Está en la página 1de 11

Productividad

La productividad es la relación entre la


cantidad de productos obtenida por un
sistema productivo y los recursos utilizados
para obtener dicha producción. También
puede definirse como la relación entre los
resultados y el tiempo utilizado para
obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que
lleve obtener el resultado deseado, más
productivo es el sistema. En realidad la
productividad debe ser definida como el
indicador de eficiencia que relaciona la Mapa mundial que muestra el PIB per cápita por países en 2008
cantidad de recursos utilizados con la según los cálculos del FMI realizados en abril de 2009. El PIB
per cápita tiene una fuerte correlación con la productividad y
cantidad de producción obtenida.1
menor con la calidad de vida. El PIB por hora trabajada es
La productividad evalúa la capacidad de un considerado como muy próximo a la productividad.
sistema para elaborar los productos que son
requeridos y a la vez el grado en que
aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos
recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor para la capacidad de rentabilidad
para la empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad.
La productividad tiene una relación directa con la mejora continua del sistema de gestión de la calidad y
gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad del producto y así mejorar los
estándares de calidad de la empresa sin que lleguen al usuario final. La productividad va en relación con los
estándares de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan
en el aumento de la utilidad y proceso.

Índice
Tipos de productividad
Productividad laboral
Productividad total de los factores
Productividad marginal
Otras definiciones de productividad
Factores que influyen en la productividad
Atribuibles a los diseños y los insumos no laborales
Atribuibles a la organización del trabajo
Atribuibles a los trabajadores
Atribuibles a condiciones externas
Mejora de la productividad
Productividad y sostenibilidad
Productividad y empleo
Productividad, crecimiento, jornada laboral, población y recursos
Desarrollo de la productividad en las empresas
Véase también
Enlaces externos
Notas y referencias
Bibliografía

Tipos de productividad
Aunque el término productividad engloba distintos conceptos, básicamente se consideran dos: productividad
laboral y productividad total de los factores (PTF).

Productividad laboral

La productividad laboral o productividad por hora trabajada se define como el aumento o disminución de los
rendimientos en función del trabajo necesario para el producto inicial.

Productividad total de los


factores

La productividad total de los factores (PTF)


se define como el aumento o disminución de
los rendimientos en la variación de
cualquiera de los factores que intervienen en
la producción: trabajo, capital o técnica,
entre otros.

Se relaciona con el rendimiento del proceso


económico medido en unidades físicas o Productividad por hora trabajada o productividad laboral.
monetarias, por relación entre factores Comparación de la productividad entre los países miembros de
empleados y productos obtenidos. Es uno de la OCDE en el año 2007, medida como unidad de PIB por hora
los términos que define el objetivo del trabajada.
subsistema técnico de la organización. La Barras azules: superior a la media de la OCDE. Barras
productividad en las máquinas y equipos amarillas: por debajo de la media.
está dada como parte de sus características
técnicas.

La productividad total de los factores (PTF) está asociada a la medición de la tecnología y la eficiencia técnica
en relación a las variaciones interanuales o ritmo de crecimiento. La Eficiencia técnica puede ser explicada por
la eficiencia "pura" y la eficiencia a escala (tamaño de la unidad productiva). Regularmente la PTF debe
relacionarse con el ritmo de crecimiento poblacional, de tal manera que la medición de la productividad debe
considerar los cambios en la tecnología y como los productores se asocian a esa determinada tecnología para
contribuir al ritmo de crecimiento poblacional (Zúniga-González, 2012).

Productividad marginal

También conocida como "producto marginal" del insumo, es el producto adicional que se fabrica con una
unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes.2
La Ley de los rendimientos decrecientes tiene un rol fundamental en la productividad de un factor, pues indica
que la productividad marginal de cada factor disminuye a medida que más unidades de este se agregan al
proceso de producción (dejando el resto de los factores productivos en una cantidad constante). De esta
manera sobrepasar la cantidad óptima de un factor productivo puede resultar incluso en un decrecimiento de la
productividad total.

