Está en la página 1de 33

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso de Practica Sociocomunitaria

Guía de Prevención de la Violencia y Delincuencia

en la Comunidad del Barrio La Recolección Zona 1

Ciudad de Guatemala.

DESARROLLO DE LA “CULTURA DE PREVENCIÓN Y AUTO CUIDADO”


Por la alumna practicante: Jazmin Annelisse Figueroa Toquin
PEM Pedagogía en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Problemática:

La violencia en la comunidad se define como actos deliberados destinados a causar daño


físico contra una persona o personas de la comunidad. Aunque las víctimas directas son
evidentes, las víctimas indirectas son mucho más numerosas. Se ven afectados porque
son: espectadores, testigos o familiarizados con las víctimas, o son conscientes o están
ansiosos acerca del potencial de violencia. La violencia comunitaria afecta partes
significativas de la comunidad durante un período sustancial de tiempo.

Los jóvenes que viven en áreas marginales de las ciudades están expuestos a más
violencia que el resto de la población. Los jóvenes que viven en áreas con los índices de
criminalidad más altos reportan la mayor cantidad de exposición a la violencia.

Aunque los índices de delincuencia más altos aumentan la probabilidad de exposición


directa a la violencia de la comunidad, la exposición ocurre a través de diversas
modalidades (medios, testigos, rumores, victimización) y se extiende más allá de los centros
urbanos. La pobreza, la movilidad residencial y las redes sociales débiles disminuyen
la capacidad de una comunidad para controlar el comportamiento de las personas en
público y, por lo tanto, aumentan la probabilidad de delito y la violencia. En estas
comunidades existe además un desorden social alto y esto limita a los residentes a
ejercer control social informal sobre los demás.

La violencia en la comunidad es tal vez única en la amplitud de las partes interesadas


que pueden contribuir a una respuesta eficaz, incluidos los niños y los padres; comunidad,
empresas y líderes religiosos; servicios sociales y proveedores de salud; junto con las
agencias policiales y de justicia penal. Hay varios tipos de violencia y delitos a nivel
comunitario: entre los más comunes se encuentran la compra-venta de drogas, vandalismo,
acoso callejero, asaltos, robos, violaciones sexuales, extorsiones, y homicidios. Los efectos
de la violencia a nivel comunitario son variados, van desde el temor a ser víctima de crimen,
la tenencia de armas como medio de defensa, el estrés postraumático, la estigmatización,
por nombrar algunos. La violencia a nivel comunitario afecta sobre todo a las
mujeres, los adolescentes y los jóvenes. Este amplio rango de socios es apropiado dado
que la violencia comunitaria es un fenómeno socioeconómico omnipresente, persistente y
complejo. Entenderlo requiere un enfoque multidisciplinario. Su solución requiere una
respuesta multisectorial.

Entendiendo el fenómeno de la violencia y el delito

La violencia es el uso intencional de la fuerza o poder físico, de hecho, o amenaza, contra


uno mismo, otra persona o contra un grupo o comunidad, que resulte o pueda resultar en
lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones ¹. El delito, por
otra parte, es concebido como una acción típica, antijurídica que la ley previamente ha
considerado como prohibida ².

Los comportamientos violentos y delictivos son resultado de la interacción entre factores


que operan a nivel individual y social. Algunos rasgos individuales, adquiridos al nacimiento,
durante el desarrollo o en la adaptación al medio social pueden favorecer la inclinación a
involucrarse en conductas antisociales. Si el medio ofrece recompensas altas, factores
facilitadores y bajo riesgo, es muy probable que el comportamiento delictivo se realice. La
evidencia disponible muestra también que el paso de ideación violenta o delictiva al
comportamiento asociado varía de acuerdo a la edad del sujeto.

La Figura 1 muestra la interrelación entre los distintos factores a nivel micro y macro que
inciden en la motivación y manifestación de la conducta antisocial.

Nivel Micro
El nivel micro o individual intenta reflejar que la interrelación de factores socioculturales,
neuro-biológicos y de desarrollo inciden en la probabilidad que una persona desarrolle la
motivación para comportarse de forma antisocial.

Factores Neuro-Biológicos
Son dos componentes que limitan el desarrollo de las personas a nivel neuro-biológico,
ambos están asociadas al cuidado pre y post natal.

Déficit neurológico.
Los individuos cuya corteza prefrontal del cerebro es de menor tamaño ven afectada su
capacidad de autocontrol. Dicha afección está relacionada con el abuso de drogas durante
el embarazo, la malnutrición prenatal, la exposición a agentes tóxicos durante el embarazo;
o bien como resultado de la exposición a contextos de violencia.
1. Factores genéticos. Los dos genes asociados con el comportamiento violento son, el
gen MAOA, también llamado “el gen guerrero”, y una variante del gen CDH13. El gen
CDH13 contribuye al desarrollo de las conexiones neuronales del cerebro y está asociado
al Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, el gen MAOA es el encargado de
metabolizar la dopamina, sustancia relacionada con el amor y la violencia. Cuando la
absorción de dopamina es demasiado baja tiene como consecuencia una mayor atracción
por las situaciones de riesgo y un aumento del comportamiento violento. El consumo de
sustancias psicoactivas, como el alcohol, o las drogas, influye en el comportamiento
agresivo, pues afecta la liberación de dopamina en el cerebro.
2. Factores Socio-Culturales Los factores socio-culturales relacionados con el
comportamiento violento y delictivo tienen relación con el ámbito familiar, escolar o
comunitario en que se desenvuelven las personas:
Patrones de crianza. Aquellas personas que reciben apoyo emocional de sus padres
presentan menores niveles de conductas violentas y delictivas que quienes recibieron
rechazo y bajos niveles de apoyo de sus padres. Asimismo, las personas que crecieron
bajo un estilo de crianza autoritario tienen mayores probabilidades de involucrarse en
conductas antisociales.
3. Autocontrol. La dificultad para regular el propio comportamiento ha sido
relacionada con la conducta violenta y delictiva. Los individuos adquieren esta capacidad
durante la primera infancia, y está altamente influenciada por el estilo de crianza. Las
personas que tienen bajo nivel de autocontrol tienen más probabilidades de involucrarse en
comportamientos contrarios a las normas sociales, derivado de las dificultades que
enfrentan para sopesar los beneficios y riesgos asociados a estos comportamientos.
4. Control social informal.
Los vínculos de una persona con el ámbito de la familia, escuela, o comunidad, reducen la
probabilidad de que ésta se involucre en conductas antisociales. La falta de control social
informal, se manifiesta cuando las reglas de comportamiento no están claras y las personas
desconfían unas de otras. Las personas con relaciones sociales estrechas aceptan y siguen
las pautas morales preponderantes en la sociedad en que se inscriben y logran reprimir las
tentaciones. Mientras más involucrado esté el individuo en actividades convencionales,
menos dispuesto estará a actuar contra la norma.
5. Aprendizaje social. Las normas y los valores son adquiridos e internalizados a partir de
nuestro entorno. Las personas se involucran en conductas antisociales debido a su
asociación con otras personas que practican este tipo de conductas. Su comportamiento
criminal es reforzado (reciben una recompensa: aceptación en el grupo, dinero, entre otros)
y como consecuencia, estos individuos llegan a considerar la delincuencia y la violencia
como algo deseable, o al menos justificable en ciertas situaciones8.
6. Presión social. Las personas toman de su medio social un conjunto de símbolos de
realización personal que expresan la posesión de riqueza, estatus, poder o autonomía.
Algunos individuos que no disponen de éstos por medios legítimos pueden sentirse
presionados a obtenerlos de cualquier manera, incluso mediante la comisión de hechos
violentos o delictivos. Las subculturas criminales surgen en respuesta a la necesidad de
realizar estándares de logro idealizados por la sociedad, incluso a través de medios
ilegítimos. Aunque las metas sean convencionales, los medios para alcanzarlas se desvían
de las normas sociales. Por otra parte, las personas con la motivación para involucrarse en
conductas antisociales deben tener a su disposición oportunidades, incentivos y baja
probabilidad de castigo para pasar de la ideación a la comisión de hechos delictivos.

