Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN - ESTADO TÁCHIRA


U.E.E.”PROF. PABLO EMILIO OSTOS”
MUNICIPIO JUNÍN

Guía Nº1 Mes de Febrero

 3º Grado Sección “A” Profesora: Maricel García


 Proyecto de Aprendizaje: “ Juntos por una educación sin límites”
 Área: lenguaje, comunicación y cultura
 Contenido: Textos Literarios: El Mito

Inicio: lee y escribe:

Zeus: El rey del Olimpo

Considerado como el dios supremo de la antigua Grecia, Zeus fue gobernante del Olimpo y de
todo el universo conocido, llegando a tener un poder que ningún otro dios podía igualar. Zeus era capaz de
invocar cualquier tipo de cambio climatológico, como lluvias torrenciales, sequías, tempestades o grandes
tormentas con las que controlaba el poder de los rayos que formaba.

Zeus generalmente se asociaba con la nobleza, con una imagen poderosa, gloriosa, a menudo
amable, asombrosa y sabia; sin embargo, el comportamiento de Zeus no siempre fue tan noble. Este dios
experimentaba bastantes variaciones en su comportamiento, lo que suele explicarse por el hecho de que
Zeus, en realidad, fuese una mezcla de diferentes dioses supremos anteriores.

En su lado más negativo, Zeus también experimentó el sentimiento de la venganza, la cual


ejercería por ejemplo con Prometeo por robar el fuego del Olimpo y dárselo a los mortales. Zeus
sentenciaría por aquel acto a Prometeo atándolo para siempre a una roca. Muchos años después, el héroe
Hércules terminaría rescatando a Prometeo y liberándole de aquel castigo cruel.

Desarrollo:

¿Que es un Mito?
Un mito es una narración maravillosa protagonizada
por dioses, reyes, príncipes, héroes, indígenas o
personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo
histórico, que explica o da sentido a determinados
hechos o fenómenos.

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN - ESTADO TÁCHIRA
U.E.E.”PROF. PABLO EMILIO OSTOS”
MUNICIPIO JUNÍN

¿Cómo surgen los mitos?

Los pueblos antiguos trataban de explicar los hechos y fenómenos que no podían
comprender, usando personajes como dioses, semidioses o héroes, a quienes
les otorgaban poderes sobrenaturales. Algunos de los mitos más difundidos
tuvieron su origen en la Grecia antigua.

Tipos de mitos

Hay varios tipos de mitos, pero existen tres que son los más comunes:

 Los que explican la creación del mundo.


 Los que relatan el origen de los dioses.
 Los que intentan explicar el origen del hombre.

Características de los mitos

Los mitos son narraciones:

 Fantásticas.
 Que transcurren en un tiempo indeterminado.
 Que intentan explicar algo (origen del mundo o del hombre).
 Sus personajes son dioses, semidioses, reyes, príncipes, héroes, indígenas o personajes
fantásticos.

Actividades

1. Escribe un mito de tu agrado con dibujo y responde.


- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿Dónde ocurren los hechos?
- ¿Qué tipo de mito es?
- Explica las características del personaje principal

 Área: matemáticas
 Contenido: la multiplicación: Tablas de Multiplicar.

Inicio: resuelve el crucigrama

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN - ESTADO TÁCHIRA
U.E.E.”PROF. PABLO EMILIO OSTOS”
MUNICIPIO JUNÍN

Las tablas de multiplicar son una parte básica del conocimiento lógico-
Desarrollo: matemático, en el que simplifica sumas de sumandos iguales. Estos
conocimientos matemáticos son una de las bases del razonamiento del ser
humano. Además, son una forma de estimular la memoria. Sabiendo y
habiendo memorizado las tablas, serás capaz de manejar con soltura muchas
situaciones de tu entorno, además de resolver problemas matemáticos de una
forma mucho  más eficiente.

TABLAS DE MULTIPLICAR

 Memoriza y aprende cada tabla del 1 hasta la 10

Actividades
1. coloca el numero correcto en cada las multiplicación

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN - ESTADO TÁCHIRA
U.E.E.”PROF. PABLO EMILIO OSTOS”
MUNICIPIO JUNÍN

Área: ciencias naturales

Contenido: El cuerpo humano: El Sistema Respiratorio.

Inicio: Escribe 3 enfermedades que afectan nuestras vías respiratorias:

 _______________________
 _______________________
 _______________________

Desarrollo:

Sistema Respiratorio: Está formado por un conjunto de órganos encargados de la respiración de los
seres humanos, la cual es indispensable para nuestra vida.

Funciones del Sistema Respiratorio: La respiración es un proceso que se realiza a través de dos
movimientos:

 Inspiración: por el cual se toma el oxígeno del aire


que nos rodea hasta que llega a los pulmones
 Espiración: por el cual eliminamos el dióxido de
carbono que sale de los pulmones

¿Qué órganos Conforman el Sistema Respiratorio?