Otras definiciones de productividad


Es la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla.3

Es la relación que existe entre los insumos y los productos de un sistema productivo. A menudo
es conveniente medir esta relación como el cociente de la producción entre los insumos. ‘Mayor
producción, mismos insumos, la productividad mejora’ o también se tiene que ‘Menor número de
insumos para misma producción, la productividad mejora.4

Es la razón aritmética de producto a insumo, dentro de un período determinado, con la debida


consideración de calidad.5

La relación entre el producto obtenido y el sustrato consumido por unidad de tiempo [Kg m-3 s-
1].6

Factores que influyen en la productividad


Los factores que más pueden afectar a la productividad fabril y de servicios (la productividad agrícola, la
productividad ganadera, la productividad forestal, la productividad minera o la productividad pesquera pueden
verse afectadas por factores más específicos) son los siguientes:7

Atribuibles a los diseños y los insumos no laborales


Diseño de los productos o servicios: si el producto está bien diseñado para que sea fácil
producirlo (con los materiales, máquinas y personal de los que se dispone), la productividad
será mayor.
Estabilidad de los diseños: cuanto menos cambie un diseño a lo largo del tiempo, mayor será
la productividad.
Calidad de las materias primas: una buena calidad de las materias primas hará que se tengan
que desechar menos productos defectuosos. Una buena calidad del suministro eléctrico
asegura que la producción se mantiene constante durante toda la jornada de trabajo.
Calidad y mantenimiento de la maquinaria.
Fabricar un producto que supere notablemente el nivel de calidad del mercado (por duración,
por sabor, etc.) puede ser favorable para la productividad si ese plus de calidad permite
venderlo a un precio más elevado que compense los costes extra.

Atribuibles a la organización del trabajo


Disposición y utilización del espacio: la productividad será mayor si es el mínimo posible (o el
más rápido) el recorrido de la materia prima sobre la que se va actuando hasta conseguir el
producto. Asimismo será mayor si hay espacio suficiente para realizar sin interrupciones todas
las operaciones de manipulación o abastecimiento.
Método de trabajo: la productividad de un método de trabajo eficiente será mucho mayor.
Planificación de los insumos: si está bien planificada la llegada de materias primas para que
siempre las haya disponibles, la productividad será mayor que si se agota una de ellas y hay
que parar la producción hasta reponerla.
Entorno: la productividad será mayor si la iluminación es buena, si el nivel de ruido no
sobrepasa el límite necesario para que los trabajadores puedan concentrarse (en tareas
necesariamente ruidosas, la productividad será mayor si los trabajadores cuentan con
protección acústica adecuada), si la temperatura está en los niveles de confort (entre 18 y
24 °C), si no hay polvo ni suciedad, etc.
Tiempos de trabajo: la productividad será mayor si el tiempo está bien distribuido entre los
períodos de la jornada laboral en que se trabaja sin interrupción y los períodos de descanso.
Los trabajadores agotados rinden menos, se equivocan más, tienen más accidentes y se
ponen enfermos más a menudo.
Riesgo de accidentes: la productividad será mayor si el riesgo de accidentes es bajo.
Dependencia tecnológica: la conexión permanente de las personas trabajadoras a un
dispositivo electrónico (por ejemplo un teléfono móvil) incrementa su estrés y reduce su
productividad.8

Atribuibles a los trabajadores


Formación: la productividad será mayor si los trabajadores tienen la formación suficiente para
manejar las máquinas y equipos informáticos necesarios, y han practicado esta formación el
tiempo suficiente.9 Un estudio de más de 1 800 empresas italianas en 2016 mostró que tener
empleados con Formación Profesional eleva un 11,5 % la productividad.10
Estado físico de los trabajadores: la productividad será mayor si los trabajadores están bien
nutridos,11 han dormido lo suficiente, no están enfermos y no toman drogas.
Motivación: la productividad será mayor si los trabajadores están motivados, lo que puede
conseguirse con un entorno de trabajo agradable, unos sueldos adecuados, respeto y
consideración por parte de los superiores, etc. Un estudio12 de la Universidad de Warwick
cifra en un 12 % el aumento de productividad si los trabajadores son felices.
Responsabilidad social corporativa: las empresas que aplican estas políticas, en el sentido de
mejorar el trato a la plantilla, por ejemplo implantando bolsas de horas, consiguen que los
empleados estén más contentos, y que por tanto sean más productivos.13
Absentismo: la productividad será mayor cuanto menor sea el absentismo laboral.
Puntualidad: la productividad será mayor cuanto mayor sea la puntualidad.14

