Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SECCIÓN JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA : ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA Y GERIÁTRICA

CICLO : 6to CICLO

RESPONSABLES : GRUPOS PRÁCTICOS (A1, A2, A3 Y A4)

DOCENTE : Lic. MILAGRO DE JESÚS PORTAL CASTAÑEDA

JAÉN - PERÚ
2021
SIMPOSIO “Mi vida a partir de los 60 años”
Simposio: “Mi vida a partir de los 60 años”

Coordinador(a):

Tema:
1. Problemas relevantes en el adulto mayor. Afectividad y sexualidad.
2. Ulceras por presión. Alimentación y actividad física en el adulto mayor.
3. Promoción de la autonomía y atención a la dependencia-Libro blanco, Prevención.
4. Cuidado enfermero en la enfermedad crónica degenerativa no transmisible del envejecimiento:
Parkinson, Alzheimer, demencia senil.
5. Cuidado enfermero en las enfermedades trasmisibles del envejecimiento Covid Influenza,
neumonía.
6. Cuidado enfermero en enfermedades asociadas al envejecimiento: diabetes, Insuficiencia renal,
Insuficiencia cardíaca en el adulto mayor.
7. Cuidado paliativo en el adulto mayor.
Duración: 2 horas.

SECUENCIA DE REALIZACIÓN
PRESENTACIÓN
Buenas tardes con todo el público presente. Somos
estudiantes del VI ciclo de la UNC. Es un honor contar con
su presencia y la de nuestros expositores. Nos complace el
día de hoy presentar el Simposio “Mi vida a partir de los 60
años” que abarca diversos temas de suma relevancia que nos
permite
………………………………………………………………
……………………………………………………………….
Las reglas que se va a tener en consideración durante el
desarrollo de este Simposio son:
 El público oyente tenga los micrófonos apagados
durante la ponencia de los panelistas.
COORDINADOR  El público se dirija con respeto al expositor al
momento de realizar una pregunta. 5 minutos
 El público se dirija con respeto al momento de dar
su aporte.
 Cada expositor tiene un tiempo de 12 minutos
máximo para dar a conocer su tema.
 El expositor tiene un tiempo de 3 minutos para
responder las preguntas del público.
Es grato presentar a los expositores representantes de cada
equipo de práctica de la Asignatura Enfermería
Gerontológica y Geriátrica.
 Expositor 1: …………………………: Estudiante
del sexto ciclo de enfermería de UNC - Filial Jaén,
…..
 Expositor 2: …………………………: Estudiante
del sexto ciclo de enfermería de UNC - Filial Jaén,
…..
 Expositor 3: …………………………: Estudiante
del sexto ciclo de enfermería de UNC - Filial Jaén,
…..
 Expositor 4: …………………………: Estudiante
del sexto ciclo de enfermería de UNC - Filial Jaén,
…..
 Expositor 5: …………………………: Estudiante
del sexto ciclo de enfermería de UNC - Filial Jaén,
…..
 Expositor 6: …………………………: Estudiante
del sexto ciclo de enfermería de UNC - Filial Jaén,
…...
 Expositor 7: …………………………: Estudiante
del sexto ciclo de enfermería de UNC - Filial Jaén,
…...
Al final de este extraordinario Simposio pueden dar un
aporte o realizar sus preguntas a los expositores escribiendo
al chat o activar su micrófono. Esperemos cumplir con sus
expectativas y estén muy atentos en conocer toda la
información valiosa que nuestros expositores nos van a
proporcionar.
DESARROLLO

Sin más preámbulos, cedo la palabra al compañero (a)


COORDINADOR ------------------- quien nos va hablar acerca de los Problemas
40 segundos
relevantes en el adulto mayor.

EXPOSITOR 1 PONER LA INFORMACIÓN QUE VAN A EXPONER 12 minutos

Muchas gracias por su presentación tan valiosa. Invitamos a


COORDINADOR ---------------------- quien nos va explicar sobre las Ulceras
40 segundos
por presión, la alimentación y actividad física en el adulto
mayor.

EXPOSITOR 2 PONER LA INFORMACIÓN QUE VAN A EXPONER 12 minutos

Muy buen aporte; tengo el agrado de presentar a


COORDINADOR ------------------ que nos va dar a conocer sobre la Promoción
40 segundos
de la autonomía y atención a la dependencia.

