Está en la página 1de 3

Geografía regional de Colombia.

Gracias a la biodiversidad el territorio de nuestro país puede ser organizado e diferentes formas
según criterios administrativos, naturales, políticos, sociales, económicos y culturales, lo que
permite comprender la diversidad del territorio y la población que lo habita. Sin embargo, los
criterios para regionalizar más frecuentemente utilizados en nuestro país son naturales o
geográficos, administrativos, sociodemográficos y socioculturales.

Las regiones naturales. Este criterio de regionalización parte de los rasgos de clima, relieve,
vegetación, hidrografía y cultura, que permiten identificar cinco regiones: la Andina, la Atlántica, la
Amazónica, la Orinoquía y la Pacífica, a las que se agregó posteriormente la región Insular.

Las regiones sociodemográficas. Se definieron de acuerdo con las relaciones económicas y sociales
más importantes que se producían en su interior. Estas regiones son: Caribe, Pacífico Norte,
Pacífico Sur, Andina Norte, Andina Central, Andina Sur, Orinoquía y Amazonía.

Las regiones socioculturales. Se trata de la división del territorio colombiano de acuerdo con el
tipo de poblamiento, la identidad cultural, las relaciones en el desarrollo histórico-político y el
nivel de evolución económica. Este proceso de regionalización dividió el espacio colombiano en las
regiones Noroccidental, Suroccidental, Caribe, Santandereana, Cundiboyacense, del Alto
Magdalena, Pacífica, Amazónica y de la Orinoquía.

Región amazónica. Esta región se encuentra al sur del país y ocupa aproximadamente el 42% del
territorio colombiano. El paisaje predominante en la región de la Amazonía son planicies cubiertas
por espesas selvas ecuatoriales irrigadas por una gran cantidad de cuerpos fluviales afluentes del
río Amazonas. Estas características han dificultado la colonización, por lo que es la zona menos
poblada del país. La región de la Amazonía está conformada por los departamentos de Amazonas,
Putumayo, Caquetá, Vaupés, entre otros. Limita geográficamente con Perú y Brasil en una frontera
y con Ecuador por el río Putumayo.

Región andina. Esta región es la más poblada de Colombia y concentra gran parte de las
actividades económicas y políticas del país. La región Andina se extiende de sur a norte, entre los
límites de Colombia con Ecuador y Venezuela. Esta región debe su nombre a la cordillera de los
Andes, que recorre el país y se divide en tres grandes ramas: las cordilleras Oriental, Central y
Occidental, con sus respectivos valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena. La región
Andina concentra los principales núcleos urbanos de Colombia y, por tanto, los centros de decisión
política. Por ello, su importancia es vital desde el punto de vista del desarrollo económico-político.
La región Andina presenta diferentes actividades económicas. En las zonas rurales sobresale la
producción agropecuaria, con cultivos adaptados a cada piso térmico. Su actividad agrícola se
encuentra centrada en cultivos como cereales, café, hortalizas, cebolla y maíz. Además, existen
cultivos agroindustriales de flores en Cundinamarca, arroz en Huila y Tolima, y caña en el Valle del
Cauca. La región Andina reúne el 70% de la totalidad de habitantes del país. La población en su
mayoría es mestiza, fruto de la mezcla de indígenas, blancos y afrodescendientes. Gran parte de la
población es urbana y se concentra en ciudades capitales, como Bogotá, Medellín, Cali,
Bucaramanga, Pereira, y ciudades intermedias.

Esta región con gran riqueza ambiental y cultural enfrenta diferentes problemáticas:
Explotación del suelo: el paisaje andino se ha visto afectado por diversos grados de erosión y
acentuado el conflicto de intereses existentes entre las empresas explotadoras y las poblaciones
locales.

Actividades ilegales: el poder de grupos armados en varias zonas periféricas de la región ha


impuesto una dinámica de control sobre las poblaciones, principalmente rurales, y ha incentivado
la explotación ilegal de oro, esmeraldas, además del daño a la infraestructura petrolera.

