Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRUEBA DE ENTRADA – 2021-1

CURSO:
SA-426 PROCESOS UNITARIOS EN INGENIERÍA SANITARIA I
Si le invitan a participar en un proyecto de tratamiento de aguas
residuales domésticas, cuáles serían sus criterios para el planteamiento
de los procesos de tratamiento (sustente).

INTEGRANTES:
ALVAREZ CONDORI DIEGO
LIPA BENITO JOEL EDUARDO
ROJAS CARNERO SILVIA
TORRES ENCISO KARINA
Para plantear los procesos de tratamiento de las aguas residuales
domésticas se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

1. ESTUDIO DE POBLACIÓN Y LUGAR DEL


PROYECTO
En ambos casos se debe realizar los estudios de población para estimar la
dimensión de los procesos de tratamiento y también para ver si se contará con la
capacidad técnica para operar los procesos de tratamiento en la planta.

También se debe estudiar la zona en la cual se realizarán los procesos, es decir las
condiciones meteorológicas como la temperatura, humedad, vientos, lluvias que
nos ayudarán a definir los procesos de tratamiento.

ZONA RURAL

1. El sistema de tratamiento a emplear dependerá en primera instancia de la


ubicación geográfica ya sea la sierra, selva o costa.
2. Ubicación de las viviendas, si se encuentran contiguas o dispersas.
- Un punto muy importante en la zona rural es preguntar a la población
si realizan alguna actividad productiva como la elaboración de queso,
porque eso afectaría al proceso biológico.
3. Como es la topografía de la zona, por ejemplo:
- Topografía con pendientes naturales: Si tiene caída pues lo más
probable es que no se requiera bombear el agua residual doméstico,
funciona por gravedad.
- Topografía plana (por ejemplo el Altiplano): En ese caso la evacuación
del agua residual doméstico será necesariamente por bombeo, eso
requiere mayor inversión, por lo tanto el sistema de tratamiento tendrá
un costo más elevado.

ZONA URBANA

1. El sistema de tratamiento a emplear dependerá en primera instancia


de la ubicación geográfica, además de sus condiciones
socioeconómicas.
2. Crecimiento poblacional.
- Tener mucho cuidado con el incremento de crecimiento
poblacional por qué ocurre cuando el lugar no cuenta con
servicio de saneamiento la cantidad poblacional es poco, pero
al contar con los servicios de saneamiento aumenta la
población, como consecuencia el diseño de la planta de
tratamiento de agua residual se vería afectado.
3. Topografía de zona.
- Podría requerir del sistema de bombeo.
❖ Tener cuidado si dicho lugar cuenta con actividades industriales, eso requiere
un mayor tratamiento y además el costo de mayor.
❖ Independientemente de si es zona urbana o rural, otro aspecto a considerar
es averiguar si hay un sistema de tratamiento, en caso de existir realizar la
evaluación de la información existente con el fin de conocer los valores de
los parámetros y condiciones que se debería considerar para dicho diseño
del sistema de tratamiento. En caso de la zona urbana se podría construir
una planta piloto a pequeña o gran escala, con el fin de conocer las
condiciones del lugar y los parámetros de diseño del proceso.
❖ CAUDAL: El caudal es un factor muy importante a considerar para
seleccionar los proceso de tratamiento ya que, por ejemplo:
- En lagunas de estabilización no soportan caudales muy altos como los
hay en zonas muy pobladas. Además, si en caso el rango de caudal
fuera muy variado se necesitaría un sistema de ecualización.
❖ La temperatura es un factor muy importante, además depende de la
ubicación geográfica geográfica. Donde se observa que afecta la eficiencia
de la mayoría de los procesos biológicos y químicos, por ejemplo, un Filtro
Anaerobio de Flujo Ascendente funciona a temperaturas mayores de 18°C a
diferencia de los tanques sépticos que pueden funcionar en temperaturas de
hasta 10°C.

2. CARACTERIZACIÓN Y AFORO
En esta etapa, las muestras de agua deben ser representativas y se realizan
en un punto más cercano a la entrada de la PTAR. En caso de no haber una
red de alcantarillado se realizarán cálculos según los APORTES PER
CÁPITA PARA AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS de la OS0.90. Sin
embargo, se tendrá en cuenta que estos cálculos son referenciales y se
podrá usar datos de otros estudios de caracterización para población similar
a la que se estudia.

El aforo del caudal es importante para ver la magnitud de cada procesos y el


alcance que tendría.

PARÁMETROS

➢ Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 5 días y 20ºC

Es un parámetro importante a analizar para el planteamiento de los procesos


de tratamiento. Donde la concentración de rango del agua residual
doméstica manejable es de 500 a 250 mg/L. Por ejemplo, si la DBO fuera
menor a 350 mg/L no convendría usar un proceso anaerobio ya que este
tiene una mayor eficiencia a mayor DBO. Además, es posible plantear un
proceso de sedimentación (desarenador o sedimentador) para reducir la
concentración de materia orgánica, siempre que se presenten valores altos
de material particulado.
➢ Demanda química de oxígeno (DQO)

En aguas residuales es un parámetro para evaluar de modo fácil la carga


orgánica.