EXPOSITOR 3 PONER LA INFORMACIÓN QUE VAN A EXPONER 12 minutos


Extraordinaria exposición; continuando con este excelente
simposio brindamos el uso de palabra a -------------- para que
COORDINADOR 40 segundos
nos informe sobre el Cuidado de enfermería en la
enfermedad crónica degenerativa no transmisible del
envejecimiento como son: Parkinson, Alzheimer, demencia
senil.

EXPOSITOR 4 PONER LA INFORMACIÓN QUE VAN A EXPONER 12 minutos

Brillante explicación; en estos momentos tengo el agrado de


presentar a ------------------ quien nos va transmitir
COORDINADOR 40 segundos
información sobre el Cuidado de enfermería en las
enfermedades trasmisibles del envejecimiento como son:
Covid, influenza y neumonía.

EXPOSITOR 5 PONER LA INFORMACIÓN QUE VAN A EXPONER 12 minutos

Admirable ponencia, invitamos a ------------------- quien nos


va dar a conocer sobre el Cuidado de enfermería en
COORDINADOR 40 segundos
enfermedades asociadas al envejecimiento: diabetes,
Insuficiencia renal, Insuficiencia cardíaca en el adulto
mayor.

Cuidados en el paciente Diabético

EXPOSITOR 6 La importancia del control de la glucemia para reducir las 12 minutos


complicaciones en el sujeto diabético se ha demostrado
claramente en estudios prospectivos a largo plazo,
aleatorios y de intervención
1. Para minimizar la incidencia de complicaciones
agudas y crónicas, los siguientes parámetros se
deben ajustar a cada paciente en particular:
2. Educar al paciente diabético es crucial para
garantizar el éxito de todas las formas terapéuticas.
3. Garantizar un régimen de insulina de múltiples
componentes o hipoglucemiantes orales,
combinados o separados, en esquemas que
fomenten la normoglucemia del paciente.
4. Fomentar un equilibrio entre el consumo de
alimentos, la actividad física y la dosis del
medicamento.
5. Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la
glucosa sanguínea (SMBG), que reemplazó a la
prueba de orina como método de control.
6. Es necesario incentivar la comunicación entre el
paciente y el personal del área de la salud.

7. Es imprescindible el apoyo psicológico.

8. Fomentar la reducción en el consumo de calorías


tendiente a minimizar la producción hepática de
glucosa.

9. El ejercicio constituye la piedra angular en el


tratamiento del paciente diabético tipo 2, pues
disminuye la resistencia a la insulina, el peso
corporal, los perfiles lipídicos y otros factores de
riesgo cardiovascular.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
INSUFICIENCIA RENAL EN ADULTO
MAYOR

En primer lugar, se comprueba que el consentimiento


informado haya sido firmado por el paciente y se le
explicará lo siguiente:

 En qué consiste el tratamiento de diálisis.


 Se le enseña la sala donde realizará el tratamiento y
el funcionamiento de la máquina.
 Se le informa de que es necesario dejar la fístula
arteriovenosa libre de objetos que puedan
comprimirla y se le explica cómo debe lavar el
brazo.
 Se explican los pasos que debe seguir mientras esté
conectado al monitor.
 Se le comunicarán los síntomas que puede sentir
durante la sesión de diálisis tales como calambres,
dolor de cabeza, hipotensión y cuándo deberá
avisar a la enfermera ante estos síntomas.
 Se le explicarán los cuidados a seguir con la fístula,
la dieta, la restricción en la toma de líquidos y el
peso en el tratamiento de diálisis.
 Se le facilitará una guía detallada con: nociones
sobre el tratamiento de diálisis, higiene, cuidados
de la fístula, catéter venoso central, normas de
alimentación, ingesta de líquidos y control de peso,
y signos alarmantes (edema pulmonar, fiebre,
síntomas de infección, medicación).
 Se le comunicarán las normas y horarios del servicio
de diálisis.
 Si fuese necesario se le dará apoyo psicológico o
dietético y se le facilitará cita con un orientador
laboral o un trabajador social.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
INSUFICIENCIA CARDIACA EN ADULTO
MAYOR

El manejo del paciente con Insuficiencia Cardiaca:

 Manejo del shock


 Manejo más agresivo de la diuréticos I.V. y control
de la respuesta diurética
 Intubación oro traqueal
 Ventilación mecánica con FiO2 = 1, si la situación
del paciente lo exige.
 Regulación Hemodinámica
 Monitorización hemodinámica de cavidades
derechas (catéter de Swan-Ganz)
 Cuidados Cardiacos
 Monitorización hemodinámico invasivo
 Monitorización de Acido Base
 Manejo de las vías aéreas artificiales
 Uso de Beta bloqueadores y Digitálicos
 Terapia intravenosa
 Participación familiar

CUIDADOS CARDIACOS:

 Realizar una valoración exhaustiva de la circulación


periférica (comprobar el pulso periférico, edema,
llenado capilar, color y temperatura de las
extremidades.
 Tomar nota de los signos y síntomas significativos
de disminución del gasto cardiaco.
 Observar si hay disritmias
cardiaca, incluyendo trastornos tanto
del ritmo como de conducción.
 Controlar el equilibrio de líquidos ( ingestión,
eliminación y peso diario)
 Reconocer la presencia de alteraciones de la
presión sanguínea.
 Promover la disminución del stress.
 Establecer una relación de apoyo con el paciente y
la familia.
 Evaluar el dolor torácico (intensidad
localización, radiación, duración y factores
precipitado res y de alivio. Obtener ECG de 12
derivaciones
 Seleccionar la mejor derivación de ECG para la
monitorización continua.
 Extraer muestras sanguíneas para controlar niveles
de CPK, LDH…
 Controlar electrolitos que pueden aumentar el
riesgo de disritmias (potasio y magnesio)
 Comprobar la efectividad de la oxigenoterapia
 vigilar las tendencias de la presión sanguínea y los
parámetros hemodinámicos (presión venosa central
y presión pulmonar de cuña capilar).
 monitorear los factores monitorean tés del aporte
de oxigeno (niveles de PaO2, hemoglobina y gasto
cardiaco
 Monitorización respiratoria.
 Oxigenoterapia:
 Manejo de líquidos
 Apoyo emocional
 Manejo de la energía.
 Fomentar la implicación familiar

Excelente presentación; para finalizar con las exposiciones


de nuestros compañeros, brindamos el uso de palabra a
COORDINADOR 40 segundos
----------------------------------------- para nos pueda informar
sobre los cuidados paliativos que enfermería debe brindar al
adulto mayor.

EXPOSITOR 7 PONER LA INFORMACIÓN QUE VAN A EXPONER 12 minutos

CIERRE

Felicitar a todos los expositores por contribuir al desarrollo


de este simposio para el beneficio de la adquisición de
COORDINADOR conocimientos de cada uno de nosotros.
(Ideas principales)
Las ideas principales importantes que hemos destacado de
este Simposio son: 5 minutos
CADA EXPOSITOR PONER UNA IDEA IMPORTANTE
BIEN REDACTADA DE SU TEMA (Máximo 4 líneas).
1. Grupo 1:
2. Grupo 2:
3. Grupo 3:
4. Grupo 4:
5. Grupo 5:
6. Grupo 6:
7. Grupo 7:
Damos inicio a la ronda de preguntas/aportes o comentarios
por parte del público oyente; por lo que les invitamos hacer
COORDINADOR sus preguntas (y a que panelista está dirigido) o dar su aporte
(Preguntas del de los temas que se han desarrollado en el Simposio. Para
Público/Aportes o ello pueden escribir al chat o activar su micrófono.
Comentario)
CADA GRUPO PONE SU PREGUNTA/APORTE O
COMENTARIO (a elección) 20 minutos

1. Grupo 1:
2. Grupo 2:
3. Grupo 3:
4. Grupo 4:
5. Grupo 5:
6. Grupo 6:
7. Grupo 7:
NOTA: Relación de preguntas: Grupo 1 con grupo 7 –
Grupo 2 con grupo 6 – Grupo 3 con Grupo 5. Grupo 4 (Hace
su comentario o aporte).
Agradecemos a los 7 expositores y el público oyente por su
participación activa en este extraordinario simposio.
COORDINADOR Esperamos que haya sido de su agrado y haber cumplido con
AGRADECIMIENTO sus expectativas, para que brinden un cuidado holístico al 1 minuto
adulto mayor ante las dificultades y/o problemas de salud
que puedan presentar.

También podría gustarte