Está en la página 1de 45

POR: CÉSAR VIDAL GUTIÉRREZ NINAHUAMÁN

Correo: cesar08_13@Hotmail.com
Cel.: (+51) 966923372
 Nombres y Apellidos
 Profesión
 Conocimientos en modelamiento hidrológico
 Conocimientos en manejo de paquetes
informáticos.
 ArcGIS
 HEC-HMS
 Iber
 SWAT
Como todo ciclo, el hidrológico
no tiene ni principio ni fin; y su
descripción puede comenzar
en cualquier punto.
Los procesos hidrológicos presentes en el ciclo hidrológico de una cuenca se
caracterizan:
Por ser no lineales, pues tienen variaciones complejas en el espacio y en el
tiempo.
Por ser no estacionarios, pues están afectos a periodicidad y tendencias.
Por ser variables en el espacio, debido a las características variables del suelo,
del uso y del clima a lo largo de la cuenca.
Por ser variables en el tiempo, en todas las escalas, ya sea horaria, diaria,
mensual, etc.
Lugar con mayor pluviometría?
Lugar con menor pluviometría?
Cuanto llueve en tu localidad?
Variación temporal a que se debe?
Variación espacial a que sebe?
Cual es la fuente de Humedad?
Es el área natural o unidad de territorio, delimitada por una divisoria
topográfica (Divortium aquarum), que capta la precipitación y drena el
agua de escorrentía hasta un colector común, denominado río principal.
Modelo: Se puede definir modelo como una representación
simplificada del mundo real, que permite tener una idea de lo que
ocurre bajo ciertas circunstancias.
• Es una representación simplificada de un sistema real
complejo.
• Descripción simplificada de un sistema natural, orientada a un
objetivo.
• En pocas palabras los modelos son simplificaciones, o
abstracciones de la realidad con la intención de poder
comprenderla.
Los modelos hidrológicos intentan representar los diferentes
procesos que se dan dentro de un espacio (generalmente una
cuenca) y que transforman, en principio, una precipitación en
escorrentía.
Un modelo de sistema hidrológico es una representación del
sistema real; sus entradas y salidas son variables hidrológicas
mensurables y su estructura es un conjunto de ecuaciones que
conectan las entradas y las salidas.
• Para comprender los procesos.
• Para tener una base en la toma de decisiones (análisis costo
beneficio).
• Minimizar la incertidumbre.
• Comprender las bases del comportamiento de un sistema.
• Predecir comportamientos futuros.
• Evaluar impactos.
“Todos los modelos son incorrectos, algunos modelos son útiles.”

(GARBAGE IN) (GARBAGE OUT)

Conocer la estructura del modelo


Saber las condiciones para las que fue creado
Datos de entrada
Parámetros
Rango de aplicabilidad
 Modelos de caja negra o métricos.
 Modelos conceptuales
 Modelos de base física
 Modelos híbridos.
 Modelos agregados.
 Modelos cuasi-distribuidos.
 Modelos distribuidos.
 Modelos de episodio (eventos).
 Modelos de simulación continua.
 Modelos de simulación a gran escala.
ESCALA

ESPACIO TIEMPO

AGREGADO CUASI- DISTRIBUIDO EVENTO CONTINUO GRAN


DISTRIBUIDO ESCALA
Definición de los Revisión de datos Definición de las Análisis de la Construcción del
objetivos de la e información escalas calidad de los modelo
modelación disponibles características datos e conceptual.
información.

Calibración del Selección de los Análisis de Selección del Evaluación de


modelo. criterios de sensibilidad. modelo a incertidumbre
desempeño. emplear.

Validación del Simulación de los Presentación y Actualización del


modelo. diferentes análisis de modelo.
escenarios. resultados.
Porque no existe un único modelo aplicable a todas las cuencas
del mundo?
HEC-HMS
IBER
SOBEK
SWMM
ARHYMO
GR2M SWAT
GR4J PRMS
HVB TETIS
SACRAMENTO LISFLOOD
SOCONT VIC
HYMOD Thomas-Fiering.
WEAP AR
 Los Estudios Hidrológicos son
necesarios para la realización de
proyectos de construcción situadas
cerca de pasos y cuerpos de aguas, así
como para la construcción de obras
de carácter urbano.

También podría gustarte