Atribuibles a condiciones externas


Mercadotecnia: supongamos que una empresa tiene capacidad para producir 900 unidades
diarias de un producto. Pero como solo consigue vender 700, solo produce 700. Decide
entonces emprender una campaña publicitaria, con lo que sus ventas aumentan a 850, e
incrementa la producción (sin necesidad de contratar nuevos trabajadores ni ampliar sus
instalaciones) para responder a ese incremento de demanda. De esta forma la productividad
de la empresa ha aumentado. Un estudio15 de Fedesarrollo en 2009 concluye que la
innovación en la gestión y en el márketing aumenta la productividad.
Internacionalización: las empresas que exportan presentan mayor productividad,16 aunque lo
más probable es que primero consigan esa productividad y luego, gracias a ella, consigan
exportar con éxito.
Tamaño relativo de la empresa: las empresas grandes presentan mayor productividad que las
pequeñas. Por ejemplo, las empresas españolas de más de 250 trabajadores muestran una
productividad un 65 % superior a la media, mientras que las de menor tamaño presentan una
productividad aproximadamente la mitad de la media.16
Entorno económico: los ciclos de crecimiento y desaceleración afectan a la evolución de la
productividad. Entre 2007 y 2009 (crisis) en la Unión Europea17 la productividad crece 2
puntos porcentuales menos que en el período expansivo 1995-2007. En España, sin embargo,
durante la crisis, la productividad creció al 2,6 %, debido a la fuerte destrucción de empleo
(menos trabajadores tuvieron que producir una cantidad parecida de bienes y servicios).
Formalidad: las empresas de la economía informal presentan solo el 45 % de la productividad
de las empresas formales.18
Competencia: un mayor poder de mercado de las grandes empresas se asocia con un menor
incremento de la productividad.18
Calentamiento mundial: la Organización Internacional del Trabajo alerta19 de que reduce la
productividad de los trabajadores, al someterlos a un mayor estrés térmico.

Mejora de la productividad
Productividad = Salida / Entradas. Las entradas son mano de obra, materias primas, maquinaria, energía y
capital. La salida es el producto o servicio. Teniendo esto en cuenta se puede mejorar la productividad
consiguiendo:

Una mayor salida con las mismas entradas


Idéntica salida con menores entradas
Incrementar la salida con menores entradas
Incrementar salida en mayor proporción que las entradas
Disminuir la salida en menor proporción que las entradas

El aumento de la productividad se obtiene con mejoras en:

Tecnología: su mejora resulta en un aumento de la producción marginal del factor que


experimentó el avance tecnológico. De esta manera se puede aumentar la producción total sin
gastar más recursos en la implementación de otros insumos.
Organización: una organización adecuada aumenta la eficiencia de los procesos, al hacer que
todos los factores funcionen dentro de un sistema que establece roles específicos para cada
uno. De esta manera las distintas partes no se estorbarán entre sí y sabrán cómo y cuándo
actuar teniendo en cuenta lo que el resto hace.
Recursos humanos: bienestar. Cuanto más satisfechas se sientan las personas que trabajan
dentro de un proceso productivo, mayor será su rendimiento.20
Relaciones laborales: trabajo en equipo armónico y sincronizado en condiciones
ambientalmente favorables, manteniendo valores como el respeto o el servicio.
Condiciones de trabajo: es necesario que cada trabajador cuente con las herramientas
necesarias para realizar su trabajo eficientemente. Si hay carencias la productividad se verá
afectada, pues habrá una parte de la tarea que no se podrá cumplir por deficiencias técnicas.
Además es necesario asegurarse de mantener a los trabajadores en condiciones de trabajo
dignas en cuanto a sanidad, seguridad y jornadas de descanso, para que no denigren a su
fuente de ingresos y para cumplir también las leyes locales sobre estos temas.
Calidad
Formación de los trabajadores en nuevas tecnologías21
Eficiencia energética21
Sistemas regulatorios que favorezcan la productividad, o al menos que no la desincentiven21
Otros22

