Está en la página 1de 9

LOS PRINCIPIOS BIOTICOS

AURA MILENA ARAMENDIZ CORTES

DANIEL ANDRÉS ANDRADE MOVILLA

GLORIA PILAR BUITRAGO ORTIZ

JORGE ALBERTO CHARRY GONZÁLEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BIOTICA

ENERO 2020
TABLA DE CONTENIDO

Introducción 2

Diagnostico institución prestadora de salud 3

Análisis de los componentes de una evaluación económica en salud 4

Políticas públicas 4

Salud, equidad 5

Eficiencia 6

Conclusiones 8

Bibliografía 9

2
INTRODUCCIÓN

Los principios éticos son proporciones de la estructura normativa y de carácter universal, cuya
función propia consiste en discernir, especificar e imperar aquellas conductas libres que se
ordenen al logro de la perfección humana, así como prohibir aquellas otras que de algún modo
impiden o entorpecen la realización de esa perfección.

Estos principios se conocen de modo evidente cada vez que un determinado tipo de acción
humana se vincula con la obtención o frustraciones de un bien humanó básico, es decir, con
alguna de las dimensiones o aspectos del perfeccionamiento propiamente humano; a su vez, todo
principio ético supone la captación, explícita o implícita, del primer principio practico, que se
percibe también por evidencia cada vez que se relaciona al obrar humano libre con el bien
humano en general; entre estos principios morales hay algunos que proscriben aquellas clases de
acciones que atentan directa y radicalmente contra algún bien humano básico.

En los desarrollos realizados hasta ahora, se han analizado y valorado la concepción realista de
los principios morales y la aplicación de estos principios, especificados por su materia como
principios bióticos, al caso de la clonación. El debate biótico sobre la clonación torna a cada
persona en un pensante moral. Hay quienes opinan que es una nueva forma de esclavitud; otros,
la acción de altera el valor ético de la humanidad. También están los que aceptan como nueva
alternativa para la longevidad a través de la clonación terapéutica. Todas estas opiniones
interesadas a la biótica en la búsqueda de una respuesta que responda a los valores humanos.

1. Seleccionen una institución prestadora de salud.

3
Estaremos evaluando la entidad en salud Compensar que nace 15 de noviembre de 1978 como

iniciativa de la Fundación Circulo de Obreros con un préstamo de la Caja Social de Ahorros, una

planta de 16 empleados y oficinas tomadas en arriendo en la calle 59 con carrera 11, es nuestra

opción ya que esta es un a de la mas grades de Colombia y postulada como una de mejores

2. Realicen el análisis de los componentes de una evaluación económica en salud en una

institución prestadora de servicios de salud teniendo en cuenta los siguientes conceptos:

POLÍTICAS PÚBLICAS: La EPS Compensar en aras de manejar , mejorar y mantener la

salud pública de sus afiliados en los últimos 30 años ha trabajado en el mejoramiento de sus

atención en salud, bienestar físico y psicológico para sus afiliados, entre los avances obtenidos

por esta entidad en salud podemos nombrar su compromiso con la conservación y recuperación

de la salud es transversal a toda la población afiliada, nuevamente el Observatorio

Interinstitucional de Cáncer Infantil destacó a Compensar entre las EPS del país que brindan

mejor tratamiento y atención a los niños con cáncer. Adicionalmente, fueron incluidos en el

Ranking de las EPS con los mejores resultados de gestión del riesgo en enfermedades de alto

costo, ocupando el segundo lugar en gestión del riesgo en cáncer y el primero en la atención de

mujeres con cáncer de seno. Además, que ofrece, promueve y ayuda a créditos en vivienda,

recreación, sus puntos de atención son nuevos al igual que la renovación de equipos médicos,

cabe resaltar las inversiones económicas en lugares para la recreación y descanso que hace parte

fundamental en la salud mental del trabajador y su familia al igual el prestar servicio de

recreación para el adulto mayor y los menores de edad.

4
Así pues, tiene programas de pyp promoción y prevención en salud los cuales tiene bajo

vigilancia permanente a sus pacientes crónicos en diversas enfermedades y promueven la vida

saludable con charlas y capacitaciones para la prevención de enfermedades,

SALUD, EQUIDAD: En esta entidad de salud podemos notar que no tiene equidad en su

servicio en salud, pues aunque su servicio es bueno y uno de los mejores en Colombia, aún se

encuentra descubierto el servicio en algunas poblaciones aledañas a la capital de Bogotá, como

en pueblos y ciudades distantes, tenemos el ejemplo que en el pueblo del espinal Tolima no se

encuentra el servicio y a los afiliados al servicio les toca ser atendidos en la ciudad del Tolima o

en Girardot al igual que reclamar sus medicamentos. En este orden de ideas una persona de la

tercera edad y con sus recursos económicos escasos le sería difícil su desplazamiento a dichas

ciudades o pueblos cercanos, hasta podríamos pensar que pueden llegar a poner sus vidas en

riesgo para su atención en salud. (ONU resalta avances de Colombia en equidad en salud para la

mujer, 2017)

