Está en la página 1de 6

La encuesta es una de las técnicas o estrategias más utilizadas en el

área de investigación, dado que favorece la obtención de datos


fundamentales para el análisis de diversas temáticas, permitiendo una
mayor eficacia y rapidez en el procedimiento.

Numerosos estudios se han llevado a cabo mediante el empleo de esta


metodología, los cuales han abarcado una amplia variedad de temas o
asuntos. Así, pues, se han desarrollado a nivel mundial encuestas sobre
temas generales y específicos en el área de la salud, encuestas sobre el
consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicotrópicas, encuestas
sobre hábitos de higiene personal, sobre alimentación, sobre la
satisfacción del cliente respecto al disfrute de servicios variados, entre
otras.

Esto permite tener una idea del carácter de relevancia que acompaña a
esta técnica o procedimiento de investigación, el cual ofrece, entre
otros beneficios, aplicaciones casi ilimitadas para la obtención y
tratamiento de datos relativos a diferentes cuestiones.

¿Qué es una Encuesta?

Una encuesta es un estudio realizado a una muestra de personas


representativa de una población mucho más amplia, el cual emplea
procedimientos estandarizados para la formulación de preguntas, con
el objetivo de obtener datos cuantitativos relacionados con un tema en
particular.

A través de la aplicación de la encuesta se busca obtener, de forma


ordenada y metódica, información acerca de las variables involucradas
en el tema de investigación, partiendo de la participación de una
población o muestra seleccionada, cuyo análisis permite revelar las
opiniones, costumbres, actitudes, características y aspiraciones
comunes de los encuestados.

Características de las Encuestas


 La encuesta corresponde a una observación indirecta de los
hechos, cuya apreciación se obtiene por medio de las declaraciones
de los interesados.
 Se trata de una técnica desarrollada con fines investigativos.
 Facilita una aplicación de carácter masivo que a través de un
sistema de muestreo puede ampliarse hasta abarcar a toda una
nación.
 Permite que el estudio sociológico pueda llegar a los aspectos
subjetivos de los integrantes de una sociedad.

Tipos de Encuesta

Según los fines científicos o el objetivo principal de la


investigación, las encuestas pueden ser:

 Exploratorias: Son aquellas que se utilizan para identificar las


características generales del problema, así como para establecer
suposiciones y opciones de trabajo. Además permiten adquirir
información para la estructuración de muestras y cálculos
estadísticos.
 Descriptivas: Su objetivo principal es describir los fenómenos
que caracterizan a una población.
 Explicativas: Toman como base la descripción de los fenómenos
a evaluar y buscan explicar la relación existente entre estos y otros
fenómenos.
 Predictivas: Se fundamenta en los estudios de analogía que
determinan si dos o más variables se relacionan entre sí.
 Evaluativas: Buscan evaluar los resultados de un programa
desarrollado comparándolos con los objetivos propuestos
inicialmente, a fin de mejorar el proceso de toma de decisiones.

Según su contenido:
 Encuestas referidas a hechos: Se realizan a partir de sucesos o
eventos materiales que han ocurrido de manera previa.
 Encuestas referidas a opiniones: Su objetivo es indagar lo que
una población en general piensa o considera respecto a un
determinado tema. Este tipo de encuesta se lleva a cabo mediante
un procedimiento de muestreo, aplicado a un grupo de personas
seleccionadas, dado que esto facilita la rapidez en la recolección de
los datos.

Según el método o procedimiento de aplicación del cuestionario:

 Personales: Es aquella que se realiza a través de una entrevista


personal, la cual se efectúa en función de un tema en particular y
con un cuestionario apropiadamente estructurado.
 Telefónicas: Se trata de un método de entrevista en el que el
encuestador formula las preguntas al encuestado por vía telefónica.
 Online: Funciona de la misma manera que la encuesta telefónica,
pero con la particularidad de que este tipo de cuestionario puede
responderse a través de internet, bien sea por medio de correo
electrónico, redes sociales, páginas web, etc.

Ventajas de las Encuestas

 A pesar de que existen diversos métodos de entrevista, la


encuesta tiene la ventaja de que formula las mismas interrogantes
a todos los entrevistados, siguiendo el mismo orden y tomando en
cuenta un contexto social análogo, lo que garantiza que las
desigualdades observadas son netamente atribuibles a las
diferencias existentes entre cada uno de los encuestados.
Cómo son las Preguntas y Respuestas de una
Encuesta

Ahora bien, las preguntas a incluir en el cuestionario deberán


formularse de forma tal que el encuestado no pueda seleccionar dos
respuestas diferentes para la misma pregunta, y que no deje pregunta
alguna sin contestar, dado que no encuentre la respuesta que mejor se
adapte a su criterio.

