Está en la página 1de 21

INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO LOCAL PARA AGUAS

NEGRAS EN LA UD-338, DE LA PARROQUIA UNARE DE CIUDAD


GUAYANA.

Elio Urbina. CI: 18.901.772 / 0424 – 9627121


Borrador
CAPITULO I
EL PROBLEMA

El Desborde del sistema de cloacas genera la necesidad de recogida,


alejamiento y disposición final de aguas negras, constituyendo esto un servicio
de infraestructura indispensable a todo Urbanismo. El mejoramiento de un
sistema de red de cloacas dirigido a la población constituye además de un
objetivo, una medida para el desarrollo de las comunidades, por lo tanto la
ampliación de la red de cloacas y drenajes de la UD-388 conllevaría a optimizar
el progreso y desarrollo humano real que requiere esta comunidad como todas,
el cual se ha visto estancando por el colapso de los sistemas cloacas y
drenajes.

La disposición de aguas negras, excretas y de desechos sólidos, tiene


un alto impacto en las condiciones de salubridad de la comunidad. En la
población de la UD-338 se presenta la imperante necesidad de un sistema de
cloacas apto, ya que las aguas negras terminan contaminando el suelo, y las
aguas superficiales y freáticas frecuentemente pasan a fluir por las zanjas y
cunetas constituyéndose en peligrosos focos de diseminación de
enfermedades. De allí la importancia de la ejecución de un plan de acción para
la pronta mitigación y puesta en marcha de proyectos que garanticen el trato
debido al flujo constante de descargas de aguas negras.

Las afectaciones identificadas a causa de las aguas negras a cielo


abierto constituyen el principal problema que aquejan a los habitantes de La
UD-338 en la Parroquia Unare del Municipio Caroní en el Estado Bolívar,
donde a través de la observación directa en la comunidad, se es tangible la
problemática planteada, esto representa manifiesto claro del alto nivel de riesgo
al que se ve expuesto este sector, menoscabando las condiciones de Salud
Pública, deterioro de infraestructura local, complicaciones de habitabilidad,
carencias de circulación de medios de transporte público a causa de las
condiciones presentes, además de opiniones y testimonios dados por los
vecinos, quienes aportaron conocimientos reales acerca del tema abordado.

Debido a los malos empotramientos, rupturas, obsolescencia y al


exponencial crecimiento no planificado en esta zona, donde se ubica la
influencia de un sistema de red de cloacas de muy bajo rendimiento para el
crecimiento de este sector, el mismo no es capaz de atender eficientemente a
toda el área que conforman el aporte a la red de aguas negras, donde por
supuesto en los últimos años con la instalación de las nuevas soluciones
habitaciones, la situación ha aportado una mayor exigencia sobre las actuales
redes de cloacas, además las descargas de las aguas negras se están
vertiendo directamente sobre el terreno, causando daños al mismo y
contaminación ambiental, aparte de generar enfermedades a la población esto
promueve la proliferación de animales e insectos perjudiciales al hombre.
De acuerdo con lo que manifiestan los habitantes del Sector, esta
situación lleva más de 5 años sin ser resuelta, pese a que se han venido
desarrollando nuevas soluciones habitaciones, sin llegar a ver mejorías por los
entes competentes desde cuando se originó la problemática, y mientras
transcurre el tiempo se acrecientan los efectos nocivos y los olores se
intensifican afectando la salud de los vecinos, quienes se han pronunciado al
respecto a través de los voceros del Consejo Comunal, por supuesto
observando notablemente que cada vez es mayor el número de zancudos que
rodean la zona, situación que es proclive a el surgimiento de epidemias.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Actualmente en la UD-338, se está al borde de un brote epidemiológico


producto del colapso de las aguas negras, cubriendo 10 mil metros cuadrados
en todos los urbanismos que allí se encuentran asentados, donde los cuales
tienen 4, 6, 8 y 10 años de fundación en el área, lo que hace destacable el
colapso de los drenajes en una comunidad joven y en permanente crecimiento
poblacional con todas las connotaciones que esto implica, lo que representa
una considerable preocupación sobre la problemática presente respecto a la
presencia de aguas negras.

