Está en la página 1de 42

Clase 2: Movimiento Armónico Simple

Física II
Adaptado en el marco de la

emergencia sanitaria por el COVID-19

Físico Moises H. García Santivañez


DAFES-FCF-UNMSM
Mayo 2021
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Fuerza Restauradora
Siempre que no se venza el limite elástico de un material, se ha visto que la fuerza
que origina la deformación es proporcional a la deformación causada. La
deformación se evidencia como un crecimiento o decrecimiento en longitud. Si se
restringe la discusión al caso de tensión y compresión, donde la distorsión es
simplemente el desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza, entonces la
fuerza y el desplazamiento están relacionados por la Ley de Hooke:

F es la fuerza que debemos ejercer sobre el cuerpo para producir una


deformación x en su longitud.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Trabajaremos ahora con la reacción que se produce a esta fuerza, es decir la fuerza
con la cual el cuerpo deformado intenta recuperar su estado inicial. Esta fuerza se
denomina fuerza restauradora o recuperadora, y esta dada por:

m
La masa de la bolita se desprecia por ser muy pequeña. La
varita es muy larga y el desplazamiento horizontal es
prácticamente lineal. F es la fuerza restauradora. A es la
distancia que se ha desplazado la bolita de su posición de
equilibrio O. El cuerpo oscila entre a y b.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

m Sobre la masa actúa la fuerza restauradora que ejerce la


barita y esta dirigida hacia la posición de equilibrio O. La
masa se acelera en la dirección de la fuerza, moviéndose
hacia el centro aumentando su rapidez. Sin embargo la
aceleración no es constante y a medida que se aproxima al
centro la aceleración de la fuerza decrece. Al alcanzar el
punto de equilibrio la fuerza de restitución es cero, pero
debido a la inercia el cuerpo sobrepasa el punto de
equilibrio moviéndose hacia la izquierda.

A medida que avanza aparece una fuerza restauradora hacia la derecha. Esta fuerza
causara que el cuerpo se desacelere al llegar al punto a donde nuevamente aparecerá
una fuerza restauradora que lo acelere hacia el punto b. Al no existir ninguna fuerza de
fricción el cuerpo permanecerá oscilando alrededor del punto de equilibrio O bajo la
acción de la fuerza recuperadora F.
Moises H. García Santivañez
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

m
A este tipo de movimiento, sujeto a la acción de una fuerza
restauradora o recuperadora tipo Hooke, en ausencia de toda
fricción, se le denomina Movimiento Armónico Simple (MAS). El
movimiento estará confinado entre ±𝐴 . Y se realizara siempre en
el mismo intervalo de tiempo.

Cualquier movimiento que se repita en


intervalos de tiempo iguales se denomina
periódico, y si el movimiento es de vaivén (hacia
atrás y adelante) sobre el mismo camino o
trayecto se llamara oscilatorio.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Una vibración completa u oscilación es un viaje


completo o redondo, de ida y vuelta.

El tiempo periódico o simplemente el periodo de movimiento,


representado por T, es el tiempo requerido para completar una
vibración completa.

La frecuencia, f, es el numero de vibraciones completas en la unidad


de tiempo. La frecuencia es el reciproco del periodo.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

La elongación o desplazamiento x, en cualquier instante, es el desplazamiento desde


la posición de equilibrio o centro de la trayectoria en cualquier instante.
La amplitud A, es la máxima elongación o desplazamiento. El rango total del
movimiento será 2A

Posición de
equilibrio

Desplazamiento

Amplitud Amplitud

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Esta razón siempre es constante. La aceleración es directamente


proporcional al desplazamiento y, debido al signo negativo, esta en
dirección opuesta al desplazamiento.