Factores de Desarrollo.
Refiere a elementos del contexto social en donde nacen y crecen las personas que
inciden en sus probabilidades de alcanzar su máximo potencial.
Desigualdad económica y social.
Las personas se sienten afectadas adversamente cuando perciben que existe desigualdad,
social o económica, en relación con sus pares. La desigualdad tiende a ser vista como
injusta, generando sentimientos de frustración entre los menos afortunados, e incidiendo
en la motivación a comportarse de forma antisocial. La evidencia señala que existen
mayores tasas de crimen, específicamente crímenes en contra de la propiedad, y
homicidios en aquellos lugares en donde el ingreso económico es muy desigual.

La desigualdad social ha probado ser también un desencadenante de la violencia. En el


caso de la educación, se ha evidenciado que en los lugares en donde existen limitaciones
para ingresar al sistema educativo o bien para la culminación de los estudios, el uso de
medios violentos tiende a incrementarse. Asimismo, los lugares con altas tasas de
desempleo, especialmente aquellos que no cuentan con subsidio estatal, presentan
también altas tasas de crimen y victimización. Es necesario hacer notar que el efecto del
desempleo es aún mayor que el del nivel de ingreso.

Ambiente criminogénico/violento.
El ambiente físico y social en donde crecen y se desenvuelven las personas afecta su
comportamiento. En particular, si una comunidad, tiene estructuras sociales débiles, tales
como escuelas en mal estado, escasez de lugares para la recreación y la convivencia o en
mal estado, edificios vacíos y atacados por vándalos, una mezcla de propiedades
comerciales y residenciales; y limitada eficacia colectiva (organización comunitaria
efectiva), lo más probable es que se presenten altos índices de criminalidad. En este
contexto, es probable que los miembros de la comunidad no se unan para trabajar en contra
del desorden social y la delincuencia facilitando de esta forma las oportunidades para que
la conducta antisocial ocurra.

La relación entre los diversos factores descritos anteriormente incide en la motivación de


las personas para desviarse de las normas sociales. Sin embargo, existen otros elementos
que determinan si un individuo actuará de forma violenta o delictiva ante la tentación o
provocación. La motivación es necesaria pero no es un determinante para la manifestación
de conductas antisociales.

B. Nivel Macro
En el nivel macro o social, se muestran los elementos que en conjunto con los factores que
componen el nivel micro o individual, son necesarios para que se produzca la conducta
antisocial. La mayoría de acciones gubernamentales para la prevención y control de la
violencia y el delito se han enfocado en este nivel, lo cual ha provocado una constante lucha
contra el crimen, pues éste tiende a desplazarse a otros lugares en donde existen
condiciones favorables para las acciones violentas o delictivas.
Son dos los factores que a nivel macro aumentan las probabilidades de que las personas
motivadas a delinquir o a ejercer la violencia, lo lleven a cabo.
1. Oportunidades para las conductas antisociales. Un contexto en donde se promueven
las oportunidades para delinquir o comportarse de forma violenta es aquel en donde hay
disponibilidad de los medios requeridos y la capacidad de utilizarlos; a ello se suma la
escasa o nula vigilancia y la presencia de grupos vulnerables.
Las personas que residen en lugares en donde hay una alta disponibilidad de armas de
fuego, tienen mayores probabilidades de ser víctimas de la delincuencia. En los países que
tienen un alto control sobre la tenencia de armas las tasas de homicidio y delitos contra la
propiedad son más bajos. Otro aspecto importante es la capacidad de uso de los medios
para ejecutar acciones violentas o delictivas. Estas capacidades generalmente son
producto de la exposición a ambientes criminogénicos y/o la asociación con pares
desviados. De la misma forma, en áreas en donde no existe presencia policial o ésta es
débil, las situaciones de conflictividad y violencia social tienden a incrementarse.
2. Control social formal. El control social sobre el comportamiento de los individuos limita
la comisión de actos en contra de las normas sociales. En contraposición, la falta de control
social formal, manifiesta a través de la debilidad del sistema de justicia (ya sea por
limitaciones de acceso, baja efectividad o ambas), y de la inoperatividad de las leyes que
rigen el comportamiento ciudadano aumenta las probabilidades de que se manifiesten
conductas antisociales. Esto se debe a que los potenciales transgresores hacen un balance
sobre los riesgos y beneficios de romper el orden social, y si los beneficios exceden a los
riesgos, optan por hacerlo.
La motivación para llevar a cabo acciones violentas o delictivas se manifiesta como
resultado de la interrelación de factores neuro-biológicos, socio-culturales y de desarrollo.
Sin embargo, la motivación no es suficiente. Para que la conducta antisocial se concretice
hacen falta algunos elementos del entorno tales como un débil control social formal e
informal, y la disponibilidad de habilidades y medios necesarios para llevar a cabo las
acciones violentas y delictivas.

El patrón general de la violencia y el delito: ofensores y víctimas


Muchas personas se involucran en conductas antisociales al menos una vez a lo largo de
la vida, comúnmente es durante el período de la adolescencia que la violencia y el delito se
incrementan.
LOS OFENSORES
• Ofensores que limitan su actividad al período de adolescencia. Estas personas
generalmente están motivadas por tres factores: la brecha entre la madurez biológica y la
madurez social; la influencia de pares o modelos de rol; y/o, la exposición a ambientes con
alto grado de delincuencia y criminalidad. Es también durante este período que los padres
de familia pierden influencia sobre sus hijos, la cual se desplaza al grupo de amigos del
vecindario o escuela.
• Ofensores que persisten a lo largo de la vida. Estas personas presentan
predisposiciones neuro-biológicas, que, combinadas con un ambiente social adverso,
potencian el riesgo de involucrarse en actos delictivos.
La curva de relación edad-comportamiento delictivo es útil para mostrar las edades en que
éste último puede iniciar. Se ha demostrado que aquellos que inician temprano en este tipo
de comportamiento inician generalmente en la niñez, y los delitos en los que se ven
involucrados escalan, algunas veces, a ofensas más severas (por ejemplo: la extorsión, el
secuestro, las intimidaciones pueden escalar a homicidios) o se diversifican con el paso del
tiempo. Un aspecto relevante es que cuando el inicio en la actividad delictiva es temprano
en la vida, las probabilidades de salir suelen ser bajas.
La Figura 2 ilustra que, a lo largo de la trayectoria de vida, es durante la etapa de la
adolescencia cuando suele manifestarse con mayor frecuencia la conducta antisocial.
También se muestra que quienes inician a una edad temprana tienen mayor probabilidad
de desarrollar una carrera delictiva a lo largo de la vida. La evidencia señala que la mayoría
de las personas que se involucran en conductas antisociales durante la adolescencia, se
detienen al alcanzar la adultez.

LAS VÍCTIMAS.
La exposición a violencia en sus diversas manifestaciones afecta el bienestar inmediato y
futuro de las personas. La victimización es un proceso complejo que incluye al menos tres
elementos:
El primer elemento comprende cualquier interacción que pueda haber tenido lugar entre el
ofensor y la víctima durante la comisión del delito, más cualquier efecto posterior que surja
de esta interacción del delito mismo.
El segundo elemento abarca la reacción de la víctima a la ofensa, incluyendo cualquier
cambio en la autopercepción que pueda resultar de él/ella (considerarse víctima o no), más
cualquier respuesta formal que ella pueda elegir para hacerlo.
El tercer elemento consiste en cualquier otra interacción que pueda tener lugar entre la
víctima y los otros, incluyendo las diversas agencias de justicia penal con las cuales él/ella
puede entrar en contacto como resultado de esta respuesta. Cuando esta interacción tiene
un impacto negativo adicional en la víctima, a menudo se la denomina revictimización.
Existen diversos factores explicativos de la victimización, entre los que se mencionan19:
a. Situacionales.
Según el lugar (población, zona urbana) que se encuentre. Los residentes en zonas
urbanas son más proclives a ser victimizados que quienes residen en áreas rurales. De
igual forma, las personas que realizan sus actividades en lugares en donde hay ofensores
dispuestos a cometer delitos, y a la vez ausencia de personas con autoridad que puedan
impedirlo, tienen mayores probabilidades de convertirse en víctimas.