La Permanente Presencia de Aguas Negras en las calles ha


desmejorado la calidad y condiciones de vida de los habitantes del sector, uno
de los efectos que se han agravado en los años en los que se ha asentado esta
problemática ha sido el deterioro de las vialidades, sufriendo daños a causa de
la acumulación de las aguas negras haciendo que la poca capa asfáltica se
siga desgastando, donde por supuesto desde que la fundación de estas
comunidades solo existe una capa asfáltica, siendo este otro factor de
vulnerabilidad para las vías haciendo que se quiebren con el paso de las aguas
y debilitamiento debajo de estas capas, donde además el tránsito vehicular se
ve en dificultades para su desplazamiento y peor aún para el paso a pie de los
habitantes.

Ante estas condiciones ya se han reportado Casos de Hospitalización de


niños de la comunidad en el Hospital de Guaiparo de Ciudad Guayana,
producto de una bacteria llamada estafilococo, generada por las condiciones
insalubres dadas en el brote de aguas negras y acumulación de las mismas en
las calles y en parte de las aceras, donde además de se puede palpar en
muchos vecinos enfermedades respiratorias, lo que constituyen señales claras
de un inminente riesgo epidemiológico, que puede afectar la salud pública de
esta comunidad.

Otros de los Perjudiciales Efectos Nocivos de esta problemática es


constituido por la flora que se genera a causa del estancamiento de las aguas
negras, esta misma flora constituye otro elemento de ruptura para las calles
además de la fauna nociva que esta atrae como los mosquitos, insectos,
roedores y rastreros que hacen de esta su ambiente de proliferación y
propagación exponencial, menoscabando la tranquilidad en la salud de los
vecinos del sector, ya que los mosquitos y sancudos están de forma
permanente causando efectos directos con picaduras. Los insectos y rastreros
son otros de los perjudiciales factores de riesgo ya que estos se pueden
observar en todas las áreas de la comunidad e incluso en todas las áreas de
cualquier residencia.
La Sobrecarga de las Cloacas y Drenajes han dado origen a la actual
situación de desbordamiento de las mismas, donde se exponen todos los
fluidos e inclusive materias fecales, además de que la topografía de la
comunidad representa una falla de raíz, debido a que los drenajes de estas
comunidades nuevas están por debajo de los drenajes donde se supone que
deben tener desahogo. Las tapas de las bocas de visitas ausentes dan libre
paso por las calles a las aguas negras generando toda la anegación constante,
impidiendo el libre desenvolvimiento en el uso de las calles el cual se ha
convertido en algo imposible.
OBEJITOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Proponer la Instalación de una Planta de Tratamiento local para Aguas


Negras en la UD-338, para el mejoramiento del sistema de red de aguas
negras de las comunidades. Localizado en la Parroquia Unare en el Municipio
Caroní del Estado Bolívar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

* Diagnosticar la situación actual de la emanación de aguas negras y su


afectación en la UD-338

* Determinar los factores perjudiciales en la problemática planteada en relación


a las causas y consecuencias que derivan de la circulación a cielo abierto de
aguas negras.

* Evaluar la factibilidad de las mejoras en el sistema de red de aguas negras


del Sector.

* Determinar la ubicación idónea para Proponer la Instalación de la Planta de


Tratamiento Local Para Aguas Negras.
JUSTIFICACIÓN

La disposición y drenaje de las aguas negras debe ser efectuada a


través de una adecuada red de servicios sanitarios, que oportunamente se de
abasto para la cantidad de carga y demanda del sector, pero cuando las
mismas se desbordan provocan malestar en la Población, además de los
efectos inmediatamente notables y palpables, nocivos para ser humano.

La problemática presente situada en la UD-338, se debe porque en


algunos tramos de las calles y aceras a cielo abierto se observan, con charcos
de aguas negras acumulados en lugares de tránsito de los habitantes, la
impactante emanación de malos olores, con la presencia de algas y
vegetación, además los animales que de allí emergen, donde entre otras
consecuencias se incrementa la pérdida de la capa asfáltica y generando a su
vez la inhabitabilidad del sector, donde por supuesto está presente la
vulnerabilidad permanente a los de riesgos de salud pública por la proliferación
de Moscas, Mosquitos, Sancudos y Roedores (plagas), los cuales son causas
determinantes de infecciones y enfermedades diarreicas agudas,
enfermedades de la respiración y la piel, hepatitis A, entre otras complicaciones
particulares que se puedan encontrar en las familias que allí habitan.