Los órganos principales que conforman el sistema


respiratorio son:

 Las fosas nasales


 la faringe
 la laringe
 la tráquea
 los bronquios
 los pulmones

¿Qué son Los Pulmones? Son los órganos más importantes del sistema respiratorio, pues en ellos se
produce el intercambio de gases, es decir, la entrada del oxígeno y la salida del dióxido de carbono. Son
dos y están ubicados en el tórax. El pulmón derecho es un poco más grande que el izquierdo, son de color
rosados y blandos, similares a una esponja, y en su interior se encuentran los bronquios, que se ramifican
en más bronquios que se van haciendo más pequeños, como si fueran las ramas de un gran árbol.

Cuidados del sistema Respiratorio Los cuidados que debemos tener son:

 Respirar por la nariz, evitar hacerlo por la boca


 Hacer ejercicio regularmente
 Ventilar los lugares en los cuales acostumbramos estar
 Protegernos del frío y de la lluvia; evitar consumir alimentos o bebidas muy heladas
 Consumir verduras y frutas ricas en vitamina C
 No estar cerca a personas que fuman, al humo de las fábricas o de los autos
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN - ESTADO TÁCHIRA
U.E.E.”PROF. PABLO EMILIO OSTOS”
MUNICIPIO JUNÍN

ACTIVIDADES

1. El sistema respiratorio se encarga de la __________________ de los seres humanos.

2. La respiración se realiza a través de dos movimientos:

a) ___________________________________________________________________

b) ____________________________________________________________________

3. Realiza el dibujo de los pulmones y sus partes.

Área: ciencias sociales

Contenido: La Seguridad vial.

Inicio: ordena la frase y escríbela

Desarrollo:

¿Qué es la seguridad vial?


Es el conjunto de normas, conocimientos, prácticas y hábitos directamente
relacionados con el tránsito, así como con la circulación tanto de peatones
como de conductores en la vía pública. La gran mayoría de niños viven
expuestos al tráfico, a las señales de circulación, a indicaciones y a todo
tipo de prohibiciones que, necesitan conocer a la perfección para poder
moverse por la vía pública de una manera segura, y reducir las
posibilidades de sufrir cualquier tipo de accidente de tráfico.

Causas de los accidentes de tránsito:

 Exceso de velocidad de los vehículos.

 Consumo de Alcohol

 Imprudencia, irresponsabilidad y negligencia del peatón o conductor.

Los peatones debemos:


5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN - ESTADO TÁCHIRA
U.E.E.”PROF. PABLO EMILIO OSTOS”
MUNICIPIO JUNÍN

 Cruzar las pistas por las esquinas y líneas peatonales.


 Mirar hacia la izquierda y la derecha antes de cruzar.
 Respetar las luces del semáforo y las indicaciones del policía de tránsito.

Normas de seguridad vial:

 Conocer la vía pública: Lo más importante es conocer la


vía pública, así como los elementos principales que hay
en ella: acera, calle, diferencia entre peatones y
vehículos, los diferentes tipos de vía que existen (urbana,
interurbana, travesía, autopista, avenida, vereda,
callejón, entre otros)
 Recomendaciones de seguridad: permiten reducir las
posibilidades de sufrir cualquier tipo de accidente: no
caminar cerca del borde, no tirar papeles al suelo, no pasear animales sueltos, nunca situarse
detrás de vehículos estacionados, tener cuidados con las entradas y salidas de garajes, entre
otros.
 Cruzar la calle o avenida: es posiblemente donde más atención haya que prestar, siendo
importante explicar cómo se debe cruzar, como las diferentes situaciones que se pueden producir:
mirar a izquierda y derecha antes de cruzar, cruzar siempre por el lado más alejado a los autos, no
cruzar hasta que el semáforo de peatones esté en verde, y así sucesivamente.

Medidas de seguridad vial:

 Hay que cruzar siempre por el paso de peatones, mirando siempre a ambos lados antes de cruzar.
 Al cruzar pasos de peatones o andar por la vía pública, es importante hacerlo sin llevar los
auriculares puestos. La audición es fundamental para prevenir cualquier tipo de problema.
 Al montar en bici, hay que llevar siempre el casco de seguridad puesto.
 Hasta los 10 años de edad aproximadamente, el niño debe caminar por la vía pública siempre
cogido de la mano de un adulto.
 Cuando se camine por la acera, hay que prestar una especial atención a la salida y entrada de
garajes.

Actividades:

1. Marca con una (V) si es verdadero y con una (F) si es falso

1. Es necesario conocer las medidas de seguridad vial para evitar muchos accidentes. (___)

2. El exceso de velocidad de los vehículos provocan los accidentes. (___)

3. El consumo de alcohol evita los accidentes. (___)

4. El conocer las señales de tránsito no me ayuda a evitar accidentes. (___)

2. Con ayuda de un adulto escribe el significado de cada señal y dibuja 4 más que conozcas

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN - ESTADO TÁCHIRA
U.E.E.”PROF. PABLO EMILIO OSTOS”
MUNICIPIO JUNÍN

También podría gustarte