Está en la página 1de 11

Profesoras: Roxángel Adames

Guía de Aprendizaje 1: La Ilustración


Objetivo de Aprendizaje
Resaltar la importancia de la ilustración como movimiento intelectual en la Edad Moderna.
¿Qué fue la ilustración?
Fue uno de los más grandes e influyentes movimientos
intelectuales y culturales de Occidente, aunque sin duda alguna
fue mucho más que eso. Surgido a la luz de los avances en la
ciencia de los siglos pasados y de la realidad del siglo XVIII.

Este movimiento significó la difusión de ideas tanto políticas


como científicas, culturales, económicas y sociales de un gran
número de pensadores innovadores y revolucionarios que
comenzaron a plantear la necesidad de terminar con el autoritarismo monárquico y la dictadura de la
religión sobre la razón, ambos elementos que representaban de lleno al Antiguo Régimen en Europa.

Estos pensadores establecieron en pleno siglo XVIII la importancia de que las sociedades
desarrollaran sus conocimientos en base al uso de la razón y no de los dogmas religiosos, así como
también la difusión masiva de los mismos y la modernización tanto del acceso como del ejercicio del
poder político.

Los pensadores ilustrados se han vuelto sumamente importantes a la hora


de definir la noción de soberanía popular y de una realidad en la cual el
mismo pueblo se vuelve en un actor principal y capaz de intervenir en las
decisiones de todo tipo, no ya en un mero observador obediente como lo
había sido históricamente.

Este tipo de pensamiento propuesto esencialmente por Jean Jacques


Rousseau y delimitado a su vez por otros pensadores como Montesquieu,
Voltaire, Locke, etc. ha derivado en las actuales formas de gobierno de
Occidente que se conocen como democracias indirectas; para muchos, la mejor forma política
conocida.
La Ilustración reviste una clara importancia en lo que respecta a la difusión del conocimiento, lo cual
se lograría con la publicación de la Enciclopedia, el compendio científico más importante de la época.

Profesoras: Roxángel Adames


De este modo, se pudo lograr que cada vez una mayor parte de
la población accediera al conocimiento que antes era entendido
como un privilegio y que era utilizado por los sectores dominantes
para ejercer poder y dominio.
Todos estos elementos terminaron culminando en uno de los
eventos más importantes de la historia, la Revolución
Francesa que fue guiada por los sectores burgueses intelectuales con apoyo del campesinado y que
significaría el definitivo camino hacia formas de poder político más abiertas y democráticas.

Actividad de Aprendizaje Individual 1


(Evaluación Apreciación)
• El trabajo puede ser a mano o en computadora o mixto es decir una parte a mano y la otra en
computadora.
1. Realice la siguiente sopa de letras y busque las respuestas de las siguientes interrogantes:
• Grandes pensadores de la Ilustración:
a. b.
c. d.

• Compendio científico más grande de la época:


a.

• Movimiento intelectual más grande de la Edad Moderna


a.

• Donde se originó este movimiento intelectual


a.

• Tipo de ideas que difundió la Ilustración


a. b.
c. d.
e.

Profesoras: Roxángel Adames


• Se considera uno de los eventos más significativos para la consecución de formas de poder más
abiertas y democráticas.
a.

2. Presenta en un esquema de sol los aspectos que sustenten la importancia de la Ilustración.

Importancia de la
Ilustración

3. Construye un mapa conceptual sobre el tema de la Ilustración:


a. Concepto de Ilustración b. Figuras representativas

Profesoras: Roxángel Adames


Criterios de Evaluación
Criterios Valor
Desarrollo de sopa de letras 5
Esquema de Sol 5
Realización de mapa conceptual 10
• Conceptos Principales del tema
• Utiliza palabras de enlace
• Utiliza la síntesis ( menor de cantidad de palabras posibles sin perder el
sentido o concepto
Ilustraciones 5
Puntualidad 5
Valor total 30

Profesoras: Roxángel Adames


Guía de Aprendizaje 2: La Revolución
Industrial
Objetivo de Aprendizaje: Determinar los factores que dieron origen a la Revolución Industrial y su
importancia para los cambios que este hecho representó para la humanidad.