b. Biológicos: grupo étnico, edad o sexo. Las minorías étnicas, los niños, los jóvenes, las
mujeres y ancianos son grupos vulnerables y como tales tienen mayor probabilidad de
convertirse en víctimas de la violencia y el delito.
c.Socio-económicos. Las personas con mayores recursos están más expuestos a ser
víctimas de delitos como robo, secuestro, extorsión, mientras que las de menor ingreso son
con mayor frecuencia víctimas de violencia común o crimen callejero.
El patrón de la violencia y el delito muestra a los adolescentes y jóvenes como un grupo
motivado para llevar a cabo conductas antisociales, y como un grupo vulnerable a ser
víctima de la violencia y la delincuencia. Esto la convierte en población objetivo de las
políticas, programas y proyectos orientados a la prevención y reducción de la violencia.
Asimismo, la evidencia señala que, aunque se limiten las oportunidades para delinquir, las
personas que están motivadas para hacerlo, esperarán o buscarán el momento para
hacerlo. Las acciones entonces deben ir enfocadas en potenciar el desarrollo humano de
la población, y en restringir las oportunidades de delinquir.
3. El desarrollo social como herramienta para la prevención de la violencia y el delito
Una efectiva prevención de la violencia y el delito involucra acciones encaminadas a
disminuir la motivación para involucrarse en conductas antisociales, ofrecer atención a los
grupos vulnerables, y a disminuir las oportunidades para la manifestación de estas
conductas. La mayoría de los factores que inciden en la motivación de las conductas
violentas o delictivas guardan una relación estrecha con el desarrollo de las comunidades.
Control de oportunidades y medios para prevenir la violencia y el delito. El delito se produce
por tres factores relacionados entre sí: el autor, la víctima y la situación o escenario físico,
económico y social, de tal manera, que, si se actúa sobre ellas, se pueden reducir las
oportunidades para las conductas antisociales.
El Manual situacional de la delincuencia y la violencia señala cinco estrategias para reducir
la ocurrencia de estos fenómenos:
• Aumentar el esfuerzo que el potencial ofensor debe hacer para llevar a cabo el crimen, es
decir, implementar medidas de vigilancia y seguridad, tales como incremento de la
presencia policial, uso de cámaras, guardianes, control en el acceso y salida de personas,
control de portación de armas y municiones, entre otras.
• Aumentar los riesgos que el potencial ofensor debe enfrentar para completar el crimen,
para esto es esencial la organización comunitaria pues a través de ella se refuerzan las
relaciones entre vecinos, reduciendo así el anonimato fortaleciendo la vigilancia informal y
motivando la denuncia.
• Reducir las recompensas o beneficios que el potencial ofensor espera obtener como
resultado de la conducta antisocial, esto se logra a través de la identificación y control del
mercado de objetos robados, la recuperación inmediata de inmuebles vandalizados, e
imponiendo limitaciones a la compra de bienes y servicios en efectivo.
• Eliminar las excusas que los potenciales ofensores pueden usar para “racionalizar” o
justificar sus acciones, para ello es importante dar a conocer las normas sociales y las leyes
que rigen el comportamiento en la comunidad y en la sociedad. Esto conlleva alertar a los
ciudadanos sobre las conductas que se consideran un delito.
• Reducir o evitar las provocaciones que pueden tentar o incitar a los potenciales ofensores
a involucrarse en conductas antisociales, para ello es necesario promover la convivencia
pacífica basada en el respeto y tolerancia hacia los demás. Asimismo, se deben ofrecer
mecanismos de resolución de conflictos, controlar la tenencia de armas, y limitar el consumo
de alcohol y drogas.
Para facilitar la implementación de estas intervenciones, se enfocarán las acciones de
acuerdo a los ámbitos en dónde la violencia y el delito se manifiestan con mayor frecuencia:
el hogar, la escuela, y la comunidad. Cada uno de estos espacios debe convertirse en un
lugar seguro para los diferentes grupos vulnerables que lo componen: la niñez y
adolescencia, juventud, y las mujeres.
Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito
Objetivo Estratégico
Recuperar territorios a través de una prevención de la violencia y el delito basada en
desarrollo social y gobernanza.
Líneas de acción
1. Trabajo digno y emprendedurismo. Generar oportunidades laborales para los jóvenes.
2. Formación técnica y profesional de los jóvenes. Promover el desarrollo integral de los
jóvenes mediante la educación formal y el desarrollo de habilidades técnicas para mejorar
sus condiciones de vida y las de su comunidad.
3. Promoción del liderazgo y protagonismo juvenil. Fortalecer los valores y liderazgo de los
jóvenes.
4. Participación y formación ciudadana. Estimular la participación de los jóvenes en el
contexto político y social.
5. Organización y empoderamiento ciudadano. Promover la formación, participación,
organización y planificación comunitaria en materia de prevención de la violencia y el delito.
7. Programas específicos de formación para padres. Generar espacios alternativos de
desarrollo y formación para padres desde un abordaje comunitario.
8. Consideraciones de género y multiculturalidad. Garantizar el ejercicio de derechos y
condiciones de vida dignas de las mujeres, población LGTBI y pueblos indígenas.
9. Atención a personas con capacidades diferentes, de la tercera edad y migrantes.
Garantizar el ejercicio de derechos y condiciones de vida dignas de personas con
capacidades diferentes, adultos mayores y población inmigrante.
10. Abordaje de la violencia mediante la prevención situacional. Promover la recuperación
de espacios públicos y desarrollar acciones articuladas en materia de prevención
situacional que mejoren la percepción de seguridad en la población.
11. Regularización de juegos de azar, bares y distribución de alcohol. Promover la
regulación de factores de riesgo que generan violencia en la comunidad.
12. Prevención y rehabilitación del consumo de alcohol y drogas. Desarrollo de procesos
de aprendizaje, sensibilización y educación para la prevención del consumo de sustancias
tóxicas; considerando alternativas de desintoxicación cuando se ha incurrido en el abuso
de las mismas.
13. Prevención de la violencia armada. Desincentivar el uso de armas de fuego,
regularizando la tenencia y portación de las mismas.
14. Prevención, protección y medidas reparadoras, desarrollo de habilidades y recreación
en centros de detención o espacios de cumplimiento de medidas socioeducativas.
Promover la implementación de acciones que ayuden a un cambio de actitud y conducta en
los adolescentes, jóvenes y mujeres, para su efectiva reinserción a la sociedad.
15. Medidas reparadoras para los casos de víctimas de violencia. Promover la respuesta
institucional para la implementación de medidas reparadoras a víctimas de la violencia.
16. Abordaje integral a víctimas de violencia sexual, explotación y trata de personas.
Prevenir y atender los delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas.
17. Convivencia pacífica, gobernanza y resolución de conflictos. Fortalecer las capacidades
y mecanismos de las comunidades ante situaciones sociales que pueden ser generadoras
de conflictividad social y violencia.
18. Espacios para la recreación, el deporte, el arte y la cultura. Fomentar la participación
comunitaria en actividades artísticas, culturales, lúdicas, deportivas y recreativas para su
desarrollo y convivencia pacífica.
19. Comunicación estratégica para el abordaje de la violencia. Promover la concienciación
y el tratamiento de la problemática de la violencia mediante el uso de la tecnología y de los
diversos medios de difusión.
SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA.
SUBESTACIÓN DE POLICÍA
Concepto
Los Servicios de Seguridad Ciudadana, son las acciones desarrolladas por los
miembros de la Policía Nacional Civil con el fin de garantizar la seguridad de todos los
habitantes de nuestra República, tanto en su integrad física como patrimonial dando
cumplimiento a la Constitución Política y Las Leyes de la República de Guatemala.
Entre los Servicios de Seguridad Ciudadana que cumplimos en la Policía Nacional Civil,
tenemos los siguientes: a) Oficina de Atención a la Victima y Recepción de Denuncias. La
Policía Nacional Civil es una institución que por su naturaleza debe mantener
comunicación constante con el ciudadano sin importar su condición social, raza, sexo,
religión, entre otros. Como norma general en sus relaciones con el público el Policía debe
ser prudente sin debilidad, debe saber escuchar y atender antes de actuar, sin abusar
del poder que representa, por su calidad de servidor público debe ser amable y
cortés, de ese modo infunde respeto y confianza. Será atendida por personal
policial de la Escala Básica, en servicio activo designado por el jefe de la Subestación,
capacitado para la atención a los ciudadanos, con conocimientos administrativos y en
computación, quienes serán orientados en aspectos puntuales por el jefe de la Unidad.
Entre sus funciones están:
(1) Facilitar a los ciudadanos, la información que soliciten por cualquier medio, en el
ámbito de su respectiva competencia.
(2) Recibir las denuncias y tramitarlas a las instancias respectivas.
(3) Mantener estrecha comunicación con la Unidad de Atención Victimológica y de
Recepción de Denuncias, a donde deberá gestionar la atención profesional inmediata
para las víctimas de delitos específicos.
(4) Brindar el auxilio a los ciudadanos que lo soliciten por cualquier causa.
(5) Suministrar información a la oficina de seguridad ciudadana para implementar
mecanismos de prevención y erradicación de la violencia Intrafamiliar.
(6) Mantener actualizado el registro de las operaciones administrativas que
realice la unidad.
(7) Otras asignadas por el mando en cumplimiento de sus funciones.
Oficina de Seguridad Ciudadana
Es la oficina encargada de nombrar los distintos servicios o actividades que realiza el
personal policial, con el objeto de garantizar la seguridad ciudadana y disminuir la incidencia
delictiva del sector de responsabilidad; así como también debe tener los controles internos
de la unidad, estará a cargo de elementos policiales de la escala básica, de servicio
activo con conocimientos en el área, quienes serán dirigidos y orientados por el jefe de
la Subestación. Entre sus funciones están:
(1) Dirigir, planificar, organizar coordinar e inspeccionar todas las tareas realizadas por
el personal de la Oficina de Atención a la Víctima.
(2) Tomar las denuncias que los ciudadanos les presenten durante el desempeño
de sus actividades, en contra de elementos policiales y presentarlas por escrito al
jefe de la Subestación para la gestión respectiva.
(3) Realizar un estudio mensual de las denuncias presentadas en la oficina de Atención
a la Víctima (Recepción de Denuncias) para determinar las modalidades delictivas
nuevas de la demarcación, las que estén causando mayor alarma social y las que están
siendo erradicadas.
(4) Coordinar las investigaciones abiertas en la Subestación para el esclarecimiento de
los hechos delictivos.
(5) Analizar continuamente el historial delictivo de los individuos detenidos y compararlo
con los antecedentes de la demarcación sobre hechos cometidos con similar modus
operandi.
(6) Cumplir con los compromisos adquiridos en la Junta Local de Seguridad, solucionar
los problemas planteados e informar sobre las medidas adoptadas.
(7) Tramitar el acta elaborada por la Junta local de Seguridad de la demarcación.
(8) Atender el radio de comunicación de una forma adecuada, transmitiendo las
instrucciones pertinentes por esa vía
Medidas preventivas para prevenir el robo a transeúntes o personas