Productividad y sostenibilidad
Según las hipótesis de la economía neoclásica, la productividad se evalúa según los factores de producción
capital y trabajo únicamente, sin tener en cuenta la cantidad de recursos naturales utilizados. Esto es
consecuencia de la época en que el modelo fue ideado (siglo XIX), en la que no se conocían límites a la
explotación de estos recursos. Sin embargo, hoy en día la situación ha evolucionado mucho y sabemos que
cada vez estamos más cerca del agotamiento de las energías fósiles (ver Pico petrolero) y diversas materias
primas. Esto se traduce en el hecho que la huella ecológica global de la humanidad sobrepasa la biocapacidad
de la Tierra para renovar sus recursos naturales.

Actualmente se presta mucha atención a la sostenibilidad, de manera que, en general, cuando la productividad
aumenta manteniendo constantes capital y mano de obra, se debe a un menor uso de recursos naturales, como
agua o energía.23 Asimismo, el reciclaje de los residuos de una producción, o su aprovechamiento para
alimentar otras cadenas de producción según los principios de la economía circular, puede aumentar la
productividad total de la empresa, no aumentando la cantidad de producto que fabrica, pero sí reduciendo sus
costes.24

Productividad y empleo
Existe una amplia heterogeneidad en las relaciones entre la variación de la productividad y la variación del
empleo.25 La mecanización del campo, aunque asegura una mayor productividad, aumenta el desempleo.26
En general un aumento paulatino del desempleo lleva aparejado un crecimiento de la productividad,27 y una
disminución del paro se acompaña de una reducción de la productividad.28 Pero los países de mayor
productividad por trabajador generalmente son los que disfrutan de menores índices de paro y, además, menor
número de horas trabajadas.29

Productividad, crecimiento, jornada laboral, población y recursos


Véanse también: Transición demográfica, Reducción de la jornada laboral y Crecimiento económico.

Tabla 1 - Evolución de la productividad y relación con las horas de trabajo por año y persona en el Reino Unido
(1785-2000)30

Horas Horas Horas Productividad PIB per


Población
Año Población trabajador trabajador trabajador hora de trabajo cápita
ocupada
año semana31 día32 (dólares 1990) (dólares 1990)

1785 12.681.000 4.915.000 3.000 62 11 1,29 1.505


1820 19.832.000 6.884.000 3.000 62 11 1,69 1.756
1870 29.312.000 12.285.000 2.984 61 10,9 2,64 3.297
1913 42.622.000 18.566.000 2.624 53 10 4,40 5.032
1950 50.363.000 22.400.000 1.958 40 8 7,86 6.847
2000 58.670.000 27.200.000 1.489 30 6 28,71 19.817
El aumento de la productividad está asociado al crecimiento económico si bien los rendimientos decrecientes
afectan de manera significativa al uso de la mano de obra, tanto en su número -población empleada- como en
su dedicación -jornada de trabajo-33 y su salario.34

Históricamente el aumento de la productividad ha permitido la reducción de la jornada de trabajo como un


requerimiento menor de mano de obra. En países exportadores de materias primas, habitualmente con baja
productividad, se renuncia a la productividad a cambio de más población; en países industrializados se
consigue una alta productividad con escasa mano de obra lo que promueve institucional e individualmente un
mayor control del aumento de la población.35

Las causas del aumento de la productividad son consecuencia del desarrollo de la tecnología, del aumento del
denominado capital físico y la mejora del capital humano: mecanización, industrialización, implantación de
tecnologías de la información y la comunicación; de la mejora en la gestión de recursos humanos; del aumento
de la cualificación profesional y la formación de trabajadores así como de la implantación del sistema de
gestión de la calidad y la intensificación del capital que reducen la necesidad de mano de obra
intensiva.36 37 38