Desigualdad económica: la región ha vivido procesos acelerados de desarrollo económico, pero


esto no está reflejado en las condiciones de calidad de vida de las personas.

Segregación y marginalidad: el crecimiento acelerado de la población urbana genera problemas de


desempleo, ocupación ilegal de terrenos para vivienda y segregación social en los barrios más
retirados de la infraestructura urbana.

División sociocultural en la región Andina

La realidad histórica y cultural del territorio andino, así como sus características naturales y
económicas, permiten diferenciar cinco subregiones socioculturales: la región santandereana, la
cundiboyacense, la del Alto Magdalena, la antioqueña o noroccidental y la suroccidental.

La subregión cundiboyacense

Fue la región más poblada del país, pues era un territorio habitado por numerosos pueblos
indígenas que recibieron una importante influencia española durante la Colonia. El auge de la
agricultura, la ganadería y el comercio en el altiplano determinó la consolidación de Bogotá como
centro del Virreinato de la Nueva Granada.

La subregión santandereana

El cañón del Chicamocha, ubicado en el departamento de Santander, es el segundo más grande


del mundo y un llamativo destino turístico de la subregión. En 1910, la región se dividió en los
actuales departamentos de Santander y Norte de Santander. Sus ferias y fiestas expresan el
espíritu alegre y acogedor de sus habitantes, en torno a bailes como el pasillo, el bambuco y la
guabina.

La subregión del Alto Magdalena

Está ubicada al sur del Macizo Colombiano, en los departamentos de Tolima y Huila, donde nace el
río Magdalena desde el páramo de Las Papas, a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

La subregión antioqueña

Esta región fue poblada inicialmente por las comunidades indígenas nutabe, tahamí, sinifaná,
yamecíes, urabáes y catíos quienes intentaron resistir a los procesos de conquista y colonización,
pero finalmente fueron derrotados. Por tanto, la población antioqueña tiene un origen
predominantemente español, con rasgos indígenas y afrodescendientes. La expansión antioqueña
trajo consigo la creación de la propiedad privada y el desarrollo de las vías de comunicación, lo que
fortaleció la unidad familiar y el aumento de la capacidad adquisitiva de los pobladores. La
subregión suroccidental

Está conformada por los departamentos del Cauca, Valle del Cauca y Nariño. Su población indígena
nativa estuvo asentada en las zonas pantanosas del Valle del Cauca y parte del Macizo
Colombiano.

la región de la Orinoquía

La actividad de los vaqueros es la principal inspiración en sus composiciones musicales. Esta región
se encuentra en la parte oriental del país y comprende inmensas llanuras bañadas por los
afluentes fluviales que desembocan en el río Orinoco. La Orinoquía, una región que también se
conoce como los Llanos Orientales, la conforman los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada
y Meta. Limita al noreste con Venezuela, al occidente con la región Andina y al sur con la
Amazonía. Es bañada por los afluentes navegables del río Orinoco como los ríos Guaviare, Meta,
Vichada, Tomo y Arauca, riqueza hídrica que permite la existencia de gran diversidad de
ecosistemas y especies, especialmente peces, anfibios y reptiles. La vegetación que domina en la
región es la sabana de pastizales, matorrales y los bosques-galería, que crecen a lo largo del curso
de los ríos.

Las actividades económicas se centran en la ganadería extensiva, la minería y la extracción de


petróleo, donde sobresalen los campos petrolíferos de Caño Limón y Cusiana, además las grandes
extensiones de tierra cultivada de arroz, plátano, yuca, maíz y palma africana son representativas
de la región.

Las problemáticas que afectan directamente a la población de esta región son:

Disputa territorial: las dinámicas nómadas de algunas comunidades indígenas entran en disputas
con la propiedad privada de los hacendados y colonos. Ante ello, algunas de estas comunidades
han tenido que sedentarizarse para subsistir.

Daño medioambiental: la expansión ganadera y la explotación progresiva de los recursos mineros


y petroleros han afectado a los ecosistemas endémicos propios de la región, reduciendo las
reservas de agua y disminuyendo la fauna.

También podría gustarte