El delincuente no tiene una descripción característica exacta. Personas relatan haber sido
atacados por hombres elegantes de traje corbata. La participación de mujeres también
esta presente.
Observe siempre: El comportamiento, las manos (generalmente los bolsillos), los ojos si
trae gorra, sombrero, visera o lentes oscuros
En este delito el victimario tiene todas las ventajas, ya que él decide en donde y a qué hora
atacará a su víctima, la que se encuentra expuesta al no contar con una barrera física que
lo proteja, es por eso que es necesario tomar en cuenta las siguientes situaciones que darán
ventaja al delincuente:

• Lugares obscuros, casas en construcción, zonas comerciales cerradas y lotes


baldíos.
• Calles solitarias con vehículos abandonados, mala iluminación
• Calles donde haya arbustos o maleza que permitan el ocultamiento.
• Lugares donde se encuentre grupos de personas en actitud sospechosa.
• Usar la misma ruta

Considere las siguientes sugerencias para no ser víctima de delito:

• Transite contrario a la circulación vehicular


• Cerciorarte de no ser seguido ni observado por posibles sospechosos
• Procure utilizar cajeros en lugares concurridos y en horas de movimiento,
• Utilice bolsos discretos y que se puedan cerrar y/o utilice la cartera en los bolsillos
delanteros.
• Porte con discreción sus objetos de valor.
• Evite traer grandes cantidades de dinero.
• Solo porte la tarjeta bancaria que utilizara.
• Evite pedir ayuda a personas extrañas en el cajero automático

Que se debe hacer en caso que seas víctima de este delito

• No ponga resistencia al robo y haga lo que el delincuente le indique.


• Procure mantener la calma.
• Recuerde las características del individuo y/o vehículo que utilizó.
• Solicite el apoyo de elementos de seguridad.
• Reporte las tarjetas robadas a la brevedad, tenga los números telefónicos de
servicio y/o atención a clientes en su agenda personal.
Medidas de Prevención.
Fuentes de información para los delincuentes
Directorio telefónico. A través de este medio es posible conocer la dirección exacta de
residencia, el número telefónico de la misma y si la persona tiene registradas a su nombre
varias propiedades.
Llamadas telefónicas. A través de llamadas telefónicas engañosas haciéndose pasar por
encuestadores, empleados de entidades bancarios, de empresas de servicios públicos,
supuestos familiares o amigos, etc., es posible obtener información útil suministrada por
empleadas del servicio, niños o personas ingenuas que entregan datos importantes que
serán utilizados posteriormente por los delincuentes.
Vehículo. El vehículo en el que nos movilizamos da información acerca del nivel de
ingresos, estatus, empresa o industria en la cual trabajamos, los lugares que frecuentamos,
ó el sitio donde nos encontramos en determinado momento por motivos de diversión,
compras o alimentación, ya que muchas personas acostumbran estacionar el vehículo justo
en frente del lugar a donde se encuentran, esto se da principalmente en municipios o
ciudades pequeñas.
El Periódico. Cuando alguien está vendiendo bienes tales como fincas, haciendas, casas
o vehículos, en los avisos clasificados se consigue información que después podrá ser
utilizada con fines delictivos.
Internet y redes sociales. Es mucha la información que está expuesta en internet y en las
redes sociales, allí se pueden obtener fotografías de posibles víctimas, de su familia, de sus
amigos, etc., también se puede conocer el nivel y la capacidad económica, con base en la
información que se publica de los sitios que se frecuentan, los lugares a donde se disfruta
de vacaciones y mucha más información que imprudentemente se comparte.
Ingeniería social. Consiste en obtener información en reuniones sociales o de trabajo, así
como también a través de internet y llamadas telefónicas, aprovechando la ingenuidad de
las personas que se dejan manipular y sin percatarse suministran datos interesantes de
manera voluntaria, a veces por alardear, a veces por exceso de confianza o por falta de
precaución.
Basurología. En las canecas de basura se encuentra infinidad de información útil para
aquellos que actúan al margen de la ley, si es de empresas, se puede conseguir hasta los
listados de empleados con direcciones de residencia, cargo o posición que ocupa, salario,
etc., normalmente en las cestas ubicadas al lado de la fotocopiadora es posible conseguir
una gran cantidad de información de carácter confidencial; ahora bien, en las bolsas de la
basura que se arrojan en los hogares también se entrega sin ningún cuidado información
relacionada con hábitos de consumo, nivel de ingresos y gastos, calidad y precio de los
productos que se consumen, gastos en servicios públicos, composición familiar (hombres,
mujeres, niños), extractos bancarios y muchas otras cosas más que en manos de personas
expertas en obtener información, será de gran utilidad a la hora de planear la ejecución del
delito.

Observación directa. Se puede presentar en puntos fijos tales como a las salidas y
entradas de residencias, oficinas, sitios que se frecuentan, semáforos, tiendas, o en los
recorridos de las rutas utilizadas. Para esta actividad es común que el delincuente
encargado de realizar la búsqueda de información trate de mimetizarse en cada entorno,
adquiriendo la caracterización de alguien común al mismo, utilizando indumentaria que le
permita pasar desapercibido o disfrazándose. Seguimientos. Se pueden hacer a pié o
utilizando vehículos como motocicletas o automóviles.
Infiltración. Se presenta cuando el grupo delictivo logra vincular a una persona propia de
su organización como empleado, contratista o proveedor en la empresa o en el lugar donde
se desea obtener información.
Penetración. Se presenta cuando mediante amenazas, presiones o a cambio de beneficios
económicos o de otra clase, una persona propia de la empresa u organización, les
suministre información a los delincuentes.
Encuestas presenciales y telefónicas. A través de este medio es relativamente fácil
obtener información de posibles víctimas, toda vez que las personas no toman precaución
en la protección de información sensible y suministran datos que pueden ser de mucha
utilidad a los delincuentes.
Ofertas y Sorteos. En centros comerciales, almacenes de cadena, estaciones de servicio
y en muchas otras partes, como estrategia de mercadeo ofrecen promociones y sorteos a
los compradores, quienes para participar deben entregar sus datos por escrito en formatos
previstos para tal fin, en muchos casos la información es procesada en bases de datos con
fines comerciales, pero el destino final de todos los volantes con información es el basurero,
allí hay personas dedicadas a la basurología.