Por tales razones, se considera que la fundamental prioridad en la


comunidad consiste en ejecutar los desarrollos oportunos con el propósito de
mitigar y eliminar oportunamente los impactos ambientales generados por la
emanación y propagación de las aguas negras, adecuando una nueva red de
drenajes redireccionadas a una nueva planta de tratamiento local, en tal
sentido, de allí es imperante la necesidad e importancia de la elaboración de un
proyecto social que permita a través de la integración y participación de todos
los vecinos de la comunidad propiciar la propuesta de desarrollo para avanzar
en función de la materialización de bienestar colectivo que ha sido
menoscabado por esta condición.
CAPITULO II

La Comunidad de la UD-338, establecida desde el 2000 con el primer


grupo de habitantes que se asentaron en el lugar en calidad de invasión, los
cuales eran aproximadamente 150 familias, se vieron dignificadas por gestión
gubernamental con el otorgamiento de viviendas, ya con casi 18 años de ser
habitada, ha sido beneficiada en múltiples desarrollos habitacionales
beneficiando así a familias provenientes de distintos sectores de ciudad
Guayana, en la actualidad ya son más de 2600 familias presentes en el sector.

En esta comunidad se encuentra establecido el Consejo Comunal


Simón Rodríguez de Villa Caruachi UD-338, Rif: J-299912050.
Este Consejo Comunal es referencia fundamental para el
desarrollo de cualquier temática de eta comunidad.

La UD-338, también
conocida como Villa
Caruachi, está
ubicada al extremo
Oeste de Ciudad
Guayana, a 5.5 km,
de Comando
Regional de la
Guardia nacional Nº
8.

Esta comunidad está


constituida por más
de 2600 familias.
CONSEJO COMUNAL
SIMÓN RODRÍGUEZ DE VILLA CARUACHI UD-338, RIF: J-299912050.

Comité de Salud
DIANA DEL VALLE MOLINA DE CARDENAS (PRINCIPAL)

Comité de Tierras Urbanas


FREDDY ANTONIO CHIRINOS (PRINCIPAL)

Comité de Vivienda y Hábitat


NORMAN RAMON ARRIAS ANTUNES (PRINCIPAL)

Comité de Economía Comunal


WILMER ANTONIO HIGUERA QUERALES (PRINCIPAL)

Comité de Seguridad y Defensa Integral


RUBEN DARIO MAVAREZ BRICEÑO (PRINCIPAL)

Comité de Medios Alternativos Comunitarios


YSRRAEL ASDRUBAL HIGUERA QUERALES (PRINCIPAL)

Comité de Recreación y Deportes


ENRIQUE JOSE RIVERO GODOY (PRINCIPAL)

Comité de Alimentación y Defensa del Consumidor


HUMBERTO DE JESUS FERNANDEZ CARDOZO (PRINCIPAL)

Comité de Mesa Técnica de Agua


VITELIO ANTONIO RODRIGUEZ (PRINCIPAL)

Comité de Mesa Técnica de Energia y Gas


ATAHUALPA JOSE RAMOS (PRINCIPAL)

Comité de Protección Social de Niños, Niñas, y Adolescentes


YNES DELIA FINOL DE FERNANDEZ (PRINCIPAL)

Comité Comunitario de Personas con Discapacidad


ANTONIO JOSE ROJAS (PRINCIPAL)

Comité de Educación, Cultura y Formación Ciudadana


OSNEORY SARAI LOPEZ SANCHEZ (PRINCIPAL)

Comité de Familia e Igualdad de Género


MARIA ESMERALDA GARCIA (PRINCIPAL)

Comité de Ambiente
CELIZABETH DEL CARMEN JIMENEZ JIMENEZ (PRINCIPAL)

Comité de Servicios Sociales al Adulto o Adulta Mayor


NESTOR FERNANDO MEDINA (PRINCIPAL)
ANTECEDENTES PREVIOS AL TEMA

Los pueblos desde épocas muy remotas se vieron en la necesidad de


desarrollar sistemas para la recolección y disposición de las aguas negras.
Atreves de Excavaciones arqueológicas en el viejo mundo se revelan cañerías
construidas con ductos de arcilla cocida, que según los expertos fueron
instaladas durante la época precristiana. Esto refleja la necesidad del hombre
desde sus inicios como civilización en general de forma adecuada una
disposición final a las aguas negras. Otro ejemplo tangible es la cloaca máxima
de Roma, un arco-canal que drenaba la zona del foro romano, la cual
actualmente aún está aún en servicio. En el año 1815 se permite por primera
vez, en Londres, que se descarguen excretas a las cloacas.