F  ma 
 ma  kx
F  kx 

k
a x
m
Moises H. García Santivañez
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Ecuaciones del MAS  k


m
Frecuencia natural de oscilación

k( A2  x 2 )  mv 2
k
m
( A2  x 2 )  v 2

k
m A2  x 2  v
dx
 A2  x 2 
Energía total mecánica se conserva dt
dx
E  mv  kx
1 2 1 2
Cualquier posición x  dt
A x
2 2 2 2

Energía Total
E  12 kA
2 x t
dx
   dt
A x
2 2
kA  mv  kx
1 2 1 2 1 2
2 2 2 x0
0
Moises H. García Santivañez
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

x
dx  arcsen( )  C
Sabemos que
 a2  x2
a

x
arcsen( ) x
A  t
x x0 x
arcsen( )  arcsen( 0 )  t 1. La solución x(t) se denomina armónica porque
A A
contiene una función trigonométrica.
2. 𝜃0 es una fase inicial y se le llama ángulo de Epoch
arcsen( x )  0  t 3. A es la amplitud del movimiento
A
arcsen( x )  t  0
A
x  sen(t   )
0
A
x(t)  Asen(t  0 ) x(t)  Acos(t  0 ) Ecuaciones del movimiento del
MAS
Moises H. García Santivañez
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

El periodo:

x(t)= x(t +T)

x(t)  Asen(t  0 )  Asen(t  0  2 )

x(t T)  Asen (t T )  0 

Asen(t  0  2 )  Asen (t T)  0 

t  0  2  (t  T)  0
2
T

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

m
T  2
k
x(t)  Acos(t  0 )
1 k
f 
2 m

 k
m

  2 f
Moises H. García Santivañez
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Unidades

T   segundo  s
 f   ciclo / segundo 1  s 1
   radianes / segundo  rad / s
consideramos que 2 tiene unidades de radianes / ciclo

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Velocidad y aceleración en el MAS

x(t)  Acos(t  0 ) 
Graficas cuando 
3

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

dx  v   Asen(t   )
0
dt

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

d 2x
2
 a   A 2
cos(t   0)
dt

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

La frecuencia indica cuantos ciclos de oscilación se dan en cada segundo, la


frecuencia angular nos dice a cuantos radianes por segundo corresponde esto en un
circulo de referencia.
La frecuencia angular, la frecuencia natural de oscilación y la rapidez angular son lo
mismo en el MAS.

Si el punto Q esta en el extremo derecho del diámetro cuanto


t=0, el ángulo puede ser escrito como:

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Energía en el MAS
Cuando la Fuerza es conservativa, la energía potencial se define como:
x

U (x)    F  dx U (x0 )
ref
Una fuerza es conservativa si su rotacional se anula

iˆ ĵ k̂
  
xF  0
x y z
Fx Fy Fz

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

F  kxiˆ Fuerza restauradora

iˆ ĵ k̂
   0 0 0 (kx) 0 (kx)
xF   (  )iˆ  (  ) ĵ  (  )k̂  0
x y z y z x z x y
kx 0 0

U (x)    F  dx U (x0 )
ref
x

U (x)    (kx)  dx U (x0 )


ref

U (x)  1 kx 2
2
Moises H. García Santivañez
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

En el MAS no hay fuerzas discipativas, la energía total mecánica del sistema se conserva

E  mv  kx 1 2 1 2
2 2

  2 k
m

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Gráficos de la Energía Cinética y potencial

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Moises H. García Santivañez


Un objeto de 2kg es atado a un resorte y colocado sobre una superficie horizontal lisa.
Una fuerza horizontal de 20 N es requerida para mantener el objeto en reposo cuando
es estirado 0.2 m desde su posición de equilibrio (origen del eje x). El objeto se suelta
desde el reposo con una posición inicial de xi  0.2m , y realiza un MAS. Determine:

a) La constante de fuerza del resorte


b) La frecuencia de las oscilaciones
c) La rapidez máxima del objeto y en cual posición ocurre
d) La máxima aceleración del objeto y en cual posición ocurre
e) La energía del sistema oscilante
f) La rapidez y la aceleración del objeto cuando su posición es un tercio de su máximo
valor.
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Péndulo simple o matemático


d 2
  x dt
2  a

mg
k
L

 k  g
m L

F  ma  kx

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Péndulo Físico
Forma rotacional de la segunda Ley
de Newton.
La forma rotacional de la segunda ley de Newton, define la relación entre los torques
externos y la aceleración angular del cuerpo alrededor de un eje fijo.