HERRAMIENTAS DE AUTOCUIDADO Y OBSERVACIÓN


Es la herramienta de protección que está más al alcance de cualquier persona, sólo requiere
que se cambie de actitud y que se tenga en cuenta la necesidad de conocer de una manera
detallada los entornos en los cuales las personas desarrollan sus actividades, como son el
entorno residencial, laboral, de rutas o desplazamientos y el entorno social. Conocer y
familiarizarse con los alrededores de los sitios que se frecuentan, activar todos los
perceptores sensoriales con el fin de detectar tempranamente situaciones generadoras de
riesgo, no distraerse ni permitir que desvíen su atención con distracciones premeditadas
(peleas o accidentes de tránsito simuladas, personas exhibicionistas u otros ardides que
son usados para tal fin), estar atento a lo que sucede a su alrededor, elevar el nivel de alerta
en lugares y circunstancias especiales, todo esto le conducirá a percatarse de situaciones
nuevas o inusuales, lo que es fundamental para la detección temprana del riesgo y la
consecuente reacción tendiente a evitar convertirse en víctima sin necesidad de hacer
frente al delincuente.

PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN
El principal elemento que necesita el delincuente para tener éxito en la ejecución de sus
planes es la información, si no cuenta con buena cantidad y calidad de información, tendrá
menor probabilidad de éxito, por lo tanto es fundamental mantener el secreto y proteger
toda la información que sea posible conservar como tal, negar el acceso de extraños a
documentos con alto valor informativo, así como también dar una adecuada protección a la
información sensible contenida en documentos físicos o en medios electrónicos como
computadores, usb, cd, discos duros, etc, desinformar, usar claves y tener especial
precaución en lo que se habla a través de las líneas telefónicas y en reuniones sociales.

DETECCIÓN DE CONDUCTA SOSPECHOSA


Un síntoma o signo sospechoso es una señal a través de la cual se puede detectar o
descubrir una intención oculta o un estado de tensión interna. Siempre que alguien realiza
actividades para planear un acto delictivo entra en estado de tensión. Durante la
preparación o ejecución de una actividad ilegal o socialmente reprochable, aquella persona
que la realiza se encuentra sometida a estados de tensión interna por el temor de ser
descubierta y no poder cumplir con el objetivo o por las consecuencias negativas que tuviere
que afrontar; esos estados de tensión son liberados al exterior como mecanismo de defensa
a través de gestos y señales corporales que son expresados espontáneamente y que
delatan las intenciones ocultas; son señales que evidencian nerviosismo, inquietud,
inseguridad, tensión, cambios fisiológicos y contradicciones, tanto en el lenguaje corporal
como en el lenguaje verbal. En el lenguaje corporal no se puede mentir en un 100%, no se
puede detener la sudoración, los latidos fuertes del corazón, la tensión muscular, la palidez
o la ruborización de la piel; el cuerpo no es patrón de sí mismo, no es él quien toma la
iniciativa de las acciones o de determinados movimientos, es casi imposible hacer que la
piel se erice cuando uno quiera o empalidecer cuando le parezca. La mejor forma para
descubrir grietas, contradicciones, tensiones, defensas, falta de seguridad, nerviosismo y
demás signos sospechosos, es poner a la persona bajo presión.
Algunas formas de ejercer presión son:

• Mayor contacto visual, • crear temor,


• invasión del espacio personal, • trato directo sin condescendencia,
• preguntas directas, • uso de diferentes miradas,
• preguntas incisivas, • toma de fotografías,
• confrontar las respuestas, • filmación,
• sorprender (sacar al pez del • uso de la altura corporal.
agua),
Regularmente el delincuente se toma su tiempo para adelantar las acciones de planeación
necesarias que le aseguren el éxito de su próximo ataque, tales como observación,
seguimiento, búsqueda de información de la víctima que le permita conocer los sitios que
frecuenta, las rutinas, su actitud frente a la seguridad, etc. En esta fase, él también se
expone a ser descubierto y sus gestos delatores están a la vista a través de su lenguaje
corporal.
Un delincuente que está al acecho, de la misma manera que el tigre o el gato cuando van
a atacar a su presa, trata de hacerse invisible ocupando menos espacio, reduciendo su
perfil, tratando de no dejarse ver u ocultando su cara, si su víctima potencial lo mira a los
ojos, evade la mirada o se lleva la mano a la cara, voltea la mirada para otro lado, si usa
gorra se lleva la mano a ella como si estuviera acomodándola, pretendiendo no ser visto.
Observe los contactos con personas, si ocurren más de una vez en la calle, en centros
comerciales o en zonas donde usted se moviliza, esa persona podría estar observándolo
para seleccionarlo como víctima. Esa persona que lo observa puede estar desplegando un
grupo de señales coherentes entre sí, tales como evadir el contacto visual, miradas de reojo,
llevarse las manos a la cara al sentirse observado, ampliar el espacio entre sí y la fuente
de amenaza (aquél que le mira y podría descubrirlo)

ESTADOS BÁSICOS A DETECTAR DEFENSAS


Las defensas o bloqueos corporales son intentos de cerrar cualquier mensaje no deseado
mediante la interposición de algún objeto físico entre uno mismo y la otra persona, por
ejemplo, en un aeropuerto o una terminal de buses un delincuente que observa a sus
posibles víctimas interpondrá un periódico, un libro u otro objeto entre él y la persona
observada. Un bloqueo llevará consigo, además del bloqueo en sí una postura tensa, una
mirada inexpresiva u hostil y escaso movimiento corporal.
BARRERAS
Son habitualmente menos defensivas que los bloqueos, las barreras más ampliamente
utilizadas consisten en cruzar los brazos o las piernas. Los investigadores especializados
en el tema han averiguado que las señales de barrera de todos los tipos reducen
significativamente la cantidad de información que se permite pasar a través del cerebro, así
por ejemplo se ha comprobado que las personas que escuchan una conferencia con los
brazos y las piernas sin cruzar, captan más información que aquellos que han usado la
barrera de los brazos y piernas cruzados. Las defensas y barreras usualmente revelan
sentimientos negativos, ansiedad, hostilidad, o falta de interés de cooperar.
- Manos cruzadas sobre el pecho (puños cerrados).
- Piernas cruzadas.
- Labios apretados.
- Cabeza caída (protege el cuerpo).
- Hombros alzados (protege el cuello).
- Manos ocultas (en el bolsillo, detrás de la espalda).
- Manos que ocultan parte del cuerpo (ojos, boca, cuello).
TENSIÓN
Reza el dicho popular: “El que nada debe, nada teme”. Una persona que está tranquila,
tendrá su cuerpo y sus músculos relajados, en cambio una persona que se encuentra bajo
la presión de poder ser descubierta, por mucho que trate de fingir, en sus expresiones
corporales predominará la tensión y en sus músculos podrá apreciarse, si se observa
detalladamente, que están tensos; entre otras, expresará las siguientes señales:
- Miembros tensos y facciones congeladas.
- Cuerpo en dirección a la salida.
- Miradas fugaces (o abstención de mirada directa).
- Tocarse las orejas (típico del estado dudoso).
- Rascarse el cuello (liberación de tensión).
- Aire contenido en los pulmones y liberado de manera sutil.
- Respiración superficial.
- Suspiros o silbidos frecuentes (liberación de tensión).
- Rascarse (principalmente la cabeza).
- Manos o dedos entrecruzados con fuerza.
- Ojos vidriosos.
- Falta de coordinación de los movimientos (movimientos infantiles o fuera de contexto).
- Ojos entreabiertos.
- Cuello tenso.
- Falta de flexibilidad.

INSEGURIDAD
Las señales de inseguridad no siempre se expresan en todas las situaciones, sobre todo
en personas expertas en el arte de mentir, sin embargo, siempre existirá la posibilidad que
alguien más avezado la ponga al descubierto, es por ello que cuando nos enfrentemos a
este tipo de personas, de alguna manera debemos persuadirlos de nuestras capacidades
a fin de propiciar ese estado de inseguridad que podría expresarse así:
- hombros caídos, espalda curvada, pecho hundido.
- Constante abrir y cerrar de ojos.
- Movimientos nerviosos de manos.
- Contactos cortos con objetos (no sabe qué hacer con las manos).
- Mentón caído.
- Movimientos de brazos y manos, pequeños y cercanos al cuerpo.
- Falta de vitalidad en el movimiento
- Postura corporal (busca apoyarse, manos, codos).
- Pasos cortos.
- Numerosos movimientos de cabeza (temor).
- Los movimientos y la voz son dubitativos y débiles.
- Alejamiento del cuerpo.
- Contacto visual mínimo.