En Venezuela a principios del siglo XIX ya existían sistemas de


disposición de excretas en agua (Aguas Negras), construidos de canales de
ladrillo; pero a mediados del año 1930 es cuando se construyen sistemas que
reunían los requisitos sanitarios.

- Alcaldía del Municipio Sucre. (2010)


Diseño, Rehabilitación y Construcción del Colector Principal de Aguas
Negras del Sector La Rubia-La Fénix.
El proyecto comunitario tuvo como propósito definir el sitio de descarga o un
colector existente en la zona, previa autorización de las autoridades
competente indicando las cotas del terreno en el punto de descarga y cota de
llegada del emisario, realizar el trazado de colectores en planos de planta,
determinar el gasto total de la zona mediante aplicación de criterio y selección
de normas, definir los ejes para dar una nomenclatura a las bocas de visitas,
definir el colector principal y los colectores principales. Además de determinar
las áreas correspondientes a cada tramo y a cada colector, determinar el gasto
de diseño correspondiente a cada tramo, realizar los estudios topográficos de
la zona para la selección de la pendiente, proceder al diseño tramo por tramo
de los colectores secundarios, verificar la velocidad de arrastre y la altura del
tirante de agua.

- Briceño H. y González P. 2002 (En la universidad de oriente, núcleo


Anzoátegui)
Diseño de un sistema de recolección de aguas residuales domésticas y
un sistema de drenaje de los sectores Bobure y Volcadero de la población
de Guanta, Municipio Guanta del Estado Anzoátegui

Acá se realizó el levantamiento topográfico de la zona en estudio; se determinó


la densidad de la población actual y futura; además se actualizaron los datos
de precipitación existentes en la zona; se diseñó el sistema de cloacas y el
sistema de drenaje; para posteriormente elaborar los planos de los mismos;
este estudio contribuyó al saneamiento de una parte de la Bahía de la
población de Guanta.
- León E. y Salazar F. 2005 (En la universidad de oriente, núcleo
Anzoátegui)
Sistema de colectores de aguas residuales y de la ampliación de la red de
distribución de agua potable de las poblaciones de Santa Inés y San
Francisco de Macanao, Municipio Península de Macanao, Estado Nueva
Esparta.

Este contenido incluye el diseño y cálculo de colectores de cloacas, así como


de la red de distribución de agua potable, apegado a las normas que permiten
asegurar el correcto funcionamiento durante su vida útil.
BASAMENTOS LEGALES

La República Bolivariana de Venezuela, es garante de brindarles a todos


sus ciudadanos el bienestar social consagrado en la constitución de 1999. Los
cambios que se han desarrollado en el país están orientados hacia la
construcción de una nueva sociedad, a través de la educación, la integración y
la democracia participativa y protagónica. Teniendo como eje primordial la
justicia y la igualdad social.

En tal sentido, se brinda la oportunidad de organizar en las comunidades


como Consejos Comunales, facultándolos de las herramientas constitucionales
para el desarrollo de sus propios hábitats, atendiendo y respondiendo a las
innumerables necesidades que pusieran presentarse, activando así la
responsabilidad social, ya que los ciudadanos tienen el poder de planificar,
controlar, ejecutar y evaluar cualquier movimiento que se realice en la
sociedad, es decir, sus ideas y opiniones son tomadas en consideración,
debido a que actualmente la participación ciudadana es fundamental en todos
ámbitos de Venezuela. Por lo antes expuesto, se le da cabida a las bases
legales, tomando como referencia los sucesivos artículos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Establece en su articulado lo siguiente:
Artículo 70.
Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su
soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo
social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los
medios de participación previstos en este artículo.

Artículo 135.
Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y
a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen
las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia
humanitaria, correspondan a los particulares según su capacidad. La ley
proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en
los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier
profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo,
lugar y condiciones que determine la ley.