Cantidad Cantidad Rotacional Símbolo


traslacional
Fuerza Torque

Masa Momento de Inercia I
Aceleración Aceleración angular

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Péndulo de Torsión

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Centro de oscilación
Siempre es posible encontrar un péndulo simple
equivalente cuyo periodo es igual al de un
péndulo físico dado. Si Lo es la longitud del
péndulo simple equivalente entonces:

Consideramos que toda la masa del péndulo físico se encuentra localizada en un


punto cuya distancia del punto pivot es:

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

C es el centro de oscilación. l es la distancia del punto pivot P al


centro de masas. Lo es la longitud de nuestro péndulo simple
equivalente. Además, si ahora hacemos C el punto Pivot, entonces
P será el centro de oscilación y el periodo no varia. Se dice que el
punto pivot y el centro de oscilación son mutuamente conjugados.

Longitud del péndulo simple cuando el eje de rotación


pasa por P (P es el pivot). Ip es el momento de inercial
alrededor de un eje que pasa por P.
Longitud del péndulo simple equivalente cuando
el eje de rotación pasa por C (C es el pivot). Ic es el
momento de inercia alrededor de un eje que pasa
por C.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Aplicando el teorema de los ejes paralelos:

Io es el momento de inercia que pasa por el centro de masas. Se supone conocido.


Eliminándolo de las ecuaciones se obtiene:

Reemplazando este valor:


Moises H. García Santivañez
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Queda demostrado que la longitude del


péndulo equivalente al intercambiar los
puntos pivot P y C es el mismo.

Retornemos a la longitud del péndulo simple equivalente:

Reemplacemos I por 𝐼 = 𝑚𝜅 2 , donde hemos introducido el radio


de giro que es la distancia al eje que pasa por el punto pivot.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Acá tenemos tres distancias diferentes, en las cuales la masa del


péndulo puede considerarse concentrada.

1. Al calcular aceleraciones lineales, el punto es el centro de


masas a una distancia l del pivot.
2. Al calcular aceleraciones angulares, el punto es al final del
radio de giro, k.
3. Al calcular el periodo de vibración, el punto es el centro de
oscilación, a una distancia Lo del pivot.

Se define el radio de giro como la distancia desde el eje de giro a un punto


donde podríamos suponer concentrada toda la masa del cuerpo de modo que
el momento de inercia respecto a dicho eje se obtenga como el producto de la
masa del cuerpo por el cuadrado del radio de giro.

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Por ejemplo una regla de un metro que pivotea en uno de sus extremos:

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Ejercicio

Una partícula que se mueve a lo largo del eje x en movimiento armónico simple
empieza desde su posición de equilibrio, el origen, en t=0 y se mueve hacia la
derecha. La amplitud de su movimiento es 2 cm, y la frecuencia es 1.5 Hz. (a)
demuestre que la posición de la partícula es dada por , determine
(b) la rapidez máxima y el tiempo mas corto (t>0) para el cual la partícula tiene
esta rapidez, (c) la aceleración máxima y el tiempo mas corto para el cual la
partícula tiene esta aceleración, y (d) la distancia total recorrida entre t=0 y
t=1s.d

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Ejercicio

Un deslizador de 1 kg , atado a un resorte cuya constante de fuerza es de 25 N/m


oscila sobre un carril de aire horizontalmente y sin fricción. Para t=0 el deslizador se
suelta del reposo en x=-3 cm (Esto es, el resorte es comprimido 3 cm). Encuentre (a)
El periodo de su movimiento, (b) Los valores máximos de su rapidez y aceleración, y
(c) La posición, velocidad y aceleración como funciones del tiempo.

-3

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Un carrito atado a un resorte con constante 3.24 N/m vibra y su posición es dada
por

(a)calcule el tiempo t, durante el primer ciclo, para 0<t<1.75s, cuando la energía


potencial del sistema esta cambiando mas rápidamente en energía cinética.
(b) Cual es la máxima razón de transformación de la energía

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Moises H. García Santivañez


Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Facultad de Ciencias Físicas

Ok.

Moises H. García Santivañez

También podría gustarte