NERVIOSISMO
Es una reacción normal del cuerpo que viene ligada a la inseguridad; para facilitar la
expresión de señales de este tipo, debemos hacer uso de diferentes herramientas para
ejercer presión cuando nos enfrentamos con expertos, no obstante, en muchos casos son
expresadas espontáneamente por la mayoría de las personas, algunas de ellas son:
- Pasos rápidos.
- Se sienta lejos del interlocutor
- Espera que lo inviten a sentarse.
- Al estar parado pasa de una pierna a la otra.
- Cruza los brazos y las piernas.
- Tos (limpieza de la garganta).
- Se mueve al estar sentado.
- Inquietud.
- Al hablar mueve los labios parcialmente.
- Limpia su ropa o recoge basuritas imaginarias.
- Manos sobre la cara o el cabello.
- Temblor en las piernas, en las manos, en los labios.
CONTRADICCIONES
En situaciones normales nuestro cuerpo se expresa de manera coherente con nuestros
sentimientos y las señales corporales coinciden con nuestras emociones, cuando estamos
bajo presión y pretendemos fingir, el lenguaje corporal contradice al lenguaje verbal; una
persona que no está siendo honesta o confiable, por ejemplo, puede desplegar un grupo
de gestos congruentes, tales como evitar el contacto visual, llevarse las manos alrededor
de la boca, tocarse la cara y mostrar inquietud, otras señales son:
- Conducta entrecortada y falta de fluidez.
- Sonrisa incompleta.
- Facciones amenazantes y piernas retraídas.
- Sonrisa con gestos cerrados (piernas y brazos cruzados).
- Sonríe, pero con cuerpo congelado.
- Sonríe, pero la mirada está fría.
- Incongruencia entre expresiones verbales y expresiones corporales.
- Dice que sí y la cabeza tiende hacia los lados.
- Palabras bonitas y puños cerrados.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Frente a emociones fuertes como el miedo, nuestro cuerpo reacciona de manera física y
química, ante un riesgo normalmente sólo hay dos opciones: Huir o enfrentarlo; por ello
nuestro cuerpo se prepara para huir o atacar, el corazón late más fuerte para bombear la
sangre que necesitan los músculos que nos ayudarán en la opción que escojamos
(principalmente brazos y piernas), los pulmones incrementan su trabajo para oxigenar esa
sangre, hay superproducción de fluidos y de hormonas como las endorfinas que tienen una
función sedante y la adrenalina que tiene una función estimulante, las glándulas salivares
disminuyen su función y por ello se produce la resequedad en labios y garganta; los
principales cambios fisiológicos que experimentamos, son:
- Sudoración.
- Aumento del ritmo respiratorio (superficial y exacerbado).
- Aumento del ritmo cardíaco.
- Aumento o disminución de la presión sanguínea.
- Palidez.
- Piel erizada.
- Disminución de la salivación.
- Ruborización de la piel. La sudoración no siempre se manifiesta mediante gotas, a veces
se percibe como un brillo delator en la piel especialmente en la frente y los pómulos. En
situaciones que generan una tensión fuerte, como por ejemplo en el caso de las personas
que transportan droga en el interior de su estómago y que no pueden ingerir alimentos por
el peligro que representa la rotura de los elementos que las contienen, la expulsión de sudor
viene acompañada por la emisión de un humor fuerte y maloliente a través de todos los
poros en su piel (el olor del miedo, ese que los perros saben identificar muy bien y que los
lleva a identificar a aquellos que les temen), los cuales delatan ese estado interno de
intranquilidad, así la apariencia externa no de ningún otro indicio.
No necesariamente todas estas señales serán desplegadas por una persona que se
encuentra sometida a presión, bien sea que esté mintiendo o porque está preparando o
ejecutando una actividad ilegal y puede ser descubierta o fallar; no obstante, por lo menos
una señal de cada uno de los estados básicos reseñados, acompaña su comportamiento
no verbal; estas señales vienen entrelazadas, conectadas entre sí, evidenciando las
características que delatan la conducta sospechosa.

SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS

La detección temprana de situaciones de riesgo, se constituye en el elemento principal para


disparar una Alerta Temprana, lo que permitirá poner en ejecución los planes de acción
dirigidos a evitar el riesgo identificado, anticipándonos a la situación y evitando tener que
enfrentarnos al agresor.
El Sistema de Alertas Tempranas parte del proceso de recolección y análisis de
información, para producir advertencias en la etapa precoz de los planes delictivos. Para
lograr su efectividad, se hace necesario que los ciudadanos seamos conscientes que
debemos manejar diferentes estados de alerta dependiendo de cada situación en particular
y de las circunstancias que estemos viviendo en cada momento.

CONOCIMIENTO DE LAS RUTAS


El conocimiento de las rutas que generalmente utiliza le permitirá identificar los sitios donde
usted es más vulnerable, los puntos críticos en las vías que podrían ser seleccionados por
el delincuente para llevar a cabo su ataque, los puntos donde puede obtener protección o
apoyo en diferentes circunstancias, los factores que le generan inseguridad en los
desplazamientos y le motivará a utilizar rutas alternas para un efectivo control de los riesgos
en sus desplazamientos.
INFORMACIÓN GENERAL EN LOS DESPLAZAMIENTOS Escoja la ruta que utiliza con
mayor frecuencia y responda el siguiente cuestionario:
• Distancia a recorrer.
Tiempo promedio del recorrido.
• Número de semáforos en el recorrido.
• Número de calzadas y carriles.
• Trayectos de mayor congestión vehicular.
• Ubicación de resaltos o huecos que obliguen a reducir significativamente la velocidad.
• Puede identificar cuando haya un cambio en la ruta que pueda afectar su protección
personal? Si____. No_____.
• Tiene identificados los puntos críticos en la ruta?
Cuáles son
• Sitios donde puede recibir apoyo o refugio temporal, en cada sentido del recorrido.
• Centros de asistencia médica próximos a la vía
• Ubicación lugares de apoyo o servicios en la vía o cercanos a ella (Estación de servicio,
montallantas, farmacia, taller, etc.)
• Tiene premarcado en su teléfono móvil un número de emergencia: _____
Cuál es: _________.
Un sitio crítico es aquel donde el delincuente tiene mayor probabilidad de éxito debido a
circunstancias externas, tales como oscuridad, atascamiento del tráfico, ausencia de
autoridad, obstáculos en la vía, etc., que facilita el bloqueo, la ejecución del hecho sin ser
obstruido y el escape.
IDENTIFICANDO FACTORES DE RIESGO
• Es predecible su hora de salida?
• Es predecible su hora de llegada?
•Se detiene siempre en un lugar específico para hacer compras o tomar alimentos?
• Está en capacidad de reconocer tempranamente una situación de riesgo?
• Su actitud personal durante el desplazamiento facilita la seguridad? Si______ No. _____
• Utiliza siempre el mismo vehículo? _____, las mismas vías? ________
• Tiene rutas alternas?
• El lugar de estacionamiento del vehículo permite a un extraño relacionarlo con su
presencia en un sitio determinado?
¿Estaciona su vehículo en la vía frente a los sitios que frecuenta?
• Se mantiene el vehículo en condiciones óptimas de funcionamiento?

CÓMO PREVENIR EL SECUESTRO


¿Cómo delinque un secuestrador? –
Obtiene información a través de familiares, amigos y empleados.
-Efectúan vigilancia para confirmar datos.
-Hacen seguimientos para identificar rutinas.
-Infiltran delincuentes en los círculos sociales, laborales o residenciales.
-Secuestran en lugares despoblados, preferiblemente rurales donde tiene mayores
oportunidades.
-Ingresan a viviendas simulando ser autoridad, empleados de empresas de servicios
públicos o entregas a domicilio.
-Simulan accidentes de tránsito o choques leves para inducir a su víctima a detener la
marcha y apearse del vehículo.
-Suplantan a autoridades militares, de tránsito o policía, para engañar a sus víctimas.
-Utilizan personas de acuerdo con la afinidad sexual de la víctima como señuelo.
-Utilizan vehículos de servicio público tipo taxi para llevar a cabo secuestros en la modalidad
“express”.