Ley Orgánica de Planificación


Publicada en Gaceta Oficial Nº 5.554 Extraordinario, del 13 de noviembre de
2001, según Decreto Nº 1.528 del 06 de noviembre de 2001, a objeto de
establecer las bases y lineamientos para la construcción, viabilidad,
perfeccionamiento y organización de la planificación en los diferentes niveles
territoriales de gobierno, así como el fortalecimiento de los mecanismos de
consulta y participación democrática en la misma.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el


Sistema Presupuestario
Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.348 del 18 de diciembre de 2001, según
Decreto Nº 1.590 del 08 de diciembre de 2001, tiene por objeto establecer las
normas complementarias para el desarrollo del Proceso Presupuestario que
cumplirán los órganos y entes sujetos a esta Ley, expresando cuando
corresponda, los ámbitos de programación presupuestaria sectorial y regional,
de conformidad con las normas e instrucciones técnicas que dicte la Oficina
Nacional de Presupuesto, en coordinación con el Ministerio de Planificación y
Desarrollo.

Ley Orgánica de Administración Pública


Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.305 del 17 de diciembre de 2001, a objeto
de establecer los principios y bases que rigen la organización y funcionamiento
de la Administración Pública; los principios y lineamientos de la organización y
funcionamiento de la Administración Pública Nacional y la Administración
Descentralizada funcionalmente; así como regular los compromisos de gestión;
crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas
y resultados públicos; y establecer las normas básicas sobre archivos y
registros públicos.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD


(Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud Según Gaceta Oficial 38.650
Jueves 22 de Marzo de 2.007)

CAPÍTULO II
Del Saneamiento Ambiental

Artículo 27.- Los servicios de saneamiento ambiental realizarán las acciones


destinadas al logro, conservación y recuperación de las condiciones saludables
del ambiente. El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los
organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud a los fines de
garantizar:

01. La aplicación de medidas de control y eliminación de los vectores,


reservorios y demás factores epidemiológicos, así como también los agentes
patógenos de origen biológico, químico, radiactivo, las enfermedades
Metaxénicas y otras enfermedades endémicas del medio urbano y rural.

02. El manejo de desechos y residuos sólidos y líquidos, desechos orgánicos


de los hospitales y clínicas, rellenos sanitarios, materiales radiactivos y
cementerios.

03. La vigilancia y control de la contaminación atmosférica.


04. El tratamiento de las aguas para el consumo humano, de las aguas
servidas y de las aguas de playas, balnearios y piscinas.

05. El control de endemias y epidemias.

06. El control sanitario de inmuebles en relación a su construcción, reparación,


uso y habitabilidad.

LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES


Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de


la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten
al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Ley de Consejos Locales de Planificación Pública


Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.463 del 12 de junio de 2002, a objeto de
establecer las disposiciones y bases para la organización y funcionamiento de
los Consejos Locales de Planificación Publica, para hacer más eficaz su
intervención en la planificación que conjuntamente efectuará con el gobierno
municipal respectivo, y el concurso de las comunidades organizadas, en
respuesta al Artículo 182 de la Constitución.

Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de


Políticas Públicas
Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.509 del 20 de agosto de 2002, a objeto de
crear, organizar y establecer competencias del Consejo, a funcionar en cada
estado, como órgano rector de la planificación de las políticas públicas, con los
fines de promover desarrollo armónico, equilibrado y sustentable, y dar
cumplimiento al Artículo 166 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

- Alerta epidemiológica es el estado de alarma ante la presencia de una


situación de riesgo potencial para la salud de la población, frente a la cual es
necesario el desarrollo de acciones de Salud Pública urgentes y eficaces.

- Aguas Negras son el tipo de agua que se encuentra contaminada con


sustancia fecal y orina, que justamente proceden de los desechos orgánicos
tanto de animales como de los humanos. La denominación de aguas negras
tiene sentido porque es justamente la coloración que presentan las mismas es
negra.

- Estafilococos son el nombre común de las bacterias del género


Staphylococcus. Estas bacterias pueden vivir en muchas superficies de la piel
sin ocasionar daño alguno, sobre todo alrededor de la nariz, la boca, los
genitales y el ano. Pero, cuando la piel se rompe o perfora por cualquier
motivo, los estafilococos pueden introducirse en la herida y provocar una
infección.

- Enfermedades Metaxénicas (transmitidas por vectores) en la población


humana al dengue, malaria, tripanosomiasis, leishmaniasis, entre otras.
Presentan en común que son transmitidas a partir de un insecto, en algunos
casos representados por mosquitos. 

- Factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las


probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro
problema de salud. Los factores de riesgo implican que las personas afectadas
por dicho factor de riesgo, presentan un riesgo sanitario mayor al de las
personas sin este factor.