El economista Joseph Stiglitz considera que un aumento en las horas trabajadas como resultado del
crecimiento demográfico que no redunde en un aumento de la productividad impactará en el nivel de vida
debido a que la mayor renta no tendrá un valor real de consumo por la menor cantidad de bienes o servicios
producidos, según la fórmula (i de crec. de Producción = i de aum. de horas trabajadas + i de aum. de
productividad). En ese sentido, en un contexto de mayor productividad, para mantener los niveles de
crecimiento de la producción total en valores de equilibrio es necesario reducir la jornada laboral, pues resulta
económicamente innecesario sobrepasar dichos niveles de crecimiento estable, en concordancia con una
tendencia al desarrollo sostenible, y en una situación de estancamiento demográfico.39

Autores como David Anisi, Guy Aznar, Alain Caillé, André Gorz, Jean-Louis Laville, Jacques Robin, Roger
Sue o Jeremy Rifkin consideran que hay una crisis del sistema salarial tradicional como consecuencia del
desarrollo de la sociedad tecnológica actual que han disociado el crecimiento económico de la creación de
empleo haciendo incluso compatible que una disminución del trabajo asalariado se produzca junto a una alta
productividad y crecimiento -al que actualmente contribuye el taylorismo digital. También deben considerarse
en este contexto los límites ecológicos y productivos de la Tierra; en este sentido Donella Meadows ha
señalado que los límites del crecimiento del planeta podrían producir colapsos sociales y guerras
climáticas.40 41

Desarrollo de la productividad en las empresas


El término de productividad global es un concepto que se utiliza en las grandes empresas y organizaciones
para contribuir a la mejora de la productividad mediante el estudio y discusión de los factores determinantes de
la productividad y de los elementos que intervienen en la misma. A título de ejemplo se indica lo que establece
el Convenio Colectivo de la empresa SEAT, S.A para definir lo que ellos entienden por productividad total:

Estudio de los ciclos y cargas de trabajo, así como su distribución.


Conjugación productividad- calidad.
Alternativas de los apoyos de la producción a fin de mejorar la eficiencia.
Estudio de la falta de eficiencia tanto proveniente de los paros técnicos como de los rechazos.
Estudio de los materiales y obra en curso.
Asesoramiento y participación.42
Según el psicólogo Frederick Herzberg, motivar significa estimular a una persona creando un entorno propicio
para favorecer un comportamiento determinado. Para Herzberg, una de las técnicas más efectivas es el
"enriquecimiento del puesto" que consiste en convertir al empleado en responsable de la planificación, la
ejecución y la evaluación de sus tareas. Por otro lado, una solución que se suele aplicar con el objetivo de
aumentar la productividad laboral es el aumento de salario de los empleados, lo que Herzberg señala como un
intento de aumentar la productividad negativo, ya que considera que las necesidades de nivel bajo, cómo la
económica, son fáciles y rápidas de cubrir, pero que una vez iniciada la dinámica de subidas salariales es difícil
detenerlas.43

Véase también
Lean Manufacturing
Condiciones de trabajo en España
Modelo de crecimiento de Solow
Fordismo
Monozukuri
Función de Cobb-Douglas
Taylorismo
Kaizen
Toyotismo

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre productividad.

Ver Herramientas de Productividad (https://www.sb-a.com/experiencia/productividad/).

https://www.lavoz.com.ar/columna/productividad-para-que-todos-ganen/?outputType=amp