Recuerde que… No debe depositar su confianza en desconocidos basándose únicamente


en su intuición. Discretamente averigüe su prestigio, evite coordinar citas, viajes, reuniones,
por teléfono; sólo cuando sea necesario hacerlo, coordine de tal forma que en cualquier
momento y, como medida de seguridad, pueda cancelar lo planeado. No debe comunicar
sus movimientos, fije y estudie usted mismo las rutas de sus recorridos, procurando no
abordar el medio de transporte en el lugar de siempre, conducir usted mismo, utilizando
vehículos modestos, pero en buen estado y no viajar sólo.

ASPECTOS QUE GENERAN VULNERABILIDAD


• Exceso de confianza en personas cercanas a usted.
• Mal uso en el manejo de información personal o confidencial.
• Rutinas en los movimientos, rutas y horarios.
• Alardear y mostrar comportamientos ostentosos y de derroche.
• Competencia por mostrar más poder que los otros.
• Descuido en observar mínimas normas de prevención.
• No considerar los riesgos y asumirlos innecesariamente.
• Creerse invulnerable. Esto no es para mí, es para otros.

RECOMENDACIONES GENERALES DE PREVENCIÓN


• Mantenga un bajo perfil, no sea ostentoso, ni haga públicos sus éxitos financieros.
• Sea impredecible, evite la rutina, cambie continuamente las rutas de desplazamiento,
medios de transporte, fechas y horarios de actividades.
• Esté siempre atento, examine con detalle su entorno, informe inmediatamente a las
autoridades cualquier situación sospechosa.
• Siempre mantenga un medio de comunicación con usted.
• Recuerde que las relaciones casuales y las aventuras amorosas clandestinas, aumentan
el riesgo de ser secuestrado.
• Al abordar un taxi, identifique la central a la cual pertenece y el número de placa, se
recomienda pedirlo directamente a la central de taxis.
• Informe a las autoridades la presencia de todas las situaciones extrañas en su sector,
personas, vehículos, tanto en su residencia como en oficina.
• Si sospecha de una persona o actividades irregulares no sea indiferente a estas y tome
precauciones.
• Permanezca siempre alerta, recuerde que ninguna actividad delictiva se realiza sin previa
observación, análisis y seguimiento.
• Revise periódicamente los sistemas de seguridad de su residencia, vehículo y lugar de
trabajo.
• El delincuente utiliza la sorpresa para su acto delictivo, para contrarrestar esta acción,
siempre manténgase alerta y observe permanentemente todo lo que pasa a su alrededor.
• Manténgase muy atento identificando el entorno y a las personas que lo rodean
especialmente en horas pico, la congestión vehicular y de gente facilitan la acción de los
delincuentes.
• Manténgase alerta y sospeche de todo lo que le parezca que está fuera de lo normal.
• Cuando se trata de seguridad, las armas no son el único recurso frente al posible agresor,
la prevención y el mejoramiento de unas medidas básicas de seguridad pueden ser lo mejor.
• Lo fundamental como base de cualquier esfuerzo de protección es concientizar a toda la
familia.

CON MENORES DE EDAD


• Conozca y promueva planes de seguridad escolares, en la ruta, paseos y demás
actividades de sus hijos y menores a cargo.
• Disponer de un medio de comunicación portátil en los vehículos de transporte escolar, que
debe ocultar el conductor con el fin de reportar alguna anormalidad, así como estar atento
en los desplazamientos, a fin de detectar seguimientos, vigilancias o filtros de control.
• Si se presenta una incursión armada dentro del vehículo escolar, se recomienda tratar de
retardar la acción de los delincuentes, teniendo en cuenta que prima la vida de los
estudiantes.
• Disponer y activar un sistema de bloqueo del vehículo ante el evento de ser secuestrado
el automotor. • Informar oportunamente acciones o movimientos irregulares que se
observen en los recorridos escolares, aportando la mayor cantidad de datos morfológicos,
placas y características del vehículo.
• Mientras sea posible, cambiar algunas rutas o recorridos, a fin de evitar la rutina.
• Evite dejar a menores bajo custodia de personas que no sean de su absoluta confianza.
• Enseñe a los niños a no hacer alarde de sus bienes, logros económicos y proyecciones
familiares.
• Déjelos al cuidado de personas de absoluta confianza.
• Conozca bien las amistades de los menores.
• Acompáñelos al paradero del bus, haga que los acompañe siempre un adulto durante el
recorrido, deles recomendaciones especiales.
• Enséñeles que no sostengan amistad con personas extrañas.
EN LOS VIAJES
• Cuando vaya a desplazarse a zonas que le son extrañas, indague previamente acerca de
la situación de seguridad, antecedentes, hechos registrados en el pasado, quienes
delinquen, cómo lo hacen, que métodos utilizan, etc., de tal manera que pueda usted contar
con la información necesaria para la toma de decisiones.
• Utilice vehículos no suntuosos y en buen estado de funcionamiento mecánico, conduzca
siempre con el tanque de combustible por encima de la mitad de su capacidad.
• No confíe en señales de parada o detener la marcha ante uniformados que se desplazan
en vehículos diferentes de los de dotación oficial.
• Trate el tema de la seguridad con su familia, diseñe una historia ficticia verificable ante
una situación de retenes ilegales o secuestros relámpagos en zona de descanso.
• En la ciudad acostumbre a viajar por rutas diferentes y en lo posible a distintas horas.
• Conozca la ubicación de sitios donde puede obtener apoyo por razones de salud,
desperfectos mecánicos, presencia de sospechosos u otras circunstancias en la carretera.
• Ante un accidente de tránsito o colisión, cerciórese primero de la situación antes de bajar
del vehículo, muchas personas han sido secuestradas con este señuelo. Esta conducta
delictiva casi siempre va acompañada de la presencia de los sujetos que llegan al lugar
simulando ser miembros de las autoridades.
• Lleve un teléfono, radio de comunicaciones, celular o que le permitan comunicarse con
sus familiares e informar a las autoridades sobre situaciones anormales en la vía.
• Tanto en la ciudad como en el campo procure viajar acompañado de varias personas.
• Evite transitar por lugares desolados o solitarios.
• Si pretende viajar fuera de ciudad, procure hacerlo en horas diurnas
• No pare cuando vea alguien en el piso ya que muchas veces son montajes de los
delincuentes. Ante una petición de auxilio, informe a las autoridades
• No tome atajos ni viaje por carreteras que no conozca, observe las señales en la vía,
escuche permanentemente los mensajes de prevención e informes que pasan las emisoras
de radio.
• No lleve consigo información personal, financiera o social como carné laboral,
documentos, tarjetas personales, etc.

EN EL LUGAR DE TRABAJO
• Realice estudios de seguridad al personal que trabaja de planta, teniendo en cuenta el
sector donde residen, lugares visitados y el tipo de amistades que frecuentan.
• No programe citas por teléfono, ni en presencia de personas extrañas. En todo caso deje
la posibilidad de producir cambios en sus horarios y rutas, a última hora y que sólo usted
conozca.
• Trabaje en los horarios habituales del personal, así estará siempre acompañado, permita
ser reemplazado en algunas actividades donde su presencia no sea absolutamente
indispensable.
• Si considera que su empresa presenta riesgo de secuestro, organice una oficina de
seguridad, coordine instrucciones específicas para prevenir el delito y elabore un plan de
seguridad.
• Procure conservar el personal que trabaja con usted, averigüe antecedentes y mantenga
un trato amable. En lo posible ordene seguimiento a quienes le parezcan sospechosos y a
los que se vea en la obligación de despedir.
• Estimule a los subalternos, conviértalos en sus grandes aliados, promueva los principios
de lealtad.
• Instale sistemas de seguridad que le permitan controlar los puntos vulnerables de su
empresa.
• Cuando contrate personal para el servicio de seguridad, tenga en cuenta que provenga
de empresas conocidas y avaladas por las autoridades del ramo. • Disponga de medios de
comunicación eficientes que puedan ser usados ante una eventualidad, como radios o
teléfonos celulares.
• Entrene a su personal sobre la forma como debe actuar ante una incursión o situación de
crisis al interior de la empresa.
• Diseñe pautas y normas de procedimientos en materia de seguridad, para ser aplicadas
permanentemente y reducir las vulnerabilidades frente al secuestro y extorsión.
• Incremente las medidas de seguridad y eleve su nivel de alerta al momento de ingresar o
salir de su sitio habitual de trabajo; cambie de ruta, llegue o salga a horas diferentes, este
es uno de los momentos más críticos aprovechados por los secuestradores para consumar
el delito.
EN EL LUGAR DE RESIDENCIA
• En su casa es recomendable instalar alarmas sonoras que indican el ingreso de
sospechosos al interior de la misma.
• Tenga especial cuidado con la visita de vendedores, encuestadores o personas que
simulan autoridad. En todo evento, verifique antes de abrir la puerta o permitir su ingreso.
• Dé instrucciones a sus familiares y al servicio doméstico, para que exija una clara
identificación a personas ajenas a la casa, verifique con la respectiva empresa.
• No brinde información por teléfono que pueda ser utilizada en su contra.
• Infórmese con sus vecinos acerca de situaciones o personas sospechosas y conformen
un frente de seguridad local, la Policía Nacional lo asesora.
• Mantenga informada una persona de confianza sobre su itinerario diario y comuníquese
con ella de forma frecuente.
• Diseñe un sistema de comunicación con sus vecinos para alertar cuando existan
situaciones anormales.
• Conozca los antecedentes de sus empleados domésticos y personas que normalmente
tienen acceso a su casa.
• No le permita a su empleada doméstica atender visitas dentro de su residencia. • Disponga
de un sitio donde pueda ocultarse de ser necesario.
• Infórmese y dialogue con su familia sobre medidas de protección.
• Acuerde palabras o frases claves con sus familiares para ser usadas en llamadas
telefónicas y evitar posibles suplantaciones.

