Está en la página 1de 3

RETOS DE GOBIERNO PEDRO CASTILLO CON INCLUSIÓN SOCIAL.

El Perú un país mega diverso, con riquezas naturales y con un crisol de culturas y costumbres,
características de la costa, del ande y el oriente peruano, que bajo ningún punto de vista pueden
ser negados y abandonados por los diversos gobiernos en estas últimas décadas, claro está el
descontento social del pueblo peruano por la clase política actual, quien, en su divorcio con sus
electores, ha dado la espalda a su electorado y es de manifiesto a raudales, la crisis política,(4
presidentes de la república en un periodo de 5 años), crisis social y del modelo económica, con la
presencia de la pandemia, la crisis agravada del coronavirus, que meses atrás estuvo diezmando a
la población, con una muy pobre respuesta sanitaria y ausencia de plantas de oxigeno medicinal, y
que hoy por hoy, hay un largo camino por recorrer y superar todo éste menoscabo frenético de
mejorar la calidad de vida de todos, en ésta marcada fragmentación social de nuestro pueblo
peruano.

Visto esto, el triunfo de Pedro Castillo, refleja un grito del sentir popular en el Perú, como una voz
latinoamericana, entiéndase, de los muchos problemas que aquejan a los sectores socialmente
desprotegidos de las diferentes regiones del Perú, sobre la necesidad de un cambio urgente para
las desigualdades y como ésta brecha entre Lima y el resto del país fueron socavando la calidad de
vida de la mayoría de nuestros compatriotas.

Al analizar el contexto socioeconómico del Covid-19 en los hogares peruanos, se puede apreciar
una reducción muy significativa de ingresos económicos en la población en general, disparándose
la tasa de desempleo que agrava el ingreso percápita de cada peruano; existiendo efectos de bajos
ingresos, limitación en el acceso al consumo de alimentos y peor aún con el grueso de población
que se encuentra en la informalidad(70%), sin derechos básico vitales para el ejercicio de una
dinámica económica, del que Perú es el país de las maravillas y que la población goza de una
calidad de vida que sobrepasa los estándares europeos, con acceso a la Salud y la Educación
innovadora, donde el problema sea el conocimiento y no llevar una pan a la mesa, cosa que bajo
ningún punto de vista es así, siendo otra la realidad, paupérrima e inhumana los que viven del día
a día, simplemente están condenados a ganarse el cielo con un taper ofrecido por la Sra K, pues la
pandemia, ha puesto en tela de juicio la continuidad del modelo económico liberal, puesto que los
ricos y medianamente ricos se hicieron más ricos y toda la clase media pasaran a ser pobres y
otros a morder el polvo con la miseria extrema.
Claro ejemplo tenemos dentro de los 32 millones de habitantes en nuestro Perú, los 40 grupos de
poder que dominan nuestro país y el más conocido de todos éstos grupos es el Grupo Romero, el
grupo empresarial más fuerte del Perú. Este Grupo controla desde alimentos hasta la producción
de biodiesel y cuenta en sus manos con las siguientes empresas: fábrica de textiles “Textil Piura”,
Alicorp (agroindustria de alimentos y actualmente la más grande del Perú), Banco de Crédito (el
grupo banquero más poderoso del país). Quien secunda a este grupo es el Grupo Gloria de los
Rodríguez Banda. Cuenta en sus manos con empresas en diversos sectores: alimenticio
(principalmente lácteo), cementero, farmacéutico, transporte y aduanero, el Grupo Gloria, a
través de su subsidiaria Corporación Azucarera del Perú S.A. – COAZUCAR obtuvo el 45% de
acciones de la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A., que sumado al 12% adquirido
anteriormente, ubicó al Grupo como accionista mayoritario. Hoy cuenta con más de 55 mil
hectáreas y constituye el grupo más importante del sector agrario. Así también la reciente
adquisición del 100% de las acciones de Química Suiza por parte del grupo Intercorp, que convirtió
al segundo en dueño de las cadenas de farmacia Inkafarma, Mifarma, BTL y FASA, encendió todas
las alarmas. Al fin y al cabo, esta compra concentra el 90% del mercado farmacéutico, dejando en
manos de un solo grupo de poder el manejo de los precios de las medicinas.
La falta de una Ley Antimonopolio comienza a pasarnos factura ¿Es necesario que nuestras
autoridades den alternativas tanto de calidad, servicio, como precio, entre otras opciones a
elegir a la población?
Entonces damos cuenta que «El fujimorismo nunca fue de derecha, nunca fue reformista, nunca
fue liberal, fue un movimiento conservador amparado en la corrupción, engañando con el
populista del taper a los sectores necesitados quien nunca les importó e introdujo un modelo
favorable para las empresas, a cambio de cupos generando leyes que sólo favorecieron a éste
grupo de poder al estilo mafioso nada más».
Entonces hablamos de un modelo fallido que tubo su inicio con el Neoliberalismo Sangriento
concebido con A. Fujimori y protegido por V. Montesinos, con una Constitución hecho a su
medida, convenga las particularidades, desde la compra de Congresistas, soborno de funcionarios,
contaminación de los poderes del estado, elección a dedo corrupto en los cargos de confianza
para proteger la mafia ya de por medio institucionalizada con la pueril forma de un Narcoestado,
incluido la venta de armas a las FARC de Colombia y lavado de activos, tráfico de influencias,
atropello a los derechos humanos entre otros y otros muchos más innumerables hechos
detestables, execrables de un mundo civilizado.
La paz y tranquilidad son frutos de la justicia social con acceso a la educación con innovación en
sectores donde la ausencia del estado, debe llegar con la salud a todos los peruanos. La educación
es la piedra angular del desarrollo económico de un país, digo esto de innovar en la educación,
para utilizar la gestión del conocimiento en el aprendizaje, el conocimiento genera innovación,
esta innovación genera tecnología y la innovación permanente conduce a muchos países al
empleo y aprovechamiento de sus materias primas y al desarrollo de maquinaria y equipo cada
vez más complejo, a través de la industria, es decir: el conocimiento genera innovación,
competitividad, industria, tecnología, activando los motores económicos, creando empleo y por lo
tanto un país emergente, dejando de ser un país bananero y exportar materias primas con valor
agregado.
ENTONCES ES NECESARIO TRANFORMAR EL PERÚ para mejorar la calidad de vida de nuestros
conciudadanos y es en este contexto las etapas que atravesó nuestra nación en su momento se
concibe de esta forma:
LA PRIMERA TRANSFORMACIÓN, ocurrió con el trauma de la conquista, un hecho histórico que
llevo a los españoles a la invasión y ocupación de los territorios del imperio Inca y la supresión del
mundo andino, su folklor y costumbres ancestrales, todo ello, el Incario, basaba su economía
agrícola, en la mita y el culto a la Pachamama.
LA SEGUNDA TRANSFORMACIÓN, se dio con la independencia del Perú, cortándose los lazos
políticos y económicos coloniales con España, iniciándose una economía insipiente estructurado
en la producción agrícola y la exportación del guano.
LA TERCERA TRANSFORMACIÓN, lo inició Juan Velasco Alvarado con la Reforma Agraria en 1969,
involucró una transformación cualitativa de la propiedad y gestión del suelo agrícola en el Perú y,
sobre todo, la dignificación del trabajador de campo frente a la realidad de empresas productivas
agrícolas en el Perú, que capitalizaba la fuerza de trabajo del campesino, restándole derechos,
para lo cual se quiso establecer una igualdad teórica entre campesinos y empresarios frente a la
riqueza obtenida de sus labores en el trabajo diario de sus tierras.
LA CUARTA TRANSFORMACIÓN, se debe dar con el gobierno de Pedro Castillo en el bicentenario,
con un cambio profundo y estructural del país caracterizado por:
 Convocatoria a Referéndum de una Nueva Constituyente, elaboración de una nueva
Constitución hecha por el pueblo y para el pueblo.
 Lucha contra la Corrupción endémica, desarticularla y no a la impunidad.
 La Salud es el derecho de todos los peruanos y responsabilidad del estado.
 Igualdad de Género.
 Lucha contra la pandemia, vacunación gratuita universal.
 Transformar el modelo de desarrollo económico del país.
 Relanzamiento del empleo y la economía popular.
 Desarrollo agrario Rural y participativo.
 Aporte justo y renegociación de los contratos con las empresas privadas bajo las leyes
peruanas.
 Gas para todos los peruanos.
 Aprovechamiento de la energía Geotérmica.
 Educación innovadora y de calidad.
 Lucha contra los monopolios, oligopolios y el acaparamiento de precios y productos.
 Protección del medio ambiente.
 Fortalecer los valores intrafamiliares, morales, colectivos y culturales.
 Se denuncia la discriminación y racismo.
 Rescatar las empresas estratégicas y vitales para el desarrollo del Perú.
 Promocionar la innovación y tecnología e industrializar la economía peruana.

Existe una responsabilidad y compromiso del equipo técnico del Presidente Pedro Castillo,
respecto de tomar las medidas necesarias, en un país que paradójicamente es potencialmente
rico, con recursos en minería, con oro, plata, cobre, zinc, entre otros, tierras con potencial
agrícola, ganadera, biodiversidad, gas natural, exportación e industria textil, un litoral peruano rico
en flora y fauna. Pero con una profunda desigualdad y exclusión social, donde la riqueza está
concentrada en un 10 %, todos ellos afiliados a la Confiep, con un modelo primario exportador
cimentado en la mano de obra barata y con el saqueo de los recursos no renovables, que
obviamente sirve de nada aportar en el desarrollo del país, por lo que la urgencia admite un
proceso de industrialización, que se sustente en el procesamiento, transformación de los recursos
primarios, expandir el mercado interno, con mayor inversión en infraestructura productiva y
desarrollo de mercados para la activación de los motores económicos, con vías de acceso, también
obras de infraestructura hidráulica y aprovechamiento de las cadenas de producción
agroexportadora, entre otros aspectos.

Moshenga VIII Cabanillas


Hidrogeólogo.

También podría gustarte