obtener datos de diferentes fuentes: interna, asociaciones profesionales o

investigaciones propias entre otras.

Análisis: el equipo de trabajo analizara con el promotor del proyecto, los datos

recopilados, tomando en cuenta las diferencias entre nuestra compañía y las estudiadas.

Acción: estudiar las posibles mejoras, definirlas y aplicarlas, teniendo en cuenta que el

benchmarking es un estudio en el que se compara con las empresas líderes, pero no se debe

copiar las estrategias si no mejorarlas e implementarlas.


BENCHMARKING CUADRO DE ANÁLISIS

NOMBRE ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN VENTAJA DESVENTAJA

DEYSI Consultar con La estrategia se Al conocer bien Tener demasiada


el equipo de basa en la los aciertos y las confianza se
trabajo. recopilación de la falencias de la puede incurrir a
información que empresa y su un error en el
puedan tener las competencia, da momento de
personas que cierta ventaja tomar una
hacen parte del sobre los que decisión.
equipo y que ofrecen un
poseen una buena servicio similar.
experiencia en el
campo en el cual
se desea tomar la
decisión.
GERA Visión del Esta estrategia De alguna manera De no hacerse
L futuro. consiste en mirar se adelanta a una bien la proyección
las consecuencias situación del estaría condenada
a futuro que podrá mercado, pone a a la quiebra de la
tener la toma de la empresa en compañía. Deben
esa decisión, ya situaciones tomarse
sean positivas y probables a las decisiones de
negativas. que se podría manera precisa y
enfrentar tanto previendo la
con sus clientes situación del
como en el mercado tanto
mercado. actual como a
futuro.
YENY Tener plan B o Consiste en tener Desarrollar y Un inconveniente
alternativo. un plan que tener la capacidad importante en
TOP MOTOS amortigüe la de adaptarse todo el plan de
Cundinamarca- situación o rápidamente a las respaldo, es que al
Bogotá dificultad nuevas exigencias tener un plan B
temporal del plan las cuales van a puede hacer que
inicial, con el fin permitir alcanzar la gente se
de afrontar retos un camino de esfuerce menos
inesperados. éxito. para lograr su
objetivo principal
y por lo tanto es
menos probable
que lleguen a la
meta propuesta.
JUAN Decisión En esta estrategia Ayudan a Su interés
gerencial no se tiene en gerentes o primordial en
Directiva. cuenta la opinión administradores cuanto a
de los operarios en los procesos estrategia no hace
ya que la toma de administrativos y frente a los
decisión es operativos según cambios que
responsabilidad las tendencias a ocurren en el
única y exclusiva corto o largo entorno.
del administrador plazo. Toma tiempo
o dueño de la Las decisiones integrar el área
empresa. de la parte operativa, seguido
operativa también a esto la
generan más interacción que
alternativa debido sucede una vez
a que esta área que el grupo está
tiene mayor en su lugar es
cantidad y frecuentemente
diversidad de ineficaz.
información con
el cliente.

Plan de acción

Porque?

No se tiene en cuenta la opinión de los colaboradores que es al fin de cuenta la base operativa

de la empresa, y son ellos los únicos que tienen contacto directo con el cliente, para recoger

sugerencias y falencias del servicio.

Muchas veces en esta estrategia no se tienen en cuenta aspectos que cambian con el pasar del

tiempo como precios de los equipos, actualizaciones tecnológicas, y la fidelidad de clientes hacia

las marcas en el mercado.

Como?
Realizar estrategias como encuestas de satisfacción del cliente. Llevar a cabo reuniones

semanales con la parte operativa de la empresa para buscar estrategias que atraigan más clientes.

Crear un programa de metas a lograr entre la parte administrativa y operativa de la empresa.

Se elaboren estrategias en periodos de tiempos no tan largos para que las decisiones que se

tomen sean acertadas. Procesos de capacitación para que la empresa innove al mismo tiempo que

la tecnología avanza.

Argumento

La toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana. En este sentido, todos

somos tomadores de decisiones. Sin embargo, tomar una buena decisión empieza con un proceso

de razonamiento, constante y focalizado que incluye muchas disciplinas. Las estrategias es parte

importante en la toma de decisiones empresariales. ya que así se tendrá un mejor panorama para

lograr lo deseado.

Es una empresa independiente que funciona en el Sur de la ciudad de Bogotá, su estrategia

consiste en proyectar los resultados del futuro con la toma de decisiones del presente, esto le ha

ayudado a posicionarse en el mercado. Le optimaríamos el proceso informal para evitar posibles

errores. Mayores posibilidades de acertar en la decisión, pero la ausencia de un proceso formal

resta coherencia y solidez a la decisión.

La empresa está constituida hace 5 años en el mercado y ha escalado muy rápidamente en el

mercado, llegando a entidades públicas como gobernaciones y alcaldías y empresa privada como

almacenes de cadena entre otras. Ha sufrido una transformación organizacional a lo largo de este

tiempo que han llevado a su ampliación de instalaciones, contacto con proveedores a nivel

nacional, y contratación de personal para el cubrimiento de servicios de forma oportuna.


Aunque el Gerente es el propietario, se ah tenido que encargar de muchas funciones y es allí

donde radica la importancia de sus decisiones, confiar en su equipo de trabajo, formar

cronogramas de acuerdo a órdenes de trabajo de las decisiones tomadas, priorizar los servicios y

clasificarlos de acuerdo a indicadores de rentabilidad para la empresa, y lo más importante según

resalta el Gerente es las decisiones que toma que tienen que ver con su equipo de trabajo,

decisiones que afectan al talento humano de la empresa, pero que ha tenido que sortear para sacar

el máximo potencial de cada uno de sus colaboradores.

