Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Titulo 4
Pregunta de investigación 6
Objetivo General 7
Objetivo Especifico 8
Justificación 9
Bibliografía 10
2
Resumen 1. De la
3
TÍTULO
4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En Colombia existe la atención prenatal, parto y posparto para las mujeres en todas las regiones
del país, incluyendo las mujeres de las diferentes etnias indígenas, afrodescendientes y ningunas
en el año 2010 pues todas tienen derecho a la salud, Encontramos que respecto a quienes no
pertenecen a ninguna etnia, la utilización de servicios de salud reproductiva es menor en las
mujeres indígenas y afrodescendientes, es importante comprobar si existe equidad en la
utilización en el servicio de salud para estos grupos étnicos.
5
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Existe equidad en la atención de la salud reproductiva para las mujeres de las etnias indígenas,
afrodescendientes y otras en Colombia?
6
OBJETIVO GENERAL
Identificar si existe equidad en atención de la salud reproductiva para las mujeres de las etnias
indígenas, afrodescendientes y otras en Colombia en el año 2010.
7
OBJETIVOS ESPECIFICOS
8
JUSTIFICACION
Para el 2013 según la OMS Colombia tenía una de las tasas más altas de mortalidad materna y
perinatal de Sur América, dicha brecha, puede mitigarse a través del acceso y uso de servicios de
salud reproductiva durante el proceso de gestación, parto y postparto. De igual manera, se
identifica en estudios de otros países, que la etnia juega un papel fundamental frente a la
inequidad en el acceso a la salud reproductiva, teniendo en cuenta que allí confluyen otros
factores que se presentan como barreras frente a la garantía de derechos en general. Dichas
barreras pueden estar asociadas a situaciones geográficas, económicas y culturales, y por esto, es
importante determinar si la etnia, es una variable que afecte directamente los índices de
mortalidad materna y perinatal, con el fin de determinar y comprendes las razones y barreras en
el acceso y de igual manera mitigar la problemática.
En Colombia las mujeres tienen el derecho a la atención en salud reproductiva, esto incluye a las
mujeres de las etnias indígenas, afrodescendientes y otras (parto, posparto y atención prenatal),
sin embargo, teniendo en cuenta el alto índice de mortalidad, es necesario evaluar si estos
servicios institucionales están siendo efectivos o no.
Este trabajo apunta a determinar a través de un análisis estadístico si la etnia incide directamente
en el acceso a la salud reproductiva de las mujeres que se auto reconocen en alguna etnia, y si
esta difiere de las mujeres que no se auto reconocen. Para lograr con el objetivo, se utilizará para
el análisis la ENDS del 2010, con el fin de identificar variables más específicas y resultados
comparativos en términos de la garantía en el acceso a la salud reproductiva para todas las
mujeres sin distinción étnica.
9
Bibliografía
10