Te invito a leer el siguiente resumen


La Revolución Industrial fue uno de los grandes avances en la
humanidad. Si lo comparamos, el salto evolutivo que se realizó fue
similar a la invención de la rueda. Tuvo lugar en el Reino Unido en
la segunda mitad del siglo XVIII, extendiéndose en las siguientes
décadas por el resto de Europa occidental y Norteamérica.

Este periodo trajo consigo cambios en la sociedad, la tecnología y


la economía. Este gran cambio se debe, en gran medida, al abandono del entorno rural y el auge de
las ciudades y la industria.

El gran impacto llegó con la diferencia en la producción, donde antes se utilizaban animales se
comenzaron a utilizar máquinas, que aumentaron en gran medida los recursos obtenidos.

Esto hizo que el salario de las personas también creciese, dando un mayor poder adquisitivo que antes
ni existía. La primera industria en beneficiarse fue la textil, con la utilización del carbón.

El transporte fue una de las industrias que más notaron los beneficios de la Revolución Industrial. Se
crearon vías de ferrocarril, y el barco a vapor trajo consigo una nueva forma de surcar las aguas, más
rápida.

La introducción de la máquina de vapor por parte de James


Watt fue el principal desencadenante del cambio. Más tarde
llegaría el motor de combustión interno y la energía eléctrica, lo
que supuso otra revolución.

Esto trajo consigo la creación de nuevas clases sociales, donde


el proletariado o clase obrera era la más numerosa, reuniendo a
los trabajadores industriales y los campesinos. Por encima estaba la burguesía, una nueva clase
social, dueña de los factores de producción que empezaron a rivalizar con la nobleza establecida.
Profesoras: Roxángel Adames
Los historiadores señalan una Segunda Revolución Industrial, que duró desde la segunda mitad del
siglo XIX hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914.
Su desarrollo está considerado como la primera globalización, pues los medios de comunicación
permitían esa unión internacional. Se produjeron importantes innovaciones tecnológicas y fue el
germen del cambio empresarial en las economías de los países.

Actividad de Aprendizaje Individual 2


1. Complete el cuadro de información: Revolución Industrial
Lugar donde se originó
Cambios en la producción
Cambios en el transporte
Cambios en las clases sociales
Tres inventos que hicieron posible la
revolución industrial

Criterios de Evaluación
Criterios Valor
Contenido del cuadro de información 20
Ilustraciones 5
Puntualidad 5
Valor Total 30

Profesoras: Roxángel Adames


Guía de Aprendizaje 3: La Revolución Francesa
Objetivo de Aprendizaje: Valorar la importancia de la Revolución Francesa para el desarrollo de la
democracia y los derechos humanos.

Te invito a leer el siguiente resumen


¿Qué fue la Revolución Francesa?

La Revolución Francesa fue un conflicto social y político, con


diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por
extensión de sus implicaciones, a otras naciones
de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del
sistema conocido como el Antiguo Régimen.

Se inició con la autoproclamación del Tercer


Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte en 1799. Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de
Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante
el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía
constitucional.

La Revolución Francesa marcó el final definitivo del feudalismo y


del absolutismo en ese país, y dio a luz a un nuevo régimen donde
la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se
convirtió en la fuerza política dominante en el país.

La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, en la medida en que lo derrocó con
un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo. La Revolución Francesa marca el inicio de
la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón
del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que
será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 fue aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789. Es uno de muchos de los documentos
fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y

Profesoras: Roxángel Adames


los de la comunidad, además de los universales. Influida por la doctrina de los derechos naturales, los
derechos del hombre se entienden como universales.

Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos,


franceses y de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la
condición de las mujeres o la esclavitud, aunque esta última sería
abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin
embargo es considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e
internacional

Actividad de Individual Grupal 3


• El trabajo puede ser a mano o en computadora o mixto es decir una parte a mano y la
otra en computadora.

1. Elabore un mapa conceptual de la Revolución Francesa


2. Construya un mapa mental sobre el tema Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
3. Sustente en 5 líneas su opinión sobre Artículo 1.

Artículo 1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.

Criterios de Evaluación
Criterios Valor
Contenidos 20
Ilustraciones 5
Puntualidad 5
Mapa Conceptual
Aspectos a considerar para la elaboración del mapa conceptual
a) Jerarquización: conceptos principales del tema y secundarios
b) Utiliza palabras de enlace
c) Utiliza la síntesis ( menor de cantidad de palabras posibles sin perder el sentido o concepto
de lo que se expresa)
Valor Total
30

Profesoras: Roxángel Adames


Guía de Aprendizaje 4:
Movimientos Emancipadores en América
Objetivo de Aprendizaje: Analizar los movimientos emancipadores que se dieron en América para la
consecución de las independencias de los diferentes países.

Te invito a leer el siguiente resumen


En el medio siglo transcurrido desde la declaración de independencia de
Estados Unidos, en 1776, hasta el hundimiento del poder español en
Perú, en 1824, todo un continente se liberó de la tutela colonial.

La emancipación latinoamericana, en particular, fue precipitada por la


intervención francesa en la península Ibérica. En América, como en la
propia España, el sometimiento de las instituciones monárquicas les privó de legitimidad y surgieron
nuevos poderes locales.

Fueron necesarios, sin embargo, tres lustros de guerra para que se consolidara la independencia de
las nuevas naciones hispanoamericanas. Por el contrario, Brasil, donde el rey portugués se trasladó
en 1808 huyendo de la invasión francesa, se separó pacíficamente de Portugal en 1822 y mantuvo su
unidad.

La emancipación entre 1804 y 1828 proclamaron su independencia una docena


de Estados americanos. El primero en hacerlo fue Haití (1804), tras una
sangrienta insurrección de los esclavos negros, que puso fin al dominio francés.

En la América española, la independencia se consolidó tras prolongadas


guerras, en las que resultaron decisivas las campañas del argentino José de
San Martín y el venezolano Simón Bolívar.

El último bastión del imperio español fue Perú, donde la guerra quedó decidida en 1824, aunque la
guarnición española del Callao resistió hasta 1826. Brasil se separó de Portugal en 1822.

Algunos de los nuevos Estados se fragmentaron luego a su vez, como ocurrió en la Gran Colombia en
1830 y en las Provincias Unidas de Centroamérica en 1839. Uruguay, que había sido ocupado por los
brasileños en 1821, logró su independencia en 1828.

Profesoras: Roxángel Adames


Los Estados latinoamericanos tras la independencia, la imprecisión de los límites entre los distintos
Estados condujo a varias rectificaciones fronterizas, aunque a pocas guerras internacionales, y hubo
también algunas secesiones.

Las Provincias Unidas de Centroamérica, que se habían


separado en México en 1823, se escindieron a su vez en cinco
repúblicas en 1838 y 1839, en medio de una guerra civil. Estados
Unidos arrebató a México su territorio septentrional en la guerra
de 1846 a 1848.

En la guerra del Pacífico, de 1879 a 1883, Chile conquistó una franja costera a Bolivia y Perú. Paraguay
fue vencida en la guerra de la Triple Alianza, de 1865 a 1870, por Brasil, Argentina y Perú, y mucho
después se enfrentó a Bolivia en la guerra del Chaco (1932- 1935).

La guerra hispano-norteamericana de 1898 condujo al domino de Estados Unidos sobre Puerto Rico
y Cuba, aunque ésta recibió la independencia en 1901. Panamá se separó de Colombia en 1903, con
apoyo norteamericano.

Actividad de Aprendizaje 4
Presente cada aspecto histórico (fecha) y mencione brevemente su importancia

FECHA ACONTECIMIENTO
1776 Independencia de los Estados Unidos

Criterios de Evaluación
Contenido 20
Ilustraciones 5
Puntualidad 5
Valor total 30

Profesoras: Roxángel Adames

También podría gustarte