Notas y referencias
8. Camuñas, Ignacio (27 de agosto de 2019).
1. Fernando Casanova Formación profesional, «La dependencia tecnológica agota a los
productividad y trabajo decente (https://web.
trabajadores y reduce su productividad» (htt
archive.org/web/20081221063145/http://ww
ps://www.eleconomista.es/gestion-empresari
w.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampr al/noticias/10055309/08/19/La-dependencia-
o/cinterfor/publ/boletin/153/pdf/casanov.pdf)
tecnologica-disminuye-la-
2. Samuelson y Nordhaus. (2005). Economía productividad.html). El Economista
(18° Ed.). Estados Unidos: McGraw-Hill. (España). Consultado el 30 de agosto de
Pag. 106 2019.
3. Estudio del trabajo OIT. 9. F. Javier, Llaneza Alvarez (marzo de 2008).
4. Administración de operaciones, Roger G. Ergonomía y psicosociología aplicada :
Schroeder, McGraw Hill, Pág. 533. manual para la formación del especialista
5. Admón. Una perspectiva global Cap. 1, Pág. (décima edición edición). Lex Nova. p. 357.
13 Autores: Harold Koontz, Heinz Weilrich ISBN 9788484068747.
Mc Graw Hill. 10. Castillo, Elisa (27 de noviembre de 2019).
6. Ertola R, Yantorno O., Mignone C., «Los empleados de FP elevan un 11,5% la
Microbiologia Industrial, OEA. productividad en la industria» (https://cincodi
as.elpais.com/cincodias/2019/11/26/econom
7. Tabloide especial. Parte I. Documento para
ia/1574792480_934195.html). Cinco Días
la preparación de dirigentes administrativos
en materia de productividad, organización (12 099) (España). p. 30. Consultado el 28
de noviembre de 2019.
del trabajo, sistemas de pago y evaluación
del desempeño. Cuba: Departamento 11. Una doctrina sobre la alimentación del
Comunicación Social. 2007. pp. 2-3. trabajador (digitalizado 4 Feb. 2009 edición).
Universidad de Texas: Instituto Nacional de bajo-amenaza-por-el-calentamiento-global-n
Nutrición. 1964. p. 11. id2265176). La Nación (Buenos Aires,
12. «New study shows we work harder when we Argentina). Consultado el 9 de julio de 2019.
are happy» (https://warwick.ac.uk/newsande 20. «Los trabajadores satisfechos aumentan la
vents/pressreleases/new_study_shows/). productividad» (https://www.conferenzias.co
Warwick News & Events (en inglés). m/noticias_conferencias/los-trabajadores-sat
Universidad de Warwick. Consultado el 15 isfechos-aumentan-la-productividad-org-332
de noviembre de 2017. 4.html).
13. «La RSC como herramienta de 21. Nadal, Alberto (20 de junio de 2019). «Los
productividad laboral» (https://www.garrigue Bancos Centrales no son la respuesta a la
s.com/es_ES/noticia/la-rsc-como-herramient guerra comercial» (https://www.eleconomist
a-de-productividad-laboral). a.es/opinion-blogs/noticias/9952119/06/19/L
14. Aguilar, Carlos (diciembre de 2016). «NO os-Bancos-Centrales-no-son-la-respuesta-a-
SER DISCIPLINADOS: el primer obstáculo la-guerra-comercial.html). El Economista (4
para la competitividad» (https://cyecompetitiv 089) (España). p. 4. Consultado el 21 de
idad.wordpress.com/2016/12/13/no-ser-disci junio de 2019.
plinados-el-primer-obstaculo-para-la-compet 22. Leonard MertensLa medición de la
itividad/). C&E. Consultado el 7 de abril de productividad como referente ente de la
2019. formación-capacitación (http://www.oit.org/pu
15. «La rentabilidad e impacto de la inversión en blic/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/bolet
investigación e innovación» (http://www.dine in/143/pdf/bol5.pdf) Boletín Nº 143.
ro.com/economia/articulo/rentabilidad-de-inv Productividad y formación. Cinterfor
ersion-en-investigacion-e-innovacion-analisi Montevideo mayo-agosto de 1998. [11-2-
s-ivan-montenegro/221692). 22 de marzo de 2008]
2016. Consultado el 13 de diciembre de 23. Andorrano (10 de noviembre de 2015).