CÓMO PREVENIR Y ENFRENTAR LA EXTORSIÓN


¿Qué es la extorsión?
Un delito que consiste en constreñir a otro a tolerar, omitir o hacer alguna cosa, con el
propósito de obtener provecho ilícito para sí o para un tercero.
¿Cuándo se es víctima de extorsión?
Si está siendo presionado mediante amenazas o chantajes, para obligarlo a obrar o dejar
de obrar en determinado sentido contra su voluntad.
¿Quiénes son las personas más vulnerables a ser extorsionadas? Cualquier persona. Para
el delincuente no importa su género, edad, ocupación y nivel socioeconómico.
¿Pueden los niños y los adultos mayores ser víctimas de extorsión? Cualquier presión para
obtener algo en contra de la voluntad del niño o adulto mayor, puede ser considerada una
modalidad de extorsión que limita su libertad de acción y toma de decisión.
¿De qué forma puede ser extorsionada una persona?
A través de presiones por medio de:
• Llamadas telefónicas
• Citación a sitios lejanos
• Cartas o notas
• Sufragios
• Videos
• Grabaciones
• Mensajes de texto
• Emisarios de forma presencial
• Correos electrónico.
¿De dónde obtienen información los extorsionistas?

• Buscan en el directorio telefónico


• Mediante llamadas engañosas respondidas por niños, personas ingenuas o
empleadas domésticas.
• En los documentos y sobres que se arrojan en la basura de su casa u oficina
• En publicaciones de avisos clasificados de compra y venta
• En internet a través de chats y páginas de redes sociales • Mediante
familiares, empleados, o exempleados descontentos
• En diferentes tipos de reuniones sociales. ¿Quiénes son los principales
extorsionistas? Grupos al margen de la ley y la delincuencia común. En
algunos casos son familiares, empleados y personas cercanas desleales. En
ocasiones las llamadas las realizan personas privadas de la libertad desde
las cárceles.
¿Cómo actúan los extorsionistas? Desde las cárceles:
- Realizan llamadas vía celular
- Se expresan con lenguaje violento y actitud agresiva
- Muestran ansiedad con llamadas constantes y cortas
- Utilizan emisarios que están en libertad
- Se autodenominan miembros de organizaciones narcoterroristas
- Hacen petición de: munición, botas, medicamentos controlados y de difícil
consecución, vuelos chárteres, etc.
- Consiguen la información sobre potenciales víctimas a través de la presión
que ejercen sobre otros internos e incluso de directorios telefónicos al azar.
- Exigen la recarga de tarjetas prepago para celulares.
- Buscan que se les consigne en cuentas bancarias. Delincuencia común:
- Con llamadas amenazantes y vocabulario soez
- Presionan para obtener rápidamente sus propósitos
- Tienen información de la víctima y su entorno
- Utilizan como señuelo a personas atractivas que se ganan la confianza de la
víctima
- A veces se identifican como miembros de organizaciones narcoterroristas -
Extorsionan cobrando deudas
- En ocasiones son cercanos al núcleo familiar o a las empresas
- Proponen o acceden a recoger el pago de la extorsión generalmente en
lugares urbanos. Grupos terroristas:
- Citan a las víctimas en sitios rurales alejados
- No siempre hacen exigencias económicas por teléfono
- Se atribuyen atentados recientes para intimidar
- Declaran a sus víctimas como “objetivo militar”
- Utilizan lenguaje característico (“compañero”, “camarada”)
- No quieren que se les compare con la delincuencia común
- Confirman quienes son, identificándose plenamente
- Envían mensajes escritos con logotipos
- El factor tiempo no ejerce presión sobre ellos.

¿Cuáles son las amenazas más comunes?


• Atentados contra la vida de la víctima o un miembro de su familia
• Atentados contra las instalaciones o bienes
• En el caso de empresas, deterioran o sabotean la calidad de los productos
para su desprestigio
• Publicación de fotografías o videos comprometedores
• Involucrar a la víctima en procesos judiciales, generalmente falsos. ¿Cuáles
son las principales exigencias hechas por los extorsionistas? Dinero,
traspaso de bienes muebles e inmuebles, “impuestos” ilegales, medicinas,
elementos de dotación, giros a través de empresas de encomiendas,
víveres, tarjetas telefónicas prepago etc. ¿Cómo actuar frente a la primera
señal de amenaza de extorsión?
• Conserve la calma y escuche atentamente
• Evite alterar, romper o borrar las evidencias
• No subestime ningún indicio de amenaza
• No asuma ningún compromiso, ni haga promesas sobre el pago con el
delincuente • Mantenga y dilate el contacto mientras recibe asesoría
profesional
• Reconozca los sentimientos presentes y exteriorícelos verbalmente con un
profesional en el tema
• Evite comentar a toda su familia y grupos de amigos para no aumentar los
motivos de tensión, sólo coméntelo con su círculo de absoluta confianza
¿Cómo disminuir el riesgo de ser víctima de extorsión?

• Sea prudente en el manejo de información personal, financiera y económica, en sus


conversaciones y en el manejo de los documentos físicos y digitales
• No deje a la vista documentos que tengan gran valor informativo
• No alardee de sus éxitos financieros
• No suministre información personal a extraños
• Emplee contestador automático e identificador de llamadas y de ser posible
grabadora para llamadas al teléfono fijo.
• Sepa como grabar llamadas desde su celular.
• Entrene a niños y empleados para no entregar información personal al responder
llamadas telefónicas.
• Hable con su familia y personas de confianza sobre las medidas de protección.
• Proteja su vida íntima y de pareja, ya que las extorsiones por información emocional
y sexual son más comunes de lo que las personas creen.
• Su profesión, cargo o posición ideológica, le ocasionan algún tipo de dificultad en el
desenvolvimiento en su ámbito residencial
• Cuenta con más de una vía de acceso a la residencia Existen terrenos baldíos o
residencias desocupadas alrededor
• Existe contraste social (mezcla de estratos sociales en un mismo sector)
• Considera el entorno de su residencia seguro
• Cuenta con barreras eficientes (portón, cerramiento, muros, otros)
• Existe algún grado de vulnerabilidad en las barreras
• Existen algún otro acceso diferente a la entrada principal
• Están asegurados los accesos al edificio y parqueadero
• Existe un procedimiento para el control de acceso de las personas, los vehículos y
materiales
• Existe control de las llaves de los accesos y sus duplicados
• Posee la edificación algún sistema de seguridad electrónica
• Cuenta con servicio de vigilancia privada certificada
• El servicio de vigilancia cuenta con algún tipo de radio comunicación
• Es eficiente la iluminación perimetral
• Es eficiente la iluminación de áreas comunes y parqueadero
• Hay áreas comunes de fácil observación desde la calle
• Hay áreas internas de la residencia visibles desde el exterior
• Considera segura la puerta de acceso a su vivienda
• Cuenta la puerta principal con "ojo mágico"
• Las puertas poseen sistemas de cerradura seguro y confiable
• Están las bisagras exteriores de las puertas protegidas
• Las ventanas cuentan con sistema de aseguramiento eficiente

También podría gustarte