- Fauna Nociva son todos los organismos que representan peligro en la


salud, integridad o economía para el ser humano, porque pueden transmitir
algún tipo de enfermedad, representar algún riesgo para la salud o integridad
del hombre o afectan el desarrollo de sus actividades, estos son llamados
plagas. Las enfermedades se transmiten al contacto con estos o bien cuando
estos tienen contacto con diversos objetos personales o alimentos. Ya que
varios de estos animales son venenosos. Cuando un animal que es
considerado nocivo o maligno, es porque es sucio más que nada. Son animales
que viven y se reproducen en su mayoría en lugares sucios.

- Fauna Nociva son todos aquellos animales que producen algún tipo de
daño para el ser humano, con ciertas condiciones ambientales estos
incrementan su número y se pueden llegar a convertir en plagas produciendo
enfermedades infecto-contagiosas para los seres humanos.

- Flora Nociva son todas aquellas plantas que generan condiciones para
la producción y propagación de agentes dañinos para el ser humano,
generando además el ambiente ideal para la proliferación de plagas.
- Salud pública es la disciplina encargada de la protección, acomodación
y sustentación filosófica y mejora de la salud de la población humana. Tiene
como objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las
enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los
conocimientos de otras ramas como las ciencias biológicas, conductuales,
sanitarias y sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional
de la salud.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

El desarrollo del tema que se trabaja en el presente consta de una


Investigación Descriptiva, cuyo objeto según Deobold B. Van Dalen y William J.
Meyer (2006) consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos,
sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o
más variables.

Cabe señalar que a través del estudio, la acción y la reflexión sobre una
determinada situación social, es que se puede estructurar un propósito con el
cual cambiar o mejorar la calidad de la condición misma con la participación
activa, consciente, abierta de los actores que participan en la situación o están
entorno a esta, en virtud de desarrollar soluciones que se puedan poner
práctica con el impulso de un proyecto de orden social; dirigido a solventar una
necesidad aunado a lograr motivar en los habitantes la conformación de mesas
de trabajos donde se integren con los voceros del Consejo Comunal, donde
además se evalúen los elementos recabados través de la observación directa y
análisis histórico, así como de la recolección de información propia que se
efectuará en el campo, a fin de describirla en su contexto ya planteado, en
donde se busquen resultados loables que permitan la puesta en ejecución en
mediano plazo de la instalación de una planta de tratamiento local para aguas
negras en la UD-338, de la Parroquia Unare de Ciudad Guayana.

Contemplado esto, desde el punto de vista epistemológico es un modo


de estudio de la realidad, también resulta ser una estrategia para el lograr
engranar de forma social por la oportunidad que ofrece de definir y analizar
problemas y formular la alternativa de solución para lograr los objetivos.

Nivel de la investigación

El estudio se basa en características cualitativas, sobre ello Lombardi, G.


(2009) expresa que –Se preocupa por la comprensión del fenómeno social,
desde la perspectiva de los actores– al respecto la situación abordada se
caracteriza por ser de índole social, donde se afronta una realidad como lo es;
las emanaciones de aguas negras que derivan en implicaciones sanitarias
negativas, lo que constituye un riesgo a nivel de Salud Pública a los habitantes
del Sector UD-338.
POBLACIÓN

Las migraciones ocurridas en el Municipio Caroní, caracterizadas por el


éxodo de la población a zonas donde las urbanizaciones han surgido de forma
exponencial, han jugado un papel fundamental en el crecimiento demográfico
de Ciudad Guayana. Este crecimiento poblacional, al igual que el aumento de
las zonas urbanas, no estuvo acompañado por la correcta prevención e
implementación de medidas adecuadas para la disposición final de los
desechos, orgánicos y aguas negras. Del mismo modo, esta migración no
controlada trajo consigo la proliferación de zonas marginadas en algunas de las
cuales, los servicios sanitarios carecen de efectividad y en algunos casos son
totalmente ausentes, obligando a sus habitantes coexistir con estas
condiciones sanitariamente inaceptables.

Hoy en día, la comunidad de la UD-338, ubicada en la Parroquia Unare,


de Ciudad Guayana, cuenta con una población aproximada de 2600 familias,
distribuidas en cinco sectores (Sector A, B, C, D y E), de los cuales todos se
interconectan a través de una misma red de cloacas que data de más de 20
años, y no ha pasado por ningún proceso de mejoras ni reparaciones, sin
embargo a medida que se han implementado las nuevas soluciones
habitacionales, estas se han estado utilizando como destino final para los
urbanismos que se han estado asentando.