DYG

Es una organización que presta el servicio de lokers en algunos parqueaderos del sur en la

ciudad de Bogotá su función es alquilar un espacio para guardar cascos u objetos personales. los

5 años de funcionamiento ha logrado abrir una sucursal y tener una nómina de 4 colaboradores,

considero que las estrategias que ha tomado para el crecimiento de su empresa han sido

acertadas, el trabajo en equipo y ser un buen líder hace parte del esquema, la innovación,

actualización en el sistema y la capacitación del personal hace parte de las decisiones que emplea

para el crecimiento y posicionamiento en el mercado, siempre dejando aun la los decisiones

mecánicas. La adopción de un modelo único ayuda a evitar que, en casos de verdadera

importancia y gravedad, los empresarios y directivos caigan en la trampa de tomar el camino más

fácil.

DYG MOTOS

Es una empresa que lleva 8 años de presencia en el mercado y venta de productos derivados de

centros de lubricación entre otros servicios, normalmente está asociada con la empresa

distribuidora de combustibles TERPEL mediante un contrato de exclusividad, a medida del

tiempo y en un entorno cambiante se ve reflejado aumentos y variaciones constantemente en el


precio del combustible, la conversión de vehículos a gas, la sobreoferta de estaciones de servicio

entre otros. Estos factores han generado que gerentes o administradores tomen decisiones y

diseñen estrategias que permitan mantener la rentabilidad y el posicionamiento de la organización

formulando más comunicación con el área operativa de la empresa, mejorando los canales de los

clientes, con el fin de mantener buen posicionamiento en el sector y así incrementar los ingresos

percibidos por la empresa.

Técnicas o estrategias

Con base al trabajo nos guste o no la idea es asumir la responsabilidad al tomar una decisión y la

mayoría de decisiones que debemos tomar es frente algún grado de incertidumbre. Es un proceso

donde se identifican, se valoran y se seleccionan las mejores acciones, sobre las alternativas

evaluadas, para solucionar los problemas o dificultadas presentadas o para el aprovechamiento de

las oportunidades. En ocasiones es más fácil identificar un problema que una oportunidad,

llegando al primero a través de criterios vertidos por terceras personas ya sean clientes o

trabajadores de la organización, por incumplimiento en los planes de trabajo o con relación a

mercados anteriores. Es importante tener en cuenta el problema no es algo sencillo lo es más el

aprovechamiento de oportunidades y para obtener un buen resultado es importante adecuar los

recursos a las oportunidades.

¿Quiénes somos nuestra experiencia? ¿De dónde venimos? ¿Por qué podemos llevar este

plan de acción al éxito? ¿Que se necesita para triunfar?

Somos personas con capaz de adquirir y responsabilizarnos sobre situaciones anteriormente

habladas con una experiencia para alcanzar a llegar al objetivo que se nos atraviesa y hacer

distinguir la empresa ante la competencia siendo única buscando puntos más estratégicos ante el
mercado satisfaciendo al cliente complaciendo la necesidad. Venimos de un país en donde la

economía a raíz de lo que sucede actualmente nos ha abarcado una crisis económicamente, pero

con certeza que hemos cogido una experiencia a nivel académico en donde nos basamos en

experiencias y un análisis de donde haya solución al inconveniente y responsabilizarnos ante la

situación del problema. Que necesitamos para triunfar ¡Barraquera, Ganas, Entusiasmo, carácter,

esfuerzo! Para poder llegar a la meta poder llevar una situación o cualquier situación que se nos

presente sea positivo o negativo.

¿Qué nos diferencia?

Lo primero es identificar qué es lo que nos puede hacer destacar respecto a la competencia y

las capacidades que nos pueden permitir obtener ventajas competitivas. Un Servicio claramente

superior, calidad destacable con relación a los demás proveedores, rapidez en las diversas etapas

del negocio, variedad mayor que los demás, puntualidad en las entregas de bienes o servicios, una

imagen de marca y de mercadeo muy sólida y convincente. Tenemos que trabajar nuestra marca

personal para que los demás perciban que somos la persona que necesitan. No nos comparamos

más y nos enfocamos en encontrar esa brecha, que aunque sea pequeña, será nuestra ganancia

para ser el elegido.


Conclusión

De igual manera a la hora de tomar decisiones los administradores son los encargados de

administrar y supervisar toda la cadena de éxito que tengan sus decisiones ya que si eso falla la

empresa entre en estado crítico y para salir de ellos se deben tomar medias fuertes que pueden

que fallen o terminen de quebrar la empresa.

Bibliografía

- Castro, A. A., & Erazo, S. C. R. (2016). METODOLOGÍA PARA LA INCLUSIÓN DE LAS TIC EN LAS

PYMES FUNDAMENTADA EN EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO/ METHODOLOGY FOR

INCLUSION OF ICT IN SMES BASED ON THE STRATEGIC DIRECTION/ METODOLOGIA PARA A

INCLUSÃO DAS TIC EM PEMES BASEADO EM ENDEREÇO ESTRATÉGICO/ MÉTHODOLOGIE POUR

L'INCLUSION DU TIC DANS LES PEMES FONDÉE DANS L'ADRESSAGE STRATÉGIQUE.  Criterio

Libre, 14(24), 150-167. Retrieved from https://search-proquest-

com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1892983898?accountid=48797

- https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos

- Barbero, J., Prados, C., & González, A. (2011). HACIA UN MODELO DE TOMA DE DECISIONES

COMPARTIDA PARA EL FINAL DE LA VIDA. Psicooncología,  8(1), 143-168. Retrieved from

https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/940323290?accountid=48797

- https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16502/TomaDecisiones.pdf

También podría gustarte