➢ Coliformes fecales y totales

Son parámetros que permiten conocer la presencia de patógenos y de esta


manera seleccionar los procesos que puedan reducirlos como las lagunas de
estabilización.

➢ Sólidos totales y en suspensión incluido el componente volátil

Son indispensables en el diseño y operación de digestión de lodos. Sirve


para determinar los sólidos suspendidos que permanecen luego de la
sedimentación para que posteriormente vaya a un tratamiento secundario
biológico.

➢ Nitrógeno amoniacal y orgánico

Si hubiera exceso de nitrógeno orgánico y amoniacal, estos se convertirían


en nitritos y nitratos a través del proceso anaerobio y aerobio y sería
necesario reducir los nitratos. En este caso se necesitaría de un proceso
anóxico para convertir los nitratos en nitrógeno gaseoso.

➢ Sólidos sedimentables.

La determinación de sólidos sedimentables es importante para el diseño de


tanques de sedimentación primario así como plantas de tratamiento
biológico.

➢ Aceites y Grasas

La determinación de estos parámetros ayudarán a plantear la


implementación de un proceso de trampa de grasas en la parte del
pretratamiento.
3. NATURALEZA DEL CUERPO RECEPTOR
Es necesario determinar las características del cuerpo receptor, ya que cada
uno puede aceptar determinados valores de parámetros en el agua. Por
ejemplo, tener un cuerpo receptor, a un río no será igual que tener a un lago.
Ya que en un río se da una mayor agitación, y en un lago el agua se
mantiene en una posición estacionaria. Además las características de
autopurificación de los distintos cuerpos receptores, les permite mantener en
equilibrio sus ecosistemas. Por ello el tratamiento debe estar orientado a no
alterar de manera significativa el ecosistema del lugar. También las normas
que regulan los parámetros del efluente de una PTAR, están orientadas a
ello. Cabe resaltar que los estudios del cuerpo receptor se hacen tomando
en cuenta a las condiciones más desfavorables.

4. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES O ECA


Los límites máximos permisibles, se refieren a los parámetros máximos que
debe tener un efluente. En este caso, los que debe tener una PTAR. Estos
están indicados en las normas del país, en el caso de Perú tenemos al
decreto supremo Nº 003-2010-MINAM. Por otro lado, los estándares de
calidad ambiental, se refieren a la capacidad de recibir los parámetros del
cuerpo receptor, para no alterar el ecosistema de manera significativa. Y
para cada tipo de cuerpo receptor hay valores distintos de estos parámetros.
El tratamiento debe estar pensado para poder cumplir con estas normativas.

5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE


TRATAMIENTO
El sistema o método de tratamiento a usar debe elegirse en base a los
objetivos que debe lograr, y los parámetros iniciales del agua a tratar.
Además de los parámetros ya mencionados se debe considerar los costos
de los procesos de tratamiento. Por otro lado, el orden de la secuencia de los
procesos también es importante, por ejemplo, si eligiéramos usar un FAFA se
requeriría un tratamiento primario que lo precede. La secuencia del sistema
de tratamiento (basado en la Norma OS.090) debería ser:
➢ Pretratamientos, son necesarios para asegurar las condiciones de
funcionamiento adecuadas del tratamiento. Por ejemplo los
sedimentadores, desarenadores, trampas de grasa. Esto es
necesario, ya que algunos tratamientos, sobretodo los biológicos, no
soportan parámetros muy extremos de pH, temperatura o contenidos
en el agua.
➢ Tratamiento primario: Aquí se encuentran los tanques Imhoff, tanques
de sedimentación y tanques de flotación.Se da la remoción de sólidos
orgánicos e inorgánicos sedimentables.
➢ Tratamiento secundario: Se considera a los procesos biológicos con
eficiencia de remoción de DBO mayor al 80%. Entre estas están las
lagunas de estabilización, tratamiento con lodos activados, filtros
percoladores y sistemas biológicos rotativos de contacto. Este tipo de
tratamientos son más sensibles a los cambios de pH y temperatura,
además de requerir parámetros de operación más específicos. Por
otro lado, son relativamente más económicos.

6. SISTEMA FINAL DE AGUA TRATADA


El agua tratada deberá cumplir con los LMP´s ya mencionados, y sus
características dependerá de los procesos de tratamiento elegidos. La
distancia del sistema final con respecto a los centros poblados dependerá de
los procesos de tratamiento empleados.

En zonas rurales muchas veces reutilizan el agua tratada para parques,


regadío,etc, se tomará en cuenta el parámetro de coliformes fecales y
totales, ya que en grandes concentraciones podría generar enfermedades,
entre otros. Además la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es quien deberá
autorizar el reuso de las aguas tratadas.

También podría gustarte