Los tipos de preguntas pueden clasificarse de forma general en


preguntas abiertas, preguntas cerradas o de elección múltiple:

 Preguntas abiertas: se caracterizan por no delimitar posibles


respuestas en el cuestionario, permitiendo que el encuestado
responda con total libertad lo que mejor le parezca.
 Preguntas cerradas: son las que involucran posibles opciones
de respuesta, como por ejemplo “sí o no”.
 Preguntas de elección múltiple: son aquellas que admiten más
de una respuesta.

El tipo de pregunta, sea abierta o cerrada, más conveniente para una


encuesta va a depender de los objetivos de la misma, así como del
nivel de conocimiento de los entrevistados, su grado de motivación y
el contexto general en el que se encuentra la población.

En cuanto a los objetivos de la investigación, estos determinarán el tipo


de pregunta a utilizar, dado que si se busca efectuar una clasificación
de los encuestados, lo más conveniente será utilizar preguntas
cerradas, mientras que si se busca conocer las razones de sus
respuestas, lo mejor será aplicar preguntas abiertas.

En ocasiones, el encuestador querrá conocer qué opinan los


entrevistados respecto al tema, pero si éstos no poseen conocimiento
del mismo, sus respuestas serán lo bastante confusas como para
obstaculizar su posterior sistematización, de modo que, para estos
casos, lo más recomendable es evitar las preguntas abiertas y limitarse
al uso de preguntas cerradas.

Por otro lado, cuando se trata de interrogar a los encuestados sobre un


tema de conocimiento público o general, lo más conveniente es utilizar
las preguntas cerradas, mientras que si te trata de un asunto no muy
conocido, es mejor emplear preguntas abiertas, pues de lo contrario el
entrevistado podrá seleccionar cualquiera de las respuestas solo para
no dejar de contestar, aunque no tenga ni la menor idea de lo que está
diciendo.

Ahora, si se trata de una encuesta exploratoria, no es posible tener una


noción de las respuestas que los entrevistados darán, de modo que
resulta aconsejable emplear las preguntas abiertas, pero si se trata de
encuestas muy puntuales, lo mejor es aplicar las preguntas cerradas.
Sin embargo, es recomendable incluir ambos tipos de pregunta para
mejorar la eficacia del cuestionario y cumplir así con los objetivos del
mismo.

Existe otra clasificación de los tipos de preguntas y responde a lo


siguiente:

 Preguntas de identificación: Ayudan a determinar factores


como la edad, el sexo, la profesión, etc.
 Preguntas de acción: Se emplean para interrogar a los
encuestados acerca de actividades realizadas por ellos, por
ejemplo: ¿Utilizó usted el subterráneo el mes pasado?
 Preguntas de hecho: Relacionadas con eventos muy concretos,
por ejemplo: ¿Posee usted casa o apartamento propio?
 Preguntas de información: Ayudan a conocer el nivel de
conocimiento de los encuestados respecto al tema a estudiar, por
ejemplo: ¿Sabe usted qué es el Alzheimer?
 Preguntas de intención: Permiten conocer las intenciones de
los entrevistados respecto a un planteamiento, por ejemplo:
¿Cambiará usted de teléfono celular en los próximos 6 meses.
 Preguntas de opinión: Ayudan a conocer las opiniones de los
encuestados respecto a determinado tema, por ejemplo: ¿Qué
planea hacer luego de egresar de la universidad?

Al formular las preguntas, resulta fundamental hacer uso de un


lenguaje lo suficientemente claro, capaz de ser comprendido por los
encuestados, sin incluir palabras muy sofisticadas o técnicas que
puedan confundirlos su ocasionar que se nieguen a participar en el
estudio.

A continuación presentamos algunos puntos importantes a tener en


cuenta para la elaboración de cualquier cuestionario:

 El cuestionario debe resultar agradable a los encuestados,


evitándoles la tarea de hacer consultas o buscar datos que no
tengan a su disposición, dado que podrían responder de forma
incorrecta u omitir información.
 Las preguntas deben ser formuladas con precisión, lo que evitará
que los encuestados las interpreten de diferentes maneras, y
además éstas no deben condicionar las respuestas.
 Se debe evitar en lo posible de formular preguntas que le
permitan a los encuestados responder con total libertad, puesto
que podrían contestar erróneamente o divagar. Sin embargo, esto
no quiere decir que no puedan emplearse preguntas abiertas, por
el contrario, las mismas podrán utilizarse cuando la investigación
así lo requiera.

También podría gustarte