Hasta el momento el sistema de drenajes de la población se conecta con


el ducto madre de la Av. Caracas, pero el crecimiento demográfico ha
demostrado que este sistema es ineficaz debido a la topografía del lugar y al
colapso por la demanda al que este está sujeto. Estos aspectos conjuntamente
con el escaso conocimiento en la metería por parte de la comunidad representa
un factor pasivo de riesgo, siendo esta la causa inicial por la que desde esta
comunidad no se había dado anteriormente la iniciativa para abordar el tema
de fondo.

Técnicas de Recolección de Información

Observación Directa

Hurtado y Toro (2001), proponen que la Observación implica que el


investigador se introduzca en la comunidad o grupo que se propone estudiar e
integrarse como un miembro más de esa sociedad para poder obtener los
datos deseados, lo cual implica además la necesidad de participar en la vida
comunitaria y observar lo que sucede a su alrededor.

En el caso de este estudio se utilizó la Entrevista No Estructurada,


Hurtado y Toro (2001), donde se considera como la relación directa establecida
entre los investigadores y los informantes de estudio a través de individuos con
el fin de obtener testimonios orales y construir alternativas de acción.
Técnicas de Interpretación de la Información.

La técnica de análisis de datos representa la forma de cómo será


procesada la información recolectada. En la Guía de Elaboración, Corrección y
Asesoramiento Trabajo de Investigación (Enero 2015) de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, en centramos en su
pagina 12: Que según Véliz A (2009), “en el caso de investigación de campo se
debe indicar la modalidad de tabulación, el uso de estadísticas descriptivas”. Y
en el manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
(2006), "el análisis cualitativo es una técnica que indaga para conseguir
información de sujetos, comunidades, contextos, variables o ambientes en
profundidad, donde se prevea a toda costa no involucrar sus afirmaciones o
prácticas". Al respecto se consideró sustancialmente la información
suministrada por los informantes en relación a la problemática existente en
cuanto a las aguas negras de la UD-338.

Técnicas e instrumentos.

Nuevamente a colación la Guía de Elaboración, Corrección y


Asesoramiento Trabajo de Investigación (Enero 2015) de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, donde en su página
10 explica que: López F. (2013) señala que las técnicas son las diversas
maneras de obtener la información, mientras que los instrumentos son las
herramientas que se utilizan para la recolección, almacenamiento y
procesamiento de la información recogida.

DISEÑO TÉCNICA INSTRUMENTO


Diario de campo

Diseño de
Cámaras: fotografías,
Investigación de Observación No Estructurada
grabador de audio y
Campo
videos

De acuerdo a la Guía de Elaboración, Corrección y Asesoramiento Trabajo de


Investigación (Enero 2015) de la Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada, donde en su página Nº11 indica que: Pérez A (2004) dice
que la observación tiene otra clasificación, según la participación del
investigador: Observación participante y no participante.

Observación participante: El investigador se involucra directamente con el


grupo o comunidad.
Observación no participante: El investigador está en contacto con la
comunidad, sin participar. Se comporta como un espectador.

Operación de Variables

Fuentes de Técnicas e
Objetivos específicos Variable Indicadores
información Instrumentos

Diagnosticar la Observación
situación actual Calles de los Directa
Drenajes y
de la emanación Condiciones sectores A, B, C,
Cloacas de
de aguas negras estructurales D y E de la UD- Fotos y Videos
Aguas Negras
y su afectación 338 Actuales
en la UD-338

Determinar los
factores
perjudiciales en Observación
Situaciones
la problemática Directa
Patológicas e
planteada en Historial y Calles de los
Infecto-
relación a las testimonio de sectores A, B, C, Entrevista No
Contagiosas.
causas y infecciones y D y E de la UD- Estructurada
consecuencias enfermedades. 338
que derivan de la Fotos
circulación a
cielo abierto de
aguas negras.

Determinar la Observación
ubicación idónea Directa
para Proponer la
Disposición de
Instalación de la Características Fotos y Videos
espacios Zona UD-338
Planta de de la Zona Actuales
circundantes.
Tratamiento
Local Para
Aguas Negras.
http://m.monografias.com/trabajos83/propuesta-mejoramiento-del-
sistema-red-aguas-negras/propuesta-mejoramiento-del-sistema-red-
aguas-negras.shtml

También podría gustarte