2016. «Productividad» (https://www.andorrano-joye
16. Fernández, Javier (1 de mayo de 2013). ria.com/blog/557-productividad).
«Productividad e internacionalización» (htt 24. «Las ‘cinco erres’ del reciclaje que nos
p://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-co ayudan a ahorrar» (http://www.portafolio.co/
ntacto/revista-el-exportador/observatorio2/R mis-finanzas/el-reciclaje-un-buen-metodo-pa
EP2014264429.html). Revista El Exportador. ra-ahorrar-514458).
ICEX. Consultado el 13 de diciembre de 25. RUANO PARDO, SONIA (2002). Dinámica
2016. del empleo y de la productividad. ¿Qué nos
17. «La productividad en España: crecimiento y enseñan los datos microeconómicos? (http://
crisis» (https://web.archive.org/web/2011090 www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publica
4164244/http://www.fbbva.es/TLFU/dat/03_C cionesperiodicas/EconomiaIndustrial/Revist
yC_2010_web.pdf). Cuadernos Fundación aEconomiaIndustrial/348/07%20RUANO%2
BBVA. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. 0PARDO.pdf). p. 14. Consultado el 27 de
2010. Archivado desde el original (http://ww julio de 2018.
w.fbbva.es/TLFU/dat/03_CyC_2010_web.pd 26. «TEMA 6. LOS NUEVOS ESPACIOS
f) el 4 de septiembre de 2011. Consultado el RURALES. PAISAJES AGRARIOS DE
13 de diciembre de 2016. ANDALUCÍA.» (http://www.juntadeandaluci
18. Álvarez, F. (2019). «Las instituciones y la a.es/averroes/centros-tic/29500320/helvia/sit
productividad» (http://scioteca.caf.com/handl io/upload/Bloque_VII_TEMA_6.pdf).
e/123456789/1343). Instituciones para la 27. Fran Carreira (31 de julio de 2013). «La
productividad: hacia un mejor entorno paradójica relación entre productividad y
empresarial. CAF-Banco de Desarrollo de desempleo» (https://www.elblogsalmon.com/
América Latina. p. 43. Consultado el 7 de indicadores-y-estadisticas/la-paradojica-rela
junio de 2019. cion-entre-productividad-y-desempleo).
19. Stang, Silvia (7 de julio de 2019). «La 28. «La productividad vuelve a caer en España
productividad laboral, bajo amenaza por el a medida que disminuye el desempleo» (http
calentamiento global» (https://www.lanacion. s://www.efe.com/efe/espana/economia/la-pro
com.ar/economia/empleos/la-productividad- ductividad-vuelve-a-caer-en-espana-medida
-que-disminuye-el-desempleo/10003-35301 37. Los contornos del declive: las fracturas
92). Agencia EFE (España). 21 de febrero económicas de la economía, Robert Pollin,
de 2018. Consultado el 27 de julio de 2018. pag. 45 (http://books.google.es/books?id=o4
29. «Estos son los países más productivos 5Nhv8KHUYC&pg=PA45&dq=aumento+pro
según sus horas laborales» (https://www.din ductividad+en+siglo+xx&hl=es&ei=YiiKTKTs
ero.com/edicion-impresa/la-grafica/articulo/p EISDswbf4PyAAg&sa=X&oi=book_result&ct
aises-mas-productivos-segun-sus-horas-lab =result&resnum=6&ved=0CEgQ6AEwBQ#v
orales/249258). =onepage&q=aumento%20productividad%2
30. Adaptado de A.Maddison, The World 0en%20siglo%20xx&f=false)
Economy. A Millennial Perspective, OCDe, 38. Introducción a la Macroeconomia, Paul
París, 2011; A.Maddison, The World Krugman, Edit. Reverté, págs. 191 y ss. (htt
Economy: Historical Statistics, OCDE, París, p://books.google.es/books?id=9kuFd0Hb8T
2003; Naciones Unidas, Wordl Populations 0C&pg=PA191&dq=aumento+productividad
Prospects, The 2004 Revision, Nueva Yordk, +en+siglo+xx&hl=es&ei=YiiKTKTsEISDswbf
2005; A. Maddison, Phases of Capitalist 4PyAAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&r
Development, Oxford University Press, esnum=3&ved=0CDkQ6AEwAg#v=onepage
Oxford, 1982. &q=aumento%20productividad%20en%20si
31. Se considera una cifra intermedia entre 48 y glo%20xx&f=false)
50 semanas laborales 39. Macroeconomía, Joseph E. Stiglitz, Ariel, 2º