Ahora bien, en la ciudad de Cali no se encuentra servicio de compensar, en dicha ciudad se

encuentran ips adscritas a esta eps las cuales el servicio en salud se torna lento y de mala calidad

pues no hay oficinas de compensar en la ciudad. Cabe anotar que esta eps se encuentra con

proyectos de abrir sus ips y sucursales en diferentes ciudades, pues en los últimos meses ha

tenido que recibir un numero poblacional bastante numeroso por los inconvenientes en otra eps

La declaración de exequibilidad del principio en lo que al «mejoramiento de salud de las

personas de escasos recursos, de los grupos vulnerables y de los sujetos de especial protección»

supone que el Estado debe adoptar políticas públicas dirigidas específicamente a mejorar la

prestación del servicio en todas las fases que involucra la salud, tales como

5
promoción, prevención, diagnóstico, curación, rehabilitación y paliación. Una apreciación

distinta reñiría con el deber constitucional de realizar efectivamente los derechos. (La Equidad en

salud, s.f.)

EFICIENCIA: Según Palmer, se define como la relación entre resultados obtenidos en una

actividad dada y los recursos utilizados, donde los objetivos fijados se alcanzan sin desperdiciar

recursos. Según esta definición podemos decir que compensar es una entidad eficiente, con

buena utilización de los recursos económicos y los objetivos planteados por el director los cuales

podemos encontrar publicados son acordes con la atención pues encontramos que la entidad

prestadora en salud ofrece un buen servicio en tiempo prudente. (Camagüey, 2016)

De acuerdo a informe de gestión de la entidad promotora de salud en el 2018 la eficiencia

operacional de los servicios; centralización y mayor confidencialidad de los datos de los usuarios

que toman los servicios, incluidos los registros y avances en el plan pedagógico o de

entrenamiento; agilidad en la compra y tiempos de venta de los servicios; certificación online de

los cursos o actividades tomadas; acceso a la información en línea de eventos, torneos o

festivales en operación; disminución en los tiempos para la generación de novedades del

personal, incluida la nómina; y conciencia ambiental con la disminución del uso de papel en la

gestión administrativa o formativa, según el caso. Además, implementaron nuevos mecanismos

para generar mayor eficiencia en cuanto a la prestación de servicio:

• Incorporamos en las sedes propias la atención de consulta prioritaria que se remitía a

Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) externas.

• Modificamos los tiempos de diagnóstico para que el odontólogo realice la consulta preventiva

en una misma cita.

6
• Modificamos el alcance del IVR para apoyar la asignación y cancelación de citas,

disminuyendo el costo de las transacciones.

• Centralizamos la toma de radiografías panorámicas, obteniendo una menor tarifa y eliminando

la placa. Además, generamos acceso compartido a un servidor donde guardamos la imagen

digital para que pueda ser consultada por los profesionales cuando lo requieran. (COMPENSAR,

2018)

7
Conclusiones

1. La conformación de una estructura organizacional es una parte fundamental para su

desarrollo y funcionamiento de ella, esto la hace ser competitiva, así como lo

argumenta (R., 2008) la capacidad de las empresas para competir de forma exitosa en

el mercado competitivo en estos momentos, es cada vez más en función de su

capacidad de innovación y de qué tan rápidamente introducen nuevas tecnologías. El

diseño organizacional desempeña un papel importante en la innovación.

2. Las Políticas son los lineamientos principales de la empresa, por lo tanto, todo lo que

contenga es de carácter obligatorio su cumplimiento. Cuando se incumple lo

establecido en ella la empresa pierde su rumbo, bajando su goodvill y eficiencia y

eficacia.

3. El diagnostico o evaluación es una herramienta que se debe realizar periódicamente

para mirar el desempeño de la empresa y poder realizar un mejoramiento continuo a

los diferentes procesos organizacionales.

4. El Concepto de equidad dentro de las empresas de la salud, es el que peor se puede

interpretar, consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o

condiciones, en este caso todos los colombianos tenemos el mismo derecho.

8
Bibliografía

 Camagüey, A. M. (2016). Eficiencia en la Salud Publica. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000500020

 Cardona, C. R. (2009). Fundamentos de la Administracion. Bogota: Ecoe Ediciones.

 COMPENSAR. (2018). INFORME DE GESTION Y SOSTENIBILIDAD. Obtenido de

https://corporativo.compensar.com/nuestra-organizacion/Documents/Informe-GRI-

2018.pdf

 La Equidad en salud. (s.f.). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/equidad-en-

salud-para-colombia.pdf

 ONU resalta avances de Colombia en equidad en salud para la mujer. (23 de 10 de

2017). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social:

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/ONU-resalta-avances-de-Colombia-en-equidad-

en-salud-para-la-mujer.aspx

 R, J. G. (2008). Teoria organizacional, Diseño y cambio en la organizacion. Mexico:

Pearson Educacion.

También podría gustarte