32. Se considera una cifra intermedia entre 5 y 6 ed., cap. Crecimiento y productividad, pág.
días de trabajo semanal 301, 304, 305 y 322. (http://books.google.es/
books?id=j64uUExRDyMC&pg=PA312&dq=
33. El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra
aumento+productividad+en+siglo+xx&hl=es
puestos de trabajo, Jeremy Rifkin, La
&ei=YiiKTKTsEISDswbf4PyAAg&sa=X&oi=
incógnita de la productividad, pag. 20 y ss. book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CD
(http://books.google.es/books?id=I_gRmwT4
4Q6AEwAw#v=onepage&q=aumento%20pr
xd4C&pg=PA20&dq=productividad+y+dese
oductividad%20en%20siglo%20xx&f=false)
mpleo+rifkin&hl=es&ei=XC-KTPnGC4jNswa
QxeTXAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result 40. Guy Aznar, Alain Caillé, Jean-Louis Laville,
&resnum=1&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepa Jacques Robien, Roger Sue. Hacia una
ge&q&f=false) economía plural, Un trabajo, una actividad,
una renta para todos. Miraguano ediciones,
34. Vicenç Navarro (10 de junio de 2014). «El
Grupo promocions, 1999, ISBN 84-7813-
ataque frontal al mundo del trabajo» (http://bl 185-X
ogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/06/10/el-
ataque-frontal-al-mundo-del-trabajo/). 41. Informe Meadows, en La revolución
Público (España), Pensamiento crítico. solidaria: más allá del desarrollo sostenible,
Consultado el 10 de junio de 2014. Carlos de Castro Carranza, pág. 44-46 (htt
p://books.google.es/books?id=htNZrXfnOikC
35. Oded Galor y Andrew Mountford, Trading &pg=PA44&dq=limite+de+crecimiento&hl=e
Population for Productivity: Theory and
s&ei=zcucTPWDAZXa4Aao85jNDg&sa=X&
Evidence, Review of Economic Studies, vol
oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0
75, nº 4, (octubre de 2008), págs. 1143-1179 CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=limite%20d
(https://web.archive.org/web/201112260317
e%20crecimiento&f=false)
12/http://www.econ.brown.edu/fac/Oded_Gal
or/GM-RES-FINAL.pdf) 42. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
XVII Convenio colectivo SEAT S.A. 2006 (htt
36. Macroeconomía, Joseph E. Stiglitz, Ariel, 2º
p://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?c
ed., cap. Crecimiento y productividad, pág. oleccion=indilex&id=2006/05588&txtlen=10
312 y ss. (http://books.google.es/books?id=j6
55) Archivado (https://web.archive.org/web/2
4uUExRDyMC&pg=PA312&dq=aumento+pr 0081218102541/http://www.boe.es/g/es/bas
oductividad+en+siglo+xx&hl=es&ei=YiiKTKT es_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=20
sEISDswbf4PyAAg&sa=X&oi=book_result&
06%2F05588&txtlen=1055) el 18 de
ct=result&resnum=4&ved=0CD4Q6AEwAw# diciembre de 2008 en Wayback Machine.,
v=onepage&q=aumento%20productividad%
BOE n.º 74 de 28-3-2006, España, Art. 122
20en%20siglo%20xx&f=false)
[14-01-2008]
43. Laskurain, Aitor. «Cómo motivar a los uctividad-laboral) (en inglés). Consultado el
empleados para aumentar la productividad 4 de agosto de 2017.
laboral» (http://www.captio.net/blog/como-mo
tivar-a-los-empleados-para-aumentar-la-prod

Bibliografía
Administración de operaciones, Roger G. Schroeder, McGraw Hill, Pág. 533.
Admón. Una perspectiva global Cap. 1, Pág. 13 Autores: Harold Koontz, Heinz Weilrich Mc
Graw Hill
Estudio del Trabajo OIT.
Microbiología Industrial, Ertola R, Yantorno O., Mignone C., OEA. [1] (https://web.archive.org/w
eb/20070718145016/http://www.science.oas.org/Simbio/mbio_ind/mbio_ind.htm)
Zúniga-Gonzalez, C. A.(2012). Total Factor Productivity and the Bio Economy Effects. Journal
of Agricultural Studies, 1(1), 1-29.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Productividad&oldid=135397737»

Esta página se editó por última vez el 8 may 2021 a las 21:31.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte