Está en la página 1de 299

Edgar Degas

MUJER EN SU ASEO
Museo del Ennitage, Rusia
Prohibida la reproducción parcial o total del
contenido de esta publicación sin autorización
expresa de la revista.
,
PRESENTACION

Se afirma con frecuencia, y correctamente, sin duda, que el grado de civilización de un pueblo se puede medir en
función del grado de vigencia y efectividad que alcance en él el Derecho. Sin embargo, la adhesión de las personas
al orden jurídico no constituye un acto gratuito, ni una profesión de fe en la infalibilidad de las normas o la sabiduría
de los legisladores, pues el .Derecho -entendido de manera restrictiva, como sistema legal- no es legítimo per se, ni
menos aún por apoyarse en la fuerza del Estado. Es claro, entonces, que el vigor de una norma encuentra su origen
principalmente en factores externos a su proceso de elaboración formal, ya que la verdadera autoridad sólo puede
provenir de la sujeción a imperativos morales y del conocimiento cabal de aquella realidad que se pretende
disciplinar.

Empero, la relación entre Derecho y realidad nunca se presenta exenta de dificultades, pues el rápido discurrir de
los hechos sociales provoca que las normas jurídicas estén continuamente amenazadas por la obsolescencia. Dicha
amenaza se cierne especialmente sobre las normas mercantiles, en vista de que los usos del comercio que recoge el
Derecho Mercantil son permanentemente alterados y reemplazados por otros nuevos. Ello ocasiona que los códigos
y leyes que rigen la materia en ocasiones queden rezagados, a veces, incluso, antes de entrar en vigencia. Fruto de
ese acomodo constante del Derecho Mercantil es la nueva Ley General de Sociedades -aprobada por Ley 26887 y
que entró en vigencia ell de enero del presente año-, cuyos aspectos más saltan tes son materia de sendos artículos
en la edición número 37 de THEMIS- Revista de Derecho; es así que el destacado profesor español Rodrigo Uría
M. nos entrega sus impresiones sobre el nuevo ordenamiento societario, y reconocidos especialistas nacionales,
como los doctores Salinas y Perrero Diez Canseco, analizan otras importantes manifestaciones del Derecho de
Sociedades. Diversos temas del Derecho Mercantil, como la titulización de activos o las transferencias de cartera,
también son tratados en este número. No podía dejarse de lado el tratamiento de importantes tópicos vinculados
a otras ramas del Derecho, por lo que se incluyen artículos de autores peruanos y extranjeros que desarrollan
novedosos aportes del Derecho Penal, Derecho Civil o Derecho Ambiental. Además, la sección Interdisciplinarias
presenta una interesante crítica a los postulados de la escuela del Análisis Económico del Derecho, y un estudio
sobre el poco desarrollado tema de los programas de post-grado en el extranjero.

Tal vez sea cierto que los hechos corren más de prisa que el Derecho; a ello se añade que las normas deben ser estables
y permanentes, a fin de salvaguardar la estabilidad jurídica que fundamenta todo el ordenamiento -esa realidad
explica la frase de Georges Ripert según la cual "todo jurista es conservador". No obstante, esa necesidad de
permanencia y predictibilidad, ese "conservadurismo" del Derecho, no implica que quienes, de una u otra manera,
nos encontramos vinculados a dicha disciplina, nos convirtamos en guardianes de un ordenamiento rígido,
petrificado, incapaz de adaptarse a las circunstancias. Todo lo contrario, es función de los operadores del Derecho
-sean éstos jueces, abogados, investigadores o incluso estudiantes- reinventar las instituciones y dotarlas de
contenidos siempre nuevos a fin de que el orden jurídico mantenga su vigencia y efectividad. Por ello, desde
THEMIS-Revista de Derecho pretendemos, modestamente, contribuir a dicha labor mediante el análisis y
discusión de temas jurídicos, a fin de lograr que el Derecho sea tan flexible y rico como la realidad que pretende
regular.

EL COMITÉ DIRECTIVO
-
THEMIS
Revista de Derecho

Publicación Editada por los Alumnos de la Facultad de


Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú

COMITÉ DIRECTIVO

Gonzalo Barrionuevo Alba


Gianina Gotuzzo Oliva
Zoila Horna Zegarra
Alfredo Polo Gálvez
Luis Vargas Loayza

MIEMBROS

Kathy Ames Valdivieso Andrés Gómez de la Torre Barrera


Bruno Amiel Rodríguez-Carpi Carlos Granda Bullón
Gabriela Arbulú León Prado Rafael Lanfranco Gallofré
Ximena Benavides Reverditto Verónica Maseda Beaumont
Licy Benzaquén Gonzalo Roxana Ramírez Ráez
Fernando Cáceres Freyre Hugo Sifuentes Domenack
Rita Cornejo Lanao Jéssica Valdivia Amayo
Pablo Cueto Saco María Teresa Vizcarra Alarcón
Carlos Zelada Acuña

COMITÉ CONSULTIVO

Jorge Avendaño Valdez Baldo Kresalja Roselló


Carlos Cárdenas Quirós Elvira Méndez Chang
ManueldelaPuenteyLavalle Juan Monroy Gálvez
Carlos Fernández Sessarego Javier Neves Mujica
Fernando de Trazegnies Granda

TH~MIS -Revista de Derecho no comparte necesariamente las opiniones vertidas


por los autores y entrevistados en el presente número.

©Asociación Civil TH~MIS -Revista de Derecho


2do. piso de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Teléfono: 460-2870 anexo 346. Casilla Postal110711-Lima 11.
Correo Electrónico: themis@. pucp.edu.pe

Auspiciada por el Ministerio de Justicia: Resolución Ministerial No.072-88-JUS del15 de febrero de 1988
ÍNDICE

Entrevista a Rodrigo Uría M.


La nueva Ley General de Sociedades y el Derecho del Mercado 7

Andrea Fusaro
Sociedad y Asociación 13

Alfredo Ferrero Diez Canseco


Las formas especiales de sociedad anónima en la nueva Ley General de Sociedades 17

Pedro Flores Polo


¿El nuevo esquema para la "sociedad anónima abierta protege a las minorías"? 35

Jorge Ossio Gargurevich


Aplicación del régimen de sociedades anónimas abiertas en el presente ejercicio 39

Juan Espinoza Espinoza


Algunas consideraciones respecto de la responsabilidad de los directores y gerentes
de una sociedad y el problema del denominado abuso de la mayoría 47

Alonso Morales Acosta


Transformación de sociedades. Perspectiva bajo el marco de la nueva Ley General
de Sociedades 51

Oswaldo Hundskopf Exebio


Disolución, liquidación y extinción de sociedades y las sociedades irregulares 57

Sergio Salinas Rivas


El financiamiento empresarial a través de la emisión de valores: ventajas,
desventajas y perspectivas 65

Luis Pizarra
Régimen legal de operaciones con activos financieros 85

Jorge Lazo
¿Cómo y por qué hacer una operación de titulización de activos? 97

Stefano Cavanna
El concepto de sustitución fideicomisaria en el ordenamiento italiano y el trust anglosajón:
apuntes para una indagación comparativa 105

Roberto Santivañez
Mercado eléctrico peruano: principios y mecanismos de operación y sistemas de precios 111
INTERDISCIPLINARIAS

Eduardo Hernando Nieto


¿Por qué no debemos elegir el Análisis Económico del Derecho? 129

Armando Guevara Gil


Las maestrías en Derecho en los Estados Unidos 139

Alberto Benegas Lynch (h)


Apuntes sobre el concepto de Copyright 153

Rudiger Wolfrum
El ordenamiento ambiental internacional 167

KaiAmbos
Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder.
Una valoración crítica y ulteriores aportaciones 175

Carlos Caro Caria


"Sociedades de riesgo" y bienes jurídicos colectivos 195

Ana Cecilia Mac Lean


Obediencia debida como defensa para los criminales de guerra en el Derecho
nacional e internacional 209

José Zaragozá Amiel


El Mercado Común del Sur (Mercosur): apuntes sobre sus objetivos, estructura,
desarrollo y perspectivas 221

Jorge W. Peyrano
Régimen de las medidas cautelares en el Mercosur, y anotaciones complementarias 243

Humberto Medrana
Los intereses compensatorios y moratorias en el IGV y en el Impuesto a la Renta 255

Verónica Zambrano
Herencias a favor del alma en el siglo XIX 261

César Ochoa
Bases del régimen constitucional presupuestario 277

PÁGINA UNIVERSITARIA 285

RESEÑAS DE TESIS 287

RESEÑAS DE LIBROS 291


LA NUEVA LEY GENERAL DE SOCIEDADES Y
EL DERECHO DEL MERCADO
ENTREVISTA A RODRIGO URÍA M.*

El Derecho Mercantil, por su propia naturaleza, El Perú ha sustituido recientemente una legisla-
acusa rápidamente el impacto de los cambios que a ción societaria que, luego de más de treinta años de
lo largo de la historia han ocurrido en el mundo de vigencia, empezaba a mostrarse obsoleta. Estaco-
los negocios y de la actividad económica. Concebi- yuntura nos plantea la problemática de la adecua-
do inicialmente como un Derecho para mercaderes, ción de la legislación mercantil a una realidad en
se lo percibió luego como un Derecho de los actos de continuo cambio ... ¿resulta conveniente en mate-
comercio y, más recientemente, como el Derecho de ria societaria hacer leyes detalladas que luego
la Empresa. Sin embargo, asistimos actualmente al deban actualizarse continuamente? o, por el con-
fenómeno de la pérdida de identidad del Derecho trario ¿sería conveniente implementar normas
Mercantil, que se manifiesta en el hecho de que menos exhaustivas, pero, por ende, más flexibles?
muchos aspectos principales de la actividad comer-
cial están regulados por normas que no son en Yo soy partidario, en el ámbito del Derecho Mercan-
puridad Derecho Mercantil, como por ejemplo, le- til y del Derecho de Sociedades, de que las normas
yes del mercado de valores, tributarias, contables e
no supongan un corsé para la actividad empresa-
incluso penales. Además, otros acontecimientos
rial. Es evidente que los hechos económicos van
como la globalización de la economía y la creación
siempre más de prisa que el Derecho. Por lo tanto,
de grupos de integración regional contribuyen de
sería deseable que las normas mercantiles fuesen
manera significativa a variar la fisonomía del De-
recho Mercantil. menos regulatorias y que estableciesen principios,
porque la casuística en el ámbito del Derecho de los
Durante su reciente visita a Lima, el doctor Rodrigo negocios es inmensa. No cabe duda, entonces, de
Uría M., prestigioso jurista español, concedió a que aquella norma que intente atrapar todos los
THEMIS-Revista de Derecho, la entrevista que aho- supuestos será siempre defectiva, pues dejará de
ra publicamos, a través de la cual expuso los aspec- lado algunos supuestos, además de que siempre se
tos más saltantes de esta evolución -o revolución- producen mutaciones en la vida de los negocios y en
de lo que tradicionalmente se conoce como Derecho la vida económica que dejan a la ley obsoleta.
Mercantil, cuyas manifestaciones parecen indicar
el surgimiento de un nuevo Derecho. Asimismo, ¿Y usted cree que las normas españolas, o las
expresa valiosas opiniones acerca del nuevo orde- peruanas, que generalmente son muy parecidas,
namiento societario peruano. Todo ello nos lleva a cumplen con estas condiciones?
considerar que las opiniones vertidas por el doctor
Uría constituyen un significativo aporte para los Es difícil porque, en este momento, el Derecho
estudiosos del Derecho Mercantil y, en particular, Mercantil está perdiendo su identidad. El Derecho
del Derecho Societario. Mercantil ha sido un Derecho que se ha desgajado

THEMIS37
7
del Derecho Civil, y en este momento hay que rrar una de las distinciones entre las sociedades y
hablar ya de un Derecho de la Economía, que es un otras formas asociativas?
Derecho donde se mezclan muchas cosas. El Dere-
cho Mercantil, entendido como Derecho del empre- En este momento en el mundo asistimos a un creci-
sario o de la empresa tiene que ser una cosa multi- miento extraordinario de lo que se ha denominado
forme, tiene que ser muy flexible. Es indudable que el tercer sector, que es el sector de la fundaciones, de
el Derecho Mercantil se encuentra un poco desaten- las organizaciones no gubernamentales, etc. El em-
dido en este momento, porque hay muchos aspec- presario y la empresa se han dado cuenta de que
tos de la actividad empresarial que están regulados aparte de la rentabilidad económica que obtienen
por normas que no son, estrictamente, de Derecho hoy en día de la inversión de los recursos y la
Mercantil. Por ejemplo, si uno mira a la gran socie- percepción de las ganancias, hay otro terreno en el
dad cotizada en bolsa, y luego mira a la pequeña que pueden obtener una rentabilidad importante,
sociedad cerrada, puede darse cuenta de que son que es la rentabilidad social. Efectivamente, el áni-
dos entes que no tienen casi nada que ver. Entonces, mo de lucro ha dejado de ser la categoría definitoria
es necesario que las leyes mercantiles, o bien estén de la sociedad mercantil, que ahora se ha convertido
en una revisión permanente, lo cual es complicado simplemente en el desarrollo de una actividad eco-
porque los sistemas legislativos siempre están pe- nómica. Entonces, vemos como la empresa mercan-
netrados de razones políticas, o bien consistan en til en este momento desarrolla instrumentalmente
normas generales pensadas para que hechos diver- una actividad de presencia en el mercado, pero una
sos se adapten a sus disposiciones. presencia de patrocinio, de mecenazgo, de ayuda a
la comunidad a través de otras formas sociales que
Como puede verse, yo no soy muy partidario de antes estaban totalmente disociadas de la empresa
leyes mercantiles muy detalladas que regulen cada mercantil, y que ahora se van acercando paulatina-
uno de los supuestos, entre otras cosas, porque tales mente a ella.
supuestos vienen siendo regulados por otras nor-
mas, como las leyes del mercado de valores, códigos En nuestro Derecho se encuentra sólidamente arrai-
penales, normas contables, etc. Vemos cómo el De- gada la idea de que la sociedad requiere contar,
recho Mercantil está perdiendo su identidad y se para ser tal, con una pluralidad de socios. Tal es el
convierte en un Derecho del Mercado, un Derecho caso que nuestra Ley General de Sociedades prevé
que regula o que ayuda al mercado, según se quiera que si la sociedad pierde su pluralidad y no se
hablar. En tal sentido, yo preferiría que las normas reconstituye en seis meses, se disuelve de pleno
mercantiles fuesen menos detalladas de lo que son derecho. Dentro de esta perspetiva, ¿considera
actualmente. Lo que sucede es que la seguridad del usted posible incorporar dentro de nuestro siste-
tráfico mercantil requiere, sobre todo en garantía de ma societario a sociedades unipersonales como ya
terceros y desde el punto de vista registra!, que se viene dando en otros ordenamientos?
existan una serie de supuestos acotados, pues, en
caso contrario, la seguridad de los terceros que En España la consagración legal de la sociedad
contratan con las empresas se vería muy afectada. unipersonal data de 1995, lo hace la Ley de Socieda-
En resumidas cuentas, yo sostengo que en este des de Responsabilidad Limitada y se aplica tam-
momento, por ejemplo, tiene mayor importancia la bién a las sociedades anónimas. Ahora bien, yo
regulación de las grandes sociedades bursátiles a considero que la idea de la sociedad como una plu-
través de las leyes que regulan los mercados de ralidad de personas responde a un concepto de so-
valores, o a través de códigos de conducta; proba- ciedad ya obsoleto, que es el concepto de que la
blemente estas normas tengan más importancia sociedad es un contrato. Pienso que debemos ir más
práctica que las leyes de sociedades consideradas en allá, pienso que la sociedad es una organización.
sí mismas. Una organización que realiza una actividad pro-
ductiva en el mercado de la producción o de los
Desde el Código de Comercio de 1902 -cuyo articu- servicios, donde no resulta necesaria la pluralidad
lado denota la influencia de su similar español de para que la sociedad exista. Debo mencionar tam-
1885-, ha sido una constante en la legislación pe- bién que se confunde muy a menudo la tesis con-
ruana resaltar el fin de lucro de las sociedades tractual de la sociedad con la tesis más moderna de
como una de sus características. La nueva Ley que la sociedad se descompone en un conjunto de
General de Sociedades rompe con esta tradición al contratos, tesis a la que subyace la idea de que el
señalar que basta que las sociedades realicen acti- contrato de sociedad no es tanto un contrato entre
vidad económica, con prescindencia de que ten- los socios sino más bien un contrato entre el socio o
gan o no fin de lucro ¿Qué comentarios le merece los socios y la sociedad. Cabe señalar que la discipli-
esta modificación? ¿No podría suponer acaso bo- na de la responsabilidad limitada está iluminada

THEMIS37
8
por el punto de vista de los terceros, y a ellos les da "Kommanditer Geselschaft" tiene todavía algún senti-
igual que existan 3, 4" o 5 millones de accionistas en do, fundamentalmente por razones fiscales. Es evi-
una sociedad. En efecto, a los terceros lo que les dente que las sociedades personalistas y las propias
interesa es que exista una activ~dad económica, que cuentas en participación van en camino a la desapa-
exista un capital y que ese capital se preserve. rición en los mercados desarrollados.

En tal sentido, considero que debemos, en primer El auge de la sociedad anónima como figura
lugar, superar la teoría contractualista de la crea- societaria se ve reflejado en la gran diversidad de
ción de la sociedad por contrato entre los socios, ir manifestaciones que ella ha adoptado en el tráfico
luego a la teoría organicista de la sociedad como mercantil, desde la pequeña sociedad anónima
organización, para finalmente volver a la teoría familiar hasta los gigantes del" Corporate System";
ccintractualista y decir que la sociedad no es otra lo que llevó a considerar que si bien existía una
cosa que un cúmulo de contratos, en vertical y en sola ley de sociedades anónimas, eran varias las
horizontal: el contrato entre la sociedad y sus admi- clases de sociedades anónimas reguladas por esa
nistradores y directores, hacia arriba; el contrato ley. Dentro de este contexto ¿considera usted que
entre la sociedad y sus empleados, hacia abajo; el debe continuar regulándose de forma unitaria a la
contrato entre la sociedad y sus proveedores; hacia sociedad anónima, o por el contrario, es recomen-
la derecha; el contrato entre la sociedad y sus clien- dable la inclusión en un único texto normativo de
tes, hacia la izquierda. Es decir, yo creo que la tesis diversas modalidades de la misma?
más moderna, y a la que desde mi modesto punto de
vista hay que adscribirse, es la teoría que afirma que Bueno, ese es un problema de política legislativa y
la sociedad es una organización que se descompone como todos los problemas de política, aunque en
en una larga serie de contratos. Pero eso no tiene este caso sea legislativa, es muy opinable. En Perú'se
nada que ver con la teoría contractualista de la ha optado por establecer 3 tipos de sociedad anóni-
sociedad, pues dicha teoría limita las posibilidades ma: la abierta, la cerrada y, por llamarla de alguna
de la sociedad. manera, la ordinaria o normal. La sociedad anóni-
ma abierta tiene vocación de ser la gran sociedad de
En resumen, de lo anterior se desprende que es capitales, con muchos socios. La sociedad anónima
perfectamente legítimo, y esto se ha recogido en el cerrada es una sociedad anónima con responsabili-
Derecho español desde la Ley de Sociedades de dad limitada, pero con un número tasado de socios,
Responsabilidad Limitada de 1995, que una perso- y que responde un poco a la idea norteamericana de
na pueda tener varias sociedades unipersonales. la "Clase Corporation". Sin embargo, dentro de ese
esquema resulta difícil encontrar un lugar para la
Es un fenómeno a nivel mundial la preponderan- sociedad de responsabilidad limitada. En efecto, si
cia que han alcanzado las sociedades de capitales se pretende que la sociedad anónima abierta incor-
-sobre todo la sociedad anónima, su representante pore a la gran sociedad bursátil o con muchos
por antonomasia- en detrimento de las sociedades socios, mientras que la sociedad anónima cerrada
de personas. Esta situación se refleja en una dismi- sea el cauce para los negocios no tan grandes, fami-
nución considerable del número de sociedades liares o donde los socios se conozcan, no se distin-
colectivas y otras sociedades de personas ¿Cuáles gue qué tipo de actividad económica va da dar
cree usted que serán los resultados de esa tenden- sentido a la sociedad de responsabilidad limitada.
cia en el futuro? ¿Asistimos acaso a la desaparición En España tenemos un sistema distinto, donde exis-
de las sociedades de personas? te la sociedad anónima, para cuya constitución se
requieren 10 millones de pesetas como capital míni-
Yo creo que existe una clara tendencia a la desapa- mo, y luego la limitada, que es una sociedad anóni-
rición de las sociedades de personas, y esto está muy ma simplificada pero sin límite de capital. Debo
ligado con lo que decíamos anteriormente, ¿por qué decir, con toda sinceridad, que considero superior a
una persona que tiene un negocio, que tiene una la solución española (con esto no quiero ser en
organización empresarial en el mercado, no va a absoluto chauvinista a favor del sistema societario
poder acogerse al régimen de la limitación de res- español, porque yo soy siempre muy crítico con
ponsabilidad? Es evidente que si tiene la posibili- estos legisladores) porque me parece más simple:
dad va a optar por dicho régimen. Entonces, ¿por hay un tipo social para la gran sociedad y otro que
qué alguien va a crear una sociedad sin limitación se corresponde con la mediana y pequeña sociedad.
de responsabilidad cuando debería poder crear una
sociedad unipersonal con limitación de responsabi- ¿En todo caso, cuáles deberían ser los criterios que
lidad? En Europa las sociedades personalistas están se tomen como base para diferenciar las socieda-
terminadas, excepto en Alemania, donde la des anónimas abiertas de las cerradas -o las públi-

THEMIS37
9
cas de las privadas, en la terminología anglosajona? inversión, fondos de pensiones y compan1as de
¿El capital, el número de socios, la cotización en seguros. Considero además que esa situación no
bolsa o algún otro? debe preocupamos, porque, en el fondo, estas enti-
dades son buenos guardianes de la marcha de las
Bueno, eso es difícil, cualquier criterio de capital empresas; entre otras cosas, porque tienen una res-
mínimo -como se aplica en España- es siempre arbi- ponsabilidad frente a sus clientes, que les están
trario. No hay manera de fundamentar por qué se dando dinero para que ellos lo inviertan. Creo
han puesto 10 millones de pesetas. Aunque en reali- entonces que estamos ante un fenómeno positivo, y
dad no es un problema que me preocupe demasiado, que la crítica que se hacía hace 20 años o 30 años a la
pues 10 millones de pesetas es un cifra relativamente gran sociedad anónima por la separación absoluta
abordable. Pero, yo no me perdería de verdad en eso. de la propiedad y la gestión está perdiendo sus
Pienso que es conveniente permitir que el que quiera fundamentos. La antin'omia entre la propiedad y la
haga una S.R.L., y el que quiera haga una sociedad gestión está reduciéndose, y todo el sistema moder-
anónima. No pongamos límites, los límites de capital no del Corporate Goverments va dirigido precisamen-
se ponen por razones burocráticas. Existen realmen- te a eso, siendo fundamental el rol de los
te dos posibilidades: hay una forma personalista de inversionistas institucionales. Todo el movimiento
sociedad para quien la quiera -si es que la quiere del Corporate Goverments pretende estructurar la
alguien-, y luego están estas dos formas de socieda- dirección y la gestión de las sociedades de manera
des de capital; la sociedad de responsabilidad limita- que el consejo de administración no represente sólo
da, más simple pero con el problema de no poder a los accionistas significativos directos, sino que
estar en los mercados de capitales por vía de emisión represente también a los accionistas significativos
de acciones o de obligaciones, y la sociedad anónima, indirectos, a través de los fondos, y que luego repre-
que sí puede estar en ellos. sente también a lo que se llama "firm flow", que es la
parte que realmente está en manos de la sociedad.
Es un fenómeno ya común la aparición y desarrollo
de gigantescas corporaciones, verdaderos estados Dentro de las grandes sociedades nos encontra-
sin territorio donde el más grande accionista no lle- mos frecuentemente con grupos de accionistas
ga a tener más que un pequeño tanto por ciento del que no participan en la gestión de la empresa, sea
capital social. Un resultado lógico de esta situación por su ínfima participación en el capital social o
es que los accionistas de estas grandes sociedades porque su interés se limita a la percepción de
se hayan dividido en accionistas de mando y ren- dividendos. Estos accionistas resultan vulnera-
tistas sin mayor interés en la gestión social ¿Qué bles al comportamiento oportunista de los admi-
opinión le merece la afirmación de cierto sector de nistradores o al abuso de las mayorías ¿Cuál con-
la doctrina que afirma que la affectio societatis sidera usted que es el mecanismo idóneo para
estaría presente sólo en aquellos accionistas inte- protegerlos, sobre todo si tenemos en cuenta que
resados en el mando y la gestión de la compañía, la nueva Ley General de Sociedades ha suprimido
mientras que los demás carecerían de ella? el Consejo de Vigilancia, órgano que si bien tuvo
poca relevancia práctica, al menos nominalmente
Considero que es verdad, lo que pasa es que es una estaba destinado a la protección de las minorías?
verdad a medias. En las grandes sociedades bursá-
tiles hay cada vez menos pequeños accionistas que Yo tengo una opinión muy negativa del nuevo
compran las acciones en bolsa pensando en la reva- régimen de responsabilidad de los administradores
lorización y en el dividendo, y hay cada vez más en España, porque se ha endurecido mucho la Ley
fondos de inversión e inversores extranjeros. Es de Sociedades de 1951, que a mi me parecía que se
decir que el ahorro, en vez de ir directamente a la encontraba en el justo medio. Yo creo que no es, en
bolsa va a los fondos de inversión, va a los fondos el fondo, un problema de que los administradores se
de pensiones y a las compañías de seguros. Enton- sientan perseguidos por los accionistas. Lo que
ces resulta que en las bolsas se reduce mucho el deben sentir los administradores es que existe un
número de accionistas. Son accionistas que utilizan mercado de control muy sofisticado y que si no lo
estos instrumentos empresariales ¿Por qué utilizan hacen bien, van a perder sus empleos. Y no es que los
estos instrumentos? En primer lugar, porque pien- vayan a echar, es que una sociedad mal gestionada
san que en es~s sociedades intermedias hay analistas va a ser adquirida por otro grupo, otra empresa va
y expertos que van a invertir su capital de la mejor a hacer una oferta pública de adquisición y sustitui-
manera posible. Por lo tanto, el fenómeno de la rá a todos fos administradores. La adquirente va a
dispersión brutal del núme.ro de accionistas, del ofrecer poco dinero a los accionistas de la adquirida
anonimato total de la masa de accionistas, está porque ésta viene siendo mal administrada y con su
cambiando muy rápidamente con los fondos de equipo, que la va a administrar muy bien, va a crear

THEMIS37
10
un beneficio extraordinario por la diferencia entre el vez se parecen más las sociedades en Europa y en
precio que paga y el valor que va a crear. En EEUU. Los americanos han cedido en muchas
resumidas cuentas, yo creo que es un poco antiguo cosas, mientras que los europeos han avanzado, se
hablar de cómo van a controlar los accionistas a los han modernizado. Las diferencias se producen aho-
administradores; a los administradores más que los ra a nivel de las actividades domésticas, es decir,
accionistas los controlan, de alguna forma, los entre las sociedades pequeñas o medianas, pero yo
inversionistas finales y, desde luego, el mercado, creo que el fenómeno de integración hace que vaya-
que los reemplazará si no funcionan bien a través mos hacia un Derecho universal do:nde cada vez
del mer<Zado de control, de los "take overs". haya menos diferencias en la concepción de las
sociedades de los diversos países.
¿Usted cree que los accionistas, sobre todo los
acéionistas minoritarios y los pequeños Los imperativos del tráfico mercantil moderno y
inversionistas deben ser protegidos de alguna los abusos realizados bajo el mecanismo de la
manera o, como propugna otro sector de la doctri- personalidad jurídica han motivado el surgimien-
na, mientras obtengan beneficios económicos y to de la doctrina del levantamiento del velo
éstos beneficios sean buenos no necesitan mayor societario, que indudablemente plantea un con-
protección? ' flicto entre la seguridad jurídica y ciertos princi-
pios de justicia ¿Cuáles cree usted que son las
Yo no comparto esa idea, mientras ellos obtengan dificultades que se derivan de la aplicación de esta
beneficios económicos y éstos sean buenos no nece- doctrina y cómo percibe el futuro de la misma?
sitan más, siempre y cuando que los beneficios que
perciban sean los que tiene que obtener la compa- La teoría del levantamiento del velo se desarrolló
ñía. Pero, permítame usted decirle que ese proble- esencialmente con motivo de un famoso proceso
ma ya no se plantea en el ámbito del Derecho donde un juez español, en el año 1948, en nombre de
Societario; ese problema se plantea en el ámbito del los acreedores españoles levantó el velo de la perso-
Derecho del Mercado peruano. O sea, la protección nalidad jurídica de un gran grupo transnacional y
del pequeño accionista, o es muy residual -y esta- declaró la quiebra de todos los socios e incluso
mos hablando del pequeño accionista de una socie- ocupó físicamente los activos de las sociedades.
dad de provincias, por ejemplo-, o debe realizarse a Desde entonces hasta aquí, la teoría del levanta-
través de la legislación del mercado de valores, que miento del velo se utiliza con gran éxito. Sin embar-
lo protege mediante información. Es decir, hay dos go, a mí me parece una barbarie; que se levante el
casos de accionistas minoritarios: el accionista que velo de la personalidad jurídica y se haga responsa-
invierte en los mercados de valores y el accionista bles solidarios a los accionistas de las sociedades,
minoritario de una pequeña sociedad. Cuando en- hayan tenido funciones de control o no, me parece
tramos a la gran sociedad, se desborda el ámbito del una barbaridad, supone poner en tela de juicio el
Derecho Mercantil y el Derecho Societario; entra- principio de la limitación de la responsabilidad y el
mos en el Derecho de los Mercados de Valores, que mercado sin limitación de responsabilidad no exis-
debe establecer las reglas de información y transpa- te. La limitación de responsabilidad y la personali-
rencia pertinentes para las negociaciones de las dad jurídica están para usarse; ahora bien, puede
compañías. haber casos excepcionales -abuso de la personali-
dad jurídica y ciertas materias laborales- que justifi-
Los procesos de integración regionales han alcan- quen la aplicación del levantamiento del velo, aun-
zado un auge sin precedentes, desembocando en que siempre de una manera restrictiva.
la creación de bloques económico-políticos tales
como la Unión Europea, el Nafta o el Mercosur; Finalmente, ¿cómo percibe el futuro del Derecho
esto ha traído como reflejo la creación de diversas Mercantil ad-portas del siglo XXI?
modalidades de empresas comunitarias y ha mo-
dificado substancialmente criterios clave de la El Derecho Mercantil, como su propio nombre indi-
legislación societaria como el domicilio o el lugar ca, es un Derecho de mercaderes, es un Derecho del
de constitución ¿Qué comentarios le merece este comercio. Luego se inventó la teoría de los actos de
fenómeno? ¿Significará la introdución de cambios comercio. Después se dijo que era el Derecho de la
fundamentales en el Derecho Societario? Empresa, ahora se dice que es el Derecho del Merca-
do; entonces, yo no tengo un apego a ninguna teoría.
Los fenómenos de integración económica tocan muy Yo no sé si dentro de quince años vivirá el Derecho
de cerca a las sociedades y yo creo que está realmen- Mercantil con las mismas características que tiene
te en un estadio avanzado un Derecho global en ahora. Creo más bien que habrá una especie de Dere-
materia de sociedades o, lo que es lo mismo, cada cho del Mercado, un Derecho uniforme del mercado.

THEMIS37
11
Estudio Yori &... Bustamante J. Alberto Bustamante Belaunde

Asociados Martín Castro Meneses


Jacqueline Chappuis Cardich
Orlando De Las Casas
José Luis Godoy Martínez
Milagros Maraví Sumar
Ricardo Yori Umlauff
Shoschana Zusman Tinman

Canaval y Moreyra 454 Sto. Piso San Isidro, Lima 27 - Perú Telf.: (51-1) 221-286 t fax: (5 t- t) 42 t -6729
postmast@yoribus.com.pe

VIDRIOS Y CRISTALES PERFILES Y, CERRAMIENTOS


Av. Paseo de la República 1427 La Victoria Ay. México 397 La Victoria
Central: 470-1831 Fax: 470-8660 Central: 265-4470 Fax: 265-4770
e-mail: v28j@correo.dnet.com.pe e-mail: difusa@correo.dnet.com.pe
~

SOCIEDAD Y ASOCIACION 1

Andrea Fusaro
Colaborador del Instituto de
Derecho Privado de la
Universidad de Génova

1. EL PLANO DEFINITORIO SOBRE LA


DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD Y
ASOCIACIÓN

El Código Civil italiano contiene, en su artículo


2247, una definición de sociedad, pero no contiene
una definición de asociación, que se encuentra dis-
ciplinada en los artículos 14 y siguientes del mismo
cuerpo legal.

La línea interpretativa más resaltante, que con el


tiempo se ha consolidado (no obstante algunas teo-
rías antagónicas de la cuales daremos cuenta), es
aquella que confirma la preceptividad de la defini-
ción establecida en el artículo 2247 del Código Civil,
y concibe a la asociación como un modelo residual.
Se trata de la perspectiva que perpetúa la construc-
ción funcional de los entes, identificados por su
finalidad respectiva, y de aquellas otras connotacio-
nes que las definiciones legislativas pretendan: re-
La distinción entre Sociedad y Asociación ha susci- curriendo a la sociedad lucrativa cuando el ejercicio
tado arduos debates y discusiones interminables. de una actividad económica esté dirigida a la distri-
Andrea Fusaro asume en este artículo los principa- bución de utilidades que se podrán derivar, y a la
les preceptos en base a los cuales se lleva a cabo cooperativa cuando la conducción de una empresa
modernamente la diferenciación de la naturaleza de está organizada para garantizar a los socios una
estos entes jurídicos. ventaja colectiva ("vantaggio mutualistico"); en con-
traste, la asociación es definida por la doctrina de los
Concluye comentando los criterios de los que se han manuales asignándole la persecución de una finali-
servido algunas sentencias italianas para efectuar dad ideal, o al menos no lucrativa.
la calificación de las empresas dentro de alguna de
estas dos formas de caracterizar a la persona jurí- Algunas fenomenologías quiebran la geometría de
dica. La finalidad, nos dice, ha sido repetidamente este criterio distintivo. Sobre lo relacionado a las
reforzada como el criterio esencial de distinción por formaciones, que han elegido voluntariamente la
la Corte Suprema. forma societaria, cumpliendo todas las solemnida-

THEMIS37
13
des del caso, resulta problemático confirmar el en- En posición intermedia se colocaba la tesis por la
cuadramiento precedido cuando una previsión cual la sociedad desarrolla una actividad producti-
estatutaria excluye la repartición de las utilidades va, y la asociación, por el contrario, una actividad
4
destinándolas en cambio a finalidades de benefi- satisfactoria. Concepción, esta última, en verdad
cencia. Análogas perplejidades no coincidentes, sus- afín a aquella (particularmente autorizada) según la
cita la sociedad que (aún en silencio del estatuto) cual en la sociedad el patrimonio social se emplea en
realice sistemáticamente análogas erogaciones. operaciones con terceros, y "el derecho del socio
está referido a la participación en la repartición de la
En el aspecto opuesto han generado sorpresa las utilidad resultante de estas operaciones"; mientras
hipótesis (siempre más recurrentes) de actividades que en la asociación se confiere a los participantes
económicas realizadas por las asociaciones en em- "la posibilidad de gozar directamente de determi-
presas gestionadas según la ordinaria lógica del nados servicios", salvo que se trate de formaciones
5
provecho. Aún incluso, aquellas agrupaciones crea- altruistas.
das con la sola intención de proteger y valorizar los
bienes de titularidad respectiva, como los denomi- El criterio de la finalidad era el destinado a prevale-
nados consorcios de urbanizaciones ("consorzi di cer. Una primera versión proponía definiciones en
urbanizzazione"), y los consorcios entre propietarios positivo, asignando una finalidad económica a la
6
de inmuebles en general. sociedad, y una ideal a la asociación. Una segunda
versión otorgaba a la asociación una finalidad econó-
La embestida más violenta ha sido efectuada por mica diferente a la repartición de utilidades, y consi-
parte del legislador, el cual ha dado vida a figuras deraba índice revelador de la subsistencia de una
societarias en las cuales falta la finalidad de la sociedad la predeterminación de cuotas; es decir, del
repartición o división de utilidades (basta pensar en "porcentaje que, sobre las ventajas efectivamente
7
la sociedades consorciadas primero, y en las depor- producidas, correspondería a todo miembro."
tivas, después), desestabilizando, de esta manera,
los fundamentos de aquella lógica de distinción. Otra versión, destinada a mayor éxito, acreditaba la
fisonomía residual de la asociación no reconocida,
2. GALERÍA DE CRITERIOS DISTINTIVOS. atribuyéndole todas las finalidades que no sean
8
caracterizantes de otras figuras.
Al día siguiente de la entrada en vigor del Código
Civil italiano de 1942, fue inmediatamente evidente No ha faltado la tesis que negaba la coesencialidad
el antagonismo entre las dos concepciones de la de la finalidad de lucro a los tipos societarios. Se
división de los entes: aquella estructural, de inspi- trata de una opción interpretativa que agrupa teo-
ración alemana, y la opuesta, de criterio de finali- rías marcadas por diversos matices culturales
2
dad, de matriz francesa. sucedidos a través de las épocas, a partir de una
primera propuesta de lectura "amputada" del artí-
De carácter estructural era el criterio distintivo se- culo 2247 del Código Civil italiano, que sugiere
gún el cual la sociedad resulta de un número de calificar a la sociedad como el grupo que ejercita una
personas determinado, mientras que las asociacio- actividad económica, prescindiendo del fin de la
3 9
nes, reposan sobre el cambio de los miembros. repartición de utilidades.

THEMIS37
14
Lo relevante de la última finalidad corno criterio 3. LAS ORIENTACIONES 'DE LAS CORTES.
discrecional fue, más tarde, contestado por el movi- REGLAS OPERACIONALES
miento cultural que, en los años setenta, teorizó el
sobrevenido "ocaso de la finalidad de lucro" corno La jurisprudencia ha mostrado preferencia por el
un elemento causal e identificatorio .de los tipos criterio distintivo fundado sobre la finalidad, corno
societarios. La tesis estaba apoyada sobre la obser- señala aquella lejanísima sentencia que calificó en
vación de la praxis llena de sociedades de capitales los términos de "contrato asociativo innominado"
empleadas bajo la forma "omnibus", y sobre argu- el acuerdo entre los miembros del "Branco", artistas
mentos textuales, corno el del tenor reformado del agrupados para divulgar los respectivos trabajos a
artículo 2332 del Código Civil italiano, que no con- la crítica y al público, con la finalidad de favorecer
sidera la falta de finalidad de lucro entre las causales las ventas u . O aquella otra en la cua11a e orte
de nulidad, ni la ausencia del efecto sobrevenido de Suprema calificó corno asociación, poniendo en evi-
la finalidad lucrativa entre las causales de disolu- dencia la falta de finalidad de lucro y de fondo
ción a las cuales se hace referencia en los artículos común, a un ente dirigido a la "mutua colaboración
10
2372 y 2448 del Código Civil italiano. Esta cons- entre los asociados, con el objetivo de disponer la
trucción fue confirmada mediante Ley 377 del10 de realización industrial de aquellas iniciativas de los
mayo de 1976, sobre las sociedades consorciales asociados o de extraños que, por examen del comité
(artículo 2615 ter del Código Civil italiano), y la Ley directivo,resu1tasenrnerece d oresaseramrna . d os. ,15
91 del 23 de mayo de 1981, sobre las sociedades
deportivas. Hacia finales de los años cincuenta se colocaba el
antecedente judicial relativo a la "s.r.l. Villaggio S.
En el transcurso de un decenio, este movimiento Francesco di Ragalme", cuyo estatuto excluía expre-
cultural se ha afianzado de manera tal, que ahora la samente la repartición de utilidades entre los socios.
mayor parte de la doctrina considera corno inacep- En recurso de apelación fue confirmada su natura-
16
table el empleo de la sociedad para la persecución leza societaria sobre la base de la lectura
11
de fines no lucrativos. "amputada" del artículo 2247 del Código Civil ita-
17
liano descrita anteriorrnente. La Casación revocó
Merece, sin embargo, dar cuenta de aquella posi- el fallo, reafirmando la esencia de la finalidad de la
ción que ha señalado que la repartición fundada repartición de utilidades. A la solución de declarar
sobre la finalidad lucrativa reposa en un sustrato la nulidad de la sociedad fue, sin embargo, preferi-
12
esencialmente ideológico y político. Respecto a los da aquella de admitir su posible asimilación (en
18
intereses de terceros, la distribución o no de las sede de mérito) a una asociación.
utilidades entre los socios sería del todo indiferente;
por tanto, debe excluirse que el legislador organice Esta última opción interpretativa se alcanza a partir
19
el sistema de los vínculos en función de la destina- de la técnica de la conversión del negocio nulo.
ción de los resultados sobre los contratos asociativos,
asumiendo corno objetivo primario la tutela de los El criterio discrecional fundado sobre la finalidad
13
acreedores. ha sido repetidamente reforzado por la Corte Su-

THEMIS37
15
prema, especialmente con respecto a la fenome- ralla destinación de la cuota de liquidación en el
24
nología de asociaciones titulares de empresas. Más ámbito de finalidades erogativas.
recientemente, con la" Opera Don Guanella", ha sido
confirmada la naturaleza de asociación, no obstante La orientación más ortodoxa ha acogido sucesivas
que esta ejercite actividades objetivamente lucrati- aplicaciones por parte de la Corte Suprema, incluso
25
vas, reforzando la coesencialidad de la distribución con respecto a asociaciones titulares de empresas.
o repartición de utilidades al tipo societario. ° Con
2

esta ocasión se acredita una amplia acepción de la BIBLIOGRAFÍA


utilidad a la cual se refiere el artículo 2247 del
Código Civil, extendiéndola a "cualquier utilidad T. ASCARELLI, Societii, associazíoní, cooperatíve e
económica consistente, sea en un ahorro de gastos, transformazíoní. En: Rív.dír.comn., 1949, II 425.
u otra ventaja patrimonial realizable a través de la M. CASANOVA, Le ímprese commerciali, Torino 1955.
1
actividad social." Pero no obstante tales obite/ que A. FALZEA, Breví note suí caratterí differezíali tra societii
acreditan lecturas extensas del artículo 2247 del de assocíazíoní. En: Giur, Compl. Cass. Civ., 1947, III, 987.
Código Civil, la finalidad económica no es coinci- A. FUSARO, L' associazione non riconosciuta. Modelli
dente con la distribución de utilidades confiadas a la normativi de esperienze atipiche, Padova, 1991, spec.
asociación, como resulta de la jurisprudencia for- Cap l.
mada en relación a los consorcios de urbanización.
22 F. GALGANO, Dirittocommerciale. l. Lesocietii in genere,
Bologna-Roma, Ved., 1994
Cuando las cortes son llamadas a la lectura de los G. MARASA', Le "societii" senza scopi di lucro, Milano,
1984.
estatutos societarios confirman, en línea de princi-
G. PONZANELLI, Le "non profit organizations", Mila-
pio, esta orientación. Es testimonio de ello la decisión no, 1985.
que ha excluído a la "promoción, gestión y adminis- D. PREITE, La distínzione degli utili nei contrattí associativi,
tración de un fondo constituido por suscripciones Milano, 1987.
voluntarias y destinadas a financiar los gastos de G. SANTINI, Tramonto dello scopo dí lucro nelle societii di
becas de estudio", que puedan constituir objeto de capitali. En: Riv. Dir. Civ., 1971
23
una sociedad. A su vez, parece menos alineada con P. VERRUCOLI, The non profit-organizations. A
dicha orientación la sentencia que había reconocido comparative approach, Milano, 1985.
plenamente conciliable con la causa de la S.R.L. la P. VERRUCOLI, Le societii cooperative, Milano 1958.
previsión estatutaria que remitía a la asamblea gene- E. ZANELLI, Le nozioni di oggetto sociale, Milano 1962.

THEMIS37
16
LAS FORMAS ESPECIALES DE SOCIEDAD
ANÓNIMA EN LA NUEVA LEY
GENERAL DE SOCIEDADES

Alfredo Ferrero Diez Canseco


Profesor de Derecho Mercantil
Pontificia Universidad Católica
Master en Derecho
Universidad de Harvard
Miembro de la Comisión Reformadora
de la Ley General de Sociedades

1. INTRODUCCIÓN

Con fecha 9 de diciembre de 1997 se publicó la Ley


26887, nueva Ley General de Sociedades, que entró
en vigencia el 1 de enero de 1998. Dentro de la
diversidad de instituciones que han sido reguladas
y modificadas por la Comisión Reformadora, de la
cual formamos parte, tiene particular importancia
Los postulados sociales y económicos de cada épo- la creación de las modalidades o formas especiales
ca han ido reclamando constantemente la reforma de sociedad anónima que a partir de la vigencia de
de la sociedad anónima, variando su fisonomía de la ley van a coexistir con la sociedad anónima ordi-
acuerdo a las cambiantes necesidades del tráfico naria. Estas son la sociedad anónima cerrada (SAC)
mercantil. Una de las manifestaciones má$ claras y la sociedad anónima abierta (SAA); instituciones
de la adaptación del Derecho Societario a las exi- de las que nos ocuparemos en las siguientes pági-
gencias del mercado globalizado y altamente com- nas.
petitivo propio de nuestra época, es la diversificación
de la tipología de la sociedad anónima. En efecto, El tema de los tipos o modalidades de sociedad
asistimos al abandono del ordenamiento unitario anónima tiene una relación directa con la evolución
propio del siglo pasado -que regulaba de manera de los conceptos bajo los cuales se ha concebido
idéntica a fenómenos tan diferentes como la peque- tradicionalmente esta figura societaria. Según
1
ña sociedad anónima familiar y la gran corpora- Rodrigo Uría , el origen de la sociedad anónima
ción- y a su sustitución por un tratamiento diferen- está ligado a las compañías creadas en el siglo XVII
ciado para los diversos tipos de sociedades anóni- para el comercio con las Indias. El descubrimiento
mas. de las nuevas rutas comerciales crea un clima favo-
rable para la realización de grandes expediciones
El Perú no ha podido ser ajeno a este fenómeno, y a que generalmente no podían ser afrontadas por
lo largo del presente artículo el doctor Ferrero Diez empresas tradicionales de carácter cuasi familiar.
Canseco -miembro de la Comisión reformadora de Entonces, surge la idea de constituir compañías con
la Ley General de Sociedades- describe las diversas un gran capital y que éste se encuentre dividido en
modalidades de sociedad anónima que incorpora la pequeñas partes alícuotas denominadas acciones.
nueva Ley General de Sociedades, haciendo hinca- Esto permitía y facilitaba la reunión de fuertes capi-
pié en los criterios utilizados para diferenciar los tales necesarios para realizar estas grandes expedi-
diversos tipos societarios y las consecuencias que ciones, repartiendo así el riesgo del comercio colo-
se derivan de dicha distinción. nial entre los diversos aportantes. Sin embargo,

THEMIS37
17
estas sociedades anónimas eran compañías distin- consumidor y al Estado mismo. Existe, qué duda
tas a las que hoy en día conocemos, pues eran cabe, una pluralidad de intereses involucrados en la
compañías semipúblicas, constituidas directamen- sociedad anónima que requieren su atención.
te por los soberanos mediante decisiones guberna-
tivas que las dotaban de personalidad jurídica y les 2. APUNTES ACERCA DE LA EVOLUCIÓN
conferían beneficios casi monopólicos. Es recién con DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
la revolución francesa, bajo los postulados del capi-
talismo liberal, que la sociedad anónima se distan- Como hemos afirmado, la sociedad anónima estaba
cia del Estado y deja de ser semipública. concebida hasta hace no mucho como un capital con
personalidad jurídica y como la sociedad típica de
A principios de siglo, las sociedades anónimas eran las grandes empresas; y, en algunas legislaciones,
conceptualizadas como un capital con personalidad ha terminado siendo la sociedad de todo capital, sea
jurídici y como la forma jurídica típica de las grande o pequeño. Esta figura no ha permanecido
grandes sociedades o grandes empresas; y han ter- estática en el tiempo, por el contrario, respondiendo
minando siendo, en la realidad, la sociedad de todo a las necesidades empresariales de cada época, ha
capital, sea este grande o pequeño. Sin embargo, y a sufrido cambios y ha evolucionado. Hasta hace
pesar de sus múltiples reformas, la sociedad anóni- algunas décadas existían temas considerados como
ma no ha dejado de ser una sociedad por acciones, "dogmas" cuya discusión o debate eran inimagina-
cuya organización se sustenta en el capital que bles, pero los tiempos actuales caracterizados por
aportan los socios, el mismo que se destina a la los cambios económicos y sociales constantes obli-
explotación del negocio y donde el socio no arriesga gan a su tratamiento legislativo y doctrinario. Tal es
más allá de su aporte, siendo éste el límite de su el caso, por ejemplo, de las acciones sin derecho a
responsabilidad, produciéndose lo que llama voto; siendo el derecho a voto, en teoría considerado
Garrigues, la "incomunicación entre el patrimonio como el derecho "político" por excelencia, al ser el
de la sociedad y el patrimonio de los socios". elemento a través del cual la sociedad anónima
adquiere su esencia democrática, por lo que era
La realidad actual nos muestra una sociedad anóni- difícil concebir una acción que no lo posea. Hoy, en
ma en la cual los conceptos alrededor de los que cambio, pocos discuten -más allá de un mayor o
giraba hace tan sólo unas décadas no han permane- menor éxito de ellas, dependiendo de las experien-
cido inmutables con el transcurso del tiempo. Como cias diversas, fruto de cada legislación-la vigencia y
lo reconoce la doctrina en general, la industria mo- utilización de esta institución moderna, originada
derna y la empresa en su conjunto se han servido de en la diversidad de intereses que encontramos en el
la sociedad anónima para el logro de sus fines y ha universo de accionistas.
sido función de los juristas y legisladores, hacer
atractivo este instrumento para los inversionistas, Para graficar esta evolución, cabe comentar que a
comerciantes y empresarios. pesar de ser la sociedad anónima una sociedad por
acciones, en la que en "teoría" no interesa quien es
El Derecho Mercantil, nacido de la práctica, ha ido el socio ni su actividad personal sino cuál es su
con el paso del tiempo dándole a la sociedad anóni- aportación patrimonial; este "desinterés" en la per-
ma la forma jurídica que responda a las necesidades sona del socio no tiene el mismo sustento cuando
del comercio. La acción primero y luego la bolsa de nos referimos a una" sociedad cerrada", en la que no
valores fueron inventadas para captar el ahorro del sólo interesa la participación patrimonial sino tam-
público y proveer el financiamiento de las empre- bién la actividad personal y la persona misma (su
sas. prestigio, experiencia, forma de pensar y actuar);
más aún, el affectio societatís e intuito personae preva-
El Estado y sus organismos se preocupan y están lecen incluso sobre el intuito pecuniae, interesando
atentos a las actividades que realizan durante su principalmente para su ingreso a la sociedad las
vida, ya no con la finalidad única y exclusiva de cualidades personales del socio a portante, quedan-
proteger el derecho privado de los accionistas mino- do en un segundo plano su capacidad de aportar y
ritarios sino, también, y principalmente, debido a el monto de su contribución.
que las empresas mercantiles se han incorporado a
la vida social como un elemento importante dentro Han sido los postulados sociales y económicos de
de la economía del Estado; interesa cautelar a los cada época los que han ido "reclamando" constan-
terceros, a los acreedores, al público en general, al temente la teforma de la sociedad anónima, la que a

THEMIS37
18
pesar de sus múltiples cambios es una organización Podemos identificar así, distintas clases de accionis-
jurídica sostenida por el capital que aportan los tas:
socios, el mismo que se destina a la explotación de la
empresa y que mantiene como su principio y pilar - Los accionistas de "mando o gestión", interesados
doctrinario básico que el socio. no responde más allá en participar activamente en la dirección y adminis-
de lo aportado, siendo éste el limite máximo de su tración de la empresa a través de los órganos socia-
responsabilidad. les. Son aquellos accionistas a quienes podemos
calificar como promotores de la activi<;iad empresa-
En el transcurso de esta evolución, como menciona- rial y que tienen ánimo de permanencia.
mos anteriormente, el Estado ha dejado de tener una
participación significativa y decisiva al momento de - Los accionistas "rentistas", llamados también de
la constitución de la sociedad, para preocuparse colocación, cuyo interés radica en invertir su capital
más de las actividades que ésta realiza (atento a una de la forma más conveniente para poder obtener un
multiplicidad de intereses, incluso los suyos, que dividendo. Generalmente este grupo de accionistas
podemos graficar fácilmente a través del cobro de no está muy interesado en la gestión social y están
tributos). Si bien en sus inicios la sociedad anónima, conscientes de que serán precisamente los accionis-
desde el punto de vista de su constitución,'era de tas de mando los encargados de dicha labor.
carácter semipúblico; y el desarrollo de sus activida-
des se realizaba sin una mayor intervención estatal, -Un tercer grupo serían los accionistas "jugadores o
ésta situación fue cambiando con el tiempo. En la mercaderes", según los denomina Joaquín
4
actualidad podemos afirmar que la sociedad anóni- Garrigues , también llamados de especulación o
ma ha perdido el carácter meramente privado de su nómades, que compran y venden las acciones para
actividad para convertirse en una institución que ganar con la diferencia en el valor de las mismas.
debe ser vigilada o supervigilada por el Estado y sus
entidades, debido a la pluralidad de intereses invo- Definida esta diversidad de intereses que nos per-
lucrados en ella. A su vez, se empieza a tener con- mite clasificar a los accionistas, podemos desarro-
ciencia y a debatir temas como el del interés social, llar un poco más el tema.
que es aquel interés propio de la empresa, distin-
guiéndose éste del interés de los accionistas o de la El accionista de mando aspira a fortalecer la empre-
mayoría, para enfocarlo como uno distinto e inde- sa y a proveer su autofinanciamiento, aunque esto
pendiente que responde al interés de la persona implique restringir la política de distribución de
jurídica como ente susceptible de imputación de dividendos; mientras los "accionistas rentistas",
derechos y obligaciones con responsabilidad y pa- como los hemos denominado, tienen un interés
trimonio propios. Como afirmó el distinguido doc- inverso y hasta opuesto, ya que aspiran a una repar-
tor Rodrigo Uría M., en una conferencia magistral tición de las utilidades y cuanto más frecuente sea
en la Pontificia Universidad Católica del Perú, "el este reparto mejor. Los accionistas mercaderes, de
interés Social es aquel que pretende maximizar el otro lado, estarán interesados en el valor de la acción
3
valor de la empresa ". independientemente de cuál sea la política con res-
pecto al reparto de dividendos, con el fin de obtener
2.1. De los accionistas ganadas en una futura venta de las mismas.

Analizando la problemática de la sociedad anónima La diversidad de intereses implica un conflicto casi


desde el punto de vista de los accionistas podemos permanente entre los accionistas que aspiran a tener
hallar sin mucha dificultad que estos responden a dividendos a corto plazo y 1o mediano plazo y el
distintos y diversos intereses; y que si bien es cierto accionista administrador o de mando que pretende
que a todos se les puede identificar con el interés la estabilidad del negocio y beneficios más a largo
común genérico que es el fin de lucro, no para todos plazo. Como ya se ha indicado, unos generalmente
este fin de lucro se representa de la misma forma o optan por el reparto de los dividendos y los otros
manera. por la reinversión de las utilidades.

THEMIS37
19
El accionista administrador o de mando tiene ánimo dica ante la coexistencia de formas jurídicas que
de permanencia, mientras que los rentistas y merca- ocupan el mismo espacio en la realidad económico-
deres sólo pretenden colocar su capital y 1o adquirir social, ya sea por una insuficiente diferenciación
acciones con el fin de obtener una ganancia, ya sea estructural o porque éstas no se ajustan a las necesi-
con los dividendos o con el incremento en el valor de dades de la realidad.
la acción, y tienden a la transmisibilidad del título
cuando sus expectativas no se obtienen o una vez 4. LA NECESIDAD DE DIVERSIFICAR LA
logrados sus objetivos. TIPOLOGÍA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Esta diversidad ha dado origen a la creación de El Derecho Mercantil, de carácter dinámico y flexi-
figuras y mecanismos jurídicos que se adecúan a los ble, ha ido en el transcurso del tiempo dándole
distintos intereses más que a un interés particular forma jurídica a las necesidades de los modelos
único que no se presenta en la realidad. Así surgen económicos y sociales de cada época. La acción
instituciones como la acción sin derecho de voto, primero y la bolsa de valores después fueron crea-
que sacrifica este derecho por un mayor dividendo. das para captar el ahorro y dirigirlo hacia el finan-
ciamiento de las empresas. En la actualidad se reco-
Es importante anotar que una misma persona pue- noce universalmente un tratamiento legislativo di-
de tener esta diversidad de intereses respecto de ferenciado entre las sociedades que cotizan en la
varias empresas. En un caso actuará como un accio- bolsa de valores y aquellas que no lo hacen, tratán-
nista de mando y en el otro podrá hacer las veces de dose incluso aspectos de las sociedades que cotizan
accionista mercader o rentista. en bolsa dentro de la normativa específica de la
bolsa o del mercado mobiliario o de valores: Es claro
La diversidad de intereses y las acciones sin voto el distingo legal que se les da a las sociedades
son algunos de los factores que contribuyen al res- denominadas cotizadas y a aquellas cuyos títulos no
quebrajamiento de la aplicación del principio ma- están sometidos a la cotización del mercado.
yoritario del capital, rompiéndose la trilogía aporte-
acciones-voto (ya que si bien existen las acciones y Las sociedades que cotizan sus acciones en bolsa
los aportes es posible "canjear" el voto) y están sometidas a determinados controles, con los
trastocándose los mecanismos de formación de la que se persigue cautelar el interés social, los fondos
voluntad social donde el derecho de voto es el públicos y el interés de los accionistas que se en-
derecho esencial. cuentra, por lo general, disperso por el gran número
de ellos. El aspecto del control no es el único deter-
3. BREVE APUNTE RESPECTO DE LA minante, también es necesario para que los títulos
REFORMA EN CUANTO A LAS FORMAS sean negociables en la bolsa de valores que exista
SOCIALES A INCLUIR una pluralidad de socios lo suficientemente extensa
como para que el título sea cotizado y tenga un valor
La problemática de una reforma requiere apreciar la de mercado para compradores y vendedores.
realidad económico-empresarial como soporte de
una ordenación tipológica de las formas sociales a La difusión de acciones en el público ahorrista como
ser legisladas; es necesaria una reflexión y análisis medio de inversión es lo que provoca, a su vez
respecto de los tipos sociales y sus relaciones mu- paradójicamente, el desinterés de estos accionistas
tuas. Como dice José María Gondra Romero, "el en la administración de la empresa, conscientes de
análisis de la realidad económico-social, concreta- la pequeñez de su aporte y de su escaso grado de
mente de los tipos empíricos de empresas, constitu- influencia en las juntas de accionistas; dando lugar
ye el'prius' lógico para una ordenación racional de al famoso tema del ausentismo en las asambleas.
los tipos societarios, en el doble plano independien- Este desinterés origina que la dirección de la empre-
5
te de su función y de su estructura" • sa en las sociedades con un accionariado disperso o
difundido quede en manos de una" minoría" intere-
Si no se dispone por la vía legislativa formas de sada, que busca el desarrollo de la empresa con
organización· societarias suficientemente diferen- beneficios a largo plazo y donde las decisiones se
6
ciadas, incurriríamos en una "des-economía" jurí- toman no por mayorías absolutas, en cuanto al

THEMIS37
20
número de acciones del total del capital suscrito o nial, sino también (alcanzando vía avales o fianzas
pagado, sino por mayoría relativa, es decir, mino- el patrimonio de los socios), de los directores y en
rías calificadas que respecto del total del capital algunos casos de los gerentes; solicitando garantías
aportado terminan relativamente siendo una "ma- de aquellos e incluso de empresas vinculadas por la
yoría". vía del accionariado o de la dirección.

La complejidad del mundo actual trae como conse- Es curioso que justamente las características que
cuencia y evidencia la necesidad de experiencia y impulsaron la concepción de sociedad anónima y
conocimientos' para el manejo de la empresa, como que hicieron de ésta el instrumento' de la gran
consecuencia de lo cual cada vez más se delega el empresa y del desarrollo industrial, tecnológico y
gobierno y las decisiones de la sociedad en funcio- moderno (como la recolección de grandes capitales
nados con estas características, produciéndose una representados por títulos de fácil negociabilidad),
disociación notoria entre la propiedad y la gestión. sean a la vez las que han provocado la "crisis" que
afecta a la sociedad anónima tradicional.
Debido a la acumulación de grandes capitales y la
pluralidad de accionistas en las sociedades anóni- 5. LA REFORMA DE LA LEY GENERAL
mas, los beneficios de los titulares ya no dependen DE SOCIEDADES (LGS) EN LA
tanto de su iniciativa o energía sino de la adminis- TIPOLOGÍA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:
tración (Gerencia y Directorio). Esto es más eviden- HACIA UNA SOCIEDAD ANÓNIMA
te en el caso de la sociedad anónima abierta, donde MODERNA
el accionista pasa a ser un simple suministrador de
capital con o sin derecho a voto; y aún cuando tiene Existe consenso en sostener que la sociedad anóni-
dicho derecho en no pocas oportunidades, en la ma se encuentra en permanente evolución y que su
mayoría de ocasiones ni siquiera lo ejercita. estructura jurídica se va adaptando a las necesida-
des de la realidad económica y social. Por esta
La importancia cada vez más creciente del Directo- razón, la formulación de una reforma de la Ley de
rio como órgano de administración y de control General de Sociedades en el Perú requirió el análisis
efectivo en detrimento de la asamblea de socios, previo de varios aspectos fundamentales de necesa-
conlleva a un incremento en los parámetros de ria definición con anterioridad a ella, o cuando
responsabilidad de sus integrantes; exigiéndose menos, durante el transcurso de la misma.
además cierto grado de experiencia, conocimientos
y manejo como "comerciante". Uno de los aspectos a definir era el relativo a la
relación entre la dimensión de la empresa y el tipo
Las concepciones políticas, económicas, sociales y social elegido por el empresario. La Comisión
filosóficas han dejado sentir su influencia con conse- Reformadora de la Ley, al analizar este aspecto,
cuencias que podemos apreciar. Entre ellas pode- concluyó -sea porque la legislación vigente a esa
mos destacar las siguientes: fecha lo incentivaba o porque el empresario así lo
determina- que la sociedad anónima es el tipo social
- El creciente control estatal para la protección del más utilizado; esto además se sustenta en criterios
ahorro público. objetivos y estadísticos. Aún en los pequeños y
medianos negocios se prefería la forma de sociedad
- El quebrantamiento del principio de igualdad, anónima a la de sociedad comercial de responsabi-
donde cada acción da derecho a un voto; creándose lidad limitada (SRL) o a cualquier otra forma
categorías de acciones sin voto, acciones de voto societaria. La reforma debía, por lo tanto, tener
plural y acciones privilegiadas (clases de acciones como protagonista central a la sociedad anónima.
con diverso contenido de derechos).
Si nos remontamos a las ordenanzas de Bilbao, la
-Se han abierto distintos frentes de "lucha" entre los sociedad colectiva era considerada la sociedad mer-
accionistas. Ya no presenciamos sólo el enfrenta- cantil por excelencia, hoy en día tiene casi la catego-
miento entre el accionista mayoritario y el minorita- ría de reliquia histórica. Tan es así, que expresamen-
rio; observamos también esta situación entre los te se establece en las normas mercantiles, como
especuladores y los inversionistas, los administra- castigo para las sociedades irregulares, que se les
dores y "los jugadores", etc. aplicarán a estas las normas de la sociedad colectiva
(responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios).
- Exigencia por parte de los bancos y financieras de
información relacionada no sólo con la empresa en Es extenso el análisis de la doctrina respecto de las
sí, como persona jurídica con autonomía patrimo- características que determinan el alto grado de

THEMIS37
21
popularidad de la sociedad anónima. La distribu- Legislaciones como la alemana y española han opta-
ción del riesgo de la empresa entre varias perso- do por la opción de reservar la sociedad anónima
nas que aportan una porción de su capital a la para la empresa de gran capital y habilitar nuevos
persona jurídica y el "privilegio" de limitar los tipos sociales para las empresas de pequeña y me-
riesgos que conlleva toda actividad empresarial y diana dimensión, impulsadas por las directivas de
las posibles pérdidas al monto de su aportación la Comunidad Económica Europea.
son, sin lugar a dudas, elementos muy apreciados
por los empresarios. Este tipo social otorga la La realidad nos ha demostrado que la sociedad
posibilidad de amortiguar los efectos del riesgo anónima es un tipo social polivalente que ha sido y
empresarial fomentando la asunción por los parti- está siendo utilizado para toda clases de empresas,
culares de actividades empresariales arriesgadas. siendo preferido incluso para las empresas de pe-
Sin embargo, estas no son las únicas características queño y mediano volumen económico, por lo que
que explican la popularidad de la sociedad anóni- no existe motivo para forzar al empresario a modi-
ma, habría también que mencionar la flexibilidad ficar su gusto respecto al tipo societario que más le
7
en su funcionamiento y la fácil transmisibilidad de acomoda •
los títulos.
6.1. El capital social mínimo.
6. SOCIEDAD ANÓNIMA, ¿LA SOCIEDAD
8
DE LOS GRANDES CAPITALES? Una forma utilizada en algunas legislaciones para
desincentivar, y de esa forma impedir, a las peque-
El comprobado éxito de las sociedades anónimas ñas empresas el uso de la sociedad anónima, es
impulsó a implementar la modalidad legislativa requerir para su constitución un capital mínimo
plasmada por la Comisión Reformadora. La refor- elevado (como en el caso de la legislación españo-
ma debía girar alrededor de la sociedad anónima; la) y 1o la exigencia de un gran número de funda-
incluso son más numerosas las sociedades anóni- dores. El fijar un límite mínimo de capital social
mas pequeñas y medianas que las de gran dimen- para la sociedad anónima contribuye a disuadir a
sión. los negocios pequeños de la utilización de esta
forma societaria, más aún si el capital social míni-
Las alternativas eran en principio dos. La primera mo establecido es de un monto considerable.
implicaba repotenciar o modificar la legislación so-
bre la sociedad de responsabilidad limitada o En nuestra opinión, en el Perú esto hubiese
redefinir u orientar un tipo de sociedad distinta a la incentivado la informalidad y desincentivado no
sociedad anónima para que ésta sea la alternativa de sólo el uso de la sociedad anónima sino también la
las pequeñas y medianas empresas; tal fue la op- constitución formal de empresas. Estas razones fue-
ción, por ejemplo, elegida por el legislador español, ron sopesadas para que el proyecto que hoy día se
que utiliza a la sociedad comercial de responsabili- plasma en una ley, no fije un capital social mínimo
dad limitada, con las particularidades que mencio- para la sociedad anónima; más aún, los anteceden-
naremos más adelante. La segunda alternativa era tes legislativos peruanos tampoco habían conside-
plantear, dentro del tipo general de la sociedad rado esta posibilidad. La no fijación de un capital
anónima, una diversidad de modalidades o formas social mínimo como requisito permite al titular de la
especiales; llámense la abierta, la cerrada y la socie- empresa del más escaso volumen económico aco-
dad anónima que para estos efectos denominare- gerse aese tipo social, eliminándose la barrera que
mos "ordinaria o normal" -para distinguirla de las representa el establecer un tope mínimo de capital,
otras-, cada una con características propias, pudien- como se estableció en España, para poder acceder a
do cualquiera de estas tres alternativas ser elegida esta forma societaria.
por el empresario. Esta opción fue finalmente la
elegida e incorporada en la nueva Ley General de Es importante anotar que el planteamiento del capi-
Sociedades. tal mínimo en la legislación española se realiza en

THEMIS37
22
cumplimiento de las directivas de la Comunidad sociedad; sin embargo, éste no define el mecanismo
Económica Europea (CEE) que proponen la unifica- de estructura interna, la que finalmente será determi-
ción de la legislación en la materia en los diversos nada por el carácter de la sociedad anónima (si es
9
países que la integran • abierto o cerrado), por la libertad de acceso y de
salida de los socios, por las restricciones a esa liber-
7.LAS MODALIDADES DE SOCIEDAD tad, la existencia y funcionamiento de sus órganos,
ANÓNIMA1° etc. El monto del capital como índice externo no es
suficiente, ya que una sociedad con importante capi-
7.1. Criterios genéricos de distinción. tal social puede ser de carácter cerrado, aún cuando
se tiende a identificar al gran capital con la sociedad
Uno de los aspectos más difíciles de determinar en el anónima abierta; por lo que creemos que el capital
tema relacionado a la diversidad o formas especiales solo no basta para permitirnos diferenciar a una
de sociedades anónimas, es el relativo a los criterios sociedad abierta de una cerrada o de una ordinaria.
que nos permiten diferenciar entre las sociedades
anónimas abiertas y las sociedades anónimas cerra- 7.1.2. El número de socios.
das. Es necesario intentar establecer criterios claros
para distinguir una modalidad de sociedad anónima Este es un criterio que permite distinguir en forma
de otra ya que participan de un mismo tipo social. cuantitativa a la sociedad anónima abierta de la
Denominar a las sociedades anónimas como gran- cerrada. Por lo general, las sociedades anónimas
des, medianas o pequeñas nos introduciría a una pre- cerradas tienen un número de socios pequeño y
gunta de por sí subjetiva, ¿a partir de qué momento relativamente manejable, y las sociedades anónimas
11
una sociedad deja de ser pequeña para convertirse en abiertas suelen tener un gran número de socios .
mediana o grande?; esta clase de criterios nos condu-
cen al mismo callejón del cual tratamos de salir. En la sociedad anónima abierta, como consecuencia
del gran í1úmero de accionistas, que a su vez presu-
De esta manera, creemos que podemos referirnos a pone un gran número de voluntades distintas entre
criterios de forma, como: el monto de capital, el ellas, es más fácil diferenciar o separar la voluntad
número de socios, el llamamiento al público y la de los accionistas de la voluntad de la empresa en sí.
cotización en bolsa; y criterios de fondo como: coin- En el caso de una sociedad anónima cerrada que
cidencia de propiedad y dirección y predominio del tiene un número reducido de accionistas la distin-
intuito pecuniae o del intuito personae. ción entre el interés social y el interés del accionista
es más difícil y discutible, tal y como ocurre en las
Pensamos que no es posible aplicar uno sólo de los sociedades de personas.
criterios. Podríamos concluir alegando la ineficiencia
de un criterio unitario, ya que aislada y separada- 7.1.3. Llamamiento al público y cotización en bolsa.
mente ninguno de ellos ofrece una fuerza
diferencü1dora suficiente; sin embargo, si los com- Una de las características saltantes de la sociedad
plementamos y combinamos podremos alcanzar anónima cerrada es el abastecimiento de fondos
una separación adecuada entre ambos tipos de so- dentro de un círculo restringido de personas que
ciedades anónimas. más o menos se conocen y que, por tanto, excluyen
la posibilidad de apelar al público para conseguir
7.1.1. El capital. los fondos necesarios para la explotación de su
objeto social. Creemos que este criterio es uno de los
En cuanto a los criterios de forma, el del capital es más importantes, ya que una de las características
uno de los índices externos de importancia en la básicas de las sociedades con gran número de accio-

THEMIS37
23
nistas es no solamente el llamamiento al público sino Algunos juristas se basan para diferenciar la socie-
la necesidad de cotización en bolsa, lo que im-plica la dad anónima cerrada de la sociedad anónima abier-
posibilidad de negociar los títulos a través del meca- ta en criterios tales como la naturaleza jurídica
nismo bursátil, que garantiza una total libertad de distinta de estos dos tipos de sociedades anónimas;
acceso y de salida, eliminando las vinculaciones de de esta manera, mientra¡; el carácter institucional
tipo personal en la sociedad y con ello la necesidad de para la sociedad cerrada es una" cosa" de los socios,
restringir o limitar la transmisibilidad de las acciones. la sociedad anónima abierta ha llegado a ser una
"cosa" pública, no sólo por el capital que agrupa
El gran capital, las ofertas a terceros o llamamiento sino también por las actividades que desarrollan en
al público y la negociabilidad de acciones en bolsa todos los dominios de la vida económica, transfor-
están más vinculadas a la sociedad anónima abierta mándose en una auténtica organización social que
y que cotiza en bolsa. no puede regirse sólo por la libertad contractual.

7.1.4. Coincidencia de propiedad y dirección. 7.2. Bases para el tratamiento legislativo de las
sociedades anónimas cerradas y las sociedades
En la sociedad anónima cerrada existe una coinci- anónimas abiertas.
dencia sustancial entre la calidad administrador y
administrado, coincidiendo con mucha frecuencia A continuación esbozamos algunos criterios bási-
en una misma persona la calidad de socio capitalista cos sobre los cuales se puede organizar un trata-
y de socio encargado de la gestión. Por su parte, en la miento legislativo diferenciado para las sociedades
sociedad anónima abierta existe un divorcio entre anónimas abiertas y las cerradas:
capital y gestión; ya que al reunir grandes sumas de
capital de una gran diversidad de accionistas, lapo- 7.2.1. La constitución.
sibilidad de una gestión social directa por parte del
socio es casi nula, pues depende del manejo de las La sociedad anónima cerrada se constituye en acto
mayorías y minorías dentro de la Junta General de único utilizando el sistema de constitución simultá-
Accionistas. nea. La sociedad anónima abierta recurre con ma-
yor frecuencia, aún respecto de la sociedad anónima
7.1.5. El intuito personae y el intuito pecuniae. ordinaria (SA), a la oferta a terceros o la suscripción
publica, en la que la constitución implica un proceso
La sociedad anónima cerrada es un medio emplea- que comienza con un programa y concluye con la
do para conducir asuntos individuales con vista a inscripción en registros públicos, previa reunión de
cumplir intereses particulares, tiene un carácter más la asamblea de suscriptores. Este proceso implica
privado que la sociedad anónima abierta, con una recurrir a terceros o al público en general para
base convencional flexible en la que el interés social obtener el capital necesario para el desarrollo del
se confunde con el interés de los socios. Está confor- negocio.
mada por un reducido grupo de socios que se cono-
7.2.2. Responsabilidad por la constitución.
cen, donde predomina el affectio societatis, aquí el
factor personal (intuito personae) supera al factor En la sociedad anónima cerrada la responsabilidad
capital (intuito pecuniae), que está subordinado a un por la constitución alcanza a los fundadores (que
supuesto de confianza mutua que prevalece en este son quienes otorgan la escritura pública de constitu-
tipo de sociedades. En la realidad es una sociedad ción) ya los directores; en cambio, en las sociedades
muy personal en el foro interno, aunque sea "socie- anónimas abiertas la responsabilidad recae sólo
dad anónima" para el resto del mundo. Por esta sobre los fundadores o promotores que suscriben el
razón, se establecen mecanismos que la hacen "ce- programa de fundación, excluyéndose de esta res-
rrada" para terceros, como las restricciones a la ponsabilidad a todos los posteriores suscriptores.
transmisibilidad de los títulos.
7.2.3. Derecho de suscripción preferente por aumento
La sociedad anónima abierta pretende reunir gran- de capital.
des masas de ahorro público, generalmente de pe-
queños grupos de empresarios (muchos de ellos se 7.2.3.1. Negociabilidad del derecho.
constituyen como propietarios pasivos), los cuales
lo único que pretenden es colocar su dinero con el La sociedad anónima. cerrada regula el aumento de
objetivo de obtener una rentabilidad superior a la capital que incorporé!- el goce del derecho de suscrip-
que les ofrecen otros mecanismos de inversión. Es ción preferente para permitir a los accionistas man-
así que el "factor capital" supera al "factor de las tener su porcentaje de acciones en el capital social.
relaciones personales", prima el intuito pecuniae. En la sociedad anónima abierta se tiende a recono-

THEMIS37
24
cer la negociabilidad del derecho de suscripción no está presente; la libre transmisibilidad de las
preferente, que se incorpora a un título negociable. acciones es un elemento esencial en este tipo de
Creemos, sin embargo, que este derecho también sociedad.
podría ser objeto de negociación en la sociedad
anónima cerrada (SAC) y por supuesto en la ordina- 7.2.6. El Directorio.
ria (SA), ya que la ley en nuestro país no prohibe esta
alternativa. En las sociedades anónimas cerradas, según recono-
cen algunas legislaciones, el Direct01;io puede ser
7.2.3.2. Aumentó de capital sin derecho de suscripción unipersonal o facultativo, es decir, los accionistas
preferente. podrán decidir si desean o no la constitución de un
Directorio como órgano de la sociedad; mientras
Se suele incorporar en la regulación de las socieda- que en las sociedades anónimas abiertas el Directo-
des anónimas abiertas la posibilidad de renuncia de rio es pluripersonal, al igual que en la sociedad
los accionistas al derecho de suscripción preferente anónima ordinaria, donde se establece un mínimo
siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos, de tres directores, pero no se determina un máximo,
tales corno quórums y mayorías particulares y 1o que el mismo que deberá indicarse en el estatuto.
el aumento de capital no pretenda, directa o indirec-
tamente, la mejora en la posición de accionista de Puede también haber diferencias en cuanto a los gra-
algún o algunos accionistas; nuestra ley ha incorpo- dos o criterios de responsabilidad de los directores.
rado esta posibilidad en su artículo 259.
7.2.7. Las asambleas de accionistas
7.2.4. Publicidad.
En cuanto al funcionamiento de las asambleas, en
Por lo general, la sociedad anónima abierta está las sociedades anónimas cerradas es posible que la
sometida a ciertas exigencias de publicidad especia- primera y segunda convocatoria sean publicadas
les o adicionales, a diferencia de la sociedad anóni- simultáneamente. En las sociedades anónimas abier-
ma cerrada, sobre todo para el caso de la convocato- tas se puede llegar a exigir una publicación separa-
ria a Juntas Generales; ésto debido al gran número da y mayor publicidad, así como mayor distancia
de accionistas que agrupa en razón de la suscripción entre las fechas de publicación y realización de la
de acciones por vía de la oferta pública o a terceros. junta; incluso algunas legislaciones (como en el caso
del Perú) admiten hasta tres convocatorias para
facilitar la realización de la junta.
7.2.5. Limitaciones a la libre transmisibilidad a los
títulos
7.2.8. Órgano de control.

La fuerte presencia del intuito personae y el affectio En las sociedades anónimas abiertas es necesaria la
societatis en la sociedad anónima cerrada origina la existencia de un órgano de control interno y 1o
necesidad de que se limite la transferencia de los mayor control externo vía instituciones específicas;
títulos a través de restricciones estatutarias a su mientras que en las sociedades anónimas cerradas
libre transmisibilidad estipulándose, por ejemplo, los mismos socios son los encargados de fiscalizar el
que si algún accionista desea vender, además de funcionamiento de la sociedad con los instrumentos
indicar el precio de la acción y la cantidad de accio- que les otorga la ley.
nes ofertadas, deberá ofrecerlas en primer término
a los demás accionistas para que éstos ejerciten el Esta diferencia de control se explica porque, como
derecho de preferencia, para luego, recién si estos ya se ha analizado en el caso de la SAA, la relación
manifiestan su deseo de no adquirir, proceder a la accionista-administración es mucho más difusa
venta de las acciones a terceros. Con este y otros mientras que en la SAC la relación entre ambos
mecanismos se protege al accionista que puede, aspectos tiende a ser más directa e incluso pueden
ejercitando dicho derecho, impedir el ingreso de llegar a confundirse. Además, en la sociedad anóni-
nuevos accionistas. En el caso del Perú, esta limita- ma abierta se presenta generalmente el manejo de
ción a la libre transmisibilidad de las acciones en la fondos de gran número de accionistas.
sociedad anónima cerrada se ha convertido en una
restricción impuesta por ley la cual, en todo caso, a 7.2.9. Control Externo más estricto por parte de la
través de una modificación estatutaria se podría CONASEV y/o el organismo competente para
suprimir. En las sociedades anónimas abiertas no es sociedades anónimas abiertas.
posible ni conveniente aceptar limitaciones a la
transmisibilidad debido a la rápida circulación de En razón de la negociabilidad de los títulos en las
los títulos y además debido a que el affectio societatis sociedades que cotizan sus acciones en la bolsa, es

THEMIS37
25
necesario un mayor control externo de éstas con el se facilita la obtención de acuerdos, a través de la
fin de proteger a terceros;.aún si no cotizaran en reducción de porcentajes de acciones requeridas
bolsa, considerando el importante número de accio- para que la reunión sea válida y para la adopción de
nistas involucrados en la SAA y su dispersión, es acuerdos, más aún con el creciente problema del
recomendable un mayor control externo. desinterés del accionista pasivo.

7.2.10. Derecho de separación. 7.2.13.Respecto de las utilidades.

Algunas causales de derecho de separación de so- Algunas legislaciones incluyen disposiciones para
cios previstas por ley para la sociedad anónima que las sociedades anónimas abiertas se obliguen al
cerrada suelen no aplicarse en caso de las socieda- reparto de utilidades, siempre que se cumplan cier-
des anónimas abiertas; en el entendido de que el tas condiciones (así lo consideraba la ley peruana
12
ejercicio de tal derecho es más complicado en una sobre SAA , hoy derogada por la Ley General de
sociedad anónima abierta por el volumen de accio- Sociedades), esto para la satisfacción de los accio-
nistas involucrados y por la operatividad misma de nistas que tienen a las utilidades como su principal
las acciones que se cotizan en bolsa. Por ejemplo, en objetivo. De todas formas la Ley General de Socie-
el caso que se modifique el objeto social de una SAC dades, en su artículo 231, establece la obligatoriedad
y se ejercite el derecho de separación, esto podría en la distribución de dividendos en dinero por un
perjudicar a la sociedad con una disminución de monto igual al 50% de la utilidad distribuible de
medios financieros al tener que reembolsar el valor cada ejercicio, luego de deducido el monto de la
de la acción a los socios que ejercitan este derecho reserva legal y si así lo solicitan accionistas que
(produciéndose desfinanciamiento de la sociedad). representan por lo menos el 20% del total de accio-
En las SAA, donde los aportes suelen ser muchos en nes suscritas con derecho a voto.
número, por la cantidad de accionistas, pero peque-
ños en cantidad de dinero, un desfinanciamiento 8. LA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA
ante la separación de un socio individual difícil- (SAC)
mente se produciría.
La verdadera intención del legislador en la nueva
7.2.11. Elección de representantes de Juntas. Ley General de Sociedades ha sido la de dar cabida
en la sociedad anónima a todo tipo de empresas con
A causa del gran número de accionistas, en algunos independencia de su dimensión. La idea de la Comi-
casos se suele legislar para las sociedades anónimas sión Reformadora de la Ley General de Sociedades
un sistema de elección de representantes a las Juntas era que la sociedad anónima cerrada (SAC) sirva
Generales, lo que facilita el manejo de la Junta y la como un instrumento adecuado para las empresas
adopción de acuerdos, lo que podría ser inviable, con volúmenes económicos más pequeños o mo-
por ejemplo, si a cada accionista se le da 2 minutos destos y con un menor número de socios que las
para manifestar su opinión y son 2000 accionistas. sociedades anónimas ordinarias o abiertas.
Otras legislaciones plantean sistemas alternativos,
como la ley española, que exige un número mínimo En su esencia, la sociedad anónima cerrada está
de acciones para poder asistir y votar en las juntas, imbuída de un carácter personalista sustentado en
o se permite que el sistema de elección de represen- vínculos de recíproca confianza entre los socios;
tantes se regule en el propio estatuto de la sociedad donde llega a importar la actividad personal del
si así lo decidieran los fundadores y 1o accionistas. consocio, su experiencia, prestigio, imagen e inclu-
so su crédito comercial (en esto se asemeja a la
7.2.12. Flexibilidad en los quórums y mayorías para sociedad de personas).
facilitar la toma de acuerdos.
La creación o adaptación de este tipo social dirigido
Debido al gran número de accionistas en las socie- a pequeñas o medianas empresas debía reunir las
dades anónimas abiertas, la obtención de determi- características y elementos de la sociedad anónima:
nados quórums de asistencia y mayorías puede ser entre varias personas y la limitación del riesgo de los
dificultoso. No es igual 66.7% de 10 personas que socios a la cuantía de su aportación en la sociedad,
66.7% de 1000. Con el sistema de minoría calificada sin dejar de lado el carácter personalista; y, sobre

THEMIS37
26
todo, debía considerar trámites simples para su Responsabilidad Limitada (SRL), respetando la tra-
constitución y flexibílidad en su funcionamiento dición y el uso que le han dado algunos empresarios
13
posterior. a esta forma societaria •

Con la limitación del riesgo al aporte y la distribu- Una ventaja comparativa de la sociedad anónima
ción del mismo entre los aportan tes, que se convier- cerrada con relación a la SRL es la flexibilidad y fácil
ten en soc;ios 1accionistas, se lograba darle a la socie- transmisibilidad del título. La acción, por ser un
dad anónima cerrada las características generales título valor, se transfiere en forma ágil y menos
de la sociedad anónima ordinaria. Era necesario ser complicada (mediante endoso y 1o contrato priva-
creativos en la Comisión al incorporar otros ele- do), a diferencia de la transferencia de participacio-
mentos que ayudasen a simplificar la constitución, nes por escritura pública.
agilizarla en su funcionamiento y dotarla de carác-
ter personalista. El elemento personalista se obtiene En la SRL se debió eliminar o suprimir la exigencia
a través de la incorporación de restricciones a la de escritura pública para la transferencia de las
libre transmisibilidad de las acciones o participacio- participaciones sociales, ésto hubiese facilitado la
nes, fijando un número máximo de socios y 1o transmisión de éstas; efecto que sí se logra en el
exigiendo el consentimiento de la sociedad para la esquema de las sociedades anónimas cerradas con
venta de acciones. En cuanto a los trámites simplifi- las acciones y su inscripción en el libro de registro y
cados en la sociedad anónima cerrada, creemos que transferencias hoy denominado matrícula de accio-
esto se ha logrado, desde el punto de vista de su nes.
constitución, al exigir la ley solamente dos socios
para su fundación, no solicitar un capital mínimo y A nuestro entender, desde el punto de vista pura-
establecer los mismo requisitos de constitución que mente societario, la subsistencia de la regulación de
para la sociedad anónima. Respecto a la agilidad en la SRL en la ley no era necesaria y es más, al haberse
su funcionamiento, esto se ha logrado facilitando la legislado la SAC existe una superposición entre
reunión y actuación de los órganos sociales a través ambas, ya que van dirigidas al mismo "consumi-
de la incorporación en la Ley General de Sociedades dor". Su incorporación en la ley actual obedece
de: (i) las juntas de accionistas no presenciales, (ii) la aparentemente a otros factores, como el tratamiento
posibilidad de que sean los accionistas quienes de- fiscal que se les da en su país a las sociedades
terminen la existencia o no del Directorio (órgano extranjeras constituidas como SRL. En las legisla-
facultativo en la SAC) y (iii) otorgando facilidades ciones donde se introduce un matiz personalista en
para la convocatoria a las juntas y demás elementos la sociedad anónima (caso de la SAC), se produce un
que ayudan a configurar un funcionamiento simple retroceso de la sociedad comercial de responsabili-
para sociedades que en teoría son de menor enver- dad limitada y esto es lo que puede ocurrir en el caso
gadura. del Perú.

La SAC es, pues, una sociedad capitalista con fuer- Pensamos que el éxito de un tipo societario frente a
tes matices de personalización de los socios y donde otro dependerá particularmente, en el caso de la
la propiedad y gestión están por lo general vincula- SRL, de las ventajas que ofrezca su regulación frente
das. a la SAC. En la Ley General de Sociedades no vemos
cuál serían esas ventajas. En el pasado, la SRL llegó
8.1. La sociedad anónima cerrada (SAC) versus a tener alguna vigencia e importancia debido al
la sociedad comercial de responsabilidad distinto tratamiento tributario que recibía respecto
limitada (SRL). de las sociedades anónimas, tributándose en cabeza
del socio y no en la sociedad misma.
Así como la Comisión Redactora o Reformadora
optó por respetar el uso frecuente del empresario o El éxito de la SRL dependerá más de factores exter-
"consumidor" de constituir sociedades anónimas nos, como podrían ser los fiscales (tratamiento local
para pequeños negocios, otorgándoseles en la Ley o calificación extranjera para ciertos beneficios tri-
General de Sociedades una tipología especial con butarios), y de la propia insuficiencia, si fuese el
características particulares a través de la sociedad caso, de la legislación sobre la SAC, que de su propia
anónima cerrada, también optó, finalmente, por no regulación. Como ya se ha dicho, algunos
eliminar de la nueva ley a la Sociedad Comercial de inversionistas extranjeros utilizan la SCRL en el

THEMIS37
27
Perú debido a que con ella obtienen beneficios tribu- será expresado mediante acuerdo de la Junta de
tarios en su país. Este argumento pensamos que fue Accionistas por mayoría del 50% o más del capital
determinante para su incorporación en el texto de- suscrito con derecho a voto. Si la sociedad deniega
finitivo de la Ley General de Sociedades. la transferencia, ésta se obliga a adquirir las acciones
en el precio y condiciones ofertados.
8.2.La sociedad anónima cerrada (SAC) en la
nueva Ley General de Sociedades (Ley 26887). Se admite que la sociedad adquiera sus propias
acciones en el caso que los accionistas no ejerciten su
8.2.1. Generalidades. derecho de adquisición preferente. Así, la ley otorga
14
la posibilidad de restringir la transmisibilidad del
-Mínimo 2 socios- máximo 20 accionistas • título, y por otro lado se pretende equilibrar la
- Que no tenga acciones inscritas en el Registro situación evitando los abusos, al exigir que la socie-
Público del Mercado de Valores. No se puede soli- dad que no consienta la transferencia se vea obliga-
citar la inscripción de acciones de una sociedad da a adquirir las acciones.
cerrada en dicho registro.
- Debe llevar las siglas SAC. Adicionalmente a estas restricciones que establece
- Se rige supletoriamente por normas de la sociedad la ley para las sociedades anónimas cerradas, se
anónima ordinaria. regulan también la adquisición preferente en caso
de enajenación forzosa y la transmisión hereditaria.
8.2.2. La transmisibilidad de acciones en la sociedad
anónima cerrada: restricciones a la libre -Adquisición preferente en caso de enajenación
transmisibilidad de las acciones. forzosa (artículo 239): La sociedad tiene derecho a
subrogarse en lugar del adjudicatario en el caso de
La Ley General de Sociedades reconoce mecanis- una enajenación forzosa de acciones de la sociedad,
mos que restringen o limitan la transferibilidad de evitando así que ingresen a la sociedad terceros "no
las acciones de una SAC, básicamente son dos: el deseados".
derecho de adquisición preferente y el consenti-
miento por la sociedad en la transferencia de los - Transmisión por sucesión hereditaria (artículo
títulos. 240): El heredero o legatario del accionista fallecido
adquiere la calidad de socio. El estatuto puede
- El derecho de adquisición preferente (artículo determinar que los accionistas puedan adquirir las
237): La ley otorga a los accionistas el derecho de acciones del socio fallecido en un plazo determina-
adquisición preferente para hacer suyas las accio- do de tiempo y por el valor a la fecha del fallecimien-
nes que cualquier accionista desee transferir; es to; en caso de discrepancias en el valor de las accio-
decir, antes de que la acción o acciones pasen en nes, será definido por los peritos. Estamos frente a
propiedad a un tercero, los accionistas pueden ad- una norma que pretende proteger las relaciones
quirirlas a prorrata de su participación en el capital. entre los socios evitando el ingreso de un tercero a la
A diferencia de la Ley de General de Sociedades "relación de socios" que se pretende preservar; en
derogada y de la normativa para la SA ordinaria este sentido, hasta un heredero es considerado un
regulada por la nueva ley, en el caso de la SAC el tercero. Esta norma fue tomada de la la regulación
derecho de adquisición preferente es establecido de la SRL, artículo 287, de la derogada Ley General
por la propia ley, sin necesidad de que sea necesario de Sociedades.
pactarlo en el estatuto; por el contrario, es una
restricción sobre la cual cabe regulación o supresión 8.2.3. Derechos de los accionistas en la SAC.
por estatuto y si éste no establece nada, la ley la
impone. Con la ley anterior el derecho de adquisi- - Auditoría externa anual (artículo 242): Por deci-
ción preferente, como lo es hoy todavía para las sión del 50% de las acciones suscritas con derecho a
sociedades anónimas ordinarias, debía pactarse ex- voto se puede disponer auditoría externa anual.
presamente por el estatuto.
-Representación en laJ unta General (artículo 243):
- El consentimiento por la sociedad (artículo 238): La representación de un accionista se podrá hacer
El estatuto puede establecer que la transferencia de sólo por otro accionista, por el cónyuge, por un
acciones o de Cierta clase de acciones quede someti- ascendiente o por un descendiente en primer grado.
da al consentimiento previo de la sociedad, el cual El estatuto puede extender representatividad a otras

THEMIS37
28
personas. El objetivo de este artículo es no extender tidos por escrito". La Junta de Accionistas se debe
por ley el ámbito o círculo de personas que partici- realizar obligatoriamente si lo solicitan los accionis-
pan, asistiendo y votando, en la Junta General de tas que representen el 20% de las acciones suscritas
Accionistas. Esta disposición concuerda con las con derecho a voto.
carácterísticas personalistas de la sociedad anóni-
ma cerrada; sin embargo, por estatuto se puede - Directorio facultativo (artículo 247): El estatuto
extender la representación a otras personas. puede establecer que la SAC no tenga Directorio, en
este caso las funciones que le correspondían por ley
- Derecho de separación (artículo 244): En la socie- serán ejercidas por el Gerente General. Esta disposi-
dad anónima cerrada, además de los casos en los ción se sustenta en el argumento de que, en muchos
cuales la ley otorga el derecho de separación (artícu- casos, en las sociedades anónimas cerradas la Junta
lo 200), lo pueden ejercer también aquellos socios General de Accionistas y el Directorio se componen
que no han votado a favor de la modificación del de los mismos miembros, por lo que podría no
régimen relativo a las limitaciones a la transmi- justificarse la necesidad de un Directorio que cum-
sibilidad de las acciones o al derecho de adquisición pla en la práctica las mismas funciones de la Junta o
preferente. Es decir, si para el accionista el elemento viceversa. De todas formas, la Ley General de Socie-
personal es fundamental y no desea participar en dades otorga a los accionistas la decisión sobre la
una sociedad que elimine las limitaciones a la libre necesidad o no de este órgano.
transmisibilidad de los títulos, la ley le otorga un
remedio: puede separarse. 9. LA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA
(SAA)
- Exclusión de accionistas (artículo 248): El pacto
social o el estatuto pueden establecer causq.les de En términos generales, la SAA se identifica con la
exclusión de accionistas. La exclusión se hará por gran sociedad que necesita el capital de muchos y
acuerdo de la Junta General de Accionistas, el mis- recurre por lo tanto al ahorro público, apelando
mo que es suceptible de ser impugnado. Ésta es una muchas veces para ello al mercado de capitales
disposición novedosa en la ley; la casuística y la siguiendo el procedimiento de cotización en bolsa.
jurisprudencia se encargarán con el tiempo de indi- La SAA, al ser concebida como un mecanismo jurí-
car e ilustrarnos respecto del "uso" que se le da a dico emisor de títulos negociables que pretende
esta atribución. recoger el ahorro público con el objeto de pretender
la explotación de las empresas, requiere de un orde-
8.2.4. De los órganos sociales. namiento institucional más estricto con vistas a la
protección de ese ahorro.
-Convocatoria a Junta General: La Junta General
de Accionistas es convocada por el Directorio. Cuan- Un elemento importante para concebir la intención
do no exista este órgano será convocada por el de las sociedades de constituirse como abiertas o
Gerente General (artículo 245). La ley otorga facili- cerradas es tener en cuenta si se han constituido
dades para la convocatoria, la cual se podrá hacer a integrando el capital mediante oferta pública o no.
través de cualquier medio que permita obtener cons- Una vez que se configuran los elementos que deter-
tancia de la recepción, incluso se pueden emplear minan que la sociedad sea considerada como abier-
medios como el fax o el correo electrónico. En estos ta, ésta va ser regulada por un régimen legal especí-
casos la comunicación se dirigirá al domicilio o fico que prescribe el funcionamiento de sus órga-
dirección designada por el accionista; con esta dis- nos, los derechos de los accionistas y los mecanis-
posición se facilita la convocatoria y se da a la norma mos de control, entre otros. El criterio para definir lo
un aire de modernidad concordante con los tiempos que es una SAA, varía tanto en doctrina como en las
actuales. diversas legislaciones, incluso en el caso de Perú,
hasta antes de la Ley General de Sociedades de 1997,
-Juntas no presenciales (artículo 246): Esta es una la coexistencia en la legislación de las sociedades
de las principales innovaciones hechas por la nueva consideradas como de accionariado difundido y de
Ley General de Sociedades, la voluntad social se las sociedades anónimas abiertas generaba confu-
puede formar a través de medio escrito, eléctrico o sión.
de otra naturaleza que permita la comunicación y
garantice su autenticidad. No es necesaria una re- Las legislaciones extranjeras señalan diversas pau-
unión con la presencia física de los accionistas para tas para efectos de clasificar a una sociedad anóni-
la toma de acuerdos, al igual que en otras legislacio- ma como abierta o cerrada. En Argentina se estable-
nes se aceptan los written consent agreements -que ce que todas las sociedades que hagan ofertas públi-
traducido al español significaría" acuerdos consen- cas de sus acciones o debentures son sociedades

THEMIS37
29
abiertas; sin embargo, para ello se requiere que ten- Creemos que la relación entre la SAA y la sociedad
gan un capital superior a una determinada cantidad. de accionariado difundido es de género-especie y
En Chile se considera sociedad anónima abierta a que, por lo tanto, cualquier distinción legislativa
aquella que hace oferta pública de sus acciones de entre ambas era innecesaria y en todo caso generaba
acuerdo con la ley del mercado de valores; así como una superposición normativa. Por estas razones,
las que tengan 500 o más accionistas, y aquellas en las consideramos un acierto la unificación de ambas
que por lo menos ellO% de su capital suscrito perte- por la nueva Ley General de Sociedades bajo el
nece a un mínimo de 100 accionistas, excluidos los título de sociedades anónimas abiertas, pues lo que
15
que individualmente excedan dicho porcentaje . se conseguía con la legislación de ambas por separa-
do era duplicar muchas veces las instituciones y en
La ley peruana, en el artículo 260 del Decreto Legis- otros casos omitir aspectos que se regulaban en la
lativo 755, definía lo que hasta antes de la reforma SAA y no en la sociedad de accionariado difundido,
era considerada SAA, como aquella que realiza y viceversa.
ofertas públicas de acciones o cuyo capital se en-
cuentra en poder de más de 25 accionistas que 9.2. La sociedad anónima abierta (SAA) en la
posean en conjunto más del 30% del total de las nueva Ley General de Sociedades.
acciones, sin que individualmente ninguno de ellos
posea más del5%. Igualmente, establecía la ley que 9.2.1. Definición (artículo 249).
eran calificadas como sociedades anónimas abiertas
aquellas que, sin cumplir con lo dispuesto anterior- La ley define como SAA a aquellas que cumplan con
mente, tengan emitidas por oferta pública acciones una o más de las siguientes condiciones:
con preferencia sin derecho a voto o títulos repre-
sentativos de obligaciones convertibles en acciones - Que haya hecho oferta pública primaria de accio-
en una proporción acumulada superior al25% de su nes u obligaciones convertibles en acciones.
capital.
-Que cuente con más de setecientos cincuenta accio-
Podremos encontrar tantas definiciones de socie- nistas.
dad anónima abierta como legislaciones la regulen,
lo que nos interesa es identificar los elementos co- - Que más del 35% del capital pertenezca a ciento
munes a todas ellas ya que los porcentajes de setenta y cinco o más accionistas, sin considerar a
accionariado disperso en el público y el número de aquellos accionistas que tengan menos del2 por mil
accionistas varían en una y otra legislación. o que excedan el 5% del capital.
9.1. La sociedad anónima abierta (SAA) y la - Que se constituya como tal.
sociedad de accionariado difundido (SAD).
- Que todos los accionistas con derecho a voto
La nueva Ley General de Sociedades, en su tercera aprueben por unanimidad la adaptación a dicho
Disposición Final, declara derogados el Decreto régimen.
Legislativo 672, que regulaba la sociedad de
accionariado difundido, y los artículos 260 al268 del Es importante indicar que voluntariamente, a tra-
Decreto Legislativo 755, que regulaban la sociedad vés del régimen constitutivo o posteriormente por
anónima abierta. Como miembros de la Comisión acuerdb unánime de los accionistas con derecho a
Reformadora pensábamos que buena parte de las voto, una sociedad que no se encuentre dentro de
normas establecidas en el Decreto Legislativo 672 los supuestos de los literales a, b y e del artículo 249
para las sociedades de accionariado difundido po- se puede configurar como SAA, aplicándosele, por
dían ser de utilidad para las sociedades anónimas lo tanto, las normas que para dicho tipo social
abiertas, y que las normas contenidas en el Decreto incorpora la nueva Ley General de Sociedades.
Legislativo 755 también podrían ser aplicables para
las sociedades anónimas de accionariado difundi- 9.2.2. Generalidades.
do, por lo que, una propuesta interesante y necesaria
era legislar ambas bajo un régimen único, ya que las -Debe llevar las siglas SAA (artículo 250).
características. que distinguen a un tipo del otro no
se reflejan con claridad suficiente como para consi- -Se le deben aplicar en forma supletoria las normas
derarlos como dos tipos sociales distintos. de la sociedad anónima (artículo 251).

THEMIS37
30
- Debe inscribir todas las acciones en el Registro -La celebración de la Junta de Accionistas puede ser
Público del Mercado de Valores (artículo 252) solicitada por el5% o más de las acciones suscritas
con derecho a voto (artículo 255), a diferencia del
-Es supervisada y controlada por CONASEV (artí- 20% mínimo que exige la ley para la SA.
culo 253).
-Si no se convoca a Junta General en las oportuni-
- La SAA debe tener una auditoría externa anual dades que señala el estatuto o la ley lo hará la
obligatoria (artículo 260), es decir, sin que tenga que CONASEV en virtud a lo que dispone el artículo
solicitarla porcentaje alguno de accionistas. 253 inciso 4.
9.2.3. Transmisibilidad de las acciones (artículo 254). -En cuestión de publicidad, la publicación del aviso
de convocatoria a la Junta de Accionistas se debe
Debido a las características, la naturaleza jurídica y hacer con una anticipación no menor de 25 días a
objetivo circulatorio de las acciones de la SAA, no diferencia de los diez días de anticipación que se
son válidos los acuerdos· que establezcan: requiere para la sociedad anónima ordinaria. En
consecuencia, los plazos entre la convocatoria y la
- Limitaciones a la libre transmisibilidad de las
Junta son más extensos que en la sociedad anónima
acciones.
ordinaria y la cerrada (artículo 258 y 257).
- Restricción a la negociación de las acciones. -En un solo aviso publicitario puede constar más de
una convocatoria. En este caso, entre una y otra
- Derecho de preferencia a los accionistas o la socie-
convocatoria no deben mediar menos de tres ni más
dad para adquirir acciones en caso de transferencia
de diez días.
de éstas.
9.2.4.2. Quórum y mayorías (artículo 257).
-Limitaciones, restricciones o preferencias aún cuan-
do se notifiquen y se inscriban en la sociedad. El quórum y, por lo tanto, el porcentaje de acciones
que toman los acuerdos, son menores con relación a
Las acciones en la SAA tienen naturaleza circulato- las otras formas de sociedades anónimas (cerrada y
ria y, por lo tanto, deben transarse libremente sin ordinaria). El artículo 257 de la Ley General de
elementos que se opongan a un tráfico dinámico, Sociedades uniformiza el tratamiento en la SAA con
rápido y dotado de la seguridad que requieren este respecto al quórum y mayorías, ya que los asuntos
tipo de operaciones. que en la sociedad anónima ordinaria (SA) requie-
16
ren de quórum calificado (artículo 126 de la Ley
9.2.4. De los órganos sociales.
General de Sociedades) son puestos al mismo nivel
del quórum y mayoría que se requiere para aquellos
9.2.4.1. La Junta de Accionistas.
asuntos que en laSA no requieren de la prerrogativa
La Junta de Accionistas de la sociedad anónima del quórum calificado y se adoptan por quórum y
abierta es regulada por la Ley General de Socieda- mayoría absoluta simple.
des de manera singular debido, entre otras razones, CONVO·
al gran número de accionistas que hacen necesarios ASISTENCIA ADOPCION DE ACUERDOS
CATORIA
mecanismos de representación y establecimiento de 1era. 50% Mayoría absoluta de las acciones suscritas
quórums y mayorías especiales. A continuación se- con derecho a voto representadas en la
ñalamos algunas características relacionadas a su junta concurrentes
convocatoria y a su desarrollo:
2da 25% Mayoría absoluta de las acciones suscritas
- Pueden concurrir aJunta y ejercer sus derechos los con derecho a voto representadas en la
accionistas que inscriban sus acciones en el libro de junta concurrentes
matrícula de acciones con diez días de anticipación 3ra.
17
Cualquier Mayoría absoluta de las acciones suscritas
a la Junta (artículo 256), a diferencia de la sociedad número con derecho a voto representadas en la
anónima ordinaria que establece como plazo tan de acciones junta concurrentes
solo dos días (ver artículo 121).

THEMIS37
31
Nótese en el cuadro precedente que, para el caso de el voto del40% de las acciones suscritas con derecho
las sociedades anónimas abiertas, la Ley General de a voto, y siempre que el aumento de capital no esté
Sociedades establece una tercera convocatoria, cuan- destinado directa o indirectamente a mejorar lapo-
do no se logre el quórum en la primera y segunda sición accionaría de alguno de los accionistas, que
convocatoria, bastando para la realización de la los accionistas no podrán ejercer o no tendrán dere-
Junta General de Accionistas la concurrencia de cho de suscripción preferente para dicho aumento
cualquier número de acciones suscritas con derecho de capital.
a voto. Los acuerdos, en todos los casos, se adoptan
por la mayoría absoluta de acciones suscritas con - Derecho de concurrencia (artículo 256): Pueden
derecho a voto representadas en la junta, es decir, en concurrir y ejercer sus derechos los accionistas que
tercera convocatoria habrá acuerdo con cualquier inscriban sus acciones en el libro de matrícula con
número de acciones que representen mayoría res- diez días de anticipación a la junta, mientras que en
pecto de las acciones suscritas con derecho a voto la sociedad anónima ordinaria sólo se requieren dos
representadas en la Junta. días.

Respecto de la tercera convocatoria, cabe indicar -Derecho de separación (artículo 262): Los accionis-
que se desprenden dos interpretaciones del artículo tas que no votaron en un acuerdo que determine la
257 de la Ley General de Sociedades, una interpre- adopción de otra forma societaria distinta a la socie-
tación literal que determina que sólo cabe tercera dad anónima abierta tienen el derecho de separa-
convocatoria para los asuntos contemplados en el ción, el mismo que se regulará de acuerdo al artículo
artículo 126 de la Ley General de Sociedades, referi- 200 de la Ley General de Sociedades.
do a los asuntos que requieren quórum calificado en
la SA; y otra interpretación más extensa y amplia, - Solicitud convocatoria por los accionistas (artícu-
que pretende reconocer la tercera convocatoria para lo 255): Los accionistas que representen el5% o más
cualquier celebración de la Junta de Accionistas de del total de acciones suscritas con derecho a voto
la SAA independientemente del tema objeto de la tienen derecho a convocar a Junta de Accionistas. Si
convocatoria. la solicitud fuera denegada o trascurre el plazo
indicado en la ley, la CONASEV hará la convocato-
El estatuto no puede exigir quórums ni mayorías más ria.
altas que las establecidas por ley.
10. COMENTARIOS FINALES.
9.2.5. Derechos de los accionistas en la SAA.
La SAC tiene por objetivo último el cumplir los
-Derecho de información fuera de junta (artículo deseos y aspiraciones de los socios, los que a su vez
261): La sociedad anónima abierta deberá propor- se confunden con los de la misma sociedad debido a
cionar información fuera de junta cuando lo solici- su carácter cerrado; en el caso de la sociedad anóni-
ten accionistas que representen el 5% del capital ma abierta esto es más complejo por el número de
pagado, siempre que no se trate de hechos reserva- accionistas y los mecanismos de control.
dos o de asuntos cuya divulgación pueda ocasionar
algún daño a la sociedad. La CONASEV resolverá l. La limitación de la responsabilidad es elemento
en caso de discrepancia respecto del carácter reser- suficiente para que algunos socios vinculados entre
vado o no de la información. sí por relaciones de parentesco, ideología o afinidad
de cualquier índole pretendan separar parte de su
Con relación al porcentaje del 5% del capital paga- patrimonio para constituir una persona jurídica que
do, en concordancia con las demás disposiciones de funcionara en forma independiente a ellos mismos.
la Ley General de Sociedades, debe interpretarse Sin embargo, los socios en las sociedades anónimas
que se hace referencia al5% de las acciones suscritas cerradas tienen una participación activa y serán en
con derecho a voto; ya que los derechos de los realidad, por lo general, los que administren la
accionistas ya no se ejercitan en virtud al capital sociedad para lograr el máximo beneficio; es por eso
pagado sino. al capital suscrito y que incluso no que algunos juristas afirman que ·las sociedades
pagado el capital suscrito en su integridad, el accio- anónimas, en estos casos, no tienen otra finalidad
nista que no _se encontrara en calidad de moroso que la de servir a los intereses de los accionistas y
tiene plenos derechos como accionista. ésta es su finalidad superior. Ésto explica el por qué
la SAC busca mantener la identidad de los miem-
- Supresión del derecho de suscripción preferente bros y controlar la libre entrada de nuevos socios, a
(artículo 259): En caso de aumento de capital por través de mecanismos que se incorporan en la ley y
nuevos aportes, los accionistas podrán acordar, con en el estatuto, y que otorgan a los accionistas privi-

THEMIS37
32
legios o preferencias para adquirir las acciones en el experiencia y desarrollo bursátil y negocial, una
eventual caso de que exista un accionista que pre- mala dirección de la empresa representa publicidad
tenda transferirlas a un tercero. negativa ante la prensa financiera, la que suele traer
consecuencias nefastas para la empresa.
Una desventaja que se presenta en las· sociedades
anónimas cerradas es la poca rotación de los títulos 3. Es innecesaria la distinción entre la sociedad
en el mercado y la dificultad en su valorización, anónima de accionariado difundido y SAA, ya que
quedando muchas veces los socios "prisioneros" de la primera es una especie de la segunda. Las carac-
sus títulos debido a que sus acciones "carecen de terísticas que distinguen a un tipo del otro no se
mercado". reflejan con claridad suficiente como para conside-
rarlas dos tipos sociales distintos. Lo que se logró
Como consecuencia de lo expuesto, eri este tipo de con la legislación de ambas por separado fue dupli-
sociedades la posición de accionista minoritario es car muchas veces las instituciones y en otros casos
menos favorable. La pluralidad de intereses en la omitir aspectos que se regulaban en la SAA y no en
SAC es menor que en las sociedades anónimas la sociedad de accionariado difundido, y viceversa
abiertas, ello debido al reducido número de socios
que la integran. 4. Las sociedades anónimas abiertas requieren de
una administración centralizada, fuerte y responsa-
2. En la SAA, muchos accionistas minoritarios, in- ble que asegure la permanencia de los intereses socia-
cluso mayoritarios, tienden a ser menos inversio- les frente a la multitud variable de los inversionistas
nistas y más especuladores. El affectio societatis no es con una diversidad de intereses. El gran número de
precisamente el elemento que prevalece en este tipo accionistas también permite a la SAA la facilidad en
de sociedad, siendo por el contrario los dividendos la negociabilidad de los títulos; así mismo, recurre
o el incremento en el valor de la acción, el elemento con mayor frecuencia, a través de la emisión de
que concentra principal interés para los accionistas. acciones u obligaciones, a fondos del público, lo que
Por esta razón, el accionista minoritario en la SAA le permite no estar sujeta sólo o principalmente al
tiene diversas alternativas frente a la "opresión" de autofinanciamiento para su expansión.
los mayoritarios; la más común de ellas es vender
sus títulos y marcharse de la sociedad en vez de 5. Apuntadas estas diferencias, consideramos que no
luchar contra una posición de los administradores es justo ni racional pretender un tratamiento legisla-
que no favorecen sus intereses; esta opción, como ya tivo igualitario para la SAC y la SAA. Hay una
se ha dicho, es más difícil en el caso del accionista diferencia clara entre el matiz y la naturaleza de cada
minoritario de la SAC, debido a que no tiene "mer- una de ellas y esto se debe reflejar en una diversidad
cado" para sus títulos. de tratamiento legal y debe reflejarse también en sus
estatutos. Creemos que la nueva Ley General de
Por otro lado, si bien es cierto que el hecho de que Sociedades cumple adecuadamente este objetivo, lo
exista uria gran cantidad de accionistas impide la que no implica que existan algunos aspectos que
posibilidad de una verdadera oposición de la mino- puedan requerir, en virtud a las necesidades de la
ría, aún cuando los términos de mayoría y minoría práctica, ser perfeccionados. Como leí alguna vez de
son relativos en una sociedad anónima (ya que no Ángel Rojo, "la historia del Derecho de las socieda-
son fijos porque un accionista puede votar un día des anónimas es la historia de sus reformas", y en
con la mayoría y otro con la minoría), en las socieda- toda reforma hay una doble actitud; aquellos que se
des anónimas abiertas la situación de subordina- resisten a ella y aquellos que la consideran insuficien-
ción de la minoría se hace menos evidente que en las te, "aquellos que mantienen actitudes de resistencia
sociedades anónimas cerradas, ya que al ser socie- pretenden continuar disfrutando de las insuficien-
dades grandes y funcionar en un ambiente público, cias del Derecho vigente; quienes propugnan modi-
los administradores se cuidan en el cumplimiento ficaciones de mayor alcance temen que una reforma
18
de sus obligaciones. En el caso de países con más limitada no logre los objetivos propuestos" •

THEMIS37
33
ESTUDIO

OsTERLING, ARIAs- ScHREIBER, VEGA, ÜRBEGoso & AsociADos


SOCIEDAD CIVIL

FELIPE OSTERLING PARODI Pardo y Aliaga 640


MAX ARIAS - SCHREIBER PEZET (CONSULTOA) Piso ao San Isidro
JORGE VEGA VELASCO Lima- Perú
FERNANDO DE ORBEGOSO BARAYBAR Teléfonos : (51-1) 442 0770
ARTURO TELLO DIAZ (51-1) 441 5637
ENRIQUE FERRANDO GAMARRA (51-1) 421 1616
ARY ALCANTARA VALDIVIA Facsimile : (51-1) 442 0770
TANIA LOPEZ-GUERRA RIVERO E-Mail : osaveo@estost.tci.net.pe
MADELEINE OSTERLING LETTS
ALFREDO CALVO CORDOVA
ANDRES EMMERICH DE HARO
JORGE VEGA SOYER
GIANNINA ASSERETO BOSSIO
MARITZA REATEGUI VALDIVIEZO
RONALD STAMBUR GALVEZ

Especialidades

ráctica General, Derecho Comercial, Constitucional,


P Aeronáutico, Administrativo, Tributario, Laboral, Minero,
Petrolero, Bancario y Seguros, Internacional Privado, Industrial,
Derechos de Autor, Marcas y Patentes, Inversión Extranjera,
Pacto Andino, Derecho Procesal Civil, Derecho Ambiental y
Privatizaciones.
· ¿EL NUEVO ESQUEMA PARA LA
~~soCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA"
PROTEGE A LAS MINORÍAS?

Pedro Flores Polo


Gerente General
Cámara de Comercio de Lima

En el esquema que desarrolla la nueva Ley General


de Sociedades, Ley 26887, para la sociedad anónima
abierta hay una serie de prohibiciones que se explica-
rían porque se trata de proteger a las minorías; y
porque se busca que un mínimo razonable de accio-
nistas, dentro de su volumen masivo, tenga la garan-
tía de ser debidamente convocado y protegido frente
al poder de la mayoría. Esta premisa es apropiada
para un esquema de grandes sociedades anónimas,
en otras palabras, para un esquema de gran empresa.

Todo esto lo trata de explicar la doctrina más gene-


ralmente aceptada, señalando que, de acuerdo a la
naturaleza de las sociedades anónimas abiertas, la
masificación impide a los accionistas concurrir cons-
tante y simultáneamente a una junta general; o tener
un contacto más directo y personal con los directo-
res, quienes generalmente no son accionistas sino
técnicos; y porque ellos no conocen los procedimien-
tos y cuestiones complejas que implica la conduc-
ción de un negocio. De allí que se diga que la socie-
dad abierta es un "capital con personería jurídica",
pero nosotros agregaríamos que es un ente donde
Para algunos especialistas en materia de Derecho hacen equilibrio y coexisten dos tiranías: unas veces
de Sociedades, nuestra nueva ley recoge muchos de la tiranía mayoritaria y otras, la minoritaria.
los más novedosos preceptos de la doctrina compa-
rada, elaborados pensando en hacer cada vez más Por eso, explica el doctor Manuel P. Olaechea:
atractiva nuestra legislación a la entrada de mayo-
res capitales extranjeros, acentuando nuestra pre- "Por ser la sociedad anónima una sociedad de capi-
sencia en el mercado global. tales, dividida en acciones, su ley debe cuidar y
armonizar los dos intereses que intervienen en esta
El autor, teniendo en consideración que el mayor clase de sociedades. Uno, de orden público, dirigi-
porcentaje de capitales de nuestra mercado interno do a hacer posible la constitución y funcionamiento
pertenece a pequeñas y medianas empresas, muchas de la sociedad anónima, asegurando su más fácil
de ellas informales, resalta el hecho de no haber dirección, con lo que consigue estimular la produc-
sido, por lo menos en apariencia, debidamente le- ción y la distribución de bienes; y otro de orden
gisladas en nuestra nueva Ley General de Socieda- privado, cuya finalidad es la justa protección del
des, con el fin de protegerlas y desarrollarlas. pequeño accionista, que al adquirir acciones de una

THEMIS37
35
sociedad anónima acude con sus ahorros al proceso condenando a estas sociedades a la inmovilidad en
de producción. Es deber de la ley buscar la adecua- el momento en que no podían tomar ningún acuer-
da protección de ambos intereses, teniendo en cuen- do por lo elevado de los quórums que se exigía."
ta la importancia de cada uno para el país, sin llegar
al perjudicial exceso de desnaturalizar la sociedad Y además se señala que:
anónima, que es una asociación de capitales, exage-
rando y multiplicando dispositivos que signifiquen "Es importante señalar que, en la práctica, en las
excesiva y preferencial consideración a las personas economías más desarrolladas, por ejemplo en Nor-
intervinientes. Hay que tener presente que la figura teamérica, ocurrió un fenómeno especial durante
de la sociedad civil de responsabilidad limitada los años 60 y 70, en que grandes empresas se mane-
existe para los accionistas que además del poder jaban sólo con un siete y ocho por ciento del
1
económico desean el poder político" . accionariado; este número reducido era el único que
asistía a las juntas. Si este fenómeno se produjera
Es interesante la opinión de este distinguido jurista; localmente, las sociedades abiertas no podrían fun-
2
pero no la compartimos en todos sus extremos. Nos cionar con los quórums actualmente vigentes".
parece demasiado radical y terminante; porque in-
cluye a todas las sociedades anónimas y eso, compa- En nuestra opinión, la sociedad anónima en el Perú
rado con nuestra realidad societaria y empresarial está desnaturalizada, porque para la doctrina más
tan heterogénea, no es muy acertado. No puede generalmente aceptada, la sociedad anónima, en
medirse ni mirarse con ojos de gran empresa a todas puridad de conceptos, se trata efectivamente de "un
las sociedades anónimas del país, porque las gran- capital con personería jurídica"; por eso se le toma
des sociedades no pasan de 100, dentro de los redu- como ejemplo clásico de sociedad de capitales. Lue-
cidos volúmenes de dinero que manejan en compa- go, si esa es nuestra realidad no podemos aplicarle,
ración con una gran empresa norteamericana, japo- como sostiene el doctor Olaechea, a tabla rasa los
nesa o europea. conceptos propios de otras realidades, donde la
sociedad anónima no se ha desnaturalizado en su
Precisamente esta generalización es la que impide aplicación.
que la ley empresarial peruana pueda ser entendida
en otros países y continentes de mayor desarrollo, Lo ideal sería usar la sociedad anónima sólo para
por la sencilla razón de que una pequeña empresa reunir y asociar capitales importantes (un millón de
taiwanesa mueve más capital y recursos que una dólares, por ejemplo, como capital o patrimonio mí-
gran empresa peruana. Los términos de referencia nimo), porque ello permite ejecutar o explotar em-
son diferentes. presas de regular envergadura. Otro índice de refe-
rencia es agrupar como empresa mediana a aquella
Aceptamos sí que el nuevo modelo busca proteger que vende cuando menos un millón de dólares al
a las minorías, pero se preocupa casi exclusivamen- año. Y como gran empresa a aquella que cuando me-
te de las minorías de las grandes empresas; es decir nos obtiene un millón de dólares de utilidades anua-
por las sociedades anónimas abiertas. La Ley no se les. Pero entre lo ideal y lo real hay un gran espacio.
hace mayores problemas respecto de los accionistas
minoritarios de las pequeñas y microempresas. Para las empresas de capital considerable y número
de socios no menor de 100, en nuestro medio el
En la exposición de Motivos del Proyecto N ormand, modelo de la sociedad anónima abierta sería el
se dice lo siguiente respecto a este tema: ideal. En estas sociedades de nuestro ejemplo, los
accionistas no buscan dirigir el negocio, sino que
"Para la sociedad abierta se han rebajado los quórums, ponen su dinero como "inversión" o como "aho-
recogiendo legislación que ya existe, pero era real- rro", aunque esto último en menor proporción,
mente importantísimo preservar este tratamiento. porque nuestro país no tiene cultura de ahorro vía
En una sociedad anónima abierta, como son las que empresa y por eso no existe ahorro interno.
ya existen hoy en día en el Perú, reunir los quórums
que señala la ley es prácticamente imposible. De Nos estamos refiriendo, en términos macros, a la
haber restablecido los quórums más altos se estaba gran empresa dentro de nuestra realidad.·

THEMIS37
36
Para las empresas que tienen menos de un millón de Estas micro y pequeñas empresas constituyen más
dólares de capital o patrimonio social, y menos de del 90% del universo empresarial peruano; em-
100 accionistas, se utiliza en nuestro medio la socie- plean mano de obra desocupada y no calificada;
dad anónima considerando básicamente el elemen- movilizan mucho dinero, a diario, en efectivo; y
to de limitación de responsabílidad ("responsabili- pugnan por formalizarse, para pagar sus impuestos
dad limitada"), que permite á los accionistas contar y poder venderle a las medianas y grandes empre-
con los mecanismos flexibles de esta forma societaria. sas formales, cosa que no pueden hacer porque la
Ellas no cotizan acciones en Bolsa y no tienen pro- ley tributaria les impide emitir factur<;ts. Sólo pue-
blemas mayores sobre predominio de la mayoría den emitir boletas de pago, que no permiten susten-
sobre la minoría, o ansias de "poder político" como tar gastos para efectos tributarios.
lo denomina el doctor Olaechea.
El esquema más común es el de una persona que
Aquí se inscriben las medianas empresas. General- conoce el negocio y que tiene capital pequeño; o que
mente estas sociedades. actúan dirigidas por un trabaja a nivel familiar, con su esposa, hijos y parien-
pequeño grupo de accionistas que copan el Directo- tes, y todos ellos quieren aportar para sacar adelan-
rio y que trabajan directamente en el negocio, por- te el negocio que les permitirá ganar dinero para
que lo conocen. Los accionistas minoritarios sí pue- subsistir. Ellos se brindan confianza y trabajo entre
den aportar pequeños capitales con fines de ahorro, sí. Necesitan de la sociedad anónima fundamental-
antes que de inversión. Generalmente, son testafe- mente para favorecerse con el elemento de la "res-
rros; amigos, parientes, conocidos de los accionistas ponsabilidad limitada". No quieren comprometer
principales, que prestan su nombre pero no invier- su patrimonio particular, que generalmente com-
ten nada, para darle pluralidad a la sociedad. Ahora prende la casa propia y el auto.
el asunto lo facilita la nueva ley con el esquema de
la sociedad anónima cerrada que se puede consti- Generalmente, ninguno de estos accionistas de las
tuir con sólo dos accionistas. PYMES desea el "poder político" ni el "poder eco-
nómico" como afirma el doctor Olaechea ¿Por qué?
En la base de la pirámide se encuentran miles de Porque este poder lo ostenta el principal accionista
pequeñas y microempresas (PYMES), donde el es- o eje del negocio y los demás accionistas o socios no
quema de la sociedad anónima resulta evidente- se lo discuten. Lo que quieren éstos, si son efectivos
mente desnaturalizado, ya que no albergan grandes aportantes de sus acciones, es trabajo. Y si son
capitales ni un número considerable de accionistas. testaferros, con mayor razón.

Según la ley vigente (Decreto Legislativo 705) A estos micro y pequeños empresarios no les intere-
microempresa es aquella cuyos ingresos anuales no sa ni conocen la existencia de la sociedad civil de
exceden de 12 UIT (S/. 31,200 para 1998) y pequeña responsabilidad limitada, ni el "poder político" ni el
empresa la que no excede de 25 UIT (S 1. 65,000 para "poder económico" al que se refiere el doctor
1998). Olaechea. Quieren incorporarse al circuito formal;
quieren trabajar; ni siquiera tienen una percepción
Hay decenas de miles de PYMES dentro de estos clara, y mucho menos filosófica, de los términos
parámetros. Según el INEI su valor agregado repre- "empresa" y "empresario".
senta el 30% del PBI y además generan el 43% del
empleo para la PEA. Se calcula que con más apoyo Muchas veces quieren guardar distancia frente a los
crediticio podrían crecer y contribuir con 50% del mismos empresarios formales; como lo hace el cholito
PBI en el año 2000. Hoy existen 231,000 PYMES ~ue o el serranito frente al "pituco" hablando en términos
generan medio millón de empleos anualmente. sociológicos. Ellos quieren trabajar; vender y "factu-
rar", es decir, hacer "subcontratación", concepto que
Para estas miles de PYMES no resulta adecuado el no entienden perfectamente pero que sienten en la
modelo de la sociedad anónima per se; porque no es práctica y si no, preguntémosle a los cientos de miles
un modelo natural, ya que en las pequeñas de microempresarios del Cono Sur y especialmente
microempresas prevalece el elemento "personal": de Villa El Salvador, que fabrican por encargo de los
la confianza y el trabajo. No hay concepto predomi- grandes almacenes de la capital. Ellos son los olvida-
nante de inversión ni de ahorro, porque no hay dos de la Ley General de Sociedades; pero es posible
capital y los micro y peq':J.eños empresarios ponen que encuentren un esquema societario simple y ágil
todos sus ahorros para que su empresa marche. en el nuevo Código de la Empresa.

THEMIS37
37
Para ellos el modelo ideal sería o una Empresa una revisión superficial del Proyecto Normand, y en
Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) o la esa revisión incorporó lo referente a la sociedad
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, comercial de responsabilidad limitada, más que por
de connotación eminentemente "personalista", don- convicción, por criterio político, así como para aten-
de lo que interesa más que el capital es la confianza der el reclamo de numerosas instituciones del sector
que deben dispensarse entre sí los socios -por eso su privado y de expertos que así lo reclamaban, pero sin
capital no consta en acciones ni en títulos de libre variar el modelo original; porque si esa hubiera sido
circulación sino en" participaciones sociales". Y por la intención, se hubiera profundizado la agilización
eso admiten "prestaciones accesorias" con cargo a de la sociedad anónima cerrada y mejorado el esque-
beneficios, que generalmente son conocimientos ma de la EIRL, a la cual se ignoró, argumentando que
técnicos o especializados, es decir, trabajo personal. una cosa es" sociedad" y otra es" empresa", dejándo-
Y por eso admiten también gerentes que ponen la para ser legislada por Código de la Empresa,
como condición esencial del contrato permanecer cuando todos sabemos que la EIRL es una sociedad
con esa calidad mientras dure la sociedad; pues lo anónima en pequeño, atomizada, e ideada especial-
que aportan estos" gerentes inamovibles" es trabajo mente para recibir al negocio individual que desea
altamente especializado. acogerse a la limitación de responsabilidad.

Pero este modelo societario está siendo relegado. La Cámara agrega:


N o tiene atractivo para la masa de microempresarios
que pugna por formalizarse. Esa es la realidad que "Además de lo anterior, dejar en libertad al pequeño
el legislador no ve o no quiere entender. o al microempresario para que escoja la forma
societaria que más le convenga, coincidiendo así
Justamente, sobre la base de esta realidad, la Cáma- con las libertades de empresa e iniciativa privada
ra de Comercio de Lima, en el trabajo presentado al que consagra la Constitución y que desarrolla la Ley
Gobierno exponiendo su posición institucional so- Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,
bre el Proyecto de Nueva Ley General de Socieda- Decreto Legislativo 757 y normas concordantes··.
des, critica constructivamente sus lineamientos ge-
nerales, reclamando una alternativa más simple En conclusión, a nivel socioeconómico, el nuevo
para las PYMES, y propone para ello: esquema planteado por la Ley General de Socieda-
des, Ley 26887, es favorable para la gran y mediana
"Profundizar la atomización de la sociedad anóni- empresa; protege a la masa minoritaria de accionis-
ma, agilizando más el esquema de la sociedad anó- tas; pero resulta desfavorable para la micro y peque-
nima cerrada que se diseña en el Proyecto." ña empresa que necesitan modelos societarios ági-
les y simples, tal como lo enseña la realidad. Si
En nuestra opinión, la Comisión Revisora presidida piensa usted lo contrario, converse con unmicroem-
por el doctor Torres y Torres Lara se limitó a hacer presario y pídale su opinión.

THEMIS37
38
APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE SOCIEDADES
ANÓNIMAS ABIERTAS EN EL
PRESENTE EJERCICIO

Jorge Ossio Gargurevich


Abogado
Pontificia Universidad Católica del Perú

Como se sabe, ell de enero del presente año entró


a regir en el país una nueva Ley General de Socieda-
des (en adelante "la Nueva LGS"),la cual contempla
como una de las formas especiales de la sociedad
anónima a la sociedad anónima abierta.

En efecto, conforme al artículo 249 de la Nueva LGS,


la sociedad anónima es abierta cuando cumpla una
o más de las siguientes condiciones:

l. Que haya hecho oferta pública primaria de ac-


ciones u obligaciones convertibles en acciones;

2. Que tenga más de 750 accionistas;

3. Que más del35% de su capital pertenezca a 175


o más accionistas, sin considerar dentro de este
La entrada en vigencia de la nueva Ley General de número a aquellos accionistas cuya tenencia
Sociedades ha motivado que surjan dudas acerca de accionaría individual no alcance al 2% del capi-
su aplicación a las sociedades anónimas abiertas tal o exceda el 5% del mismo;
en el presente ejercicio. En efecto, debe determinarse
si una sociedad que mantenga más de 750 accionis- 4. Que se constituya como tal; o
tas desde antes de la vigencia de la nueva Ley
General de Sociedades se encuentra obligada a apli- 5. Que todos sus accionistas con derecho a voto
car las normas que regulan a las sociedades anóni- aprueben por unanimidad la adaptación de la
mas abiertas a partir del presente ejercicio, o si sociedad a ese régimen.
únicamente se encontrará obligada a hacerlo a par-
tir del presente ejercicio, según su situación al31 de Para los propósitos del presente estudio se plantea
diciembre de 1998. Al respecto, la opinión del autor el caso de una sociedad que, por ejemplo, mantenga
es clara, pues de acuerdo a los antecedentes legisla- más de 750 accionistas incluso desde antes de la
tivos y según la teoría de los hechos cumplidos vigencia de la Nueva LGS.
corresponde que, aún cuando una sociedad tenga
actualmente más de 750 accionistas, no estará obli- La duda que básicamente se presenta en relación a
gada a efectuar la adecuación a la nueva Ley Gene- este caso es si una empresa en esta situación se
ral de Sociedades a que se refiere su Primera Dispo- encuentra obligada a aplicar las normas que regulan
sición Transitoria, bajo el régimen de las socieda- a las sociedades anónimas abiertas a partir del pre-
des anónimas abiertas. sente ejercicio o si únicamente se encontrará obliga-

THEMIS37
39
da a hacerlo en el subsiguiente ejercicio, dependien- al cierre del ejercicio en que se constata esa situación,
do de su situación al31 de diciembre de 1998. o en el momento en que efectivamente la sociedad de
que se trata cumpla con adaptarse a las normas que
A. NORMAS GENERALES DE LA NUEVA regulan a las sociedades anónimas abiertas.
LGS
En mi opinión, una sociedad anónima que en el
En mi opinión, tomando en cuenta las normas gene- curso de un ejercicio determinado adquiere alguna
rales de la Nueva LGS, una sociedad en esta situa- de las condiciones que definen a la sociedad anóni-
ción no se encuentra obligada a aplicar las normas ma abierta, manteniendo esa condición hasta el
que regulan a las sociedades anónimas abiertas en el cierre de tal ejercicio, no empieza a regirse inmedia-
presente ejercicio, por más que al iniciarse la vigen- tamente por las normas que regulan a esta forma
cia de la Nueva LGS haya tenido más de 750 accio- especial de sociedad anónima, sino que sólo lo hace
nistas. a partir del siguiente ejercicio, una vez que efectiva-
mente se adapte a las indicadas normas.
En efecto, el artículo 263 de la Nueva LGS señala lo
siguiente: El sustento de esta posición se puede apreciar de
manera más clara si se empieza por analizar la
Artículo 263. Adaptación de la Sociedad Anóni-
11 situación de las sociedades anónimas cerradas en la
ma.- Cuando una sociedad anónima reúna los re- Nueva LGS.
quisitos para ser considerada una sociedad anóni-
ma cerrada se le podrá adaptar a esta forma societaria Así, en los casos de las sociedades anónimas cerra-
mediante la modificación, en lo que fuere necesario, das no existe duda de que sólo comienzan a regirse
del pacto social y del estatuto. por las normas que las regulan en la Nueva LGS una
vez adaptadas, voluntariamente, "a esta forma
La adaptación a sociedad anónima abierta tendrá societaria mediante la modificación, en lo que fuere
carácter obligatorio cuando al término de un ejerci- necesario, del pacto social y del estatuto", de acuer-
cio anual la sociedad alcance alguna de las condicio- do a lo que se desprende del primer párrafo del
nes previstas en los numerales 1,2 o 3 del artículo artículo 263 y del artículo 264 de la Nueva LGS. Vale
1
249 . En este caso, cualquier socio o tercero intere- decir, el sólo hecho de alcanzar las condiciones que
sado puede solicitarlo. La administración debe califican a una sociedad anónima cerrada no hace
realizar las acciones necesarias y las juntas pertinen- que las normas que rigen a las mismas resulten
tes se celebrarán y adoptarán los acuerdos sin los aplicables a la sociedad de que se trate, sino que para
requisitos de quórum o mayoría". ese efecto se requiere de un acto de adecuación o
adaptación a ese régimen societario.
Por su lado, el artículo 264 de la Nueva LGS estable-
ce lo siguiente: Lo mismo ocurre, en mi opinión, en el caso de las
sociedades anónimas abiertas, con la única diferen-
Artículo 264. Adaptación de la Sociedad Anóni-
11 cia de que la adaptación necesaria para ceñirse a las
ma Cerrada o Sociedad Anónima Abierta.- La so- reglas que regulan a esta sociedad no es voluntaria
ciedad anónima abierta que deje de reunir los requi- sino obligatoria, en los casos que menciona el se-
sitos que establece la ley para ser considerada como gundo párrafo del artículo 263 de la Nueva LGS.
tal debe adaptarse a la forma de sociedad anónima
que le corresponda. A tal efecto se procederá según Obsérvese que la consecuencia que establece el men-
se indica en el artículo anterior". cionado artículo 263 de la Nueva LGS en los casos en
que una sociedad que está obligada a ello no se
Lo primero que hay que dilucidar en relación a las adapte a su condición de sociedad anónima abierta
normas recién citadas y a su concordancia con el no es, como perfectamente podría haber sido, la
artículo 249 de la Nueva LGS, es si una sociedad aplicación automática de las reglas que regulan a
anónima que alcanza alguna de las condiciones que estas últimas sociedades a partir del transcurso de
establece este último artículo para ser considerada un determinado plazo o, incluso, desde el propio
sociedad anónima abierta en el curso de un determi- inicio del ejercicio siguiente a aquél en que se ad-
nado ejercicio, adquiere legalmente esa condición quiere alguna de las condiciones que definen a la
desde el propio momento en que eso sucede, recién sociedad anónima c~rrada. En estos casos, más

THEMIS37
40
bien,la ley se preocupa por resaltar que cualquier irrelevante. La única situación que interesa para
socio o tercero interesado, o, aún la propia definir la obligación que tiene una sociedad de
CONASEV, tienen la posibilidad de solicitar tal adaptarse al régimen de sociedad anónima abier-
adaptación, lo que revela que cuando esa adapta- ta es aquella vigente al 31 de diciembre de cada
ción no ocurre no es que se apÍiquen a esa sociedad año.
las reglas de la sociedad anónima abierta automáti-
camente~ sino que se busca facilitar y agilizar la Así, conforme a lo anterior, puede suceder que una
referida adaptación. sociedad determinada tenga 751 accionistas al cie-
rre de un determinado ejercicio y 749 accionistas en
La posición que se viene sosteniendo ha sido reco- el curso de todo el ejercicio inmediato siguiente.
nocida por la propia Comisión Redactora del Ante-
proyecto de la Ley General de Sociedades. Pues bien, ello será irrelevante, pues como al cierre
del año anterior esa sociedad cumplía una de las
En efecto, al hacer la presentación del Anteproyecto condiciones para ser considerada sociedad anóni-
ante la Comisión Revisora nombrada por el Congre- ma abierta, ella estará obligada a adaptarse a esa
so de la República, el Presidente de la Comisión condición en el ejercicio inmediato siguiente y a
Redactora señaló, en relación a las sociedades anó- aplicar las reglas que regulan a las sociedades anó-
nimas normales, abiertas y cerradas, que al haberse nimas abiertas, por más que el número de socios que
incorporado en dicho Anteproyecto a estas tres en ese ejercicio tenga sea menor al que define a tales
formas de sociedad anónima, "se ha realizado un sociedades.
aporte muy importante por cuanto ocurre con rela-
tiva frecuencia que en la evolución económica de También puede darse la situación inversa, vale de-
una empresa, muchas veces[ ... ] se empieza como cir, que al 31 de diciembre de un determinado
pequeña y luego va creciendo. Si la envergadura de ejercicio una sociedad tenga 749 accionistas, pero
sus negocios es exitosa, va creciendo con el tiempo; que a partir del 1 de enero del año inmediato si-
con el mecanismo de tres escalones o tres niveles de guiente tenga 751 accionistas.
sociedad anónima se permite a la sociedad ir pasan-
do de una de estas clases de sociedad anónima a la Pues bien, independientemente de que en el curso
otra mediante un simple proceso de adaptación, de este siguiente año la sociedad de que se trate
sin tener que recurrir al proceso complicado de la cumpla en términos abstractos una de las condicio-
transformación. Basta con que se adecúe su estatu- nes que establece el artículo 249 para ser considera-
2
to para que opere esta cambio" . da sociedad anónima abierta, la misma no estará
obligada a adaptarse a esta forma social ni a aplicar
Considerando todo lo anterior, en mi opinión, una las normas que la regulan, puesto que el 31 de
sociedad que adquiera alguna de las condiciones diciembre del año inmediato anterior no tenía el
para ser considerada sociedad anónima abierta en el número de socios necesario para ser considerada
curso de un ejercicio, manteniendo esa condición como tal.
hasta el cierre del mismo, se regirá únicamente por
las normas que regulan a las sociedades anónimas En realidad, la intención del legislador, a mi modo
abiertas producida la adaptación de que trata el de ver, es muy sana, pues pretende regular este tipo
artículo 263 de la Nueva LGS. de situaciones dentro de marcos razonables de se-
guridad jurídica.
Ahora bien, resulta claro de la Nueva LGS que una
sociedad debe adaptarse a la condición de socie- Para este efecto, con objeto de definir si una socie-
dad anónima abierta sólo cuando, al cierre de un dad debe regirse o no por las reglas de la sociedad
determinado ejercicio, tenga alguna de las condi- anónima abierta, ha optado por dar relevancia úni-
ciones que el artículo 249 de tal Ley establece para camente a su condición al cierre del ejercicio gravable,
ser considerada como tal. Ello se encuentra expre- para evitar que las posibles fluctuaciones -como por
samente indicado por el artículo 263 de la Nueva ejemplo, en el número de socios de una sociedad
LGS. anónima-, puedan determinar que en el curso de un
solo ejercicio la sociedad pueda variar su condición
Lo anterior quiere decir que la situación en que la de abierta a común y de común a abierta continua-
sociedad pueda estar en ~1 curso de un ejercicio es mente.

THEMIS37
41
Ante esta posibilidad, el legislador ha preferido una sociedad que ha tenido, por ejemplo, más de 750
definir la condición de sociedad anónima abierta o accionistas al cierre del ejercicio anterior, ¿estará
de sociedad anónima común por períodos anuales obligada a adaptarse al régimen de las sociedades
enteros, para evitar los inconvenientes de inseguri- anónimas abiertas y a aplicar, en consecuencia, el
dad que podría ocasionar una regulación distinta. régimen que la Nueva LGS establece para ellas, en
el presente ejercicio?
De manera consecuente con todo lo anterior, debe
concluirse que una sociedad sólo estará regida por Sobre el particular, hay que recordar que nuestra
las normas que regulan a las sociedades anónimas legislación en caso de conflictos de aplicación de las
abiertas, a partir del ejercicio inmediato siguiente a normas en el tiempo, opta por la teoría de los hechos
aquél en que se determine -considerando exclusiva- cumplidos o de la aplicación inmediata de la ley.
mente su situación al 31 de diciembre- que esa
sociedad cumple alguna de las condiciones que En efecto, conforme al artículo III del Título Prelimi-
establece la Nueva LGS para ser considerada como nar del Código Civil, "la ley se aplica a las conse-
tal. cuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos
Esta posición es aceptada por la Comisión Redacto- salvo las excepciones previstas en la Constitución
ra del Anteproyecto de la nueva Ley General de Política del Perú".
Sociedades.
Es decir, la nueva ley se aplica" a los hechos, relacio-
En efecto, comentando el artículo 249 de la Nueva nes y situaciones que ocurren mientras tiene vigen-
3
LGS, Beaumont Callirgos , integrante de la citada cia, es decir entre el momento en que entra en vigen-
4
Comisión, relata que en algún momento la cia y aquél en que es derogada o modificada" .
CONASEV "sugirió agregar un párrafo en el inciso
tercero que permita establecer la fecha que debería En mi opinión, el principio de aplicación inmedia-
servir de referencia para efectuar el cómputo del ta de la: ley que consagra nuestra legislación no
número de accionistas, y en base a ello, determinar puede implicar que, para los efectos de lo que
si pasaba o no a la condición de sociedad anónima establece el segundo párrafo del artículo 263 de la
abierta". Nueva LGS, deba tomarse en cuenta la situación
de las sociedades al cierre del ejercicio 1997, por-
En relación a lo anterior, este autor agrega que la que esto no implicaría aplicar tal nueva ley a las
Comisión no estuvo "de acuerdo con la sugerencia, consecuencias de las relaciones y situaciones jurí-
por cuanto ya el segundo párrafo del artículo 263 se dicas existentes.
había encargado de señalar que la adaptación (So-
ciedad Anónima Abierta) tenía carácter obligato- En efecto, la nueva ley se aplica, como se acaba de
rio cuando al término del ejercicio anual, la socie- ver, a los hechos, relaciones y situaciones que ocu-
dad alcanzaba tal condición". rran a partir del momento de su vigencia. En el
presente caso, el que una sociedad tuviera o no más
Como se puede apreciar de lo anteriormente ex- de 750 accionistas al31 de diciembre de 1997 era una
puesto, la Comisión Redactora rechazó aclarar en el situación que concluyó en sus efectos antes de la
propio artículo 249 de la Nueva LGS que las socie- vigencia de la Nueva LGS, por lo que tal situación es
dades anónimas abiertas sólo se medían conside- irrevisable por ésta.
rando su situación al cierre de un ejercicio, por
cuanto ello ya había sido consagrado en el artículo Cuando la Nueva LGS hace referencia al ejercicio
263 de tal Ley. anual en su artículo 263 (y, como se verá luego, en la
Tercera Disposición Transitoria de la misma), sólo
Dilucidado lo anterior, la pregunta que resta por puede estarse refiriendo al ejercicio que empieza a
contestar es si para establecer el régimen de una computarse a partir de la vigencia de esta Nueva
sociedad anónima en el presente ejercicio, resulta LGS, y a los subsiguientes, mas no a los anteriores.
determinante el número de socios que la empresa Nótese, además, que ninguna referencia de la mis-
haya tenido al 31 de diciembre de 1997, es decir, ma, expresa o implícita, puede hacer suponer lo
antes de la vigencia de la Nueva LGS. Vale decir, contrario.

THEMIS37
42
El que una sociedad tenga más de 750 accionistas al De acuerdo a la Primera Disposición Transitoria de
31 de diciembre de" un año se convierte en una la Nueva LGS, las sociedades se encuentran obliga-
5
"situación jurídica" a los efectos de la Nueva LGS das a adecuar su pacto social y su estatuto a las
sólo con la entrada en vigenci~ de ésta. Por ello, no disposiciones de dicha ley en la oportunidad de la
cabe extraer consecuencias para la Nueva LGS con- primera reforma que efectúen a los mismos o, a más
siderando la "situación" de una sociedad al 31 de tardar, dentro de los 270 días siguientes a la fecha de
diciembre de 1997. su entrada en vigencia.

La teoría de la. aplicación inmediata no pretende Esa misma Disposición Transitoria agrega que en
modificar lo ocurrido con anterioridad a la dación tanto ocurra esa adaptación, las sociedades se segui-
de la nueva ley. Lo ocurrido antes de la nueva ley se rán rigiendo por sus propias estipulaciones en todo
ha regido por la normatividad anterior. Sólo lo que aquello que no se oponga a las normas imperativas
ocurre a partir de la nueva ley se rige por ésta. de la Nueva LGS.

En el presente caso, al cierre del ejercicio anterior no A la luz de esta norma, se presenta la duda sobre si
existía la N ueva LGS, de manera que el tener o dejar de las sociedades comprendidas en la definición del
tener un determinado número de accionistas al cierre artículo 249 de la Nueva LGS se encuentran obliga-
del mismo era un tema que se agotaba en tal ejercicio. das a adaptarse a la misma inmediatamente como
sociedades anónimas abiertas.
Imaginemos el caso en que la Nueva LGS no se
hubiera dictado, como se ha dictado, para regir
En mi concepto, aunque una sociedad venga cum-
recién el 1 de enero de 1998, sino que hubiera
pliendo actualmente alguna de las condiciones que
entrado en vigencia, digamos el15 de diciembre de
definen a las sociedades anónimas abiertas, debe
1997 ¿Alguien hubiera sostenido que en virtud de
adaptarse a la Nueva LGS bajo el régimen general y
la teoría de la aplicación inmediata de la ley recogi-
no bajo el régimen de las sociedades anónimas
da en el Código Civil, una empresa debía regirse por
abiertas.
la normatividad de las sociedades anónimas abier-
tas tomando en cuenta el número de socios que ésta
hubiera tenido al31 de diciembre de 1996? En efecto, lo que la Primera Disposición Transitoria
de la Nueva LGS establece es la obligación que
En este caso la respuesta obvia es no. Pues bien, tienen las sociedades de adecuar su pacto social y su
exactamente la misma situación teórica se presenta estatuto alas disposiciones de la misma. Y ya hemos
en el caso que se viene analizando, con la única visto que una de las disposiciones que contiene tal
diferencia de que el cierre del ejercicio inmediato ley es la que señala que las sociedades anónimas
anterior es más próximo a la vigencia de la nueva ley. abiertas se considerarán tales según sea su situación
al cierre del ejercicio anual (1998, en este caso),
Por todas estas consideraciones pienso que el régi- independientemente de cuál haya sido su situación
men de una sociedad que hubiera tenido más de 750 en el curso del mismo.
accionistas al 31 de diciembre de 1997 recién se
definirá al cierre del ejercicio 1998. Si a la fecha de Siendo así, al vencer el plazo para la adecuación que
cierre, 31 de diciembre de 1998, esa sociedad tiene esta Disposición Transitoria exige, la sociedad que
más de 750 accionistas, estará obligada a aplicar el pueda haber alcanzado alguna de las condiciones
régimen de sociedad anónima abierta a partir del del artículo 249 de la Nueva LGS no será considera-
ejercicio 1999, una vez que se produzca la adapta- ra aún sociedad anónima abierta, sino sólo hasta el
ción a que se refiere el artículo 263 de la Nueva LGS. siguiente año. Tal sociedad, entonces, deberá adap-
tarse a la Nueva LGS como una sociedad regida bajo
B. DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE las normas generales de la misma y no bajo las
LANUEVALGS normas especiales de la sociedad anónima abierta,
desde que, legalmente, aún no tiene esa condición.
Debe analizarse ahora si se arriba a las mismas Lo anterior queda confirmado, además, por lo que
conclusiones tomando en consideración las Dispo- establece el cuarto párrafo de la Tercera Disposición
siciones Transitorias de la Nueva LGS. Transitoria de la Nueva LGS.

THEMIS37
43
En efecto, conforme a esa norma, las sociedades que anónimas que conforme a la presente ley son consi-
hasta el31 de diciembre de 1997 eran consideradas deradas abiertas se estará a los quórums y mayorías
sociedades anónimas abiertas bajo los alcances de que establece esta ley".
los derogados artículos 260 al268 del Decreto Legis-
lativo 755, "adquieren la calidad de sociedad anóni- En realidad, aplicando el criterio que se ha venido
ma abierta cuando al término del ejercicio anual se sosteniendo, probablemente ninguna sociedad anó-
encuentren en alguno de los casos contemplados en nima será considerada sociedad anónima abierta en
el artículo 249, debiendo proceder entonces a la el presente ejercicio, puesto que como normalmente
adaptación en la forma establecida en el artículo el ejercicio anual de las empresas coincide con el año
263". calendario, ninguna sociedad habrá cerrado su ejer-
cicio para determinar su condición de sociedad
Si, de acuerdo a esta norma, las sociedades que eran anónima abierta. Tal sería el sentido de aplicar
consideradas abiertas bajo la legislación anterior quórum y mayorías de ese tipo de sociedades en la
tendrán que esperar hasta la culminación del pre- misma junta en la que debe acordarse la adaptación
6
sente ejercicio para adquirir recién la condición de a la Nueva LGS.
sociedad anónima abierta bajo la Nueva LGS (en la
medida en que, desde luego, cumplan con alguna Como no cabe interpretar una norma sin darle un
de las condiciones que establece el artículo 249 a sentido, algunos podrían sostener que, a partir de
esos efectos), con más razón una sociedad que no esta disposición, se puede concluir que las socieda-
era considerada abierta bajo la legislación anterior des anónimas que alcancen alguna condición para
tendrá que esperar hasta el 31 de diciembre del ser consideradas sociedades anónimas abiertas an-
presente año para encontrarse obligada recién a tes de que venza el plazo para la adaptación a que se
adaptarse a las normas que rigen a estas sociedades refiere la Primera Disposición Transitoria, estarán
en la Nueva LGS. obligadas a efectuar tal adaptación considerando
inmediatamente su condición de sociedades anóni-
Obsérvese que, de acuerdo a esta Tercera Disposi- mas abiertas. Tal sería el sentido de aplicar quórum
ción Transitoria de la Nueva LGS, las antiguas so- y mayorías de este tipo de sociedades en la misma
ciedades anónimas abiertas sólo "adquieren" la junta en la que debe acordarse la adaptación a la
condición de sociedades anónimas abiertas para la Nueva LGS.
Nueva LGS al término del presente ejercicio, en la
medida en que cumplan en esa oportunidad alguna Me parece que éste no sería tampoco el sentido de
de las condiciones que establece el artículo 249 de la disposición que se viene comentando, básica-
esa Ley. Todo ello confirma que, por más que las mente por las mismas razones que ya se han ex-
condiciones para ser considerada sociedad anóni- puesto al comentar la Primera Disposición Transi-
ma abierta bajo la Nueva LGS existían incluso toria de la Nueva LGS. En efecto, la normatividad
desde la propia vigencia de ésta, las empresas no general sólo reconoce la condición de sociedad
son consideradas sociedades anónimas abiertas anónima abierta a partir del ejercicio siguiente a
para esos efectos sino hasta el cierre del ejercicio, aquél en que se alcanza alguna de las condiciones
una vez culminado el proceso de adaptación res- que definen a este tipo de sociedades de acuerdo al
pectivo. artículo 249 de la Nueva LGS, cosa que en última
instancia no desconoce la norma transitoria que
Por ende, una sociedad que cumpla alguna de las ahora se comenta.
condiciones que definen a las sociedades anónimas
abiertas, incluso desde la propia vigencia de la Además, no es cierto que bajo la interpretación que
Nueva LGS (1 de enero de 1998), sólo estará obliga- se ha sustentado en este estudio, el tercer párrafo de
da a adaptarse a la citada Nueva LGS como una la Tercera Disposición Transitoria de la Nueva LGS
sociedad anónima ordinaria y no bajo el régimen de no tenga sentido.
las sociedades anónimas abiertas.
A este respecto, debe observarse que no todas las
Para finalizar. el análisis de la normatividad transi- sociedades deben tener un ejercicio· anual coinci-
toria de la Nueva LGS debe también tomarse en dente con el año calendario.
cuenta que la misma Tercera Disposición Transito-
ria, en su tercer párrafo, señala que, a los efectos de Por tal razón, puede darse el caso de sociedades que,
su adaptación a la Nueva LGS, "en las sociedades al adaptarse· a la Nueva LGS, conforme a lo que

THEMIS37
44
establece la Primera Disposición Transitoria de ésta, Por ello, no resultaba extraño, en esas condiciones,
ya hayan cerradG un ejercicio y estén en condiciones que al vencer el plazo de adaptación que establece la
de adaptarse inmediatamente al régimen de socie- Primera Disposición Transitoria de la Nueva LGS
dades anónimas abiertas, por lo que serían estas ya existieran sociedades obligadas a tal adaptación
sociedades las que estén obligadas a aplicar el quórum en su condición de sociedades anónimas abiertas.
y mayorías de las sociedades anónimas abiertas Eso es lo que, en elfondo, también podría explicar la
desde la propia junta en que se acuerda la adapta- existencia del tercer párrafo de la Tercera Disposi-
ción. ción Transitoria en la Nueva LGS.,

Además, no debe olvidarse que el anteproyecto Por todas estas razones, en mi opinión, aún cuando
original de la Nueva LGS preveía análisis sernes- una sociedad tenga actualmente más de 750 accio-
. trales para determinar si una sociedad había ad- nistas, no estará obligada a efectuar la adecuación a
quirido la condición de sociedad anónima abierta, la Nueva LGS a que se refiere su Primera Disposi-
y no anuales corno finalmente consagra en su ción Transitoria bajo el régimen de las sociedades
texto. anónimas abiertas.

NOTARIA
BERROSPI POLO

SERGIO ARMANDO BERROSPI PoLo


ABOGADO
NOTARIO DE LIMA

AV. TARAPACA (HOY AV. FELIPEARANCIBIA) No 529 2DO. PISO- RIMAC


TELEFAX: 483-1380 482-8643 382-0237 382-0238 382-0239

THEMIS37
45
ESTUDIO
DE BELAUNDE & MONROV
ABOGADOS

Miguel de Cervantes 280- San Isidro - Lima 27 - Perú


Teléfonos: 440-5704/440-24691442-8896/442-8898

NOTARIA PINEDO
WALTER PINEDO ORRILLO
NOTARIO DE LIMA

Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00a.m. a 6:00p.m.


Sábados de 9:30 a 1:00 p.m.

Calle Los Ceibos N° 283, Urb. Camacho, La Molino Telf. 435-9952- 436-6626- 436-3954- 436-5683
Telefax: 437-3965 E-mail: wpinedo@amauta.rcp.net.pe
ALGUNAS CONSIDERACIONES RESPECTO DE
LA RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES Y
GERENTES DE UNA SOCIEDAD Y EL PROBLEMA
,
DEL DENOMINADO ABUSO DE LA MAYORIA

Juan Espinoza Espinoza


Profesor de Derecho Civil
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad de Lima
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

1. LA RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUALYEXTRACONTRACTUAL
DE LOS DIRECTORES Y GERENTES DE
LA SOCIEDAD

La nueva Ley General de Sociedades, Ley 26887, del


5 de diciembre de 1997, en materia de responsabili-
dad civil de los directores y gerentes de la sociedad
anónima sigue, con pocas variaciones, el modelo
diseñado por su predecesora, la derogada Ley Ge-
neral de Sociedades, aprobada por Decreto Supre-
mo 003-85-JUS, de fecha 14 de enero de 1985.

Siguiendo el modelo conceptual de la capacidad


general de las personas jurídicas, heredado del sis-
tema alemán, el artículo 12 establece que la sociedad
está obligada con respecto a las personas con las
cuales se ha contratado y frente a terceros de buena
fe por los actos de sus representantes celebrados
dentro de los límites de las facultades que les haya
conferido, aunque tales actos comprometan a la
sociedad en negocios u operaciones no comprendi-
dos dentro de su objeto social. Se regula también,
que los socios o administradores responden frente a
Dos de los temas que originan mayores discrepan- la sociedad por los daños y perjuicios que ésta haya
cias en el Derecho de Sociedades son la responsabi- sufrido como consecuencia de los acuerdos ultra
lidad de los administradores frente a la sociedad y vires, vale decir, los que exceden el objeto social de
terceros por sus actos, y el abuso o exceso de poder la sociedad y la obligan frente a co-contratantes y
en desmedro de las minorías por parte de otros terceros de buena fe, todo ello independientemente
miembros de la sociedad, sean éstos mayoría numé- de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.
rica o económica. Este dispositivo debe ser entendido en concordan-
cia con el artículo 13, que establece que la sociedad
El autor, en el presente artículo, nos detalla el no queda obligada por los actos que celebren, aun-
tratamiento actual de las mencionadas institucio- que sea en nombre de ella, quienes no están autori-
nes sobre la base de la nueva legislación societaria zados para ejercer su representación. Recae la res-
vigente, así como las implicancias y deficiencias de ponsabilidad civil o penal que se produzca, en la
su actual regulación. persona de sus autores.

THEMIS37
47
Respecto a los directores, se establece un guideline, supuestos en los cuales se ocasionan estos daños
en el artículo 171, al precisar que éstos deben actuar pueden ser: la violación de los derechos individua-
3
con la diligencia de un ordenado comerciante y de les de los socios ; falsas comunicaciones sociales
un representante leal. Los directores responden ili- que provoquen un errado conocimiento de la real
mitada y solidariamente frente a la sociedad, accio- situación patrimonial de la sociedad, que induzcan,
nistas y acreedores por los daños y perjuicios que por ejemplo, a que un socio venda a un precio bajo
causen por los acuerdos o actos contrarios a la ley, al sus propias acciones o; que un tercero haga un
estatuto o por los realizados con dolo, abuso de financiamiento a la sociedad aparentemente sol-
facultades o negligencia grave. Del mismo modo, es vente, pero que está con serios problemas económi-
4
responsabilidad del Directorio el cumplimiento de cos .
los acuerdos de la junta general, salvo que ésta
disponga alpo distinto para determinados casos La naturaleza jurídica de la responsabilidad de los
particulares . También se configura su responsabi- directores por los actos ilícitos cometidos con daño
lidad solidaria con los directores precedentes por a los socios individualmente considerados o a los
5
las irregularidades que éstos hayan cometido si, acreedores es de carácter extracontractual • En efec-
conociéndolas, no las denunciaron por escrito a la to, es distinto el caso de un daño directamente
Junta General (artículo 177). ocasionado al socio o al tercero, en cuanto no deriva
de la disminución del patrimonio social y es conse-
El director puede eximirse de responsabilidad si es cuencia inmediata de la actividad de los directores
que ha manifestado su disconformidad con el acuer- (responsabilidad extracontractual), al supuesto del
do de directorio generador del daño, sea en el mo- daño directo al patrimonio de la sociedad y, por
mento del acuerdo o cuando lo conoció, "siempre consiguiente, de carácter reflejo con respecto al so-
que haya cuidado que tal disconformidad se consig- cio, donde la responsabilidad de los directores po-
ne en acta o haya hecho constar su desacuerdo por drá ser calificada como contractual y perseguida
6
carta notarial" (artículo 178). Autorizada doctrina mediante las acciones sociales" de masa" • Sin em-
italiana sostiene que "la responsabilidad con res- bargo, esta distinción no es excluyente, porque se
pecto a la sociedad se funda,( ... ), en un acto ilícito de puede presentar el caso de concurrencia de los dos
naturaleza contractual, consistente en la violación tipos de responsabilidad, cuando coincidan los inte-
de una obligación derivada de contrato en virtud reses del socio o el tercero con el interés de la
7
del cual los administradores (en nuestra legislación, sociedad •
2
los directores) han asumido el cargo" •
El plazo de prescripción de la pretensión social y la
Si la lesión es a la sociedad, la demanda se interpone individual de resarcimiento es de 2 años contados
en virtud del acuerdo de la Junta General, aún desde la fecha de adopción del acuerdo o de la
cuando la sociedad esté en liquidación. También le comisión del daño (artículo 184).
corresponde este derecho a los accionistas que re-
presenten un tercio del capital social (artículo 181). El gerente también es responsable frente a la socie-
Si los actos de los directores lesionan los intereses dad, los accionistas y terceros, por los daños y
personales de los socios o de los terceros, éstos los perjuicios que ocasione por el incumplimiento de
podrán demandar directamente (articulo 182). Los sus obligaciones por dolo, abuso de facultades y

THEMIS37
48
negligencia grave (artículo 190). Cabe responsabili- nen la reducción del capital por pérdidas sobre la
dad solidaria con los miembros del Directorio, cuan- base de la subvaluación del patrimonio social, con el
do el gerente participe en actos que den lugar a consiguiente aumento a una sumano justificada por
responsabilidad de éstos o cuando, conociendo la las exigencias de la empresa, con pleno conocimien-
existencia de esos actos, no irtforme sobre ellos al to de que los socios minoritarios no podrán o no
directorio o a la Junta General (artículo 191). Una querrán suscribir el aumento; la falta de distribu-
persona jurídica puede ser gerente, siempre y cuan- ción de las utilidades para influir en él valor de las
do se nombre inmediatamente una persona natural acciones o en las decisiones de los socios minorita-
que la represente (artículo 193). rios; exclusión del derecho de opcióri en caso del
aumento de capital, únicamente para reducir la
2. ALGUNA REFLEXIÓN FRENTE AL participación proporcional al capital de los socios
. 10
DENOMINADO ABUSO DE PODER antiguos ; entre otros.

Un aspecto que merece nuestra atención es el relativo No obstante ello, se sostiene que "en algunos casos
a la situación en la cual un grupo de miembros de una es particularmente advertida la exigencia de poner
persona jurídica (sea mayoría numérica o económi- remedio a los abusos de la mayoría en daño de la
ca) ocasione daños, con su decisión, al grupo minori- minoría. Pero en estos casos no queda más que
tario o a un integrante del mismo, individualmente centrarse en las obligaciones de buena fe y correc-
considerado. Esta figura ha sido denominada en ción en la ejecución de las relaciones contractua-
doctrina como abuso o exceso de poder. La jurispru- les"11. En nuestra opinión, independientemente de
dencia italiana ha considerado que una decisión to- la referencia semántica que se utilice, nos encontra-
mada en asamblea general puede ser anulada, si se mos frente a una situación que se encuentra inmersa
configura dicho abuso o exceso. Sin embargo, corres- dentro de la provincia de la responsabilidad civil.
ponde asumir la carga de la prueba, del abuso o del
8
exceso, a quien impugna la decisión . Parecería, de la lectura del artículo 139 de la Ley
General de Sociedades, que solamente podrían ser
Cierto sector de la doctrina italiana se muestra es- impugnados judicialmente los acuerdos de la junta
céptico frente a la admisión del denominado abuso general cuyo contenido sea contrario a dicha Ley, se
o exceso de poder, afirmando que "se necesita pre- oponga al estatuto o al pacto social o lesione, en
cisar que la construcción del exceso de poder surge beneficio directo o indirecto de uno o varios accio-
de la restricción de la categoría del conflicto de nistas, los intereses de la sociedad, o que dichos
intereses, en la exigencia de poner remedio a hipó- acuerdos incurran en causal de anulabilidad previs-
tesis en las cuales no está en cuestionamiento un ta en la ley o en el Código Civil. Sin embargo, ello no
conflicto entre el interés societario y el extra- correspondería a una correcta interpretación siste-
societario de un socio, sino la deliberación adoptada mática de este dispositivo.
por parte de algunos socios, únicamente con la
finalidad de procurarse una posición de ventaja Creemos que dentro de nuestro ordenamiento jurí-
9
respecto a los otros socios" • Como casos se propo- dico, el soporte legal que le asistiría al integrante o

THEMIS37
49
integrantes minoritarios, dañados con la decisión ra) relación jurídica estructurada en el sentido de la
de la asamblea general afectada de abuso o exceso complementariedad y caracterizada, en el lado
de poder de la mayoría, es el principio del abuso de opuesto, por la presencia de situaciones activas (en
derecho, amparado en el artículo II del Título Preli- el sentido de comportamiento) de libertad o de
minar del Código Civil. Corresponderá a los perju- necesidad; pero siempre ejercidas de manera dis-
dicados con la decisión abusiva demostrar que se crecional"15' se llega a la conclusión de que la activi-
configuran los elementos propios del abuso de de- dad de la junta de accionistas y el interés social
recho (actuación de mala fe, intención de dañar, si se deben inevitablemente ir de manera coordinada, ya
ha elegido entre varias maneras de ejercer el dere- que las decisiones de la junta de accionistas (que
cho aquella que es dañosa para otros, si el perjuicio están dentro de las situaciones activas de libertad)
16
ocasionado es anormal o excesivo, si se ha actuado deben ser ejercidas de manera discrecional , sin
de manera no razonable, repugnante a la lealtad y a afectar el legítimo interés de las minorías.
.
1a conf1anza ,
reciproca, entre otros 12), para que se
ampare su pretensión. En efecto, la decisión mayoritaria debe coincidir con
el interés social y, si ello no es así, se lesiona además
Es por ello que se sostiene -partiendo de la premisa el interés de la minoría, es decir, la posición de
de que el abuso de derecho no es únicamente una ventaja (que no es un derecho subjetivo) inactiva (por
categoría conceptual, sino que debe estar acompa- cuanto carece de la posibilidad de la libre actuación
ñada "por una investigación que debe basarse en antes de su lesión, o amenaza de lesión) de esta
elementos de la vida social humana, porque, de otra última (rectius, legítimo interés), queda expedito el
manera, sería 'relativa' al sujeto que cumple el acto, derecho para actuar judicialmente, a efectos de la
13 17
a su comportamiento"- que si la mayoría hace solicitar la protección jurídica correspondiente .
prevalecer su interés "extra-societario" (vale decir,
sin que corresponda al interés social) en menoscabo Sea cual fuere la perspectiva, vale decir, desde la
de la minoría, se evidencia una lesión injustificada actividad de la decisión de la mayoría (abuso de
14
que se encuentra dentro del campo del"abuso" . derecho) o desde la situación jurídica de la cual es
Nótese que este supuesto es distinto del previsto titular la minoría (legítimo interés), nos encontra-
por el artículo 139 de la nueva Ley General de mos frente a un caso en el cual no podemos dejamos
Sociedades, por cuanto este último se refiere a una llevar por la simple constatación de un criterio
decisión que vaya en "contra de los intereses de la cuantitativo (mayoría versus minoría), sino ante un
sociedad", sin tener en cuenta el legítimo interés de dato concreto y real de la experiencia social, que
la minoría dañada. exige al operador jurídico interpretar finamente los
instrumentos que otorga el Derecho para lograr una
Merece especial atención la pos1c10n de quien, efectiva administración de justicia, concibiendo a la
redimensionando el concepto de legítimo interés, figura del abuso de derecho en su exacta dimensión:
aborda este problema. Entendiéndose el legítimo ser un remedio que es utilizado en vía excepcional,
interés como "situación de ventaja (sustancial e frente a una manifiesta injusticia, si se razona con un
inactiva) que se ubica en el interior de una (verdade- criterio exquisitamente legalista.

THEMIS37
50
TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES.
PERSPECTIVA BAJO EL MARCO DE LA NUEVA
LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Alonso Morales Acosta


Profesor de Derecho Mercantil
Universidad de Lima

1 DEFINICIONES DOCTRINARIAS

Nuestro ordenamiento legal vigente regula el pro-


ceso de transformación de sociedades en forma
sucinta y precisa. En tal sentido, comienza por de-
terminar que «la transformación no entraña cambio
de la personalidad jurídica» (artículo 333).

De esa forma, Ferrara nos explica lo siguiente:

<< ... La transformación consiste en la adopción por la


sociedad, de un tipo jurídico distinto al adoptado
antes, con la consecuencia de tenerse que someter
(en lo sucesivo) al régimen correspondiente al nue-
El Derecho Societario reconoce diversas modalida- vo tipo, quedando libre de las normas que la regían
1
des de organización a través de las cuales las socie- hasta ese momento.»
dades pueden optar por regularse. Los accionistas,
a su vez pueden, con el fin de obtener mayores Podría complementarse esta definición manifestan-
beneficios, modificar el tipo societario elegido al do que:
momento de su constitución; pero, podrían presen-
tarse diversos problemas con los terceros acreedo- << ... la transformación consiste en un acto jurídico
res que se relacionan con la sociedad, esto debido a unilateral e interno del titular de una empresa,
las diferencias significativas en materia de obliga- mediante el cual cambia su propia organización por
ciones y responsabilidades de los accionistas sobre una más adecuada a sus necesidades, (... ) como
las deudas sociales que existen entre los distintos puede apreciarse, la transformación no implica di-
tipos societarios. solver, ni tampoco liquidar la organización del titu-
lar. Supone, simplemente, el cambio de su estructu-
El autor, especialista en la materia, describe la ra y régimen legal a otro de clase diferente sin
2
manera cómo se ha regulado el tema de transforma- afectar su existencia.»
ción de sociedades en la nueva Ley General de
Sociedades, señalando algunos inconvenientes en De igual manera, Saúl Argeri define a la transforma-
su regulación por nuestro ordenamiento. ción del siguiente modo:

THEMIS37
51
«... Adopción por los titulares o accionistas de la «... la transformación no supone la extinción de la
sociedad, ajustándose a la Ley y a los estatutos sociedad seguida del nacimiento de otra sociedad
sociales, de un nuevo tipo societario. Se ha dicho distinta; la sociedad permanece siempre viva y es
5
que la transformación no importa la pérdida de la siempre la misma, sólo cambia su ropaje legal.»
identidad de la sociedad primitiva, pues sólo cam-
bia su aspecto exterior.} De lo expuesto se infiere que, con la conservación de
la personalidad jurídica en la transformación, per-
Como podrá apreciarse, es posible decir que la manecen aquellos elementos esenciales de la socie-
transformación de sociedades consiste en el cambio dad capaces de trascender a cualquier tipo o forma
experimentado de una sociedad a otro tipo de socie- jurídica; como por ejemplo su domicilio, el objeto
dad o persona jurídica de diferente régimen legal, social o el capital (salvo que algunos socios hagan
conservando paradójicamente la misma personali- uso del derecho de separación).
dad jurídica.
En ese orden de ideas, con la transformación se
En ese sentido, la existencia ininterrumpida de la consigue que la estructura general de la sociedad,
misma personalidad jurídica permite verificar que tanto en su organización como en su funcionamien-
por la «transformación» no cambia su personería, to, se adapte a una nueva forma sin dejar de ser la
6
sino que, más bien, continúa subsistiendo bajo una misma persona jurídica.
forma nueva, persistiendo el mismo sujeto (titular)
y manteniendo los mismos derechos y obligaciones 2 LA TRANSFORMACIÓN EN LA DEROGADA
que tenía bajo la forma abandonada. LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La transformación no implica la disolución de la La derogada Ley General de Sociedades establecía


sociedad transformada, su consiguiente liquida- que, por la transformación, las sociedades constitui-
ción y la sucesiva constitución de otro tipo de socie- das legalmente podían transformarse en cualquiera
dad; pues simplemente continúa la misma persona de las otras clases de sociedades consideradas en
jurídica, aunque modificada en la forma, conser- dicha Le/.
vando su anterior substrato personal y patrimo-
nial.4 En ese aspecto radica la novedad del artículo 333 de
la nueva Ley General de Sociedades, el mismo que
En ese orden de ideas, con la regulación de la permite la adaptación de las sociedades, no sola-
«transformación» como modalidad y opción para la mente a otras formas societarias sino también a
«reorganización de sociedades», se evita pues, el otros tipos de personas jurídicas contempladas en
engorroso, costoso e infructuoso proceso indicado las leyes del Perú.
(disolución, liquidación y constitución de otra so-
ciedad), que incluso podría afectar severamente el Ello significa que es perfectamente posible que la
crédito de la sociedad que se transforma. sociedad que se transforma pueda adoptar la forma
de una cooperativa, asociación, fundación, comité,
Ferrara (hijo) corrobora lo que hemos venido expli- etc., y viceversa (por ejemplo una cooperativa po-
cando en los términos siguientes: dría transformarse en sociedad anónima).

THEMIS37
52
3. EL ACUERDO DE TRANSFORMACIÓN currido el plazo prescrito sin que hagan uso del
mismo, la transformación se formaliza por Escritura
3.1 Requisitos para el acuerdo de transformación Pública que contendrá la constancia de los avisos
mencionados en el punto 3.2.
La transformación, por su gran importancia, exige
el cumplimiento estricto de los requisitos que señala Cabe resaltar que la sociedad se encuentra obligada
la Ley General de Sociedades y su estatuto, dado a formular un balance de transformación el día
que este último será modificado sustancialmente. anterior a la fecha del otorgamiento de la Escritura
Pública. Ello tiene por objeto que socios y terceros
Bajo este orden de ideas, el artículo 336 de la nueva puedan conocer la situación patrimonial de la socie-
Ley General de Sociedades señala que es indispen- dad al momento en que la transformación se realice.
sable que la transformación se acuerde << ... con los No es requisito que este balance sea insertado en la
requisitos establecidos por la Ley y el estatuto de la Escritura Pública.
sociedad o de la persona jurídica para la modifica-
ción de su pacto social y estatuto». A diferencia de la Ley General de Sociedades dero-
gada, no se exige la formulación de dos balances
En ese sentido, si se va a transformar una sociedad (uno <<cerrado al día anterior del acuerdo» y otro
anónima en otra persona jurídica requerirá para la <<cerrado al día anterior del otorgamiento de la
validez del acuerdo, que la convocatoria a junta Escritura Pública>>). Sólo es necesario este último y
general cuente para su instalación con <<quórum como ya mencionáramos, no se exige su inserción
calificado» (concurrencia) de por lo menos dos ter- en la Escritura Pública.
cios de las acciones suscritas con derecho a voto en
primera convocatoria y, en segunda convocatoria, En relación al tema de la fecha de otorgamiento de
de por lo menos tres quintas partes de las acciones la Escritura Pública, encontramos que dicho día se
suscritas con derecho a voto (artículos 126 y 127 de encuentra desubicado en cuanto al efecto de la
8
la Ley General de Sociedades). transformación. En efecto, existe un desfase entre la
fecha de cierre del balance << ... al día anterior a la
El acuerdo de transformación, además, se adoptará fecha de la Escritura Pública ... >> (artículo 341) y la
por lo menos, con la mayoría absoluta de las accio- fecha de entrada en vigencia de la transformación.
nes suscritas con derecho a voto. Empero, ¿qué sucede con el día del otorgamiento de
la Escritura Pública de transformación? La ley es
3.2 De la publicidad del acuerdo categórica, pues sólo entra en vigencia la transfor-
mación a partir del día siguiente del otorgamiento
La publicidad del acuerdo de transformación per- de la Escritura Pública (y supeditada a su inscrip-
mite que los socios tengan acceso a la mayor canti- ción en el Registro Público), de conformidad con el
dad de elementos de juicio, que les permitan tomar artículo 341; de tal manera que en la práctica ello
una decisión correcta (en relación a la conveniencia exigirá que el balance de cierre se rectifique en su
o inconveniencia de la transformación) acerca de su oportunidad para incluir al día de otorgamiento de
permanencia en la sociedad o su separación. la Escritura Pública.

En virtud de ello, la Ley General de Sociedades La sociedad debe poner el balance a disposición, en
determina que el acuerdo de transformación sea el domicilio social, de los socios y de los terceros
publicado por tres veces, con cinco días de intervalo interesados, en un plazo no mayor de treinta días
entre cada aviso, con la finalidad de que los socios contados a partir de la fecha del otorgamiento de la
puedan ejercer su derecho de separación (véase Escritura Pública. No obstante señalarse un plazo
punto 4.1.1). límite para su formulación, no se indica durante qué
plazo debe quedar a disposición de aquéllos dicha
3.3 La Escritura Pública información. Entendemos que por aplicación
analógica de la regla establecida para los casos de
La transformación tiene un carácter rigurosamente fusión y escisión (otras modalidades de reorganiza-
formal, es por ello que verificada la separación de ción) éste deberá ser << ... no menor de sesenta días
aquellos socios que ejercieron este derecho o trans- luego del plazo máximo para su preparación».

THEMIS37
53
En buena cuenta, la puesta a disposición del balance 4. LA SITUACIÓN DE LOS SOCIOS, LOS
permitirá a los socios y a terceros apreciar la real ACREEDORES Y LOS TERCEROS QUE
situación de la sociedad, les permitirá conocer el TENGAN DERECHOS EMANADOS DE
valor de su patrimonio y decidir sobre el ejercicio o TÍTULO DISTINTO DE LAS ACCIONES O
no de su derecho de separación (artículo 338). PARTICIPACIONES EN EL CAPITAL

3.4 Entrada en vigencia de la transformación Naturalmente, al hacer referencia a la transforma-


ción de sociedades, debemos considerar a los «gru-
La transformación entra en vigencia al día siguiente pos de interés» de la sociedad que pueden ser afec-
de la fecha del otorgamiento de la Escritura Pública. tados por un acto tan trascendente como el que
venimos tratando. Estos son los propios socios, los
Es menester resaltar que en tanto el balance de acreedores y los terceros que tengan derechos ema-
transformación se formula al día anterior al otorga- nados de título distinto a las acciones o participacio-
miento de la Escritura Pública (ver punto 3.3), apre- nes en el capitaL
ciamos que la transformación entra en vigencia al
día siguiente del otorgamiento de la misma. 4.1 La situación de los negocios

Ello significa que el balance de transformación no Indudablemente, la transformación puede modifi-


considerará el día del otorgamiento de la Escritura car la situación jurídica de los socios, cambiando
Pública, día que quedará sin reflejo contable, ciertas reglas de juego corporativas relativas a sus
desfasándose el balance en por lo menos un día. derechos y obligaciones. Ello porque su situación no
Sobre el particular, nos remitimos a lo ya explicado será Ínás la que les correspondía antes de la transfor-
en el punto anterior (3.3). mación, sino la que prevé la ley para el tipo de
sociedad o persona jurídica que se adopte.
3.5 La inscripción del acuerdo de transformación
en el registro Para tal efecto, la ley establece el derecho a la infor-
mación del socio, que se pretende facilitar a través
Es preciso resaltar que, no obstante que la transfor- de la publicidad que corresponde a la convocatoria
9
mación entra en vigencia al día siguiente de la fecha a junta general , así como de la publicación del
de la Escritura Pública respectiva, la eficacia de esta acuerdo de transformación, y se complementa con
disposición se encuentra supeditada a su inscrip- la puesta a disposición del balance de transforma-
ción en el Registro. ción con posterioridad al otorgamiento de la Escri-
tura Pública (artículo 339).
La inscripción en el Registro pone fin al proceso de
transformación, por lo que el registrador revisa No obstante lo indicado, la transformación tiene sus
íntegramente el proceso de transformación durante limitaciones; por ejemplo: no puede modificar las
la calificación del título. participaciones de los socios en el capital, salvo que
medie su consentimiento expreso o que se deba al
Para el efecto, no sólo califica la legalidad de los ejercicio del derecho de separación.
documentos presentados, sino que también tiene en
cuenta «.. .la capacidad de los otorgantes y la validez 4.1.1 El derecho de separación de los socios
del acto, por lo que resulta de ellos, de sus antece-
dentes y de los asientos de los registros públicos» Acordada la transformación, lógicamente no se pue-
(artículo 2011 del Código Civil). de obligar a los socios disidentes a permanecer en la
10
sociedad en contra de su voluntad.
Otro aspecto a resaltar acerca de la importancia de
la inscripción, radica en que constituye el medio En virtud de ello, la Ley General de Sociedades
adecuado para que socios y terceros no informados reconoce el derecho de separación, el cual consiste
puedan finalmente conocer la existencia de este en que el socio que se separa tiene derecho a recibir
acuerdo y ej~cer su pretensión judicial de nulidad, la participación que le corresponda en el capital
si así lo consideran pertinente (véase el punto 7). social de la sociedad que se transforma.

THEMIS37
54
Sin embargo, de conformidad con el artículo 337 de «Artículo 334.- (... ) La transformación a una socie-
la Ley General de Sociedades, el acuerdo de trans- dad en que la responsabilidad de los socios es limi-
formación entraña el derecho de separación, pero de tada, no afecta la responsabilidad ilimitada que co-
acuerdo a lo regulado en el artículo 200 del mismo rresponde a estos por las deudas sociales contraídas
cuerpo normativo. antes de la transformación, salvo en el caso de aque-
llas deudas cuyo acreedor lo acepte expresamente.»
En tal sentido, sólo están facultados para ejercer
dicho derecho: 1) los presentes que se hubieren Este acuerdo puede consistir en un pacto de pago
opuesto en la junta general u órgano equivalente al anticipado, en el otorgamiento de garantías o sim-
acto de transformación dejando constancia en el acta plemente en el establecimiento de mejores condicio-
pertinente, 2) los ilegítimamente privados del dere- nes en la relación crediticia.
cho' a emitir su voto y los titulares de acciones sin
derecho a voto. De otro lado, la Ley General de Sociedades dispone
que si la sociedad contaba con «responsabilidad
El derecho de separación se ejerce mediante carta limitada y se transforma en un modelo con respon-
notarial entregada a la sociedad correspondiente has- sabilidad personal e ilimitada» para los socios, éstos
ta el décimo día posterior contado a partir de la fecha responderán de la misma manera respecto de las
de la última publicación del acuerdo de transforma- deudas sociales anteriores.
ción (artículo 3 de la Ley General de Sociedades).
Es decir, al adoptarse un tipo social más exigente con
El artículo 200 de la Ley General de Sociedades el patrimonio personal del socio, su responsabilidad
establece los criterios a los que se sujetará la valori- incluirá deudas anteriores contraídas bajo el antiguo
zación de las participaciones sociales que se van a régimen (de responsabilidad limitada). Ello, ade-
reembolsar, así como el plazo que se considerará más, no desvirtúa el modelo societario que se está
para estos efectos (que no deberá exceder de dos adoptando, todo lo cual obliga a los socios a evaluar
meses desde la fecha del ejercicio del derecho de detenidamente su decisión de transformación.
separación).
Este criterio ha sido recogido por el mismo artículo
Naturalmente, el ejercicio del derecho de separación
334 de la Ley General de Sociedades de la siguiente
no libera al socio de la responsabilidad personal que
manera:
le corresponde por las obligaciones sociales contraí-
das antes de la transformación.
«Artículo 334.- Los socios que en virtud de la nueva
forma societaria adoptada asumen responsabilidad
4.1.2 La responsabilidad de los socios
ilimitada por las deudas sociales, responden en la
misma forma por las deudas contraídas antes de la
N o cabe pensar que la transformación pueda servir
transformación».
para la elusión de las reglas de responsabilidad que
alcanzan a los socios dentro de un tipo social, de
acuerdo a lo prescrito por la Ley General de Socie- 4.2. La situación de los acreedores
dades.
Del texto de la Ley General de Sociedades podemos
En tal sentido, la transformación de una sociedad de apreciar que la situación de los acreedores no se va
responsabilidad ilimitada (v.gr.: sociedad colectiva) a ver afectada como consecuencia de la transforma-
a una de responsabilidad limitada (v.gr.: sociedad ción de la sociedad.
anónima),noliberaalossocios enelnuevotiposocial
de responder solidaria y personalmente con sus bie- En ese contexto, pues, carece de sentido reconocer
nes personales por las deudas sociales contraídas con un derecho de oposición del acreedor tal cual se ha
anterioridad a la transformación de la sociedad. conferido en los demás casos de reorganización de
sociedades, puesto que, como se ha explicado, exis-
De ese modo, la transformación de la sociedad no ten suficientes mecanismos de protección.
puede afectar a los derechos adquiridos frente a la
sociedad y frente a los socios con anterioridad al En efecto, los mecanismos de protección para las
acuerdo social, salvo, desde luego, que medie con- acreencias pueden sintetizarse de la siguiente ma-
sentimiento de los acreedores liberando a los socios. nera:

En ese orden de ideas, la Ley General de Sociedades 1) La conservación de la misma personalidad jurí-
establece lo siguiente: dica;

THEMIS37
55
2) Los criterios de responsabilidad ilimitada de los en tanto no se haya iniciado el reparto del haber
socios; social a los socios.

3) La no liberación de responsabilidad por las Este tipo de transformación procede siempre y cuan-
acreencias del socio que se separa; do la liquidación de la sociedad que se transforma
no sea consecuencia de la declaración de nulidad
De esta manera, el legislador fortalece al acreedor y del pacto social o del estatuto, o del vencimiento del
brinda seguridad a su crédito sin perjudicar la via- plazo de su duración (artículo 342).
bilidad de esta forma de reorganización.
6. OTROS CASOS DE TRANSFORMACIÓN
4.3 La situación de los terceros que tengan dere-
chos emanados de título distinto a las acciones o La nueva Ley General de Sociedades contempla
participaciones en el capital también otros casos de transformación, tales como
la transformación de personas jurídicas extranjeras
La transformación de sociedades no afecta los dere- (artículo 394) y de sucursales (artículo 395).
chos de terceros emanados de título distinto a las
acciones o participaciones en el capital, ya se hallen Adicionalmente, se considera como otras formas de
representados por «bonos», por «certificados de reorganización a cualquier operación que combine
suscripción preferente» o por «títulos de participa- transformaciones con fusiones o escisiones (artículo
ción en las utilidades». 392, inciso 5).

Es decir, que los titulares de los derechos señalados 7. PRETENSIÓN JUDICIAL DE NULIDAD
mantendrán una situación equivalente salvo que me- DE TRANSFORMACIÓN INSCRITA EN EL
die variación por aceptación expresa de los mismos. REGISTRO

Sin embargo, cabe resaltar que es necesario que los Cabe la posibilidad de pretender judicialmente la
socios adopten una posición y lleguen a un acuerdo nulidad de una transformación inscrita en el Regis-
con los terceros respecto a los «certificados de sus- tro, pero únicamente basada en la nulidad de los
cripción preferente», pues obviamente no se puede acuerdos de la junta general o asamblea de socios de
mantener tal cual el derecho en un tipo societario la sociedad que se hubiera transformado.
distinto a la sociedad anónima; por ejemplo, en el
caso de la transformación de una sociedad anónima En ese sentido, la pretensión será dirigida contra la
a una sociedad colectiva o a una sociedad comercial sociedad transformada, debiendo tramitarse dicha
de responsabilidad limitada. nulidad vía proceso abreviado.

5. TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES EN El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad


LIQUIDACIÓN de una transformación caduca a los seis meses,
contados a partir de la fecha de inscripción de la
Las sociedades en liquidación pueden transformar- Escritura Pública de transformación en el Registro
se revocando previamente el acuerdo de disolución, (artículo 343).

THEMIS37
56
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE
SOCIEDADES Y LAS SOCIEDADES IRREGULARES

Oswaldo Hundskopf Exebio


Profesor de Derecho Mercantil
Universidad de Lima

l. INTRODUCCIÓN

l. En la Ley anterior, se normaban la disolución y


liquidación de sociedades en la sección cuarta, y las
sociedades irregulares en la sección quinta del Libro
III.

Hoy, con la nueva Ley, la disolución, liquidación y


extinción están reguladas en tres títulos de la sec-
ción cuarta del Libro IV, y las sociedades irregulares
en la sección quinta.

2. En ambas leyes, por encontrarse regulados estos


temas en el Libro designado como Normas Comple-
mentarias, sus disposiciones son de aplicación a
todas las formas societarias, salvo cuando existen
reglas específicas o propias respecto de alguna for-
ma societaria en especial.

3. Consideramos que, en estos temas, la Ley anterior


no era lo suficientemente clara, ordenada y precisa,
La nueva Ley General de Sociedades, aprobada por
y muchas de sus normas no estaban debidamente
Ley 26887, ha mejorado el tratamiento que se otorga
sistematizadas, razón por la cual originaban innu-
a diversas instituciones del Derecho Societario.
merables problemas de aplicación. La nueva Ley es
Entre los avances más significativos del nuevo or-
ostensiblemente mejor en la presentación y regula-
denamiento se encuentra la regulación de la disolu-
ción de los temas; y al igual que en otros casos, ha
ción, extinción y liquidación de sociedades, pues se
dado solución a muchos problemas por ser sus
han precisado una serie de materias que la antigua
normas tan precisas que no dan lugar a diferencias
Ley General de Sociedades regulaba de manera in-
de interpretación.
suficiente. A lo largo del presente artículo, el doctor
Oswaldo Hundskopf nos presenta las novedades
más importantes que incorpora la nueva Ley Gene- 11. DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES
ral de Sociedades respecto al tema de la disolución, (TÍTULO PRIMERO DE LA SECCIÓN
liquidación y extinción de sociedades; resulta de CUARTA)
especial interés la comparación entre el régimen que
para tal efecto establecen el Decreto Legislativo l. En ambas leyes las causales de disolución son
845, Ley de Reestructuración Patrimonial, y la nue- nueve, sin embargo, en la nueva Ley, con el artículo
va Ley General de Sociedades. 407, se han incorporado los siguientes cambios:

THEMIS37
57
a. Respecto de la causal del vencimiento del plazo, reestructuración económica financiera de la so-
la redacción es clara y precisa y no admite otra ciedad.
interpretación, ya que previamente al vencimien-
to, se debe aprobar e inscribir en el Registro la f. Se ha excluido a la fusión como causal específica
prórroga del plazo. Es pertinente recordar que de disolución, en razón-de que ahora, con la nueva
por el artículo 5, inciso 5 de la Ley anterior, sólo Ley, se llega a la fusión sin necesidad de acordarse
en las sociedades colectivas y comanditarias debía previamente la disolución y sin liquidar el patri-
señalarse plazo fijo de duración, pudiendo las monio, por así establecerlo el artículo 345.
demás formas societarias establecer plazo de
duración determinado o indeterminado según 2. Respecto a las causales específicas de sociedades
la voluntad de los socios. Con la nueva Ley, y por colectivas o en comandita, se han unido en un sólo
así establecerlo el artículo 267, es únicamente la artículo de la nueva Ley (artículo 408) las causales
sociedad colectiva la que tiene plazo de dura- contenidas dentro de los artículos 360 y 361 de la
ción. anterior Ley, añadiéndose dos elementos nuevos:
En cuanto al acuerdo de prórroga, éste tiene que
a. Respecto de la sociedad colectiva, en caso que la
ser expreso, ya que no cabe la prórroga tácita o
sociedad continúe entre los demás socios produ-
automática, y formal, porque tratándose de una
cido el fallecimiento o incapacidad de uno de sus
modificación estatutaria requiere de quórum es-
miembros, la sociedad reducirá su capital y de-
pecial y mayoría calificada según lo señalan los
volverá la participación correspondiente a quien
artículos 126 y 127 de la Ley.
tenga derecho a ella, de acuerdo con las normas
que regulan el derecho de separación.
b. En lo concerniente al objeto social, ahora es causal
la no realización del mismo dentro de un período
prolongado de tiempo. Dada la diversidad de b. Respecto de la sociedad en comandita por accio-
actividades económicas es muy difícil establecer nes, ésta se disuelve si cesan en su cargo todos los
un parámetro único o uniforme, ya que depende administradores y dentro de los seis meses no se
de la magnitud e importancia del objeto social, ha designado sustituto, o si los designados no
pero necesariamente este denominado «período han aceptado el cargo.
prolongado>>, en nuestra opinión, debe compren-
der por lo menos dos o más ejercicios económi- 3. Sobre la convocatoria para acordar la disolución,
cos anuales. la nueva Ley, en su artículo 409 fija un plazo de 30
días, que no existía en la anterior Ley, para que el
c. Se ha incluido como causal general extensiva a Directorio o, cuando éste no exista, cualquier socio,
todas las formas societarias, la continuada inac- administrador o gerente, convoque a Junta General
tividad de la Junta General, la cual era en la Ley a fin de adoptar el acuerdo de disolución o las
anterior (artículo 362) una causal exclusiva de la medidas que correspondan.
sociedad anónima. Esta inactividad igualmente
se puede medir en función a ejercicios económi- Asimismo, se ha establecido como novedad que
cos. cualquier socio, director o gerente también puede
requerir al Directorio para que convoque a la Junta
d. Se ha dado una mejor redacción a la causal de General, si a su juicio, existe alguna de las causales
disolución por efecto de las pérdidas, puntuali- de disolución establecidas en la Ley. De no ejecutar-
zada en el inciso 4 del artículo 407 de la Ley. se la convocatoria, ella se hará por el Juez del domi-
Ahora se habla de patrimonio neto en lugar de cilio social.
patrimonio social, y de capital pagado. Debe
señalarse, además, que esta causal, así como el 4. También hay un cambio en el procedimiento
segundo párrafo del artículo 176 y el artículo 220, judicial al que se puede recurrir en caso de no
se han dejado en suspenso hasta el31 de diciem- convocatoriao,cuandoreunidalaJunta,noseadop-
bre de 1999 por la Octava Disposición Transito- ta el acuerdo de disolución o las medidas correctivas.
ria de la Ley. Con la Ley anterior era proceso abreviado, hoy
proceso sumarísimo.
e. Se ha incluido como causal el acuerdo de la Junta
de Acreedores, adecuándose con ello al nuevo 5. Respecto de la causal de disolución a solicitud del
régimen de reestructuración patrimonial (De- Poder Ejecutivo, ahora se ha precisado que es el
creto Legislativo 845). Este acuerdo es una op- Poder Ejecutivo, mediante Resolución Suprema ex-
ción a seguir, en el caso de que no sea viable la pedida por el voto aprobatorio del Consejo de Mi-

THEMIS37
58
nistros, quien solicitará a la Corte Suprema la diso- señala que los liquidadores asumirán las funciones
lución de sociedades cuyos fines o actividades sean que les correspondan conforme a Ley, al Estatuto, al
contrarios a las leyes que interesan al orden público pacto social, a los convenios entre accionistas inscri-
o a las buenas costumbres. En este tema se ha tos ante la sociedad -los cuales tienen plena validez
precisado que es el Directorio, el Gerente o los según el artículo 8 de la Ley-, y a los acuerdos de la
administradores, bajo responsabilidad, quienes con- Junta General, precisión que no se hacía en la Ley
vocan a la Junta General. Si la convocatoria no se anterior.
realiza o no se adoptan los acuerdos, cualquier
socio, accionista o tercero, puede solicitar al Juez de 2. Otro cambio importante es que se ha precisado
la sede social que designe a los liquidadores y se dé que los directores, administradores, etc., están obli-
inicio al proceso de disolución por el proceso gados a proporcionar la información y documenta-
sumarísimo. Antes era la Corte Superior de la sede ción que sean necesarias para facilitar las operacio-
social la que designaba a los liquidadores. nes de liquidación. Con la Ley anterior sólo se decía
que debían «prestar su concurso».
6. Respecto a la continuación forzosa, se ha conside-
rado en el artículo 411 que es el Estado quien puede 3. En cuanto a la designación de los liquidadores,
ordenar la continuación de una sociedad anónima si cuyo número necesariamente debe ser impar, se ha
la considera de seguridad nacional o necesidad establecido en el artículo 414la posibilidad de nom-
pública declarada por Ley. Antes, en el artículo 366, brar en el acuerdo de disolución liquidadores, titu-
era a través de una Resolución Suprema expedida lares y suplentes, salvo que el estatuto, el pacto
por el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. social o los convenios entre accionistas hubiesen
hecho la designación o que la Ley disponga otra
Otra novedad sobre este tema es la disposición por cosa.
la cual, en la resolución se debe establecer la forma
cómo habrá de continuar la sociedad, y la disposi- 4. Respecto a los liquidadores, en el artículo 414 se
ción de los recursos para que los accionistas reciban ha incorporado una disposición por la cual se
en efectivo y de inmediato la indemnización establece que si los liquidadores designados no
justipreciada que les corresponde. Por último, se ha asumen el cargo dentro del plazo de 5 días contados
reducido de 3 meses a 10 días el plazo para que los desde la comunicación de la designación y no exis-
accionistas acuerden continuar con las actividades. ten suplentes, cualquier Director o Gerente convoca
a la Junta General a fin de que designe a los sustitu-
7. Con el artículo 412 se ha ordenado la normativi- tos.
dad sobre publicidad de la liquidación, establecien-
do que el acuerdo debe publicarse dentro de los 10 5. Se ha establecido como derecho de los socios que
días de adoptado, por tres veces consecutivas, y se representen la décima parte del capital, la designa-
ha precisado que la solicitud de inscripción del ción de un representante que vigile las operaciones
acuerdo de disolución se hará dentro de los 10 días de liquidación. Antes, con el artículo 370 de la
de ejecutada la última publicación, bastando para anterior Ley, este derecho debía de solicitarse al
ello copia certificada notarial del acta que decide la Juez.
disolución.
6. Respecto del término de las funciones de los
Antes, el artículo 367 no era muy preciso y parecía liquidadores, se ha incluido la renuncia que formu-
decir que primero era la inscripción y luego la len éstos, posibilidad que no se daba con la Ley
publicación del acuerdo. Inclusive algunos inter- anterior, y se ha señalado que la responsabilidad de
pretaban que el acuerdo de disolución debía de los liquidadores caduca a los dos años desde la
llevarse a escritura pública, por lo cual en la práctica terminación del cargo o desde el día que se inscribe
se hacían minutas de disolución que se elevaban a la extinción de la sociedad en el Registro.
escrituras públicas. Adviértase que dentro de todo
este proceso de disolución y liquidación, en ningu- 7. Respecto a las funciones de los liquidadores, se
na de las fases se requiere de la celebración de han precisado de forma ordenada, señalándose en
escrituras públicas al igual que, en nuestra opinión, el artículo 416 de la Ley que incluyen la representa-
ocurría con la anterior Ley. ción de la sociedad en liquidación y su administra-
ción para liquidarla, con las facultades, atribuciones
111. LIQUIDACIÓN y responsabilidades que establezcan la Ley, el Esta-
tuto, el pacto social, los convenios entre accionistas
l. En las disposiciones generales aplicables a la fase inscritos en la sociedad, y los acuerdos de la Junta
de la liquidación, contenidas en el artículo 413, se General.

THEMIS37
59
8. Asimismo, al igual que lo hace el artículo 14 del b. Se ha eliminado la impugnación del balance a
Libro 1 respecto a los Gerentes y Administradores, que se refería el artículo 381 de la antigua Ley.
se ha establecido que, por el sólo hecho de su nom- Sin embargo, en nuestra opinión, tratándose de
bra-miento, los liquidadores ejercen la representa- un acuerdo que debe adoptar la Junta General,
ción procesal de la sociedad, con las facultades éste se halla sometido a las reglas generales de
generales y especiales señaladas en el Código de la impugnación de acuerdos contenidas en los artí-
materia, salvo disposición en contrario del Estatuto. culos 139 y siguientes de la Ley.

9. Respecto de las funciones específicas de los 13. Sobre la distribución del haber social, con el
liquidadores, se ha incluido como nueva la estableci- artículo 420 se ha mejorado significativamente el
da en el inciso cuarto del artículo 416, que consiste en anterior artículo 378, ordenándose la forma de dis-
velar por el patrimonio de la sociedad. Asimismo, se tribución y las normas que se deben seguir, estable-
ha liberalizado la facultad de transferir los bienes cidas por la Ley, el Estatuto, el pacto social y los
sociales a título oneroso (antes era en subasta pública convenios entre accionistas inscritos ante la socie-
salvo autorización específica de la Junta para la venta dad, estableciendo además normas a tenerse en
directa), y se ha facultado a los liquidadores a exigir cuenta, relativas al pago de las cantidades que les
el pago de los dividendos pasi-vos correspondientes corresponden a cada accionista una vez que se
a aumentos de capital acordados por la Junta General hayan satisfecho las obligaciones con los acreedores
con posterioridad a la declaratoria de disolución, en o consignado el importe de sus créditos.
la cuantía que sea suficiente para satisfacer los crédi-
tos y obligaciones frente a terceros. 14. Finalmente, se ha establecido como novedad
que, bajo responsabilidad solidaria de los
10. Adecuándose al ordenamiento legal vigente, se liquidadores, pueden realizarse adelantos a cuenta
ha establecido que si dentro de la liquidación se del haber social a favor de los socios, y que las cuotas
agota o termina el patrimonio de la sociedad y no reclamadas deben ser consignadas en una em-
quedan acreedores pendientes de ser pagados, ade- presa bancaria o financiera del sistema financiero
más de la convocatoria de Junta General para infor- nacional sin señalar plazo. Sobre esto último, el
marla de la situación, se debe solicitar la declaración artículo 382 de la Ley anterior establecía un plazo
judicial de quiebra con arreglo a la Ley de la materia, para la reclamación de 90 días y la obligación de
hoy día, Decreto Legislativo 845 de Reestructura- consignarlos en el Banco de la Nación.
ción Patrimonial. Se trata en nuestra opinión de dos
obligaciones puntuales de los liquidadores que se IV. EXTINCIÓN
deberían ejercitar sucesiva-mente, aún cuando la
Ley no hace esa precisión. l. Se ha incorporado como novedad en el trámite de
extinción:
11. Se ha incluido, en el artículo 418, como derecho
nuevo de los accionistas minoritarios, el derecho a a. En vez de un simple recurso con firmas lega-
solicitar la convocatoria de Junta General para que lizadas, el artículo 421 precisa que se trata de
los liquidadores informen sobre la marcha de la una solicitud presentada mediante recurso.
liquidación, independientemente del cumplimien-
to de la obligación de presentar los estados financie- b. Que la persona a la que se le encargue la custodia
ros y demás cuentas a las Juntas Obligatorias Anua- de los libros puede ser distinta a los liquidadores.
les que para tal efecto se convoquen.
c. Que si algún liquidador se niega a firmar la soli-
12. Sobre el balance final, éste debe ahora estar citud, igualmente ésta se presenta por los demás
acompañado de una memoria de liquidación, de liquidadores acompañando copia del reque-
una propuesta de distribución del patrimonio neto rimiento con la debida constancia de inscripción.
entre los socios, del estado de ganancias y pérdidas
y demás cuentas que correspondan, y del informe Finalmente, con el artículo 422, se han incluido
de auditoría general, los cuales deben presentarse a normas especiales de responsabilidad de los liqui-
la Junta General. Como novedad, se ha establecido dadores frente a los acreedores impagos, omitiendo
en el artículo 419 lo siguiente: citar a los acreedores impagos de las Sociedades
Comerciales de Responsabilidad Limitada, lo cual
a. Si la Junta no se realiza en primera o en segunda constituye una omisión de la Ley. Ahora bien, en el
convocatoria, los documentos se consideran apro- caso específico de las sociedades anónimas, los su-
bados por ella. Aprobado expresa o tácitamente, puestos acreedores impagos pueden accionar con-
el balance final se publica por una sola vez. tra los liquidadores después ae la extinción de la

THEMIS37
60
sociedad y únicamente dentro de un plazo de 6. El Convenio de Liquidación podrá versar sobre la
caducidad de dos años, si la falta de pago se ha liquidación de los bienes del insolvente, la
debido a éstos por culpa o dolo. condonación de parte de sus deudas, la ampliación
del plazo de sus obligaciones, la constitución de
Antes de pasar al tema relativo a las Sociedades garantías para asegurar el cumplimiento de sus
Irregulares, consideramos relevante y oportuno se- obligaciones y cualquier otro acto q1,1e tenga rela-
ñalar que, respecto a la disolución, liquidación y ción con el pago de las obligaciones y liquidación de
extinción de las sociedades, a la fecha coexisten dos los bienes de la empresa.
procedimientos, el primero regulado en la Ley Ge-
neral de Sociedades, y el segundo regulado en la Ley 7. El Convenio de Liquidación válidamente suscri-
de Reestructuración Patrimonial, Decreto Legislati- to, será válido y obligatorio no sólo para la empresa,
vo 845, cuyos objetivos, fines y propósitos no son el liquidador y los acreedores que lo hubieran sus-
materia de la presente exposición. crito, sino también para todos los demás acreedores
aunque no hayan asistido a la Junta o se hayan
No obstante lo expuesto, consideramos necesario opuesto a dicho convenio.
no sólo señalar las diferencias fundamentales de
ambos regímenes, sino evaluar la posibilidad de su 8. En cuanto a los efectos automáticos de la celebra-
unificación en un régimen único. Como quiera que ción del Convenio de Liquidación, éstos son, entre
ya hemos comentado en líneas generales el régimen otros, la indivisibilidad entre el patrimonio del
de la actual Ley General de Sociedades, y sobre todo insolvente y sus acreedores, la privación por parte
sus cambios más importantes en relación con la Ley de los Directores, Gerentes y otros Adminis-tradores
anterior, señalaremos a continuación los del insolvente, de administrar los bienes de éste, y la
lineamientos principales del procedimiento de di- administración de la sociedad por el liquidador
solución y liquidación en la Ley de Reestruc-turación designado por la Junta para tal efecto.
Patrimonial, los cuales son los siguientes:
9. Efectuada la inscripción del Convenio de Liqui-
l. El nombramiento del liquidador de la sociedad lo dación, podrá solicitarse la nulidad de los
hace la Junta de Acreedores. gravámenes, transferencias y demás actos y contra-
tos, celebrados a título gratuito u oneroso, que afec-
2. Se requiere de la inscripción de un Convenio de ten el patrimonio del insolvente y que hayan sido
Liquidación dentro de los 20 días hábiles siguientes celebrados por éste dentro de los seis meses anterio-
a la realización de la Junta de Acreedores, el mismo res a la fecha de dicha inscripción.
que debe ser elaborado preliminarmente por el
liquidador. 10. Es aplicable a la terminación del proceso de
liquidación lo establecido en el artículo 419 y si-
3. De no cumplirse con la suscripción del convenio guientes de la Ley General de Sociedades.
dentro del plazo citado, la Comisión de Salida del
Mercado del Indecopi podrá asumir la conducción Respecto a las principales diferencias con el proceso
del proceso y nombrar a un liquidador. de disolución y liquidación regulado por la nueva
Ley General de Sociedades, éstas son las siguientes:
4. Dentro de los cinco días hábiles siguientes de
celebrado el convenio, el liquidador deberá solicitar l. La nueva Ley General de Sociedades regula en su
su inscripción en el Registro Público pertinente. Den- artículo 407 ya comentado anteriormente, las cau-
tro del mismo plazo, el Liquidador deberá presentar sales específicas por las cuales procede la disolución
copia del convenio de Liquidación ante el Juez, Arbi- de la sociedad, la misma que debe ser adoptada en
tro o Tribunal Arbitral, Ejecutor Coactivo, Adminis- Junta General de Accionistas. En la Ley de Reestruc-
trador del Almacén General de Depósito, Registra- turación Patrimonial la disolución requiere la adop-
dor Fiscal o persona, según sea el caso, que conoce de ción del acuerdo por la Junta de Acreedores, y la
los procesos judiciales, arbitrales, coactivos o de ven- causal está relacionada únicamente con su estado
ta extrajudicial, seguidos contra el insolvente. económico.

5. La sola presentación del Convenio de Liquida- 2. En el procedimiento de la nueva Ley General de


ción pondrá fin a las acci9nes judiciales, arbitrales Sociedades no existe fase previa, en cambio, en la
y administrativas, incluidas las ejecutivas y coacti- Ley de Reestructuración Patrimonial, se requiere la
vas, así como a las ventas extrajudiciales, que ten- declaración, por parte de la Comisión de Salida del
gan por objeto el cobro de créditos cualquiera fuere Mercado del Indecopi o sus entidades delegadas,
su estado. del estado de insolvencia.

THEMIS37
61
3. En la nueva Ley General de Sociedades los liqui- podría decirse que introduce por primera vez dos
dadores deben ser nombrados en número impar, diferentes sociedades irregulares; las primeras, que
mientras que la Ley de Reestructuración Patrimo- podríamos llamar sociedades irregulares de hecho,
nial señala la designación de un sólo liquidador. que serían aquellas que no se han constituido e
inscrito conforme a la Ley, o cuando dos o más
4. En el procedimiento de la nueva Ley General de personas actúan de manera manifiesta como socie-
Sociedades no existe la suscripción de convenio, dad sin haberla constituido e inscrito; y los segun-
mientras que en la Ley de Reestructuración Patri- dos, que llamaríamos sociedades irregulares de de-
monial el proceso de liquidación se da inicio con la recho, que, como veremos más adelante, cuando
suscripción del referido convenio. menos han celebrado el pacto social.

5. En cuanto a los efectos, en la nueva Ley General de En cuanto a las primeras, estamos frente a las socie-
Sociedades, las acciones judiciales se mantienen dades informales que realizan actividades económi-
durante el proceso de liquidación, mientras que en cas sin haber iniciado siquiera el proceso de consti-
la Ley de Reestructuración Patrimonial todos los tución social, inclusive con la clara intencionalidad
procesos judiciales culminan con la suscripción del de no hacerlo nunca, sin embargo, contratan con
Convenio de Liquidación. terceros con la apariencia de una sociedad. A estas
sociedades se les llama también Sociedades Irregu-
6. Sobre el resultado de la liquidación, la respon- lares de Origen, asumiendo plena y total responsa-
sabilidad con los acreedores se limita a la respon- bilidad personal, solidaria e ilimitada quienes son
sabilidad limitada de los accionistas, sin perjuicio los partícipes de esa sociedad informal.
de la posibilidad de solicitar la declaración judicial
de quiebra, mientras que en la Ley de Reestructu- Respecto a las Sociedades Irregulares de Derecho, el
ración Patrimonial, en el caso de que los bienes artículo 423 distingue seis diferentes supuestos,
sociales no alcancen para la cancelación de las deu- siendo los cuatro primeros acertadas novedades
das pendientes, el liquidador deberá solicitar obli- legislativas:
gatoria-mente la declaración judicial de quiebra.
a. Cuando transcurren 60 días desde que los socios
Las diferencias anteriormente señaladas no son las
fundadores han firmado el pacto social sin haber
únicas pero de por sí son suficientes para distinguir
solicitado el otorgamiento de Escritura Pública
las particularidades de cada uno de los procedi-
de Constitución.
mientos de disolución, liquidación y extinción.

Atendiendo a condiciones de carácter económico, al b. Si han transcurrido 30 días desde que la Asam-
volumen de los patrimonios en juego y a la existen- blea designó al o los firmantes para otorgar la
cia o no de acreedores hábiles, en nuestra opinión se Escritura Pública sin que éstos hayan solicitado
torna imposible la unificación de ambos en un solo su otorgamiento. Este supuesto se puede presen-
procedimiento. tar únicamente en el proceso de constitución por
oferta a terceros regulado en el artículo 56 y
Además, siempre será necesaria la coexistencia de siguientes de la Ley, ya que el artículo 66 dispo-
ambos regímenes alternativos que deben mantener- ne que dentro de este plazo la persona o personas
se y aplicarse separadamente, y de manera designadas para otorgar la Escritura Pública
excluyente uno del otro, debiéndose optar por algu- deben hacerlo con sujeción a los acuerdos adop-
no de ellos no en función a las sumas de los créditos tados por la Asamblea.
impagos sino en función a la cantidad y calidad, y
sobre todo en relación a sus requisitos. c. Cuando transcurren más de 30 días desde que se
otorgó la Escritura Pública de Constitución sin
V. SOCIEDADES IRREGULARES que se haya solicitado su inscripción en el Regis-
tro, plazo que coincide con el artículo 16 de la Ley.
La Ley anterior se ocupaba de este tema en el Título
Único de la Sección Quinta del Libro Tercero, entre d. Cuando transcurren 30 días desde que quedó
los artículos 385 al 397. Si bien existe similitud en firme la denegatoria a la inscripción formulada
muchas de sus normas, se han introducido en la por el Registro.
nueva Ley importantes innovaciones que detalla-
mos a continuación: e. Cuando la sociedad se ha transformado sin ob-
servar las disposiciones de la Ley, causal que sí
l. El artículo 423 hace una importante distinción estaba incluida dentro del artículo 385 de la
cuando señala las causales de irregularidad, y anterior Ley.

THEMIS37
62
f. Cuando la sociedad continúa en actividad, no Finalmeri.te, en este artículo 424 se precisa que las
obstante haber incurrido en la causal de disolu- responsabilidades establecidas en el mismo com-
ción prevista en la Ley, el pacto social o el Esta- prenden el cumplimiento de la respectiva obliga-
tuto, causal que también se encontraba prevista ción, así como, en su caso, la indemnización por los
en el artículo 385 de la anterior Ley. daños y perjuicios causados por actos u omisiones
que lesionen directamente los intereses de la socie-
2. Se ha regulado de manera sistemática, cam- dad, de los socios o de terceros, pudiendo inclusive
biándose el orden a los temas referidos, a las socie- los afectados, por la vía del proceso abreviado,
dades irregulares y, en ese sentido, antes de normar plantear simultáneamente sus pretensiones.
la forma cómo se regularizan o disuelven las socieda-
des irregulares, se puntualizan en el artículo 424 los
En cuanto a las obligaciones de aportar a que se
efectos que se derivan de la irregularidad y en el
refiere el artículo 425, se precisa que los socios están
artículo 425 la obligación de los socios de aportar.
obligados a efectuar los aportes y las prestaciones a
que se hubieren comprometido en el pacto social o
En efecto, el artículo 424 precisa que los admi-
en acto posterior, en todo lo que sea necesario para
nistradores, representantes y en general quienes se
cumplir el objeto social, o en el caso de liquidación
presenten ante terceros actuando a nombre de la
de sociedad irregular, para cumplir obligaciones
sociedad irregular, son personal, solidaria e ilimita-
contraídas con terceros. La Ley anterior, en su artí-
damente responsables por los contratos y en general
culo 388 no se refería a estas últimas obligaciones y
por los actos jurídicos realizados desde que se pro-
úni-camente consideraba como fuente de las obliga-
dujo la irregularidad. Esta norma está referida a las
ciones «el contrato».
irregularidades producidas por causales sobrevi-
nientes que afectan al futuro de sociedades debida
y formalmente constituidas, debiéndose destacar Respecto a las demás normas referidas a las socieda-
que la redacción ahora es más técnica, ya que habla des irregulares, contenidas entre los artículos 426 y
de u contratos y actos jurídicos u en lugar de u opera- 432, tienen que ver con la regularización o disolu-
ciones practicadas". ción de la sociedad irregular, con el ejercicio del
derecho de separación, que también estaba contem-
Ahora bien, para las sociedades irregulares de ori- plado en el artículo 386 de la Ley anterior, y con su
gen, la responsabilidad recae en los socios. administración y representación.

THEMIS37
63
en Derecho con mención en:
Política Jurisdiccional Derecho Constitucional
Derecho Internacional Económico Derecho Civil

INFORMES E INSCRIPCIONES
Escuela de Graduados, campus PUCP. Telf.: 460 2870, anexo 200.

6
;::!
w~_,
A
Pontificia Universidad Católica del Perú
Toda la vida adelante.
~ Av. Universitaria, edra. 18, San Miguel. URL=http://www.pucp.edu.pe
EL FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL A TRAVES
DE LA EMISIÓN DE VALORES: VENTAJAS,
DESVENTAJAS Y PERSPECTIVAS

Sergio Salinas Rivas


Master en Derecho por la Universidad de Yale
Master en Economía por la Universidad del Pacífico
Profesor de Derecho Mercantil
Pontificia Universidad Católica del Perú

1. INTRODUCCIÓN

Durante 1997, el monto total de las emisiones de


La necesidad de las empresas de obtener capitales valores por oferta pública en el mercado peruano
para ampliar el marco de sus operaciones, diversi- superó los mil millones de dólares, en 1996la cifra
ficar sus inversiones e incrementar su producción fue de poco más 600 millones y en 1995 de 360
1
ha traído como lógica consecuencia la aparición de millones aproximadamente • Las proyecciones de
distintas modalidades de financiamiento empresa- las principales casas de bolsa indican que esta ten-
rial, circunstancia que permite la existencia, junto dencia se va a mantener durante los próximos años,
al tradicional crédito bancario, de mecanismos tan esperándose el paulatino ingreso de nuevas empre-
novedosos en nuestra experiencia como la sas al mercado con el objeto de captar recursos para
titulización de activos o los ADRS. Entre los meca- el financiamiento de sus inversiones.
nismos que permiten la captación de fondospor las
empresas cabe resaltar la colocación de valores - Esta tendencia es también consistente con la prácti-
tales como bonos o acciones sin derecho a voto- en ca internacional. Si se analiza el comportamiento
el mercado, lo que en teoría debe permitir la canali- del mercado de valores en otros países de la región
zación directa de los recursos del inversionista al que han aplicado programas de liberalización y de
empresario y obtener de esa manera financiamiento reformas estructurales orientadas al desarrollo de
a tasas más bajas que las del sistema bancario. una economía de mercado como mecanismo de
asignación de recursos (caso de Chile, México o
El doctor Sergio Salinas analiza en el presente Argentina), puede observarse que en todos ellos el
artículo las principales características del finan- mercado de capitales ha sido una variable en el
ciamiento empresarial a través de valores, recu- desarrollo progresivo.
rriendo para ello a la experiencia de mercados más
desarrollados y al estudio de las normas vigentes en La importancia del mercado de valores en la activi-
el Perú; a su vez, señala las ventajas y desventajas dad económica de un país es pues cada día mayor.
de este tipo de operaciones, que dependerán en últi- Más aún, en el mundo globalizado de hoy es posible
ma instancia de la situación de cada empresa. Con- transar valores electrónicamente en distintas partes
sideramos que este trabajo reviste especial impor- del mundo sin moverse de su escritorio; y es tam-
tancia en la coyuntura actual, pues nuestras empre- bién posible obtener financiamiento de cientos o
sas, ante el crecimiento del mercado, recurren cada miles de individuos simultáneamente en distintos
vez con mayor frecuencia a la emisión de valores mercados a través de una oferta pública de valores.
para conseguir elfinanciamiento indispensable para En este contexto, resulta clara la necesidad de contar
sus operaciones. con una regulación ágil, transparente y sencilla para

THEMIS37
65
promover en nuestra economía el aprovechamiento Financiamiento (capital de riesgo o deuda).- La
de todas las oportunidades que ofrece el mercado de emisión de valores es, en última instancia, una
valores para el desarrollo de inversiones productivas. alternativa de financiamiento para las empresas. De
hecho, uno de los principales beneficios derivados
El objetivo del presente artículo es mostrar las prin- del desarrollo del mercado de valores para la socie-
cipales ventajas y desventajas asociadas a esta fuente dad en su conjunto es la generación de una fuerte
de financiamiento, así como destacar algunos aspec- competencia en la oferta de recursos prestables con
tos legales que a juicio nuestro merecen revisión. el financiamiento bancario tradicional, lo que final-
mente beneficia al tomador de fondos al generar
En la segunda sección del presente artículo plantea- una disminución de las tasas de interés.
mos las principales ventajas y desventajas que ofre-
ce la emisión de valores para las empresas y sus El mercado de valores permite la canalización di-
accionistas. En la sección tercera, se presentan las recta de los fondos del inversionista al empresario,
principales modalidades de colocación, incluyendo sustituyendo la participación del intermediario
una comparación entre ellas; en la cuarta sección se financiero por la del intermediario bursátil. Dado
describe muy sucintamente el proceso usual a se- que las comisiones bursátiles -parte de los costos
guir para efectuar una colocación de valores; en la de transacción del mercado de valores- son usual-
sección quinta se discuten los principales mecanis- mente menores que el spreadbancario, podría espe-
mos de fijación del precio de los valores de oferta rarse, en principio, que el financiamiento a través
primaria; en la sección sexta se analizan las princi- de la emisión de valores pueda obtenerse a tasas
pales características y modalidades de los contratos eventualmente más bajas que las del sistema ban-
de colocación y aseguramiento (underwriting cario.
agreements); en la sétima se discuten los principios
básicos de un sistema de responsabilidad por la Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. El
información proporcionada a los inversionistas; y costo financiero de una emisión depende del riesgo
en la sección octava se detallan las principales con- asociado al tipo de colocación, al tipo de instrumen-
secuencias para el emisor de la salida al mercado. to a emitir, a las condiciones que se ofrezcan a los
Finalmente, en la sección novena se presenta una inversionistas, a las condiciones financieras y pers-
reflexión a modo de conclusión pectivas de la empresa, etc. De hecho, para una
empresa sólida que puede acceder al crédito banca-
2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS rio a tasas preferenciales, o que puede acceder direc-
tamente al crédito internacional a tasas internacio-
En primer lugar, una advertencia: Los accionistas nales, una colocación de valores puede ser una
deben realizar un cuidadoso análisis de las ventajas alternativa relativamente más cara. Corresponde a
y desventajas de salir al mercado a través de una la gerencia financiera de la empresa comparar el
colocación de valores, pues en algunos casos los costo de una emisión versus la tasa de interés ban-
costos asociados, tanto directos como indirectos, cario relevante y tomar una decisión.
pueden ser demasiado pesados de soportar respec-
to de los probables beneficios del esfuerzo. Esto es Imagen.- El público generalmente identifica una
particularmente cierto en el caso de una oferta pú- empresa con valores cotizados en bolsa con un
blica de acciones, pues normalmente revertir la negocio grande, sólido y próspero. En tal sentido,
decisión de abrir el capital de la empresa resulta una oferta pública de valores puede ayudar a gene-
2
bastante costoso • rar una imagen empresarial positiva, tanto a nivel
de clientes como de proveedores e, incluso, en el
A continuación reseñamos algunas de las principa- propio sistema bancario.
les ventajas y desventajas del financiamiento a tra-
vés de la emisión de valores. En efecto, puede esperarse que la mayor visibilidad
y transparencia de la información sobre la empresa
a. Ventajas le permita a ésta obtener una serie de beneficios en
el futuro, tales como: i) mejorar su imagen comer-
Entre las principales ventajas que ofrece a la empresa cial; ii) mejorar la posición del producto que vende
la salida al mercado podemos resaltar las siguientes: en el mercado; iii) mejorar su capacidad para contra-

THEMIS37
66
tar y retener empleados eficaces (ofreciéndoles in- emisión de acciones con derecho de voto o de bonos
6
clusive opciones de compra de acciones, derechos convertibles en acciones es la dilución y eventual
3 7
sobre las ganancias de capital, etc. ); iv) reducir pérdida de control de la empresa •
costos financieros para inversiones futuras.
La dilución puede ser de dos tipos: dilución de la
De hecho, luego de efectuar una oferta pública de propiedad o dilución del precio de mercado de la
valores, la comunidad financiera y, en particular, acción.
las principales casas de bolsa del mercado se dedi-
can a efectuar análisis periódicos de la empresa y los La dilución de la propiedad ocurre si el antiguo
valores, lo cual ayuda a reducir la percepción de accionista no suscribe las acciones de nueva emisión
riesgo de la empresa. materia de la oferta. Un ejemplo simple puede ilus-
trar el punto: supongamos que un accionista A tenía
Liquidez.- Una oferta pública de valores permite 500 acciones comunes de un total de 5,000 emitidas
aumentar la liquidez de los títulos de la empresa, en por la sociedad y, por tanto, controlaba ellO% de los
la medida que aumenta su volumen y frecuencia de votos y tenía derecho al lO% de las utilidades socia-
negociación. Una mayor liquidez es un atributo les. Si la sociedad acordase aumentar su capital y
importantísimo para los inversionistas, pues les emitir otras 5,000 acciones y el accionista A no
facilita la posibilidad de "monetizar" su inversión; suscribe ninguna de ellas, su participación en el
es decir, "salir" de la empresa cuando se sienten capital social se reducirá a sólo 5%, a pesar de que no
insatisfechos con la marcha de los negocios socia- ha vendido una sola acción. Una oferta de acciones
4
les • En tal sentido, una mayor liquidez de los suficientemente grande puede producir un efecto
valores debe traducirse en menores costos financie- dilutorio significativo sobre los actuales propieta-
ros para la empresa. rios en la empresa y, eventualmente, generar una
pérdida de control.
Valuación.- Una de las principales ventajas de una
oferta pública de valores es que permite una mejor Este problema es especialmente relevante para los
valuación de los mismos. De hecho, bajo condicio- accionistas principales de corporaciones de cierta
nes iguales puede esperarse que los valores materia envergadura, sobre todo considerando que la nue-
de negociación pública normalmente mantengan va Ley General de Sociedades ha introducido un
precios mayores a aquellos que no lo son. Esto se nuevo tratamiento al derecho de suscripción prefe-
debe principalmente a la disponibilidad de mayor rente en el caso de sociedades anónimas abiertas,
información sobre la marcha de los negocios socia- permitiendo que la Junta de Accionistas acuerde no
les y al mayor interés de los analistas de las casas de otorgar este derecho para el respectivo aumento de
8
bolsa de la plaza. capital • La emisión de los certificados de suscrip-
ción preferente, libremente negociables, permitía a
b. Desventajas los accionistas protegerse en alguna medida contra
• 9
este nesgo .
Las principales desventajas usualmente asociadas a
una emisión de valores son las siguientes: Más aún, una difusión de la propiedad entre un gran
número de accionistas, si bien puede reducir el
5
Dilución y Pérdida de control .-Sin duda, una de impacto sobre el control societario, dados los proble-
las preocupaciones prioritarias de los propietarios- mas de or~anización colectiva y de información
1
o administradores- de la empresa al acordar una asimétrica típicos en estos casos, podría exponer a

THEMIS37
67
la empresa a una eventual adquisición hostil en el ro de acciones) es de 12 soles (1,200,000/100,000).
11
mercado (a través de una OPA, por ejemplo ). Por Por lo tanto, los nuevos accionistas deberán suscri-
otra parte, la retención de al menos el 51% de las bir acciones con una prima de 2 soles sobre el valor
acciones con derecho a voto de la empresa puede nominal para reflejar el mayor valor de la empresa.
eliminar el riesgo de pérdida de control, aunque sólo Si no se pagase la prima, el valor real de la acción
en el corto plazo, pues emisiones subsecuentes para luego de la emisión sería igual a 11 soles (2,200,000 1
atender nuevas necesidades de financiamiento im- 200,000), con lo que se produciría una dilución de la
plicarían al final del día la pérdida real del control. riqueza de los antiguos accionistas en favor de los
nuevos.
Sin embargo, existen diversas formas de atenuación
del problema de dilución de la propiedad. Una No obstante lo anterior, muchas veces es necesario
primera estrategia evidente es, por ejemplo, la emi- efectuar un pequeño descuento en el precio de
sión de deuda en lugar de acciones, o de acciones sin salida de la colocación para hacer más atractivo para
12
derecho de voto , o con voto limitado, o de acciones el inversionista adquirir las acciones en la oferta en
ordinarias con diferente contenido de derechos po- lugar de hacerlo en el mercado secundario, por lo
líticos (por ejemplo, acciones con derecho a elegir que el riesgo de una pequeña dilución para los
. • . • • 14
un determinado porcentaje de miembros del direc- antiguos accwmstas siempre existe .
torio), etc. Cualquiera de estas alternativas puede
minimizar el riesgo de dilución de propiedad y La otra causa de dilución del valor de la acción se
pérdida del control de la empresa. En realidad, explica por las expectativas de la inversión, a reali-
caben diferentes fórmulas o combinaciones legales zar por el emisor con los recursos captados a través
posibles, dependiendo de las características de la de la colocación de los valores. Por ejemplo, asu-
15
emisión y de los requerimientos de los accionistas miendo que la teoría de los mercados eficientes se
de la empresa. Sin embargo, debe tenerse presente cumple, puede esperarse que si el valor presente
que finalmente será el propio mercado el que "eva- neto (VPN) de la inversión planeada es positivo, el
lúe" a la administración de la empresa, determinan- precio dé mercado por acción (o, alternativamente,
do qué tipo de valores pueden ser finalmente colo- el valor total de la compañía) aumente después de la
cados entre los inversionistas. emisión, porque el mercado espera que la rentabili-
dad de la empresa aumente. Si el VPN es negativo,
La dilución del valor de la acción en detrimento de por el contrario, el mercado descontará hoy dichas
los antiguos accionistas, por su parte, tiene que ver "pérdidas esperadas" vía una reducción del precio
con dos aspectos: el precio de salida del título, y la de mercado de la acción. En tal sentido, en este caso
rentabilidad del proyecto de inversión financiado la dilución del valor de las acciones para los anti-
con la emisión. Expliquemos el primer caso: supon- guos accionistas no es un efecto en sí de la emisión
gamos que una empresa está planeando aumentar sino de la calidad de la gestión de los recursos
el capital por emisión de 100,000 nuevas acciones de captados.
un valor nominal de 10 soles cada una; para simpli-
ficar asumamos también que su capital social actual Pérdida de privad dad.- Otra de las desventajas aso-
es de 1 millón de soles dividido también en 100,000 ciadas con la emisión de valores es la relacionada a la
acciones comunes de un valor nominal de 10 soles pérdida de privacidad en el manejo de la empresa.
cada una.
Esta pérdida de privacidad normalmente proviene
Consideremos ahora que el patrimonio neto de la de dos aspectos: i) la existencia de reglas de informa-
13
sociedad es mayor que el capital social (digamos ción y transparencia en la mayor parte de legislacio-
1,2 millones de soles); en este caso el valor real de la nes bursátiles de países qué cuentan con un merca-
acción antes de la emisión (patrimonio neto 1núme- do de valores desarrollado, y; ii) el sometimiento al

THEMIS37
68
análisis continuo de los principales bancos de inver- económico cumple una función positiva, pues fun-
sión del mercado encargados de su seguimiento. ciona como una suerte de "alarma de mercado"
contra decisiones ineficientes de la Administración
Algunos emisores consideran que la obligación de de una empresa. Más aún, si la Administración sabe
proveer permanentemente de información al mer- leer las señales del mercado adecuadamente, es
cado y el propio hecho de ser objeto de un análisis probable que pueda aprovecharlas en. beneficio de
continuo por parte de los analistas bursátiles resulta la propia empresa. El mercado va a percibir cual-
una carga incómoda y una limitación a su libertad quier cambio significativo en la marcha ,de la empre-
de gestión que no están dispuestos a asumir. sa, y, por lo tanto, va a descontar cualquier
ineficiencia en la gestión de la empresa. Ello obliga
En efecto,la legislación comparada usualmente obli- a los administradores a mantener un estándar míni-
ga a: las empresas con valores registrados a propor- mo de eficiencia en su gestión; de lo contrario, la
cionar periódicamente información al órgano regu- cotización de los títulos emitidos va a caer inmedia-
lador y al mercado. Generalmente, dicha informa- tamente, con los consiguientes problemas frente a
ción se refiere tanto a aspectos financieros (estados los accionistas y el incremento del riesgo de una
financieros auditados y no auditados, etc), como no adquisición hostil.
financieros (remoción de directores, discusión de la
administración sobre la marcha de los negocios so- Adicionalmente, el cumplimiento de estas obliga-
16
ciales, etc.), así como a hechos de importancia que ciones de información obliga a los emisores a llevar
puedan afectar la decisión de invertir de un inversio- un manejo ordenado y claro de sus cuentas y esta-
17
nista • Por otra parte, la "vigilancia" de los analistas dos financieros. En este sentido, es probable que al
bursátiles puede resultar muchas veces fastidiosa final del día el resultado de la emisión de valores sea
para la Administración, pues dificulta la implemen- que los accionistas conozcan bastante mejor las
tación de políticas de inversión o expansión empre- debilidades y fortalezas de su empresa.
sarial. Ilustremos el caso con un ejemplo hipotético:
supongamos que la Administración de una empresa Expectativas de los accionistas.- Cuando una em-
A (que cotiza en bolsa) ha decidido adquirir una presa se abre al público, normalmente se enfrenta
empresa B, cuyo giro de negocios es distinto. Sin con ciertas expectativas de los accionistas respecto
embargo, dicha adquisición es considerada de la marcha del negocio.
inapropiada por algunos de los principales analistas
18
bursátiles, pues entienden que es una diversifica- Los "accionistas rentistas" normalmente esperan
ción innecesaria que no se traducirá en un aumento una política de dividendos atractiva, mientras que
de la rentabilidad de la empresa. Conocidas las la Administración usualmente prefiere una política
negociaciones para la adquisición se produce una de reinversiones más agresiva para asegurar la esta-
incómoda reducción del valor de los títulos de la bilidad a mediano plazo de la empresa. Esto genera
empresa, que genera un cuestionamiento por parte un trade-offtípico en las sociedades anónimas abier-
de los principales inversionistas de la empresa A. El tas entre la política de dividendos y la política de
resultado final es que se frustra la adquisición. reinversiones que muchas veces lleva a las adminis-
traciones a o¡tar por una política de "dividendos
1
Sin embargo, un enfoque empresarial más pro- suficientes" , que permita mantener satisfechos a
competitivo podría llevamos a una conclusión to- los inversionistas, pero sin arriesgar la estabilidad
talmente diferente: someter a la empresa a la disci- futura del negocio.
plina del mercado genera, en el mediano plazo,
efectos positivos sobre ella misma y sus accionistas. Al respecto, cabe tener presente un aspecto más:
Por ejemplo, aún aceptando que este monitoreo una política de reinversiones excesiva generalmen-
permanente puede resultar algunas veces molesto te produce una reacción negativa del mercado, pues
para la Administración, desde el punto de vista se asocia con un interés de la Administración en

THEMIS37
69
sobreinvertir en la empresa, en desmedro de los a. La Oferta Pública
intereses de los propios accionistas, quienes even-
tualmente podrían obtener individualmente una De acuerdo a lo señalado en el artículo 4 de la Ley del
mayor rentabilidad de las utilidades de la empresa. Mercado de Valores, constituye oferta pública de
valores "la invitación, ad~cuadamente difundida,
Gastos.- Los gastos asociados a una emisión de que una o más personas naturales o jurídicas diri-
valores usualmente son mayores que los de un gen al público en general o a un segmento de éste,
20
financiamiento bancario típico • Entre los más im- con el fin de realizar cualquier acto jurídico referi-
portantes podemos citar: banco de inversión, que do a la colocación, adquisición o disposición de
23
normalmente cobra un honorario de éxito (success valores mobiliarios ".
fee) fijado como un porcentaje sobre el monto total
de la colocación; asesores legales, que normalmente La oferta pública de valores está sujeta al cumpli-
cobran una tarifa horaria; auditores externos; gastos miento del requisito legal de inscripción previa del
de registro; impresión de los Prospectos de Coloca- valor en el Registro Público de Valores que mantie-
ción, etc. ne CONASEV. El procedimiento de inscripción in-
cluye la satisfacción de una serie de reglas de infor-
Los gastos asociados a una oferta privada de valores mación (disclosure rules) destinadas, principalmen-
usualmente son menores a los de una oferta pública, te, a procurar que los inversionistas cuenten con
24
dado que no se requiere la inscripción del valor en información suficiente, veraz y oportuna sobre los
. 21
e1 Reg1stro . valores materia de la oferta pública, a efectos de que
tomen una decisión de inversión informada.
El siguiente cuadro resume las ventajas y desventa-
jas de una emisión de valores: Este sistema de protección al inversionista es bas-
25
tante común en todas las legislaciones bursátiles ,
y tiene su fundamento en la existencia de problemas
CUADRO 1 de información asimétrica entre los inversionistas y
Ventajas y desventajas de una emisión de valores los emisores que puede generar una asignación

Ventajas Desventajas
Fuente de Financiamiento Pérdida de control/Dilución CUADR02

Imagen Visibilidad Cronograma de Oferta Pública


Liquidez Requerimientos de información
Due diligence y
Valuación Pérdida de privacidad preparación del prospecto

l----l--l--+--+----ll--+---+--+7emanas
8
Reunión de Presentación Registro Fijación del C/osing
3. MODALIDADES DE COLOCACIÓN lanzamiento prellm. Prospecto precio y
a CONASEV asignación
de valores

Una vez tomada la decisión de efectuar una oferta ----- -------- ---------1
de valores, es necesario definir la modalidad. La Elaboración de contratos

elección consiste, básicamente, en decidir entre efec- Suscripción del


contrato de
tuar una oferta pública o una oferta privada de aseguramiento
22
valores . y colocación

THEMIS37
70
. f'1c1ente
me . d e recursos 26 . Al m1smo
. .
tiempo, un es considerada como privada por el organismo re-
sistema de suministro de información contribuye al gulador, de manera que se asegure la legalidad de la
desarrollo de un mercado de valores transparente y colocación. Al respecto, pueden diseñarse diversos
de menor riesgo, reduciendo el costo del financia- parámetros de referencia, como por ejemplo, el
27
miento a través de emisiones de valores • tamaño de la emisión, el número máximo de perso-
nas a quienes se dirige la oferta, etc.
El diagrama que se muestra en la página anterior
ilustra el esquema que sigue una oferta pública de El tratamiento diferenciado de las ofertas privadas
valores. respecto de las ofertas públicas tiene su justificación
en la presunción de que los inversionistas institu-
b. La Oferta Privada cionales (también denominados inversionistas sofis-
ticados) tienen un grado de experiencia y conoci-
Según lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley del miento del mercado de valores que hace innecesaria
Mercado de Valores, constituye oferta privada aque- la protección legal. El establecimiento de dicho sis-
lla no incluida en la definición de oferta pública de tema de protección en estos casos impondría sobre
valores, y adicionalmente, siempre que no se utili- la actividad económica costos de transacción que no
cen medios masivos de difusión, también: i) aquella generarían mayores beneficios para los agentes.
dirigida exclusivamente a inversionistas institucio-
nales y, ii) aquella en la que el valor nominal o el La inaplicación del sistema de protección al inver-
valor unitario de colocación más bajo del valor sionista en estos casos es también la razón por la cual
mobiliario sea igual o superior a S/ 250,000. normalmente los valores adquiridos mediante ofer-
ta privada están sujetos a restricciones respecto de
La oferta privada de valores no está sujeta a las su transferencia: sólo pueden ser transferidos a
disposiciones previstas en la Ley del Mercado de otros inversionistas institucionales, excepto previa
Valores, según disposición expresa del artículo 1 de inscripción del valor en el Registro. Sobre este punto
la Ley del Mercado de Valores y, por lo tanto, no es vale la pena destacar el tratamiento impropio de la
necesario registrar el valor en la CONASEV ni pre- Ley del Mercado de Valores, en su artículo 5 inciso
28
parar el Prospecto de Colocación • En consecuen- a), al limitar el periodo de restricción a doce meses,
cia, son aplicables a las ofertas privadas de acciones, lo que, contrariu-sensu, significa que vencido este
las disposiciones legales societarias pertinentes so- plazo los valores pueden ser recolocados a cual-
29 32
bre aumento de capital ; constitución por oferta a quier tercero , lo cual resulta incongruente con el
terceros 30 ; o em1s1on d e obl'1gacwnes31 ; segun
o o ' o '
co- propio sentido de la restricción.
rresponda. Ahora bien, desde el punto de vista de
política legal estimamos indispensable para el desa- El tratamiento diferenciado entre oferta pública y
33
rrollo del mercado definir, por la vía reglamentaria, privada es común en la legislación comparada • En
un "puerto seguro" (saje harbour), que permita a los el caso de los Estados Unidos de Norteamérica, la
emisores· determinar con certeza cuándo una oferta Regla 144 contempla la excepción al registro de

THEMIS37
71
ofertas dirigidas exclusivamente a inversionistas mes y medio a dos meses, dependiendo de la dispo-
34
institucionales calificados (QIB's ) residentes; y la nibilidad de la información a presentar a la
35
Regulación S autoriza a dirigir la oferta a CONASEV • La oferta privada, en cambio, puede
inversionistas institucionales no residentes en los realizarse en plazos mucho más cortos (entre 20 a 30
Estados Unidos de Norteamérica. días). En este caso, sin embargo, es siempre reco-
mendable preparar un Memorándum de Oferta
El diagrama que se presenta a continuación ilustra que, sin tener la calidad legal de Prospecto de Colo-
el esquema que sigue una oferta privada de valores: cación36, sirva como instrumento de venta y que,
además, contenga como mínimo la información exi-
CUADR03 gida por la Ley General de Sociedades. Asimismo,
igualmente se requiere analizar la empresa para
Cronograma de Oferta Priuada preparar la historia de la compañía que se va vender
Due di/igence y
a los inversionistas (equity story) y, aunque no es
preparación del memorándum imprescindible, es recomendable que se realice un
r-~~--+---~--~------~~---+~e~~s due diligence contable-financiero y legal, para efectos
Memonlndum
6 de dar mayor transparencia al valor y maximizar su
Reunión de Fijación del Closing
lanzamiento de oferta precio y precio de colocación.
asignación
de valores
Costo.- Normalmente, una oferta privada resulta
t ------~~~~:e~~ ~~~n;~;o_s__ --Su:lndel menos costosa, pues no se incurre en los gastos de
inscripción del valor en el Registro. Adicionalmen-
contrato de
aseguramiento te, el due-diligence requerido para preparar el Me-
y colocación
morándum de Oferta no requiere ser tan exhausti-
vo como el requerido para preparar un Prospecto
de Colocación, lo que reduce los costos de asesoría
c. Comparación entre Modalidades legal, banco de inversión y auditoría contable.
Adicionalmente, al tratarse de un número reduci-
¿Cómo decide el emisor si le conviene realizar una do de potenciales inversionistas, el esfuerzo y cos-
oferta pública o una privada? Sin duda, hay muchos to de marketing de la colocación es también bastante
factores en juego, y probablemente el emisor deberá menor.
discutir en cada caso particular con su banquero de
inversión y sus asesores legales qué modalidad Liquidez.- Una oferta pública normalmente genera
seleccionar. una mayor liquidez del valor, fundamentalmente
por dos razones:
A continuación exponemos algunos de los principa-
les aspectos a tomar en cuenta al momento de tomar i) se maximiza el universo de demandantes iniciales
la decisión: del valor, al estar dirigida tanto a inversionistas
institucionales (Qualified Institutional Buyers- QIB 's)
Tiempo.- La realización de una oferta pública usual- como a minoristas (retail). En el caso de la oferta
mente toma más tiempo que una oferta privada, privada, por el contrario, la colocación se circunscribe
pues hay que cumplir una serie de trámites regula- a los inversionistas institucionales.
torios (inscripción del valor, elaboración del Pros-
pecto de Colocación, etc.), que no son exigibles en el ii) la negociación del valor colocado mediante oferta
segundo caso. pública se realiza mediante un mecanismo centrali-
zado de negociación, al cual acceden gran cantidad
En el caso peruano, se estima que la preparación de de demandantes y ofertantes del valor, lo que faci-
una oferta pública -incluyendo registro del valor, lita una mayor negociabilidad de los valores. En
prospecto de colocación, etc.- puede tomar entre un cambio, los valores colocados mediante oferta pri-

THEMIS37
72
.
va d a no cotizan en b o1sa37 , smo

que se transan de adecuarla a los estándares exigidos por el merca-
regularmente en el mercado privado over-the-counter do (particularmente si se piensa efectuar una coloca-
(OTC), es decir fuera de un mecanismo centralizado ción internacional). También puede requerirse ade-
de negociación. cuar los estatutos de la empresa al marco regulatorio
aplicable a las sociedades anónimas abiertas -si se
En las ofertas privadas, la menor liquidez del valor decidiera emitir acciones-; o rediseñar el régimen de
en el mercado secundario posterior a la colocación se compensación del Directorio o de la Administra-
traduce én un castigo en el precio de colocación del ción; o eliminar restricciones estatutarias a la libre
valor. transferencia de las acciones, etc.

Visibilidad.- Las ofertas públicas de valores le otor- Este trabajo debe hacerse en coordinación con los
gan una mayor visibilidad al emisor: por un lado,la asesores legales, contables y financieros de la em-
realización de la oferta pública requiere una amplia presa, razón por la cual es sumamente importante
difusión de la misma; por otro, los valores materia contratarlos oportunamente.
de oferta pública se cotizan en bolsa y son objeto de
seguimiento por parte de los analistas de los princi- a. Selección del equipo de trabajo
pales bancos de inversión de la plaza donde se
negocian los valores. En las ofertas privadas, en Además de los propios ejecutivos del emisor, el actor
cambio, los valores colocados no cotizan en bolsa ni más importante en una colocación de valores es,
tampoco se realiza mayor difusión de la oferta por probablemente, el banco de inversión que se encar-
su propia naturaleza privada. gará de estructurar y liderar la operación. Por ello, es
necesario ser muy cuidadoso en esta selección.
El siguiente cuadro presenta una comparación en-
tre las modalidades: No existe una "regla mágica" para seleccionar al
banco de inversión. Los criterios a tomar en cuenta
CUADRO 4 varían en función al tipo de operación a realizar, al
Comparación de modalidades
sector en el que opera el emisor, y hasta a la natura-
leza o tipo de organización del emisor. No obstante,
Oferta Pública Oferta Privada
pueden aventurarse algunos criterios generales que
Mayor costo Menor costo deberá satisfacer el banco de inversión selecciona-
Amplia liquidez Liquidez reducida do: conocimiento del sector en el que opera el emi-
Mayor visibilidad Menor visibildad sor; capacidad de liderazgo de un sindicato de
Mayor tiempo de preparación Menor tiempo de preparación colocadores; grado de compromiso con la opera-
Menores requisitos de información ción, tanto a nivel país como de equipo de trabajo;
capacidad de distribución; reputación en el merca-
do; entre otros.
4. EL PROCESO DE COLOCACIÓN
Es recomendable que el emisor destine algunos
El proceso de colocación comienza, en realidad, recursos a "conocer" el mercado de banca de inver-
mucho antes de iniciar los trámites para el registro sión: el ranking de los bancos de inversión varía
de los valores. Debe realizarse, con la debida antela- significativamente según el sector de que se trate,
ción, un planeamiento cuidadoso de la operación, tipo de operación, regiones, etc. Es probable que un
evaluando la conveniencia o no de salir al mercado, banco de inversión tenga una gran experiencia en
la oportunidad para hacerlo y la preparación de la emisiones de empresas eléctricas, por ejemplo, pero
empresa que pueda ser necesario efectuar. poca en emisiones del sector financiero; por lo tanto,
conoce menos las preocupaciones de los fund mana-
La preparación de la empresa, por ejemplo, puede gers que van a comprar la emisión y va a tener más
ser una tarea costosa en términos de tiempo y dinero, dificultades al momento de desarrollar el equity
pero es imprescindible efectuarla a fin de asegurar story de la compañía.
una adecuada recepción por el mercado de los valo-
res a ofertar. Podría ser necesario iniciar un proceso Las principales funciones que debe exigirse al banco
de reestructuración organizativa de la empresa, par- de inversión son, en primer lugar, que asuma el
ticularmente en el caso de _empresas familiares, a fin liderazgo de la operación a realizar (rol de Coordi-

THEMIS37
73
nador Global), comprometiendo recursos financie- tas, la emisión de deuda o de acciones sin voto
ros suficientes para asegurar la colocación puede ser recomendable. Si se pretende efectuar
(underwriting commitment); estructurar la operación una colocación internacional, alguna modalidad de
38
misma; organizar y liderar el sindicato de Depositary Receipts podría ser necesaria. La elec-
colocadores que se requiera para efectuar la coloca- ción del instrumento puede también variar según se
ción; encargarse, junto con los asesores legales se- requiera un financiamiento de corto o de largo
leccionados, de la elaboración del Prospecto de plazo. En cualquier caso debe tenerse presente la
Colocación y demás documentación que se requiera percepción del mercado respecto de la emisión,
para efectuar la oferta; realizar las auditorías que pues de nada sirve elegir un instrumento que satis-
sean necesarias para la operación, etc. face las preocupaciones de los accionistas si no se
genera demanda suficiente por los mismos.
Dependiendo del tamaño de la emisión, la venta de
las acciones puede realizarse a través de una o dos En general, se puede distinguir entre instrumentos
entidades colocadoras, o requerir la conformación representativos de deuda, e instrumentos represen-
de un sindicato de entidades colocadoras. Si la tativos del capital. En el primer caso, la Ley del
oferta se va a realizar tanto en el mercado local como Mercado de Valores peruana distingue entre instru-
en el mercado internacional, el sindicato de mentos de largo plazo (mayores a 1 año) a los que
colocad ores debe incluir un sindicato para cada uno denomina bonos (bonos convertibles, bonos subor-
de los tramos que componen la oferta. Usualmente dinados, bonos corporativos, etc.), e instrumentos
la designación de las entidades integrantes del sin- de corto plazo (letras, pagarés, papeles comerciales,
dicato se efectúa a propuesta del respectivo Coordi- etc.). Los valores representativos del capital se de-
nador Global, en función de las características y nominan acciones, y pueden ser de distinto tipo, de
condiciones de la oferta. Es preferible que el emisor acuerdo a lo señalado en la legislación societaria:
únicamente ejerza un derecho de veto de aquellas acciones sin voto, acciones ordinarias, acciones or-
entidades con las que por alguna razón no desee dinarias con distinto contenido de derechos (accio-
trabajar y dejarle el encargo de conformación del nes con mayor participación en el directorio, o con
sindicato al propio Coordinador Global, pues éste mayor participación en las utilidades, por ejemplo).
debe asumir la responsabilidad principal de la colo-
cación. c. Oferta Local, Oferta Internacional y/o Oferta
Combinada
La selección de los asesores legales y de la firma
contable normalmente corresponde al emisor. Hay La elección de las plazas donde se efectuará la
que tener presente que la oferta pública requiere colocación depende también de varios factores. Un
que tanto abogados como contadores revisen minu- primer factor obvio es el tamaño de la colocación:
ciosamente la empresa, por lo que es necesario que una colocación de volúmenes grandes probable-
cuenten con la absoluta confianza del emisor. mente sea difícil de colocar íntegramente en el mer-
cado local, por la poca profundidad que éste aún
39
b. Selección del instrumento a emitir posee • En tales casos, resulta necesario realizar la
oferta en los mercados internacionales, o realizar
La selección del instrumento a emitir depende de una oferta combinada de mercados nacionales o
diversos factores, tales como las necesidades finan- internacionales.
cieras a cubrir, niveles de endeudamiento del emi-
sor, monto de la emisión, problemas de dilución, Un segundo factor es la imagen que la empresa
características del mercado adonde se va a dirigir la desea proyectar: en un mundo globalizado una
oferta, etc. empresa que cotiza sus acciones en el mercado
internacional puede mejorar su posicionamiento
Por ejemplo, si la empresa tiene un nivel de comercial a nivel continental e, inclusive, a nivel
apalancamiento financiero relativamente alto pue- mundial. Sin duda, la visibilidad que adquiere una
de ser conveniente emitir acciones en lugar de obli- empresa a través de una colocación internacional de
gaciones. Por el contrario, si existe un fuerte riesgo valores puede ser la puerta de entrada de sus pro-
de dilución de la propiedad de los actuales accionis- ductos a mercados más exigentes que el local. En tal

THEMIS37
74
sentido, la estrategia comercial -y no sólo financie- rar una buena "ubicación" en el calendario de emi-
ra- de la empresa es sin duda un factor importante siones programadas para el respectivo año.
a considerar al momento de tomar esta decisión.
e. El Registro
Un tercer factor a considerar es el grado .de dilución
que estén dispuestos a aceptar los actuales accionis- Conforme a la legislación actualmente vigente (Re-
41
tas (si se decide emitir acciones): es probable que en glamento de Ofertas Públicas y LMV), para reali-
un mercado más desarrollado sea posible colocar zar una oferta pública de valores s~ requiere la
las acciones entre un número mayor de inscripción previa del valor en el Registro deValo-
inversionistas, dispersando así efectivamente el res de la CONASEV. La mayoría de legislaciones de
accionariado, mientras que una colocación domés- las principales plazas financieras del mundo exige
tica' de regular tamaño implica una concentración similar requisito, lo que debe tomarse en cuenta en
indeseada del accionariado en algunos inversionistas caso de optarse por realizar una oferta internacional
institucionales o grupos económicos. De nuevo, la de valores.
poca profundidad del mercado constituye una limi-
tan te coyuntural pero importante para la En el Perú, el procedimiento de inscripción del valor
estructuración de operaciones de financiamiento a requiere la presentación a CONASEV de una serie
través del mercado de valores. de información, que podemos dividir en dos partes:
i) documentación relativa al emisor y a la emisión
Naturalmente, otro factor a considerar son los cos- misma (escritura de constitución social, copia del
tos. En la actualidad los costos de una colocación acuerdo de emisión, estados financieros, etc.) y; ü)
internacional son significativamente mayores a los elaboración de un Prospecto de Colocación.
40
asociados a una colocación interna •
El Prospecto de Colocación.- El Prospecto de Colo-
d. El Cronograma de la Operación cación es el documento que contiene toda la infor-
mación relevante para el potencial inversionista
Probablemente uno de los aspectos cruciales para el respecto de la empresa emisora de las acciones, las
éxito de una colocación radica en la elaboración características de la oferta y, en general, cualquier
inicial de un buen cronograma de trabajo de la otro aspecto 'hue pudiera influir en la decisión de un
operación. Una oferta de valores involucra la actua- inversionista de adquirir o no las acciones materia
ción simultánea y coordinada de distintos actores: de la oferta.
por ejemplo, mientras los asesores legales trabajan
en la elaboración del Prospecto y de los contratos de El contenido mínimo del Prospecto de Colocación
colocación y aseguramiento, el banco de inversión está previsto en el Reglamento de Ofertas. Si bien la
debe ir trabajando en el due diligence de la empresa, legislación aplicable a cada mercado puede variar,
de manera que se logre terminar el Prospecto de existe una cierta uniformidad a nivel comparado en
Colocación a tiempo para la ejecución del roadshow cuanto a los aspectos que deben ser cubiertos en el
y de la estrategia de distribución de los valores. Prospecto. Entre ellos destacan los siguientes: des-
cripción de los factores de riesgo que pueden afectar
Por otro lado, no se debe olvidar que la emisión muy la inversión; comentario de la administración del
probablemente competirá con otras emisiones y es emisor sobre la marcha de los negocios sociales;
necesario estar preparado para aprovechar cual- marco regulatorio aplicable a las actividades que
quier "ventanita" que se presente para entrar al realiza la empresa; resumen de los estados financie-
mercado en un buen momento. Un cronograma de ros, incluyendo notas explicativas, etc.
la operación permanentemente actualizado es un
instrumento de trabajo fundamental para mantener La elaboración del Prospecto de Colocación corres-
el grado de coordinación requerido entre todas las ponde, generalmente, a la empresa, los bancos de
partes involucradas, a fin de estar listo para asegu- inversión líderes de la colocación, los auditores y los

THEMIS37
75
abogados domésticos e internacionales -tanto de la les inversionistas tienen la oportunidad de conocer
empresa como de los bancos de inversión- e implica a los ejecutivos de la empresa y de formular cual-
la realización de una exhaustiva auditoría legal y quier duda o cuestionamiento ~ue tengan sobre la
4
financiera de la empresa (due dilígence). marcha de los negocios sociales • Por ello, es funda-
mentalla participación de los principales ejecutivos
En caso la colocación se efectúe en los mercados de la empresa, y de su habilidad para "vender" la
internacionales, deberá presentarse un Prospecto empresa depende en gran medida el éxito de la
de Colocación a los organismos reguladores de los colocación.
mercados financieros en los cuales se realice la
oferta, elaborado conforme a la legislación vigente El roadshow normalmente es organizado por los
en tales plazas. Coordinadores Globales de la colocación, y depen-
diendo de las características de la oferta, puede
La Presentación Preliminar.- Es una práctica reco- realizarse tanto a nivel nacional como a nivel inter-
mendable que se efectúe una presentación prelimi- nacional.
nar de la documentación relacionada con la oferta al
órgano regulador, a fin de recoger extraoficialmente Desde el punto de vista legal, es importante tener
sus observaciones al mismo. De esta manera, es presente que en muchos mercados existen reglas
posible ahorrar costos y tiempo al emisor al presen- sobre condicionamiento del mercado, que prohiben
tar, oficialmente, una versión que ya recoge gran la publicidad de la oferta antes de la inscripción del
parte de las observaciones formuladas. valor. El objetivo de tal norma es proteger al inver-
sionista evitando que se "caliente" indebidamente
46
Debe observarse que, tratándose de una oferta in- el mercado , cuando aún no existe información
ternacional, debe registrarse también el ADR, si lo completa sobre la oferta.
hubiera, para lo cual es necesario suscribir el contra-
to de depósito correspondiente (Deposít Agreement) En los Estados Unidos, por ejemplo, la regulación
con la entidad depositaria seleccionada. La función vigente ·sanciona la realización de publicidad rela-
de los depositarios en los Estados Unidos de Nor- tiva a la oferta antes de que su inscripción sea
43
teamérica está regulada por la Trust Indenture Act . declarada efectiva por la SEC con la suspensión
Adicionalmente, si se decidiere efectuar una coloca- temporal de la oferta por un periodo de tiempo
ción en diversos estados de los Estados Unidos de ("coolíng off períod"), hasta que se desvanezca el
Norteamérica, será necesario cumplir con presentar efecto de la publicidad indebida sobre el público
cierta información y obtener ciertos registros con- inversionista.
44
forme a la regulación estatal correspondiente •
Dado que la Ley del Mercado de Valores peruana
f. La Promoción de la Oferta (Roadshow) parece recoger la legislación norteamericana, resul-
ta útil describir muy sucintamente dicho esquema.
No olvidemos que finalmente se trata de vender un La legislación norteamericana divide en tres partes
producto a los inversionistas. Por ello, el éxito de el periodo de colocación: periodo pre-solicitud de
una oferta de valores depende en gran medida de la inscripción, periodo pre-registro, y periodo post-
eficacia de la campaña de promoción de la misma registro. El siguiente cuadro resume las reglas apli-
que se lleve a cabo. cables en cada periodo:

La promoción de la oferta normalmente se realiza a CUADRO 5


través de la organización de un roadshow. El roadshow
no es otra cosa que la realización, por parte de los Período Regla Sanción
Pre-solicitud No publicidad, no venta Suspensión de
principales ejecutivos del emisor (debidamente ase- 11,. OfArl"
sorados por el banco de inversión líder), de una gira Pre-registro Publicidad, no venta Suspensión de.
la Oferta
por las principales plazas financieras en donde se Post-registro Publicidad, venta
pretenda colocar las acciones, en la que los potencia- -·- - - -- ~--~--·--

THEMIS37
76
Sin embargo, la redacción de la ley peruana es conoce todavía la demanda real de los inversionistas),
confusa. Se señala qu,e sólo puede realizarse publici- lo que finalmente perjudica al emisor.
dad preliminar y efectuar una precolocación (?) de
los valores después de iniciado el trámite de inscrip- En la actualidad, el precio usualmente se fija des-
ción del valor materia de la oferta pú~lica. Si bien pués de conocida la demanda por los valores, de
consideramos conveniente proteger al inversionista manera que refleje con mayor certeza su escasez
de recibir información que puede ser sesgada y relativa en el mercado.
generar una primera impresión respecto de la oferta,
que luego podría ser muy difícil de modificar, la La Subasta Holandesa.- Esta modalidad consiste en
regla prevista en la Ley parece poco útil, pues el la construcción de un Libro de Demanda, en el que
requisito de presentación de la solicitud puede cum- se registran las órdenes de compra de los
plirse con la presentación de información mínima a inversionistas indicando precio y cantidad. Al fina-
CONASEV, con lo cual tendría ya derecho de efec- lizar el periodo de colocación se cierra el Libro de
tuar publicidad preliminar y lograr calentar el mer- Demanda y se determina como precio de salida de
47
cado antes de tiempo e, inclusive, de efectuar una la emisión aquel que equilibra demanda y oferta •
"precolocación" de valores. Por ello, resulta necesa-
rio diseñar en el nuevo Reglamento de Ofertas Públi- GBAFICO 1
cas las normas necesarias para desincentivar este Subasta holandesa
tipo de comportamiento por parte de los emisores. p
Probablemente, una obligación de suministrar a to-
dos los inversionistas una nueva versión del Pros-
pecto de Colocación, cada vez que éste sea modifica-
do, sea suficiente para evitar este tipo de prácticas,
pues impone costos importantes sobre el emisor.
D
5. MECANISMOS DE FORMACIÓN DE
PRECIOS Y ASIGNACIÓN DE VALORES ~~~~~~~-------------0
OAOeOcOoO
Pe es el precio de salida del valor, pues a ese precio oferta y demanda
Existen dos aspectos cruciales que aún no han sido se equilibran. A dicho precio se asigna a. al inversionista A; 0 8 -Q• al
inversionista B; Oc·Q 8 al inversionista C; así sucesivamente hasta
tratados: la fijación del precio y la asignación de colocar el íntegro de los valores materia de emisión.
valores entre los inversionistas. Existen distintas mo-
dalidades de fijación del precio de salida de la emi-
sión. A continuación presentamos las más U$Uales. En este caso los valores se asignan directamente a
todos los que ordenaron comprar los valores a un
Precio Fijo.- En este caso, el emisor y los undenvriters precio igual o superior al precio finalmente fijado.
establecen el precio de los valores antes de efectuar
la oferta propiamente dicha. Si bien esta modalidad Si bien esta modalidad brinda una mayor flexibili-
permite salir al mercado con un precio conocido, lo dad respecto de la anterior, su desventaja es que está
que facilita la tarea de promoción de la oferta, tiene diseñada para colocar toda la oferta, lo que impide
serias deficiencias por lo que es cada vez menos dejar demanda insatisfecha necesaria para asegurar
utilizada en la práctica internacional. un adecuado mercado secundario del valor.

En primer lugar, esta modalidad elimina la flexibili- Construcción del Libro de Demanda (Bookbuil-
dad necesaria para asegurar una colocación exitosa. ding).- Otra alternativa para la fijación del precio y
Por ejemplo, si al término de la construcción del la asignación de los valores, actualmente más utili-
Libro de Demanda se observa que la demanda por zada en los mercados internacionales, es la denomi-
los valores ha sido menor a la esperada, sería nece- nada simplemente construcción del Libro de De-
sario reducir el precio para colocar los valores o, manda o bookbuilding.
alternativamente, reducir el tamaño de la oferta, lo
que convenga más al emisor; por otro lado, si se pide La mecánica es muy similar al caso anterior; sin
un aseguramiento a firme del underwriter, entonces embargo, en este caso el precio de salida se fija
es probable que el precio de aseguramiento se reduz- usualmente por debajo del precio de equilibrio de
ca en la cantidad suficiente para reflejar el mayor oferta y demanda, a fin de generar una sensación de
riesgo asumido por los underwriters (pues no se escasez (demanda insatisfecha) que permita un com-

THEMIS37
77
portamiento adecuado del precio del valor en el reasignar los valores entre los distintos tramos a fin
mercado secundario inmediato posterior a la oferta. de optimizar la distribución de los mismos
Si bien esto puede significar menores ingresos para (jlowthrough).
el emisor, la ventaja es que permite un adecuado
aftermarket. Adicionalmente, hay un segundo nivel de asigna-
ción de valores al interior de cada tramo. Es proba-
GRAFIC02
ble que algunos de los inversionistas demandantes
Bookbui!ding sean especuladores que van a salir a vender muy
p
rápidamente, aprovechando el descuento que nor-
malmente debe ofrecerse en las ofertas de valores
para generar una buena demanda, propiciando un
comportamiento indeseado del precio del valor en
el mercado secundario. O también puede ser posi-
ble que uno de los demandantes sea una empresa
D vinculada a un grupo económico competidor del
~----~~~~~~~--------~a
• Oc0 a· Oc0
emisor, que no sería recomendable como accionista
o inversionista de éste. En general, el trabajo de
En este caso, el precio de salida de la emisión es Pe, por encima del asignación de los valores debe realizarse en conjun-
precio vaciador del mercado P*, con el fin de dejar demanda insatis-
0 0
fecha (Qc -Qc ) y asegurar un adecuado aftermarket. La asignación to entre el emisor y el banco de inversión que lidera
de los valores a los inversionistas es selectiva. la colocación.

Otra diferencia con la subasta holandesa es que la 6. LAS PRÁCTICAS DE ESTABILIZACIÓN DEL
sobredemanda · generada al precio fijado permite PRECIO
efectuar una mejor asignación de los valores entre
los inversionistas, razón por la cual se anotan en el Muchas veces se piensa que la oferta de valores
Libro de Demanda las intenciones -y no órdenes- de concluye con el pago del precio y la entrega de los
compra (precio y cantidad) de cada uno de los valores. Sin embargo, una de las principales preocu-
potenciales compradores. paciones que debe tener presente el emisor es el
comportamiento del precio del valor en el mercado
Tanto en esta modalidad como en la anterior, el secundario, luego de efectuada la colocación inicial.
precio de salida se determina atendiendo a la de- Lo último que quisiera el emisor es inversionistas
manda generada en cada uno de los tramos y insatisfechos porque el precio del valor ha caído
sub tramos de la oferta, y a las indicaciones de precio mucho después de la oferta. Los inversionistas ten-
recogidas en el Libro de Demanda. El Libro de drían la impresión de haber sido engañados.
Demanda es generalmente administrado por los
bancos de inversión líderes de la colocación en cada Existen diversas estrategias que permiten afrontar
uno de los tramos (bookrunners). este problema. Sin embargo, debe señalarse que la
primera regla para un adecuado mercado secunda-
Cabe anotar un aspecto muy importante para el rio posterior es una asignación correcta de los valo-
emisor respecto de la asignación de los valores entre res a los inversionistas de mediano y largo plazo y
48
el público inversionista. Pueden distinguirse dos no a especuladores .
niveles de asignación. Un primer nivel de asigna-
ción tiene que ver con la distribución de los valores Otro mecanismo consiste en la realización de prác-
entre los distintos tramos que componen la oferta. ticas de estabilización del precio del valor. La más
Por ejemplo, tratándose de una oferta combinada en común de dichas prácticas es el otorgamiento de
el mercado norteamericano y peruano, puede suce- una opción de compra (llamada en el argot financie-
der que la asignación inicial de los valores entre ro greenshoe) de los valores a favor de los coordina-
cada tramo, indicada para efectos de promoción de dores globales al precio de salida del valor. Así, en
la oferta, no se ajuste a la demanda finalmente caso de que el precio del valor en el mercado secun-
obtenida en eada tramo: puede ser que la demanda dario suba por encima del precio, de salida, los
local sea extremadamente fuerte y, por el contrario, Coordinadores ejercen la opción de compra de los
la demanda levantada en el mercado norteamerica- valores para venderlos y generar una presión a la
no sea muy débil. Resultaría necesario, entonces, baja y estabilizar el precio. Por el contrario, si el

THEMIS37
78
precio cae por debajo del precio de salida, los Coor- a firme: i) overnight underwriting, o; ii) hard
dinadores Globales deben salir al mercado a com- underwriting.
prar, hasta lograr estabilizar el precio. Corresponde
al banco de inversión líder de la colocación asumir En el overnight underwriting, bastante común en la
el compromiso frente al emisor de gestionar el práctica norteamericana, el contrato de underwriting
aftermarket, destinando para ello suficientes recur- se firma el día de cierre del Libro de Demanda, una
sos. Este compromiso normalmente se extiende has- vez conocida la demanda real del mercado por los
ta 30 días después del cierre de la operación. valores materia de la oferta. En tal, sentido, el
underwriter no asume realmente el riesgo de la colo-
Luego de dicho plazo, los bancos de inversión usual- cación (probabilidad de que no se genere demanda
mente se comprometen a mantener un mercado suficiente en el mercado), sino únicamente el riesgo
secúndario activo a través del seguimiento del valor del mercado (por ejemplo, caída de la bolsa, fluctua-
mediante un análisis continuo (research) por parte ciones significativas del tipo de cambio, quiebra del
de sus propios analistas. emisor, o eventos equivalentes que generen un de-
sistimiento masivo de los inversionistas) compren-
6. EL CONTRATO DE COLOCACIÓN Y dido entre el cierre del Libro de Demanda y la fecha
ASEGURAMIENTO (UNDERWRITING de confirmación de las intenciones de compra y
AGREEMENn pago de los valores por los inversionistas.

La relación entre el emisor y el banco de inversión se Más aún, la mayor parte de los underwriters exigen
formaliza mediante la celebración de un Contrato la inclusión en el contrato respectivo de cláusulas
de Colocación (Placement Agreement) o de un Con- resolutorias vinculadas a la aparición de hechos
trato de Aseguramiento y Colocación (Underwriting extraordinarios en el mercado (market-out conditions),
Agreement), dependiendo de las características del que los liberen de su obligación de adquirir los
compromiso asumido por el banco de inversión. valores. En la práctica, se trata de un aseguramiento
overnight, pues al día siguiente de la fijación del
a. Clases de Underwritings: A Firme versus Mejo- precio y suscripción del respectivo contrato la ma-
res Esfuerzos yor parte de las intenciones de compra son confir-
madas por los inversionistas.
Existen dos modalidades de underwriting, princi-
palmente: el "mejores esfuerzos" (best efforts Por el contrario, tratándose del hard underwriting,
underwriting); y el "a firme" (jirm commitment más frecuente en el mercado europeo, el contrato se
underwriting). suscribe antes de efectuar el Libro de Demanda (por
lo tanto, sin conocer todavía la demanda real del
Underwriting "mejores esfuerzos".- Bajo esta mo- valor). El riesgo asumido en este caso por el
dalidad, el underwriter se limita a realizar sus mejo- underwriter incluye no sólo el riesgo de mercado
res esfuerzos por colocar la emisión (por eso el antes referido, sino el riesgo de que la colocación no
contrato es simplemente de colocación o placement sea exitosa y deba comprar la emisión aún en el caso
agreement), sin asumir un compromiso de adquirir de que no haya inversionistas interesados. Dado
los valores en caso que la emisión no sea exitosa. En que el riesgo en este caso es sustancialmente mayor
este tipo de underwriting es claro que es el emisor su costo es también bastante mayor que el overnight
quien asume el riesgo de la colocación. underwriting.

Underwriting a firme.- En este caso, el underwriter Existen algunas otras modalidades de aseguramien-
se compromete a adquirir los valores materia de la to, como el aseguramiento parcial, en el cual se
oferta, para su posterior recolocación entre los asegura al emisor únicamente un porcentaje de la
inversionistas a quienes ésta se dirige. Técnicamen- colocación, o el llamado" stand-by underwriting", en
te, en el underwriting a firme (o aseguramiento), el el cual el underwriter se obliga a adquirir la emisión
underwriter asegura al emisor que va a recibir el que no pueda ser colocada directamente a los
dinero de la colocación, pues se compromete a inversionistas. Sin embargo, estas modalidades no
adquirir los valores él mismo, en caso de no existir son muy utilizadas: en el primer caso porque nor-
inversionistas interesados. Por ello se señala que malmente los bancos de inversión no desean dar
bajo esta modalidad el riesgo de la colocación se una imagen de debilidad financiera a sus clientes; y
transfiere al underwriter. en el segundo caso, porque en el fondo puede de-
mostrarse que el stand-by underwriting es exacta-
Sin embargo, esto es relativo, pues depende de la mente igual al overnight underwriting, aunque la
sub-modalidad que a su vez adopte el underwriting forma legal de pactar el compromiso sea distinto. En

THEMIS37
79
cualquiera de los dos casos, el underwriter, al final Declaraciones y garantías.- Otras cláusulas típicas
del día, asume el compromiso de comprar los valo- de un contrato de este tipo son las llamadas declara-
res que no puedan ser colocados directamente a los ciones y garantías. Es usual que el banco de inver-
inversionistas. sión solicite la incorporación en el contrato de una
serie de declaraciones y ga,rantías manifestadas por
Debe observarse también que, en algunos merca- el emisor respecto de la veracidad de la información
dos, como el español, se estila también firmar un contenida en el prospecto de colocación, incluyen-
contrato preparatono . 49 •
, eqmva1ente a un compro- do aspectos tales como estados financieros, datos de
miso de adquisición transitoria que se suscribe an- constitución del emisor, juicios pendientes, etc., y
tes del inicio del período de colocación y regula las respecto de la validez legal de los acuerdos tomados
relaciones entre las distintas entidades asegurado- en relación con la operación.
ras y colocadoras que intervienen en la operación.
Esta práctica, sin embargo, no es utilizada en el El objetivo de este tipo de estipulaciones es proteger
mercado norteamericano. al banco de inversión de eventuales responsabilida-
des que pueda asumir frente a los inversionistas en
51
Por otra parte, conviene mencionar que, tratándose caso de información insuficiente o falsa • De esta
de una oferta combinada, es usual que se suscriba manera, en caso de que un inversionista interponga
un contrato de intersindicación (Intersyndicate una demanda contra el underwriter basada en la falta
Agreement) entre las entidades integrantes de cada de transparencia de la información proporcionada
uno de los sindicatos de colocación constituidos por el emisor, aquél puede exigir contractualmente
para cada tramo de la oferta, que normalmente a éste que lo mantenga indemne de cualquier perjui-
regula los trasvases y reasignaciones de los valores cio; es decir, que intervenga en el proceso para
desde un tramo hacia otro tramo de la oferta salvaguardar los intereses del underwriter.

b. El Contenido del Contrato de Aseguramiento y Condiciones para el Cierre.- En el cierre se produce


Colocación la transferencia definitiva de los valores a los com-
pradores, y se recibe el pago del precio de venta de
Pero, ¿en qué momento se suscribe este contrato? las mismas, una vez satisfechas todas las condicio-
¿Qué aspectos esenciales deben tenerse en cuenta al nes previstas para el efecto en el respectivo contrato.
momento de negociar y estructurar el contrato co-
rrespondiente? En el caso del overnight underwriting, Las condiciones de cierre usualmente pactadas son
que es la fórmula mayormente utilizada en la prác- de dos tipos: i) presentación de una serie de docu-
tica internacional, el contrato se suscribe una vez mentos, tales como comfort-letter del auditor conta-
fijado el precio y el tamaño definitivo de la emisión. ble, opinión legal de los asesores legales del emisor,
opinión de los asesores legales del banco de inver-
El Objeto del Contrato.- El objeto principal del sión, declaraciones de los principales funcionarios
Contrato de Aseguramiento y Colocación es la ad- del emisor, etc, y; ii) no ocurrencia de ciertos eventos
quisición transitoria de los valores materia de la referidos a la situación de los mercados y 1o del
oferta por parte del underwriter, para su posterior e emisor, tales como inexistencia de cambios sustan-
inmediata recolocación entre el público a quien está ciales en las plazas donde se va a efectuar la coloca-
dirigida la oferta5°. ción de los valores, cambios en la situación econó-
mica y financiera de la empresa que afecten la
La recolocación de los valores normalmente se efec- rentabilidad de los valores, etc.
túa inmediatamente. Es usual que el propio
underwriter instruya al emisor para que los valores El plazo para el cierre de la operación depende de
sean transferidos directamente a favor de los las prácticas habituales en cada mercado para la
2
inversionistas, evitando así los costos de transac- liquidación de transacciones 5 • En caso de incum-
ción asociados a una transferencia adicional. plimiento de cualquiera de estas condiciones, que-

THEMIS37
80
da resuelta la obligación del banco de adquirir los valores materia de la oferta. Por lo tanto, la respon-
valores. sabilidad del emisor prácticamente se extiende a
toda la información contenida en el Prospecto de
7. RESPONSABILIDAD FRENTE A LOS Colocación.
INVERSIONISTAS
La responsabilidad del banco de invet:sión, en cam-
Uno de los aspectos legales más importantes de una bio, admite la defensa de la diligencia debida. Ello es
emisión es el relacionado con la responsabilidad perfectamente justificable pues en realidad el banco
derivada de la ·colocación de los valores. Natural- de inversión no tiene por qué conocer con certeza la
mente, tratándose de inversiones la rentabilidad no información proporcionada por el emisor. Lo que sí
está asegurada. Pero, ¿quién responde frente a los debe exigirse, entonces, es que haya efectuado todas
inversionistas en caso de que la información conte- las acciones ordinarias necesarias para asegurarse
nida en el prospecto sea falsa o incompleta? ¿o en que la información contenida en el Prospecto sea
caso de que los acuerdos tomados por el emisor correcta y suficiente.
respecto de la emisión de los valores sean nulos?. La
transparencia del mercado requiere un sistema de En el caso de los expertos que participen en la
responsabilidad que regule adecuadamente el com- operación, su responsabilidad se limita al ámbito de
portamiento de los agentes en este tipo de transac- su competencia profesional. En estos casos, usual-
ciones. mente también se admite la defensa de la diligencia
debida; es decir, la demostración de haber realizado
El objeto del sistema de responsabilidad por el una investigación suficiente de la empresa acorde
contenido del prospecto.- El objetivo de política con las circunstancias (por ejemplo, consultar cual-
legal buscado por un sistema de responsabilidad quier aspecto dudoso con la Administración de la
por el contenido del prospecto es generar los incen- empresa, o con los funcionarios de los organismos
tivos correctos para que los agentes adopten las regulatorios correspondientes, etc).
acciones destinadas a asegurar que los inversionistas
cuenten con información suficiente, veraz y oportu- a. Sistema Americano (La Defensa de la Diligen-
na sobre el emisor y sobre los valores mismos mate- cia Debida - Due Diligence Defense)
ria de la emisión antes de tomar la decisión de
invertir. En el sistema norteamericano, usualmente se exige
la realización de una auditoría legal, contable y
El Análisis Económico del Derecho sugiere que, financiera del emisor, para demostrar la diligencia
para lograr este objetivo, debe asignarse la respon- del banco de inversión (por ello este proceso se
sabilidad por el contenido del Prospecto de Coloca- conoce comúnmente como due diligence).
ción a aquellos actores del mercado que puedan
evitar al menor costo este tipo de infracciones. El objetivo del due diligence es doble: por un lado,
permite a los underwriters identificar las debilidades
En este sentido, es frecuente en la legislación com- y fortalezas del emisor para tener una buena idea de
parada53 que la responsabilidad por el contenido lo que están vendiendo. Un buen análisis de la
del prospecto recaiga principalmente en el emisor y empresa es lo que va a sustentar la historia de venta
en el banco de inversión líder de la colocación, y en que cada underwriter le contará a sus respectivos
menor medida en los expertos que participen en la clientes. A su vez, los clientes descansan sobre la
operación y en los funcionarios del emisor que calidad del due diligence y del análisis realizado por
suscriban el documento. Sin embargo, el estándar los underwriters. El incentivo del underwriter para
de diligencia y el alcance de la responsabilidad de realizar un buen due diligence, es pues, bastante
cada uno de ellos es diferente, en función del grado fuerte, pues esa seguridad es la que el inversionista
de certeza que pueden llegar a tener respecto de la va a tomar en cuenta al momento de decidir si
información proporcionada. invierte o no en el valor materia de la emisión, y en
futuras emisiones lideradas por el mismo banco.
El estándar de diligencia usualmente exigido al
emisor es bastante alto. Normalmente no tiene de- Un segundo objetivo de la auditoría es legal: prepa-
fensa o causas eximentes de responsabilidad, pues rar un documento que sirva de defensa y protección
se presume que debe conocer la empresa y los del underwriter y del propio emisor en caso de una

THEMIS37
81
posterior demanda judicial por responsabilidad fren- funcionarios de la empresa. Sin embargo, y para
te a los inversionistas, conforme se ha explicado en empezar, el estructurador es una figura bastante
el acápite anterior. inusual en la práctica de mercado, pues como he-
mos visto, el encargado de estructurar la operación
En el caso norteamericano, el inversionista que se es normalmente el banco líder de la colocación. Más
sienta afectado puede reclamar al emisor o al banco propio resulta, entonces, asignar responsabilidad
de inversión correspondiente54. El banco de inver- por el contenido del prospecto a los colocadores.
sión puede plantear en el proceso el due diligence
defense, con lo cual la responsabilidad se traslada En segundo lugar, no parece muy razonable asignar
finalmente al responsable final de la falsedad u responsabilidades sobre los funcionarios de la em-
. ., 55
OmlSlOn . presa, por varias razones: en primer lugar, por una
razón práctica, pues la riqueza del funcionario es,
El sistema de responsabilidad plasmado en la legis- con toda probabilidad, sustancialmente menor que
lación española es similar. En este caso, el emisor la del emisor, por lo que se brinda mayor seguridad
responde por la información proporcionada al mer- al inversionista haciendo responsable al emisor
cado56, y también se exige la realización de un due (quien además es quien recibe los beneficios de la
7
diligence por parte de las entidades directoras5 • La transacción). En segundo lugar, normalmente el
legislación española señala expresamente que el funcionario pedirá, como ocurre en los mercados
emisor no puede oponer a los inversionistas de internacionales, la contratación de un seguro contra
buena fe circunstancias o derechos derivados de las cualquier riesgo de reclamaciones de los
auditorías realizadas que no consten en el folleto inversionistas, trasladando este costo al emisor y,
8
informativo5 , con lo que se traslada la responsabili- peor aún, generando un incentivo perverso, pues al
9
dad al auditor respecto de tales secciones del folleto. estar asegurado el nivel de precaución disminuye 5 •

En el fondo, la diferencia entre un sistema y otro es En tercer lugar, los funcionarios de todas maneras
más de forma que de fondo. En tanto el responsable son responsables frente al emisor, conforme al Dere-
de las diferentes secciones siga siendo el mismo en cho común, por cualquier daño que éstos le causen
ambos casos, la diferencia es simplemente de mecá- por un ejercicio negligente de sus actividades, de
nica procesal. El efecto final sobre la calidad de la manera que el incentivo para un comportamiento
información proporcionada al inversionista debe diligente de todas maneras existe.
ser el mismo.
Por otra parte, la redacción del artículo ha elimina-
c. Régimen previsto en el Perú: Necesidad de una do también la posibilidad del banco de inversión de
mejor regulación. interponer la defensa de diligencia debida, lo que
resulta absolutamente injustificado considerando
El régimen previsto en la Ley del Mercado deValo- que no tiene cómo comprobar con certeza la veraci-
res es bastante confuso y, en consecuencia, genera dad de la información proporcionada por el emisor.
mayores costos de transacción a los agentes porque
deben negociar por la vía contractual lo que debería 8. CONSECUENCIAS DE LA SALIDA
estar zanjado a nivel regula torio. AL MERCADO

De acuerdo a la Ley del Mercado de Valores, son ¿Cuáles son las consecuencias para la empresa de
responsables solidarios frente al inversionista tanto efectuar una oferta pública de valores?¿ Qué obliga-
el estructurador de la operación como el emisor y los ciones adicionales debe cumplir?

THEMIS37
82
Sin duda, la vida societaria de la empresa va a ser ejemplo) y de las propias condiciones de emisión
distinta luego de salir al mercado, particularmente pactadas, pero es natural en los mercados establecer
en el caso de que abra su capital social. Entre las que quien pone su dinero en la empresa tiene dere-
principales consecuencias a tener en cuenta al mo- cho a obtener cierto trato especial. En tal sentido,
mento de decidir si efectúa o no una oferta pública una de las estrategias más comunes para esto es la
de valores podemos indicar las siguientes: someti- creación de un departamento dentro .de la empresa
miento a la disciplina del mercado, obligaciones de encargado de atender a estos inversionistas, lo que
información periódica y relaciones con los implica un flujo de recursos y sobre todo una polí-
inversionistas: tica de apertura y diálogo. No hay nada peor para
una empresa con valores cotizados en bolsa que
Disciplina del mercado.- Uno de los aspectos más llevarse mal con sus inversionistas.
importantes es que la empresa va a ser objeto de
escrutinio público por los analistas de las casas de 9. A MODO DE CONCLUSIÓN
inversión. La teoría de .los mercados de capitales
eficientes sugiere que cualquier información sobre La colocación de valores es una alternativa intere-
la empresa debe reflejarse en el precio de los valores sante de financiamiento empresarial. Sin embargo,
cotizados, lo que puede ser a veces favorable y a en la actualidad existen pocos emisores en el merca-
veces incómodo para los emisores. Sin embargo, do; sólo las grandes empresas aprovechan realmen-
reiteramos nuestra apreciación de que la propia te las oportunidades que éste brinda, particular-
disciplina del mercado va a ayudar a mantener una mente en la actual coyuntura en la que el exceso de
buena gerencia de la empresa. demanda por instrumentos de inversión respecto
de la oferta hace bastante atractivos los costos finan-
Obligaciones de Información.- Por otra parte, las cieros de la captación (no olvidemos que el sistema
empresas deben efectuar, una serie de reportes pe- privado de pensiones ha recibido durante 1997 un
riódicos a la CONASEV respecto de la marcha de los flujo de aportaciones mensuales cercano a 50 millo-
60
negocios sociales. nes de dólares ).

Normalmente este tipo de reportes se refiere a esta- En tal sentido, es necesario corregir deficiencias en
dos financieros, memoria y hechos de importancia. la regulación del procedimiento de colocación, tal
como se ha indicado en este artículo. La necesidad
Relaciones con los inversionistas.- Los inversio- de efectuar ajustes a la reglamentación vigente y,
nistas esperan normalmente que la empresa les dé en su momento, a la propia Ley del Mercado de
información relevante, tal como balances, etc., ade- Valores, es aún más importante en estos momentos
más de tener una línea abierta para que les respon- en que se observa una clara tendencia hacia un
dan cualquier consulta o duda que tengan respecto mayor desarrollo del mercado de valores peruano,
de la marcha de los negocios sociales. Naturalmen- y en el que puede darse una participación más
te,la obligación de la empresa hacia el inversionista activa de las empresas medianas y pequeñas en los
depende del título emitido (bonos o acciones, por próximos años.

THEMIS37
83
G A R e 1 A
e A L D E R o N
G H E R S 1

V 1 D A L &
A S O e 1 A D O S
A B o G A D o S

LOS LIBERTADORES 350- SAN ISIDRO


({) 441-3605 441-3424 FAX: 442-6161
LIMA 27 - PERU

ELVITO A. RODRIGUEZ DOMINGUEZ


ABOGADO
NOTARIO DE LIMA

Jr. de la Unión 1083 (puerta calle) Telefax


LIMA 428:o2903
HORARIO
De Lunes a Viernes
9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Horario Corrido
RÉGIMEN LEGAL DE OPERACIONES
CON ACTIVOS FINANCIEROS

Luis Pizarro Aranguren


Profesor de Derecho Civil
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

El presente artículo tiene como finalidad exponer,


desde una perspectiva legal, las funciones y caracte-
rísticas de las operaciones que se pueden realizar con
1
activos financieros, principalmente, (i) el factoring
(ii) el descuento; y, (iii) la compra de cartera.

La premisa que sustentó y alimentó nuestra inquie-


tud para escribir algunas líneas sobre este tipo de
operaciones proviene de constatar la necesidad de
En nuestro país se constata la frecuente necesidad diversas compañías en el mercado de obtener liqui-
de las empresas de obtener liquidez en determina- dez inmediata para su desarrollo empresarial, utili-
dos momentos para permitir su desarrollo. Un me- zando sus cuentas por cobrar u otros activos finan-
canismo de generación de dinero consiste en la cieros como fuente de generación de dinero.
disposición de sus cuentas por cobrar u otros acti-
vos financieros, que en puridad son derechos de Debemos aclarar, sin embargo, que el enfoque de
cobro a futuro que se transfieren a cambio de una nuestro análisis tiene ciertas limitaciones (fronte-
suma dineraria. A estas transferencias se les ha ras), que nos hemos autoimpuesto para concentrar
llamado "operaciones con activos financieros". nuestra energía de estudio en la evaluación jurídica
actual en el Perú de este tipo de transacciones. Por
En el presente artículo el autor realiza un análisis lo tanto, no serán materia importante de nuestro
legislativo de las funciones y características de las interés, en el presente trabajo,las diversas y comple-
operaciones que se pueden realizar con activos fi- jas teorías que en la producción académica mundial
nancieros; específicamente trata sobre las diferen- se han formulado para distinguir la denominada
cias y el campo de aplicación del factoring, el des- "naturaleza jurídica" delfactoring, el descuento o la
cuento y la compra de cartera. compra de cartera. Mucho menos, obviamente, nos
ocuparemos de descubrir el origen histórico de
Concluye señalando que el articulado referido a estos instrumentos financieros, esfuerzo interesan-
estas figuras es deficiente, incurre en incoherencias te pero innecesario para nuestros fines.
terminológicas y conceptuales que pueden llevar a
costosas confusiones. La legislación relativa a la Nuestra atención se focalizará en responder pre-
materia debe darse teniendo como premisa la com- guntas como las siguientes: conforme el régimen
prensión de las necesidades del mercado y de los legal vigente, ¿quién puede adquirir activos finan-
intereses de los agentes económicos involucrados, cieros?, ¿qué tipo de activos financieros pueden
de modo que resulte financieramente eficiente. transferirse?, ¿qué tipo de títulos o contratos pue-

THEMIS37
85
den ser objeto de operaciones con activos financie- el segundo caso, ambas empresas tendrán que sus-
ros?, ¿cuáles son las diferencias vigentes en el siste- cribir un contrato de cesión de derechos o de cesión
3
ma legal peruano entre un descuento, un factoring y de posición contractual para transmitir los activos
una compra de cartera?, ¿qué consecuencias prácti- financieros.
cas se derivan de cada operación para las partes que
las formalizan? o ¿qué efectos y costos tributarios Desde el punto de vista de la garantía, "Comando"
conllevan estas transacciones? puede constituirse en fiador de los deudores cedidos;
por lo tanto, en caso éstos incumplan los pagos con
1. NECESIDADES FINANCIERAS: "Finance", ésta puede recurrir solidariamente tam-
¿QUÉ OCURRE EN LA REALIDAD? bién contra "Comando". Sin embargo, es perfecta-
mente posible que la transferencia de los créditos de
Comenzaremos describiendo y descubriendo el ori- ''Comando" a "Finance" se realice con plena y total
gen en el mundo real de las operaciones con activos desvinculación de "Comando"; por lo tanto, "Finan-
financieros: la necesidad de liquidez de las empresas. ce" sólo tendrá como deudores a las personas cedi-
das que fueron originales clientes de "Comando".
Veamos algunas situaciones:
Desde el punto de vista de la cobranza, puede darse
La empresa "Comando" vende automóviles al crédi- el caso de que "Finance" se encargue de cobrar
to, por lo tanto, tiene en sus activos cuentas por directamente las cuotas de los deudores cedidos, en
cobrar que suman las cuotas que sus clientes se han razón de su nueva condición de acreedor; pero no es
comprometido a pagarle en el tiempo. Por su parte, extraño que "Finance" decida que la responsabili-
la empresa "Finance" es una compañía con recursos dad de la cobranza se mantenga en "Comando",
suficientes en su caja para prestarlos o invertirlos en dada la infraestructura ya establecida de una em-
el mercado obteniendo una ganancia o rentabilidad. presa que vende autos al crédito.
Dada la necesidad de la empresa "Comando" de
comprar (o importar) más autos para ampliar el Desde él punto de vista de la situación de las deu-
volumen de sus ventas, se le presentan dos opciones: das, es posible, también, que las obligaciones que se
(i) buscar financiamiento de un tercero; o, (ü) utilizar transfieren de "Comando" a "Finance" puedan ser
sus cuentas por cobrar para obtener liquidez. deudas vencidas o deudas por vencer.

En el primer caso (recurrir a terceros), nuestra Desde el punto de vista de la contraprestación,


empresa "Comando" podrá recurrir a un banco (o "Finance" puede pagarle a "Comando" por el valor
cualquier otro intermediario financiero) para soli- de las cuentas por cobrar que se transfieren, al
citarle un préstamo a cambio del pago de una tasa contado o en cuotas.
de interés compensatorio, o bien podrá dirigirse al
mercado de capitales para colocar valores mobi- Desde el punto de vista de la integridad de la
liar2ios a cambio de una rentabilidad fija o varia- relación jurídica que se transfiere, "Finance" puede
ble . adquirir solamente las cuentas por cobrar de "Co-
mando", o bien ésta le puede transferir no sólo los
En el segundo caso (usar sus cuentas por cobrar), derechos derivados de los contratos de venta de
podemos graficar, a su vez, diversas situaciones: autos a plazos sino también las obligaciones y, en
consecuencia, a partir de la transferencia, "Finance"
Desde el punto de vista del objeto de la transferen- asumirá un conjunto de responsabilidades con los
cia, las cuentas por cobrar pueden estar antiguos clientes de "Comando", como la garantía
instrumentadas en títulos valores (pagarés o letras de buen funcionamiento de los autos, por ejemplo.
de cambio, por ejemplo) o en simples contratos de Desde el punto de vista del valor de los activos
venta de autos a plazos. En el primer supuesto, financieros, "Finance" puede pagarle a "Comando"
"Comando" tendrá que endosar los títulos a favor el valor nominal de la cartera a la fecha de transfe-
de "Finance", quien los adquirirá en propiedad. En rencia o valores inferiores o superiores.

THEMIS37
86
Desde el punto de vista de la integridad de la Al igual que en nuestro ejemplo de la venta de autos
cartera, "Finance" púede comprar un conjunto de- al crédito, podemos ubicar varios supuestos y va-
terminado y detallado de cuentas por cobrar o una riantes diversas de situaciones entre "ALC" y
cartera flotante de deudas que "Comando" puede "Finance" respecto de la cobranza a los alumnos, las
(o debe) ir sustituyendo. garantías, las responsabilidades, etc., escenarios
5
posibles de acuerdo entre las partes •
Por último, desde el punto de vista de la estabilidad
de la operación, ''Comando" puede o no asumir un Incluso podemos extremar nuestro mi.smo caso de
derecho de recompra de la cartera, en un plazo o financiamiento universitario y proyectar la misma
bajo determinadas condiciones. operación a los ingresos que "ALC" recibirá de sus
alumnos presentes y futuros no sólo en el ciclo
Ahora cambiemos la situación y describamos un donde se concretó la matrícula, sino también de
segundo caso. Imaginemos a la "Universidad ALC", ciclos futuros. En este caso, las partes tendrán que
que ell de marzo de un año cualquiera tiene matri- recurrir a un estudio estadístico que establezca
culados un número de alumnos X que pagarán verosimilmente cuántos ingresos por pensiones re-
durante ese ciclo (período académico) 5 cuotas men- cibirá "ALC" en un plazo establecido.
suales de US$ Y. En otras palabras, los funcionarios
de "ALC" saben que a finales del mes de julio de ese Como es obvio, cuando aterrizamos en la realidad y
mismo año recibirán un monto total (US$ Z) pro- construimos circunstancias reales podemos exten-
ducto de multiplicar X por 5 por Y. der centenares de ejemplos que nos lleven a descri-
6
bir muchas situaciones análogas •
Sin embargo, con la finalidad de hacer inversiones
inmobiliarias en su campus, "ALC" requiere tener Lo importante a esta altura del trabajo es rescatar las
US$ Z, o un monto cercano a esa cifra, ell de marzo necesidades empresariales que están subyacentes
y no el31 de julio. Utilizando la misma lógica de en nuestros casos hipotéticos para verificar si el
nuestro ejemplo anterior, "ALC" podría solicitar sistema legal tiene respuestas y estructuras adecua-
un préstamo a un banco o financiarse en el merca- das para satisfacerlas en forma eficiente y segura.
4
do de capitales • Sin embargo, también podemos
pensar como posible una situación en la cual nues- De las situaciones descritas advertimos que en el
tra conocida empresa "Finance" le adquiera los mercado existen diversas actividades económicas que
derechos que "ALC" tiene como consecuencia de sustentan su situación financiera sobre la base de
la admisión y matrícula de sus alumnos en el flujos de dinero que reciben en el tiempo. Son sectores
presente ciclo. En ese escenario, "ALC" recibe de económicos que prestan servicios o venden bienes
"Finance" el 1 de marzo US$ Z-C, y "Finance" pero que no reciben un pago inmediato, por lo tanto,
recibirá US$ Z pero a lo largo de los meses, confor- tienen derecho a cobrar en el futuro. Para los efectos
me paguen los alumnos de "ALC". En nuestro del presente artículo denominaremos "activos finan-
ejemplo, C es el descuento que "ALC" tiene que cieros"7 a aquellos derechos y "operaciones con acti-
hacerle a "Finance" para que la operación sea vos financieros" a las transferencias de esos derechos
8
también un negocio para esta última. a otras empresas a cambio de liquidez inmediata .

THEMIS37
87
9
2. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS: Sistema Financiero (LGSF) • Pues bien, teniendo en
NO TODO ES FACTORING consideración que la LGSF establece estrictamente
aquellas operaciones que pueden llevar a cabo las
En las situaciones detalladas en el punto anterior instituciones autorizadas para realizar intermedia-
10
describirnos, probablemente, la gran mayoría de ca- ción financiera , recurrimos al artículo 221 de esta
sos de operaciones con activos financieros, en conse- norma, el mismo que establece el listado de opera-
cuencia, deberíamos atribuirle a cada una un concep- ciones que las instituciones financieras se encuen-
11
to específico para desarrollarlo y una denominación tran autorizadas a realizar •
legal para distinguirlas unas de otras. Sin embargo,
esa tarea no resulta del todo sencilla, pues nos enfren- Pues bien, en el referido artículo encontrarnos tres
tarnos, en primer lugar, a un inconveniente de len- menciones independientes de las operaciones que
guaje: no existe homogeneidad entre los títulos (de- nos ocupan en el presente artículo:
nominaciones) de las operaciones y el contenido de
las mismas. Por ejemplo, resulta frecuente constatar El inciso 4 dice que las empresas podrán descontar
que muchos agentes financieros consideran que el y conceder adelantos sobre letras de cambio, paga-
factoring es una operación genérica que tiene muchas rés y otros documentos comprobatorios de deuda.
modalidades y desean realizar factoring cuando en El inciso 10 dice que las empresas podrán realizar
realidad su intención es hacer una operación que no operaciones de factoring.
se denomina de esa manera.
Finalmente, el inciso 26 dice que las empresas po-
Una consecuencia más alarmante de este reparo drán celebrar contratos de compra o de venta de
12
lingüístico es que existen personas que quieren cartera
constituir empresas de factoring para realizar todas
las modalidades de operaciones que describirnos en Seguidamente, confrontaremos estas tres modali-
el punto anterior del presente artículo, sin saber que dades p~ra distinguirlas.
en realidad, conforme al régimen legal peruano
vigente, elfactoring no representa más que a unas 3.1. Descuento vs. Factoring: la diferencia es la
pocas de esas operaciones. responsabilidad

En conclusión, debemos tener extremo cuidado en atri- Conforme hemos visto, según la LGSF el descuento
buir un título a una operación cuyo contenido no nece- tiene corno objeto letras de cambio, pagarés y otros
sariamente puede corresponder a dicha denominación. documentos comprobatorios de deuda.

Nuestra tarea a continuación consistirá en construir Sin embargo, no existe ni en la LGSF ni en ninguna otra
un esquema que nos permita distinguir realmente norma vigente que conozcamos una definición o alcan-
las diferencias prácticas entre el descuento, el ce conceptual del factoring. Por lo tanto, nos valernos
factoring y la compra de cartera. de la definición de "empresas de factoring", que con-
forme a la propia LGSF son empresas especializadas.
3. ESQUEMA DE OPERACIONES CON
ACTIVOS FINANCIEROS: LA LGSF COMO El inciso 8 del artículo 282 de la LGSF nos dice que
INSTRUMENTO DE ACLARACION la especialidad de la empresa de factorin~ consiste
3
en la adquisición de facturas conformadas , títulos
Siendo operaciones de claro contenido financiero, valores y en general cualquier valor mobiliario re-
nuestra primera fuente de análisis es la Ley del presentativo de deuda.

THEMIS37
88
En nuestra opinión, las normas sobre descuento y A manera de referencia, nos valemos del conjunto
factoring no han tenido una redacción adecuada, de ponencias re!'umidas en la publicación "Jorna-
15
completa y compatible. No logramos comprender das sobre Factoring" , a "Fundamentos de la Activi-
totalmente a qué se refiere la norma de descuento 16
dad y los Negocios Bancarios" de Morales Casas f
cuando dice" documentos comprobatorios de deu- 1
a "Instrumentos de Financiamiento e Inversión"
da" o cuando la norma de factoring dice "valor de Parada Daza, a "Nuevas Operaciones Mercanti-
mobiliario representativo de deuda". Podríamos les"18 de Sandoval López y a "Sistemas Financie-
comenzar a elucubrar teóricamente las diferencias ros"19 de Martínez Neira.
entre "documento" y "valor mobiliario" o entre
"comprobatorio de deuda" y "representativo de De las lecturas citadas, encontramos como claros
deuda" y probablemente encontraríamos textos elementos distintivos entre el descuento y el
académicos muy ricos al respecto, sin embargo, factoring el criterio de responsabilidad, de "recur-
asumimos la presunción que no existió coordina- so" o garantía, por el cual, en una operación de
ción entre la redacción de una norma y la otra, pero descuento, quien transfiere el activo financiero no
lo que parece claro, en medio de la oscuridad que se desvincula de la obligación y responde frente al
proyecta la literalidad de los dos textos enfrenta- adquiriente en caso del incumplimiento del cliente
dos, es que ambos hacen referencia a títulos'valo- cedido; en cambio, en elfactoring la transferencia se
res. realiza de manera plena e irrevocable, generando
como consecuencia la desvinculación del que cede
En efecto, una letra de cambio, un pagaré, un docu- el activo financiero de la obligación, en otras pala-
mento comprobatorio de deuda, una factura con- bras, la relación obligatoria queda directa y exclu-
formada y un valor mobiliario representativo de sivamente establecida entre el deudor original y el
14
deuda , son títulos valores. Por lo tanto, el des- adquiriente del activo.
cuento y el factoring tienen en común el objeto de la
operación: siempre se realizarán sobre títulos valo- En nuestro ejemplo matriz, estaremos frente a una
res. transacción denominada "descuento" cuando "Co-
mando" transfiera a "Finance" un título valor pero
Ahora bien, hasta esta altura no hemos avanzado "Financie" pueda dirigirse no sólo al deudor cedido
nada hacia nuestra finalidad última en el presente sino también a "Comando", de tal manera que la
punto: encontrar la diferencia entre descuento y respondabilidad o garantía de la operación se man-
factoring en el sistema legal peruano. tiene en "Comando". En cambio, reconoceremos un
factoring cuando" Comando" transfiera a "Finance"
Dado que, lamentablemente, la LGSF no nos aporta un título valor y desde el momento de la cesión
mayores elementos conceptuales para cumplir con "Comando" sea irresponsable respecto al activo
nuestro objetivo, recurriremos a los textos moder- fianciero, quedando "Finance" exclusivamente vin-
nos del estudio legal de las operaciones financieras culado con el excliente de "Comando" y único deu-
para continuar diseñando nuestro esquema. dor del crédito.

THEMIS37
89
En conclusión, en ambos casos estaremos frente a mos más adelante, sensiblemente diferentes en uno
transacciones cuyo objeto son títulos valores, pero u otro caso.
cuya diferencia consiste en la responsabilidad o no
que mantenga quien cede el activo financiero. 3.2. Factoring y descuento versus compra de
cartera: la diferencia es el"tipo de activo financiero
No hay que perder de vista que nuestro trabajo
consiste en intentar construir una estructura lógica Habiendo llegado a la conclusión, por un lado, de
y coherente en las operaciones con activos financie- que lo que asemeja al factoring y al descuento es que
ros en el Perú, por lo tanto, resultará natural que en ambas operaciones tienen como objeto títulos valo-
otras legislaciones el factoring pueda realizarse so- res y, por el otro, que la diferencia central entre ellas
bre activos financieros que no se encuentran repre- es la responsabilidad (recurso o garantía), conviene
sentados en títulos valores y que impliquen que averiguar cómo terminamos de construir nuestro
mantiene la responsabilidad quien cede el crédito. esquema de transacciones sobre activos financieros
De hecho, la mayoría de tratadistas especializados en el Perú con las denominadas "compras de carte-
hacen mención a la diferencia entre 'jactoring con ra", que, como dijimos antes, son otra operación que
recurso" y 'jactoring sin recurso" de la siguiente las empresas financieras pueden realizar conforme
manera: lo dispone el inciso 26 del artículo 221 de la LGSF.
El tema, que no deja de ser a su vez una cuestión de
• Factoring sin recurso: Donde el factor asume el aclaración terminológica que proyecta una serie de
riesgo en caso de insolvencia de los deudores cedi- consecuencias prácticas, puede solucionarse fácil-
dos, sin que dicho compromiso se haga extensivo al mente afirmando que en el caso de las transacciones
20
acreedor original o cedente. llamadas "compra de cartera" el activo financiero
no está representado por un título valor, como lo
• Factoring con recurso: Donde el riesgo del no pago exige la LGSFpara el caso del descuento y elfactoring,
de los valores es asumido directamente por el acree- sino por contratos, de tal manera que llamaremos
dor original, por tanto, si existe algún documento 'jactoring" o "descuentos" a la operación por la cual
que no sea cancelado por parte del cedido, entonces ''Comando" transfiere a "Finance" las letras de cam-
el factor exige al cedente que asuma el pago del bio aceptadas o los pagarés girados por los clientes de
valor cedido. la primera empresa, mientras que entenderemos que
la transacción es "compra de cartera" cuando "Co-
Para decirlo en otros términos, lo que hemos enten- mando" transfiera a "Finance" los derechos deriva-
dido nosotros como descuento u operaciones con dos de los contratos de venta de autos a plazos.
activos financieros donde la responsabilidad o ga-
rantía de cumplimiento se mantiene en la empresa Sin embargo, nos queda un punto pendiente de
que cede el crédito, es denominado por buena parte definir para poder comprender totalmente la inde-
de la doctrina como 'jactoring con recurso". Por otro pendencia conceptual de nuestras tres operaciones:
lado, lo que comprendemos como factoring u opera- ¿Qué ocurre con el criterio de la responsabilidad
ciones con activos financieros donde la responsabi- (recurso o garantía) en el caso de las compras de
lidad o garantía de cumplimiento se transmite abso- cartera?
lutamente al deudor cedido se denomina 'jactoring
sin recurso". Teniendo en consideración que no existen elemen-
tos legislativos, teóricos ni prácticos que atribuyan
Como consecuencia, en el Perú, según la regulación a las compras de cartera la transmisión o no de
vigente no existe el 'jactoring con recurso", y siem- responsabilidad, ni razones prácticas, corporativas
pre que se haga referencia a ese título tendremos o financieras que justifiquen que nosotros establez-
que traducir que se está hablando de un descuento. camos alguna distinción, entendemos que esta mo-
Finalmente, creemos que el problema se reduce a dalidad de operaciones con activos financieros pue-
cuestiones terminológicas que debieron evitarse con de realizarse con o sin responsabilidad del cedente
una redacción más cuidadosa de los artículos perti- o, para ser más estrictos, con los textos académicos
nentes de la LGSF, pero que nos vemos obligados a y la jerga bancaria, no existe impedimento para
aclarar, pues las consecuencias de la regulación reconocer la existencia de compras de cartera con
bancaria y financiera pueden resultar, como vere- recurso o sin recurso.

THEMIS37
90
Por lo expuesto, nada impedirá a "Comando" y Para graficar la situación con un ejemplo extremo,
"Finance" acordar una transferencia de cartera de una empresa bq,ncaria no puede concentrar el otor-
créditos en la cual "Comando" se desvincule de la gamiento de sus créditos en una empresa o conjunto
responsabilidad de cumplimiento de sus clientes o de empresas vinculadas, pues la concentración de
bien la mantenga. riesgo perjudicaría potencialmente los depósitos
entregados en ahorro a dicho banco. ·
3.3. Conclusión aclaratoria
En consecuencia, los intermediarios fin.ancieros de-
Luego de recorrer precisiones terminológicas y con- ben calcular el grado de exposición de sus clientes y
ceptuales llegamos a construir la siguiente estructu- las empresas vinculadas a ellos para no generar
ra respecto de las operaciones con activos financie- infracciones sancionables por exceder los límites
22
ros: impuestos en la LGSF

Operaciones Para apreciar la importancia de los límites


(i) Descuento operacionales en el desarrollo de la actividad de las
(ii) Factoring instituciones financieras, volvamos a nuestro ejem-
(iii) Compra de Cartera plo inicial:

Criterios Si "Comando" transfiere un conjunto de cuentas


(i) Tipo de activo financiero por cobrar a "Finance" (empresa que para este
• Títulos valores ejemplo consideraremos como un banco, aunque
• Créditos no representativos en títulos valores más adelante apreciaremos que no resulta exclusiva
(ii) Responsabilidad/ Garantía/Recurso de los bancos la posibilidad de realizar operaciones
• Con recurso con activos financieros), el tema de los límites puede
• Sin recurso enfrentamos a dos escenarios distintos:

Estructura Situación A: Si "Comando" cede integral o absolu-


Descuento = Título valor + con recurso tamente los créditos a "Finance", sin otorgar ningún
Factoring =Título valor+ sin recurso tipo de garantía en caso de incumplimiento de los
Compra de cartera =(No) título valor+ deudores, "Finance" tendrá tantas relaciones
con o sin recurso crediticias en su partida de cuentas por cobrar como
personas cedidas. Por lo tanto, el riesgo de "Finance"
4. LOS LÍMITES DE LAS OPERACIONES se atomizará en cada una de las referidas deudas, en
CON ACTIVOS FINANCIEROS consecuencia, los límites operacionales estableci-
dos en la LGSF se medirán en la relación de "Finance"
Teniendo como premisa el hecho de que las institu- con cada deudor cedido y no con "Comando".
ciones que realizan intermediación financiera colo-
can dinero que previamente ha sido entregado en la Situación B: Si en el mismo supuesto entre las dos
condición de "ahorro", la regulación bancaria esta- empresas, "Comando" se constituye en garante de
blece un conjunto de medidas de protección de sus clientes frente a "Finance", el riesgo de la tran-
dichos fondos para garantizar su disposición a fa- sacción se entenderá entre "Comando" y "Finance"
vor de los clientes pasivos (ahorristas) de estas y, por lo tanto, los límites operacionales se deberán
empresas. entender entre estas dos empresas.

En este contexto, la LGSF establece como criterio Aplicando la estructura de operaciones con activos
esencial de protección del ahorro la obligación de financieros, la Situación A puede representar un
los intermediarios financieros de diversificar sus caso de factoring o de compra de cartera sin recurso,
operaciones, imgoniéndoles un conjunto de límites mientras que la Situación B un descuento o compra
y prohibiciones . de cartera con recurso.

THEMIS37
91
Tal vez recién se pueda comprender cabalmente la ramente operativa, es un compromiso de medios y
importancia de las distinciones terminológicas y no de resultados, de tal forma que hubiera podido
conceptuales desarrolladas líneas arriba, pues el corresponder en cualquiera, en "Comando",
terna de los límites operacionales puede significar el "Finance" o un tercero.
punto clave para medir el éxito y la expansión de
este tipo de transacciones. Lamentablemente, a la fecha de entrega del presen-
te artículo, se encuentra vigente la Circular 1974-95
Queda claro que en el caso de un factoring o compra emitida por la Superintendencia de Banca y Segu-
de cartera sin recurso los límites permiten realizar ros, que establece que en caso exista un encargo de
operaciones más significativas, pues la atomización cobranza en una operación con cartera, se entenderá
del riesgo es muy clara; en cambio, en el descuento que los efectos corresponden al de un descuento.
y la compra de cartera con recurso el campo de Dicho en buen romance, la norma supone que el
acción de los agentes financieros es más limitado encargo de cobranza establece un riesgo financiero
por la concentración de riesgo y la consiguiente entre el cobrador (cedente) y el adquiriente del
restricción de límites. activo financiero, aún en el caso de que no exista
garantía alguna por la transferencia.
5. ¿CÓMO JUEGA LA COBRANZA?
Estarnos convencidos de que una norma reglamen-
Hasta ahora hemos conjugado, en nuestra búsque- taria integral respecto de las operaciones con acti-
da de un entendimiento integral de las operaciones vos financieros, que debe emitir en el futuro la
con activos financieros, dos criterios básicos: (i) la Superintendencia de Banca y Seguros, corregirá el
existencia o no de títulos valores; y (ii) el traslado o error conceptual de la Circular mencionada.
no de responsabilidad del cedente de los créditos.
Nuestro resultado ha sido una definición diferen- 6. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE
ciada de las tres operaciones y, la consecuencia FACTQRING Y FACTURAS? ALGUNOS
inmediata, la aplicación de los límites operacionales. APUNTES TRIBUTARIOS.
Sin embargo, puede darse el caso de que las partes
acuerden, en cualesquiera de las tres operaciones El primer referente mental que puede provocar la
que nos ocupan, que la cobranza se mantenga en la palabra 'jactoring" es su vinculación con la factura
empresa que transfiere los activos financieros o se y que, por lo tanto, éste es el documento natural de
traslade a la empresa que los adquiere. transferencia en una operación de este tipo.

El terna consiste en comprender si la ubicación de la Sin embargo, más allá de coincidencias lingüísticas,
cobranza (en "Comando", en "Finance" o en un creernos que el factoring y las operaciones con acti-
tercero) es un hecho financiero relevante y, en con- vos financieros en general, tienen muy poca rela-
secuencia, jurídicamente considerable para la es- ción con las facturas.
tructura de este tipo de operaciones.
Una factura, es un comprobante de pago que debe
A nuestro entender, la cobranza es un aspecto ope- cumplir una serie de requisitos estrictamente for-
rativo y accesorio que no debe modificar las consi- males para dejar constancia contable y tributaria del
deraciones expuestas en los puntos anteriores, toda pago de ventas o prestaciones de servicios. La
vez que constituye la realización de actividades que factura no guarda relación directa con el crédito que
no generan riesgo financiero alguno. Si "Comando" genera la operación comercial que justifica su emi-
transfiere plenamente sus cuentas por cobrar a sión. Tampoco es un título valor capaz de ser
"Finance" y, en consecuencia, "Finance" asume ex- transferido y mucho menos un documento que
23
clusivamente el riesgo de incumplimiento de los incorpore un derecho de pago de tiempo • Por lo
deudores cedidos, resultará indiferente que tanto, la factura no es ni representa un activo finan-
"Finance" faculte a "Comando", dada su experien- ciero.
cia y conocimiento de los clientes, a mantener la
cobranza, pues si" Comando" no logra el objetivo, el Sin embargo, una vez más, lamentablemente, debe-
riesgo siempre será de "Finance". En otras palabras rnos constatar un error legislativo relacionado con
la actuación de "Comando" corno cobrador es me- nuestro terna, que prueba la tremenda confusión, o

THEMIS37
92
poca comprensión, de las operaciones con activos corno "servicio" para poder considerarla corno he-
financieros. cho gravable.

Cuando los agentes económicos planean ejecutar (ii) Sin embargo, la disposición tributaria que co-
una nueva operación corporativa o firianciera, las mentarnos incurre en el error de configurar la exis-
decisiones empresariales pasan por un elemental tencia de unfactoring cuando se produce la "trans-
criterio de enfrentamiento entre beneficios versus ferencia en propiedad de facturas", lo cual nos
costos, de cuyc_> resultado dependerá la eficacia de resulta incomprensible, pues corno hemos adelan-
25
su implementación. En este contexto, el costo tribu- tado, las facturas no se transfieren en propiedad •
tario de una transacción debe ser el menor posible
pa~a lograr el atractivo financiero final. En otras En conclusión, lejos de lo que podría suponerse, la
palabras, el más acabado y sofisticado esquema escasa regulación tributaria actualmente vigente no
contractual y mercantil de una operación con acti- tiene ningún efecto, incluso podríamos afirmar que
vos financieros, resultará inútil si los costos por bien podría no existir.
pagos de tributos encarecen la operación, en tal
medida que resulte más beneficioso recurrir. al tra- 7. ¿QUIÉNES PUEDEN HACER OPERA-
dicional préstamo bancario. CIONES CON ACTIVOS FINANCIEROS?
A la fecha, la única referencia tributaria vigente En nuestro repetidas veces mencionado ejemplo,
respecto de las operaciones con activos financieros "Comando" es una empresa con activos financieros
la encontrarnos en la Quinta Disposición Comple- y con necesidad de liquidez y "Finance" es una
mentaria y Transitoria de la Ley del Impuesto Gene- empresa que utiliza su exceso de liquidez para
24
rala las Ventas , que establece literalmente que "las adquirir los activos financieros de ''Comando".
operaciones de factoring tienen el carácter de presta-
ción de servicios financieros a cambio de los cuales Si nos preguntarnos respecto a la condición legal de
el factor recibe una comisión y la transferencia en "Finance", podremos advertir una de dos posibili-
propiedad de facturas ... ". Cuáles son las ideas que dades: (i) es una empresa autorizada especialmente
se desprenden de esta norma: para realizar operaciones con activos financieros
por parte de alguna institución u organismo estatal,
(i) La norma sólo regula las operaciones de factoring, el mismo que supervisa su actuación, imponiéndole
lo que puede llevar a una de dos hipótesis: una serie de límites, formalidades, restricciones y
prohibiciones; o (ii) es una empresa libremente cons-
a. El legislador tributario identificó factori1ig como tituida que no tiene más control que el que pudiera
género de todas las operaciones con activos finan- corresponderle a cualquier sociedad mercantil en el
cieros, obviando las diferencias de la LGSF; o, mercado.
b. El legislador tributario sólo tuvo la intención de
regular al factoring y no creyó pertinente norrnar los Debernos partir de una premisa conceptual: la fina-
efectos tributarios del descuento y las compras de lidad de la existencia de instituciones estatales que
cartera. autoricen y supervisen las operaciones financieras
es la necesidad de proteger el ahorro del público,
(i) La norma define a la operación de factoring como pues dado el mecanismo de interrnediación finan-
"una prestación de servicios", en la medida que ciera, las operaciones que realizan las empresas
quiere considerarla corno un hecho imponible del financieras utilizan, precisamente, los fondos de sus
Impuesto General a las Ventas. En efecto, el IGV captaciones de ahorro para colocarlos.
grava la transferencia de bienes tangibles y la pres-
tación de servicios; por lo tanto, en la medida que las Con la lógica expuesta podríamos concluir que, en
cuentas por cobrar y los demás activos financieros tanto las empresas que estiman conveniente reali-
son intangibles, si se considerara que una operación zar operaciones de adquisición de activos financie-
de este tipo constituye "venta", se escaparía de los ros no recurren a fondos del ahorro del público para
alcances del tributo, por lo tanto,la norma la califica financiar sus operaciones, no deberíamos entender

THEMIS37
93
justificado que algún órgano estatal tenga que auto- cializadas en compra de cartera", y no existe ningu-
rizar y supervisar a este tipo de empresas. na referencia legal a "empresas especializadas en
descuento" y "empresas especializadas en compra
Veamos qué ocurre en el Perú. Conforme al régi- de cartera", deberíamos concluir que los únicos
men legal vigente, en el país las operaciones con sujetos que pueden realizar descuento y compra de
activos financieros pueden ser realizadas por: (i) cartera son los bancos (y cualquier otra empresa de
directamente por una empresa bancaria, una em- operaciones múltiples) y las subsidiarias de éstos.
presa financiera o cualquier otra empresa de opera- Dicho en otros términos, y aplicando nuestras pro-
ciones múltiples que por el esquema modular acce- pias conclusiones expuestas, quienes constituyan
da a la posibilidad de realizar este tipo de transac- una empresa especializada en factoring sólo podrán
26
ciones; (ii) una subsidiaria de una empresa de adquirir títulos valores en operaciones sin recurso,
operaciones múltiples; y (iii) una empresa especia- o para decirlo en negativo, no podrán realizar ope-
lizada en factoring. raciones con activos financieros que no estén repre-
sentados en títulos valores ni transacciones con
Estas tres posibilidades nos generan dos reflexiones: recurso (garantía o responsabilidad).

La primera es que podernos comprender que en el Ahora bien, en nuestra opinión, resulta inexplicable
caso de un banco (o cualquier empresa de operacio- la restricción anotada, la misma que es originada
nes múltiples) y en el de las subsidiarias, en razón de por una confusión terminológica y conceptual de
la actividad de interrnediación financiera que impli- las operaciones con activos financieros. Debería
ca la protección del ahorro, se entienda que las entenderse corno natural, y la ley no debería consti-
operaciones con activos financieros deban ser su- tuirse en una traba para ello, crear una empresa que
pervisadas por algún órgano estatal (en nuestro se dedique, en general, a brindar diversos servicios
caso la Superintendencia de Banca y Seguros); sin relacionados con operaciones cuyo objeto sean acti-
embargo, no nos queda claro por qué se considera vos financieros: títulos valores, contratos y flujos
corno parte del sistema financiero, con todas las predecibles en el tiempo, con o sin recurso, con o sin
regulaciones, formalidades, restricciones, límites, encargo de cobranza, con o sin contraprestaciones
prohibiciones y, eventualmente, sanciones, que ello ejecutadas, con pago a plazos o al contado, etc.
implica, a una empresa especializada cuyo objeto
exclusivo es adquirir activos financieros. En otras 8. TITULIZACIÓN DE ACTIVOS
palabras, si los fondos requeridos para la adquisi- FINANCIEROS
ción de los activos financieros provinieran del aho-
27
rro del público -que no es el caso, pues estas empre- Los procesos de titulización , constituyen otra mo-
sas especializadas se encuentran impedidas de cap- dalidad de operaciones con activos financieros que
tar ahorros- nos parecería racional la necesidad de de manera intencional hemos aislado de nuestro
supervisión bancaria. Sin embargo, es perfectamen- análisis pues (i) su estructura no sólo se limita a la
te posible que un grupo de inversionistas estime transferencia de los activos, y porque (ii) articula la
conveniente constituir una empresa para dedicarse adquisición de los activos financieros con una coloca-
a comprar activos financieros e invertir capital pro- ción de títulos en el mercado de valores. En otras
pio para tal fin, sin que tenga que intervenir el palabras, su riqueza y complejidad justifican la ela-
Estado, pues en este caso no hay nada ni nadie para boración de un artículo independiente al presente.
proteger.
Utilicemos, por última vez, nuestro tantas veces
La segunda idea que querernos puntualizar tiene referido caso de "Comando" y "Finance" para obte-
que ver, nuevamente (y lamentablemente), con el ner liquidez, pero "Finance" obtiene los recursos
problema terminológico que hemos expuesto lineas para pagarle a "Comando" corno resultado de un
arriba sobre esta clase de operaciones. Si la LGSF proceso de colocación de títulos en el mercado de
nos dice que se pueden constituir "empresas espe- valores. En este caso, el respaldo y garantía para los

THEMIS37
94
inversionistas que adquieren los títulos que coloca Lamentablemente, la regulación contenida en la
"Finance" son, precisamente, las cuentas por cobrar LGSF sobre est~ tipo de operaciones, y que se pro-
que "Comando" les transfirió. Es más, los recursos yecta, incluso, en la escasa normatividad tributaria
que utiliza "Finance" para pagarle a los sobre la materia, es deficiente, pues incurre en in-
inversionistas su capital y la rentabilidad de los coherencias terminológicas y conceptuales y, en
títulos, proviene de la propia cobranza de las indica- consecuencia, en limitaciones inexplkables y confu-
28
das cuentas por cobrar . siones costosas.

En consecuencia, podemos concluir que en una La solución probablemente pase por la necesidad de
operación de titulización encontramos la combina- modificar el texto de la LGSF para regular adecuada
ción de (i) una transferencia de activos financieros, y orgánicamente todas las operaciones con activos
a la cual se le podrán aplicar todos nuestros análisis financieros y 1o esperar que la Superintendencia de
sobre el descuento, el factoring y la compra de carte- Banca y Seguros, en ejecución de sus atribuciones,
ra, y (ii) una colocación de títulos en el mercado de reglamente con flexibilidad y pragmatismo las indi-
valores para financiar la referida transferencia. cadas transacciones para salvar las incoherencias y
oscuridades.
9. IDEAS FINALES
El mensaje final es claro y simple: la regulación legal
Lo que hemos pretendido provocar al escribir el de las operaciones financieras no puede tener como
presente artículo es muy simple: las operaciones fuente la elucubración teórica, la legislación compa-
con activos financieros, tan importantes en las pla- rada o las discusiones de laboratorio jurídico; se
nificaciones corporativas en nuestros tiempos, tie- requiere entender las necesidades del mercado y
nen diversas modalidades y matices, dependiendo procesar los intereses de los agentes económicos en
de las características propias de los negocios, del normas claras, abiertas, predecibles, seguras y
mercado y de la negociación entre las partes. financieramente eficientes.

THEMIS37
95
,
SAYBOLT PERU LTD.
BULK CARGO SURVEYORS

SAYBOLT

AV. LA ENCALADA 1615 OFIC. 305


SURCO
P.O. BOX 1507, LIMA 100 - PERÚ
(FRENTE A LA EMBAJADA DE U.S.A.)
TELF.: 437-2140/437-5278 FAX: 437-5255
(MÁS DE 200 OFICINAS PROPIAS EN EL MUNDO)

SERVICIOS DE INSPECCION
CARGAS Y DESCARGAS DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS
CARGAS Y DESCARGAS DE PRODUCTOS A GRANEL
ANALISIS DE LABORATORIO

J. ANTONIO VEGA ERAUSQUIN


ABoGADo - NoTARIO PúBLico

Av. Sáenz Peña 214 Teléfonos : 465-3948/429-2114


Callao 469-0324/429-3490
Correo Electrónico: Fax: 453-2266
notavega@amauta.rcp.net. pe
"
¿COMO Y POR QUE" HACER UNA OPERACION
"

DE TITULIZACIÓN DE ACTIVOS?

Jorge Lazo* Fátima de Romaña**


Abogado
Universidad de Lima

Durante los últimos años uno de los procesos de


mayor auge que se viene dando en la economía
mundial es el relativo a la "desintermediación finan-
ciera", que se origina como consecuencia de la evolu-
ción del mercado de valores, como una alternativa
para obtener financiamiento o capitales de inversión
al menor costo posible y en forma directa, reduciendo
el costo que representa la intermediación bancaria.

El desarrollo del mercado de valores ha dado lugar a


una sofisticación cada vez mayor de los instrumentos
La utilización de activos es un mecanismo alterna- que se ofrecen a los inversionistas en general y más
tivo de financiamiento que consiste en transfonnar aún a los denominados inversionistas institucionales,
activos ilíquidos o de lenta rotación en valores quienes demandan mejores niveles de rentabilidad y
mobiliarios que son ubicados en el mercado de de seguridad para su inversión. Como bien apunta el
capitales, para así obtener dinero en efectivo y tratadista argentino Silvio Lisoprawski, "el gran atrac-
adelantar ganancias futuras. Como resultado de la tivo que sufren las economías, reside en la diversi-
experiencia exitosa de la titulización de activos en ficación de los instrumentos de inversión. Con ello
otros países, el legislador consideró oportuno regu- se genera progresivamente un cambio en el rol
lar los aspectos generales aplicables a los procesos tradicional de la banca local, en lo que al monopolio
1
de titulización de activos en el nuevo texto de la Ley del financiamiento se refiere."
de Mercado de Valores, dictándose además el Re-
glamento de los Procesos de Titulización de Acti- Simultáneamente al crecimiento del mercado de va-
vos (Resolución CONASEVOOl-97-EF). El autor del lores, las necesidades de financiamiento o de obten-
presente artículo pretende precisar las caracteríticas ción de liquidez sin incrementar los pasivos de los
básicas de la operación de titulización de activos, agentes que intervienen en las distintas actividades
así como identificar las ventajas que ofrece como de la economía se han incrementado o responden a
alternativa tanto de financiamiento como de inver- nuevas situaciones, como son el crecimiento de las
sión dentro del mercado de capitales. ventas a plazo o el auge del crédito de consumo.

THEMIS37
97
Dentro del contexto antes descrito, surgió con éxito presa, debiéndose destacar que la modalidad apli-
en mercados más desarrollados el proceso de cada es la de Pass Through.
titulización de activos, que tiene distintas denomi-
naciones en los países en los cuales es utilizado; así Finalmente, en el caso chileno la titulización de
en los Estados Unidos, Japón y Europa por lo gene- activos ha sido desarrollada mediante las llamadas
ral se le conoce como "securitización", en México sociedades de quiebra remota.
como "bursatilización», y en Colombia se le deno-
mina "titularización". Como resultado de la experiencia exitosa de la
titulización de activos en otros países, con ocasión
En los Estados Unidos de Norteamérica, el sistema del cambio de la Ley del Mercado de Valores el
encontró su principal soporte en los llamados legislador consideró oportuno regular los aspectos
mercados secundarios de títulos hipotecarios y, generales aplicables a los procesos de titulización de
posteriormente, se amplió a la transformación di- activos en el nuevo texto de la Ley del Mercado de
recta de activos líquidos de las empresas en títulos Valores -Decreto Legislativo 861- y se dictó
de poco riesgo, sobre la base de títulos de crédito adicionalmente el Reglamento de los Procesos de
homogéneos, de montos predecibles y de corta Titulización de Activos (aprobado mediante Reso-
duración. lución Conasev 001-97-EF).

Asimismo, resultó de indudable apoyo al sistema Desde esta perspectiva, y dado que la titulización de
de titulización la constitución de los denominados activos puede convertirse en un instrumento atrac-
"Government National Mortgage Association", que per- tivo para los distintos agentes que intervienen en
mitieron reducir el riesgo de la operación por el nuestra economía local, consideramos oportuno
respal-do de los créditos y la garantía que en sí precisar, a través del presente artículo, las caracte-
significaban. rísticas básicas de la operación, e identificar las
ventajas que ofrece como alternativa tanto de finan-
Hacia finales de 1996, el mercado de títulos respal- ciamiento como de inversión dentro del mercado de
dados por activos (asset backed securities) supone casi capitales.
el 70 por ciento de las emisiones de renta fija priva-
da, representando un valor aproximado de 1.3 billo- l. ASPECTOS GENERALES
nes de dólares.
Desde una perspectiva financiera, algunos defi-
En España, el antecedente es la Ley 19 de 1992, que nen a la titulización de activos como la unificación
regula lo concerniente a los llamados "Fondos de y empaquetamiento de préstamos para su trans-
Titularización Hipotecaria", que permiten estruc- formación en valores mobiliarios. Otros, por su
turar en una misma operación de titulización, emi- parte, señalan que la titulización de activos es el
siones de valores de características distintas en cuan- mecanismo que tiene por objeto acelerar el ciclo
to al reparto de la rentabilidad y el riesgo, sobre la del flujo de distintos negocios, utilizando como
base de ratings de riesgos emitidos por una sociedad base diversos activos agrupados, y creando con
calificadora de riesgos. ellos estructuras convenientemente aisladas para
que aseguren un grado suficiente de garantías a las
Con relación a países como Francia e Inglaterra, su fuentes de financiamiento, que se alcanzarán me-
principal aplicación radica en los llamados "merca- diante la colocación de títulos valores o participa-
dos secundarios de créditos hipotecarios". ciones en el flujo de fondos producidos por esos
activos subyacentes.
Ante el éxito de la aplicación del sistema de
titulización de activos en los mercados financieros Desde una perspectiva jurídica, en la doctrina espa-
norteamericano y europeo, el mercado latinoameri- ñola se define a la titulización de activos como "el
cano comenzó a introducirse en el tema, siendo proceso en virtud del cual un sujeto (acreedor
objeto de regulación en países como México, Co- originario) que ostenta una posición jurídica acree-
lombia, Venezuela y Chile. dora (actual o potencial) respecto de otro u otros
sujetos (deudores) que deben hacer frente al pago
De los país'es mencionados, resulta conveniente de su deuda en uno o varios momentos futuros,
precisar que Colombia ha regulado el sistema sobre cede (cedente) aquel derecho de crédito de manera
la base del contrato de fideicomiso (o fiducia) y la onerosa mediante una compraventa a otro sujeto,
constitución de patrimonios autónomos que res- con personalidad jurídica o sin ella, pero dotado,
paldan la emisión de los títulos y se encuentran en todo caso, de autonomía patrimonial (cesiona-
fuera del alcance de la llamada "prenda general", rio), quien integra aquel crédito en su patrimonio y
que respalda las obligaciones contraídas en virtud emite valores negociables con la garantía del dere-
del desarrollo de las actividades propias de la em- cho o derechos de crédito cedidos, valores que serán

THEMIS37
98
adquiridos por inversores, preferentemente tes que intervienen en el proceso de titulización,
2
institucionales." cada una de ellas tiene a su vez variaciones que
ocasionan operaciones de titulización con caracte-
En términos generales, podemos decir que la rísticas particulares.
titulización de activos es el proceso que permite
convertir los flujos de fondos originados por activos A efectos de tener una mejor comprensión del pro-
ilíquidos o de lenta rotación, previamente ceso de titulización de activos, pasamos a exponer
estructurados o empaquetados, en valores mobilia- las principales características de cada una de las
rios negociables, para su colocación a terceros modalidades antes indicadas.
inversionistas mediante oferta pública o privada
con la garantía que ofrecen los activos subyacentes Modalidad de Pass Through
y su flujo de fondos asociado.
La modalidad de Pass Through implica la transferen-
11. ESTRUCTURA BÁSICA cia efectiva de los activos materia de titulización
(debido a que los bienes salen del balance de la
El proceso de titulización de activos se inicia, en entidad originadora) en favor de la entidad emisora,
términos abstractos, cuando una empresa denomi- la que a su vez los incorpora en un patrimonio
nada entidad originad ora transfiere todo o parte de autónomo, contra el cual ésta emite los títulos que
sus activos ilíquidos a un tercero, a efectos de reem- serán adquiridos posteriormente por los
plazarlos por activos de mejor rotación, con la fina- inversionistas.
lidad de obtener un mayor nivel de liquidez como
consecuencia de un mejor flujo de fondos. Toda vez que se requiere la constitución de un
patrimonio autónomo, el vehículo de transferencia
De esta forma la empresa que transfiere dichos bajo esta modalidad será el contrato de fideicomiso,
activos obtiene recursos de disponibilidad inme- entendido como aquel contrato por el cual una
diata que podrá utilizar en el desarrollo de proyec- persona natural o jurídica (denominada
tos de inversión, como parte de su capital de trabajo, fideicomitente) transfiere o afecta ciertos bienes de
o para mejorar su imagen financiera y su capacidad su propiedad en favor de un tercero (denominado
de pago. fiduciario) con la finalidad específica de cumplir
con un encargo determinado (en el caso de la
Dentro del esquema de la operación, el tercero que
titulización, el encargo será la emisión de los valores
adquiere los activos, denominado entidad emisora,
mobiliarios para su colocación a terceros).
procede a la emisión de los valores mobiliarios
respaldados con el flujo de los fondos derivados de
Resulta importante señalar que, con la creación del
los derechos incorporados en dichos activos, para
patrimonio autónomo, se logran dos objetivos im-
colocarlos a terceros inversionistas.
portantes:
Adicionalmente, puede intervenir una sociedad
encargada de la administración y 1o cobranza del a. Asignar un número determinado de activos
flujo generado por las cuentas por cobrar, a quien se (identificados) al pago del principal e intereses
denomina sociedad administradora. de los valores emitidos.

b. Que los bienes transferidos no se incorporen al


111. MODALIDADES DE TITULIZACIÓN patrimonio de la empresa adquirente, sino que
DE ACTIVOS adquieran una personería jurídica propia cuya
titularidad es ejercida por el adquirente.
En la práctica, la titulización de activos se realiza
bajo una serie de modalidades, entre las que desta- De esta forma, los bienes sólo responderán por las
can: (i) el denominado Pass Through, (ii) los Asset obligaciones emitidas con el respaldo de éstas, y no
Back Bonds, y (iii) el mecanismo de Pay Through. por las derivadas de las actividades propias de la
empresa o sociedad que las adquiere.
Resulta necesario precisar que, como consecuencia
del rápido desarrollo de las técnicas financieras y las En consecuencia, los títulos negociados gozan de un
necesidades y requerimi~ntos propios de los agen- mayor respaldo para los inversionistas.

THEMIS37
99
Modalidad de emisión de Asset Rack Bonds tas por cobrar, flujos predecibles de caja de las
empresas, proyectos de desarrollo inmobiliario, bie-
Esta modalidad tiene como característica principal nes de exportación y créditos hipotecarios.
la emisión de bonos o cualquier otro título de deuda
por parte de la propia entidad originadora con el Como se puede observar de su definición general, la
respaldo de determinados bienes que integran su titulización de activos constituye una alternativa im-
activo. portan te para el manejo financiero de los agentes eco-
nómicos, e incorpora en el mercado un nuevo instru-
Los fondos de los activos que respaldan la emisión
mento de inversión atractivo tanto para inversionistas
de los títulos de deuda, no son dedicados específica-
institucionales como para inversionistas en general.
mente al pago de los intereses y la amortización del
principal de los mismos, sino que provienen de los Resulta importante anotar que, desde un punto de
ingresos generales de la propia entidad originadora, vista financiero, la titulización de activos se debe
razón por la cual se requiere bajo esta modalidad realizar sobre la base de activos que cumplan con los
garantías adicionales a los propios activos. siguientes requisitos básicos:
Bajo esta modalidad los activos no se transfieren ni a. Deberán ser capaces de generar un flujo de fon-
se transforman, sino que son utilizados para respal- dos matemática y estadísticamente predecible
dar una emisión de pasivos, de forma tal que no que permita tener un esquema o programa de
salen del balance de la originadora, como ocurre pagos de los valores emitidos;
bajo la modalidad de Pass Through.
En este sentido, se requiere de cierta regularidad
Modalidad de Pay Through
de los flujos derivados de los activos materia de
Mediante la modalidad de Pay Through, sí se produ- titulización. Por tal motivo, normalmente esca-
ce una transferencia de los activos de la entidad pan a un proceso de titulización las cuentas por
originadora, pero los títulos emitidos respaldados cobrar que tienen un carácter eventual y que no
por el flujo de fondos materia de la operación, forman parte de las operaciones involucradas en
figuran como deuda en el balance de la entidad el giro propio de la empresa.
originad ora.
b. Que los créditos derivados de los activos cuen-
Uno de los mecanismos que se utilizan como conse- ten con la mayor documentación posible, de
cuencia de la modalidad de Pay Through son las forma tal que el tercero que los adquiera pueda
llamadas sociedades de propósitos especiales. Estas cobrarlos sin ninguna limitación.
sociedades se constituyen como sociedades anóni-
mas cuyo único objeto social resulta ser la compra Asimismo, dicha información le permitirá a la
de activos con la finalidad de realizar una emisión entidad emisora calcular en forma exacta el inte-
de títulos respaldados con los mismos, a efectos de rés fijo que va a redituar el título emitido sobre el
colocarlos mediante oferta pública o privada a ter- respaldo de los activos titulizados.
ceros inversionistas.
c. Asimismo, será importante que los derechos o
La propia entidad originadora podría constituir créditos que formen parte de los activos transfe-
una sociedad anónima, como único accionista, en ridos sean homogéneos, con un índice de
favor de la cual realizará la transferencia de los siniestralidad apropiado, y con retornos supe-
activos. De esta forma la llamada entidad originadora riores a los activos titulizados.
reemplaza sus activos de lenta rotación por acciones
de la sociedad de propósitos especiales. V. TÍTULOS QUE PUEDEN SER
Por su parte, el balance de la sociedad de propósitos EMITIDOS COMO RESULTADO DE
especiales no tendrá más activos que los que le UNA TITULIZACIÓN
fueron transferidos por la entidad originadora y
como pasivo~ las cuentas por pagar en favor de los Con relación a los títulos que pueden ser emitidos
terceros inversionistas que adquieran los títulos en virtud de un proceso de titulización, .se debe
emitidos como parte del proceso de titulización. indicar que en la práctica internacional se emiten
por lo general títulos con contenido crediticio, de
IV. ACTIVOS QUE PUEDEN SER OBJETO participación o títulos mixtos.
DE TITULIZACIÓN
La razón de esta variante de títulos radica en la
En la actualidad, los principales activos objeto de posibilidad de los activos que pueden ser objeto del
titularización son las carteras de crédito o de cuen- proceso de titulización.

THEMIS37
100
Es así como títulos con contenido crediticio que los riesgos de incobrabilidad de las cuentas por
constituyen instrumentos de inversión de renta cobrar, y ss cubre un eventual déficit con el
fija, son apropiados para la titulización de activos spread originado por la diferencia de tasas de las
tales como carteras de crédito; en cambio la cuentas por cobrar y el que redituarán los valo-
titulización de proyectos inmobiliarios, por la res emitidos con el respaldo del patrimonio
impredecibilidad de las utilidades que confieren fideicometido.
tales operaciones, requiere un título que exprese
una alícuota sobre los resultados de la misma y no VII. VENTAJAS QUE OFRECE LA
una renta fija. TITULIZACIÓN DE ACTIVOS
Con relación a los títulos mixtos, los mismos tienen Como se puede apreciar de lo expuesto hasta este
por finalidad reducir el riesgo de inversión sobre la momento, la titulización de activos se ha convertido
base de activos de difícil predecibilidad. en un mecanismo financiero utilizado con éxito en
una serie de países tanto de Europa como de Amé-
VI. GARANTÍAS QUE RESPALDAN LA rica, hecho que obedece a los beneficios que en
EMISIÓN DE LOS TÍTULOS OBJETO. DE términos generales ofrece este mecanismo.
TITULIZACIÓN
Entre las principales ventajas que ofrece la
Toda vez que la titulización de activos involucra una titulización de activos, tenemos las siguientes:
emisión de valores mobiliarios que serán colocados
por oferta pública en el mercado de valores -para lo l. Permite a las empresas que cuentan con activos
cual requieren necesariamente una clasificación de ilíquidos, mejorar sus índices financieros y la
riesgos-, conviene al momento de estructurar una cotización de su títulos representativos del capi-
titulización contemplar los riesgos estructurales que tal social.
puedan impedir que el flujo de los fondos llegue
hasta los inversionistas o suscriptores de los títulos. 2. La posibilidad de obtener un índice previsible de
interés por los créditos colocados a terceros,
Por esta razón, en forma complementaria a la garan- equiparándose con los que cobran las entidades
tía que ofrecen los activos objeto de titulización, del sistema financiero nacional en las operacio-
existen una serie de mecanismos orientados a otor- nes de crédito.
gar garantías adicionales a la operación, tales como:
3. Permite equiparar las tasas de interés, en espe-
El llamado realce o "enhacement", por el cual la cial en lo relativo al financiamiento bancario,
entidad emisora o un tercero otorgan garantías toda vez que los bancos colocan capital a una
adicionales a los activos titulizados, tanto reales tasa fija y obtienen financiamiento a una tasa de
(prenda o hipoteca), como por documentos de interés flotante.
crédito tales como una carta de crédito, letras de
cambio o pagarés. 4. Se obtiene un mayor nivel de liquidez, que deri-
vará en una mayor capacidad de inversión y
El llamado "overcollateralization" o "sobrecola- crecimiento de las empresas.
teralización", que es el mecanismo por el cual se
establece un margen entre el valor de los activos 5. El menor costo que representa para las empresas
objeto de titulización y el valor de los títulos obtener recursos financieros.
emitidos en razón de la misma. Este margen
deberá ser proporcional al índice de siniestralidad 6. Un uso más eficiente del capital.
o del riesgo derivado de la acreencia originada
en los activos titulizados. 7. Un crecimiento adecuado de sus carteras.

El exceso de flujo de caja o spread account, que es 8. Un mejor retomo para los inversionistas en rela-
el mecanismo por el cual se establece un margen ción al riesgo de su inversión.
diferencial o excedente entre el rendimiento ge-
nerado por los activos titulizados y la tasa de 9. Posibilita el "spread" o ganancia por diferencial
interés que se le ofrezca al inversionista. entre la tasa de crédito.

Emisión subordinada: mediante la emisión de Dentro de este esquema de beneficios, los bancos y
valores subordinados al pago de los valores financieras adquieren un instrumento que les per-
principales se logra trasladar de alguna forma mite lograr mejores niveles de liquidez, de forma tal

THEMIS37
101
que pueden ampliar el desarrollo de sus operacio- titulización son el de (i) pass through; y, (ü) el de pay
nes básicas así como modificar la ecuación del patri- through, en este último caso bajo la modalidad de
monio técnico a activos ponderados por su nivel de constitución de sociedades de propósitos especiales.
riesgo.
1. Mecanismo de Pass Through.-
Asimismo, los bancos y financieras adquieren una
participación activa en el desarrollo del producto Esta operación, denominada por la Ley del Merca-
financiero, puesto que están en la posibilidad de do de Valores como fideicomiso en titulización,
actuar como entidades emisoras sobre la base del involucra una operación de fideicomiso en la cual
fideicomiso bancario regulado en nuestra legisla- los activos se transfieren en favor de un fiduciario a
ción. efectos de que se integren a un patrimonio autóno-
mo, que únicamente podrá ser utilizado con la
Otro sector que puede obtener beneficios de la finalidad específica de servir de respaldo de una
3
titulización de activos es el sector exportador, que se emisión de valores mobiliarios para ser colocados
encontraría en la posibilidad de titulizar sus crédi- en el mercado local o internacional por oferta públi-
tos por exportaciones, que generalmente son ca o privada.
instrumentados mediante la emisión de los llama-
dos commercial papers, ofreciendo a los exportadores La transferencia de los activos deberá realizarse
la posibilidad de acceder a un financiamiento a un mediante endoso (en el caso de los títulos valores) o
costo inferior al riesgo país, lo que tiene una especial mediante cesión de derechos.
relevancia para las empresas latinoamericanas; en
general, por el historial regional en materia de con- Asimismo, resulta conveniente señalar que podrán
trol de cambios. actuar como fiduciarios en esta operación las em-
presas debidamente autorizadas a operar como ta-
La posibilidad de titulizar flujos predecibles de caja, les por la Comisión Nacional Supervisora de Em-
respaldados en relaciones contractuales de largo presas y Valores (CONASEV), a las que nuestra
plazo, le otorga una alternativa de financiamiento y legislación denomina empresas titulizadoras.
de liquidez a las distintas empresas de servicios,
como las empresas de telecomunicaciones, las de La empresas titulizadoras deberán constituirse como
transporte aéreo, entre otras; así como a las empre- sociedades anónimas y obtener tanto una autoriza-
sas orientadas al suministro de bienes sobre la base ción de organización como una autorización de
del derecho de pago que se origina en los contratos funcionamiento que deberán ser expedidas por la
que respaldan la operación. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores (CONASEV). En el caso que la empresa
VII ASPECTOS RELATIVOS A LA titulizadora sea una subsidiaria de un banco múlti-
TITULIZACIÓN DE ACTIVOS EN LA LEY ple o empresa financiera, corresponde a la
DEL MERCADO DE VALORES Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) emitir
la autorización de organización.
De acuerdo a la Ley, podrán ser objeto de titulización
todos aquellos recursos líquidos, toda clase de bie- 2. Mecanismo de Pay Through.-
nes y derechos y la esperanza incierta a la que hace
referencia el artículo 1409 del Código Civil. De esta Este mecanismo será desarrollado mediante la cons-
forma podrán ser objeto de titulización, entre otros, titución de las denominadas sociedades de propósi-
carteras de crédito o de cuentas por cobrar, flujos tos especiales.
predecibles de caja, proyectos de desarrollo inmobi-
liario, bienes de exportación, y créditos hipoteca- De acuerdo a la Ley del Mercado de Valores, las
rios. No obstante lo indicado, será necesario esperar sociedades de propósitos especiales son aquellas
el reglamento correspondiente a efectos de estable- sociedades anónimas cuyo único objeto social
cer claramente las características particulares que será la adquisición de determinados activos que
deberán tener los activos objeto de titulización. serán utilizados como respaldo de una emisión de
valores mobiliarios para ser colocados en el mer-
Por otra parte, los mecanismos que nuestra legisla- cado local o internacional, por oferta pública o
ción permite para desarrollar operaciones de privada.

THEMIS37
102
Se debe indicar que en el caso de que el total de las contar con el voto aprobatorio de la persona inde-
acciones de dicha sociedad sean de titularidad del pendiente no vinculada del órgano colegiado que
originador, el vehículo es denominado de propie- corresponda.
dad totalmente subsidiaria (Wholly owned subsidiary)
y cada órgano colegiado deberá estar integrado En el caso de que los valores mobiliarios que resul-
cuando menos por una persona independiente a la tan de un proceso de titulización fueran objeto de
sociedad originadora. oferta pública en el mercado local, la nueva Ley del
Mercado de Valores señala que obligatoriamente
Asimismo, la sociedad de propósitos especiales no deberán ser sometidas a un proceso de clasificación
podrá solicitar su declaración de insolvencia sin de riesgo.

ESTUDIO
MARIO CASTILLO FREYRE
ABOGADOS

Mario Castillo Freyre


María Isabel Vásquez Villacorta

Avenida Arequipa 2327 Teléfono - Facsímil


Lince- Lima 422-6152

THEMIS37
103
B.A.S.A.R.
Artículos de oficina
Nacionales e importados

AV. JOSE PARDO 672, OFICINA 301, MIRAFLORES


TE LE FONO: 446-0205 FAX: 446-1062

ABOGADO
DOCTOR EN DERECHO

Lun. a Vie. : 9.00 am. a 1.00 pm.


2.00 pm. a 6.00 pm.
Sábado : 9.00 a 1.00 pm.

Av. Aramburú 810- Surquillo


Teléfonos: 441-9350-441-4178-441-9276
Fax: 422-0193
,
EL CONCEPTO DE SUSTITUCION
FIDEICOMISARIA EN EL ORDENAMIENTO
,
ITALIANO Y EL TRUST ANGLOSAJON: APUNTES
PARA UNA INDAGACIÓN COMPARATIVA1

Stefano Cavanna
Colaborador del
Instituto de Derecho Privado
de la Universidad de Génova

l. NOCIÓN Y ELEMENTOS FUNDAMEN-


TALES DEL FIDEICOMISO

El fideicomiso en sentido lato, según la definición


del Código Civil italiano de 1865, abrogado por el
nuevo Código Civil de 1942, consiste en cualquier
disposición que obliga de cualquier modo al here-
dero o al legatario a conservar los bienes objeto de la
disposición testamentaria para entregarlos, a la
muerte del testador, a otra persona.

La institución, de origen feudal, respondía a la ratio


de vincular a los herederos a una línea de transmi-
sión predeterminada por el de cuius con la finalidad
de mantener compacto el patrimonio en las subsi-
• o 2
gmentes generaciOnes .

El moderno Derecho italiano concede a este antiguo


Mucha controversia genera la cuestión acerca de la instituto un espacio verdaderamente restringido.
naturaleza jurídica del fideicomiso, institución que
regula de manera restringuida el moderno Derecho El actual ordenamiento, en efecto, persigue la fina-
italiano, pues en la actualidad se disciplina funda- lidad de conciliar armónicamente dos principios
mentalmente como sustitución fideicomisaria; es fundamentalmente opuestos.
decir, como el nombramiento como heredero de un
pariente interdicto (instituido) que gozará de los De un lado debe ser reconocida la relevancia deter-
bienes en vida, debiendo a su muerte restituirse minante de la voluntad del de cuius de decidir el
dicho patrimonio al ente que haya prestado efecti- destino post mortem del propio patrimonio, aunque
vamente asistencia al incapaz. El doctor Stefano eventualmente éste quede fuera de la familia; y por
Cavanna describe y analiza las características de la otro lado, es necesario impedir que el ejercicio equi-
sustitución fideicomisaria, poniendo de relieve sus vocado por parte del de cuius de su facultad de
puntos de contacto con la figura del trust anglosajón. disposición post mortem prive a los familiares

THEMIS37
105
supérstites de cualquier espectativa tutelada en re- personas pertenecientes a la familia. En ese sentido,
5
lación a los bienes que forman parte del ámbito la reforma del Derecho de Familia de 1975 ha
familiar en sentido lato. modificado la naturaleza misma del fideicomiso,
admitiéndolo sólo y exclusivamente si es justificado
Para impedir que el primer interés prevalezca sobre por la voluntad de garantizar los necesarios cuida-
6
el segundo, el legislador ha previsto la disciplina de dos al interdicto instituido •
la sucesión necesaria y, para evitar la elusión de las
reglas de la pars legitima, ha sido establecida la En esencia, la sustitución fideicomisaria consiste
prohibición de disponer post mortem del propio hoy en el nombramiento como heredero de un
patrimonio fuera de las formas del testamento, con pariente interdicto (instituido), el cual gozará de los
la consiguiente nulidad de todo lo pactado, lo acor- bienes en vida. A su muerte el patrimonio será
dado o lo contratado con eficacia después de la devuelto a la persona o al ente que haya prestado
muerte de quien transfiere el bien, como deja entre- efectivamente asistencia al incapaz (sustituido).
ver la reciente jurisprudencia sobre el tema del man-
3
dato post mortem . En este marco se inserta la prohi- La doctrina y la jurisprudencia identifican tres ele-
bición general del fideicomiso, al menos en la forma mentos constitutivos: la doble llamada (no conjun-
4
en la que ha estado tradicionalmente concebido • tiva o alternativa pero sí sucesiva), el orden sucesivo
y la obligación del instituido de conservar para
7
El Derecho Sucesorio no considera más al patrimo- "restituir" los bienes luego de la muerte.
nio de la familia como una entidad en sí misma, para
mantenerlo integro a través de los siglos, sino que lo Bajo este último aspecto el interdicto, aún teniendo
considera en función al mantenimiento de todas las el goce más completo y la libre administración del

THEMIS37
106
patrimonio, está sujeto a un vínculo de naturaleza Los bienes de la sustitución fideicomisaria repre-
real en lo que se refiere al poder de disposición de sentan, entonces, un patnmomo separad o 12 , aun-
• o

los bienes. Él no puede, en consecuencia, alienar que sea parcialmente. En efecto, si es verdad que el
algún bien, salvo que sea a través del excepcional capital es insensible a las pretensiones de los acree-
procedimiento previsto en el artículo 694 del Códi- dores del instituido, en dirección opuesta esto no
8
go Civil italiano • constituye un límite a las pretensiones de los acree-
dores hereditarios, los cuales, a diferencia del caso
Para definir lo? restantes derechos y obligaciones de herencia beneficiada, podrán satisfacerse sobre
del instituido, el artículo 695 del Código Civil italia- los otros bienes del instituido, salvo la posibilidad
no remite a la disciplina del usufructo. En particular de este último de aceptar el fideicomiso con benefi-
se considera que el interdicto debe usar la diligencia cio de inventario.
del buen padre de familia en el goce y la administra-
9
ción de los bienes , aunque en doctrina haya incer- A la muerte del interdicto el sustituido, con la
tidumbre acerca del grado de culpa apto para pro- aceptación, se subroga al instituido en la
vocar la responsabilidad del sustituido. titularidad de las situaciones jurídicas trans-
3
misibles que corresponden al testado/ • El susti-
En el caso que se verifique la violación de las obliga- tuido tendrá el derecho de solicitar la entrega de
ciones del instituido, se considera que el sustituido los bienes, de solicitar el equivalente en dinero
puede exigir al juez la sustitución del tutor e intentar de las cosas ilícitamente alienadas, y por otro
una acción personal en contra del tutor, conforme a lado, como habíamos visto, el resar-cimiento
los principios de la responsabilidad por hecho por los daños causados por la mala gestión de
10 14
ilícito. parte del tutor .

Otro aspecto interesante está referido a la


En particular, según la doctrina tradicional, del
legitimación procesal. Según el artículo 693 del Có-
principio de la doble llamada se deriva que "las
digo Civil italiano, al tutor del instituido le corres-
vocaciones hereditarias son inmediatas a favor del
ponde la legitimación procesal activa y pasiva en
instituido y del sustituido, mientras que las dela-
todas las acciones relativas a los bienes objeto del
11 ciones son respectivamente inmediatas y sucesi-
fideicomiso, comprendida la reivindicación • vas."15
El artículo 695 del Código Civil Italiano está dedi- 16
cado a los acreedores personales del instituido. Según parte de la doctrina , el sustituido ostentaría
Esta norma establece la imposibilidad de someter, la titularidad previamente a la muerte del interdic-
por parte de sus acreedores personales, a ejecución to, de los mismos derechos espectantes que corres-
forzada el derecho del instituido sobre los bienes ponden al instituido a término final.
objeto de la sustitución fideicomisaria. Estos últi-
mos podrían valerse solamente de los frutos de los Otros autores consideran al sustituido heredero del
17
bienes, nunca sobre el capital. interdicto, y no del testador .

THEMIS37
107
Otros consideran al sustituido heredero del testador, interdicto no sea estructuralmente temporal, sino
pero no inmediatamente, sino sucesivamente a la superpuesta a condición eventual.
18
muerte del instituido.
3
En fin, es de señalar la corriente doctrina¡2 que
2. NATURALEZA JURÍDICA individualiza en el fideicomiso una hipótesis de
titularidad fiduciaria caracterizada por la obliga-
Mucha controversia genera, naturalmente, la cues- ción de conservar y restituir las cosas. Pero es claro
tión acerca de la naturaleza jurídica de este singular que, si se considera, según la doctrina tradicional,
instituto, sobre todo después de la reforma del año que la denominada "relación fiduciaria" haga sur-
1975. gir un mero vínculo obligatorio, no podríamos asi-
milar a ésta el fideicomiso que está, por el contrario,
24
En general, el argumento se afronta por la doctrina caracterizado por un vínculo de naturaleza real.
que ubica como punto de referencia la posición
jurídica del instituido y del sustituido. 3. FIDEICOMISO Y TRUST.

Como habíamos visto, el primero de ellos está obli- Una vez examinadas las características sobresalien-
gado a conservar y "restituir" a su muerte los bie- tes de la sustitución fideicomisaria, se evidencian
19
nes. Además, la doctrina dominante reconoce so- los puntos de contacto entre este instituto y el trust.
bre las cosas objeto del fideicomiso un verdadero y
propio vínculo de destinación de naturaleza real a Seguramente el aspecto más relevante en esta mate-
favor del sustituido. Ello conseguiría, según parte ria está constituido, según la doctrina predominan-
20
de la doctrina , que el interdicto no podría válida- te, por la previsión ex lege de una especie de
mente disponer de los bienes: el acto realizado por titularidad potencialmente ya limitada, en la dura-
el tutor del instituido, estando este último privado ción y en el objeto, desde el momento de su surgi-
de un poder relativo, a falta de autorización, sería miento.
inválido por falta de legitimación, sin la posibilidad
de un saneamiento sucesivo. Nos referimos, naturalmente, a la prohibición im-
puesta por ley (ex artículo 694 del Código Civil
En otros términos, en el caso del fideicomiso, nos italiano) al instituido de disponer libremente de los
encontramos ante una especie de titularidad limita- bienes a falta de específica autorización de la auto-
da ex lege sea en el contenido, estando presente el ridad judicial.
vínculo de destinación, sea en la duración, tratándo-
se de una verdadera y propia titularidad temporal- Como hemos visto, la violación de esta norma impe-
mente limitada a la vida del interdicto. rativa genera la invalidez del acto, aunque hasta
ahora es objeto de discusión si tal invalidez debe ser
25
Sobre la base de estas observaciones, la doctrina más propiamente calificada como anulabilidad o
21 26
dominante reputa al instituido como titular de como nulidad radical •
una propiedad temporal, a la cual la ley misma
pondría el término final para la primera institución, El vínculo de destinación resulta también de la
que es el término inicial para la segunda. tutela del patrimonio fideicomisario con respecto a
los acreedores personales del interdicto, los cuales,
22
Una minoría establece , en cambio, que rigiendo el como hemos referido, no pueden accionar sobre el
principio" semel heres semper heres", la propiedad del capital.

THEMIS37
108
El fideicomiso está, por consiguiente, mucho mas Podemos, entonces, afirmar en forma clara y precisa
cerca del trust que del concepto tradicional de nego- que en el trust np coexisten por lo menos dos de los
cio fiduciario. En efecto, mientras tradicionalmente requisitos constitutivos del fideicomiso. No existe el
se establece que la fid ucia (confianza) genera un mero orden sucesivo, como habíamos visto, y no pode-
vínculo obligatorio para el fiduciario,la ley tutela, en mos hablar de la "doble llamada" sobre el mismo
cambio, al sustituido estableciendo un vínculo de bien, porqt¡e en el trust sólo el beneficiario es quien
naturale:z;a real en la cabeza del instituido. hereda del settlor, mientra el trustee (que puede ser
además una sociedad especializada en este género
Tienen importantes elementos en común el fideico- de operaciones) desarrolla un rol de simple admi-
miso y el trust, tanto que el instituto del civil law nistrado/7.
representa un caso único de propiedad "unitaria".
En efecto, siguiendo a la doctrina dominante, el Desde otro punto de vista, es necesario considerar
fideicomiso es una noción distinta a la del usufructo, que el fideicomiso, sobre todo después de la refor-
no obstante la referencia a su disciplina en cuanto le ma italiana del Derecho de Familia del año 1975, es
sea aplicable (artículo 693 del Código Civil italiano), un instituto estrictamente creado para proteger y
por lo que parece evidente la circunstancia según la dar asistencia al interdicto, considerando además
cual, a diferencia del usufructo, en la sustitución que con la citada reforma, la regla general es la
fideicomisaria la nuda propiedad y el goce de las nulidad radical de la sustitución fideicomisaria,
cosas se reúnen en cabeza del mismo instituido, salvo la hipótesis excepcionalmente admitida en el
mientras el poder de libre disposición es excluido ex Código Civil italiano.
lege, sin que sea correlativamente atribuido a otro
sujeto, salvo en la especial circunstancia en que es Se trata, en esencia, de un instituto susceptible de
autorizado por la autoridad judicial. limitadas aplicaciones, rígidamente predetermina-
do en todos los aspectos más relevantes de la disci-
Si es verdad que, en estos términos, trust y fideico- plina positiva. Éste encuentra entonces el funda-
miso son asimilables bajo algunos aspectos relevan- mento más que en la voluntad del testador, en las
tes, es necesario, sin embargo, establecer que dife- normas imperativas de la ley, faltando aquellas
rencias sustanciales y estructurales se pueden dis- caracte-rísticas de ductibilidad y elasticidad típicas
tinguir entre estos dos institutos. del trust anglosajón.

En primer lugar, sería útil establecer que el trustee Por otro lado, se debe tener presente además que
no se puede considerar como un heredero o legata- para el funcionamiento completo del fideicomiso es
rio en sentido técnico, porque, aunque ellos son necesariamente inderogable la circunstancia objeti-
titulares con amplios poderes de gestión y adminis- va de la protección y asistencia del interdicto por
tración sobre el bien, generalmente no obtienen parte del sustituido.
ninguna ventaja económica de su posición, de ma-
nera que cuando esto sucede, la compensación es Ahora bien, el hecho de que la sustitución fideico-
percibida como un correspectivo a la obra de admi- misaria dependa de un evento incierto y legal, hace
nistración realizada por él y no como consecuencia que ésta reproduzca una característica que no es
de un derecho personal sobre el disfrute del capital. análoga a todos los trustee, sino a una particular
especie de ellos, es decir los settlements que atribu-
En segundo lugar, en el trust no existe necesaria- yen al trustee un lije estate.
mente el"orden sucesivo de llamada", vale decir,
que la sustitución se da entre trustee y beneficiary. En Todavía, no obstante la postura verdaderamente
efecto, a menos que la figura del beneficiary no limitada del fideicomiso respecto a las infinitas
coincida con la del remainderman, el trustee no tiene potencialidades aplicativas del trust, y no obstante
la obligación de transferir el bien al beneficiario. El las incongruencias ontológicas entre estos dos insti-
beneficiario, de hecho, hereda inmediatamente los tutos, se necesita admitir que la sustitución
derechos propios del de cuius y no en un segundo fideicomisaria representa un fenómeno digno de
28
momento del trustee. atención.

THEMIS37
109
En la práctica podríamos considerar al fideicomiso pero no que las imperativas deban ser por fuerza de
como una parcial" apertura" del legislador italiano orden público, ha afirmado que el fideicomiso cons-
frente a una noción de propiedad que no es más, tituido según la normativa de un país extranjero, no
según la concesión derivada del Code Napoleon, ne- está en contraposición con alguno de los "fundamen-
cesariamente incondicionada e ilimitada, sino en- ta iuris"; por el contrario,-el hecho de que el legisla-
tendida funcionalmente desde su inicio. dor italiano lo haya previsto, aún con restringidos
límites en el ámbito subjetivo y objetivo, permite al
Se debe señalar que la Corte de Casación, en el año fenómeno crear ciudadanía, reconocimiento y efica-
29
1984 , confirmó la sentencia de mérito de segundo cia en el ámbito del ordenamiento jurídico italiano.
grado que ha admitido, no obstante las resistencias
por parte de la doctrina, que la disposición Sentencias de tal calidad constituyen, sin duda, una
fideicomisaria admitida en un Estado extranjero novedosa apertura en relación a un instituto como
puede tener eficacia en Italia, en cuanto no contraríe es el fideicomiso, generalmente considerado como
a las normas de orden público, sino solamente a supuesto de hecho sin aplicación y confinado a
normas meramente "prohibitivas". angostísimos espacios en el ámbito del ordena-
miento italiano, pero que bajo ciertos aspectos es
En particular la Corte, considerando que si bien interesante y singular desde el punto de vista cien-
todas las normas de orden público son imperativas, tífico.

THEMIS
110
MERCADO ELÉCTRICO PERUANO:
PRINCIPIOS Y MECANISMOS DE OPERACIÓN
Y SISTEMAS DE PRECIOS

Roberto Santivañez
Bachiller en Derecho
Pontificia Universidad Católica del Peru

Con la promulgación de la Ley de Concesiones


Eléctricas (Decreto Ley 25844, en adelante, junto con
sus normas modificatorias, interpretativas y
ampliatorias, referida como la "Ley") y su regla-
mento (Decreto Supremo 09-93-EM, en adelante
junto con sus normas modificatorias, interpretativas
y ampliatorias, referida como el"Reglamento"), se
produjo un cambio sustantivo en los principios y
reglas para el desarrollo de operaciones y activida-
des en el sector eléctrico peruano. El sistema pro-
puesto por la Ley se apartaba de forma radical de
aquel desarrollado por la Ley General de Electrici-
dad.

Dicho cambio se ubica dentro de un contexto global


de reformulación de los marcos regula torios para la
actividad eléctrica que viene siendo implementado
El mercado eléctrico peruano es un tema que ha en diferentes naciones, con el propósito de estable-
recibido escasa atención por los estudiosos de nues- cer modelos que permitan la operación eficiente y
tro Derecho, a pesar de su evidente importancia competitiva de los sistemas o mercados eléctricos.
para diversos sectores de la economía nacional. Tal El modelo implementado en el Perú tiene sus ante-
vez uno de los motivos principales para este desin- cedente más próximos en el modelo chileno, el cual
terés sea la complejidad inherente a la materia, que a su vez sigue al modelo argentino, teniendo al
incluso puede desalentarcuaquiertentativa de aná- modelo británico, implementado a principios de los
lisis jurídico. Sin embargo, el autor del presente años ochenta, como su antecedente remoto más
artículo se dedica precisamente a analizar los as- representativo (por ello, en adelante, toda referen-
pectos más relevantes de nuestro mercado eléctrico, cia al modelo peruano se entiende tributaria de sus
tales como los sistemas eléctricos interconectados, antecesores, no pretendiéndose indicar que deter-
sus actores y la operación económica de los mis- minadas características o elementos sean propios o
mos. Resulta especialmente importante el trata- exclusivos de dicho modelo).
miento brindado al sistema de precios en el mercado
eléctrico peruano, sistema que opera sobre la base Con la finalidad de establecer condiciones para un
de un principio general en virtud del cual existe mercado eficiente y competitivo el sistema peruano
régimen de libertad de prt;cios para los suministros se basa, a grandes rasgos, en (i) la segmentación de
u operaciones que pueden efectuarse en condiciones las tres principales actividades (generación, trans-
de competencia y un sistema de precios regulados misión y distribución) que se desarrollan en el mer-
para aquellos suministros que lo requieren por su cado, (ii) la especialización de las empresas eléctri-
naturaleza. cas en cada una de estas actividades, (iii) un régimen

THEMIS37
111
de libertad de precios para los suministros que "Sistema Interconectado") se constituyen en el me-
pueda efectuarse en condiciones de competencia y dio por excelencia para la operación e interacción
un sistema de precios regulados para aquellos su- eficiente y competitiva de los diferentes actores invo-
ministros que por su naturaleza lo requieran; (iv) la lucrados en la actividad eléctrica, resultando ser el
natural soporte material d~l mercado eléctrico .
1
interconexión de los sistemas eléctricos y (v) la
administración privada de la operación de los siste-
mas interconectados bajo principios de eficiencia Un Sistema Interconectado puede ser descrito como
(minimización de costos y garantía de calidad en el una gran red que integra empresas de generación, de
2
suministro de electricidad). transmisión, de distribución y clientes libres , me-
diante la cual se realiza el intercambio y transporte
Para graficar la reestructuración de la actividad (sistemas de transmisión) de electricidad desde los
eléctrica, resultante de los cambios introducidos puntos de producción o inyección (centrales de gene-
por la Ley, resulta útil tomar el caso de Electrolima. ración) hasta los puntos de consumo o retiro (siste-
Bajo el sistema anterior de la Ley General de Electri- mas de distribución y clientes libres). El cuerpo
cidad, Electrolima desarrollaba operaciones de ge- principal de dicha red esta compuesto por los siste-
neración (producción de electricidad), transmisión mas de transmisión, los cuales comprenden líneas de
(transporte de electricidad) y distribución (suminis- transmisión y subestaciones que interconectan las
tro a usuarios de servicio público) calificando en lo centrales de generación (puntos de inyección de elec-
que se conoce como "empresa eléctrica integrada" tricidad) con los sistemas de distribución y los clien-
(integrated powe utility). Promulgada la Ley y dentro tes libres (puntos de retiro de electricidad).
de los actos previos a su privatización, Electrolima
fue reestructurada y rescindida en diferentes em- Un sistema interconectado es comparable a una
presas sobre la base de sus unidades de negocio; la gran piscina con múltiples puntos de ingreso o
actividad de generación fue asignada a EDEGEL, la inyección de agua y múltiples puntos de salida o
de distribución fue asignada a diferentes empresas retiro de agua. Siguiendo esta comparación, las
siendo las más importantes EDELNOR (zona norte empresas de generación inyectan agua al sistema,
de Lima Metropolitana) y EDELSUR (hoy Luz del las empresas de distribución y los clientes libres
Sur, zona sur de Lima Metropolitana), mientras que retiran agua del sistema y las empresas de transmi-
la transmisión fue asignada a las nuevas empresas sión se encargan de transportar el agua de un punto
de distribución y generación, escindidas a partir de a otro.
Electrolima, y a ETECEN (empresa creada a partir
de las unidades de negocio de transmisión de La descripción detallada de los componentes de los
ELECTROPERU) en un proceso paralelo. Sistemas Interconectados es la siguiente:

La asignación de actividades de transmisión a em- l. Centrales de Generación


presas de distribución y generación no es contraria
al principio de segmentación y especialización de Las centrales de generación son principalmente de
las actividades eléctricas propuesto por la Ley: las dos clases, hidráulicas o térmicas. Es importante
empresas de distribución y generación pueden rea- identificar la naturaleza diferente de ambas formas
lizar actividades de transmisión en Sistemas Secun- de generación eléctrica, puesto que ello fundamenta
darios de Transmisión más no en el Sistema Princi- tratanüentos regulatorios, operacionales y comer-
pal de Transmisión según la definición y clasifica- ciales diversos, que serán desarrollados a lo largo
ción que será explicada más adelante. del presente artículo. En nuestro país no se han
desarrollado comercialmente otras formas de pro-
l. LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS ducción de electricidad tales como la generación
INTERCONECTADOS geotérmica (calor y presión del subsuelo), eólica
(fuerza del viento), o nuclear (fisión atómica), razón
Los sistemas eléctricos interconectados (en adelante por la cual el presente trabajo se refiere únicamente
"Sistemas Interconectados" o en singular como a la generación hidroeléctrica y termoeléctrica.

THEMIS37
112
Las centrales hidroeléctricas son aquellas que de- más comercial que técnico, introducido por la Ley,
sarrollan el aprovechamiento de aguas (caídas, que se refiere a la capacidad de generación cuya
embalses, etc.) para la producción de electricidad, producción garantiza cada unidad al Sistema
por ejemplo la Central Hidroeléctrica de Mantaro. Interconectado y es el límite máximo a la potencia
Las centrales termoeléctricas son aquellas que trans- que puede ser comercializada. La Potencia Firme es
forman la energía calorífica de los combustibles asignada a.cada unidad de generación sobre la base
(diese!, residual, gas natural, carbón, etc.) en elec- de un procedimiento de cálculo estadístico y de
tricidad, por ejemplo la Central Termoeléctrica de proyecciones de la demanda del Sistema
Ventanilla. Interconectado que será explicado más adelante. La
suma de la Potencia Firme asignada a cada unidad
Las centrales de generación están compuestas por debe coincidir con la demanda máxima del Sistema
uná o más unidades de generación, por ejemplo, la Interconectado, por lo cual, de existir mayor Poten-
Central Termoeléctrica de Ventanilla esta confor- cia Disponible agregada en dicho sistema, a cada
mada por cuatro unidades (turbinas de ciclo combi- unidad le será asignada un volumen de Potencia
nado en este caso) de generación, las cuales pueden Firme menor a su Potencia Disponible. En el ejem-
ser de diferentes tecnologías y dimensiones y son plo, la turbina de 100 MW, con Potencia Disponible
operadas de forma autónoma. de 96 MW, recibe en asignación Potencia Firme por
92MW.
La unidad de medida de las dimensiones y capaci-
dad de producción de una unidad de generación La producción de una unidad de generación duran-
3
son Watts o Vatios (en adelante serán utilizados te cierto período de tiempo es expresada normal-
únicamente los Watts, debiendo tenerse en cuenta mente en KWh (kilowatt hora), la cual es a su vez la
que ambas denominaciones se refieren a una misma unidad de medida de energía producida. Responde
unidad de medida). a la pregunta de ¿cuál es la producción total de
energía de una unidad durante un período determi-
La capacidad de generación máxima instantánea de nado de tiempo?, es decir, todas las unidades de
una unidad de generación es denominada potencia. energía comprendidas debajo de la curva de pro-
Responde a la pregunta de¿ cuál es la producción de ducción de la unidad durante cierto tiempo. Para
una unidad generando al máximo de su capacidad períodos más largos la producción de energía de
en un instante?, es decir, el pico más alto de la curva una unidad es normalmente medida en unidades de
de producción de la unidad. Respecto de la potencia KW 1mes o GWh/ año. Respecto de la energía exis-
debe tenerse en cuenta los siguientes conceptos: ten conceptos similares a los indicados para la po-
tencia, tales como Energía Disponible y Energía
• Potencia Nominal: Según las especificaciones de Firme.
fabricación, es la potencia máxima que puede teóri-
camente alcanzar la unidad de generación. Por Potencia y energía, garantía de producción y pro-
ejemplo una turbina fabricada para producir 100 ducción efectiva, respectivamente, son dos concep-
MW. tos diferentes y básicos para la comprensión de las
operaciones en el mercado eléctrico y para los pro-
• Potencia Disponible (availability): Normalmen- pósitos del presente artículo.
te inferior y nunca superior a la Potencia Nominal.
Es la potencia máxima cuya generación, en la prác- 2. Sistemas de Transmisión:
tica, puede garantizar dicha unidad considerando
su inhabilidad por mantenimientos de rutina y las Como se adelantó, los sistemas de transmisión están
circunstancias reales de su operación (condiciones compuestos principalmente por líneas de transmi-
atmosféricas, calidad de combustible, estado de sión y subestaciones.
mantenimiento de la unidad, etc.). Ejemplo, la tur-
bina de 100 MW sólo puede garantizar la produc- Las líneas de transmisión (torres y cables) transpor-
ción de 96 MW. tan la electricidad entre los diferentes tramos del
Sistema Interconectado, es decir, entre (i) una cen-
• Potencia Firme: Normalmente inferior y nunca tral de generación y una subestación, (ii) dos
superior a la Potencia Disponible. Es un concepto subestaciones diferentes, (iii) una subestación y un

THEMIS37
113
sistema de distribución, y (iv) una subestación y rador, (ii) el Sistema Principal y los sistemas de
cliente libre. Las características principales de las distribución, el usuario es la empresa de distribu-
líneas de transmisión son capacidad (medida en ción, y (iii) el Sistema Principal y clientes libres, el
Watts al igual que la potencia de las unidades de usuario es el cliente libre.
generación) y tensión (medida en Voltios).
Para la calificación de un sistema de transmisión
La capacidad de la línea se refiere a la potencia como principal o secundario no interesa la capaci-
máxima (MW) que puede transportar, es decir, dad ni tensión de las líneas o subestaciones.
cuánta energía puede soportar que le sea inyectada
en un instante. La tensión de la línea se refiere al Sirviéndonos de la comparación con el agua, el
voltaje que ha de tener la energía de ser transpor- Sistema Principal sería la parte central de la piscina
tada4. con múltiples usuarios donde se ha mezclado el
agua proveniente desde más de un punto de inyec-
Apoyándonos en el símil del agua, utilizado para ción, no pudiendo identificarse más al propietario
graficarun Sistema Interconectado (gran piscina), la original de la misma; los Sistemas Secundarios se-
línea de transmisión sería una tubería, capacidad y rían las tuberías o duetos por donde ingresa y es
tensión serían, respectivamente, la cantidad de agua retirada el agua de la piscina.
que puede transportar y la presión de agua que
puede soportar dicha tubería. Considerando las características de pluralidad o
singularidad de usuarios, la distinción entre los
De otro lado, las subestaciones son instalaciones segmentos de la red como pertenecientes al Sistema
ubicadas a los extremos de las líneas de transmisión Principal o a Sistemas Secundarios hace posible
(grandes transformadores y patios de llaves) donde que:
se concentra o divide energía (una línea de un lado
y dos del otro) y 1o donde se transforma la tensión • Los costos de transmisión del Sistema Principal
de la misma (línea de alta tensión de un lado y de sean distribuidos entre todos los usuarios del siste-
5
media tensión del otro) ma, mientras que aquellos correspmi.dientes al Sis-
tema Principal sean de cargo de su beneficiario.
En el ejemplo del agua, la subestación es una caja de
llaves que permite concentrar o separar agua así • La titularidad y operación de las instalaciones del
como conectar tuberías de diferentes tamaños (vo- Sistema Principal corresponda a una empresa no
lúmenes y presiones/capacidad y potencia). usuaria. Es permitido que un Generador, empresa
de distribución o cliente libre opere instalaciones
Como se indicara en párrafos precedentes, los siste- pertenecientes a Sistemas Secundarios. La opera-
mas de transmisión se clasifican en dos grupos, ción en Sistema Principal es exclusiva de las empre-
Sistema Principal y Sistemas Secundarios. sas de transmisión.

• Sistema Principal de Transmisión (Sistema Princi- 3. Sistema de Distribución


pal): Califican como Sistema Principal las líneas y
subestaciones que tienen múltiples usuarios, enten- Los sistemas de distribución son similares a un
diendo como usuario a la empresa en beneficio de Sistema Interconectado pero a diferente escala,
quien se efectúa el transporte y 1o transformación. comprenden una red de líneas de transmisión y
subestaciones que permite transportar energía pro-
• Sistemas Secundarios de Transmisión (Sistema veniente del Sistema Interconectado hasta los clien-
Secundario) Califican como Sistemas Secundarios tes o usuarios de servicio público de electricidad.
aquellos sistemas de transmisión cuyo usuario, ex- Los sistemas de distribución califican siempre como
cepcionalmente más de uno, es plenamente identi- Sistemas Secundarios, son operados por la empre-
ficable, y comprenden los segmentos de la red com- sa de distribución y se ubican dentro del área de la
prendidos entre (i) las centrales de generación con el concesión de distribución otorgada a dicha em-
Sistema Principal, en este caso el usuario es el Gene- presa.

THEMIS37
114
Los usuarios de servicio público de electricidad son Son las empresas titulares y operadoras de las cen-
todos aquellos cuya demanda máxima es no mayor trales de generación eléctrica.
de 1 MW. Ellos gozan del derecho de exigir el
suministro eléctrico, a precio regulado, de la empresa Un Generador puede operar simultáneamente varias
de distribución, siempre que desde el sistema de centrales, sean estas hidroeléctricas, termoeléctricas o
distribución se pueda tener acceso al punto de sumi- de ambas clases. Para la operación de cada central se
nistro o consumo de dicho usuario. Como contrapar- requerirá del otorgamiento, por el Ministerio de Ener-
te, las empresas de distribución gozan del derecho gía y Minas (MEM), de una Concesión de Generación
monopólico respecto del suministro de los usuarios o de una Autorización, según corresponda.
de servicio público dentro del área de su concesión.
Las centrales hidroeléctricas requieren de una Con-
4. Clientes Libres cesión de Generación Hidroeléctrica cuando la po-
tencia o capacidad de generación instalada de la
6
Los clientes libres o no regulados (aquellos con una central supere a los 10 MW • Cuando dicha poten-
demanda máxima superior a 1 MW), pueden estar cia sea de 10 MW o inferior bastará una Autoriza-
conectados tanto a una Sistema de Interconectado, ción de Generación Hidroeléctrica.
como a un sistema de distribución o aislado (de
manera aislada). Las centrales Termoeléctricas requieren de una Au-
torización de Generación Termoeléctrica cuando la
En esta parte del presente artículo basta con indicar potencia o capacidad de generación instalada de la
que aquellos clientes libres con acceso directo al central supere los 0.5 MW (500 kilowatts). Cuando
Sistema Interconectado son plantas industriales con dicha potencia sea de 0.5 MW o inferior bastará un
demandas en volúmenes significativos q1.1e, en permiso especial otorgado por el MEM.
muchos casos, poseen centrales o empresas de gene-
ración propias (Centromin Perú, Shougang-Hierro 2. Empresas de Transmisión (Empresas de Trans-
Perú, Siderperú, etc.) y que, en tiempos previos al misión): Etecen y Etesur.
crecimiento de los Sistemas Interconectados, opera-
ban como sistemas aislados. La interconexión de Estas empresas son las titulares y operadoras de las
dichos clientes libres se da por dos razones princi- instalaciones de los sistemas de transmisión eléctri-
palmente (i) los beneficios tributarios (exoneración ca (línea de transmisión y subestaciones).
del ISC sobre combustibles, importante para gene-
radores termoeléctricos) otorgados a favor de las Para la operación de sistemas de transmisión tanto
empresas dedicadas exclusivamente a actividades en Sistema Principal como Sistema Secundario se
eléctricas y que operan dentro de Sistemas Interco- requiere de una Concesión de Transmisión Eléctrica
nectados (por ejemplo, en el caso de Shougang- otorgada por el MEM.
Hierro Perú explica la creación de Shougesa como
empresa eléctrica subsidiaria), y (ii) los beneficios, a 3. Empresas de Distribución Eléctrica (Empresas
nivel de precios de energía, que se obtienen del de Distribución): Edelnor, Luz del Sur, Seal,
sistema de transferencia de energía entre generado- Hidrandina, Electronorte, Electro Noroeste, Electro
res por operación económica de los sistemas Centro, etc.
interconectados (mercado spot, al cual entraremos
en detalle más adelante). Estas empresas son las titulares de las Concesiones
de Distribución de Servicio Público de Electricidad
11. LOS ACTORES otorgadas por el MEM. Estas concesiones otorgan a
su titular el derecho exclusivo y excluyente para
Los actores o partes intervinientes en la operación suministrar, a precios regulados, electricidad a los
de un Sistema Interconectado, así como aquellos usuarios del servicio público de electricidad dentro
que actúan en el mercado eléctrico peruano son: de la zona de su área de concesión. Adicionalmente
podrá suministrar a clientes libres (no regulados)
l. Empresas de Generación Eléctrica (Generado- dentro de su área de concesión.
res): Edegel, Etevansa, Egenor, Electroperú, EEPSA,
Aguaytía Energy, ElectroAndes, Shougesa, Cahua, 4. Clientes Libres: Como se ha señalado, califica
Egasa, Egesur, Egemsa, etc. como cliente libre todo consumidor que tenga una

THEMIS37
115
demanda máxima de potencia superior a 1 MW Energía, Valores Nuevos de Reemplazo (desiste-
(1,000 kilowatts). Estos clientes podrán contratar masdetransmisiónydistribución),CostosdeTrans-
libremente al suministro de su demanda de electri- misión y el Valor Agregado de Distribución
cidad con Generadores o Distribuidores o, alterna- trasladables a los Clientes Regulados. Los procedi-
tivamente, instalar sus propias unidades de genera- mientos utilizados para -la determinación de di-
ción. Los Clientes Libres pueden estar conectados al chos precios y costos serán desarrollados más ade-
Sistema Interconectado o a un sistema de distribu- lante.
ción.
Adicionalmente, la CTE goza de facultades
En caso el Cliente Libre optase por su autogeneración, dirimentes de conflictos entre empresas eléctricas
deberá contar con las Concesiones (Generación o respecto de la determinación de precios y valores no
Transmisión) o Autorizaciones o permisos especia- determinados por las partes.
les de generación otorgados por el MEM que resul-
tasen necesarios. 9.0rganismo Supervisor de Inversión en Energía
(OSINERG): Organismo de reciente creación (Ley
S.Empresas Independientes de Operación y Man- 26734), sus funciones, entre otras no relevantes para
tenimiento: No existentes en nuestro medio. Estas los fines del presente artículo, son las de fiscalizar el
son empresas que, bajo contrato con los titulares de cumplimiento de todas las disposiciones que com-
la actividad eléctrica (Generadores, Empresas de ponen el marco regulatorio legal, técnico y comer-
Transmisión o de Distribución, Cliente Libre), pres- cial de las actividades eléctricas.
tan servicios focalizados y especializados de opera-
ción y 1o mantenimiento de centrales de genera- Asimismo, OSINERG tiene las facultades de sancio-
ción, sistemas de transmisión y sistemas de distri- nar e imponer multas a cualquiera de los actores del
bución. mercado eléctrico por el incumplimiento de las
disposiciones referidas en el párrafo anterior. Adi-
6. Comité de Operación Económica del Sistema cionalrrlente, goza de facultades para resolver en
Interconectado (COES): El COES, organismo inte- última instancia administrativa toda disputa, entre
grado por los principales Generadores y los titula- diferentes actores, relativa a compensaciones y pe-
res del Sistema Principal de transmisión, es respon- nalidades por incumplimiento de las normas técni-
sable de la administración y operación técnica y cas de calidad para la actividad eléctrica.
comercial del Sistema Interconectado, siendo su
obligación principal garantizar, al más bajo costo, la 111. BIENES Y SERVICIOS
calidad y continuidad en el suministro de la deman-
da del Sistema Interconectado (demanda agregada Los principales bienes y servicios que son objeto de
de Distribuidores y Clientes Libres interconectados). operaciones comerciales en el mercado eléctrico son
los siguientes:
Haciendo nuevo uso del símil de la piscina, COES
sería el encargado de coordinar, al mínimo costo, la 1. Potencia: La potencia es la garantía de suministro
inyección de agua de manera tal que la piscina de energía que otorga el proveedor al consumidor.
mantenga un volumen y una presión de agua cons- Cuando se contrata potencia, el proveedor reserva
tantes. una parte de su capacidad para el consumidor.

7. Ministerio de Energía y Minas (MEM): El MEM, Por ejemplo, un Generador contrata con un Cliente
a través de la Dirección General de Electricidad Libre; la demanda del Cliente Libre (por las caracte-
(DGE), evalúa y otorga las Concesiones y Autoriza- rísticas de su proceso industrial) no es constante a lo
ciones, así como los permisos especiales, necesarios largo del día o mes llegando, en los momentos de
para realizar actividades dentro de los Sistemas mayor consumo (con la industria trabajando a tope),
Interconectados. Asimismo, goza de facultades re- hasta 25 MW. Por ello las partes contratan 25 MW
glamentarias, dentro del marco de la Ley, respecto de potencia, lo que significa que el Generador ga-
de las operaciones que realizan los diferentes acto- rantiza al Cliente Libre que habrá hasta 25 MW a su
res del sistema. Las facultades de supervisión, disposición para cuando los necesite. Asimismo, el
fiscalización y sanción han sido recientemente trans- Generador internamente reserva 25 MW de su po-
feridas al OSINERG. tencia que no podrá comprometer respecto de otros
clientes.
S.Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE): Organis-
mo gubernamental descentralizado que tiene como La venta de potencia se realiza principalmente a
función determinar y fijar los Precios de Potencia, través de dos sistemas alternativos de contratación:

THEMIS37
116
(i) sistema de potencia contratada y (ii) sistema de incurre el Generador para producir cada unidad de
máxima demanda leida. energía que es despachada (combustible, manteni-
mientos determinados por el tiempo de operación
• Potencia Contratada: Mediante este sistema el de la máquina, etc.).
consumidor se obliga a realizar pagos· mensuales
fijos por potencia, los cuales se determinan multipli- Por lo general, el consumo de energía reactiva
cando las unidades de potencia contratadas ("xx" dentro de los límites normales en que dicho pro-
MW) por el precio unitario de potencia ("yy" $MW). ducto acompaña a la energía activa rro da lugar a
No interesa que la máxima demanda del consumi- pagos adicionales; por el contrario, cuando este
dor haya sido inferior a la potencia contratada du- consumo supera dicho límite (en estos casos se
rante el período facturado. Por el contrario, si la destina energía activa al consumo de reactiva dán-
demanda máxima es mayor a la potencia contratada dose lugar inclusive a desequilibrios dentro del
el exceso es pagado con un factor de recargo. Sistema Interconectado e interrupciones en el su-
ministro continuo de energía) los pagos son trata-
• Máxima Demanda Leída: Mediante este sistema dos, alternativamente, como pagos por consumo,
el consumidor se obliga a un pago mensual varia- compensaciones o inclusive penalidades, hacién-
ble por potencia, el cual se determina multiplican- dose necesario en algunos casos invertir fondos en
do el volumen de la máxima demanda registrada la instalación de equipos de compensación reactiva
durante el período de facturación por el precio para permitir un suministro de energía continuo y
unitario de potencia. Para estos fines, las partes de calidad.
convienen en un límite máximo de potencia com-
prometida que, de ser superado por la máxima
demanda del consumidor, dará lugar al pago de 3. Transporte y Transformación: Estos son los ser-
recargos por exceso. vicios propios de las actividades de transmisión
eléctrica. En el sistema peruano estas actividades,
Considerando que la venta de potencia es una ga- así como el rol de las empresas de transmisión,
rantía de suministro, los precios de potencia han de puede ser calificado de pasivo debido a que las
retribuir los costos fijos del Generador, es decir, empresas de transmisión están incapacitadas para
¿cuánto cuesta tener una unidad de generación lista comerciar con potencia, y la prestación de los servi-
para producir energía ("despachar" en el argot del cios de transporte y transformación no se presenta
sector) cuando el consumidor lo necesite? El precio dentro de un medio de competencia, no existiendo
unitario de potencia ha de reflejar los costos fijos mecanismos claros que promuevan la eficiencia en
(inversión, mantenimientos mayores, personal fijo, la prestación de tales servicios.
etc.) de una unidad de generación divididos entre el
número de unidades de potencia que pueda comer- La ausencia de competencia en dichos servicios se
cializar el Generador. explica porque, (i) respecto del Sistema Principal,
los términos y condiciones comerciales y contrac-
2. Energía: La venta o suministro de energía es tuales para los servicios de transporte y transforma-
normalmente retribuida sobre la base del consumo ción, así como el acceso al Sistema Principal, son
efectivamente realizado ("xx" kWh), durante el pe- materia de extensa regulación y, (ii) en el caso de los
ríodo de facturación, multiplicado por el precio Sistemas Secundarios, la existencia de dichos siste-
unitario de energía ("yy" $/kWh), salvo en aquellos mas se justifica en las necesidades del usuario (Ge-
casos donde se garantice un consumo mínimo o se nerador, Empresa de Distribución o Cliente Libre),
acuerde un pago mínimo periódico por consumo de respecto de las cuales tienen la condición de siste-
energía. mas dedicados o exclusivos (el libre juego de oferta
y demanda solamente se presenta al momento de la
Es importante identificar dos clases de energía: elección para la construcción o instalación de un
energía activa y energía reactiva. La energía activa Sistema Secundario).
es aquella a la que nos hemos venido refiriendo a lo
largo del presente artículo; la energía reactiva pue- De esta forma, las retribuciones por servicios de
de ser entendida como un componente o producto transmisión y transformación tienden a remunerar
paralelo que siempre acompaña a la energía activa la totalidad de los costos (inversión, operación y
en un factor determinado. mantenimiento) en que incurren las Empresas de
Transmisión, mediante mecanismos que serán ex-
El precio unitario de la energía activa refleja los plicados más adelante en la sección de sistemas de
costos variables del Generador, es decir, los costos precios, prescindiendo en muchos casos de la cali-
adicionales (diferentes de los costos fijos) en que dad de los servicios prestados.

THEMIS37
117
Conviene en este punto indicar cuáles son los paráme- sión o distribución, son prestados por empresas
tros principales de calidad en estos servicios: especializadas en beneficio del titular de la activi-
dad. Estos servicios son prestados bajo plenas con-
• Continuidad en el servicio: Los servicios deben ser diciones de competencia.
continuos e ininterrumpidos. Las interrupciones, ade-
más de casos fortuitos o de fuerza mayor (actos terro- IV. OPERACIÓN ECONÓMICA
ristas, terremotos, tormentas eléctricas, etc.) pueden DE SISTEMAS INTERCONECTADOS
deberse a negligencia en las labores de mantenimien-
to, operación y renovación de la instalación. Antes de pasar a la presentación de los sistemas de
precios en el mercado eléctrico peruano, parte final
• Tensión y ciclaje: la energía debe ser transportada del presente artículo, es importante desarrollar de-
y/ o transformada en tensiones y ciclajes determina- terminados conceptos, mecanismos y procedimien-
dos que no pueden oscilar (caídas o alza:; de tensión) tos propios de la operación económica de los Siste-
por sobre ciertos límites máximos permisibles (+ 1- mas Interconectados, para hacer posible una com-
5% para tensión y+ 1- 1 Hertz para el ciclaje, son los prensión plena de dichos sistemas de precios.
estándares técnicos vigentes).
Se ha dicho que COES es el organismo responsable
• Pérdidas: Todo transporte de energía sufre pérdi- a cargo de la administración y operación técnica y
das en atención a la tensión utilizada, la distancia comercial del Sistema Interconectado, siendo su
transportada y la calidad y tecnología de los equipos obligación principal garantizar, al más bajo costo, la
utilizados. Los volúmenes de energía inyectados en calidad y continuidad en el suministro de la deman-
un extremo de la línea de transmisión son siempre da del Sistema Interconectado. Dichas labores son
mayores que aquellos retirados en el otro extremo y conocidas como Operación Económica de Sistemas
las pérdidas son referidas en un factor o porcentaje Interconectados e incluyen, principalmente:
de la energía transportada, existiendo factores máxi-
mos permisibles para dichas pérdidas que permiten 1. Programas de Despacho: Considerando que la
evaluar la calidad del de transmisión prestado. demanda del Sistema Interconectado es variable a
lo largo del día, COES debe establecer programas de
4. Distribución: Estos servicios, prestados por las operación (despacho de energía) para las centrales
Empresas de Distribución, corresponden a la adminis- de generación, de manera que la demanda se en-
tración de los sistemas de distribución, que incluye, cuentre siempre satisfecha sin que se presenten
entre otros, (i) transmisión (dentro del sistema de excesos en la oferta. Mediante dichos programas de
distribución) y transformación (de alta tensión a me- operación o despacho la oferta de energía debe
dia y baja tensión), considerando los costos de inver- variar a lo largo del día en paralelo respecto de la
sión, operación y mantenimiento de las redes, (ii) el demanda.
suministro de los clientes de servicio público de elec-
tricidad, así como, (iii) la medición, facturación y La determinación, de manera eficiente y a mínimo
cobranza a los usuarios. costo, del orden en el despacho (arranque y produc-
ción de energía) de las centrales de generación y el
Las retribuciones por estos servicios se encuentran programa de operación, es efectuada por COES sobre
sujetas a regulación de precios mediante sistemas la base de los costos variables de operación de cada
complejos de tarifas que incluyen el traslado de unidad de generación (recordemos que las centrales
costos de generación y transmisión, la valorización de generación están conformadas por una o más uni-
de las pérdidas y el denominado Valor Agregado de dades), esto es, el costo en que incurre cada unidad de
Distribución (VAD), mediante el cual se retribuye generación para producir una unidad adicional de
propiamente los servicios de distribución. El siste- energía (expresado en US Dólares por kilowatt hor~:
ma de tarifas y precios para usuarios de servicio será US$/kWh) y la consideración del factor de pérdida .
desarrollado más adelante en la sección de sistemas Por ende, las unidades de generación serán programa-
de precios. das para despacho en orden de eficiencia (del más bajo
al más alto costo variable de operación).
5. Operación y Mantenimiento: Como fuera ade-
lantado, los servicios de operación y mantenimiento Como será fácil imaginar, las unidades hidroeléctri-
(O&M) de las instalaciones de generación, transmi- cas son programadas para despacho antes que las

THEMIS37
118
unidades termoeléctricas debido a que sus costos miento), la temperatura y presión atmosférica del
variables de producción de energía son más bajos lugar donde se encuentra la planta (ello afecta la
(costo del agua versus costos de combustibles). eficiencia), la calidad del combustible (el contenido
Sobre la determinación de los costos variables de las calorífico del combustible también afecta la eficien-
unidades de generación regresaremos a propósito cia), entre otros.
de los precios de transferencia en el mercado spot.
• Para el caso de unidades hidráulicas los escenarios
2. Cálculo y asignación de Potencia Firme: La for- consideran principalmente las condiciones
ma más sencilla de definir Potencia Firme es como hidrológicas según registros históricos (volúmenes
la porción de la Potencia Disponible (potencia máxi- de agua disponibles en los años anteriores).
ma cuya generación puede ser garantizada) de una
9
unidad de generación eléctrica que le es asignada Por ejemplo, para una unidad térmica de 80 MW , el
por COES para cubrir y garantizar la demanda cálculo de probabilidades podría ser el siguiente:
máxima de potencia del Sistema Interconectado.
• 80 MW pueden ser producidos, y por lo tanto
Para un Generador la Potencia Firme, asignada a garantizados, en 90 casos de 100, entonces con un
sus unidades de generación, más la Potencia Firme factor de 90% la potencia garantizable es 80MW.
que eventualmente adquiere de otro generador,
constituye el límite máximo legal de potencia garan- • Luego, en 92 casos de 100 la potencia producida
tizada que puede colocar entre sus clientes. fue no menor de 77 MW, entonces con un factor de
92% la potencia garantizable es 77 MW.
Cuando una empresa de generación contrate con sus
clientes la venta de volúmenes de potencia superiores • Luego, en 95 casos de 100 la potencia producida
a la Potencia Firme (propia o adquirida de otro gene- fue no menor de 73 MW, entonces con un factor de
rador), el exceso de potencia contratada (comprome- 95% la potencia garantizable es 73 MW.
tida) con sus clientes deberá ser cubierto mediante
transferencias de potencia determinadas y valoriza- Es una regla estadística que la utilización de factores
das por COES. Dichas transferencias de potencia de probabilidad mayores implica mayores márge-
suponen la compra de potencia de otros generadores nes de error, lo cual, para este caso, supone la
8 reducción de la potencia garantizable en igual pro-
que tengan excedentes de Potencia Firme .
porción al incremento del margen de error.
Sin perjuicio de la complejidad del cálculo de la
Potencia Firme, importa a los propósitos del-presen- El factor de probabilidad a ser utilizado para deter-
te artículo tener en cuenta las premisas siguientes: minar la potencia que puede garantizar la unidad de
generación del Sistema Interconectado deberá ubi-
• La suma total de la Potencia Firme asignada a las carse dentro de un rango de 90% a 98%, pudiendo
unidades de generación de un sistema eléctrico ser variado el límite inferior por el MEMa propues-
deberá coincidir con la demanda máxima de dicho ta de COES.
sistema.
El cálculo y asignación de la Potencia Firme de cada
• El volumen de potencia que una unidad de gene- unidad de generación del Sistema Interconectado se
ración puede garantizar se determina en función a efectúa cada diciembre respecto del año siguiente.
un cálculo de probabilidades. El procedimiento de cálculo y asignación es, en
resumen, el siguiente:
• Los escenarios respecto de los cuales se efectúa el
cálculo de probabilidades difieren según se trate de • De forma preliminar,la potencia garantizable por
unidades térmicas o hidráulicas. las unidades de generación se calcula considerando
un factor de probabilidad de 95%.
• Para el caso de unidades térmicas los escenarios
consideran la disponibilidad de la unidad (cuantas • Luego se proyecta cuál será la curva de demanda
veces no puede operar por razones de manteni- máxima del sistema para el año siguiente.

THEMIS37
119
• Inmediatamente después se coloca la potencia dor han consumido más energía de la que éste ha
garantizable de las unidades de generación, al 95% producido o, caso contrario, (ii) un Generador ha
de probabilidad, en la curva de demanda máxima producido más energía que la consumida por sus
proyectada. clientes.

• Si la suma total de la potencia garantizable al 95% La transferencia de energía entre generadores, mer-
es inferior a la demanda máxima proyectada, se cado spot o sistema de piscina (pool system), según se
reducirá el factor de probabilidad hasta que el incre- le prefiera denominar, opera como un mecanismo
mento de la potencia garantizable cubra el total de mediante el cual un Generador, alternativamente
la demanda proyectada. La Potencia Firme se asig- según sus necesidades, (i) adquiere de otro Genera-
nará respecto de la potencia garantizable con este dor la energía que le falta, la cual retira de la "pisci-
nuevo factor de probabilidad superior a 95% hasta na", para cumplir con el suministro a sus clientes o,
un límite de 98%. (ii) vende a otro Generador su excedente de energía,
aquella inyectada a la "piscina" no requerida por
• Si la potencia garantizable con un factor de proba- sus clientes. El detalle operativo de este procedi-
bilidad de 98% continúa siendo superior a la de- miento será desarrollado en la sección de sistemas
manda máxima proyectada, el Reglamento de la de precios.
Ley de Concesiones Eléctricas indica que debe efec-
tuarse una reducción proporcional de la potencia de 4. Transferencia de potencia de punta entre gene-
las unidades hidroeléctricas. radores: La transferencia de potencia entre genera-
dores corresponde a los excesos de potencia garan-
De esta forma, la Potencia Firme se calcula y asigna tizada contratados por cada generador con sus clien-
por períodos anuales (actualmente se realiza al31 tes por sobre su Potencia Firme; dichas transferen-
de diciembre del año anterior a cada período), salvo cias son determinadas por COES en atención a la
que se prevea y planifique el ingreso de nuevas contratación de potencia establecida normati-
unidades durante el transcurso de dicho año. vamente. El detalle de este procedimiento de trans-
ferencia será presentado en la sección de sistemas de
Siempre que se de una alteración de la relación entre precios.
oferta y demanda, sea por el ingreso o retiro de
unidades de generación, variación en las condicio- V. SISTEMAS DE PRECIOS EN EL MER-
nes hidrológicas, incremento o reducción del consu- CADO ELÉCTRICO PERUANO
mo, entre otras, deberá efectuarse un nuevo cálculo
y asignación de Potencia Firme para el período En materia de precios el modelo peruano opera
siguiente que en definitiva alterará los valores asig- sobre la base de un principio general en virtud del
nados a cada generador. cual existe régimen de libertad de precios para los
suministros u operaciones que puedan efectuarse
El ingreso al sistema de nuevas unidades de genera- en condiciones de competencia y un sistema de
ción sin un incremento correlativo de la demanda precios regulados para aquellos suministros que lo
del sistema, que resulta ser el escenario más proba- requieran por su naturaleza.
ble, tendrá como efecto la reducción proporcional
de la Potencia Firme asignada a los generadores Las operaciones sujetas a regulación de precios son
preexistentes, por el valor total de la Potencia Firme las siguientes:
que se as1gne a1nuevo genera d or10 .
o

(i) Ventas de potencia y et:~ergía de Generadores a


3. Transferencia de energía entre generadores (mer- Empresas de Distribución destinadas al servicio
cado spot): Los clientes de los Generadores retiran público de electricidad.
energía del Sistema Interconectado en la medida de
sus necesidades, sin importarles que la unidad de (ii) Compensaciones a titulares de sistemas de trans-
dicho Generador se encuentre despachando o no, en misión.
atención al programa de operación a mínimo costo.
De esta forma, pueden presentarse situaciones al- (iii) Transferencia de potencia y energía entre gene-
ternativas en las cuales (i) los clientes de un Genera- radores determinados por el COES. Esta regulación

THEMIS37
120
no será aplicable tratándose de contratos entre ge- nivel de los valores máximos susceptibles de ser tras-
neradores por la parte que supere la potencia y ladados a los clientes regulados.
energía firme del comprador.
1.1. Tarifas en Barra
11
(iv) Ventas a usuarios del Servicio Público de Elec- Las Tarifas en Barra se determinan para cada barra
tricidad. del sistema principal de transmisión y, conjunta-
mente con sus respectivas fórmulas de reajuste, son
Cabe anotar que las operaciones no comprendidas fijadas semestralmente por la CTE, entrando en
específicamente en los cuatro supuestos menciona- vigencia en los meses de mayo y noviembre de cada
dos, no están sujetas a regulación de precios, los año. Estas tarifas solamente podrán aplicarse pre-
cuales pueden ser libremente determinados por las via publicación en el Diario Oficial El Peruano y en
partes. otro diario de mayor circulación.

Corresponde ahora desarrollar las diferentes moda- Para la fijación de las Tarifas en Barra, COES debe
lidades de operaciones sujetas a regulación de pre- efectuar los cálculos correspondientes y determinar
cios, así como los procedimientos y principios utili- precios y factores de pérdida de potencia y energía
zados para la determinación y aplicación de los para cada una de las barras del sistema. De esta
precios regulados, para concluir presentando aque- manera, antes del15 de marzo y 15 de setiembre de
llas operaciones cuyos términos, condiciones y pre- cada año, cada COES deberá presentar a la CTE el
cios son libremente determinables por las partes correspondiente estudio técnico-económico que con-
involucradas. tenga sus propuestas de Tarifas en Barra justifican-
do los siguientes aspectos principales:
l. Precios máximos de generador a distribuir de
servicio público • Proyección de la demanda de potencia y energía
del sistema eléctrico.
La venta de energía y potencia entre un Generador
y una Empresa de Distribución destinadas al sumi- • Programa de obras de generación y transmisión.
nistro de consumidores de servicio público de elec-
• Costos de combustibles, de racionamiento y otros
tricidad se encuentra sujeta a regulación de precios
costos variables de operación pertinentes.
establecidos periódicamente por la CTE.
• Tasa de Actualización utilizada en los cálculos.
Los precios regulados de potencia y energía se
expresan en las denominadas Tarifas en Barra fija- • Costos marginales de operación.
das por la CTE.
• Precios Básicos de la Potencia de Punta y de la
Las Tarifas en Barra no constituyen precios obliga- Energía.
torios para esta modalidad de suministro, por el
contrario, constituyen los precios máximos de po- • Factores de pérdida de potencia y de energía.
tencia y energía que pueden ser trasladados por la
Empresa de Distribución a los consumidores del • Costo Total de Transmisión considerado.
servicio público de electricidad.
• Valores resultantes para los Precios en Barra.
Es importante tener en cuenta que los contratos de
venta de potencia y suministro de energía entre gene- • Fórmula de reajuste propuesta.
radores y empresas de distribución tienen lugar den-
tro de condiciones de competencia, razón por la cual Recibido el informe, la CTE podrá formular obser-
es perfectamente válido y eficaz el pacto de un precio vaciones debidamente fundamentadas al COES, el
diferente al de las Tarifas en Barra, con la salvedad que cual deberá absolverlas o presentar un nuevo estu-
la empresa de distribución no podrá exigir a sus dio si ello fuera necesario. Finalizado el análisis
usuarios de servicio público precios mayores a los pertinente, la CTE fijará y publicará las tarifas y sus
establecidos en las Tarifas en Barra. La regulación de fórmulas de reajuste mensual antes del30 de abril y
precios en esta modalidad de suministro se aplica a 31 de octubre de cada año.

THEMIS37
121
Vencido el período de vigencia de las tarifas y en Dicho margen de reserva es expresado mediante un
tanto no sean fijadas las del período siguiente (por factor de indisponibilidad del sistema. Luego, con-
causas imputables a la CTE), los Generadores po- siderando que el presente cálculo se realiza en su-
drán aplicar los reajustes correspondientes de acuer- puestos teóricos, para la determinación del factor de
do a las fórmulas publicada por aquella. indisponibilidad teórica del sistema no se utiliza el
margen de reserva real (cuánta más potencia existe
En ningún caso las Tarifas en Barra podrán diferir por sobre la demanda) sino aquel que permitiría
en 10% del precio promedio de venta de energía y una operación eficiente del Sistema Interconectado
potencia en el mercado libre, caso contrario, los (cuánta más potencia debería existir sobre la de-
valores resultantes para las Tarifas en Barra deberán manda para garantizar un suministro en forma
ser reajustados. eficiente). Actualmente, el factor de indisponibilidad
teórica se ha fijado en 1.255 (inferior al factor de
1.2. Precio de Potencia en Barra indisponibilidad real). Este factor, al ser aplicado a
El precio de Potencia en Barra (PPB) se calcula, para la potencia de la central teórica de punta, permite
cada barra del sistema, multiplicando el Precio Bá- determinar cuantas unidades de potencia, suscepti-
sico de Potencia (PBP) por el correspondiente factor bles de comercialización (potencia de punta dispo-
de pérdida de potencia agregando a dicho producto nible ), deberían retribuir el costo total de la potencia
12 14
el Peaje por Conexión • instalada •

1.2.1. Cálculo del Precio Básico de Potencia (PBP) Por ejemplo, para el SICN el cálculo del PBP respon-
Se denomina PBP al resultado del cociente del costo de al ejercicio expresado en el cuadro siguiente:
básico de potencia entre la potencia de punta dispo-
nible. Actualmente, dicho precio ha sido determi- PRECIO BÁSICO DE POTENCIA US$/Kw
nado en 79.46 US$/kW-año para el Sistema
Interconectado Centro Norte (SICN). GENERADOR CONEXIÓN CoyM TOTAL
1Costo Totál:
El costo básico de potencia es la suma de (i) la Millón US$/Año 30.885 2.539 33.424
inversión anual más (ii) los costos fijos de operación
y mantenimiento (CoyM) de la central teórica de 2Millón US$/Año 4.135 0.315 1.38 5.83J
13
punta .
3Sin MRT: US$/kW- año 44.88 3.42 15.01 63.31
La inversión anual es igual a la anualidad del valor
nuevo de reemplazo (NR) de la central teórica de 4Con MRT: US$/kW- año 56.32 4.30 18.84 79.45
punta (unidad de generación más línea de interco-
nexión al Sistema Interconectado).

La potencia de punta disponible es la parte de la Notas:


Potencia Nominal de la central teórica de punta que l. Costo de una unidad de 100 MW (ISO) con su
podría ser comercializada. Recordemos que las respectiva conexión al sistema.
unidades de generación no pueden comercializar la 2. Anualidad de la inversión considerando vida útil
totalidad sino únicamente aquella necesaria para de 30 años para la conexión y 20 años para el
cubrir la demanda del Sistema Interconectado (asig- generador. Tasa de actualización de 12%.
nación de Potencia Firme). El margen de reserva del 3. Costo anual por unidad de potencia efectiva en
Sistema Interconectado, exceso de potencia respec- Lima, sin incluir el margen de reserva teórico del
to de la demanda, es el indicador de la porción de la sistema (MRT)
potencia instalada que podrá ser comercializada. 4. Costo anual incluyendo el MRT del sistema (1.225)

THEMIS37
122
1.2.2. Cálculo del Precio de Potencia en Barra (PPB) Tarifario, y (ii) Peaje por Conexión. Los pagos son
Como se adelantó, el PPB se calcula para cada barra recolectados mensualmente por COES, quien los
del sistema multiplicando el PBP por el factor de entrega a las empresas titulares del Sistema Princi-
pérdida de potencia correspondiente a cada barra pal (Etecen en el SICN y ETESUR en el SIS).
del sistema y sumando el resultado al Peaje por
Conexión. 2.1.1. Ingreso Tarifario
El Ingreso Tarifario es determinado por COES y
1.3. Precio de Energía en Barra corresponde al valor agregado a la energía y poten-
El Precio de Energía en Barra se determina, para cia transportada de una a otra barra del sistema. El
cada una de las barras del sistema, multiplicando el Ingreso Tarifario es un valor incorporado a los
Predo Básico de Energía correspondiente a cada Precios de Energía en Barra.
bloque horario (hora de punta y fuera de punta) por
el correspondiente factor de pérdidas de energía. Recordemos que los precios de energía y potencia
tienden a incrementarse por efecto de la distancia
El Precio Básico de Energía por Bloques-Horarios es entre el punto de inyección y el de retiro, ello res-
el promedio ponderado de los Costos Margin~les de ponde a (i) las pérdidas de energía y potencia pro-
Corto Plazo para cada Bloque Horario y la demanda porcionales a la distancia recorrida, por efecto de las
proyectada. cuales los volúmenes de energía y potencia retira-
dos son siempre inferiores a los inyectados y (ii) el
Los Costos Marginales de Corto Plazo se definen valor agregado de transmisión y de transformación
como el costo en que incurre el sistema para propor- a que hubiese lugar.
cionar una unidad adicional de energía según el
programa de despacho que minimice la suma de los
. / 15 .
. d os d e operacwn Teóricamente, el Ingreso Tarifario debe ser pagado
costos anua l1za
por cada generador en función del volumen de
energía y potencia transportados y a la distancia
Este procedimiento de cálculo se efectúa mediante
recorrida, siendo la operación de cálculo de forma
la simulación de operación del sistema mediante
simplificada, la siguiente:
modelos de despacho de energía (software) propor-
cionados por COES.
(a) Se multiplica el volumen de energía/potencia
2. Precios máximos de transmisión inyectada por el precio de energía/potencia en el
punto de inyección.
Recordemos que los Sistemas Interconectados se
subdividen en Sistema Principal y Sistemas Secun- (b) Se multiplica el volumen de energía/potencia
darios. retirada por el precio de energía/potencia en el
punto de retiro.
2.1. Sistema Principal
Los generadores conectados al Sistema Principal abo- (e) Se substrae el producto (b) del producto (a). El
narán mensualmente a su propietario una compen- resultado es el Ingreso Tarifario.
sación para cubrir el Costo Total de Transmisión.
Sin embargo, como los factores de pérdida actual-
El Costo Total de Transmisión está determinado por mente utilizados por laCTE son valores fijos corres-
la CTE como el agregado de (i) la anualidad de la pondientes al factor de pérdida marginal (punto de
inversión en el Sistema Principal y (ii) los costos equilibrio de la curva de pérdida), siempre que los
estándares de operación y mantenimiento de dicho volúmenes de energía o potencia transportados sean
sistema. inferiores a los correspondientes al punto de equili-
brio, como sucede en la mayoría de casos, el valor
La anualidad de la inversión será calculada conside- resultante del cálculo del Ingreso Tarifario será
rando el Valor Nuevo de Reemplazo de las instala- negativo porque las pérdidas reales serán mayores
ciones de transmisión, una vida útil de 30 años y una a las consideradas para el incremento de los precios
Tasa de Actualización del12% anual. (pérdida marginal).

La compensación por eL Costo de Transmisión es Es por ello que actualmente el Ingreso Tarifario en
abonada a través de dos conceptos: (i) Ingreso el SICN es muy pequeño y el Costo Total de Trans-

THEMIS37
123
m1s1on es compensado casi exclusivamente me- establecido por COES. En consecuencia, dicho pre-
diante Peaje por Conexión. cio oscila según ingresen o salgan del despacho
unidades con diferentes costos.
2.1.2. Peaje por Conexión
El Peaje por Conexión se define como la diferencia Cuando la potencia de ptinta es proporcionada por
entre el Costo Total de Transmisión una vez sustraí- una central hidroeléctrica el costo marginal de ope-
do el Ingreso Tarifario (según los valores proporcio- ración se determina considerando el costo de opor-
nados por COES) y es pagado mensualmente por tunidad del agua o "costo de agua" y la penaliza-
cada uno de los generadores en función a su Poten- ción por pérdidas en la transmisión de energía
cia Firme. hasta el punto de retiro o entrega. El costo de agua
se define en dos escenarios diferentes: (i) en épocas
Cada año la CTE fija el Peaje por Conexión y su de baja hidrología, como el ahorro producido por el
fórmula de reajuste mensual, los cuales deben ser almacenamiento de agua, por aquellas centrales
publicados en El Peruano, debiendo entrar en vi- que cuentan con embalses o reservorios, que permi-
gencia para el1 de mayo. ten desplazar generación térmica, siendo en estos
casos el costo de agua igual al costo variable de
El Peaje por Conexión es un valor incorporado a los operación de la central térmica desplazada más
Precios de Potencia en Barra. eficiente; mientras que (ii) en épocas de vertimien-
to, el costo de agua será el pago de la compensación
2.2. Sistema Secundario pagada al Estado por la autorización o licencia de
Si bien los costos de transmisión en el Sistema uso de aguas correspondiente, más los costos varia-
Secundario son en principio libremente convenidos bles incurridos por presencia de sólidos en suspen-
por las partes, el Reglamento ha previsto fórmulas sión en el agua turbina.
de cálculo y determinación de dichos costos que
tienen la naturaleza de precios máximos de transmi- Cuando la potencia de punta es proporcionada por
sión en el Sistema Secundario trasladables a los una central térmica, la determinación de dicho costo
usuarios del Servicio Público de Electricidad o clien- marginal se efectúa considerando (i) los costos va-
tes regulados. riables de operación de cada unidad de generación
térmica (costos combustibles y no combustibles) y
Asimismo, estos costos son utilizables en defecto de (ii) la penalización por pérdidas en la transmisión
acuerdo entre las partes. de energía hasta el punto de retiro o entrega.

Los criterios usados para la determinación de di- Las Tarifas en Barra de la CTE no tienen ninguna
chos costos son similares a los que usan para los aplicación para estos propósitos.
costos de transmisión en el Sistema Principal. El
cálculo y la publicación en el diario oficial El Perua- 3.2. Determinación de transferencias de energía
no de los costos de transmisión para cada tramo en entre generadores
Sistema Secundario está a cargo de la CTE. Cada mes COES contabiliza, para cada generador,
la totalidad de los despachos y retiros (para cumplir
3. Precios de transferencia de energía entre con sus contratos) efectivamente realizados y los
generadores determinada por COES por opera- valori~a en función al costo marginal correspon-
ción económica del sistema diente al tiempo y lugar del despacho o retiro. La
medición se efectúa cada 15 minutos y el costo
Recordemos que la transferencia de energía entre marginal varía en función a los costos de la unidad
generadores, como resultado de la operación econó- de generación que está despachando la energía de
mica del sistema, es aquella por la cual un generador punta.
utiliza energía despachada por otro generador más
eficiente para cumplir con sus clientes. Una vez realizada la valorización de los despachos
y retiros de cada generador (en US$ /kWh) se deter-
3.1. Precio mina el saldo, positivo o negativo, de cada uno de
El precio de la energía materia de estas transferen- ellos. Será positivo cuando un generador haya
cias es el cos.to marginal de producción de cada despachado más US$/kWh que aquellos que ha
unidad adicional de energía en el sistema (expresa- retirado; y, consecuentemente negativo, cuando un
do en US$/kWk) correspondiente a la unidad que generador haya despachado menos US$/kWh que
se encuentre proporcionando la potencia de punta, aquellos que ha retirado. La asignación del valor de
es decir, la última unidad que ha ·sido requerida las transferencias se efectúa proporcionalmente en-
para despacho según el programa de operación tre los generadores.

THEMIS37
124
3.3. Pago Alternativamente, de considerar que los cálculos en
Luego COES determinará cuáles han sido las trans- materia de demandas y transferencias de potencia
ferencias de energía ocurridas entre generadores y se efectúan sobre proyecciones sujetas a revisión
el valor de dichas transferencias a costo marginal de una vez ocurridos los eventos reales, el cálculo de la
operación. El valor de las transferencias de energía demanda de cada Generador se realiza de forma
deberá ser pagado por los generadores con saldo más simple sumando las potencias contratadas o
negativo. a favor de aquellos con saldo positivo convenidas (según se utilice el sistema de Potencia
dentro de los siete primeros días del mes siguiente. Contratada o el de Potencia Convenida) con sus
El pago por estas transferencias de energía se realiza clientes.
con absoluta prescindencia de los términos de los
contratos de suministro que tengan los generadores Las transferencias de potencia de punta se produ-
y dél cumplimiento de sus clientes en los pagos cen entre los Generadores que tengan excedencia de
17
correspondientes a dichos contratos. potencia y aquellos deficitarios.

No existe ninguna garantía ni mecanismo coercitivo 4.2. Valorización y pago


prestablecido que respalde estas obligaciones de Dichas transferencias de potencia son valorizadas
pago entre generadores. sobre la base de los precios de Potencia de Punta en
Barra (aquellos fijados por laCTE) correspondien-
4. Precios de transferencia de potencia entre tes a las barras de las subestaciones en que tales
generadores determinados por COES transferencias se originen.

Recordemos que la contratación de venta de poten- El cálculo de las transferencias de potencia de punta
cia garantizada por Generadores encuentra un lími- y los pagos correspondientes es efectuado por COES
te normativo en el máximo de la Potencia Firme para cada año en diciembre del año anterior, consi-
asignada a sus unidades de generación o contratada derando las demandas máximas previstas para cada
con otros generadores. integrante.

Sin embargo, como la suma total de la Potencia EL COES comunicará antes del31 de diciembre de
Firme asignada a cada unidad de generación cada año los pagos por potencia que, mensualmen-
interconectada al sistema deberá coincidir con la te, deban efectuarse entre generadores durante el
demanda máxima del sistema, la Potencia Firme de año siguiente. Estos pagos se efectuarán dentro de
cada unidad fluctuará dependiendo de cuál fuera el los siete primeros días de cada mes del año que
margen de reserva real del sistema, teniendo como corresponda.
máximo superior su Potencia Disponible.
No existe ninguna garantía ni mecanismo coercitivo
4.1. Determinación de transferencias de potencia prestablecido que respalde estas obligaciones de
entre generadores pago entre generadores.
Considerando que los Generadores solamente po-
drán contratar la venta de potencia garantizada 4.3. Recálculo
hasta por el límite de la Potencia Firme que les haya Luego, considerando que dichas transferencias de
sido asignada y, eventualmente, de la que tengan potencia se han determinado mediante un cálculo
contratada con otros generadores (en adelante refe- sobre proyecciones para el año siguiente; terminado
rida en su totalidad como Potencia Firme); se ha el año y producidas las demandas reales de poten-
previsto, normativamente, que la diferencia entre la cia, COES recalculará las transferencias de potencia
demanda de potencia de punta de un generador y su de punta.
Potencia Firme será materia de transferencia de
potencia de punta entre generadores. El procedimiento de recálculo es el siguiente:

La demanda de potencia de un Generador será calcu- (a) Se identifica la fecha y hora de la máxima deman-
lada por COES considerando la demanda media hora- da anual del Sistema Interconectado.
ria bruta comprometida con sus clientes en las horas
16
de punta anual delsistema , las pérdidas de transmi- (b) Se verifica (según los registros de medición de
sión y una estimación del factor de diversidad. consumo) cuál ha sido el consumo real de los clien-

THEMIS37
125
tes de cada Generador durante la máxima demanda implementado todo el complejo aparato de regula-
anual del Sistema Interconectado. ciones y controles que se ha tratado de describir en
el presente artículo; de ser otro el caso, los criterios
(e) Se determina la demanda real de la potencia de y mecanismos de operación de los sistemas eléctri-
cada Generador, ocurrida durante la máxima de- cos serían libremente determinado por sus actores.
manda del Sistema Interconectado, sumando los
resultados obtenidos en (b ). El modelo peruano ha enfrentado la problemática
de regular un suministro en condiciones
(d) Se identifica a los Generadores deficitarios y monopólicas tratando de simular competencia don-
aquellos con excedentes de Potencia Firme y se de no la existe. Para ello ha clasificado a las Empre-
contrasta con los resultados obtenidos en las pro- sas de Distribución en cuatro grupos o sectores de
yecciones previas al inicio del año. distribución típicos, según las características de su
zona de concesión: (i) urbano de alta densidad, (ii)
(e) Aquellos Generadores que hayan realizado pa- urbano de media y baja densidad, (iii) urbano rural
gos por transferencias de potencia innecesariamen- y (iv) rural. Luego ha confeccionado una empresa
te serán compensados por aquellos en situación modelo para cada sector de distribución típico sobre
inversa. la base de las características más representativas de
las empresas de cada uno de dichos sectores.
5. Suministro a usuarios del servicio público de
electricidad Dentro del área de su concesión, cada Empresa de
Distribución ha de competir con la empresa modelo
El suministro a usuarios del servicio público de correspondiente al sector típico de distribución al
electricidad se presta bajo condiciones monopólicas; que pertenece. La competencia es simulada median-
en efecto, la Concesión de Distribución otorga a la te la fijación de las tarifas para los usuarios de
Empresa de Distribución un derecho monopólico servicio público de electricidad. Dichas tarifas son
respecto del suministro a los usuarios del servicio establecidas sobre la base de los costos de una efi-
público ubicados dentro del área geográfica de la ciente administración del sistema de distribución,
concesión. para lo cual se realizan ajustes en las deficiencias o
ineficiencias que existiesen en la empresa modelo
Ello se justifica en la imposibilidad de que exista (que resultarían siendo las deficiencias o ineficiencias
competencia eficiente entre dos Empresas de Distri- representativas de las empresas del sector típico de
bución dentro de un mismo espacio geográfico, distribución correspondiente) para que sean tam-
pues la superposición o coexistencia de dos siste- bién útiles como modelos de administración eficien-
mas de distribución en un mismo espacio tendría un te para la determinación de dichas tarifas.
efecto duplicador de los costos para los usuarios
finales. Los costos fijos de inversión y administra- Sin perjuicio de la complejidad de los procedimien-
ción de un sistema de distribución no varían signi- tos de cálculo y determinación de las tarifas para
ficativamente según se incremente o reduzca el usuarios de servicio público, en los párrafos si-
número de usuarios; por lo contrario, de reducirse guientes ingresaremos a una descripción de los
dicho número (si participasen dos Empresas de mismos.
Distribución en el mercado de la Concesión de
Distribución), los costos fijos sería distribuidos en- Cada cuatro años laCTE calcula, determina y publi-
tre un menor número de usuarios con el consecuen- ca el Valor Agregado de Distribución y las Tarifas a
te incremento en los precios finales. Clientes Finales. Las Tarifas a Clientes Finales son
propiamente las tarifas para usuarios del servicio
Es por ello que el suministro a usuarios del servicio público de electricidad; el Valor Agregado de Dis-
público es el suministro regulado por excelencia, y tribución es uno de sus componentes. Los demás
es más, este suministro es la razón de que se hayan componentes de las Tarifas a Clientes Finales son
implementado sistemas de regulación de precios a los Precios de Potencia y Energía en Barra (los cuales
nivel generación y transmisión (para poder deter- incluyen C de Transmisión) y las pérdidas debida-
minar el componente de los costos provenientes de mente valorizadas.
otras etapas del proceso que puede ser trasladable al
usuario final del servicio público) y de que se haya 5.1. Opciones Tarifarías para Clientes Finales
implementado un sistema de operación a mínimo Las Tarifas a Clientes Finales son expresadas en
costo de los Sistemas Interconectados. El hecho de opciones tarifarías a diferentes niveles de tensión,
que exista ineludiblemente un monopolio necesario por ejemplo, en baja tensión tenemos las tarifas BTS,
al final del camino ha determinado que sea BT4 y BT2 entre otras: (i) BT5 es para suministros

THEMIS37
126
con potencia conectada no mayor de 10 kW (resi- Los criterios para el cálculo de VNR son los mismos
dencias), supone un pago integrado de potencia y utilizados para la determinación de los Costos de
energía mensual según lectura del medidor (S/. Transmisión y el Precio Básico de Potencia.
kWh), no interesa si la demanda máxima del usua-
rio se produjo durante horas de punta o fuera de El VAD se calcula para cada sector típico de distri-
punta, no interesa cuál fue la demanda máxima del bución (sobre la base de la empresa modelo eficien-
usuario, se utilizan los medidores más simples con- te) y para cada nivel de tensión de suministro (me-
siderando que no requieren registrar mayores da- dia y baja tensión).
tos; (ii)BT4 discrimina entre el consumo de potencia
y energía, con prescindencia del bloque horario en 6. Operaciones no sujetas a regulación de
que se producen los consumos; y (iii) BT2 discrimi- precios
na entre potencia y energía, así como entre bloques
de punta y fuera de punta. En resumen, BT5 un Finalmente, haremos referencia a las operaciones
único precio; BT4 dos precios diferentes, potencia y susceptibles de ser realizadas dentro del mercado
energía; y BT2 cuatro precios diferentes, potencia y eléctrico peruano en las cuales la determinación de
energía tanto en punta como fuera de punta. En los precios, de los bienes y los servicios objeto de
media tensión existen opciones tarifarías similares. dichas operaciones, corresponde a las partes
Los Clientes Finales son libres de elegir la opción involucradas, dentro de un marco de condiciones
tarifaría que más convenga a sus necesidades de de competencia.
manera que puedan hacer su consumo lo más efi-
ciente posible. A los usuarios residenciales no nos Existe la presunción de que un contrato se ha cele-
queda mucha opción, considerando que el costo de brado en condiciones de competencia siempre que
instalación de medidores más sofisticados no justi- se contrate en los supuestos siguientes:
ficaría, en la mayoría de los casos, el ahorro posible.
a. Un Generador contrate con otro:
Cada opción tarifaría tendrá un componente de
precio de potencia, energía, costos de transmisión, (i) La venta de potencia y 1o el suministro de energía
valorización de pérdidas y Valor Agregado de Dis- para que el otro Generador coloque dicha potencia
tribución (VAD). Todos estos componentes, excep- y 1o energía entre sus clientes o garantice el suminis-
to el último, han sido predeterminados en etapas tro de éstas.
anteriores, es propiamente el VAD donde se calcu-
lan y determinan los costos de distribución y donde (ii) La compra de potencia y 1o el suministro de
se hace posible la simulación de competencia entre energía para suministrar o garantizar el suministro
la Empresa de Distribución y la empres modelo a sus clientes.
eficiente del sector típico de distribución al que ésta
pertenece. b. Contrato de venta de potencia y suministro de
energía entre un Generador y un Cliente Libre.
5.2. Valor Agregado de Distribución (VAD)
El VAD de la empresa modelo eficiente considera c. Contrato de venta de potencia y suministro de
los siguientes componentes: energía entre un Generador y una Empresa de Dis-
tribución para el suministro de Clientes Libres de
a. Costos asociados al cliente independientemente dicha empresa.
de su demanda de potencia y consumo de energía
(medición, facturación, cobranza, etc.). d. Contrato de venta de potencia y suministro de
energía entre un Generador y una Empresa de Distri-
b. Pérdidas estándares de distribución en potencia y bución para el suministro de usuarios de servicio
energía. Son diferentes a las pérdidas de transmi- público. Recordemos que las Tarifas en Barra no son
sión y transformación consideradas en etapas ante- precios obligatorios para esta forma de suministro;
riores. El factor de pérdida utilizado resulta de la por el contrario, constituyen los precios máximos de
optimización de la calidad, mantenimiento, renova- potencia y energía que pueden ser trasladados por la
ción y operación del sistema de distribución, el cual empresa de distribución a los consumidores de servi-
normalmente difiere del factor real de pérdida. cio público de electricidad, encontrándose libres las
partes de obligarse al pago de precios diferentes.
c. Costos estándares de iiwersión (Valor Nuevo de
Remplazo - VNR), de mantenimiento y operación e. Contrato de transmisión en Sistema Secundario.
(costos eficientes de explotación del sistema de dis- En estos casos, sea que se contrate con una Empresa
tribución) por unidad de potencia suministrada. de Transmisión o una Empresa de Distribución (en

THEMIS37
127
caso sea necesario para suministrar a un Cliente to de los sistemas secundarios de transmisión del
Libre conectado al sistema de distribución de dicha Cliente Libre), (v) dos Empresas de Transmisión
empresa): (i) el transporte de potencia y energía en (respecto de los sistemas de transmisión de una de
1
Sistema Secundario , tanto para acceder al Sistema ellas), entre otras posibilidades.
Principal o para llegar al cliente desde el Sistema
Principal, o (ii) los servicios de operación y mante- Para concluir, existen ciertas premisas que deben
nimiento de líneas y equipos propios; los costos de tenerse en cuenta respecto de las operaciones no
transmisión y pago por servicios, podrán ser libre- sujetas a regulación de precios. Estas son:
mente pactados.
(i) Las transferencias de potencia y energía efectua-
f. Contratos de operación y mantenimiento entre das por un generador en virtud de un contrato
una Empresa de O&M y un Generador, una Empre- celebrado en condiciones de competencia no se
sa de Transmisión, una Empresa de Distribución o encuentran sujetas a regulación de precios. Los
un Cliente Libre. Si bien el precio de los servicios es precios de potencia y energía, al igual que los costos
libremente determinable por las partes, debe tener- de transmisión establecidos en dichos contratos son
se en cuenta que cuando dicho servicio sea prestado plenamente válidos y eficaces, y por lo tanto exigi-
dentro de una cadena de operaciones que concluya bles, entre las partes.
en el suministro a usuarios de servicio público de
electricidad, los costos de O&M regulados a propó- (ii) Es importante recordar que los precios de trans-
sito del Precio Básico de Potencia, Costos de Trans- misión en Sistema Principal o Cargos por Transmi-
misión y Valor Agregado de Distribución han de sión son siempre regulados, por lo cual todo contra-
aplicarse como precios máximos trasladables a di- to libremente negociado que suponga la utilización
chos usuarios. del Sistema Principal de Transmisión siempre ten-
drá un componente de regulación de precios a dicho
Los contratos de O&M pueden también tener lugar nivel.
entre: (i) dos Generadores (respecto de las unidades
de generación de uno de ellos), (ii) un Generador y (iii) Asimismo, los pagos correspondientes a la com-
una Empresa de Transmisión (respecto de los siste- pensación por uso de Sistema Secundario se encon-
mas secundarios de transmisión del Generador), trarán sujetos a regulación de precios (i) a falta de
(iii) un Generador y un Cliente Libre (respecto de las acuerdo entre el usuario y el titular de dicho sistema
unidades de Generación del Cliente Libre), (iv) una de transmisión, y (ii) en sus precios máximos
Empresa de Transmisión y un Cliente Libre (respec- trasladables a usuarios regulados.

THEMIS37
128
,
¿POR QUE NO, DEBEMOS ELEGIR
,
EL ANALISIS ECONOMICO
DEL DERECHO?

Eduardo Hemando Nieto


Profesor de Filosofía del Derecho y de Teoría Política
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Academia Diplomática del Perú.

"El aprovechador, Sócrates, pienso que es aquel


que busca sacar provecho de todo ... "

Hiparco o el Aprovechador, Platón

A inicios de los años 50 en Estados Unidos se produce, como resultado del


desarrollo de la escuela realista que reivindicaba el individualismo
metodológico y rechazaba ellegalismo y los análisis jurídicos casuísticos,
el socavamiento de la idea tradicional del Derecho. La imagen del Derecho
como ciencia autónoma y delimitada en su totalidad cede frente a una
interpretación mucho más extensa que incluye en el Derecho elementos y
razones provenientes de otras áreas del conocimiento. Así, el derecho recibe
influencia tanto de la política como de la moral y la economía.

El autor esboza y comenta las ideas que originan lo que se ha denominado


Análisis Económico del Derecho. El autor critica esta posición, desde que
entiende que esta corriente no crea un orden superior en la tarea de resolución
armónica de problemas jurídicos y, si lo hace, sólo abarca la perspectiva de
los directamente involucrados en el problema y no una visión amplia del
problema, en un entorno social que condiciona la solución jurídica que se le
pretenda dar "beneficiando a ambas partes haciendo el menor gasto".

l. LA FILOSOFÍA Y LA NATURALEZA DEL PROVECHO


PERSONAL
1
La Filosofía, como decía Allan Bloom, emergió tarde en la historia
humana, y era todavía nueva en tiempos socráticos. No formaba parte
del mundo de la ciudad, ni del mundo de la familia, menos aún se
vinculaba al mundo de los dioses y era por eso, materia de odios y burlas.
La mejor prueba de ello, fue sin duda la ejecución de Sócrates por parte
de la democracia ateniense, que percibía en la filosofía una corriente de
pensamiento peligrosa que, supuestamente, subvertía los valores de la
2
polis y la religión ancestral.

THEMIS37
129
Para los filósofos, sin embargo, estaba claro que la Como todo diálogo platónico, Hiparco partía en-
filosofía no podía ser otra cosa que "la manera de tonces con unas preguntas esenciales: ¿qué cosa es
3
transformar las opiniones en conocimiento" , y el aprovechamiento?, y ¿quienes son los
este era precisamente el modo como quienes inven- aprovechadores?
taron la filosofía la entendían. La filosofía por lo
tanto buscaba la Verdad y lo Bueno y esto se repre- La primera pregunta que se planteaba evidente-
sentaba por el conocimiento. mente establecía algo muy claro: que el significado
del término "provecho" podía ser variable o, por lo
El mundo de las opiniones (doxa), en el que vivían menos, que Sócrates entendía por provecho algo
quienes no eran filósofos, reunía entonces un con- muy distinto a su compañero, lo cual establecía, por
6
junto de falsedades, medias verdades o distorsiones cierto, la diferencia de almas entre ambos.
de la Verdad que expresaban una concepción que
era a su vez particular y relativa, y no colectiva y Para el acompañante, el provecho debía medirse en
absoluta. Esta última característica produciría por dinero, y en lo que esto representa, es decir, sería
cierto un orden basado en la individualidad y la equivalente al sentido que tiene el provecho en
neutralidad, muy distinto al estado buscado por la nuestras sociedades comerciales. Evidentemente,
4
filosofía. quien compartía el diálogo con Sócrates no diría
directamente que buscaba solamente su provecho y
Ahora bien, la filosofía actuaba siempre de modo confort personal pero al final se podría apreciar
dialéctico y este era el mecanismo a través del cual claramente que él era un representante del sector
la filosofía y el filósofo se expresaban. Quizá, donde más bajo de la República (La clase que ama el dinero,
mejor se apreciaba este modo de ser de la filosofía y diría Socrates).
las diferencias entre la opinión y el conocimiento, o
entre lo relativo y lo absoluto, eran los diálogos En un inicio, el compañero de Sócrates le dirá enton-
platónicos. ces que una persona que" ama el provecho" es aquél
"que piensa que tiene mérito el producir una ganan-
7
Hiparco o el Aprovechador, por ejemplo, un diálo- cia de las cosas que carecen de valor".
go platónico no demasiado difundido, nos ponía en
el contexto de una conversación entre un filósofo Pero, ¿esto era verdad?, en realidad, quien buscaba
(Sócrates) y una persona que actuaba desde el terre- el provecho, no podía pensar exclusivamente en
no de la opinión. El tema era esta vez el del provecho aprovecharse de las cosas que carecían de valor sino
8
personal, esto es, la acumulación desmedida del de todas las cosas, es decir, que todas las cosas que
5
sujeto maximizador de beneficios. existían podían ser materia de aprovechamiento,

THEMIS37
130
13
pues obviamente nada que careciese de valor podía provechos, pequeños o grandes, eran buenos" , y
producir algo. Ahora, también era verdad que si todas las personas decentes deberían aspirar a este
manteníamos la primera definición, era factible pen- tipo de provecho.
sar que alguien mediante argucias podría hacer
creer que algo no tenía valor cuando en realidad sí Desde la filosofía, entonces, la idea del provecho
lo tenía. El provecho era opuesto a la pérdida, y por siempre estaba orientada por un fin o .un propósito
lo tanto el provecho era algo bueno en relación a la bueno, y esta noción implicaba finalmente que el
pérdida. provecho tenía que ver con lo sustan~ivo (valor o
mérito) y no con lo material o cuantitativo, impli-
Pero, esto mismo iba a ser desafiado por Sócrates afir- cando además una mejoría que aproximaba a los
mando que el provecho no podía circunscribirse en hombres al ideal de "Buena Vida", que no era otra
14
obtener algo más de lo que uno invertía. Por ejemplo, cosa que la realización de su naturaleza humana.
si alguien era invitado a una fiesta en la cual asis-tía
para comer y bailar sin tener que pagar (lo cual podía El provecho, como lo entendía el interlocutor de
aparentemente ser definido como un provecho), pero Sócrates, sin embargo, distaba mucho de ser un
de pronto la comida le caía mal y se enfermaba, verdadero provecho, porque justamente descarta-
evidentemente se tendría que deducir que el perma- ba la relación del provecho con lo bueno y reivindi-
necer sano antes que haber ido a la fiesta era más caba así mismo una posición cuantitativa y acumu-
provechoso que el haber ido a la fiesta, y que el pro- lativa del significado de éste.
9
vecho no requería de obtener cualquier posesión.
Recurriendo a un mentado refrán del saber popular
Así también, si uno invertía la mitad de una medida que decía que "lo barato sale caro", el provecho
de oro y obtenía a cambio el doble en plata, ¿podía entonces no dependía de la obtención de un benefi-
ser entendido esto como un provecho? Por cierto cio inmediato para sufrir posteriormente un perjui-
10
que no. Esto a las claras demostraba que el prove- cio, ni mucho menos tenía que ver con cálculos
cho tenía que ver necesariamente con el valor abso- matemáticos que pudiesen brindamos la idea de un
luto y por eso, menos cantidad de oro podía equiva- incremento patrimonial o de evitar un perjuicio en
ler en valor con una mayor cantidad de plata. el patrimonio.

Así pues: "el valor, entonces, era lo que era prove- Derrotado en la confrontación dialéctica, empero,
choso, sea pequeño o grande, Xlo carente de valor "el sofista aprovechador" aguardará pacientemen-
1
era lo que no traía provecho." te su tiempo para reaparecer con fuerza en los
tiempos modernos, a partir de la obra hobbesiana y
Por ende, quedaba también claro para Sócrates que de los modernos epígonos de Hiparco, es decir, los
el provecho debía provenir de algo bueno y no economistas y abogados forjadores hoy de una alian-
15
malo, porque si venía de algo malo entonces no za denominada Análisis Económico del Derecho.
12
podía set considerado provecho, y por lo tanto, se
podía deducir de aquí la inexistencia de un prove- Como en los tiempos de la crisis de la polis antigua,
cho decente y otro indecente. En síntesis: "todos los el espíritu de Hiparco atacaba de nuevo.

THEMIS37
131
2. ¿QUIÉN ES EL MAXIMIZADOR? única manera de mantener este poder era adqui-
19
riendo siempre bienes nuevos. Al compartir estas
Thomas Hobbes (1588-1679), además de haber sido características los hombres estaban en igualdad de
uno de los filósofos que más contribuyeron en el facultades, teniendo en cuenta además que cada
proceso de construcción del Estado moderno y de hombre tenía la capacidad de matar al otro aunque
las teorías absolutistas, destacó así mismo por paradójicamente cada uno pensaba que nadie era

describir de una manera excepcional las cualidades supenor a s1' m1smo.
. 20

que empezaban a acompañar al hombre moderno,


al sujeto racional que buscaba ya no fines trascen- Como decía entonces Hobbes: "de esta igualdad en
dentes, sino que utilizaba su razón en un sentido cuanto a la capacidad se deriva la igualdad de
instrumental que le servía entonces para buscar los esperanza respecto a la consecución de nuestros
mejores medios a su alcance a fin de poder sobrevi- fines. Esta es la causa de que si dos hombres desean
vir en un medio en el que los bienes escaseaban. Así la misma cosa, y en modo alguno pueden disfrutar-
21
para él, la razón no era sino cálculo, esto es, la la ambos, se vuelven enemigos ... ".
capacidad de sumar y restar, y ésta se empleaba de
acuerdo al modelo inductivo de la ciencia moderna, De esto entonces se derivaban tres causas de discor-
que partiendo de lo particular y concreto buscaba dia entre los hombres: la competencia, la descon-
16 22
algún tipo de ley. fianza y la gloria. La primera de estas causas
impulsaba a los hombres a atacar para procurarse
Según Hobbes, el ser humano poseía una naturaleza un beneficio, la segunda para lo¡;rar seguridad y la
2
que respondía a estímulos, y gracias a estos estímu- tercera para ganar reputación. Empero, estas ca-
los era que el hombre podía convertirse en un ser racterísticas conducían a los hombres a un estado de
móvil; estos estímulos, según él, eran básicamente guerra o conflicto permanente,lo cual podría llevar-
dos, a saber, el apetito o deseo y la aversión. En este los a la muerte. Este temor a la muerte movía por
sentido, el filósofo de Malmesbury mencionaba que consiguiente los sentimientos humanos hacia la
"lo que los hombres desean se dice también que lo búsqueda de la paz al tiempo que existía también un
aman y que odian aquellas cosas por las cuales anhelo por llevar una vida cómoda y confortable.
17
tienen aversión." Era en este momento cuando intervenía entonces la
razón, que sugería las normas pertinentes para ga-
Lo bueno, obviamente, era lo que nosotros deseába- .
rant 1zar l a paz, v1a
' el mutuo consenso. 24
mos, y lo malo aquello que rechazábamos, sin em-
bargo, como el cuerpo humano cambiaba y se trans- Este modelo no era otro que el modelo burgués que
formaba siempre, también los deseos y las aversio- después sería perfeccionado tanto por los filósofos
nes se modificaban con el paso del tiempo, y depen- vinculados a la ilustración escocesa (como Hume o
dían de la naturaleza particular de cada ser huma- Adam Smith), como también por aquellos cercanos
lB
no. a la filosofía utilitarista como James Millo Bentham.

Ahora bien, lo que más destacaba en la personali- Precisamente, entre estos autores encontraríamos
dad de los hombres era sin duda su perpetuo e las bases del análisis económico o economicista de la
incesante afán de poder que solamente concluía con sociedad que posteriormente será llevado al campo
la muerte, pero, lo que era más grave, era que la de la política y del Derecho.

THEMIS37
132
En el caso específico del Análisis Económico del ba en la eficacia, que debía medirse sobre la base del
Derecho, Adam Sm1th empezaría a estudiar, por incremento de la productividad, y esto se podía
ejemplo, los efectos económicos de la legislación advertir en el modo como los hombres racionales
mercantilista, pero será Jeremy Bentham quien agregan beneficios mientras tratan de reducir los
27
dará el verdadero impulso a este enfoque, al preocu- gastos.
parse por el análisis económico de la legislación que
no tenía que ver con lo comercial sino con los 3. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL
25
asuntos penales, de responsabilidad civil, etc. DERECHO

Siguiendo entonces la descripción de la naturaleza Como resultado del desarrollo de la escuela realista
ya presente en el análisis hobbesiano, Bentham esta- en norteamérica a inicios de los años 30, que reivin-
ría de acuerdo en señalar que la naturaleza humana dicaba el individualismo metodológico y rechazaba
se enfrentaba a dos amos: el dolor y el placer, y por ellegalismo y los análisis jurídicos casuísticos, y que
eso la vida humana podía circunscribirse exclusiva- asimismo se ocupaba fundamentalmente por rei-
mente al cálculo entre éstos, el mismo que debería vindicar la eficacia del Derecho antes que por resal-
brindar un superávit de placer frente a un déficit de tar su validez, poco a poco la idea tradicional del
26
dolor. En este sentido, para los utilitaristas los Derecho positivo comenzaría a ser socavada,
seres humanos tenían que convertirse en instru- desdibujándose también esa imagen del Derecho
mento o herramientas de cálculo, lo cual desde su como Ciencia Autónoma perfectamente delimitada
punto de vista podía ser muy ventajoso en el caso e identificada. Esto daría pie, entonces, a una inter-
del Derecho punitivo o sancionador. pretación mucho más extensa, que incluiría ahora a
un conjunto de elementos y razones provenientes
Así pues, como se entendía que las personas eran de distintos campos del conocimiento.
maximizadoras racionales de intereses , el control
penal podía manejarse a través del establecimiento A partir de entonces, tanto la política, como la moral
de un conjunto de "precios" (sanciones), cuya seve- y la economía fueron consideradas las áreas más
ridad dependía de la probabilidad de que éstas se cercanas al Derecho moderno y que poco a poco
aplicaran. Por lo tanto, un delito de difícil sanción habían comenzado ya a minar la unidad y autono-
por su dificultad en detectarse debería de tener un mía de su estructura.
castigo más severo en relación a delitos fácilmente
detectables que podrían contemplar una sanción Siendo además Estados Unidos una sociedad plural
menor. En conclusión, teniendo en cuenta estas culturalmente hablando y altamente industrializada,
premisas, el hombre racional debería de abstenerse era evidente que estos factores tenían que aparecer
de delinquir si es que hacía sus cálculos de manera con fuerza dentro del terreno judicial. Empero, el
adecuada, pues de otro modo sufriría gratuitamen- método jurídico tradicional, en parte por su conser-
te de perjuicios. vadurismo y lentitud y en parte por su particular
esencia, era incapaz de seguir el paso de estos" avan-
El planteamiento fundamental, entonces, era que el ces políticos y económicos" propios de un país
sujeto moderno era por naturaleza un sujeto calcu- desarrollado.
lador que aplicaba la dialéctica costo /beneficio a fin
de reducir el dolor e incrementar la riqueza. Por lo Es más, para muchos empresarios y economistas el
tanto, el Análisis Económico del Derecho se funda- modelo legal tradicional producía resultados que

THEMIS37
133
económicamente hablando podían ser perjudicia- Evidentemente, un sujeto maximizador era aquél
les, inclusive para quienes pudiesen haber obtenido que era capaz de elegir de manera adecuada, te-
un fallo favorable en las Cortes. niendo en cuenta los criterios de producción efi-
ciente señalados por la microeconomía, esto es,
Así, a inicios de los años 60 un puñado de impor- establecer un nivel determinado de rendimiento
31
tantes profesores de Derecho de "prestigiosas" con el menor costo combinado de gastos; esto,
universidades norteamericanas (Harvard, Yale, por cierto, significaba entonces que la firma (o la
Standford, etc., esto es, de universidades prove- persona ) ya no pod1a ' prod uc1r. a menor costo. 32
nientes de la llamada Evy League), decidieron adop- Teniendo en cuenta esto y sabiendo que "el proble-
tar las herramientas utilizadas por los economistas ma de la economía era la asignación de medios
para poder aplicarlas al campo jurídico y de este escasos entre fines alternativos o en competen-
modo hacer más efectivo el Derecho y configurar cia",33 había que¡ensar también en una eficiencia
así un modelo adecuado para el nuevo avance en la asignación: "La eficiencia en la asignación,
económico. La herramienta escogida sería enton- describía un equilibrio en la distribución de bienes
ces la economía neoclásica (microeconomía), esbo- y servicios entre los consumidores individuales.
zada por los economistas de Chicago como Frank Una distribución particular de bienes puede ser
Knight, Aaron Director, Milton Friedman y por una asignación eficiente sino es posible redistribuir
supuesto Friedrich Hayek, tenaces enemigos del los bienes a fin de hacer por lo menos mejor a un
28
New-Deal y todos los proyectos intervencio-nistas. consumidor (en su propia estimación) sin empeo-
Por ende, los primeros intentos de Análisis Econó- rar a otro consumidor (nuevamente en su propia
35
mico había que buscarlos en las leyes corpo-rativas estimación)". Esto sería además el ideal de la
(empresas), en la tributación federal, y en las leyes llamada Welfare Economics (Economía de Bienes-
antimonopólicas, y de allí se pasaría posteriormen- tar) que supuestamente pretendería sintetizar la
te al terreno del Derecho Penal e inclusive al Cons- eficiencia con la equidad.
29
titucional.
El Análisis Económico, entonces, pretendía alcan-
La idea fundamental era la de aplicar las ventajas de zar esta eficiencia en cualquier controversia jurídi-
los modelos económicos a las acciones humanas, ca. Esto podía llevamos inclusive a obviar las reso-
teniendo en cuenta, como lo decía Richard Posner luciones judiciales y sin perjuicio a nuestra produc-
(uno de sus principales voceros), que "los seres tividad y eficiencia, pues, gracias al teorema de
36
humanos eran maximizadores racionales durante Coase, podíamos saber que, en aquellos casos
30
todas, o casi todas sus interacciones sociales." donde las negociaciones no fueran costosas, la reso-
lución judicial era irrelevante y los efectos produci-
Ahora bien, ese sujeto maximizador racional no dos por las partes en litigio podían seguir siendo los
tenía nada que ver con el modelo planteado por mismos. En otras palabras, se podía concluir que las
Sócrates en el Hiparco, que buscaba su provecho leyes no tienen mayores efectos cuando las partes en
orientado al Bien, sino más bien se relacionaba con litigio mantienen relaciones de regateo. Esto podía
el mismo aprovechador criticado severamente en verse a través de un ejemplo bastante citado en los
este diálogo. textos generales del Análisis Económico:

THEMIS37
134
"Una fábrica emite humo que ensucia las ropas de importante, a reducir el monto de sus gastos de
una lavandería en el vecindario. Supongamos que 20,000 a 14,000. Por su parte, la lavandería no sólo se
la lavandería inicia una acción legal para detener resarcirá del daño producido por la polución de la
esta acción; dependiendo de las evidencias que se fábrica, sino que también podría obtener un plus o
presenten en la corte, el caso se puede resolver de extra de 4,000 soles. Este tipo de solución produciría
dos modos. Si la corte entiende que se está violando al final un beneficio patente para ambas partes, al
el derecho de la lavandería a no ser dañada por el tiempo que descartaría de plano los efectos de la
humo de la fábrica, entonces la corte debe dar los resolución judicial cualquiera haya sido esta, pues,
pasos apropiados para detener la polución que oca- "bajo la asunción de que existen bajos costos de
siona la fábrica. Sin embargo, si la corte decide que negociación, la fábrica continuará contaminando no
no hay delito en la acción de la fábrica (porque importa si la ley favoreció al contaminado dándole
quizá, la fábrica estaba primero en el vecindario ; la el derecho a no serlo o le brinda al contaminador el
38
lavandería "fue entonces donde el daño"), la corte derecho para contaminar."
puede, por lo tanto, desestimar la queja de la lavan-
dería sin remedio ¿Será afectada la eficiencia de la Planteados así los hechos del caso y la solución que
producción de la fábrica o de la lavandería de qcuer- proporciona el Análisis Económico, resulta claro el
37
do a la opción que tome la corte?". énfasis en la eficacia y la productividad que deja de
lado cualquier elemento normativo o vinculado al
Evidentemente, para los seguidores del Análisis concepto de validez del orden legal. Si el Derecho
Económico que siguieran el teorema de Coase, el intenta mediar entre los conflictos particulares, enton-
resultado judicial sería irrelevante si es que se logra- ces la mejor solución no es aquella que otorga la razón
se una negociación entre las partes (ambas, perfec- a una de las partes, sino aquella que posibilita la con-
tamente racionales) que produzca una mejoría con- clusión del litigio vía la negociación de la solución más
creta y cuantificable para todos. eficaz, entendida esta desde una posición cuantitativa
o productiva según lo entiende la razón económica.
Así pues, si empezamos de una vez a cuantificar el
problema planteado entre la fábrica y la lavandería, Así pues, los aportes del Análisis Económico pronto
la lavandería se vería perjudicada por la contamina- superarían los lindes de la responsabilidad y el
ción por ejemplo en unos 10,000 soles, que sería el daño y comenzarían a ser propuestos en los distin-
costo que tendría que pagar por los daños sufridos tos ámbitos del Derecho, inclusive llegando hasta al
39
por la acción de la fábrica, y la fábrica a su vez, si Derecho Público y al Derecho Constitucional; todo
fuese obligada por la corte a detener la contamina- esto, por cierto, amparado por la contundencia de
ción, tendría que hacer un desembolso equivalente sus resultados, deseables desde cualquier punto de
a 20,000 soles, que sería el costo requerido para vista por cualquier sujeto racional y maximizador,
detener la contaminación y resarcir los daños. En es decir, por cualquier" aprovechador" como el que
este sen tipo, el Análisis Económico buscará encon- discutía con Sócrates en el Hiparco.
trar una tercera vía que impida el pago de 10,000 por
parte de la lavandería si obtiene una sentencia nega- 4. ¿POR QUÉ NO DEBEMOS ELEGIR EL
tiva, o en su defecto que deje de lado el pago de los ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO?
20,000 soles que debería cancelar la fábrica en el
supuesto de que la corte entienda que se está violan- Después de hacer este viaje imaginario sobre los
do el derecho de la lavandería a no ser contaminada. orígenes de la filosofía, la aparición del sujeto mo-
derno (el sujeto racional, calculador y portador de la
Supongamos ahora que puedan darse situaciones razón instrumental o zweckrationalitiit), y el desarro-
adecuadas para la negociación privada a bajo costo llo del llamado Análisis Económico del Derecho,
y que pueda construirse esa tercera vía, por ejemplo, vamos a tratar ahora de expresar algunos argumen-
señalando que la fábrica pague cierta suma a la tos que respondan a la pregunta planteada y que
lavandería, la misma que podría ser de unos 14,000 sirvan, mutatis mutandis, para desalentar a quienes,
soles; esto facultaría a la fábrica a seguir producien- si bien comparten como nosotros la crítica al modelo
do - y de paso seguir contaminando - y lo más de la validez esgrimido por el positivismo y todas

THEMIS37
135
sus variantes, consideren sin embargo, alentador y Si por un lado los hombres poseían la razón, su
atractivo el Análisis Económico del Derecho. Al característica más importante, sin embargo, no era
hacer esto, debemos dejar en claro que nuestra otra que la capacidad de elección (autonomía) de
opción se aproximará mucho a lo dicho en su mo- cada uno de ellos. Así, yo no era un ser humano
mento por Sócrates y la tradición filosófica, lo cual porque Dios lo había querido o porque existiría
nos alejará evidentemente de las bases teóricas del alguna razón trascendente para ello, sino que yo era
Análisis Económico que justamente se situará, como un hombre porque tenía la capacidad de elegir y mis
lo dijimos anteriormente, dentro del arquetipo del elecciones serían siempre correctas si es que fuesen
Aprovechador o Maximizador. elecciones racionales. De aquí entonces podríamos
deducir que toda elección racional era una buena
Si quisiéramos hacer un listado de buenas razones elección y para que la elección fuese racional debía
por las cuales el Análisis Económico no es aceptable de minimizar los gastos y maximizar las ganan-
. 44
habría que comenzar por las premisas o postulados Cias.
que le dan nacimiento.
Para actuar de este modo, teníamos que considerar
El Análisis Económico, como lo mencionamos ya, a los seres humanos casi como máquinas progra-
deriva sus fundamentos de la perspectiva raciona- madoras o calculadoras capaces de analizar cual-
lista e individualista procedente del contexto an- quiera de sus acciones según estos preceptos mate-
glosajón. Esto significaba que el "punto de Arquí- máticos. Así pues, no solamente se requería que
mides" de esta teoría no era otro que el atomismo existiese incorporada una capacidad de esta natu-
40
político o individualismo metodológico, en don- raleza sino que los seres humanos tuviesen también
de se entendía que la parte (individuo) era anterior establecidos un conjunto de preferencias que debe-
al todo (sociedad) y por ende lo antecedía y deter- rían ordenarse de acuerdo a lo estipulado por los
minaba.41 Por lo tanto, este enfoque partía, como principios de maximización (es decir, que si al-
sus mentores lo decían, del hombre autónomo y guien t~nía una preferencia digamos no lucrativa o
racional que iba a llevar adelante un "contrato no cuantitativa entonces tal preferencia debía de
social" que significara por cierto una maximización situarse en el escalafón más bajo dentro de su "set"
de sus intereses. El supuesto, entonces, era un de preferencias). Pero, ¿podían demostrarse estas
estado de igualdad de condiciones naturales, que premisas?, ¿poseían los seres humanos una compu-
hacía que todos los seres humanos compartieran tadora en su cerebro?, ¿qué tan cierto era esta des-
una misma forma de razón, que los conduciría a cripción de la naturaleza humana racionalista cuan-
elegir los medios más pertinentes para llevar ade- do parecería que las personas se mueven más por
lante sus fines particulares (razón instrumental) impulsos y sensaciones antes que por fríos cálculos
los mismos que, como lo había adelantado Hobbes, matemáticos como aparentemente lo hacía Jeremy
tenían como primer objetivo la supervivencia. Bentham?, ¿acaso muchos de nuestros compatrio-
Obviamente, esta manera de pensar, que respon- tas no trabajan para gastar su dinero inmediatamen-
42
día a una forma histórica de pensamiento , apare- te y no para ahorrar o acumular a pesar de que
cía ahora como la manera racional de actuar, puedan tener buenos ingresos?, ¿no es la "produc-
tildándose de irracional cualquier conducta o ac- tividad" una característica más afín a las relitPiones
43 45 4
ción que respondiera a otras motivaciones. protestantes y a los pueblos anglo-sajones que a

THEMIS37
136
la religión católica y las tradiciones andinas e hispa- entusiasmo hasta que un día un amigo lo lleva a
nas mayoritarias en nuestro país? Evidentemente el una exposición de fotografías y esto le entusiasma
modelo del atomismo, como modelo originado por tanto al punto de ponerse a estudiar fotografía,
la modernidad, apuntaba a lo universal y abstracto, encuentra después por ese mismo amigo un traba-
lo cual lo convertía en deconstructor de la cultura jo en un periódico y lo envían en comisión fuera del
7
imperante/ lo que implicaba dejar de lado las país donde hallará una colega de la cual se enamo-
particularidades y características culturales de los ra y termina casán-dose siendo también feliz. De
pueblos hacia los cuales se dirigía la ley. En este todo lo dicho, ¿podemos afirmar que la vida del
sentido, el Análisis Económico debería de estar en abogado que fue producto de las elecciones racio-
capacidad de demostrar que lo universal y abstracto nales es mejor que la vida del fotógrafo fruto exclu-
48
está por encima de lo particular y concreto. sivo del azar? Evidentemente no, pues la realidad
concreta es que ambos obtuvieron en este caso
Otra premisa también barajada por esta perspectiva resultados análogos con y sin elecciones, lo cual
tenía que ver con el privílegio concedido a la elec- demuestra que el privi-legio que le da el Análisis
ción autónoma por encima de la ausencia de elec- Económico al tema de la elección racional carece de
50
ción, esto es, que quien era dueño de su destino y de sustento fáctico.
sus elecciones estaba y quedaba siempre en mejores
condiciones que aquél que no fuese capaz de tomar Ahora, si hemos demostrado ya las debilidades
las riendas de sus decisiones. Por eso, si alguien teóricas de los supuestos de fondo y de base del
rehuía a asumir su capacidad de aprovechador y Análisis Económico (esto es, el sujeto racional
maximizador estaba condenado al fracaso. Pero, maximizador y autónomo), veamos qué problemas
¿era esto cierto? podrían suscitarse a otro nivel de análisis más con-
creto y real. Para ello será menester retomar al caso
Recientemente, este ha sido un tema bastante toca- citado de la fábrica y la lavandería.
do en el campo de la teoría política y constituye un
punto importante a rebatir por quienes se niegan a En el caso propuesto, existe un litigio que parece
49
aceptar el individualismo metodológico. poder ser cuantificado para producir así una solu-
ción matemática deseable para cada una de las
Supongamos que una persona decide desde el co- partes. Estaríamos aparentemente entonces ante
legio que desea ser abogado y para eso comienza a un conflicto denominado "Más o Menos", que no
relacionarse con personas de ese ámbito, decide podría producir entonces una sumatoria cero (vale
que va a estudiar en la mejor facultad y que va a ser decir, que una parte gane todo a costa de la derrota
un buen abogado y, por tanto, dejará sus planes del otro) sino un triunfo compartido. El esquema
particulares hasta que consiga tener una buena del caso se mostraba bastante convincente, pues
posición económica. Finalmente, consigue estu- como vimos éste permitiría mantener la producti-
diar y egresar de esa facultad con muy buenas vidad de cada parte sin que ninguna se perjudique
calificaciones y, gracias a sus contactos cultivados por el daño. Esta solución podría encontrase en-
por años, encuentra un buen trabajo lo cual lo pone tonces sobre la base de la negociación de las partes,
ya en camino de desarrollar planes más particula- quienes obviamente serían "aprovechadores ra-
res, como, por ejemplo, el matrimonio; por último, cionales". En principio, habría que decir que se
se casa con la persona elegida y vive una vida trataría de un problema de Derecho Privado entre
tranquila y feliz. Imaginemos ahora otro joven que partes autónomas e individuales, pero inmediata-
cuando sale del colegio no sabe que cosa estudiar y mente se nos viene a la mente un problema que
que no se anima por nada hasta que su padre lo comienza a manifestarse cada vez con más fre-
obliga a meterse a un instituto, donde estudia sin cuencia y que tiene que ver con el propio paradigma
moderno que creó la dicotomía Privado - Público.

THEMIS37
137
¿El conflicto entre una fábrica que contamina la En sus orígenes, el Derecho podía decir que se
ropa de una lavandería puede ser un asunto priva- movía sobre la base de los criterios de la distribu-
do?, ¿son los modernos conflictos entre derechos ción justa (buena), porque el Derecho no tenía que
asuntos exclusivamente privados?, ¿acaso una fá- ver con derechos individuales (abstracciones) sino
brica sólo puede contaminar las ropas de una lavan- con el reparto o distribución de cosas materiales
dería y no estaría contaminando también el aire de entre personas según criterios aritméticos o
esa comunidad y, con el correr del tiempo, podría geométricos, como por ejemplo la partición de una
51
también reducir las expectativas de vida de esa herencia o el pago de tributos; es decir, buscaba
población? Si las partes deciden arreglar su asunto dar a cada uno su parte. La distribución "Más o
como lo manda el Análisis Económico podría evi- Menos", entonces, tenía su espacio aquí, pues nos
tarse un perjuicio para la fábrica y la lavandería, movíamos -repito- en una esfera real y concreta ya
pero ¿es que la fábrica y la lavandería se hallan en que la materia podía partirse y repartirse. En el
medio de la nada o en un páramo como de pronto se caso de bienes inmateriales (derechos), sin embar-
hallaba la casa de la familia Ingalls esto es, "in the go, no cabría la partición, sino que el bien entero (el
middle of nowhere"? Nada se encuentra en el aire, y derecho) tenía que ir para una parte o para la otra.
por lo menos este caso, tan recurrente en los textos El Análisis Económico, supuestamente pensaba
o manuales de Análisis Económico, nos vincula a un que se hallaba bajo este supuesto del Derecho
problema que evidentemente puede perjudicar a clásico, pero evidentemente no era así, pues habla-
terceros, lo cual nos conduciría a señalar que no ban sobre casos relacionados a conflictos entre
estaríamos ante un conflicto del tipo "Más o Menos" derechos (derecho a contaminar de la fábrica frente
sino más bien ante un conflicto del tipo "Uno u al derecho de la lavandería a no ser contaminado).
Otro" , en donde el"Uno" lo constituirían la fábrica La cuantificación entonces no era dable, y al final
y la lavandería que se ponen de acuerdo para no los resultados que obtuviesen tendrían que corres-
sufrir perjuicio y el "Otro" serían todos aquellos ponder necesariamente a la esfera del "Uno u
52
habitantes de la comunidad perjudicados por la Otro", como el caso analizado.
polución, el ruido y tráfico de los camiones y la mala
calidad de los productos (¿Lucchetti?),habida cuen- Demostrado esto, podemos afirmar entonces que
ta de que sus dueños, como buenos "maximiza- es un error sostener que el Análisis Económico
dores", buscarán alcanzar el mínimo de calidad a fin puede configurar un orden superior en la tarea de
de reducir sus costos. Los conflictos modernos concluir de manera armónica los problemas jurídi-
entre derechos, para lamentos de los epígonos de la cos y, al contrario, al estar basado en el individua-
técnica económica, siempre van a derivar en una lismo, su único objetivo es enriquecer a unos a
situación del tipo "Uno u Otro" y no de la clase "Más costa de empobrecer a otros (según la lógica del
o Menos", como equivocadamente pensaban, por- modelo "Uno u Otro"), al tiempo que la produc-
que los derechos modernos conllevan una carga tividad y la eficiencia se encargan de depredar lo
sustantiva o valorativa que no es posible cuantificar poco que queda virgen y puro en la naturaleza y en
(la libertad y la igualdad no pueden materializarse, la sociedad.
es decir no puede haber más o menos libertad), por
ende, lo que se presentaba como una solución efi- Parecería pues que hoy los ecos del" aprovechador"
ciente dentro del Análisis Económico del Derecho se oyen más fuertes que nunca, aún más que en el
sólo podía serlo para los "agentes privados" (fábri- tiempo de los sofistas, lástima no más que este
ca y lavandería), pues sólo ellos serían los ganado- mundo maltrecho ya ni siquiera sea capaz de engen-
res frente a los terceros que serían los perdedores. drar un Sócrates de nuevo.

THEMIS37
138
LAS MAESTRÍAS
EN DERECHO
EN LOS ESTADOS UNIDOS 1

Armando Guevara Gil


Abogado
Pontificia Universidad Católica del Perú
Master en Antropología Cultural
Universidad Wisconsin- Madison
Miembro del Instituto Riva Agüero

A pesar del interés que despiertan en numerosos egresados de nuestras uni-


versidades, las maestrías en Derecho en los Estados Unidos no han merecido
hasta el momento la atención que pudiera esperarse, pues los trabajos que se
han realizado hasta el momento ofrecen aproximaciones parciales y lamen-
tablemente incompletas. En el presente artículo, Armando Guevara pretende
superar tales insuficiencias, y ofrecernos una visión ampliamente documen-
tada de los diversos aspectos que caracterizan los programas de maestría en
universidades norteamericanas. Su investigación abarca a los principales
programas de maestría y es especialmente exhaustivo el análisis de temas
poco tratados como el sistema de créditos, la estructura curricular o el rol de
los asesores académicos a lo largo de los estudios. Sin embargo, el autor no
sólo pretende proveer a los interesados en seguir estudios en el extranjero con
un instrumento que les permita tomar una decisión razonada e informada,
sino también contribuir con un elemento de reflexión para los encargados de
administrar los post-grados de Derecho en el Perú.

INTRODUCCIÓN

Cursar un post-grado en Derecho en las universidades norteamericanas


es todo un reto y, como tal, una gran oportunidad. La experiencia vital de
sumergirse en una sociedad diferente y la posibilidad de aprovechar al
máximo los programas de estudio son dos grandes acicates para tomar
la decisión de estudiar en el extranjero. Así, desde hace algunos años, son
cada vez más los estudiantes peruanos que deciden enfrentar las barreras
lingüísticas, culturales e institucionales con el fin de lograr la "visa para
2
un sueño".

THEMIS37
139
Diversas razones impulsan a los estudiantes a em- recuentos mencionados son útiles porque brindan
prender el largo proceso de postulación y el poste- una serie de consejos prácticos y reflexiones perso-
rior viaje educativo. La motivación académica, ese nales, pero no ofrecen un panorama de los factores
afán por expandir incesantemente los propios hori- estructurantes de los programas de maestría. Por
zontes intelectuales a costa de sacrificar las certezas otro lado, es probable que "la tradición oral" sobre
institucionalmente transmitidas, puede ser una de las maestrías sea muy elaborada, pero esta siempre
3
las más poderosas razones para asumir el reto. El tiene un alcance limitado y lo que se requiere, más
móvil utilitario o "credencialismo", tan en boga en bien, es que la mayor cantidad posible de personas
la actualidad, basado en el legítimo deseo de incre- acceda a la información más útil. Por último, las
mentar los certificados de formación profesional en referencias oficiales y oficiosas de las propias uni-
aras de mejores oportunidades laborales, es otra versidades son ciertamente confiables, pero son
buena razón que impulsa a los postulantes (cf. Pincus muy puntuales y específicas, a la par que se hallan
1973,226,231).Porúltimo,cuandoelcredencialismo escritas con evidentes fines publicitarios. En gene-
atraviesa el umbral del genuino interés, el post- ral, entonces, se hace necesario incrementar las fuen-
grado se convierte en una mera continuación del tes de información para quienes desean cursar una
4
"mercantilismo profesional y arribismo social" prac- maestría en Derecho en los Estados Unidos.
ticado por algunos estudiantes (Pásara 1988, 8). En
cualquier caso, y al margen de las respetables moti- Por último, además de la utilidad informativa, pre-
vaciones y apuestas personales, es importante que tendo que este trabajo sirva como un elemento de
los interesados puedan contar con un instrumento reflexión para los encargados de administrar los
que les permita reflexionar y tomar una decisión programas de post-grado en Derecho en el Perú. Al
razonada e informada. igual que en los Estados Unidos (por ejemplo, Barrett
1997), los estudios sobre la educación legal en el
Ese es, precisamente, el objetivo de este trabajo, en Perú se han concentrado en los niveles del bachille-
el que se presentan sumariamente las características rato y la licenciatura. Las reformas curriculares de
que vertebran los programas de maestría en Dere- fines de,los años 60 y 80 desarrolladas en la Facultad
cho en las universidades norteamericanas. He trata- de Derecho de la Universidad Católica, por ejemplo,
do de puntualizar y sistematizar los rasgos que generaron una serie de discusiones sobre el perfil
considero fundamentales para que los estudiantes que debía tener esa escuela profesional para enfren-
puedan ubicarse frente a la extraordinaria variedad tar "las demandas sociales" o "el mercado", según
5
y calidad de la oferta educativa norteamericana. El la época. Sin embargo, los programas de maestría
trabajo se concentra en las maestrías en Derecho, (o doctorado) en Derecho no han merecido simila-
dejando de lado los doctorados, por ser éstas, sin res reflexiones. En consecuencia, sería provechoso
duda, los programas de post-grado que atraen al que los encargados de diseñarlos o dirigirlos tomen
mayor número de personas interesadas en conti- en cuenta la experiencia norteamericana con fines
6
nuar su educación legal. comparativos e ilustrativos.

Pese a este interés, hasta el momento los postulantes CARACTERÍSTICAS DE LOS


sólo cuentan con un par de recuentos idiosincráticos PROGRAMAS DE MAESTRÍA
y superficiales sobre la experiencia de estudiar en el
extranjero (Boza 1993; Ballén 1996), con los relatos 1.- Generalidades
orales de los magíster que retoman, y con la infor-
mación oficial y oficiosa elegantemente publicada Los programas de post-grado en las universidades
por las universidades y fundaciones (por ejemplo, de los Estados Unidos son reconocidos por su origi-
trípticos, folletos, formularios de postulación). Los nalidad, variedad y rigurosidad. La educación legal

THEMIS37
140
de post-grado -LL.M., M.L.I. o S.J.D. (ver Glosario)- determinados estándares educativos. Sino los cum-
también se nutre de estos atributos y está orientada plen, la ABA no otorga o retira su certificación, y ello
a fomentar la especialización y profundización de acarrea consecuencias nefastas para la universidad
7
los estudios en las diversas ramas del Derecho. cuestionada y para sus egresados (por ejemplo, no
Hasta 1997, por ejemplo, 120 de las 176 Escuelas de rendir los exámenes de admisión a las Bar y no
Derecho acreditadas ante la American Bar Association poder acreditarse ante los tribunales). La sección
(ABA) y laAmericanAssociation ofLaw Schools (AALS), más importante en este campo es, sin duda, la
9
ofrecieron 360 joint degree programs. Cerca de 80 Section of Legal Education and Admissíons to the Bar.
instituciones administraron unos 120 programas de Escuetas referencias permiten anotar que las prime-
magíster y doctorado, y el total de especialidades en ras maestrías en Derecho fueron establecidas entre
Derecho sobrepasó el medio ciento. los años 30 (Universidad de Wisconsin) y 50 de este
siglo (Universidades de Wayne, Michigan; William
10
Ante la ausencia de una "Ley Universitaria" norte- & Mary, Virginia). Pese a su enraizamiento y
americana, el régimen académico y administrativo posterior crecimiento explosivo, es importante ano-
de las maestrías no se encuentra detallado tar que los post-grados en Derecho todavía no han
8
normativamente. Lo interesante del caso es gue las sido definidos como objetos de estudio por los aca-
propias universidades, a través de sus escuelas de démicos involucrados en esta empresa educativa.
graduados, son las que determinan la organización Es más, los esfuerzos gremiales de control mencio-
y alcances de sus programas de post-grado. De esta nados tampoco han merecido trabajos de investiga-
manera, la creación y administración de los progra- ción. A diferencia de la preocupación casi obsesiva
mas se sustenta en la demanda educativa, en la con la enseñanza y los estudios de licenciatura en
saludable competencia académica ínter-universita- Derecho, los post-grados todavía no han generado
ria y en los marcos establecidos por organismos ese proceso de crítica y reflexión por lo que, en
supra-institucionales (y no-estatales) de evaluación consecuencia, la bibliografía especializada es muy
11
y coordinación (ABA, AALS). escasa.

Así, tanto la American Association of Law Schools Es interesante anotar que además de los grados
como la American Bar Association tienen secciones ofrecidos a quienes han adquirido una educación
encargadas de acreditar la calidad de los estudios de legal, los no iniciados también pueden acceder a una
post-grado. La AALS cuenta con una Section of maestría en Derecho gracias a la flexibilidad de
Graduate Programs y, dentro de ella, una Section of algunas universidades. Así, el M.S. L. (Master of the
Graduate Programs for Foreígn Lawyers que está a Studíes ofLaw) o el M.L.S. (Master ofLegal Studies) se
cargo de los programas para estudiantes extranje- ofrecen a profesionales de otras disciplinas y están
ros. La ABA, por su parte, tiene diferentes secciones especialmente diseñados para quienes no tienen
encargadas de velar por la calidad de la educación formación jurídica pero necesitan conocer el siste-
legal. El principal instrumento para lograr su pro- ma legal debido a sus ocupaciones (economía, con-
pósito es el sistema de acreditación, a través del cual tabilidad, administración de negocios). Los grados
certifica que las escuelas de Derecho cumplen con se conceden bajo diversas denominaciones (por ejem-

THEMIS37
141
plo, M. T. o Master in Taxation) y las universidades Wisconsin-Madison, que registra 900 alumnos de
que los ofrecen (por ejemplo, Stanford) enfatizan licenciatura, sólo recibe alrededor de 35 alumnos de
que su obtención no autoriza la práctica profesional maestría anualmente (20 en el LL.M. y 15 en M. L. l.).
12
del Derecho. En cambio, otros programas de maestría registran
mayor cantidad de estudiantes. El de la Universi-
2.- Dimensión de los programas dad de Harvard, por ejemplo, incorpora entre 100 y
125 estudiantes por año, mientras que el de Pace
El tamaño de los programas, en términos del núme- University admite 60, el de Golden Gate University-
ro de alumnos, personal administrativo y plantel de San Francisco 100, y el de Villanova University
profesores es muy variado. Por regla general los cuenta con cerca de 250 alumnos.
profesores son los mismos que dictan las asignatu-
ras del pre-grado. Es más, los cursos de maestría En general, es importante tener en cuenta que la
forman parte del mismo plan de estudios y por ello dimensión de los programas determina el tipo de
el profesor no tiene una carga académica adicional. atención brindada al estudiante. Los pequeños son
En cambio, su labor sí aumenta cuando sirve de altamente selectivos y promueven una intensa rela-
asesor a los alumnos que optan por estudiar temas ción académica entre el asesor y el alumno, lo cual
de su especialidad. puede resultar extremadamente beneficioso para
ambas partes. Los programas masivos son imperso-
Por su parte, la cantidad y organización del perso- nales, por lo que la interacción profesor-alumno es
nal administrativo están en función del número de limitada y las oportunidades de un fructífero inter-
alumnos matriculados. Los programas con pocos cambio intelectual se restringen significativamente.
estudiantes recargan los trámites de admisión y las
gestiones administrativas en los propios empleados 3.- Requisitos para la admisión y el grado
13
de la Escuela o Facultad. Los más numerosos
cuentan con personal especializado, al punto de El postulante debe contar con el J.D. y demostrar
llegar a tener Graduate Secretaries dedicadas exclusi- que posee altas calificaciones y aptitud para el tra-
vamente a atender las necesidades académicas y bajo académico. Para acreditar ambos extremos debe
administrativas de los alumnos de post-grado. presentar certificados de notas, constancia de haber
terminado en el tercio o quinto superior de su clase,
El número de estudiantes es muy variable pues cartas de recomendación de sus ex-profesores y, a
depende de una serie de factores. Entre los más veces, una muestra escrita de su trabajo académico.
significativos se encuentran la disponibilidad de Las referencias sobre su experiencia laboral tam-
tiempo de los profesores, el interés por el programa bién son útiles para que los comités de admisión
ofrecido y la política educativa de la escuela (forma- puedan formarse una idea cabal del aspirante.
ción académica, preparación profesional). Así, la
Univeridad de Texas-Austin, con unos 1,500 alum- Los programas orientados a fomentar la investiga-
nos matriculados en la Facultad de Derecho, sólo ción exigen, además, la presentación de un plan de
recibe entre 5 y 10 alumnos de maestría por año, trabajo y de una declaración de objetivos académi-
mientras que la facultad de Denver-Colorado, con cos. Por lo general éstos son previamente acordados
1,100 estudiantes, sólo acepta 20 candidatos al con el profesor que acepta servir de asesor académi-
magíster cada año. Otras instituciones como Case co y son fundamentales para el diseño del plan de
Westem Reserve University y Arkansas University estudios del futuro alumno. La solicitud, acompa-
limitan la admisión a 15. ñada de un pago cuyo monto difiere según la uni-
versidad (entre 30 y 50 dólares), es procesada tanto
Asimismo, la Facultad de Derecho de la Universi- por la Escuela de Graduados como por la propia
dad de California en Berkeley, con 900 estudiantes, Escuela de Derecho de cada universidad.
acepta 25 por año, y Yale también limita su admisión
a ese número. Comell University matricula 30 o 35 Si el postulante es admitido, es usual que inicie su
anualmente, y Southem Methodist University- programa de estudios a tiempo completo en el se-
Dallas restringe su programa a 40 estudiantes por mestre setiembre-diciembre (Fall semester). Para ello
año. La Facultad de Derecho de la Universidad de tanto el asesor asignado como un comité- especial

THEMIS37
142
aprueban su plan de estudios, incluyendo las asig- primer programa puede tener una duración de dos
naturas seleccionadas. El plan siempre puede ser años, en cuyo caso el número de créditos es mayor,
modificado, pues la idea es que sea una guía de ruta mientras que el segundo se debe completar en un año
y no una rígida plantilla que limite el potencial del calendario. En la Universidad de Indiana-
alumno. Bloomington se necesitan24 créditos para la maestría
en Derecho Comparado (M.C. L.) y 30 para el LL.M.,
En las maestrías dedicadas a fomentar la especiali- incluidos entre 6 y 10 para escribir la tesis. Ambos
zación profesional el currículo tiende a ser taxativo. programas deben completarse en un año académico.
En cambio, en las maestrías de investigación acadé- Southem Methodist University, por su parte, ofrece
mica se puede llegar a no incluir asignaturas pues el un LL.M. en Derecho Comparado que se obtiene al
objetivo primordial es que el alumno tenga el tiem- aprobar 24 créditos en 2 semestres. La Universidad de
po, los recursos y la asesoría para completar su California-Berkeley requiere la aprobación de 20 cré-
propio proyecto de investigación. En este caso, se ditos en un año académico y la maestría en la Univer-
privilegia la investigación por encima de cualquier sidad de Harvard se completa con la acumulación de
nómina de cursos obligatorios. 18 créditos en un año académico.

Para graduarse de Magíster el estudiante debe satis- Otros programas, en cambio, son más exigentes. La
facer el requisito de la residencia (residence require- Universidad de Tulane-Nueva Orleans, por ejemplo,
ment). Para ello debe matricularse y permanecer por ofrece unjoint-degreeen Derecho Comparado (M.C. L.) y
lo menos un año académico -2 semestres- en la uni- estudios latinoamericanos (M. A.). Este demanda la apro-
versidad. Algunas universidades fijan la permanen- bación de 33 créditos: 15 en Derecho, 15 en cursos de
cia mínima en 1 año calendario y otras en 3 semestres. post-grado en humanidades o ciencias sociales latinoa-
Son pocas las que son flexibles en la extensión de la mericanas, y 3 en un seminario inter-departamental.
residencia, pues el objetivo es que el estudiante tenga
el tiempo suficiente para desarrollar adecuadamente Mientras la aprobación de los cursos y la redacción de
su proyecto académico o su especialización profesio- una monografía (seminar paper) son suficientes para
nal. Además, por cierto, hay un interés pecuniario en obtener el M. L. l. o las maestrías profesionales, la tesis es
exigir un mínimo de semestres de matrícula. el requisito fundamental para las maestrías académicas
(LL.M. ). Por lo general, los estudiantes del M. L. l. deben
En este ámbito, el espectro también es muy amplio. llevar uno o dos cursos básicos. En Wisconsin, por
Wisconsin, por ejemplo, promueve que sus alum- ejemplo, son dos: introducción al Derecho norteameri-
nos de LL.M. realmente interesados en la carrera cano y fuentes jurídicas (análisis e investigación legal).
académica permanezcan hasta dos años rebaja y
sustancialmente el pago de la matrícula. Lousiana Por otro lado, en los programas académicos, la tesis
State University también concede extensiones sobre es el fruto de una investigación supervisada por el
el año de $US maestrías pero por períodos más cortos asesor, quien siempre preside el comité de profeso-
(el trimestre del verano o un tercer semestre adicio- res (entre 3 y 5) que la evalúa. Debe tratarse de un
nal). Por su parte, escuelas como la de Pace University aporte original y de alta calidad, al punto de ser
aceptan estudiantes a tiempo parcial y les conceden considerada publicable en las revistas especializa-
hasta 2 años de estudios nocturnos para aprobar su das sobre el tema. No hay una extensión mínima
programa. En cualquier caso, la residencia es un uniforme, pero se estima que un trabajo de 75 a 120
requisito indispensable y tiene por finalidad permi- páginas es suficiente para que el graduando pueda
tir que el alumno se nutra del repertorio académico desplegar sus conocimientos y contribución.
de la universidad.
Algunas universidades son flexibles con este requi-
Otro requisito es la aprobación del número suficien- sito. Mientras Wisconsin, Tulane o Berkeley consi-
te de créditos. A lo largo de su programa de estu- deran que la tesis es indispensable para obtener el
dios, el alumno debe acumular un mínimo de crédi- LL.M., otras como Harvard permiten que los estu-
tos que varía según las estipulaciones de cada escue- diantes extranjeros puedan eximirse de escribir la
la. El mínimo para obtener la maestría oscila entre tesis y, en su lugar, tomar un curso de introducción
los 18 y 24 créditos. En esta cantidad se incluyen los al Derecho anglo-sajón. La Universidad de
créditos correspondientes a los seminarios de inves- Pennsylvania, en cambio, ha generalizado esta fle-
tigación y de tesis (6-12 créditos), cuando ésta es un xibilidad al ofrecer dos currículas para obtener el
requisito adicional para obtener la maestría. LL.M. en Derecho. Una es el Course-track, que se
satisface con la aprobación de 20 créditos en un año
Así, la Universidad de Wisconsin-Madison fija en 24 académico y la preparación de una monografía. La
el número de créditos para el LL.M. y el M.L.I. El otra es el Thesis-track, que se completa con 26 crédi-

THEMIS37
143
tos y la elaboración de una tesis de gran rigor dad de Notre Dame-Indiana prescribe 4 de los 24
académico. créditos de su programa de dos semestres para escri-
bir la tesis de maestría. En cambio, la Universidad de
La gran mayoría de programas en Estados Unidos Utah, al igual que la de Wisconsin, es más concesiva
sólo requiere que la tesis sea entregada a los miem- al respecto, pues de los 24 créditos necesarios para
bros del comité y depositada en la biblioteca de la obtener la maestría (LL.M.) permite que hasta 12
universidad (otras ni siquiera solicitan este depósi- puedan ser "liberados" para el trabajo de tesis.
to). Una de las pocas escuelas que exige un examen
oral adicional es la de Iowa. Éste versa sobre los 5.- Flexibilidad curricular
cursos y el trabajo de investigación del alumno, pero
en cualquier caso el objetivo no es desaprobar al La flexibilidad curricular consiste en la capacidad
alumn.o sino fortalecer su rigor académico. del estudiante de seleccionar los cursos y armar su
propio plan de estudios. La universidad norteame-
4.- Sistema de créditos ricana provee el mílieu académico, la infraestructura
educativa y el régimen administrativo (requisitos,
Por regla general, un crédito equivale a una hora de formalidades), pero es el alumno quien decide cuál
clase a la semana durante un semestre. Es usual que será el plan de estudios de su maestría.
los cursos tengan una carga de 3 créditos, aunque
este vaJor es variable (por ejemplo, seminarios de 4 Más allá de aprobar los cursos obligatorios que
créditos o cursos de 2). En consecuencia, un progra- puedan fijarse y que por lo general no pasan del30%
ma de maestría de 18 créditos está formado por 6 de los créditos del programa, el objetivo es que el
cursos de 3 créditos cada uno. Idealmente el alumno estudiante pueda explorar y reforzar sus propias
toma 3 cursos cada semestre y al finalizar el año potencialidades usando las oportunidades
académico termina su plan de estudios. Los progra- curriculares ofrecidas por la universidad. Para evi-
mas de 24 créditos también pueden descomponerse tar la dispersión académica, la flexibilidad curricular
en 8 cursos de 3 créditos, por lo que si la maestría va acompañada de la selección de un área de con-
dura un año el estudiante llevará 4 cursos en cada centración (ver infra, 7).
semestre.
Esta política de flexibilidad se sustenta en la respon-
Los cursos o seminarios válidos para completar una sabilidad individual del alumno, pues se asume que
maestría en Derecho son los mismos que se ofrecen él es el mejor árbitro de su propio futuro profesional
para la licenciatura. Las asignaturas de Derecho y académico. La universidad brinda el marco insti-
acumulables son las de nivel avanzado para los tucional para que los alumnos canalicen sus inquie-
alumnos del segundo y tercer año. La falta de cursos tudes intelectuales, pero son éstos quienes tienen
especiales para los programas de maestría se com- que transformar sus inquietudes en proyectos aca-
pensa con la rigurosidad, variedad y cantidad de démicos realizables (y realizados). Para canalizar su
materias tratadas en el currículo de la licenciatura. energía intelectual el estudiante cuenta con la orien-
En el caso de maestrías inter-disciplinarias, el estu- tación de su asesor académico, pues el objetivo es
diante debe llevar cursos de post-grado en otros potenciar al máximo las ventajas de la flexibilidad
departamentos o facultades. Para obtener el M.L.I. curricular.
en Wisconsin, por ejemplo, 12 de los 24 créditos
requeridos pueden provenir de otras especialida- Las maestrías destinadas a fomentar la investiga-
des. En todos los casos se aplica la regla de equiva- ción tienden a ser mucho más flexibles que las
lencia entre un crédito y una hora semanal de clase diseñadas para la especialización profesional. Sin
a lo largo del semestre. embargo, aún en éstas el estudiante tiene un margen
de maniobra notable, sobre todo si lo comparamos
En los casos de maestrías que exigen la redacción de con los rígidos planes de estudio de otros sistemas
una tesis, se estimula que el alumno se concentre en universitarios (por ejemplo, Perú).
su trabajo mediante el reconocimiento de créditos de
investigación. Wayne State University-Detroit sólo El LL.M. en Tributación de Golden Gate University,
reconoce 2 créditos de tesis sobre el total de 24 que por ejemplo, ofrece una gran variedad de cursos
demanda su LL.M .. En cambio, en la Escuela de electivos y, además, la posibilidad de registrarse en
Derecho de la Universidad de Lousiana se habilitan cursos de otras especialidades. La maestría en Dere-
entre 6 y 8 créditos, sobre un total de 24, para la cho Comparado de la SouthemMethodist University
preparación del trabajo. La Universidad de Harvard tiene un diseño similar. El LL.M. en Temple
reconoce 3 o 4 créditos de tesis sobre éltotal de 18 que University es igualmente flexjble, pues de los 24
requiere la maestría. En forma similar, la Universi- créditos necesarios para graduarse, un tercio corres-

THEMIS37
144
ponde a cursos obligatorios y dos tercios a un aba- en la simulación de juicios (moot court). Estos proce-
nico de cursos electivos. sos familiarizan al estudian te con la práctica forense,
con menos realismo que el obtenido en las clínicas
La Universidad de Stanford también enfatiza que no legales pero sin los potenciales riesgos de afectar los
prescribe un currículo determinado y que el estu- intereses de clientes o patrocinados indigentes.
diante es quien arma su propio programa de estudios
con el apoyo de su asesor académico. El LL.M. en la En cambio, la Universidad de Miami-Coral Gables
Universidad de Wisconsin-Madison requiere un ha optado por incorporar a su post-grado en bienes
mínimó de 24 créditos y, como el objetivo es enfatizar raíces seminarios de corta duración (LL.M. in Real
la investigación, sólo 12 corresponden a cursos de Property Development). El objetivo es complementar
Derecho u otras especialidades, "liberando" el resto el contenido de los cursos regulares con seminarios
para elaborar la tesis (en la forma de cursos de intensivos semanales a cargo de expertos que sólo
investigación supervisados por el asesor). están dispuestos a dedicar un tiempo limitado a la
enseñanza universitaria.
La flexibilidad también se expresa en la posibilidad
de acumular créditos registrándose en cursos de A veces los programas no-escolarizados llegan a ser
otras especialidades. Ello deviene en requisito en las itinerantes. El magíster en Negocios Internacionales
maestrías interdisciplinarias. Este es el caso de (Transnational Business Practice) de McGeorge School
Wisconsin-Madison, donde 12 del total de 24 crédi- of Law-California se dicta en Austria y California.
tos del M. L. l. pueden ser aprobados en cursos dicta- Los estudiantes toman cursos en la Facultad de
dos por otros departamentos. El caso del joint degree Derecho de Salzburgo durante 6 semanas. Luego
en Derecho y estudios latinoamericanos (M.C.L.- cumplen 3 meses de prácticas profesionales en estu-
M.A.) ofrecido por la Universidad de Tulane- dios de abogados o compañías transnacionales a lo
Louisiana también es ejemplar en este aspecto, pues largo y ancho del globo y finalmente concluyen su
los 33 créditos requeridos se dividen en forma (casi) programa de estudios en California.
pareja entre materias de Derecho y cursos o semina-
rios de post-grado administrados por diferentes Por otro lado, George Washington University-Was-
departamentos (Antropología, Sociología, Econo- hington D.C. combina cursos tradicionales con prác-
mía, Historia). ticas profesionales supervisadas, clínicas legales y
planes de investigación. Howard University-Was-
Otro caso notable es el de la maestría en Derecho y hington D.C. también concede el grado integrando
Asuntos Marinos de la Universidad de Washing- cursos y prácticas profesionales en estudios de abo-
ton-Seattle. Esta se completa con 40 créditos, pero gados, la administración pública o despachos judi-
sólo 15 deben ser tomados en la Escuela de Derecho. ciales. En todos estos casos el objetivo es trascender
Los demás provienen del espectro curricular de el formato tradicional del curso universitario y ex-
otros departamentos (administración portuaria o poner al estudiante a las múltiples facetas del que-
pesquera, ecología marina, economía y recursos hacer jurídico.
naturales).
6.- Diversidad temática, interdisciplinariedad
Algunas universidades han asumido el reto de am-
pliar aún más el abanico de opciones al alcance de los Las maestrías norteamericanas versan sobre las más
estudiantes de post-grado. Unas han optado incluso diversas especialidades imaginables. Presentar un
por el desplazamiento geográfico. Así, la Universi- resumen es imposible pues los temas se multiplican
dad de Notre Dame brinda la oportunidad de estu- exponencialmente de acuerdo con la exploración aca-
diar la maestría en Derecho Internacional y Compa- démica y la especialización profesional de cada es-
rado en Londres. Otras han preferido ofrecer progra- cuela y de las sucesivas generaciones de académicos.
mas mixtos, creando maestrías compuestas por el
tradicional plan de estudios de cursos y seminarios Así, los post-grados no sólo se concentran en las
avanzados y por actividades educativas complemen- áreas "tradicionales" del Derecho (contratos, socie-
tarias. Se estima que éstas son igualmente importan- dades, propiedad), o en las ya usuales amalgamas
tes para la formación del estudiante aunque la trans- interdisciplinarias (Derecho y sociedad, economía,
misión y aprehensión del conocimiento legal no se ciencia política ... ). También son diseñados para
produzca a través del curs.o universitario tradicional explorar materias que no tienen cabida en los planes
sino de manera alternativa. de estudio clásicos. La Universidad de Tulsa-
Oklahoma, por ejemplo, ofrece un joint degree que
Así, Temple University-Philadelphia ha diseñado combina la licenciatura en Derecho con maestrías en
una maestría en litigación (Trial Advocacy) basada Biología, Geología y Psicología Industrial.

THEMIS37
145
Esta diversidad temática se nutre de la cantidad de una respuesta al escaso tiempo que los estudiantes
asignaturas en Derecho, de la flexibilidad curricular pueden invertir en la universidad, al alto costo de
que permite tomar cursos en otras especialidades, y la educación de post-grado, y a la creciente deman-
de la constante innovación en los planes de estudio. da por profesionales con formación interdisci-
En la Escuela de Derecho de la Universidad de plinaria y especializada. Los programas conjuntos
California-Berkeley y en la de Denver-Colorado, permiten que un porcentaje de los créditos aproba-
por ejemplo, se dictan alrededor de 100 cursos y dos en Derecho y en la especialidad seleccionada
seminarios por año. En Wisconsin-Madison el es- sirvan para completar los requisitos de ambos. Esta
pectro de cursos especializados en Derecho supera superposición de créditos genera un "ahorro" de
los 160. Es más, el currículo de la maestría en Dere- tiempo y dinero en beneficio del estudiante.
cho Ambiental y Recursos Naturales de la
NorthWestern School of Law (Lewis & Clark La Universidad de Richmond-Virginia, por ejem-
College-Portland) ofrece un total de 35 cursos dedi- plo, tiene un joint degree programen el que junto con
cados al medio ambiente, con más de 25 dictados el J.D. concede el LL.M. en Administración de
cada año. Negocios, Trabajo Social o Planeamiento Urbano.
La Universidad de Toledo-Ohio ofrece 7 joint
La diversidad mencionada aumenta aún más si se degrees, combinando el título en Derecho con maes-
pondera el factor de los cursos de investigación trías en Contabilidad y Tributación, Negocios,
independientes y los de redacción de tesis. En éstos, Finanzas, Administración de Salud, Negocios In-
la exploración temática está limitada sólo por la ternacionales, Mercadeo o Gerencia de Recursos
originalidad del proyecto de investigación y por los Humanos.
contornos acordados con el asesor académico. Am-
bos factores contribuyen a ampliar constantemente Además, el J.D. - M.A. (maestría en Contabilidad)
el debate intelectual, fomentando la incorporación de la Universidad de Tulsa-Oklahoma se completa
de múltiples temas y puntos de vista. aprobando 78 créditos en Derecho y 24 en cursos de
post-grado en Contabilidad. La recíproca convali-
El estudiante puede emplear esta variedad para dación de cursos permite que el estudiante" ahorre"
lograr fines diferentes. Por un lado, puede optar 16 créditos. En Wisconsin-Madison, el J.D. se obtie-
por especializarse aún más en Derecho, exploran- ne con 90 créditos, pero un joint degree en Adminis-
do un tema rigurosamente a partir de un progra- tración Pública, Estudios Latinoamericanos, Admi-
ma de estudios muy puntual. Por el otro, puede nistración de Negocios o Bibliotecología puede
tomar un rumbo interdisciplinario. Éste consiste obtenerse aplicando hasta 15 créditos de estas espe-
en elaborar un plan de estudios mixto, combinan- cialidades a los estudios en Derecho.
do cursos en Derecho con los de otros departa-
mentos. Es política establecida el que las universi- 7.- Áreas de concentración
dades más prestigiosas promuevan los estudios
interdisciplinarios porque se entiende que la hibri- Como se puede apreciar, la gama de posibilidades
dación académica es sinónimo de vigor y origina- lectivas plasmada en la flexibilidad curricular, en la
lidad intelectual. diversidad temática y en la interdisciplinariedad es
amplísima. No sólo cabe la posibilidad de la espe-
Las universidades de Harvard, Stanford, Yale, cialización ad infinitum, también existe la tentación
Cornell, Berkeleyy Michigan-AnnArbor,entre otras, del diletante. La propia textura abierta del sistema
dedican enormes esfuerzos a impulsar la puede generar la confusión del estudiante expuesto
interdisciplinariedad. Algunas escuelas de Derecho a semejante abanico currü;ular.
son famosas por cultivarla en su propio seno, de tal
manera que una porción de sus planes de estudio es Para evitar este riesgo y canalizar adecuadamente
intrínsicamente interdisciplinaria. Este es el caso de las inquietudes de los alumnos, las universidades
la Universidades de Wisconsin-Madison en la espe- han desarrollado mecanismos de supervisión y con-
cialidad de Law and Society; Yale o Chicago en Law trol. Uno es el papel del asesor académico (ver infra,
and Economías; Chicago en Law and History; o Tulane 8). Otro es la presentación de un plan en el que se
en Law and Latín American Studies. precisa la materia y los cursos del programa de post-
grado del estudiante. El tercero es la exigencia del
El abanico temático puede conducir a obtener un establecimiento de un área de concentración
joint degree en el que se combinan estudios de curricular (core currículum).
Derecho con los de otra especialidad. En este caso
se añade el grado académico de Magíster al título Las áreas de concentración se establecen para los
profesional en Derecho. Los grados conjuntos son post-grados en general, sean éstos interdisciplinarios

THEMIS37
146
o no. El objetivo es que el estudiante seleccione un University-Washington D.C. también demanda 24
conjunto de cursos y seminarios que le permitan créditos pero sí exige un trabajo monográfico final.
lograr un conocimiento sistemático y coherente del
tema seleccionado. Se trata de generar una columna La Universidad de Miami-Coral Gables administra
vertebral que articule y cohesione las inquietudes un LL.M. in Taxation de 32 créditos, con cursos
intelectuales del estudiante, permitiéndole modulares que permiten completarlo en 2 semes-
maximizar sus esfuerzos académicos. tres. El post-grado concluye con la presentación de
un trabajo práctico que debe demostrar el manejo
El LL.M. en Derecho Comparado e Internacional de diestro de los elementos proporcionados a la largo
la Universidad de Iowa, por ejemplo, ofrece tres de los cursos de formación profesional. Las maes-
grandes especialidades con cursos obligatorios para trías en Banca Internacional y Norteamericana de la
cada una de ellas. Es a partir de estas asignaturas Universidad de Boston son netamente profesiona-
que el estudiante elabora su área de concentración. les y están dedicadas a brindar especialización en
El LL.M. en la Universidad de San Diego-California altas finanzas.
exige que 10 de los 24 créditos del programa de
estudios correspondan a un tópico previa~ente En oposición, las maestrías académicas promueven
seleccionado por el alumno. la investigación "pura", por lo que el requisito de la
tesis es indispensable para obtenerlas. Como
En forma similar, Cleveland State University-Ohio estándar de calidad se exige que la tesis sea publica-
obliga a tomar 10 de los 20 créditos requeridos para ble en una revista especializada (publishable quality)
la maestría en un área determinada. En otros casos, y que sea una contribución al debate académico. El
las universidades fijan las áreas de antemano. ElJ.D. LL.M. en Wisconsin-Madison tiene un nítido objeti-
-M. B.A. de la Universidad de Toledo-Ohio brinda 7 vo académico al punto de permitir que la mitad del
áreas de concentración, mientras que la maestría en número de créditos (12) se acumule desarrollando
Derecho de la Universidad de Miami-Coral Gables el proyecto de investigación.
también las establece taxativamente.
La maestría en Berkeley es igualmente académica y
8.- Maestrías académicas y profesionales; el papel permite dedicar hasta el 40% de los 20 créditos
de los asesores académicos necesarios para el grado a la investigación y redac-
ción de una tesis. De manera similar, el M.C.L. en
Las maestrías ofrecidas en Estados Unidos pueden lndiana-Bloomington está orientado a promover la
ser clasificadas en dos grandes rubros. Unas son pro- investigación y por eso los alumnos pueden dedicar
fesionales y otras académicas. En ambas el objetivo es hasta un tercio de los 30 créditos del programa a su
brindar las facilidades institucionales para que el propio proyecto académico. Louisiana State
estudiante desarrolle sus inquietudes intelectuales y University también le da un sesgo académico a su
se prepare para enfrentar los retos del ejercicio profe- post-grado, exigiendo la redacción de una elabora-
sional o de la carrera académica. Los estudiantes re- da tesis de maestría.
gistrados en las maestrías provienen o tienen interés
en diversas ramas de la actividad jurídica -carrera En forma concurrente, el LL.M. de la Universidad
académica, ejercicio liberal, judicatura, actividad em- de Minnesota está destinado a fomentar la investi-
presarial, administración pública o práctica alternati- gación, llegando a restringir la admisión únicamen-
va del Derecho. Es precisamente esta constelación de te a los que son nominados por los profesores inte-
actividades la que genera los rubros indicados. resados en asesorar determinados proyectos acadé-
micos. Stanford University, al igual que Berkeley-
Las maestrías profesionales enfatizan la especiali- California, es más selectiva aún pues cada año pu-
zación y el adiestramiento en materias directamente blica una lista de los profesores interesados en cier-
relevantes al ejercicio del Derecho. Se privilegia la tos tópicos. Los estudiantes son admitidos a los
investigación "aplicada". Las maestrías en tribu- programas (J.S.D. y J.S.M.) sólo si sus proyectos son
tación son típicas al respecto pues los cursos se compatibles con los intereses académicos de los
desarrollan a través del estudio y resolución de profesores.
casos prácticos. Así, Case Western Reserve
University, Chicago-Kent College of Law y la Uni- Así, particularmente en el ámbito de las maestrías
versidad de San Diego-California tienen maestrías académicas, los asesores juegan un papel funda-
en tributación que se obtienen con 24 créditos en 2 mental. A diferencia de lo que ocurre en otros siste-
semestres, sin necesidad de presentar una tesis, y mas universitarios, los asesores no son figuras no-
luego de aprobar una batería de asignaturas espe- minales en la vida del estudiante de post-grado. Son
cializadas. El post-grado que ofrece Georgetown el eje sobre el cual gira toda su actividad universita-

THEMIS37
147
ria (y hasta social en algunos casos), convirtiéndose 9.-Maestrías para estudiantes extranjeros
en una especie de tutor. El papel de los asesores en
las maestrías académicas también es diferente al Los post-grados para estudiantes extranjeros cobra-
que desempeñan en las profesionales, sobre todo en ron auge a raíz del establecimiento de la hegemonía
las masificadas, porque la investigación siempre mundial norteamericana después de la Segunda
demanda una relación más estrecha y fluida. Guerra Mundial. En la actualidad, de los 2,000 estu-
diantes de post-grado -LL.M., M.L.I., S.J.D.- que se
El vínculo que se genera entre el estudiante y su gradúan por año en los Estados Unidos, por lo
asesor es, usualmente, la base de una grata expe- menos 750 son extranjeros (Hanigsberg 1994, 588; d.
14
riencia estudiantil. Sin embargo, cuando se produ- Barrett 1997, 859).
cen graves fricciones intelectuales o personales, la
relación asesor-alumno puede ser una enorme Para registrarse en uno de los programas de maes-
fuente de tensión y frustración. El conflicto puede tría se requiere tener el bachillerato en Derecho,
llevar hasta al cambio de asesor o al abandono del conocimiento del inglés (entre 580 y 620 puntos en
programa, pero por lo general no se llega a este el TOEFL), y capacidad académica. Los programas
extremo. tienen una duración de 2 semestres, aunque a veces
pueden extenderse hasta el año calendario o los 3
En cualquier caso, el asesor no recibe ningún bene- semestres.
ficio cuantificable por su labor. En cambio, sí obtie-
ne réditos de otra naturaleza sobre todo cuando sus Por lo general no acarrean la obligación de preparar
estudiantes desarrollan proyectos originales y rigu- una tesis sino, en contados casos, una monografía más
rosos que posteriormente son publicados. Ello no modesta. Ello implica que no están diseñados para
sólo eleva su posición de docente. También le gene- promover la investigación y son más bien ilustrativos.
ra prestigio académico al revelar su influencia inte- Por eso, para obtenerlos basta con aprobar las asigna-
lectual y le permite nutrirse del intercambio intelec- turas del plan de estudios estipulado con el asesor (y
tual con sus estudiantes (y futuros colegas). presentar un short paper si corresponde).

El asesor tiene la obligación de orientar al estudiante El objetivo de estas maestrías es, entonces, familia-
en todas las facetas y etapas de su post-grado. Como rizar a los estudiantes extranjeros con el Common
se ha indicado, en algunas universidades el propio Law o, en forma restringida, con el sistema legal
ingreso a la maestría depende de la voluntad y norteamericano. Implícita o explícitamente ello su-
disponibilidad de tiempo del profesor que luego pone introducirlos al conocimiento del Derecho
servirá de asesor. Es usual que el estudiante dialo- Comparado y de ahí que muchos de estos grados se
gue con su futuro asesor aún antes de presentarse otorguen bajo el rótulo de M.C.L. o M.C. J. (Master of
formalmente al concurso de admisión y hasta elabo- Comparative Law o Master of Comparative ]uris-
re con él su plan de estudio. Debe interponer sus prudence).
buenos oficios para allanar cualquier inconveniente
administrativo o para beneficiarlo directamente (por El LL.M. para extranjeros en la Universidad de
ejemplo, cartas de recomendación para becas). En el Harvard demanda un año académico de residencia,
ámbito académico se concentra en encaminar el la aprobación de 18 créditos y la redacción de una
proyecto de investigación y en supervisar la redac- monografía o, en su defecto, tomar un curso de
ción de la tesis (o monografía). Por último, preside Introducción al Derecho Norteamericano. El pro-
el comité o jurado que la evalúa. grama es realmente internacional pues los 100 o 125
alumnos de cada promoción anual provienen de 50
En algunos casos, los estudiantes que han destacado o más países.
a lo largo del programa pueden contar con el apoyo
de sus asesores aun después de haber terminado el El M.C. L. en Southem Methodist University reúne
post-grado (por ejemplo, recomendaciones, refe- a cerca de 40 estudiantes extranjeros por año acadé-
rencias). Más allá del genuino respeto intelectual o mico. Para lograr la maestría en Derecho Internacio-
de la amistad que pueda haber surgido, ello tam- nal y Comparado, éstos deben aprobar 24 créditos
bién se debe al interés del profesor en tener ex- con un promedio mínimo de e, siendo la nota
alumnos reputados que prestigien su trayectoria máxima A. En forma similar, Indiana University
docente. ofrece un Master of Comparative Law que se obtiene

THEMIS37
148
con 24 créditos, incluyendo un seminario del que COMENTARIOS
sale el trabajo monográfico requerido. El M.C. L. de
la Universidad de Illinois-Champaign tiene requisi- El éxito de los programas de post-grado en los
tos aún más modestos pues solamente demanda la Estados Unidos se sustenta en una serie de factores.
aprobación de 8 créditos y un curso de Introducción Los más importantes son la necesidad imperativa
al Sistema Legal Norteamericano. de renovar constantemente el prestigio académico y
la de ofrecer programas atractivos en la incesante
El número de alumnos admitidos para el Master of competencia ínter-institucional. Factores igualmente
Comparative Juhsprudence en Texas-Austin es limita- determinantes son la continua producción intelec-
do y no sobrepasa la decena al año. Los cursos tual y la vocación de graduar personas preparadas
provienen del currículo correspondiente a la licen- para enfrentar y, en algunos casos efectuar, los
ciatura en Derecho, y para el grado únicamente se vertiginosos cambios del mundo contemporáneo.
necesita aprobar 16 créditos a lo largo de un año
académico. Por otro lado, la Universidad de Al ser un mercado académico abierto, las universi-
Wisconsin-Madison acepta unos 15 o 18 estudiantes dades compiten por atraer a los mejores profesores
extranjeros por año para su programa del Master of y estudiantes. La capacidad de convocatoria de las
Arts in Legal Institutions y exige la aprobación de 24 escuelas de Derecho y, por extensión, de sus post-
créditos (incluyendo los dos cursos introductorios grados, se nutre de diversos elementos. Los que más
obligatorios). destacan son el desarrollo de programas novedosos
pero igualmente serios, la notable inversión en in-
15
Estos post-grados están generalmente diseñac,l.os fraestructura educativa, el vigor intelectual de la
16
para atraer a los abogados o bachilleres en Dererho institución, y los resultados académicos obtenidos.
ebucados ep la tradición del Derecho Civil (Civil
Law). Algunas universidades como la de Columbia La necesidad de ofrecer y diseñar maestrías atracti-
tienen cursos de "aprestamiento" cortos y puntua- vas e interesantes genera una de las características
les, destinados a exponer a los nuevos estudiantes al más saltantes de la educación de post-grado: la
case law method -método socrático o activo con énfa- vocación de adaptar los programas a las necesida-
sis en el análisis inductivo (Hanigsberg 1994). El des de los alumnos. El objetivo es poner los recursos
objetivo es facilitar la transición de los alumnos humanos, pedagógicos y administrativos de la ins-
extranjeros educados bajo otras pedagogías (clases titución al servicio del alumno interesado en prose-
magistrales), a la típica forma de enseñanza en las guir su propio proyecto educativo. Para lograrlo, las
escuelas de Derecho norteamericanas. autoridades académicas se esfuerzan por estar aten-
tos al "pulso" de la sociedad norteamericana y a los
Es usual que las maestrías concedidas a los estu- rumbos que pretenden seguir los estudiantes. De
diantes extranjeros tengan denominaciones especí- esta dinámica se desprenden las características rese-
ficas. Las más frecuentes son M. L. l. (Master ofArts in ñadas a lo largo de este trabajo: amplia gama de
Legal Institutions) y M.C.L. (Master in Comparative posibilidades lectivas, promoción de la especializa-
Law). La finalidad es producir una nítida distinción ción o de la interdisciplinariedad, diversidad temá-
con respecto a los grados obtenidos al aprobar los tica y flexibilidad curricular balanceada con el con-
planes de estudio correspondientes a los LL.M. trapeso de las áreas de concentración curricular.
regulares. Sin embargo, a veces ambos grados se
conceden bajo la misma denominación genérica Es interesante anotar que el fomento de la indaga-
(como en Harvard). ción intelectual como tarea esencial de la universi-

THEMIS37
149
dad genera un abanico de opciones. Es por ello que institucionales de la educación universitaria de post-
el ambiente es propicio para practicar la inter- grado (aquí o afuera). Ante estas posibilidades, lo
disciplinariedad o ensayar la exploración especiali- importante es que los estudiantes tengan los ele-
zada, tanto en las maestrías académicas como en las mentos de juicio para tomar una decisión razonada
profesionales. En este aspecto, las posibilidades son e informada.
enormes pues los tópicos y puntos de vista depen-
den de la originalidad y rigurosidad de los estu- Sin embargo, más allá de estas atingencias, sí es po-
diantes y no de un abanico temático preconcebido. sitivo desarrollar las inquietudes intelectuales den-
tro del marco universitario apropiado a las necesida-
La oferta educativa y la textura abierta del sistema des y expectativas del alumno. La ventaja de canali-
pueden resultar inmanejables si es que no se cuenta zar institucionalmente los proyectos académicos es
con la orientación adecuada. Es por eso que a lo que se pueden desarrollar en forma sistemática, inter-
largo del post-grado el papel del asesor, particular- cambiando ideas y experiencias con profesores y
mente en las maestrías académicas, es fundamental. colegas embarcados en aventuras intelectuales simi-
Su misión consiste en facilitar y guiar la exploración lares. Además, por cierto, se produce el beneficio del
intelectual del estudiante. Para ello, el asesor debe status adquirido y reconocido al término del progra-
encontrar el punto medio entre los requisitos admi- ma de estudios. En un sistema social (teóricamente)
17
nistrativos y académicos exigidos por la universi- meritocrático y en un mercado laboral altamente
dad para otorgar el grado y las peculiaridades del competitivo, la obtención de un grado universitario
plan de trabajo del alumno. como la maestría en Derecho es crucial para impulsar
cualquier carrera profesional o académica. Por últi-
Naturalmente que ningún sistema educativo es per- mo, como en los viajes de la vida misma, pocas expe-
fecto. No sólo los diseños institucionales pueden riencias estudiantiles son tan intensas y alecciona-
tener fracturas o vacíos. También los operadores doras como la exploración de esas tierras incógnitas.
pueden generar distorsiones en perjuicio de la uni-
versidad o del resto de personas involucradas en la GLOSARIO
empresa educativa. Es por ello que las universida-
des más serias siempre están dispuestas a replan- Bar.- Corporación de abogados de un estado (por
tear los formatos y contenidos de sus post-grados. ejemplo, Bar del Estado de Nueva York, California
Como señalé en la introducción; sería plausible que o Wisconsin). Similar a los Colegios de Abogados
las autoridades de las maestrías que se ofrecen en las aunque con mayor representatividad gremial y po-
universidades peruanas tomaran en cuenta no sólo testad disciplinaria. Los Bar de cada estado otorgan
la estructura y los contenidos de los programas las licencias de ejercicio luego de un examen de
norteamericanos sino sobre todo esa actitud que suficiencia profesional. La American Bar Association,
alienta la renovación y la autocrítica en pos de suerte de Federación de Colegios de Abogados pero
propuestas educativas siempre perfectibles. con gran autoridad gremial y prestigio, está forma-
da por los Bar de los estados. En el campo educativo,
Es importante anotar, como bien señala Dibós (1993, otorga la acreditación a las escuelas de Derecho,
31), que los estudios de post-grado en el extranjero certificando que cumplen con los estándares fijados
no son una panacea en sí mismos. Son beneficiosos por la ABA para garantizar la calidad y seriedad de
y pueden llegar a marcar indeleblemente la vida la educación legal.
personal y académica del graduado siempre y cuan-
do la experiencia haya sido fructífera y enriquece- J.D ..- Juris Doctor. Equivale al título de abogado
dora (por ejemplo, Pásara 1988, 9; Bullard en Ballén otorgado por las universidades peruanas. Subsume
1996, 251). Pero también pueden ser un desperdicio al LL.B. (Legum Baccalaureus o Bachillerato en Dere-
de tiempo o un período traumático si es que las cho). Para ingresar a la facultad se necesita un
opciones académicas no satisfacieron las expectati- bachillerato Universitario y completar tres años· de
vas o si es que la adaptación al sistema educativo y estudios legales. Para el ejercicio profesional se re-
a la vida cotidiana no fueron exitosas. Por otro lado, quiere obtener el título de J.D. y aprobar el examen
es importante enfatizar que tanto las expectativas administrado por el Bar del estado correspondiente.
intelectuales como las utilitarias se pueden satisfa- El rótulo de J.D. es fruto de la inflación. retórica
18
cer sin necesidad de someterse a los cánones propia de la profesión en cualquier latitud. La

THEMIS37
150
designación del título de abogado con el grado de BIBLIOGRAFÍA
Doctor genera el contrasentido y la distorsión de
que un Magíster en Derecho resulta siendo, aparen- American Bar Association. 1997. ABA Approved Law
temente, un grado académico inferior. Schools: Statistical Information on American Bar
Association Approved Law Schools. Compiled by the
Joint Degree.- Grado Conjunto o Agregado. Ante la Office of the Consultant on Legal Education. New York:
creciente demanda por profesionales con formación Macmillan.
interdisciplinar_ia y especializada, algunas universi-
dades ofrecen programas de estudio conducentes a American Bar Foundation. Standing Committee on
obtener el título profesional y un grado académico Dispute Resolution. 1989. Directory of Law School
adicional (e.g., Abogado y Magíster en Administra- Alternative Dispute Resolution Courses and Programs:
ción de Negocios). Se caracterizan por "ahorrar" American Bar Foundation, Washington D.C.
créditos al alumno porque se fija un porcentaje de
cursos que sirven para áprobar ambos planes de Ballén, Juan. 1996. "Visa para un sueño. La experien-
estudio. cia de Alfredo Bullard y Juan García Montúfar estu-
diando en el extranjero", Ius et Veritas 13:247-251.
LL.M .- Legum Magíster o Master ofLaws (or Laws). El
grado académico de Magíster en Derecho se conce-
Barrett, John A. 1997. "International Legal Education
de, por lo general, luego de la aprobación de un
in U. S. Law Schools: Plenty of Offerings, But Too Few
programa de estudios de 2 o 3 semestres y la presen-
Students", The lntemational Lawyer 31(3):845-867.
tación de un trabajo de investigación (tesis o mono-
Belaúnde, Javier de. 1995. "Reporte de investiga-
grafía). Algunas universidades (por ejemplo,
ción bibliográfica sobre la enseñanza del Derecho",
Comell) no discriminan entre el LL.M. y el M.L.I., y
Derecho y Sociedad 10:132-145.
sólo otorgan el primero. La denominación del grado
puede variar, por ejemplo, M.C.J. (Master in
BenavidesGanoza,Alberto.1978. "Laeducaciónen
Comparative ]urisprudence), M.C.L. (Master in
el Derecho", Derecho. Universidad Católica del Perú
Comparative Law o Master in Civil Law).
33:191-196.
M.L.I. .-Master of Arts in Legal Institutions. La Maes-
Boza, Beatriz. 1993. "Siguiendo estudios de post-
tría en Instituciones Legales es un programa típica-
grado en el extranjero", THEMIS-Revista de Dere-
mente diseñado para estudiantes extranjeros. La
cho, Segunda Época 25:31-34.
exigencia académica es menor a la del LL.M. pues el
grado se obtiene luego de tomar cursos durante sólo
2 semestres (máximo 3). Pocas escuelas exigen, ade- Edwards, Harry. 1992. "The Growing Disjunction
más, la presentación de una monografía (paper) between Legal Education and the Profession", Michigan
corta y puntual. Law Review 91(34).

S.J .D . .-Doctor ofthe Scien ce ofLaw o Doctor offuridical Federal Reports, Inc. 1991. Directory of Law School
Science. El Doctorado en Derecho es el máximo ]oint Degree Programs. Second Edition. Washington
grado académico otorgado por las universidades D.C.: Federal Reports, lnc.
norteamericanas y equivale al Ph.D. de otras espe-
cialidades. Se requiere tener una maestría en Dere- Gillers, Stephen (ed. ). 1990. Looking at the Law School.
cho, aprobar un programa de cursos o seminarios de New York: Meridian.
alto nivel (2-3 semestres) y elaborar una tesis docto-
ral. A veces los doctorados se otorgan bajo denomi- Gillers, Stephen (ed.). 1997. Looking at Law School: A
naciones específicas, como en el caso del D.C.L. Student Guidefrom the Society ofAmerican Law Teachers.
(Doctor ofComparative Law Studies). 4 ed. New York: Meridian.

THEMIS37
151
1
Gordon Robert. 1993. "Lawyers Scholars and the Middle
1 1
Pincus, William. 1973. "El componente clínico en
Ground"'~ Michigan Law Review 91(8):2075-2112. la enseñanza profesional universitaria", Primer
seminario latinoamericano sobre enseñanza clíni-
TheGraduateGroup(ed.). 1994. 4thAnnualDirectory ca del Derecho y asistencia legal, Departamento de
of Craduate Law Programs in the United States. West Práctica y Asistencia Legal, Escuela de Derecho:
Hartford: The Graduate Group. 222-241. Santiago de Chile: Universidad Católica
de Chile.
Hanigsbergl Julia. 1994. "Swimming Lessons: An
Orientation Course for Foreign Craduate Students"l Posner, Richard. 1993. "The Deprofessionalízation of
Joumal of Legal Education 44(4):588-603. Legal Teaching and Scholarship", Michigan Law
Review 91(8):1921-1928.
Hermann, Richard, Linda Sutherland and Jennifer
Cox (ed.). 1992. Directorate of Craduate Law Degree Tuyl, Ian Van. 1994. Student Access Cuide to the Best
Programs. Third Edition. Washington, D.C.: Federal Law Schools. S.l.: The Princeton Review.
Reports, Inc.
University of Wisconsin Law School. 1995. Law at
Wisconsin. Madison: Office of University
Kennedy, Duncan.1982. "Legal Educationas Training
Publications.
for Hierarchy", The Politics ofLaw. A Progressive Criti-
que, David Kairys (ed.):40-61. New York: Pantheon White, James Boyd. 1993. "Law Teachersl Writing",
Books. Michigan Law Review 91(8):1970-1976.
Law School Admission Council and Law School Wrayl Alberto. 1974. "Derecho y realidad: la ense-
Admission Services. 1995. The Official Cuide to U. S. ñanza legal en la sociedad latinoamericana", Dere-
Law Schools. S.l.: LSAC-LSAS. cho. Universidad Católica del Perú 32:301-308.

Pásara, Luis. 1988. Derecho y sociedad en el Perú. Zilel Zigurds. 1980. "Los males de la eciucación legal",
Lima: Ediciones El Virrey. Derecho. Universidad Católica del Perú 34:67-76.

THEMIS37
152
APUNTES SOBRE EL
CONCEPTO DE COPYRIGlfTl

Alberto Benegas Lynch (h)

The cry for copyright is the cry of men who are not satisfied with being paid for their work once, but
insist üpon beong paid twice, thrice, anda dozen times over.
George Bernard Shaw

Once published with his consent, an author' s work is destined


irretrievably for the public doma in.
Arnold Plant

Dado que nuestro conocimiento es sumamente res-


tringido, todos los temas están abiertos a un proceso
evolutivo en el que se teje una compleja trama de
refutaciones y corroboraciones provisorias, lo cual
permite -en algo- nuestra ignorancia. Los llamados
Los denominados "derechos de propiedad intelec- "derechos intelectuales de propiedad" no están exen-
tual" se han convertido, en los últimos tiempos, en tos de estas controversias. Muy por el contrario, se
el centro de Ul:l debate en el que se ha llegado. incluso trata de un tema especialmente controversia!: en
a cuestionar su propia existencia. En efecto, quienes este campo, aún dentro de una misma tradición de
propugnan la desapQrición de los copyrights seña- pensamiento, hay posturas diversas y hasta opues-
lan que, cuando se hace pública una idea expresada tas2. Por eso es que en el debate que aquí presenta-
a través de alguna creación intelectual, esta entra mos recurrimos a tres opiniones que consideramos
en el dominio público, por lo que no tiene sentido entre las de mayor peso para contradecir la tesis que
asignar propiedad a bienes que no son escasos, y intentamos sostener en estas líneas. Este es el pro-
menos aún establecer monopolios sobre ellos. Por el cedimiento más adecuado para sacar el mejor par-
contrario, quienes defienden los copyrights alegan, tido posible del asunto tratado en vista a pasar de
entre otros argumentos, que su abolición traería momento la prueba o quedar en el camino. En
como consecuencia una disminución drástica de las cualquier caso, pensamos que se habrá puesto algo
creaciones intelectuales. de luz en un tema que revela tantas facetas y resulta
tan intrincado, como es el que vamos a tratar. Abri-
El autor del presente artículo, destacado pensador mos aquí un debate presentando las posturas en
liberal, expone las diversas posiciones que se han conflicto del modo más persuasivo posible, para
adoptado en este debate, y recurre para ello a las que el lector saque sus propias conclusiones, las
herramientas que brinda el análisis económico. No cuales, al igual que las nuestras, son provisorias y
cabe duda que las conclusiones a que llega este están abiertas a otras posibles refutaciones o corro-
trabajo resultarán polémicas para muchos. boraciones transitorias. Las verdades son

THEMIS37
153
provisorias en el contexto de un arduo peregrinaje a régim se desarrollaron algunas protecciones para
través de teorías rivales en la esperanza de aumen- artistas e inventores pero eran consideradas en ge-
tar nuestros conocimientos. neral excepcionales. Cada protección era caratulada
como un privilegio,lo cual quería decir literalmente
Dentro de los antedichos derechos se incluyen las una ley especial (privata Iex), una medida concebida
patentes, las marcas (a veces aparece la para una persona específica. Por ejemplo, la ciudad
subclasificación de diseño industrial) y los copyrights. de Venecia le concedió a Aldo Manuce el privilegio
En este breve ensayo circunscribiremos nuestra aten- de imprimir con letras itálicas y como una retribu-
ción a este último concepto -el derecho de copia- ción por esa invención, el privilegio monopólico de
que en algunas oportunidades se ha considerado imprimir las obras de Aristóteles[ ... ]. La noción de
conveniente diferenciar del derecho de autor, el la propiedad artística (propriété littéraire) apareció
cual, en este contexto, se limita a que lo escrito por en Francia durante el siglo dieciocho en el contexto
éste le pertenece, en el sentido de que si el texto de la lucha entre autores contra los privilegios rea-
apareciera sin su firma o con otra sin la expresa les. Dichos privilegios eran otorgados por los reyes
autorización del autor se estaría incurriendo en a las compañías editoras en París. Los autores
3
plagio, fraude, trampa o piratería . reclamaban el derecho a vender sus manuscritos a
los editores o, incluso, editar e imprimir los docu-
Aunque en diversas ocasiones se ejercieron diver- mentos directamente ellos. Invocaron el concepto
sos tipos de controles sobre copistas de manuscri- de la propiedad de sus producciones artísticas: sus
tos, puede considerarse que un antecedente remoto manuscritos. Este derecho de propiedad implicaba
del copyright surgió en Europa poco después del el derecho de vender sus productos a quienes qui-
establecimiento de la imprenta. Se trataba de pre- sieran. Estos reclamos reflejaban la aversión gene-
bendas otorgadas por los monarcas, básicamente ralizada entre los intelectuales del siglo dieciocho
como un instrumento de censura. Pero nada era hacia los controles reales sobre la producción inte-
seguro bajo ese régimen, incluso muchas veces se lectuaL De hecho, los autores demandaban nada
otorgaba un permiso para publicar que luego era más que la libertad individual de elegir los socios
revocado, como es el caso célebre que relata John M. con quienes contratar respecto de la edición e im-
Bury sobre Galileo: "Escribió un tratado sobre los presión de sus manuscritos. Sin embargo, las de-
dos sistemas -el Ptolomeico y el Copemicano- en mandas de los autores se extendieron más allá de
forma de Diálogos, en cuy prefacio se declara que el sus libertades individuales. Los autores también
propósito es explicar los pros y los contras de las dos pidieron que la exclusividad para editar, imprimir y
opiniones. Recibió un permiso, definitivo, se figu- vender, que estaba implícita en los privilegios rea-
raba él, para imprimirlo, del Padre Ricardi, director les, debía generalizarse a todas las compañías con
del Sacro Palacio [... ]. Desaprobado, no obstante, las que los autores hacían contratos. No considera-
por el Papa, una comisión examinó el libro, citándo- ron esta exclusividad como inherentemente mala.
seaGalileoantelalnquisición"4. En 1624esepoder Solamente rechazaron que la otorgara el rey a su
6
pasa al parlamento, primero en Inglaterra y luego arbitrio •
en otros países, pero el copyright propiamente dicho
recién hace su aparición en el siglo XVIII a través de La legislación de copyrights no se adoptó en todas
la legislación que prohibía la reproducción y la partes al mismo tiempo; por ejemplo, como hace
venta de trabajos escritos y registrados a tal fin, notar Arnold Plant, hasta mediados del siglo XIX, en
aunque los primeros debates sobre la extensión de los Estados Unidos, cualquiera podía reproducir las
7
la propiedad a la creación intelectual como bien obras que quisiera • Entre otros aspectos, el mismo
5
intangible, aparecen con la Revolución Francesa • autor alude a dos puntos de gran importancia en
8
Boudewijin Bouckaert explica que durante el anden conexiónconestetema • En primer término, sostiene

THEMIS37
154
que la asignación de derechos de propiedad tiene te papel y tinta sino un contenido que valora y es
sentido cuando existe escasez, a los efectos de estable- escaso). La transacción se puede llevar a cabo de muy
cer los destinos y las prioridades correspondientes diversas maneras, una de ellas es, por ejemplo, a
según indique el mecanismo de precios. Pero en el través de una suma al contado. En este caso el autor
caso que nos ocupa, Plant -igual que la·s opiniones se deshace de su propiedad, que ahora le pertenece al
anteriores de autores tales como Benjamín Tucker, editor, quien al momento es el único autorizado para
9
William Hanson y James Walker y, más reciente- hacerla pública. El editor puede decidir retenerla y
10 11
mente, Friedrich A. Hayek y Tom G. Palmer - no publicarla si es que esa posibilidad estuviera
subraya que la legislación crea artificialmente esa contemplada en el arreglo contractual. Si optara por
escasez. Lo que alguien escribe y publica (hace públi- esta variante seguiría siendo un bien escaso, pero, si
co) no se asimila a un juego de suma cero sino que es decidiera publicar el libro, el bien dejaría de ser
de suma positiva: mucha gente puede estar en pose- escaso, no porque el libro físico sea escaso, sino
sión de la construcción literaria simultáneamente, no porque el contenido puede estar simultáneamente en
es como una mesa específica que la tiene uno o la tiene todas las mentes que tengan acceso a él, sin que
otro. En el caso que nos ocupa, algo puede estar en la aquellas que lo conocían con anterioridad tengan que
mente del creador y, al mismo tiempo, en la mente de renunciar a ese contenido. Si el editor es hábil hará
muchos otros, no es un bien finito como el caso de la una distribución tal, propondrá un precio y cubrirá
mesa; por ende, no hay necesidad de asignar recursos distintas calidades de edición para minimizar el ries-
según sean las prioridades prevalentes. go de que otros lo reproduzcan y entren al mercado,
pero, por las razones expuestas, no podría prohibir
Si prestamos debida atención a esta argumentación que lo hicieran.
concluimos que en ausencia de la legislación que
prohibe la reproducción, no resulta posible imponer Otra forma de operar podría ser que el autor convi-
12
la figura de un contrato implícito referido a "dere- niera con el editor el cobro de royalties por los
chos intelectuales". Entra en el dominio público. Un ejemplares que venda o una combinación de este
contrato a título oneroso involucra transacciones de último procedimiento y el pago adelantado o cual-
derechos de propiedad, si no hay propiedad no hay quier otro procedimiento que surja en el mercado y
contrato que puede reconocerse como implícito. que satisfaga a las partes en el contexto de un
Ahora bien, cuando una creación literaria está en la proceso evolutivo y abierto. Lo dicho hasta aquí no
mente de su creador, éste desde luego tiene todo el quiere decir que al autor eventualmente no le gusta-
derecho de retenerla y no hacerla pública. También ría excluir a los que no le paguen directamente, lo
puede decidir vendérsela a un editor y siesta transac- cual puede resultar en definitiva posible en el futuro
ción se realiza por un precio es debido a que en ese debido a cambios tecnológicos que permitan dicha
momento -antes de hacerse pública- se trata de un exclusión, del mismo modo que pueden resolverse
13
bien escaso (el editor no está comprando simplemen- casos en los que actualmente aparecen free-riders

THEMIS37
155
(Plant conjetura que, si se les diera el poder suficien- Hay una interesante producción cinematográfica
te, también los editores estarían satisfechos si pu- titulada The Gods Must Be Crazy que, en este contex-
dieran controlar la oferta de libros de la competen- to,comentaEjanMackaay15. Fue dirigida por Jamie
14
cia ). En ausencia de copyrigths, una vez que se U ys y estrenada a comienzos de 1981. La parte que
pone un material abierto en internet no hay forma nos interesa aquí es la referida a la historia de una
de alegar un contrato "implícito", el receptor tiene tribu primitiva cuyos integrantes eran poco nume-
derecho a usarlo y reproducirlo, pero en este caso la rosos y, a pesar de ser contemporáneos a nosotros,
tecnología revela que resulta posible excluir, esto es, se mantenían en una situación de atraso debido a su
obligar al usuario a pagar: aparece un password a aislamiento. Como consecuencia de que el predio
través del cual se pueden acordar las condiciones en que desarrollaban sus vidas era relativamente
del pago por el servicio recibido (o, en su caso, la extenso, podían conseguir de la naturaleza los bie-
obra vendida), lo cual no quiere decir que una vez nes indispensables para subsistir en cantidades que
que se hizo pública puedan reclamarse derechos de excedían a sus demandas. Esta situación se la
propiedad sobre el material ofrecido. atribuían a la bondad de los dioses que, según ellos,
todos los días reponían lo necesario. Un día
Debe distinguirse el derecho de propiedad del sobrevoló la zona un piloto solitario quien, después
bien físico (libro, software o lo que fuere), por un de terminar una bebida, arrojó la lata por la ventana
lado, y el dinero entregado a cambio, por otro, de de su pequeño avión la cual fue a dar en las tierras
aquello que ha dado en llamarse "derechos de que circunstancialmente ocupaba la reducida po-
propiedad intelectual". Es esto último sobre lo blación a que nos referimos. Este peculiar instru-
que no cabe un arreglo contractual implícito. Por mento, a los ojos de los pobladores, también les cayó
esto es que quienes fotocopian un libro o repro- del cielo. Era otro regalo de los dioses, aunque esta
ducen un cassette o un soft no son estafadores. En vez se lo disputaban todos: los chicos para jugar,las
otro orden de cosas, el concepto de marcas resulta mujeres para cocinar alimentos, los hombres como
de una naturaleza distinta puesto que, al igual que arma de defensa, etc. Por primera vez tuvieron
los nombres propios, su utilización sin la debida noción de la escasez y, por tanto, se vieron en la
autorización del titular significa un fraude, puesto obligación de discutir normas para su asignación,
que se engaña aparentando algo que no es. De la dado que todos no podían utilizarlo al mismo tiem-
misma manera, la violación de lo que comúnmen- po y había que establecer prioridades en cuanto a los
te se denomina información confidencial tiene distintos usos posibles. Después de largos conciliá-
otro carácter, ya que de lo que aquí se trata es que, bulos decidieron destruir lo que consideraban un
de común acuerdo, se convino mantener en reser- artefacto misterioso y malévolo consecuencia de
va y no difundir algo que finalmente se filtró una rareza de los dioses por haberles proporciona-
deliberadamente: se trata de un bien escaso que se do solamente una unidad. De este modo se ilustra
intenta no hacer público. Es en este sentido posible el problema de la escasez y el origen de propiedad
convenir la entrega de determinado material con privada tal como también la explicó, entre otros,
la condición de que no se reproduzca, lo que no David Hume quien dice "[ ... ] cuando existe cual-
tiene sentido es que, simultáneamente, se haga quier cosa en abundancia para satisfacer todas las
público (se publique) puesto que, como se ha necesidades de los hombres: en ese caso, la distin-
dicho, así entra automáticamente en el dominio ción de la propiedad se pierde totalmente y todo
16
público. queda en común".

THEMIS37
156
Otro de los puntos que trata Plant, y que juzgamos Con la vigencia de la legislación a que nos venimos
clave, es el que se refiere a la eventual menor creati- refiriendo, en buena medida se obstaculiza la posi-
vidad o producción de libros que existiría en ausen- bilidad de otros arreglos, por esto es que, paradóji-
cia de la legislación que otorga el monopolio artifi- camente, los autores que se oponen a este tipo de
cial de marras, así como la consiguiente mayor renta leyes en general se ven compelidos a acogerse a ellas
que obtiene este tipo de monopolista: "lo que gene- puesto que resulta muy poco común encontrar edi-
ralmente no tienen en cuenta los partidarios entu- tores que estén dispuestos a renunciar voluntaria-
siastas de este tipo de esquemas es la producción mente al privilegio que les reporta la prohibición
alternativa ~ue'tendrían los recursos disponibles en para que otros reproduzcan los libros que publican.
otras áreas" . En otras palabras, el monopolio arti- Pasemos ahora a considerar la opinión de tres des-
ficial que critica Plant distorsiona los precios relati- tacados autores de la tradición liberal que no com-
vos y, por ende, hace que artificialmente se asigne parten los aspectos medulares de lo que hasta aquí
mayores recursos a la producción de libros y menos, queda dicho. Se trata de Herbert Spencer, Murray
digamos, a leche y medicamentos, lo cual produce N. Rothbard y Ayn Rand. El primero de estos
un fenómeno de consumo de capital con la consi- autores dice que "Es extraño que hayan hombres
guiente reducción en salarios e ingresos en términos inteligentes que sostienen que cuando un libro se ha
reales que a su vez, entre otras cosas, implica un publicado se transforma en propiedad pública y
privilegio para que puedan acceder los más ricos al que resulta un corolario de los principios de libre-
propio mercado de libros en detrimento de los cambio que cualquiera que lo desee puede republicar
relativamente más pobres. y vender copias para su propio provecho.[ ... ] Pero
si no sustrae la propiedad de nadie quien infringe la
Por otra parte, como también señala Plant, durante ley de copyright¿ cómo puede ser que la cosa sustraí-
siglos hubo extraordinarias obras artísticas sin que da posea valor? Y si la cosa sustraída no posee valor,
existiera tal cosa como una ley de copyrights entonces la persona que se apodera de ella no se
18
(Shakespeare, etc. ). De cualquier manera, even- encontraría en una situación peor si se le prohibe
tualmente podrá resultar menor la producción total que la posea. Si resulta que se encuentra en una
de libros y, como consecuencia, resultará necesario situación peor, entonces, claramente, es que se ha
proceder a una mejor selección de aquellos que to- apoderado de algo de valor. Y desde que este algo
man los editores ya que no contarán con aquel instru- de valor no es un producto natural, la obtención del
mento que les permitía calcular probabilidades de un mismo tiene que ser a exgensas de alguien que
modo diferente. De todos modos -como bien han artificialmente lo produjo" .
19
explicado Robert Nozick y, específicamente referi-
0
do al tema de nuestro estudio, Tom G. Palme/ -el A continuación Spencer se refiere a un trabajo que
22
Derecho no se sustenta en criterios para que unos publicó anteriormente , donde se detiene a expli-
p~edan usar a otros como medios para servir sus car que el copyright a su juicio no constituye un
propósitos personales al mejor estilo benthamita. monopolio, puesto que cualquiera puede editar
Por tanto; en este contexto, resulta del todo irrelevan- libros, de lo cual no se desprende que pueda copiar
te si, como consecuencia de abrogar una ley injusta, ciertas formas exclusivas que surgen de la creativi-
el resultado fuera una menor publicación de libros dad del autor y por ello, incluso, considera que debe
(aunque la competencia en otros rubros muestra que ser tratado más ajustadamente como propiedad
la producción aumenta y el precio se toma más que los propios bienes materiales. Explica el con-
accesible en la medida en que se abre el mercado). cepto del monopolio en estos términos:

THEMIS37
157
"En el sentido político-económico un monopolio es ca en precios expresados en términos monetarios.
un arreglo por el que una persona o conjunto de El aire es de un gran valor para el hombre, tal vez sea
personas recibe por ley el uso exclusivo de ciertos el de mayor valor para su supervivencia, sin embar-
productos naturales, agencias o facilidades, las cua- go, por el momento, en este planeta, no se cotiza en
les, en ausencia de esa ley estarían abiertos a todos. Y el mercado, precisamente porque no resulta escaso
el opositor del monopolio es alguien que no pide en relación a las necesidades que hay de él (su
nada en cuanto a asistencia directa o indirecta, sólo utilidad marginal es nula). En el caso de los libros lo
quiere que él también pueda usar los mismos pro- que resulta escaso es el bien material. Si éstos fueran
ductos naturales, agencias o facilidades. Este último abundantes tampoco se cotizarían, de lo cual no se
desea concretar negocios que no lo hagan depen- desprendería que carecen de valor. Sin duda que no
diente ni siquiera de modo remoto con el monopolis- da lo mismo comprar papel y tinta con cualquier
ta, sino que pueda llevar a cabo sus negocios de modo contenido, interesa lo que se lee en el texto. Supon-
igual o mejor que el monopolista y en ausencia de gamos por un instante que hubiera que envasar aire
todo lo que éste realiza. Vayamos ahora al comercio para poder respirar. En ese caso, ceteris paribus, lo
de la literatura y preguntemos cuál es la posición del que tendría valor monetario sería el envase y no el
así llamado librecambista y la posición del monopo- aire, aunque éste sea el objeto final de la referida
lista ¿El así llamado monopolista (el autor) prohibe adquisición.
acaso al así llamado librecambista (el que desea
reimprimir) usar alguna de los ingredientes o proce- No está entonces en cuestión el valor de la produc-
sos, intelectuales o mecánicos para producir libros? ción intelectual, ni el derecho del autor a que aparez-
No. Estos se mantienen abiertos a todos ¿Acaso el así ca su nombre cada vez que se recurra a su texto, ni
llamado librecambista desea simplemente usar de tampoco está en cuestión el provecho evidente que
modo independiente esas facilidades abiertas a to- se saca al invertir en la reproducción y posterior
dos del mismo modo que lo haría en ausencia del así venta de libros que contengan los aludidos escritos
llamado monopolista? No. Desea la dependencia y o la simple copia para uso personal (o, a los efectos,
5
las ventajas, las cuales no existirían si el así llamado la reproducción de cassettes, softwar/ , etc.). En
monopolista no hubiera aparecido. En lugar de resumen, cualquiera sea la posición que se adopte
quejarse como lo hace el verdadero librecambista en en este debate, no está en juego lo que supone
el sentido de que el monopolista resulta un obstáculo Spencer, y tampoco se deriva de sus premisas la
en su camino, este pseudo-librecambista se queja prohibición de reproducir. Respecto de sus comen-
porque no puede utilizar ciertas ventajas que surgen tarios sobre la idea de monopolio, coincidimos con
23
del trabajo del hombre que él llama monopolista" • sus afirmaciones y su esquema analítico, lo cual no
se aplica al caso que nos ocupa, puesto que está
Por último, Spencer, aún admitiendo que resulta un presente la pretensión de que algo que se hace
tema espinoso, sugiere que no se debe establecer un público debe mantenerse fuera de los alcances del
4
período por el cual tienen vigencia los copyrightl , público y, por tanto, no se debe permitir su repro-
del mismo modo que no opera un vencimiento ducción, cosa que, precisamente, constituye un
para el resto de los derechos de propiedad. monopolio. También coincidimos como Spencer en
cuanto que no deben operar vencimientos en los
Pensamos que el silogismo inicial de Spencer adole- derechos de propiedad.
ce de una inconsistencia fundamental. N adie sugie-
26
re que lo escrito por un autor necesariamente carez- Veamos el caso de Rothbard quien, después de
ca de valor, los buenos autores producen obras de señalar una diferencia que a su juicio resulta esen-
un valor extraordinario, muchas veces constituyen cial entre patentes y copyrights, concluye que la
contribuciones insustituibles para la humanidad. abrogación de la legislación especial en esta última
Pero de allí no se desprende que ese valor se traduz- materia no es óbice para que se respeten los contra-

THEMIS37
158
tos. Según este autor estos contratos tienen lugar Como ya se dijo, es desde luego distinta la situación,
desde el momento en que el lector adquiere un por ejemplo, de quien recibe por internet un texto
libro en el que aparece la inscripción con la prohi- literario en el que se acompaña un leyenda sobre la
bición de reproducirlo (sería de adhesión o implí- prohibición de reproducir. En ese caso no hay "con-
cito si se siguen los procedimientos habituales del trato implícito", ni contrato de ninguna especie, sim-
copyright). plemente existe la voluntad unilateral de una de las
partes, lo cual no obliga a quien lee aquel texto en la
Tratemos de explayarnos en base a esta idea. Según pantalla de su computadora (por eso es que, en la
esta concepción: cuando alguien adquiere un libro práctica, como también hemos dicho, para acceder a
realizaría un contrato de compra-venta, con lo que, la información que está en la red sujeta a ciertas con-
de Jacto, se estaría comprometiendo a cumplir las diciones se requiere que se recurra a un password, que
condiciones del convenio que pactó libremente (al hace que aquellas sean aceptadas para poder operar).
adquirir el bien en cuestión). Si las condiciones que
claramente se leen en el libro son las de la no En la obra citada, Rothbard sostiene:
reproducción, el adquiriente no lo podría reprodu-
cir sin infringir el contrato de referencia. Incluso si "Consideremos el caso del copyright. Un hombre
el comprador presta el libro (siempre y cuando el escribe un libro o compone música. Cuando publica
convenio en cuestión lo autorice), el receptor del el libro o la hoja de música imprime en la primera
préstamo estaría también sujeto a las mismas res- hoja una palabra que dice "copyright". Esto indica
ponsabilidades que el titular si es que así se estipuló que cualquier persona que accede a comprar esta
en el préstamo. producción también concuerda como parte de la
transacción a no copiar o reproducir esta obra para
Muchos arreglos contractuales pueden juzgarse la venta. En otras palabras, el autor no vende su
absurdos por terceras personas pero quien pacta propiedad sin más al comprador; la vende bajo la
algo se obliga moralmente a cumplirlo, a menos que condición de que el comprador no la reproducirá
el contrato resulte en lesiones al derecho de terceros para la venta. Desde el momento que el comprador
o resulte en la contradicción que implica, por ejem- no adquiere la propiedad sin más, sino que lo hace
plo, un acuerdo de esclavitud en el que por defini- bajo esta condición, cualquier incumplimiento de
ción queda anulada la voluntad (es la voluntad de este contrato por parte de él o de quien lo haya
no ejercitar más la voluntad) y la voluntad de las recibido como reventa está incurso en robo implíci-
partes es precisamente el ingrediente central del to y será así tratado en el mercado libre. Consecuen-
contrato. Sobre la base de este razonamiento, po- temente, el copyright es un instrumento lógico de los
27
dría incluso concebirse un contrato por el que un derechos de propiedad en el mercado libre" •
vendedor de camisas estableciera que el comprador
la podrá usar solamente los domingos. Se podrán Por su lado, Nozick, quien deja en claro que este
efectuar múltiples conjeturas sobre un convenio de tema resulta muy controvertido incluso entre libe-
esa naturaleza, una de las cuales podría ser que la rales, señala que los autores que sostienen que hay
demanda de camisas sujetas a semejantes condicio- contrato de no copiar al realizarse la compra-venta
nes experimentará una abrupta contracción por parte "[ ... ]aparentemente se olvidan de que algunas per-
de quienes tienen arraigados principios éticos o sonas algunas veces pierden libros y de que otros los
28
que, como es de muy difícil control, en la práctica encuentran." Sin embargo, pensamos que este
muchas personas no lo cumplirán, etc. De todos hecho no debilita en nada el argumento rothbariano:
modos, surgiría de este análisis la obligación moral por una parte, del hecho de que se pierda un anillo
de cumplir con este tipo de arreglos. En otros no se sigue que no debería existir registro de propie-
términos, una vez desaparecida la legislación que dad y, por otra, el que encuentra el anillo en cuestión
venimos comentando, el mercado, en un proceso está moralmente obligado a intentar por todos los
evolutivo y abierto, y según sean los adelantos medios su restitución, lo mismo ocurre con un libro,
tecnológicos abriría una serie de avenidas y posibi- de lo cual no se desprende que quien haya encontra-
lidades contractuales que no pueden anticiparse. do el anillo no retenga el diseño y se lo encargue a su
Algunos tipos contractuales se abandonarán por joyero. Idéntico razonamiento puede aplicarse al
imprácticos y otros se adoptarán según sea la valo- libro encontrado a los efectos de su copia, otorgán-
rización de las partes intervinientes. dose, claro está, el correspondiente crédito.

THEMIS37
159
David Friedman observa que "Para otro ejemplo del sus herederos. Si el Estado decreta que la propiedad
mundo real, deben considerarse los programas para de alguien cesa en fecha determinada, esto quiere
computadoras. Hacer una copia de Word o de Excel decir que el Estado es el verdadero propietario y que
para un amigo viola el copyright de Microsoft, pero no simplemente otorga una concesión por el uso de la
32
hay mucho que Microsoft pueda hacer al respecto. propiedad por un cierto período de tiempo".
[... ]Para poder quedar en el negocio, las compañías
de software que apuntan principalmente a consumi- En la presentación rothbariana, hay cuatro capítu-
dores individuales deberán encontrar modos de co- los bien diferenciados. El primero se refiere al
29
brar por producir un bien público" . Sin duda lo que aspecto central de la discusión, cual es la posibili-
dice Friedman es descriptivamente correcto, pero el dad de la exclusión. Como dice Planten el epígrafe
análisis que pretendemos realizar en este breve ensa- con que hemos abierto estos apuntes y como han
yo apunta más bien a lo deontológico que a lo pura- explicado otros autores en las citas que hasta aquí
mente utilitario. No respetar un derecho porque no hemos recogido, cuando se hace pública una idea
se puede controlar al invasor no parece una argu- expresada de tal o cual manera, ésta entra en la
mentación sólida. No es aquí el caso de entrar en otro esfera del dominio público y, por el principio de no
debate, cual es el del iusnaturalismo y el utilitarismo, contradicción, un texto no puede ser público y
30
el que hemos abordado en otra ocasión . Nos limi- privado simultáneamente. No tiene sentido asig-
tamos ahora a señalar que el Derecho, como paráme- nar propiedad a algo que no es escaso y no hay
tro extramuros de la ley positiva, se basa en la natu- sustento para reconocer contratos implícitos allí
raleza31 de la acción humana, en cuanto a que ésta donde no existen transferencias de derechos de
pretende pasar de una situación menos satis-factoria propiedad. Esto no constituye una mera petición
a una que proporciona mayor satisfacción, para lo de principios ni un razonamiento circular: no es
cual hay que permitirle al sujeto actuante que proce- que no hay derecho simplemente porque previa-
da en consecuencia siempre y cuando no impida mente afirmamos que no hay derecho, no tiene
igual comportamiento de terceros. Para permitir este lugar debido a que la infinitud no requiere el esta-
paso se requiere el respeto a lo suyo, comenzando blecimiento de usos alternativos y las consecuentes
por la propiedad del propio cuerpo, pero este reco- prioridades. Siempre en este análisis crítico de lo
nocimiento no está sustentado en la utilidad (por otra que hemos llamado el primer capítulo del enfoque
parte imposible de medir), sino en órdenes preexis- rothbariano, debemos señalar que existe gran con-
tentes al agente que reconoce y descubre valores y troversia sobre los llamados contratos implícitos o
nexos causales que subyacen a la realidad y que, por de adhesión, ya que se sostiene que para que exista
tanto, no son fruto del diseño o de la ingeniería social, contrato debe haber una manifestación específica y
lo cual, en este sentido, puede decirse que produce expresa de la voluntad. En cualquier caso -aún
como consecuencia resultados convenientes (útiles) aceptando este tipo de contratos- se tornan del todo
al sujeto del derecho sin la pretensión de evaluar tal ambiguos y desdibujados cuando no están
cosa como "balances sociales" ni efectuar compara- involucradas transacciones de derechos de propie-
ciones de utilidad interindividuales. dad. Las convenciones y arreglos que puedan ha-
cerse sin que medien transacciones de derecho de
Más adelante, Rothbard alude a la duración del propiedad por parte de todos los interesados de-
copyright: "Obviamente, para que sea íntegramente ben, con mayor razón, contar con una voluntad
la propiedad de un individuo, un bien debe ser la puesta de manifiesto de modo expreso y no basarse
. ' 33
propiedad permanente y perpetua de esa persona y merament e en una presuncwn .

THEMIS37
160
Marco Aurelio Risolía presenta la discusión que se Desde luego que lo que es susceptible de apropia-
suscita en torno a las "voluntades implícitas y pre- ción es el contenido material de una obra, todo lo
suntas"34 y que se¡one de manifiesto en los contra- cual, como hemos dicho más arriba, no significa que
3
tos de adhesión . Risolía recoge opiniones que se pueda proceder sin otorgarle el crédito al autor
sostienen que "Contrato y adhesión soh, pues, tér- correspondiente o la indudable facultad de que éste
minos que no concilian. Trasmiten un antinomia pueda decidir el retenerlo en su mente y no hacerlo
incompqtible con la institución involucrada [... y público. Precisamente, nuestro ejemplo del poema
que se refiere al] predominio exclusivo de una vo- transmitido de viva voz se conecta a la electrónica
luntad de 'dicta su ley' a una colectividad indeter- de la información, ya que ésta hace que se convierta
minada"36. Y, más adelante, dice que "En el fondo en algo similar a la conversación donde nunca se
de todo esto no hay más que fenómenos económicos aplicó el copyright. Así, dice lthiel de Sola Pool que
de difícil apreciación, acciones y reacciones confu- en este contexto "La proliferación de textos en múl-
sas, desequilibrios de oscuro origen que afloran al tiples formas no permite establecer una línea clara
campo del Derecho y se afirman a favor de recursos entre los primeros borradores y las versiones finales
37
técnicos más o menos eficaces" . Este debate sobre [... ] Para los copyright las implicancias resultan
el llamado contrato de adhesión -en el que esa fundamentales. Las nociones establecidas sobre
figura es criticada por autores tales como Georges copyright se tornan obsoletas ya que están basadas
38
Ripert y que Risolía admite que puede ser "una en la tecnología de la imprenta.[ ... ] Con el arribo de
39
forma de expresar el consentimiento" -se agudiza la reproducción electrónica estas prácticas se tornan
en nuestros días en el caso de la "propiedad intelec- imposibles. La publicación electrónica es análoga
tual" por las razones antes expuestas, y cobra más no a la imprenta del siglo dieciocho, sino a la comu-
relevancia la clasificación que esboza Marco Aurelio nicación boca a boca a la que el copyright nunca se
40 43
Risolía entre contratos y convenciones y, como aplicó" . El autor alude al mundo de los manuscri-
queda dicho, donde la lógica indica que se requiere tos antes de Gutenberg, en donde había variaciones
el consentimiento expreso para algunos arreglos entre las copias debidas a la tarea de los copistas; en
41
entre partes . cierto sentido "Las publicaciones electrónicas vuel-
ven a esas tradiciones[ ... ] Una persona escribe sus
Por otra parte, las formas de reproducción son muy comentarios en una terminal y le ofrece a sus colegas
42
variadas: no sólo las electrónicas ; por ejemplo, acceso para que incluyan sus comentarios. A medi-
cuando alguien hace público un poema y una perso- da que cada persona copia, modifica, edita y expan-
na lo recuerda y lo retransmite a un tercero durante de, el texto cambia día a día. Con cada cambio el
un almuerzo a cambio de un vaso de vino. Se trata texto es archivado bajo una versión diferente. Libros
de una venta que no parece que pueda razonable- de texto computarizados podrán existir en versio-
44
mente ser bloqueada ni obligado el sujeto en cues- nes distintas según cada profesor" . Por otro lado:
tión a que no recuerde lo dicho o escrito por el poeta. "Considérese la distinción crucial en la ley de co-

THEMIS37
161
pyright entre la lectura y la escritura. Leer un texto derecho, ya sea la vida del autor más veinticinco,
que está bajo el copyright no es una violación, sola- cincuenta o setenta años. De todos modos, se nos
mente copiarlo en la escritura. La base tecnológica ocurre que eventualmente se producirían algunas
de esta distinción se revierte en el texto compu- complicaciones si se siguiera la secuencia rothbariana,
tarizado. Para leer un texto archivado en la memo- por ejemplo, casos como los pagos por copyright que
ria electrónica uno lo pone en la pantalla; uno lo se les debería a los autores involucrados en la Biblia,
escribe para leerlo. Para trasmitirlo a otros, sin léase los descendientes de personajes tales como
embargo, uno no lo escribe, sólo uno le da a otros un Samuel, Mateo, etc. (por no decir nada de los proble-
45
password a la memoria de la computadora" • mas operativos para transferir sumas a Dios) ya que,
en última instancia, no resulta relevante si había o no
Más aún, concluye el autor que hay muchos textos legislación respecto al copyright sino de los aspectos
que no son escritos directamente por el ser humano, éticos que estarían presentes.
sino que la computadora realiza operaciones y pro-
47
duce su versión, en ese caso" ¿Quién es el autor del Por su parte, Ayn Rand estudia las patentes y los
informe que escribió la computadora o el resumen copyrights de forma conjunta y no hace la separación
producido? ¿La computadora? La idea de que la que efectúa Rothbard. Señala que todos los trabajos
máquina es capaz de labores [de este tipo] está más que se traducen en objetos materiales implican una
allá de las leyes de copyright [... ]La noción de copyright dosis de tarea intelectual y que las obras escritas
basada en la imprenta simplemente no es posi- tienen ese ingrediente en grado superlativo. Expli-
ble"46. ca que "Lo que [... ] protege el copyright no es el objeto
material como tal sino la idea que contiene. Al
Un segundo capítulo lo centramos en las dos veces prohibir una reproducción no autorizada del objeto,
que Rothbard repite en el párrafo transcripto la la ley declara, en efecto, que el trabajo físico de la
expresión "para la venta". Aquí el autor parece copia no constituye la fuente del valor del objeto,
admitir las copias cuando no se destinan al uso que el valor es creado por quien origina la idea y no
comercial. Esto, aún desde su posición, nos parece puede ser utilizado sin su consentimiento; por tan-
una arbitrariedad. Si se aceptara que hay un contra- to, la ley establece el derecho de propiedad de la
48
to y éste establece la prohibición de copiarlo, es para mente que le ha dado la existencia" •
todos los efectos (a menos que se exprese lo contra-
rio, lo cual no es el caso en los ejemplos corrientes). Después de distinguir la diferencia entre lo que es
Un tercer punto se refiere a la expresión "robo un descubrimiento y una invención, Rand dice que:
implícito", con lo que parece suavizar o matizar lo un descubrimiento científico o filosófico que identi-
que a su juicio constituye un delito. En rigor, no hay fica una ley de la naturaleza, un principio o un hecho
tal cosa como robo implícito, es robo o no lo es, y si de la realidad desconocido hasta ese entonces no
se trata de esto último es siempre explícito, adjetivo puede ser la exclusiva propiedad del descubridor
que convertiría la expresión en un pleonasmo. porque: a) no lo creó y b) si desea hacer su descubri-
miento público, alegando que es cierto, no puede
Por último, concordamos plenamente con Rothbard demandar que los hombres continúen pensando o
(igual que con Spencer) en que un derecho de propie- practicando falsedades, excepto con su permiso.
dad no debe tener vencimiento, pues de lo contrario Puede hacer que su libro esté sujeto a copyright, en el
se trataría de una concesión. Por esto es que siempre que presenta su descubrimiento, y puede deman-
nos han parecido inconsistentes aquellos que preten- dar que se le dé crédito a su autoría por el descubri-
den la prohibición de reproducir aquello que se ha miento y que ninguna otra persona pueda apropiar-
hecho público y que no es escaso y, simultáneamente, se o plagiarlo -pero no puede hacer un copyright por
49
sugieren una fecha para que expire el así llamado los conocimientos teóricos •

THEMIS37
162
Pensamos que si se es consistente con el argumento opuesto al mismo principio en el que se basa: condu-
arriba presentado p"or Rand, no vemos por qué ciría no a la ganQ.Ilcia obtenida por los logros sino al
' ,51
deba ser excluido el conocimiento teórico-filosófi- apoyo d e parasitos .
o

co-científico. Desde luego que resultaría ridícula


semejante pretensión, pero es que el ·resto de la Por esto es que sostiene que la llamada propiedad
argumentación conduce a esta conclusión. No intelectual no puede retenerse a perpetuidad, aun-
vemos que una conclusión como la mencionada que para ello Rand deba apartarse de su filosofía
pueda sostenerse en base al esqueleto analítico anti-utilitaria, lo cual es reforzado más adelante
presentado. En otros términos, si fuera correcto cuando hace extensas disquisiciones sobre los nego-
que lo que alguien escribe y hace público no puede cios a largo plazo que se verían frustrados si el
ser copiado por nadie esto debería incluir todas las período de tiempo resulta demasiado corto, etc.
ideas que son escritas por primera vez por un (p.132). En verdad, lo que dice del carácter parasi-
autor. A estos efectos, no nos parece que agregue tario de los herederos puede, por una parte, aplicar-
nada la distinción entre invención y descubrimien- se de igual modo para el autor mientras vive y, por
to, lo cual quiere decir que -siempre en esta línea otra, no se ve por qué dentro de cierto plazo los
argumental- también, aunque parezca inverosí- herederos no serían parásitos y se convertirían en
mil, debería considerarse plagio (es decir, el crimen eso sólo después de transcurrido cierto plazo arbi-
mayor que pueda concebirse en el campo intelec- trariamente escogido.
tual) el que alguien reproduzca la idea de que dos
más dos es igual a cuatro si es que se pudiera Por último, Rand dice que cuando vence el copyright
detectar quién lo dijo primero y suponiendo que "[ ... ] la propiedad intelectual involucrada no se
las leyes de copyrights ya hubieran estado en vigen- transforma en 'propiedad pública' (aunque se la
cia y el descubridor decidiera acogerse a dicha ley. denomine 'del dominio público'); deja de existir qua
Es de interés anotar al margen que el "Happy propiedad. Y si la invención o el libro continúan
Birthday" tiene copyright por Birchtree Ltd., a quien produciéndose, el beneficio de esa expropiedad no
debe pagársele cada vez que se canta públicamente se destina al 'publico', se destina a los verdaderos
(vence en el2010, año en el que pasará al dominio herederos: a los productores, a aquellos que reali-
público). La canción fue escrita por dos hermanas zan el esfuerzo de corporeizar la idea en nuevas
en 1893 ro actualmente reporta un millón de dólares
52
formas materiales y, por tanto, mantenerla viva" •
anuales . Curiosamente, esto último es coincidente con lo que
argumentamos quienes sostenemos que no hay tal
Hay todavía otro asunto en la propuesta que a este cosa como propiedad intelectual, solamente que
respecto hace Ayn Rand y que se refiere a la dura- Ayn Rand de Jacto acepta esas argumentaciones
ción del derecho sobre el que venimos discutiendo. después de transcurrido un lapso de tiempo arbitra-
En este caso nos parece que la autora se interna en riamente establecido por la legislación vigente se-
una especie de galimatías que no resulta posible gún sea el país de que se trate.
eludir. Así afirma que:
Friedrich A. Hayek expresa sus dudas de que sea
"La propiedad material representa un monto estáti- finalmente posible salir del círculo vicioso que pre-
co de riqueza ya producida. Puede dejarse a herede- senta el copyright, puesto que hay un interés creado
ros pero no puede quedar en la posesión perpetua en los propios escritores para que se les mantenga
de quienes no realizan esfuerzo alguno: los herede- ese privilegio. Así dice que" sería interesante descu-
ros pueden consumirla o deben ganar a través de su brir hasta dónde puede existir una crítica seria de la
esfuerzo productivo para mantener la posesión. ley de copyright [... ] en una sociedad en la que los
Cuanto mayor el valor de la propiedad, mayor será canales de expresión están extensamente controla-
el esfuerzo que les demande a los herederos. [... ] dos por gente que tiene un interés creado en la
53
Pero la propiedad intelectual no puede ser consumi- situación prevalente" • Con anterioridad, Hayek
da. Si fuera retenida a perpetuidad, conducirá a lo ya había señalado respecto de los copyright: "creo

THEMIS37
163
más allá de toda duda que en este campo se ha imprenteros debido a la existencia de la legislación
59
extendido el error de aplicar el concepto de propie- sobre copyright"
dad del mismo modo como se lo aplica a los bienes
materiales, lo cual ha hecho mucho para fortalecer el Esto no quiere decir que los autores no quieran
crecimiento del monopolio y, por tanto, se requeri- recibir dinero a cambio de su trabajo, muy por el
rían en esto reformas drásticas si la competencia ha contrario, cuando resulta posible generalmente lo
54
de tener vigencia" . Ya hemos consignado que reciben con gusto, más aún, como ya hemos puesto
Amold Plant comparte esta última idea y que tam- de manifiesto, en ausencia de copyright, se pueden
bién comparte la preocupación de Hayek que he- recibir sustanciosos pagos adelantados o jugosos
mos consignado en primer término: "Hay desde royalties o una combinación de ambas cosas. Plant
luego una dificultad especial que se presenta en la cuenta que, por ejemplo, muchos escritores ingle-
discusión sobre el tema del copyright y es que el ses, a pesar de que en su país había legislación sobre
escritor no es imparcial ¿Cuántos de nosotros enca- copyright, preferían venderle sus obras a editoriales
ramos el tema con un espíritu como el que evidencia estadounidenses en la época en que allí no existía
H.C. Catey en sus 'Cartas sobre copyright intemacio- dicha legislación debido, precisamente, a los atrac-
60
nal'?"55. A continuación Plant cita del trabajo de tivos pagos que recibían por adelantado.
Carey: "Quien escribió estas 'Cartas' no tenía inte-
rés personal en el tema que allí se discutía. El mismo También Plant se refiere al libro de G.H. Thring,
es un autor [... y] ahora escribe en la creencia de que "The Marketing of Literary Property", donde el autor
el derecho está del lado de los consumidores de explica extensamente las diversas estrategias edito-
libros y no de parte de quienes los producen, sean riales para cubrir eficientemente el mercado a los
56
estos autores o editores" . efectos de minimizar las posibilidades de repro-
61
ducción por parte de otras editoras. Este fenóme-
Plant apunta que "hay autores -académicos y tam- no también sucedía antiguamente con los manus-
bién poetas- que están dispuestos a pagar cantida- critos: "En los días de los manuscritos, hasta donde
57
des importantes para que sus libros se publiquen" , alcanzan nuestros elementos de juicio, nunca se
y también alude a muchos oradores que están sola- pensó en copyrights de autor. Los manuscritos se
8
mente interesados en que se difundan sus ideas5 • vendían lisa y llanamente, el autor sabía que cada
El mismo autor lo cita a Frank H. Knight (de su libro copia que vendiera constituía una fuente potencial
"Riesgo, incertidumbre y beneficio"), quien se refie- para copias competitivas adicionales. Por tanto, al
re a las razones por las cuales los economistas escri- vender trataba de explotar con todas sus habilida-
ben ensayos y libros: "El ingreso monetario directo des la ventaja que poseía en el tiempo inicial hasta
por las ventas de lo que escriben no figura en la tanto apareciera la competencia de las copias", del
provechosa discusión que plantea el profesor Knight mismo modo que hoy ocurre en el terreno de las
62
sobre las motivaciones de los economistas-autores, modas .
a pesar de que a través de tres sino cuatro siglos los
partidarios de la propiedad por el derecho a copiar Jacob Burkhardt se refiere a "[ ... ] la sistemática
63
han estado argumentando como si la producción de creación de bibliotecas por medio de copias" y a la
libros fueran la respuesta de autores, editores e colección de obras del florentino Niccoló Niccoli

THEMIS37
164
cuyo agente"[ ... ] descubrió seis oraciones de Cicerón Respecto de la legislación sobre copyright, según Dale
y el primer Quintiliano [... que] dijo que copió en A. Nance" decir que se puede mirar pero no copiar es
64
treinta y dos días en una lindísima escritura" • Y reclamar las ventajas de la publicación sin aceptar las
67
sigue diciendo Burkhart que "entre los copistas consecuencias" , y Amold Plant subraya que dicha
profesionales, aquellos que entendían ·griego ocu- legislación produce sin duda ganancias superiores a
paban el lugar más alto y para quienes se reservaba las del me~cado para los interesados, pero "de más
el nombre de scrittori [... ]el resto se conocían simple- está decir que ese hecho indiscutible no es una razón
mente cómo copisti [... ]. Cuando Sosimo de Medid adecuada para que el público en general deba otor-
68
estaba apremiado para formar la biblioteca destina- garles cualquier grado de poder monopólico" • Por
da a su fundación predilecta, lo mandó llamar a su parte, al igual que otros autores, Tom G. Palmer
Vespasiano, quien le aconsejó que se olvidara de asimila las patentes a los copyright, por eso es que
conseguir libros ya que los que valían la pena eran recurre al ejemplo del ábaco, y también por eso es que
difíciles de adquirir y que, por tanto, hiciera uso de en su conclusión incluye todo lo que se ha dado en
los copistas [... ]. Vespasiano, junto con cuarenta y llamar derechos de propiedad intelectual. En este
cinco escribas, bajo su dirección reprodujeron 200 sentido, según su opinión:
65
volúmenes en veintidós meses" • Concluye
Burkhard t que "cuando había tanto esmero en hon- "Al ser yo dueño de mi computadora restrinjo el
rar el contenido de un libro a través de una forma tan acceso a esa computadora, pero no constituye una
bella [el trabajo de los copistas], es comprensible restricción general a su libertad para que adquiera
que la abrupta aparición de libros impresos fuera una computadora similar, o un ábaco, o para que
recibida con la verguenza de tener uno de ellos. cuente con sus dedos o para que use papel y lápiz.
Claro que los fatigados copistas -no aquellos que En contraste con esto, reclamar un derecho sobre un
vivían del comercio, sino los que estaban forzados a proceso es reclamar un derecho generalizado para
copiar un libro para tenerlo- celebraron la invención controlar las acciones de otros. Por ejemplo, si el
alemana [... ]. Después de un tiempo la relación derecho a usar un ábaco se le otorgara a alguien, esto
moderna entre el autor y el editor comenzó a desa- querría decir que otros no podrían hacer un ábaco a
rrollarse y, bajo Alejandro VI, J... ] la prohibición de menos que tuvieran permiso de quien posee el
6
la censura hizo su aparición" derecho".

THEMIS37
165
MANUEL NovA DE LA PIEDRA
ABOGADO

NOTARIO DE LIMA

JIRON OCOÑA 180- 2º PISO TELFS.: 427-3921 427-9622 427-8768


LIMA 1, PERU 427-9438 Fax: 428-8304
EL ORDENAMIENTO
AMBIENTAL INTERNACIONAL1

Rüdiger Wolfrum 2
Profesor de Derecho Internacional
Universidad de Heidelberg
Director del Max Plank lnstitut

1.- INTRODUCCIÓN

El ordenamiento ambiental internacional es parte


integrante del Derecho Internacional Público vigen-
te. Su particularidad consiste en que, como reacción
al desarrollo técnico y económico, ha evolucionado
más vigorosamente que el resto del Derecho Inter-
nacional hasta convertirse en un sistema que des-
cansa sobre sus propios principios particulares. Entre
dichos principios, cabe mencionar las obligaciones
de cooperación entre los Estados, de consideración
vecinal y de solidaridad. Además, compete al orde-
namiento ambiental internacional, con especial sig-
nificado, el principio según el cual determinadas
zonas de la tierra han sido declaradas como heren-
cia o patrimonio universal de la humanidad.

Existen muchos fundamentos para la trascendente


evolución de un ordenamiento ambiental interna-
La protección del medio ambiente ha evolucionado cional. En general ha aumentado claramente en
en los últimos años al dejar de constituir un proble- muchos estados la conciencia ambiental. Ello ha
ma del ordenamiento interno nacional, para ser un conducido a la intensificación de los diversos Dere-
objetivo fundamental de protección internacional. chos del Medio Ambiente nacionales; en la medida
El criterio base de este cambio es el hecho de que la en que aumenta el conocimiento de que muchos
defensa ambiental es un problema de la humanidad problemas ecológicos pueden ser efectivamente
en su conjunto, por lo que la búsqueda del desarrollo combatidos únicamente en el ámbito internacional,
de la cooperación interestatal es lo más importante. crece también la necesidad de las correspondientes
regulaciones internacionales. Dicha necesidad es
Bajo esta perspectiva, el autor nos da una visión determinada además por otro criterio. Las regula-
introductoria al desarrollo de la normatividad in- ciones ambientales que directa o indirectamente
ternacional desarrollada a través de las cada vez imponen barreras a la actividad económica, repre-
más constantes Convenciones Internacionales so- sentan para los bienes manufacturados producidos
bre el Medio Ambiente. un factor de costo en comparación con bienes de

THEMIS37
167
ámbitos económicos en los cuales no existen regula- En general influyen tanto el ordenamiento ambien-
ciones análogas. En tal sentido, la consecución de tal internacional como el Derecho Ambiental Inter-
regulaciones para la protección del medio ambiente nacional Comunitario en dirección a una unifica-
es producida, no sólo por la preocupación por la ción jurídica. En el Derecho alemán ello se pone en
conservación de determinados bienes ecológicos, evidencia, entre otras cosas, en la Ley Federal de
sino también por la necesidad de distribuir colecti- Protección de la Naturaleza, cuyo Quinto Capítulo
vamente los costos de la protección ambiental. Des- (Quinta Sección), sobre Protección y Fomento de los
de el inicio de la década de los noventa, es reconoci- Animales y Plantas en Estado Salvaje está influido
do el principio de causalidad como componente del por el Convenio sobre el Comercio Internacional de
ordenamiento ambiental internacional. Especies de Plantas y Animales Salvajes en Peligro
de Extinción de 1973, a pesar de que dicho complejo
La protección internacional de la ecología y las se considera en el estadío más elemental de la Pro-
3
regulaciones ambientales nacionales están necesa- tección Ambiental. Ésto rige también en el ámbito
riamente ligadas mutuamente, pero pueden igual- del Derecho Penal ambiental. El Tribunal Federal
mente encontrarse en una relación de tensión mu- Supremo ha establecido, en una sentencia del16 de
tua. La inmanente vinculación de ambos niveles de agosto de 1996, que las reglas de punición del Dere-
regulación se deriva del hecho de que las normas del cho de Protección de las Especies deben ser precisa-
ordenamiento ambiental internacional solamente das o actualizadas de acuerdo con las ventajas inter-
pueden ser logradas a través o con ayuda del Dere- nacionales o en todo caso europeas y que una con-
cho nacional. En el ordenamiento ambiental in- dena sobre esa base no colisiona con el principio de
4
ternacional, como en general en el Derecho Inter- Estado de Derecho.
nacional Público, se separa el establecimiento de
normas y la aplicación de dichas normas. La La necesidad de un ordenamiento ambiental inter-
razón para ello consiste en que el Derecho Inter- nacional descansa también en el hecho de que el
nacional Público carece de instancias centrales de comercio y la actividad económica ambientalmente
coerción y en esa medida tiene que remitirse a los relevantes pueden tener concretas consecuencias
estados nacionales como únicos mecanismos de negativas ultrafronterizas. Una situación típica en
aplicación normativa existentes. La recíproca este sentido fue la que alcanzó el juicio arbitral del
dependencia de ambos niveles de regulación des- caso Trail Smelter. Este proceso sentenció a Canadá
cansa por cierto también en otro concepto. El Dere- a la reparación de perjuicios por daños
cho Internacional Público resulta de coaliciones ultrafronterizos causados por medio de gases vene-
s
interestatales. Para la formulación de los fines de nosos.
las negociaciones, los estados se remiten a las regu-
laciones nacionales e introducen su Derecho nacio- Asuntos similares son constantemente conocidos
nal en el proceso de negociación internacional. En por los tribunales nacionales. Especialmente famo-
6
términos ideales adquiere con ello el Derecho na- so ha devenido el caso Mines de Potassse d'Alsace.
cional una función de modelo.
La más reciente evolución del ordenamiento jurídi-
Al mismo tiempo, puede el así resultante Derecho co internacional descansa por cierto en el doble
Internacional influir fructíferamente sobre el Dere- conocimiento de que el estropicio de los componen-
cho nacional, que hasta entonces se mantenía rele- tes ambientales puede tener consecuencias de al-
gado detrás de sujetos de derecho internacionales o cance mundial y está ligado a destruir o al menos
de estándares de estados comparables. La misma menoscabar las condiciones de vida de las genera-
influencia fluye de los ordenamientos ambientales ciones futuras, así como de que problemas ambien-
internacionales regionales o comunitarios. De espe- tales de ese tipo sólo pueden ser solucionados en el
cial relevancia es en esta medida el Derecho Am- ámbito internacional. Esto rige especialmente para
biental logrado por la Unión Europea. la protección de espacios de la comunidad interna-

THEMIS37
168
cional, (altamar -aguas internacionales-, la Antártida Janeiro sobre Ecología y Desarrollo de 1992 (Decla-
o el espacio exterior), u para los intereses difusos (el ración de Río).
clima, la capa de ozono, especies animales y vegeta-
les o la biodiversidad). La prohibición de los daños ecológicos
ultrafronterizos tiene su origen en el principio de la
Principalmente hay que distinguir entre los siguien- soberanía de los Estados. Éste permite a los Estados
tes conjuntos regulatorios del ordenamiento am- la explotación fundamentalmente ilimitada de sus
biental internacional: disminución del daño am- territorios estatales (soberanía estatal absoluta) así
bien talultrafrortterizo, explotación coordinada para como la libertad de ocasionar daños ecológicos
la conservación y protección de recursos naturales ultrafronterizos (integridad estatal). Entre estos
que son requeridos por diversos Estados, regula- extremos debe establecerse una concordancia prác-
ción de la explotación y protección de zonas ajenas tica; en consideración a la interdependencia de los
a las jurisdicciones estatales de intereses difusos o Estados deben hacerse concesiones o atenuaciones
7
bienes colectivos. tanto a la soberanía estatal como también a la inte-
12
gridad estatal.

11.- ELEMENTOS DEL ORDENAMIENTO De ahí que esté prohibido solamente el daño am-
AMBIENTAL INTERNACIONAL biental untrafronterizo severo o grave; daños am-
bientales por debajo de este límite standard han de
El ordenamiento ambiental internacional vigente ser tolerados.
prohibe fundamentalmente daños ambientales
ultrafronterizos. El desarrollo de este principio La pregunta acerca de cuándo un daño ambiental ha
ha sido resuelto jurídico-consuetudinariamente. de ser calificado como severo debe ser respondida
Entre tanto, este postulado ha encontrado acogida según la intensidad de las consecuencias negativas
en las declaraciones de grandes Conferencias Am- en la ecología. Entre otros, deben considerarse
bientales y en el Derecho Internacional de los trata- también las posibilidades técnicas del Estado emi-
dos. Este principio encontró su punto de partida en sor para reducir este tipo de efectos ecológicos, el
8
la sentencia del caso Trail-Smelter. El laudo arbitral standard ambiental promedio vigente en el Estado
estableció lo siguiente: emisor, el daño preciso en la zona, y su explotación
anterior. Vale decir; el concepto de" daño ambiental
"... no State has the right to use orto permit the use of its severo" no es estático sino que ha de ser fijado a la
territory in such a manner as to cause injury by fumes in luz de la realidad local, tomando en consideración el
or to the territory of another or the properties or persons estado de desarrollo técnico del Estado emisor. En
9
therein ... " países en vías de desarrollo han de establecerse, por
tal motivo, exigencias distintas, de menor alcance
Asimismo, pueden mencionarse otras decisiones que en países industrializados. Este criterio se mani-
10
de laudos arbitrales como el caso de Lac-Lanoux y fiesta claramente en el artículo 11 de la Declaración
11
el caso Gut Dam. El artículo 21 de la Declaración de Río. Allí se establece:
Ambiental de Estocolmo (1972) repite este princi-
pio; también se encuentra igualmente en el artículo "States shall enact effective enviromental legislation.
2 de la Declaración de la Conferencia de Río de Enviromental standards, managements objectives and

THEMIS37
169
14
priorities should reflect the enviromental and percusiones ultrafronterizas. Este tipo de obliga-
developmental context to which they apply. Standards ciones informativas se encuentran en una serie de
applied by sorne countries may be inappropiate and of Convenios bilaterales o comunitarios, entre otros
unwarranted economic and social cost to other countries, en el Convenio de los Países Nórdicos para la
13
in particular developing countries" Protección del Medio Ambiente así como en el
Tratado de 1992 entre la República Federal de Ale-
La aplicación de este axioma en el desenvolvimien- mania y la República de Polonia sobre el trabajo
to de la relación vecinal no está libre de problemas, conjunto en el ámbito de la hidroeconomía y las
puesto que conduce a la exportación de costos de aguas fronterizas; en las recomendaciones de la
producción y desarrollo a los estados vecinos. OECD de 1974 y 1977, así como en los artículos 18
y 19 de la Declaración de Río. Ejemplos adicionales
La prohibición de los daños ambientales se encuentran en el convenio entre Dinamarca y
ultrafronterizos contiene un aspecto adicional. Tam- Alemania sobre el intercambio de información res-
bién está prohibida la exportación de procesos de pecto a la construcción de plantas de energía nu-
fabricación peligrosos que trasladen al país de des- clear a lo largo de la frontera (1978). Asimismo,
tino o importador, riesgos ecológicos que no serían cuando las informaciones y consultas deben darse
tolerados en el país de origen del respectivo empre- en un momento en que los planes para las activida-
sario o empresa exportadora. des no han sido culminados, no resulta de ello
ningún derecho de veto contra tales planes por
Sobre todo para empresarios o empresas multina- parte del potencial Estado afectado.
cionales nace así la posibilidad de trasladar una
producción ambientalmente dañina, o en todo caso Además de las obligaciones de información y con-
ligada con riesgos ambientales, a países con sultas recíprocas se han configurado o han resulta-
estándares ecológicos más bajos, para así reducir do comprendidos principios adicionales del Dere-
sus costos de producción. Esta prohibición de tras- cho de Vecindad Internacional: La obligación de
ladar riesgos o daños ecológicos ha encontrado hacer pruebas de compatibilidad o impacto am-
acogida en una serie de tratados o convenios am- biental ultrafronterizo, así como el principio de la
bientales internacionales, aunque -por cierto- no no-discriminación, esto es, de la igualdad de trato a
rige universalmente. Así, el Protocolo de Montreal los ciudadanos. Según ello, el Estado que planea
sobre substancias que conducen a la destrucción de una inversión o instalación está obligado a incluir,
la capa de ozono (1987) prohibe el traslado de la en la medida de lo posible, el interés ambiental del
producción de hidro-fluor-cloro-carbono a otros país vecino en sus pruebas de compatibilidad o
estados; y el Convenio de Bamoko sobre la prohibi- impacto ambiental. En la práctica los procedimien-
ción de la importación de deshechos peligrosos y tos de audiencia o procesos orales acerca de planes
control del transporte ultrafronterizo al África (1991) de instalaciones contiguas a la frontera tienen éxito
prohibe la exportación de deshechos al África. en Alemania, así como en Francia, Bélgica y Luxem-
burgo. Para tales efectos pueden integrase y parti-
La vecindad en Derecho Internacional Público con- cipar en el procedimiento de audiencia ciudadanos
tiene, además de la prohibición de daños ambienta- de estos estados; éllos disponen de un correspon-
les ultrafronterizos, una serie de obligaciones jurídi- diente derecho de veto. No existe una regulación
cas de procedimiento. Los estados están obligados general del Derecho Internacional de los Tratados al
a informar a sus vecinos acerca de la edificación de respecto. Este criterio resulta, por cierto, de la prác-
instalaciones que implican o contienen peligros tica estatal así como de determinados convenios de
ambientales ultrafronterizos. Además, tienen que Derecho Internacional.
estar dispuestos o abiertos para las respectivas con-
sultas. Similares obligaciones de informar rigen Así, por ejemplo, la Convención sobre pruebas de
igualmente para accidentes que puedan tener re- compatibilidad o impacto ambiental prevé en cir-

THEMIS37
170
cunstancias ultrafronterizas una amplia incidencia la cláusula arbitral del Convenio para la Protección
de transparencia internacional. de la Ecología Marina del Atlántico N oreste de 1992.

Regulaciones en ese sentido se encuentran en la El Derecho Internacional de la responsabilidad ofrece


Convención sobre las consecuencias ultrafronterizas un medio adicional de aplicación del Derecho Am-
de los accidentes industriales así como en el Código biental Internacional. A él se puede recurrir al me-
de Procedimientos de la Economic Comissionfor Eurape nos cuando -a través de daños ambientales- se
(ECE) sobre contaminación accidentalmente condi- generan también daños a bienes materiales o
cionada de conductos hidrológicos ultrafronterizos. inmateriales subordinados, ya sea al Estado o a
Para la práctica estatal relevante en este punto ha de sujetos de Derecho Privado.
tenerse en cuenta la alianza acordada en 1980 por los
15
Estados de Sarre, Renania- Palatinado, Lorena y Tendencias más recientes en el Derecho Internacio-
Luxemburgo. Dicha alianza garantiza la igualdad nal Público parten de reconocer también una repa-
de trato a los ciudadanos de cualquier lado de la ración de perjuicios por daños a los componentes
frontera en los procedimientos de licencia de pro- ambientales. El monto del aporte de la reparación
tección contra las emisiones. La Carta Mundial para de los perjuicios se mide entonces según los costos
la Naturaleza expedida por la Asamblea General de para la reposición del status qua ante. Sobre este
las Naciones Unidas de 1982 exige un derecho gene- principio descansan el Convenio Internacional so-
ral y ampliamente definido para absolutamente bre la Responsabilidad Civil por Daños Causados
todos los estados miembros para la participación en por Contaminación con Combustibles y Petróleos
procesos de decisión ambiental. En la misma direc- de 1963 (y de 1984) así como el Protocolo de Protec-
ción apunta la Carta Europea "Ambiente y Salud" ción Ambiental para el Tratado Antártico. Tribuna-
de 1990, según la cual todo ser humano puede exigir les nacionales han reconocido ya la figura jurídica
tomar parte en el proceso de información y de toma del daño ambiental en casos particulares. Sin em-
de decisiones ambientales. Numerosas, aunque bargo, esta premisa envía una pluralidad de com-
ciertamente no vinculantes, resoluciones de organi- plejos problemas al Derecho Internacional Público.
zaciones o convenios internacionales estatales y no
estatales, sobre todo recomendaciones del parla- La cooperación entre estados nacionales es fortale-
mento de la OECD, exigen la realización de este cida en tanto se trata de la protección de un bien (río,
principio al interior de los estados. La jurispruden- mar, recursos biológicos vivientes) que es utilizado
cia en Francia, Suiza, Austria y Alemania ha recono- o al que acceden varios estados.
16
cido un derecho de esta naturaleza.
A diferencia de lo que sucede en la aplicación del
El Derecho Internacional Público apenas pone a Derecho de vecindad internacional, la administra-
disposición mecanismos para la exigencia o efectiva ción de recursos conjuntamente utilizados admite
aplicación de las obligaciones del Derecho de Vecin- ser únicamente desarrollada en el plano de los con-
dad Internacional. Teóricamente se encuentran a venios de Derecho Internacional Público. Este tipo
disposición procedimientos judiciales o arbitrales de convenios son perfeccionados bilateralmente,
internacionales. por lo general en un contexto regional-comunitario.
Intentos de desarrollar un tratado universal conjun-
Condición necesaria para ello es por cierto que los to sobre este complejo han fracasado siempre. Hay,
convenios internacionales involucrados exhiban las sin embargo, una serie de convenios internacionales
correspondientes cláusulas de sometimiento arbi- sobre la administración de recursos compartidos
tral o jurisdiccional (compromiso arbitral, convenio que muestran reconocidas características comunes.
arbitral). Este no suele habitualmente ser el caso en En esta medida, es típica la convención de 1976
los modernos tratados internacionales. suscrita entre los estados ribereños para la protec-
ción del Rin frente a la contaminación a través de
Ante estos tribunales arbitrales puede denunciarse cloruros.
después la no utilización o, en todo caso, la infre-
cuente utilización de estos convenios por parte de Esta convención obliga a Francia a interrumpir e
otras partes contratantes. Típica es en este aspecto impedir el estropicio por cloruros en el Rin. Los

THEMIS37
171
costos así generados para Francia son repartidos Fondos Marinos continuar precisando las ventajas o
entre todos los estados ribereños; así, los Países condiciones normativas para la minería marítima
Bajos asumen un porcentaje más alto de los costos de las profundidades.
que, por ejemplo, Francia. Otros convenios sobre
caudales fluviales o lacustres utilizados por varios El proyecto, hasta ahora existente, para un código
estados, establecen o fijan únicamente una obliga- obligatorio y vinculante de minería de las profundi-
ción de cooperación genérica y no fundan ningún dades marinas, contiene amplios imperativos de
tipo de prohibición comercial o de uso. Típico es en conducta y obligaciones de cuidado dirigidas tanto
ese sentido el tratado sobre Cooperación en relación a los Estados como a los particulares. La aplicación
al Lecho del Amazonas de 1978. Un convenio de estas normas se logra directamente a través de la
adicional, que contiene elementos administrativos Autoridad Internacional de los Fondos Marinos,
esenciales es el tratado entre Rusia, Japón, Canadá y que en tal medida puede remitirse o dirigirse a los
los Estados Unidos de América sobre la protección estados nacionales.
y la conservación de las focas peludas pacíficas de
1911. Según él, Japón y Canadá se abstienen de Menos extenso y desarrollado es el ordenamiento
cazar las focas peludas y obtienen de Rusia y de los legal para la protección de los mares frente a la
Estados Unidos de América una compensación en contaminación a través de embarcaciones; sobre la
pieles por dicha abstención. tierra o sobre la atmósfera. Es decir, existen normas
de Derecho Internacional Público que delimitan
reglas de conducta para las embarcaciones o tien-
Sería consecuente delegar la administración de re- den a evitar accidentes navales, o en todo caso
cursos colectivamente utilizados a una institución delimitan las negativas consecuencias ecológicas de
internacional. Una consolidación institucional de tales accidentes. Con ello se comprende por cierto
este tipo ciertamente no se ha producido hasta tan sólo una parte de las fuentes de contaminación.
ahora en lo referente a la administración de recursos Por el contrario, hasta el momento no se ha logrado
colectivamente utilizados, que se encuentran en el expedir regulaciones generales y efectivas para la
ámbito de soberanía de un Estado. No existen por disminución de daños y perjuicios contaminantes a
lo demás indicios de un desarrollo en ese sentido. través de substancias peligrosas. Regulaciones de
La constitución o fundación de comisiones fluviales este tipo existen únicamente en contextos regiona-
en el siglo XIX (por ejemplo,la Comisión Central de les (por ejemplo para el Ostsee)
navegación del Rin, la Comisión Europea del Danu-
bio) no estuvo al servicio de la protección ambiental, La protección de los recursos vivientes del mar
sino de la apertura navegatoria de las corrientes prospera en esencia a través de los estados del litoral
fluviales internacionales, y es sólo limitadamente costero, a quienes les ha sido confiada la administra-
utilizable como modelo. ción de estos recursos a través de la Convención de
Derecho del Mar. Los resultados de este permiso
Un desarrollo normativo especial relativo a la hasta el momento no satisfacen. Los estados del
protección ambiental se ha producido en lugares litoral costero no han sido capaces, por diversas
libres de soberanías estatales. Éste se ha deriva- razones, de desarrollar o en todo caso lograr una
do de la necesidad de asegurar la utilidad o política pesquera preservadora de la existencia de
explotación de esos lugares no sólo para todos los las especies.
estados sino también para las generaciones futu-
ras. Puesto que la regulación efectiva de la explo- La protección internacional de bienes ecológicos
tación de dichos lugares sólo puede originarse o propone finalmente problemas más complejos, para
llevarse a cabo a través de la comunidad interna- cuya conservación existe ún interés de la comuni-
cional, subsisten condiciones favorables para el dad internacional (clima, capa de ozono, fauna y
desarrollo de un genuino ordenamiento ambien- flora, biodiversidad), puesto que para lograr dicha
tal internacional. conservación es necesaria la actividad en territorios
nacionales; vale decir, estos bienes se encuentran
Particularmente amplias son las regulaciones sobre ubicados o yacen en territorios soberanos. Recién se
la protección de la ecología en las profundidades han alcanzado las primeras etapas en la protección
marinas frente a las consecuencias neg&tivas de la de la capa de ozono, en la medida en que hasta ahora
minería marítima de las profundidades. La Con- no se ha determinado con absoluta certeza y seguri-
vención Internacional de Derecho del Mar de 1982 dad la causa del daño en dicha capa. El sistema de
establece estándares ecológicos en esa materia; se protección a ser desarrollado en el tiempo futuro
trata por cierto únicamente de un marco de referen- contiene mandatos de comportamiento dirigidas a
cia. Es la tarea de la Autoridad Internacional de los los estados, que tienden a reducir la producción de

THEMIS37
172
productos dañinos para la capa de ozono a lo largo mas - los estados poseedores de los respectivos
de todo el planeta. recursos biológicos a través de su conservación, así
como la apertura al acceso de estos recursos; los
La Convención de Protección de las Especies de estados industrializados a través de la puesta a
Washington de 1973 pretende la protección de espe- disposición de medios fjnancieros así como de la
cies animales y vegetales en peligro de extinción apertura del acceso a tecnología de protección y
indirectamente a través de una restricción al comer- utilización o aprovechamiento. Finalmente, la Con-
cio con productos derivados de las respectivas espe- vención intenta subordinar los recursos biológicos a
cies animales y vegetales. Su propuesta supone en una utilidad económica, de tal manera que los me-
18
última instancia reducir los incentivos para la caza, canismos del mercado logren así su protección •
así como para la recolección de especies animales y Esta Convención está, al igual que aquellas para la
vegetales en peligro de extinción, mediante la res- protección de la capa de ozono y del clima,
17
tricción del mercado de productos de este tipo. dinámicamente propuesta y puede continuar desa-
rrollándose en adelante a través de la conferencia de
Con la suscripción de la Convención para la Protec- los estados que la suscribieron.
ción de la Diversidad Biológica en el año 1992, la
comunidad internacional ha demostrado su predis-
posición general para enfrentar la mundialmente III.- RESUMEN- CONCLUSIONES
observada pérdida de la diversidad biológica. Se
han desarrollado para ello nuevos principios y me- El ordenamiento ambiental internacional está ca-
canismos que pueden ser continuados por el Dere- racterizado por fortalecer la cooperación entre los
19
cho Internacional Público y hasta una determinada estados , y por contener regulaciones que hasta
medida también por el Derecho Ambiental nacio- entonces recaían bajo la soberanía de los estados
nal. En el centro del régimen para la protección de nacionales. El desarrollo del ordenamiento ambien-
· la diversidad biológica se encuentra no sólo la inten- tal internacional prospera sectorialmente así como
ción -la idea- de la protección, que con ayuda de en diversos ámbitos o niveles internacionales, uni-
prohibiciones de uso ha de ser aplicada, sino la versalmente, comunitariamente, regionalmente
reflexión de que en el caso de la diversidad biológica y bilateralmente. Regulaciones en el ámbito comu-
se trata de un bien colectivo, que requiere a la nitario manifiestan fundamentalmente una densi-
administración en su totalidad. De esta manera, dad y sistemática normativas mayores. Ello resulta
asume dicha administración tanto la utilidad eco- de la mayor homogeneidad de intereses estatales en
nómica, como también la protección de la diversi- el ámbito comunitario.
dad biológica. Además, con la Convención para la
Protección de la Diversidad Biológica, se reconoce La meta del ordenamiento ambiental internacional
que en el caso de los recursos biológicos se trata de es la protección de componentes ambientales -
un bien en cuya administración la comunidad inter- ecológicos- en interés de la humanidad, con lo cual
nacional posee un legítimo interés, aunque estos las generaciones futuras se encuentran comprome-
recursos en la mayoría de los casos yacen en territo- tidas. Hay por lo demás tendencias a proteger
rios de estados nacionales particulares. Ya en ello componentes ecológicos también incondicionalmen-
encontramos una restricción o excepción a la sobe- te; vale decir, por ellos mismos. Es difícil ~rever si
0
ranía de los estados nacionales. esta tendencia irá en aumento en el futuro •

Es característico de esta Convención que los estados La instrumentación protectora constituida por el
suscriptores de ella hayan contribuido a la conser- ordenamiento ambiental internacional ha atravesa-
21
vación de la diversidad biológica de diversas for- do por un desarrollo esencial • Mientras que en un

THEMIS37
173
inicio dominaban pautas de conducta -o bien prohi- -las conferencias- adquieren un elemento
biciones de conducta- devienen luego en creciente plebisitario. A ello se debe la creciente interven-
intervención incentivos económicos de diversos ti- ción de los grupos sociales en la formulación y
pos. Típica en ese sentido es la Convención del aplicación del Derecho Ambiental en los ámbitos
Clima, así como la Convención para la Protección de nacionales.
la Diversidad Biológica. A partir del advenimiento
de este desarrollo se configura el principio del
22
"sustainable development" , según el cual la utiliza- BIBLIOGRAFÍA
ción económica y la protección ambiental han de ser
entendidas no como antónimos, sino como objeti- Birnie, P.W.- Boyle, A. E. (1992): International Law &
vos complementarios de las naciones. the Enviroment.
Brown-Weiss, E. (1988): In Fairness to Future
El ordenamiento ambiental internacional es el Generations.
resultado de procesos de negociación Kiss, A. - Shelton, D. (1991): International
interestatales, en los cuales el significado de las Enviromental Law.
23
conferencias mundiales se ha acrecentado en el Kiss, A. - Shelton, D. (1993): Manual of European
ámbito universal. Además existe la tendencia de Enviromental Law.
abrir estas conferencias también para organiza- Wolfrum, R. (Editor) (1996): Enforcing Enviromental
ciones no gubernamentales, con lo cual aquéllas Standards: Economic Mechanisms as Viable Means.

THEMIS37
174
DOMINIO DEL HECHO POR DOMINIO DE
VOLUNTAD EN VIRTUD DE APARATOS
ORGANIZADOS
. ,
DE PODER. UNA VALORACIÓN
CRITICA Y ULTERIORES APORTACIONES*
KaiAmbos ..

1
En el año 1963, Roxin presentó en la revista
Goltdammer's Archiv su doctrina del "dominio de
voluntad en virtud de aparatos organizados de
poder", desarrollada sobre la base de la teoría del
dominio del hecho. En la actualidad -más de treinta
años después-, esta doctrina, si bien ha sido acepta-
da por la jurisprudencia (1.), aún no ha experimen-
tado un ulterior desarrollo que pudiera considerar-
se satisfactorio. La doctrina científica ha realizado
una intensa actividad de nuevos elementos
terminológicos, sometiendo el modelo de Roxin a
Uno de los objetivos más importantes -sino el más una crítica que en parte se halla plenamente justifi-
importante- dentro del Derecho Penal, consiste en cada. Sin embargo, no se han presentado en este
tratar de identificar al sujeto responsable de la contexto propuestas de solución convincentes (II.).
comisión de un acto delictivo. Sin embargo, hasta Sólo a través de la necesaria concreción de la misma
hace algunos años esta investigación se enfocaba noción de dominio en virtud de organización es
únicamente en el ejecutor directo del hecho crimi- como se puede alcanzar su limitación material a dos
nal, ignorándose el hecho de que, en muchos casos, grupos de casos, siendo entonces también prescin-
éste era tan sólo el instrumento del verdadero artí- dible el criterio de la desvinculación del ordena-
fice. miento jurídico (III. ).

Teniendo en cuenta la importancia que reviste este l. LA JURISPRUDENCIA RECIENTE


asunto, y para lograr los objetivos del Derecho
Penal, incluyendo, sobre todo, la justicia, el autor Como es sabido, en la actualidad la jurisprudencia
del presente artículo realiza una exhaustiva des- de los tribunales superiores alemanes parte de que
cripción de aquel sujeto que denomina el "hombre el hombre de atrás -a pesar de ser el instrumento un
de atrás", y, a la vez, un análisis de la diferentes sujeto responsable- tiene dominio del hecho cuando
consecuencias jurídicas que aca"ea su actuación, "aprovecha determinadas condiciones marco
tanto para él, como para quien actúa como su preconfiguradas por unas estructuras de organiza-
instrumento. ción, de modo que dentro de esas condiciones su

THEMIS37
175
contribución al hecho desencadena procesos regla- dominio del hecho, especialmente en el caso del
dos".2 De acuerdo con esta posición, este tipo de rechazo de la coautoría por falta de reparto funcio-
condiciones marco pueden existir especialmente en nal de tareas (vid. sobre esto más adelante). Desde
estructuras de organización de carácter estatal, este punto de vista, cabría considerar entonces la
empresarial o próximas a un negocio, así como en el resolución BGHSt 40, p. 218, como resoluciórt en la
caso de jerarquías de mando: "si en tal caso el que "se impone definitivamente la teoría del domi-
hombre de atrás actúa en conocimiento de estas nio del hecho". En todo caso, lo que es seguro es que
circunstancias, especialmente, si aprovecha la elBGHnoapoyademodogenerallaautoríamediata
disposición incondicional del autor material a reali- en el interés en el hecho del hombre de atrás, de
zar el tipo, y si el hombre de atrás desea el resultado modo que no retoma a la teoría subjetiva extrema
7
en cuanto consecuencia de su propio actuar", será (Staschynskij, caso de la bañera ; teoría que en todo
3
autor mediato. Para ello, ni siquiera es preciso que caso ya no sería defe~dible, teniendo en cuenta el
el hombre de atrás -de acuerdo con una resolución tenor literal del § 25 1, primera alternativa StGB
4 8
reciente - sea un sujeto con facultades de decisión "por sí").
política; también el comandante de un regimiento
de tropas de fronteras puede convertirse mediante 11. POSICIONES DEFENDIDAS EN LA
la orden de disparar (realizada mediante actos DOCTRINA
concluyentes) dada a un subordinado en autor me-
diato del homicidio cometido por éste. 1. La teoría del dominio del hecho y del dominio
en virtud de organización de Roxin como punto de
Sigue sin estar claro si con ello la jurisprudencia partida dogmático
abandona la teoría subjetiva y se suma de modo
completo a la teoría (objetiva) del dominio del Roxin distingue tres formas de dominio del hecho:
hecho. En contra de ello parece abogar el hecho de (dominio del hecho por acción, por voluntad y
que -como ya sucedía antes- siga tomando como dominio del hecho funcional\ pudiendo darse el
punto de referencia la "voluntad de tener dominio dominio por voluntad -que es el que adquiere
del hecho", realizando tan sólo -al igual que en los relevancia en este contexto- en tres modalidades:
casos normales de autoría mediata- correcciones "Se puede coaccionar a quien actúa, se lo puede usar
objetivas mediante los criterios de la teoría del do- respecto de la circunstancia decisiva para la autoría
5
minio del hecho. Por otra parte, sin embargo, ca- como factor causal ciego; o, si el sujeto que actúa no
6
bría calificar con Roxin este mantenimiento de la es ni coaccionado ni engañado, ha de tratarse de un
10
"voluntad de tener dominio del hecho" como "irre- sujeto que pueda intercambiarse libremente" . De
levante" y "superfluo", si se tiene en cuenta que se modo muy sintético, se alude así al dominio de
11 12
hace un uso constante de los criterios de la teoría del voluntad por coacción, por error o "en virtud de

THEMIS37
176
aparatos orgamza . d os d e pod er" 13 . Esta u'lhma
. mo- nadas a él" y haga uso de esa facultad "para la
20
dalidad del dominio por voluntad, que Roxin tam- realización de acciones punibles".
14
bién denomina dominio por organización, con-
siste en su opinión en "el modo de funcionamiento 2. Posiciones que coinciden en los resultados
específico del aparato ... que está a disposición del alcanzados
hombre de atrás". De acuerdo con este punto de
vista, ese aparato funciona "sin que sea decisiva la Dentro del grupo de aquellos autores que afirman
persona individual de quien ejecuta, de modo prác- en última instancia la concurrencia de autoría
15
ticamertte automático"'. Partiendo del hecho de mediata, cabe advertir al menos tres puntos de
que los ejecutores son intercambiables (fungibi- partida diferentes:
lidad), no siendo siquiera necesario que el hombre
de atrás los conozca, éste puede confiar en que se a) Dominio por organización en virtud de
cumplirán sus instrucciones, pues aunque uno de fungibilidad (opinión dominante)
los ejecutores no cumpla con su cometido, inmedia-
21
tamente otro ocupará su lugar, de modo que éste La opinión dominante, siguiendo a Roxin, asume
mediante su negativa a cumplir la orden no puede el criterio del dominio por organización, siendo
impedir el hecho, sino tan sólo sustraer su contribu- pocos los autores que se esfuerzan en ofrecer una
16 22
ción al mismo. Por consiguiente, los ejecutores tan fundamentación propia.
sólo son "ruedas" intercambiables "en el engranaje
7 23
del aparato de poder"/ de modo que la figura Herzberg coincide de modo pleno con el criterio de
central en el suceso -a pesar de la pérdida de cerca- fungibilidad de Roxin a partir de que -configurando
nía con el hecho- es el hombre de atrás en virtud de una excepción al principio de responsabilidad por él
18
su "medida de dominio de organización". Para reconocido- la libertad de decisión de quienes reci-
afirmar la concurrencia de dominio del hecho en ben la orden (ejecutores) no afecta al dominio del
éste, no es decisiva la acción del ejecutor, sino única- hecho de los hombres de atrás. Pues, en su opinión,
mente el hecho de que "pueda dirigir la parte de la en este contexto el verdadero instrumento no es la
organización que se encuentre a sus órdenes, sin persona individual, sino un mecanismo de poder
tener necesidad de hacer depender la realización que funciona de modo prácticamente automático, el
19
del delito de otros". De acuerdo con lo anterior, "aparato", que sigue funcionando sin dificultades
desde este punto de vista puede entrar en conside- aunque el individuo se niegue a intervenir.
ración como autor mediato cualquiera que esté
4
incardinado en un aparato de organización de tal Blo/ asume que se trata de un supuesto de impu-
modo que "pueda dar órdenes a personas subordi- tación por "injusto de organización", y tan sólo en el

THEMIS37
177
caso del clásico injusto individual está dispuesto a que en el caso del dominio por coacción y por error-
reconocer una limitación de la autoría mediata a no al dominio por voluntad, sino exclusivamente al
través del principio de responsabilidad. Resulta dominio de la acción del hombre de atrás. En cuan-
convincente el punto de vista por él introducido to al resultado alcanzado, este autor, sin embargo,
según el cual por regla general una conducta coor- semuestrapartidario-encontradelaautoríamediata
dinada en sentido vertical suele dar lugar a autoría como categoría autónoma- de afirmar la concurren-
mediata, mientras que la coautoría tiene como pre- cia de una mera autoría individual.
supuesto una conducta coordinada en el plano ho-
25
rizontal. En todos los casos de la autoría mediata defendida
por Roxin en cuanto dominio por voluntad (es decir,
6
También Schmidhausel acepta en la actualidad el en virtud de coacción, de error o de aparatos orga-
criterio de la fungibilidad, pero afirma la concurren- nizados de podei\ de acuerdo con el punto de
cia de autoría mediata también en aquellos casos en vista de Schild, el hombre de atrás no comete el
los que la víctima es puesta a merced de una muche- hecho tan sólo "por medio" de otro (como lo prevé
dumbre dispuesta a llevar a cabo el hecho. el§ 25 1, segunda alternativa), "sino quien comete
de este modo el hecho por medio de otro crea él
b) Otras fundamentaciones del dominio por orga- mismo la acción típica (precisamente, a través de
nización (Bottke, Schild) un instrumento, y, por lo tanto, no por medio de
31
'otro')" ; en este sentido, habrían de tomarse como
27
Si bien Bottke hace uso del concepto de dominio punto de referencia las conductas típicas de la Parte
32
de configuración desde una posición (relevan- Especial,incluyendoeldolo. De este modo, Schild
temente) superior (en lugar de dominio por volun- proclama que la distinción entre autoría directa y
tad), en última instancia también toma como punto mediata en el sentido del§ 25 1-distinción que en su
de referencia el dominio por organización, al afir- opinión se basa en "un concepto de acción
mar la concurrencia de autoría mediata en quien prenormativo, que toma como referencia los fenó-
33
"ocupando dentro de un aparato organizado de menos externos (inmediatos) en sí mismos ... " - es
poder con actitud global criminógena un determi- superflua de modo general.
nado rango, da (traslada) instrucciones a otro que
ostenta un rango inferior para que cometa un delito, e) Equivalentes del dominio de organización
pudiendo contar con que a causa de la actitud (Schroeder, Murmann)
criminal del colectivo, ya establecida, y del poder de
34
mando y disposición a cumplir órdenes que en Schroeder erige en criterio la decisión incondicio-
aquel existe, muy probablemente su orden será nal de cometer el hecho en la persona del ejecutor,
28
cumplida". considerando que el dominio por organización es
una" construcción ad hoc" cuyo elemento central (es
29
También Schild reconoce la construcción del do- decir, el criterio de la fungibilidad) no puede confi-
minio por organización, pero la reconduce -al igual gurar el fundamento material del dominio del he-

THEMIS37
178
cho. Pues, en su opinión, por un lado, este criterio no y participación en el ámbito de los aparatos organiza-
tiene en cuenta la especialización funcional de los dos de poder: quien es requerido (el inducido o
ejecutores producida por el lento proceso de inte- ejecutor) no posee la voluntad responsable," que en
gración en tales organizaciones, y, por otro lado, otros casos se ubica como muro insuperable entre el
aún el hecho de que los ejecutores no fueran inter- hombre de atrás y el hecho y coloca a quien formula
cambiables no cambiaría en nada la responsabili- el requerimiento en el ámbito marginal de la
dad jurídico-penal de los hombres de atrás. Según participación ... ", sino que, por el contrario, es do-
este autor, el el~mento decisivo desde el punto de minado por los hombres de atrás ("los iniciadores
vista material está en que en todo momento existan del delito") de tal modo que la voluntad de estos
"personas dispuestas a llevar a cabo el hecho". Por últimos se superpone o desplaza a la del ejecutor,
35
lo demás, Schroeder se remite a Kom, quien con- siendo aquella, en todo caso, la voluntad que domi-
40
sidera que el criterio de la fungibilidad es "superfi- na en realidad el suceso. Materialmente, ha de
41
cial" y por ello recurre a otros distintos, como que no darse la razón a Roxin al rechazar el criterio de
existan disposiciones jurídicas contrarias al hecho Schroeder de la "disposición incondicional" ha-
que impidan su ejecución (disposiciones que, en su ciendo referencia al§ 3011 StGB', ya que de acuerdo
opinión, no existían en el sistema nazi), la educación con este precepto, el "caso clásico de una disposi-
para cumplir sin objeción alguna las órdenes recibi- ción (condicionada o incondicional) a realizar el
das, así como la relación de superioridad y subordi- hecho" (la aceptación de un ofrecimiento) precisa-
nación en un orden jerárquico con amplia división mente no es autoría mediata, sino inducción (con-
de competencias. sumada o en grado de tentativa). Finalmente -sigue
argumentando Roxin-, el criterio de la disposición
En conjunto, la exposición de Schroeder no puede incondicional es superfluo, ya que lo "específico
36
resultar convincente. Antes que nada, hay que del dominio de organización está precisamente en
destacar que Kom no constituye una referencia que el funcionamiento, y con ello también la reali-
fiable en contra de Roxin, porque no sólo -a pesar de zación del tipo" están asegurados con independen-
la crítica antes mencionada- invoca constantemen- cia de esa disposición. Esto resulta convincente,
te los argumentos de éste como base de su propio además, porque en la realidad jurídica -prescin-
7
desarrollo/ sino que, además, llega al mismo re- diendo de los escasos casos de omnímodo facturus-
sultado material que él, al considerar al individuo no concurren frecuentemente ejecutores "incondi-
como "instrumento" "cuando ejerza su actividad cionalmente dispuestos", de modo que con este
en un aparato organizado de poder de tal modo ... criterio difícilmente podría fundamentarse una
38
que actúa sin voluntad de dominar el hecho". Por autoría mediata del hombre de atrás. Finalmente,
otra parte, la tesis de Schroeder de la disposición Schroeder no parece decidirse a tomar posición de
"incondicionada" a llevar a cabo el hecho por parte modo definitivo, al considerar que" con frecuencia
del ejecutor recuerda mucho la delimitación pro- en la intervención en una organización habrá
39 42
puesta ya antes por Roxin entre autoría (mediata) coautoría" , abandonando de este modo la base de

THEMIS37
179
discusión común originaria (es decir, cómo puede llega a la conclusión de que ha de partirse de un
fundamentarse la autoría mediata del modo más dominio del hecho normativo y personal, mediante
convincente). el cual el hombre de atrás (Estado) domina el suceso
a través de un ejecutor que actúa en libertad (por
43
Murmann defiende un dominio del hecho por ejemplo, centinela en la· frontera) cuando en su
poder de instrucción. En su opinión, la noción de relación con la víctima (refugiado) concurran debe-
dominio de organización parte de un mero dominio res especiales, "de modo que ya la instrucción al
instrumental del suceso exterior, dejando así de ejecutor constituye una modificación de la relación
47
lado que también un -hipotético- funcionamiento con la víctima hacia lo injusto".
perfecto de la organización no puede prescindir de
la libertad del ejecutor. Desde este punto de vista, es Ha de darse la razón a Murmann cuando advierte
"una imagen distorsionada la de calificar a seres de que no se puede partir de modo prácticamente
humanos que están imbricados en estructuras de automático de la falta de libertad del ejecutor con la
organización como parte de una máquina", pues en mera afirmación del dominio por organización. No
virtud de la cualidad de seres humanos de los sólo el dominio de organización en cuanto tal, sino
intervinientes, "la incerteza que deriva de la liber- también el dominio del hecho por parte del hombre
tad ... se plantea siempre de nuevo en los mismos de atrás que lo anterior implica (y la falta de libertad
términos". Y si, además, desde el punto de vista del ejecutor) han de probarse en el caso concreto. Ha
normativo (desde la perspectiva del ordenamiento de oponérsele, sin embargo, que tampoco la cons-
jurídico) ha de esperarse la realización de una con- trucción de una relación de instrucción entre autor
ducta ajustada a Derecho, no está claro cómo "un mediato, ejecutor y víctima está en condiciones de
comportamiento contrario a la expectativa, resolver el problema de la libertad del ejecutor. Pues
antijurídico, puede dar lugar ala imputación a título tampoco la instrucción estatal priva al ejecutor de
44
de autor". Desde el punto de vista empírico, para modo automático de la libertad de acción. Teniendo
Murmann también pone en duda la fungibilidad de en cuenta lo anterior, el modelo de Murmann parece
los ejecutores inmediatos el hecho de que sólo entra innecesariamente complicado y abstracto. En últi-
en consideración para la realización del hecho en ma instancia, no queda claro cómo el Estado en
cada caso un número limitado de personas, de cuanto hombre de atrás puede siquiera dominar al
manera que no cabría hablar de ningún modo de ejecutor sin un aparato organizado de poder.
"un número prácticamente ilimitado de personas
45 ' 48
dispuestas a llevar a cabo el hecho". Por estas Ultimamente Schulz ha propuesto rechazar el
razones, en su opinión ha de tomarse como punto de dominio de organización por ser demasiado am-
referencia la "relación mutua de reconocimiento" plio, sustituyéndolo por el dominio por coacción ya
entre autor (Estado) y víctima (ciudadanos). En la conocido en la teoría del dominio del hecho. Esta
relación entre Estado y ciudadanos, la víctima no es posición, sin embargo, no sólo no aporta mejoras
lesionada por el ejecutor inmediato, sino también materiales -pues, precisamente, es necesario con-
por un ejercicio antijurídico del poder por parte del cretar en mayor medida la figura del dominio de
Estado. El ejecutor inmediato transmite y concreta organización-, sino que, además, genera confusión,
la instrucción lesiva y antijurídica del Estado para ya que el concepto del dominio por coacción ya está
la comisión del hecho. De este modo, el Estado "cubierto" por otros grupos de casos en los que
estaría interviniendo de manera directa en la esfera suele faltar la especialidad de una organización
49
de libertad del ciudadano, y ello" aun en los casos en jerárquica. Por otra parte, Schulz es incoherente al
los que precisa para la realización de la orden de una rechazar la aplicación del § 35 StGB (estado de
46
persona ejecutora". Desde esta perspectiva, se necesidad exculpante) en.el caso de los soldados

THEMIS37
180
que hicieron disparos en el muro de la RDA, si al ralla coautoría a la autoría mediata en este contex-
mismo tiempo constata una "situación de presión to. 55 En su opmwn,
.. , en contra d e una supuesta
psíquica en el ejecutor" desde la perspectiva del fungibilidad hay que tener en cuenta el hecho de
hombre de atrás. que no eran intercambiables todos los soldados de
fronteras de modo simultáneo, sino sólo de modo
50
También ha de rechazarse el criterio de Stein, sucesivo, una característica que no tiene nada de
quien afirma que tratándose de ejecutores "no li- especial en el ámbito de la participación. Desde este
bres" han de entrar en juego ya las reglas del domi- punto de vista, está dentro de la lógica de las estruc-
nio por coacción y por error, siendo, por tanto, turas de organización constatadas por la jurispru-
innecesario el dominio por organización. Pues la dencia que éstas no sólo permitan el intercambio de
"falta de libertad" del ejecutor puede consistir pre- los receptores de órdenes, sino también de los emi-
cisamente en que desde la perspectiva del hombre sores. Finalmente, lo que sucede es que no existe -
de atrás es dominado con base en la estructura del como afirma Roxin- un" dominio superior de cuali-
aparato organizado de poder en cuestión, siendo dad propia", sino que quienes emiten las órdenes y
por ello jurídicamente (desde el punto de vista quienes las ejecutan son jurídicamente de igual
normativo) "no libre". rango; por lo demás, el ejecutor jurídicamente no
actúa de modo automático, sino que se deja corrom-
3. Puntos de vista discrepantes per por la orden, siendo este acto responsable "lo
exactamente opuesto a un funcionamiento automá-
56
Los representantes de un principio de responsabili- tico". Para Jakobs, el carácter común de la decisión
dad sin restricciones defienden la posición de que de realizar el hecho -que es necesario para una
un autor plenamente responsable no puede ser si- coautoría- queda configurado por la consciencia
5
multáneamente instrumento de otro. común de dirigentes y ejecutores de que determina-
do hecho o varios hechos de las mismas caracterís-
Sin embargo, no sólo el principio de responsabili- ticas han de llevarse a cabo de acuerdo con las
52
dad como tal es objeto de discusión, sino que instrucciones de la dirección. Para ello no sería
también dentro del campo de sus defensores algu- decisivo que los intervinientes se conozcan entre
nos de ellos están dispuestos a reconocer el dominio ellos. Por otra parte, tampoco sería necesaria una
de organización como una excepción lícita al princi- intervención en el estadio de ejecución. En los casos
53
pio de responsabilidad. de los soldados que dispararon en la frontera de la
antigua RDA, las instrucciones de los hombres de
a) Coautoría (Jakobs) atrás habrían creado la posibilidad de los homici-
dios, teniendo por ello el mismo peso social que los
54
Especialmente Jakobs se ha manifestado en contra hechos directos ejecutados en "régimen de reparto
57
del dominio por organización, prefiriendo en gene- de tareas".

THEMIS37
181
58 63
Otto indica que el ejecutor directo está determina- condicional" el hombre de atrás tan sólo ha de
do de modo esencial por la conciencia de que no será aprovechar para la ejecución del hecho. El instiga-
hecho responsable de sus hechos. Esta circunstan- dor domina al instigado, y este dominio del hombre
cia, sin embargo, no fundamenta aún un dominio de atrás sobre el ejecutor es un argumento en favor
del hecho del "planificador" sobre su persona. Por de la autoría mediata en lugar de la inducción.
el contrario, con su conducta el ejecutor asume
64
como propio el plan delictivo por actos concluyen- e) Bockelmann/Volk afirman que concurre autoría
tes; por ello, habría que afirmar que concurre accesoria, argumentando que la coautoría queda
coautoría. excluida a falta de una común decisión a realizar el
hecho, y que la concurrencia de autoría mediata no
b) Inducción por el hombre de atrás puede afirmarse teniendo en cuenta que los ejecutores
son plenamente responsables. Frente a esto Roxin ha
La inducción tiene como presupuesto que el autor aducido con razón que la imbricación de las distintas
directo y el hecho sean susceptibles de ser determi- acciones dentro del aparato organizado de poder
60
nados59 desde la perspectiva del inductor. Aun- excluye el fluir paralelo y sin vínculos de varias series
causales que caractenzan. a 1a autona
, accesona.. 65
que se considere que estos presupuestos pueden ser
cumplidos en el caso de los supuestos de disparos
en la frontera de la RDA -el círculo de soldados de 4. Valoración global
fronteras como autores susceptibles de ser determi-
nados y los disparos mortales como hechos deter- La figura del dominio por organización es
minados-, una comparación entre la inducción y la imprescindible para la fundamentación de la autoría
autoría mediata conduce a la conclusión de que esta mediata. Los demás intentos de fundamentación, la
última no sólo aprehende de modo más adecuado el afirmación de coautoría o incluso de inducción no
contenido de injusto de la conducta de los hombres pueden resultar convincentes.
61
de atrás, sino que, además, se inscribe de modo
más armónico en la teoría general de la participa- En contra de la coautoría -que sería la alternativa
2
ción. En este sentido, Schroede/ ha indicado con más convincente- es de decisiva relevancia la
razón que en el caso de los hechos realizados en el consideración de que especialmente el alejamiento
contexto de organizaciones de poder no concurre la del hecho y el desconocimiento del hombre de atrás
situación típica de la inducción, es decir, el encuen- del concreto devenir del hecho y del ejecutor del
tro de la voluntad del instigador (inductor) con las hecho excluyen una cointervención en régimen de
66
contrafuerzas psíquicas "fieles al Derecho" del ins- reparto de tareas. Los casos de los disparos en la
tigado (inducido) y la inseguridad en cuanto al éxito frontera de laRDA demuestran que la ejecución del
de la instigación que ello implica. Por el contrario, hecho era dejada por regla general a cargo de los
en estos casos la voluntad contraria del instigado es soldados de fronteras, esto es, que no concurría un
tan débil que el instigador puede partir de la base de reparto funcional de tareas en el sentido de la
la "ausencia de cualquier fuerza que se oponga". coautoría. Igualmente, suele faltar una decisión
Partiendo de lo anterior, el soldado que hizo dispa- común de realizar el hecho entre hombre de atrás y
ros en el muro se corresponde con el autor ya ejecutor del hecho. Por lo demás, la coautoría
decidido a realizar el hecho, cuya "disposición in- precisamente no refleja de modo adecuado las

THEMIS37
182
jerarquías de mando que son inmanentes a la ponsabilidad en virtud de competencia funcional
67
criminalidad estatal organizada. (como "autor de escritorio", emisor de las órdenes,
planificador, autor intelecutal, etc.), dicho breve-
La inducción ha de rechazarse sobre todo porque mente: a una responsabilidad con base en un injus-
deja en un segundo plano el decisivo punto de vista to de organización en lugar de injusto indivi-
del dominio del hecho por parte del hombre de duae2 Por consiguiente, para la imputación es de-
atrás. En la realidad de la ROA de ningún modo cisivo que se pruebe el dominio por organización
puede consider.arse que los soldados de fronteras del hombre de atrás. Su autoría mediata termina
siempre -en el sentido de un omnímodo facturus- sólo en aquel punto en el que "faltan los presupues-
estaban decididos de modo incondicional a la comi- tos precisamente de ese dominio por organiza-
68 ción".73
sión delhecho. Por el contrario, muchos soldados
de reemplazo intentaron "escaparse" de los servi-
cios de centinela, o prestaban el servicio con la Puesto que sólo la teoría del dominio por organiza-
esperanza de que no se produjera ningún suceso en ción -a pesar de la necesidad de someterla a una
la frontera. En todo caso, para quienes emitían las ulterior concreción (sobre esto, vid. infra III.)- apre-
órdenes eran ruedas intercambiables en el carro del hende el específico injusto de organización de modo
sistema en funcionamiento, de modo que su dispo- adecuado y satisfactorio, resulta preferible frente a
sición incondicional a realizar el hecho ni siquiera los equivalentes antes mencionados. Al no aportar
era decisiva. éstos un beneficio real en determinación, corres-
ponde aún en la actualidad a Roxin el mérito de
El principal argumento que se opone a la afirmación haber desarrollado la única propuesta de solución
de la autoría mediata, la aparente contradicción del viable. Cualquier desarrollo ulterior ha de tomar su
dominio sobre un ejecutor que actúa de modo res- concepción como punto de partida. La cuestión
ponsable, queda disuelto si se distingue con mayor directriz en este contexto es analizar cuáles han de
claridad entre injusto individual e injusto colectivo, ser la estructura y las características de organiza-
es decir, aquel injusto que se presenta en contextos ción de los colectivos de injusto para poder funda-
organizados de poder y acción (macrocri- mentar un dominio por organización de los hom-
70
minalidad69 ). Un principio estricto de responsa- bres de atrás.
bilidad ha de fracasar en el contexto del injusto
colectivo, porque no puede aprehender el injusto III. SOBRE LA CONCRECIÓN DEL DOMINIO
del hombre de atrás ya por definición, en cuanto que POR ORGANIZACIÓN
parte de la autorresponsabilidad como principio
liberal y jurídico-individual. Desde un punto de l. Grupos de casos
vista general, es necesario reflexionar y cuestionar
las reglas tradicionales del Derecho Penal indivi- Roxin se anticipa a la objeción de la "falta de deter-
dual en los supuestos de ejecución del hecho por minación"74 del dominio de organización al consta-
parte de otro en el contexto de conductas de macrocri- tar que "no cabe formular ... un concepto de autor de
minalidad.71 La circunstancia de que el hombre de límites concisos del que se pudiera deducir la solu-
atrás -a diferencia de los casos "normales" de autoría ción de estos casos (casi) de modo lógico-deducti-
mediata- no domina de modo directo, sino (sólo) vo", sino que, por el contrario, han de destilarse del
indirecto a través del aparato, conduce a una res- supuesto de hecho concreto las "formas estructura-

THEMIS37
183
75 78
les del dominio" . Con ello, el dominio por organi- Mientras que la jurisprudencia alemana tan sólo
zación se convierte en un concepto "abierto" y la con su lenta aproximación a la teoría del dominio
indeterminación en sistema. Sin embargo, entre lo del hecho hubo de reconocer una autoría mediata
76
"anquilosamiento dogmático" y una falta de de- basada en dominio de organización por parte de
79
terminación absoluta existe un camino intermedio órganos de dirección políticos o administrativos,
consistente en diferenciar distintos grupos de domi- la figura adquirió relevancia con anterioridad en el
nio por organización. Haciendo una primera distin- extranjero. En las sentencias pronunciadas en el
ción aproximativa, por un lado se trata de delitos . h mann8o -ya recog1'd as por Roxm
caso E1c . y o t ros81 -
cometidos por un aparato de poder de organización se constató que la teoría tradicional de la partici-
estatal y, por otro, de organización no estatal. pación (en especial, inducción y complicidad) no
podía aprehender de modo adecuado los delitos
a) Delitos de un aparato de poder de organización juzgados. La solución del Tribunal de Distrito con-
estatal sistió, en lugar de ello, en hacer aumentar la res-
ponsabilidad jurídico-penal individual -práctica-
El prototipo de este grupo de casos es el Estado mente, invirtiendo la teoría habitual de la partici-
totalitario como contraconcepto frente al Estado pación- en la medida en que la distancia hacia el
liberal. Ciertamente, el totalitarismo de un Estado, hecho fuera mayor, de modo que se arribaba a la
es decir, el grado de control y dominio de los ciuda- conclusión de que el hombre de atrás que dirigía el
danos, puede variar y nunca será verdaderamente suceso poseía una mayor responsabilidad que el
"total". También se discute si es que los ejemplos autor directo:
históricos que se suelen mencionar siempre (es de-
cir, el sistema nazi y otros sistemas fascistas, así "Los delitos juzgados son delitos masivos ... , de
como las dictaduras del socialismo real de corte modo que la cercanía o el alejamiento respecto del
estalinista) pueden ser conjuntados bajo el rótulo hombre que mató de hecho a la víctima no puede
del totalitarismo como concepto unitario. Todo ello, tener ninguna influencia en el alcance de la respon-
sin embargo, puede quedar fuera de consideración sabilidad. Por el contrario, la medida de la respon-
77
en el presente contexto, ya que tan sólo son de sabilidad se ve incrementada ... en cuanto más nos
interés los elementos estructurales comunes de es- alejamos de aquel que pone en funcionamiento el
tos aparatos de poder. Para poder elaborar estos arma homicida con sus manos y llegamos a los
elementos, se ofrece, por un lado, un análisis teóri- niveles de jerarquía superiores, los "inductores" en
co:-sociológico, y, por otro, el análisis de sentencias la terminología de nuestro legislador. Respecto de
penales en este ámbito. Aquí se emprende el camino las víctimas ... es especialmente difícil definir en
enunciado en segundo lugar, ya que sólo el trata- términos técnicos quien prestó auxilio a quien:
miento del pasado por medio de la justicia penal aquel que recogía los datos de las víctimas y las
tiene como presupuesto -aparte de una comproba- deportaba al campo de concentración, o más bien
ción exhaustiva de los hechos-la valoración jurídi- aquel gue allí les obligaba a realizar trabajos forza-
ca de las relaciones de participación. dos."82

THEMIS37
184
87
Aunque se considere que esto es correcto, con ello del Reich (Reichssicherheitshauptamt, RSHA ), era
en todo caso queda dicho que no entra en conside- responsable de las deportaciones de judíos- con las
83 88
ración la participación para estos supuestos, pero de los acusados en los procesos de Nümberg o en
no se resuelve la cuestión -que es la única que aquí los procesos relacionados con la ROA (contra el
interesa- de si concurre coautoría o autoría mediata. Consejo Nacional de Defensa o los "generales"),
En el caso se llegó a la conclusión de que se trataba llama la atención que en éstos se acusaron o acusan
de coautoría, la fundamentación ofrecida, sin em- a los miembros de la dirección del Estado en sentido
89
bargo, es más adecuada para fundamentar un do- amplio, mientras que Eichmann tan sólo era un
minio por organización. Pues en resumen se consta- funcionario de cierto ran~o, una" pequeña ruedecilla
ta que Eichmann "no era una 'marioneta' en manos en el engranaje global" ; una rueda importante e
de otros", sino que tenía "su lugar entre los directi- insustituible, pero a mucha distancia de los princi-
84
vos" . Desde este punto de vista, de faéto ostentaba pales criminales de guerra como Hitler, Goebbels,
la responsabilidad administrativa de la "solución Himmler, Goring, etc. ¿Podía realmente equiparar-
final". Si esto es así, sin embargo, y siguiendo a se a Eichmann, el funcionario y autor de escritorio
85
Roxin, cabe comprobar que su falta de proximi- con esos acusados de alto rango? La cuestión es
dad frente al hecho, o la reducción de ésta, quedaba sugerente, ya que precisamente tal equiparación no
compensada con un incremento de dominio por deriva de las sentencias en el caso Eichmann, al
organización. En contra de la coautoría, al menos afirmar éstas que el alcance de la responsabilidad
desde la perspectiva alemana, han de recordarse los personal crece con una mayor responsabilidad en el
argumentos ya menciOna . d os. 86 aparato de poder, abriendo así la posibilidad de un
dominio de organización escalonado. Por lo de-
Sin embargo, la afirmación de que concurre un más, que ésta ni siquiera se planteara en los procesos
dominio del hecho en Eichmann en virtud de un de Nümberg está más relacionado con la tendencia
aparato organizado de poder parece una solución más bien pragmática que teórica del Derecho Penal
bastante amplia si se tienen en cuenta otros procedi- estadounidense que con una decisión dogmática
mientos de estas características. Si se compara su consciente. Ya las bases jurídicas de Nümberg abrían
posición y función -en su último cargo, como jefe del la posibilidad de equiparar meras conductas de
91
negociado IV B 4 de la Oficina Central de Seguridad apoyo con acciones de ejecución de propia mano,

THEMIS37
185
al exigirse únicamente de manera muy genérica la tiene como presupuesto el dominio sobre una orga-
prueba de una intervención criminal ("participa- nización, es decir, sobre un colectivo de ejecutores
tion").92 Esta base extensiva -fundamentada en la sustituibles, y, con ello, también la concurrencia de
teoría de la participación estadounidense, próxima un dominio mediante esta organización. Este do-
93
al concepto unitario de autor - de la imputación minio se acumula y se hace más denso en la medi-
hacía superflua una distinción entre autoría y parti- da en que se incrementa el poder de decisión y la
cipación, y por tanto también las consideraciones disponibilidad de recursos personales.
relativas a la autoría mediata en virtud de dominio
de organización. De modo explícito, sin embargo, la teoría del domi-
nio de organización alcanzó por primera vez, y, en
Por lo tanto, con el caso Eichmann ha de reconocerse lo que se alcanza, también por única vez, relevancia
la posibilidad de un dominio de organización en práctica en el proceso contra los antiguos coman-
96
varios escalones. Y es que el supuesto no sólo dantes de las Juntas militares argentinas. En este
94
enseña -como formula acertadamente Jager - que proceso, el tribunal de apelación con competencia
"también una acción que sólo consiste en la firma de en primera instancia (Cámara Nacional de Apela-
un documento o en una llamada telefónica puede ciones en lo Criminal y Correccional de la Capital(
98
ser un asesinato", sino, además, que también pue- y la Corte Suprema (CS) valoraron la conducta de
den cometer tales acciones burócratas medios, aleja- los acusados como autoría mediata, pero los conde-
99
dos de la dirección del Estado propiamente dicha. naron- en contra del criterio de la acusación -por
En esta medida, ha de darse la razón a Roxin
95 •'
cooperac10n necesana. • 100 p 1 d
ues a os acusa os no se
cuando afirma que cabe fundamentar autoría les imputaron -como es necesario para afirmar la
mediata con base en una posición con facultad de concurrencia de autoría mediata- los homicidios
dar instrucciones ubicada en "cualquier punto" del dolosamente ordenados por ellos, sino los "hechos
aparato organizado de poder. Pero también queda principales" cometidos por los autores directos (es
claro que no podrá descenderse mucho más que a la decir, torturas con consecuencia de muerte). Con
posición del funcionario medio del corte de ello, se llegó en última instancia a una responsabi-
Eichmann. El dominio de organización siempre ' .
l 1'd ad en reg1men d e accesone . d ad.101

THEMIS37
186
La Cámara constató, en primer lugar, que las reglas En este contexto, el ejecutor concreto de los hechos
de imputación habituales del Derecho Penal indivi- pierde relevancia. El dominio de quienes controlan
102
dual no pueden ser aplicadas sin más. En lo el sistema sobre la consumación de los hechos que
relativo a la delimitación de autoría y participación, han ordenado es total, pues aunque hubiera algún
en opinión del tribunal ha de considerarse que en la subordinado que se resisteria a cumplir, sería auto-
actualidad es dominante la teoría del dominio del máticamente reemplazado por otro que sí lo haría,
hecho, mientras que debe rechazarse la teoría for- de lo que se deriva que el plan trazado no puede ser
mal-objetiva, qve en parte aún se defendía en la frustrado por la voluntad del ejecutor, quien sólo
103
Argentina. Del artículo 514 del Código de Justicia desempeña el rol de mero engranaje de una gigan-
M 1 Itar - asa d o en precep t os a1emanes 105 -cab na
·¡· 104 b ' tesca maquinaria.
deducir que el superior es responsable de los hechos
cometidos por sus subordinados en cumplimiento No se trata aquí del tradicional dominio de volun-
de sus instrucciones. De este modo, se establece una tad de la autoría mediata. El instrumento de que se
modalidad de autoría mediata del superior con base vale el hombre de atrás es el sistema mismo que
106
en la especial relación de subordinación militar. maneja discrecionalmente, sistema que está inte-
Si bien la plena responsabilidad del ejecutor excluye grado por hombres fungibles en función del fin
en principio el dominio del hecho por parte del propuesto. El dominio no es entonces sobre una
hombre de atrás (principio de responsabilidad), voluntad concreta, sino sobre una 'voluntad inde-
habría que establecer una excepción, siguiendo a terminada', cualquiera sea el ejecutor, el hecho igual
Roxin, en el ámbito del dominio del hecho median- se producirá.
107
te un aparato organizado de poder. Tal sería el
caso en el supuesto enjuiciado. De modo literal, El autor directo pierde trascendencia, pues cumple
respecto de esta cuestión el tribunal afirma lo si- un papel secundario en la producción del hecho.
guiente: Quien domina el sistema domina la anónima vo-
108
luntad de todos los hombres que lo integran."
"Los procesados tuvieron el dominio de los hechos
porque controlaban la organización que los produ- Frente a ello,la CS rechaza la concurrencia de autoría
jo. Los sucesos juzgados en esta causa no son el mediata en la sentencia firmada por todos los ma-
109
producto de la errática y solitaria decisión indivi- gistrados, pero de la- decisiva - suma de los votos
dual de quienes los ejecutaron sino que constituye- particulares deriva una mayoría de tres jueces (Fayt,
ron el modo de lucha que los comandantes en jefe de Petrachi y Bacqué) a dos (Caballero, Belluscio) en
las fuerzas armadas impartieron a sus hombres. Es favor de la autoría mediata, siguiendo los magistra-
decir que los hechos fueron llevados a cabo a través dos Petrachi y Bacqué expresamente la doctrina del
110
de la compleja gama de factores (hombres, órdenes, dominio de organización de Roxin. Esta opinión
lugares, armas, vehículos, alimentos, etc.), que su- coincide en lo fundamental con la de la Cámara, de
pone toda operación militar. modo que tan sólo es necesario exponer brevemente
el punto de vista de los jueces Caballero y Belluscio:

THEMIS37
187
rechazan ya el entendimiento del artículo 514 CJM entrar en una posible limitación derivada del tenor
111 118
como f orma d eautoname ' d"1ata ysos t"1enenque 1a literal del artículo 45 CP.
teoría del dominio del hecho no se halla reconocida
de modo general ni en Alemania ni en Francia, Italia De la -acertada- fundamentación contenida en la
y España. Por el contrario, aún serían mayoritarios sentencia de la Cámara y en la de la mayoría de la CS
la teoría formal-objetiva y el principio de responsa- deriva -como confirmación de la teoría del dominio
bilidad, de lo que habría que deducir que no entra en por organización-la regla general de que la estruc-
consideración una existencia paralela de ejecutor tura de organización de un aparato de poder mili-
responsable y autoría mediata del hombre de atrás, tar puede otorgar a los hombres de atrás responsa-
debiéndose afirmar, en todo caso, una coautoría o bles dominio del hecho sobre los autores directos.
112
inducción. La teoría del dominio por organiza-
113
ción no ha alcanzado, en opinión de estos jueces, b) Delitos de un aparato de poder de organización
relevancia en jurisprudencia y doctrina, y tampoco no estatal (criminalidad organizada)
se trata de una concepción lo suficientemente con-
creta. La ampliación del tipo que ello conlleva es A falta de puntos de conexión con la práctica, en este
contraria a la prohibición de retroactividad (artículo ámbito estamos en un terreno menos seguro que el
18 de la Constitución) y vulnera los límites trazados del anterior grupo de casos. El traslado, hecho más
11 115
por el artículo 45 del Código Penal. Por lo bien de pasada, por el BGH del dominio de organi-
anterior, habría que llegar a la conclusión de que los zación al "crimen organizado de modo similar a la
119
acusados eran culpables de cooperación necesaria, mafia" y a las empresas puede entenderse como
es decir, que su "actividad contribuyó a la realiza- una invitación a iniciar una discusión, pero no con-
ción del delito". En este sentido, su punición igual a duce más allá desde el punto de vista material.
la de los autores -ordenada por la Ley (cfr. artículo
45)- no significaría que la estructura de su conducta De acuerdo con el estado de la cuestión, llevaría
fuera la de un autor, pues ésta estaba en todo caso demasiado lejos el subsumir empresas bajo este
116
muy alejada de la verdadera realización típica. grupo de casos. Ello deriva ya en el plano puramen-
te conceptual de que ha de tratarse de "aparatos de
Esta postura debe rechazarse. La distancia entre poder", es decir, de organizaciones criminales (in-
hombre de atrás y hecho directo es sencillamente cluyendo las organizaciones terroristas) destinadas
constitutiva de la autoría mediata. Quien no recono- a mantener o incrementar niveles de poder con una
ce esto, no entiende su estructura típica. También la estructura de organización y de mando correspon-
afirmación de que el artículo 45 limita la dientemente estricta. Y como tales difícilmente -aún
cointervención delictiva a la mera participación es adoptando una posición crítica respecto de muchas
incorrecta y demasiado formal, ya que la doctrina estrategias de mercado agresivas- podrán calificar-
argentina viene interpretando desde siempre la se las grandes empresas. Las empresas no son crimi-
demasiada estrecha disposición del artículo 45 en nales per se, sino que lo que persiguen ante todo es
un sentido amplio, incluyendo todas las formas de la obtención legal de beneficios financieros. Puede
117
cointervención. Autores más recientes incluso suceder que la comisión de delitos se convierta en
dan por supuesta la autoría mediata, sin siquiera un fenómeno acompañante de cierta estrategia de

THEMIS37
188
mercado, pero por regla general no conforma una blarse de un aparato de poder "cuando se junta
parte fija de la política de la empresa, es decir, que media docena de elementos asociales para realizar
120
las infracciones son "accidentales" . delitos en común y eligen ... a uno de ellos como
jefe", pues en este caso falta el presupuesto funda-
Si la situación es diversa, es decir, si las "actitudes mental del dominio por voluntad, es decir, la" exis-
121
criminales" son mayoritarias, se tratará de orga- tencia independiente de los cambios en los miem-
nizaciones criminales, con lo que estaremos en el bros" de la organización. La doctrina restante recha-
ámbito del" crimen organizado de modo similar a la za tal ampliación del dominio de organización a la
mafia", y, por lo tanto, en el del grupo de casos aquí criminalidad no estatal sobre la base de considera-
analizado. Si, por el contrario, se parte del "tipo ciones de prmC1p10 126 o en vutu d d e otras
• o o o

o 127
normal" de la empresa legal, tampoco concurren los premisas.
presuEuestos materiales del dominio por organiza-
ción.1 En las empresas con distribución funcional Para realizar ulteriores diferenciaciones, puede re-
y descentralizadas, faltarán ya los necesarios "pro- sultar útil una distinción entre aparato de poder
128
cesos reglados". Pero también en empresas organi- formal y grupo informal. Desde un principio, el
zadas de modo jerárquico y lineal, en las que bajo dominio de organización sólo es posible en un apa-
determinadas circunstancias probablemente pue- rato de poder formal, es decir, una organización
dan desencadenarse "procesos reglados" por ins- que está estructurada de modo jerárquico-lineal y
trucciones desde" arriba", no podrá hablarse de que que consiste en un número suficientemente grande
los ejecutores sean mecánicamente intercambiables de ejecutores intercambiables. Con ello se entra en el
123
en el sentido del criterio de fungibilidad. ámbito, apenas investigado en el plano empírico, de
la criminalidad organizada. Parece claro que en los
En lo que se refiere a las organizaciones criminales conceptos conocidos en Derecho Penal -"banda"
per se -incluyendo las de carácter terrorista-, la (por ejemplo,§ 2441 3 StGB) y" asociación criminal"
situación es muy poco clara. En este contexto, el (§ 129 StGB)- por regla general falta una organiza-
dominio por organización tiene de acuerdo con ción estrictamente jerárquica y que -a causa de un
124
Roxin como presupuesto -aparte de los elemen- número reducido de miembros - también carecen
. d os 125 y d e 1a pro blemabca
' 129
tos ya mencwna o
del elemento de la fungibilidad de los ejecutores.
"desvinculación del Derecho" (sobre esto, más ade- Cuando una "asociación criminal", más allá de la
130
lante en el texto)- que los miembros actúen "como habitual conexión poco densa en forma de red, sí
órganos de la cúpula dirigente, cuya autoridad re- presente estructuras fijas de organización y un gran
conocen". Sin embargo, para Roxin no puede ha- número de miembros, formará parte de la" crimina-

THEMIS37
189
131
lidad organizada" en sentido estricto. De este Por consiguiente, a pesar de todos los nuevos datos
modo, sin embargo, y anos encontramos plenamen- conocidos, queda una considerable magnitud de
te en el campo de la criminología r, de la política inseguridad que impide concluir, en el caso de la
1 2
criminal (entre "mito y realidad" ) y hemos de criminalidad organizada, de modo genérico de que
133
contentamos con una mera definición de trabajo existe dominio de organización. Esta posibilidad,
y con un gran número de indicadores que en parte en todo caso, entra en consideración cuando concu-
son muy indeterminados. Sin embargo, al menos rran los indicios antes mencionados (estructura de
cabe deducir de éstos que cuando los miembros organización estricta, posibilidad de intercambiar
sean en gran medida intercambiables y exista una los miembros). En el caso concreto, sin embargo,
estructura de organización caracterizada por un será difícil constatar su concurrencia.
estilo de mando estricto hay indicios de que se trata
134
de una forma de criminalidad organizada. En 2. Dominio por organización y aparatos
este caso entra en consideración también un domi- desvinculados del Derecho
nio por organización. Por lo tanto, en ningún caso
puede afirmarse de manera genérica que con la Los grupos de casos antes formados permiten ahora
concurrencia de criminalidad organizada- si es que plantearse de nuevo la cuestión acerca del sentido
ésta puede siquiera constatarse de modo claro - del criterio de la desvinculación del Derecho.
139
existirá dominio por organización. Por el contrario, Roxin dice: "De la estructura del dominio de
ha de comprobarse en cada caso que ello sea así. En organización se sigue que sólo puede existir en
muchos casos, resultará difícil realizar esta aquellos casos en los que el aparato actúa en su
constatación con total seguridad, pues, por un lado, conjunto fuera del ordenamiento jurídico". Según
"hasta el día de hoy no se ha logrado descubrir este punto de vista, sólo entonces -a falta de normas
completamente la estructura intema,los ámbitos de jurídicas que se opongan- la instrucción para la
actividad y el alcance de ésta respecto del crimen realización de acciones punibles puede tener un
135
organizado", ni, por otro lado, es indiscutido que efecto fundamentador del dominio y poner en mo-
136
exista una estructura jerárquica estricta. En lo que vimiento al aparato. Frente a ello, el cumplimiento
se refiere a Alemania en cuanto lugar de comisión, de instrucciones antijurídicas en una comunidad
habrá que constatar que existen más bien estructu- organizada conforme a las reglas del Estado de
ras en forma de red como las antes mencionadas que Derecho sólo puede ser entendido como
grupos organizados de modo)erárquico (como exis- "emprendimiento privado", pues el aparato en sí
13
ten, por ejemplo, enJapón). Estudios propios nos mismo sólo funciona dentro de los cauces del Esta-
confirman que también en el caso de los llamados do de Derecho, por lo que no puede ponerse en
"cárteles de la droga" colombianos difícilmente marcha mediante una instrucción antijurídica; en
podrá demostrarse la existencia de una estructura tal caso, incluso, se estaría actuando en contra de él.
138
de organización de carácter jerárquico. Respecto de las modalidades de aparición, Roxin

THEMIS37
190
distingue entre el poder estatal que opera en sí de la organización en cuestión y del número de
mismo de modo desvinculado del Derecho y las ejecutores intercambiables. Más aún: si el aparato
organizaciones criminales no estatales, que en cuan- no está "fuera del ordenamiento jurídico" (como
to "Estado dentro del Estado" desarrollan sus acti- requiere el criterio de la desvinculación del Dere-
vidades en contradicción con el ordenamiento jurí- cho), sino es en sí mismo el ordenamiento jurídico
dico interno estatal. Considera que son ejemplos o parte de él, el dominio del hecho por parte de los
históricos de un poder estatal desvinculado del hombres de atrás es aún mayor que en el caso del
Derecho no sóLo el sistema nazi, sino también la aparato desvinculado del Derecho. Verifiquemos lo
antigua RDA, al afirmar- al hilo del comentario de anterior - en orden inverso - sobre la base de los
la más reciente jurisprudencia del BGH - que esa grupos de casos antes formados.
"estructura típico-ideal del dominio de organiza-
ción" concurre también en este último caso" en una a) Aparato de poder de organización no estatal
140
configuración clásica". .
En este ámbito, el criterio de la desvinculación del
Este criterio de la desvinculación del Derecho no ha Derecho parece ser convincente a primera vista, ya
sido cuestionada en realidad nunca. El criterio es que se pretende separar así la paja criminal (crimi-
143
asumido o sometido a un ulterior desarrollo, por nalidad organizada) del trigo legal (empresas).
141
ejemplo, por parte de Bottke, quien considera que
el aparato en cuestión se encuentra ubicado "fuera De este modo, la criminalidad organizada está fuera
de la cultura jurídica de las naciones civilizadas" del ordenamiento jurídico estatal, pero ello sólo en
[sobre esto, vid. infra b)]. En lo que se alcanza, tan la medida en que no mantenga una relación
142
sólo Schild mantiene una discusión crítica al res- simbiótica con el Estado, como por ejemplo sucede
144
pecto. Argumenta frente a Roxin que lo decisivo es en el caso de la mafia siciliana o de los "cárteles de
145
el dominio social, la "posición de poder social en el la droga" colombianos. Si, en cambio, es éste el
marco de la organización", y no una eventual des- caso, si la criminalidad organizada opera como
146
vinculación del Derecho. Esta conclusión ha de "para-Estado", es decir, no de modo desvincula-
aplaudirse, pero la desvinculación del Derecho ne- do al Derecho, paralelo al ordenamiento jurídico
cesita de una crítica más pormenorizada. existente o en contra de él, sino estando integrada en
éste, como elemento del ordenamiento, aprovechan-
La limitación de responsabilidad que implica el do los "cauces del Derecho" (Roxin) para la común
criterio de la desvinculación del Derecho (esto es, a satisfacción de intereses. El hecho de que entonces
aparatos de poder desvinculados del ordenamiento ya no estemos ante un aparato desvinculado del
jurídico) necesita de una legitimación. La cuestión Derecho no cambia en nada el efectivo dominio del
es si -y en caso afirmativo, por qué razones- ha de hecho y de los autores por parte de la cúpula diri-
estimarse que la desvinculación del Derecho es un gente. Posiblemente, la desvinculación del Derecho
presupuesto imprescindible del dominio por or- concurra en la mayoría de los casos, pero su ausen-
ganización. Sólo podrá tener tal carácter si el domi- cia no impide la apreciación de dominio de organi-
nio del hecho por parte del hombre de atrás deriva zación. Por lo tanto, es sólo un presupuesto posible,
precisamente de la desvinculación del Derecho del pero no necesario de ésta.
aparato de poder que está a su disposición, al no
verse el ejecutor impedido en la realización de la b) Aparato de poder de organización estatal
orden por normas jurídicas (previstas por el orde-
namiento) que se opongan a ello. Esto, sin embargo, En este ámbito se aprecia con mayor claridad aún
no es así. Más bien al contrario, el dominio de que las afirmaciones antes hechas son correctas. Ha
organización depende únicamente de la estructura de reconocerse que puede concurrir desvinculación

THEMIS37
191
del Derecho en determinados casos. Si la destruc- Derecho mismo ha intervenido en los asesinatos en
ción de determinados grupos étnicos o de la oposi- masa, es decir, que fue instrumentalizado y usado
ción política no es ordenada por Ley, sino está como Derecho de dominación. En tal caso, "ni el
basada en una "orden del Führer" o en un plan de Estado ni sus instituciones son ... ilegales; por el
acción secreto de la dirección de Jacto del Estado contrario, siguen las leyes de acuerdo con las que
149
(Argentina, Chile), existe un paralelismo de dos han sido creados ... ". También en otros Estados
ordenamientos "jurídicos": el ordenamiento "nor- dictatoriales, como por ejemplo en las dictaduras
150
mal", que tiene como cometido luchar contra la militares de la Argentina y de Chile, cabe consta-
criminalidad común, y el ordenamiento" anormal", tar tal juridificación de la represión.
"pervertido", que constituye la base normativa del
aparato estatal de poder que opera de modo clan- Finalmente, rige lo mismo respecto del totalitaris-
destino. El único fin de éste es la ejecución del plan mo de corte realsocialista, como, por ejemplo, la
de destrucción. El aparato fascista del precedente anterior ROA. Pues cuando la represión se halla
argentino ofrece el ejemplo representativo: regulada con tanta exactitud como en el caso de la
antigua ROA -piénsese sólo en el régimen de fron-
" ... mientras este sistema se ponía en práctica, la teras, con una regulación jurídica exhaustiva-, ni
sociedad seguía sometida al orden jurídico, la Cons- hay un aparato de poder paralelo ni un ordena-
titución (con las limitaciones propias de un régimen miento jurídico paralelo; existe tan sólo un aparato
deJacto) estaba en vigor, al igual que el Código Penal. de poder estatal de competencia territorial. Lucha,
La policía detenía a los delincuentes y los jueces como cualquier Estado, contra la criminalidad ge-
dictaban sentencias. Este sistema normativo se ex- neral, y reprime simultáneamente, como "Estado
cluía con el aplicado para combatir la guerilla, pues injusto", la resistencia política. Puede prever para
151
uno suponía la negación del otro. La increíble estos "hechos abominables" un Derecho especial
subsistencia paralela de ambos durante un prolon- (por ejemplo, un Derecho Penal terrorista) y tam-
gado período, sólo fue posible merced a la presencia bién órganos especiales (policía política, servicios
de los procesados en la cumbre del poder. Desde secretos, etc.), pero se trata en todo caso de un
allí, se procuró ocultar lo que ocurría, mintiendo a aparato de poder estatal. También aquí falta, por lo
los jueces, a los familiares de la víctimas, a entidades tanto, la desvinculación del Derecho, pero ello no
nacionales y extranjeras, y a gobiemos de otros impide el dominio del hecho por los hombres de
países; aparentando investigaciones, dando falsas atrás. Incluso lo facilita. Pues mientras que el ejecu-
esperanzas de esclarecimientos, suministrando pue- tor subordinado en el caso del aparato de poder
riles explicaciones, y engañando a la comunidad desvinculado del Derecho puede al menos orientar-
toda con una esquizofrénica actitud que ha provo- se sobre la base del ordenamiento jurídico (acorde al
cado un daño en la sociedad de consecuencias hoy Estado de Derecho) que sigue existiendo en parale-
147
impredecibles." lo, cuando se da la concentración de Derecho e
injusto en las manos de un aparato de poder estatal
La situación es distinta, sin embargo, cuando el está sin posible orientación. Sólo hay un ordena-
ordenamiento jurídico en sí mismo es la base del miento jurídico, y éste ordena también la realiza-
terrorismo de Estado, es decir, es en sí mismo "cri- ción de "hechos abominables", y ello en la forma o
minal" y por ello no puede hablarse de una desvin- sobre la base de una Ley emitida de modo correcto
culación del Derecho al menos en el sentido de una (en el marco del orden estatal predado). Este domi-
desvinculación del Derecho positivo. Si el repro- nio del hecho, por lo tanto, es más completo ("más
che central, como en el caso de la sentencia de los total") que en el caso de ordenamientos jurídicos
juristas relacionados con el sistema nazi, es una paralelos. Puesto que el ordenamiento jurídico "vi-
participación en el delito "in the na me oJ law by the vido" y el fin "injusto" dei Estado son una misma
authoriry oJ the Ministery oJ Justice, and through the cosa, existe una estructura de instrucción y de
148
instrumentality oJ the courts", ello significa que el

THEMIS37
192
mando vertical que no se ve perturbada por dudas para el ejecutor del hecho, y por ello no pueden
jurídicas. constituir una barrera para la ejecución de la orden.
Por lo tanto, también esta noción de desvinculación
En este caso, sólo puede afirmar la desvinculación del Derecho pierde su base y razón de existencia.
del Derecho quien toma como punto de referencia
valoraciones propias del Estado de Derecho que en
última instancia son supralegales y de Derecho CONCLUSIÓN
natural en el se:~;ltido de la fórmula de Radbruch.
152

Es probablemente esto lo que Roxin tiene en mente El dominio por organización tiene como presupues-
de modo intuitivo cuando habla de garantías pro- to la existencia de una organización estructurada
pias del Estado de Derecho, de valores fundamenta- de modo jerárquico y estricto y un dominio del
153
les y derechos humanos. También Bottke va en hecho del hombre de atrás sobre ejecutores
esta dirección con la creación de un aparato injusto fungibles. Como grupos de casos entran en consi-
154
"a(nti)civil" . Un aparato estatal que se contrapo- deración aparatos de poder de organización estatal
ne a la lex naturalis o lex aeterna, actúa de modo y no estatal, es decir, Estados totalitarios y determi-
155
injusto y por tanto se separa del "Derecho" . Esto nadas formas de criminalidad organizada, en la
es convincente en el plano valorativo, pero resulta medida en que esta última posea los elementos
demasiado abstracto. Una desvinculación del Dere- estructurales mencionados. La desvinculación del
cho entendida de este modo se diluye y la abstrac- Derecho de estos aparatos de poder no tiene por qué
ción del Derecho positivo que comporta crea una ser excluida, pero no constituye una condición ni
situación jurídica que no puede oponerse al domi- suficiente ni necesaria del dominio por organiza-
nio del hecho por parte del hombre de atrás. Pues los ción. Por lo tanto, resulta prescindible en cuanto
principios no escritos supralegales no son evidentes elemento estructural del dominio por organización.

THEMIS37
193
EsTUDIO
DE TRAZEGNIES & URíA
ABOGADOS

TENEMOS EL AGRADO DE COMUNICAR QUE


HEMOS INCORPORADO COMO SOCIO DE
NUESTRO ESTUDIO AL DR. EDUARDO
BENAVIDES TORRES.

ASIMISMO, LES INFORMAMOS QUE A PARTIR


DEL 3 DE AGOSTO NUESTRAS OFICINAS
ESTARÁN SITUADAS EN:

AV. VICTORANDRES BELAÚNDE 147-


VÍA PRINCIPAL 155
EDIFICIO REAL 3, PISO 12 - SAN ISIDRO

,
TELEFONO: 222-3202 1 222-3159
FACSIMIL: 222-1573
"SOCIEDADES DE RIESGO" Y BIENES
JURÍDICOS COLECTIVOS*

Dino Carlos Caro Coria· • 1

l. Caso de la talidomida o Contergan. Entre fines de


los años 50 y primeros de los 60, como posible
consecuencia del consumo del tranquilizante deno-
minado Contergan en Alemania, el cual era reco-
El riesgo social asumido a raíz del desa"ollo de mendado para mujeres gestantes y cuyo compuesto
nuevas tecnologías, como por ejemplo el uso de la principal era la talidomida, se produjeron más de
energía nuclear y la utilización del ambiente natu- 10,000 casos de abortos y graves daños en los sis-
ral dificulta la estructuración y concreción de los temas óseos de los recién nacidos, que morían al
llamados bienes jurídicos colectivos, lo que ocasio- poco tiempo de nacer o sobrevivían con serias
na, del como lo denomina el autor, la creación de malformaciones, focomelias o extremidades en
2
"sociedades de riesgo". Éstos se presentan cuando forma de foca, y lesiones irreversibles •
se percibe una constante tensión entre seguridad y
riesgo, lo que origina, como plantea el autor, una Caso Erdal o Lederspray. Durante más de veinte años
reeevaluación del Derecho Penal liberal, tal como se comercializó en el mercado alemán, sin queja
se presenta hasta el momento. alguna, unos sprays (Ledersprays) para la conserva-

THEMIS37
195
ción del cuero de zapatos y ropa. No obstante, al Caso del aceite de colza. En mayo de 1981 se des-
finalizar el otoño de 1980 la empresa productora cubrió una epidemia inicialmente localizada en
recibió reclamaciones relativas a la producción de Torrejón de Ardoz y Madrid, de la que luego se
daños en la salud de personas que usaron el pro- conoció su extensión a otras zonas de España. Las
ducto correctamente, tales como dificultades respi- lesiones correspondieron a una neumonía intersti-
ratorias, náuseas, escalofríos o fiebre, detectándose cial. Tras barajarse varias hipótesis sobre el origen
en la generalidad de casos un edema pulmonar. de estos hechos, cobró fuerza su atribución al con-
Hasta 1986 se suscitaron muchos resultados simi- sumo de aceite de colza desnaturalizado con anilina
lares3. al2%. Dicho producto era importado principalmen-
te de Francia para actividades industriales de modo
Caso Holzschutzmittel. Desde los años 50 la empresa que, para asegurarse el no desvío para el consumo
D. Chemie GmbH fabricaba productos protectores de de boca, las autoridades administrativas ordenaban
madera (Holzschutzmittel), pudiendo evadir dos desnaturalizar los caracteres organolépticos del
denuncias por supuestas lesiones interpuestas en aceite mediante, entre otros productos, anilina al
1956 y 1963. Fue recién en la década de los 70 en 2%. Pese a ello, a través de una compleja red de
que se generalizó en Alemania el consumo de estos intervenciones individuales y de empresas, como
productos, razón por la cual la citada empresa RAPSA y RAELCA, dicho aceite desnaturalizado
comercializó el protector «Xyladecor 200>> que, fue <<refinado>> y distribuido, mayoritariamente por
entre sus componentes, contenía las sustancia PCP vendedores ambulantes, en muchas regiones de
y Lindano, estableciendo hasta 1979 la indicación España, lo que habría dado lu~ar a no menos de
«apropiado para usos interiores», pese a que nin- 330 muertes y 15.000 afectados .
gún estudio científico avalaba su inocuidad en tales
circunstancias. No obstante, innumerables investi- 2. Hechos paradigmáticos como los anteriormente
6 7
gaciones concluyeron que el uso normal del pro- descritos y múltiples estudios científicos , son sufi-
ducto en interiores, debido a los componentes PCP cientemente representativos de lo que actualmente
y Lindan o, sería el causante de al menos una muerte ha venido a denominarse <<sociedades de riesgo},
ocurrida en agosto de 1977, y de las lesiones pa- es decir, aquéllas donde la realidad inevitablemente
decidas por innumerables consumidores, tales como se percibe y estructura a nivel cognitivo como una
4
daños en la piel y mucosidades • constante tensión o controversia entre seguridad y

THEMIS37
196
9 13
riesgo , como se evidencia, por ejemplo, en sectores función • En tal orden la inidoneidad de los tra-
como el uso de la energía nuclear, la utilización del dicionales instrumentos y categorías jurídicas,
ambiente natural, la seguridad del tráfico, la salud obedece a que se sustentan en la ignorancia de datos
pública o la seguridad en el trabajo. En tales ámbitos, fundamentales sobre esos «nuevos riesgos» que se
14
los componentes de la tecnósfera, en su-dinámica e desea controlar , tales r;:omo la imposibilidad de
interacción, conforman innumerables fuentes de prever y dqminar, espacio-temporalmente, las con-
15
riesgo y determinan que bienes individuales como secuencias de la técnica ; la llamada «explosión de
la vida o la salud de las personas y su patrimonio ignorancia» originada por el progreso científico que
se encuentren permanentemente sometidos al peli- acredita como mayor lo ignorado que lo conocido
gro de ser lesionados. Pues bien, esta constatación sobre los procesos naturales; y, la operatividad de
ha logrado dos sensibles repercusiones en la ciencia tal progreso en el marco de una estructura social
del Derecho Penal. En primer término; la creciente que lo canaliza primordialmente mediante organi-
toma de conciencia de que dentro del Derecho Penal zaciones altamente especializadas, complejas y
10
«clásico» no pueden encontrarse las barreras apro- jerarquizadas, como la empresa capitalista o el Estado
piadas para enfrentar los nuevos modos de amenaza intervencionista.
11
originados por la civilización técnica •
En segundo lugar, y como secuela de las limitaciones
Ciertamente, el modelo penal liberal, en orden a del Derecho Penal «clásico», la sentida presencia de
16
privilegiar la esfera de la libertad, fue articulado riesgos que hallan su fuente en el mundo moderno
principalmente como instrumento de protección de sumada a las exigencias del Estado social y demo-
12 17
los llamados bienes jurídicos individuales , para crático , han provocado la instrumentación de
lo cual cimentó una dogmática funcional a dicha nuevas técnicas de imputación jurídico-penal que
tutela y obediente de los principios de legalidad, permitan atribuirle responsabilidad a quienes ejecu-
lesividad y causalidad. De este modo, el Derecho tan comportamientos no permitidos, ex-ante riesgo-
Penal clásico de protección de bienes jurídicos, se sos y que se realizan en resultados de lesión o de
concentra en una relación individualizable entre peligro para los intereses penalmente tutelados. En
autor y víctima, pues sus criterios de atribución, que tal línea de esfuerzos se inscribe la protección gene-
18
actualmente proporcionan seguridad jurídica, se ralizada de los bienes jurídicos colectivos , la reva-
han desarrollado sobre tal fundamento y para esa luación de los delitos imprudentes y omisivos, la

THEMIS37
197
20
técnica de los delitos de peligro y de la ley penal de sus relaciones con los intereses difusos , debe
en blanco, la responsabilidad de las personas jurí- advertirse que no reina acuerdo sobre su admisi-
dicas y sus órganos de dirección, el distanciamiento bilidad como categoría autónoma de la ciencia penal.
del «dogma causal» y el reconocimiento del valor Ciertamente, uno de los temas más debatidos en la
21
del método de la imputación objetiva del resultado, actual teoría del bien jurídico reposa precisamente
19
entre otras construcciones dogmáticas • Somos pues en torno al contenido, necesidad de protección,
testigos de una verdadera «crisis» del Derecho Penal relación material con los bienes jurídicos individua-
liberal, a la par que se asienta la necesidad de les y técnicas de tipificación de los comportamien-
2
articular un modelo dogmático capaz de responder tos que afectan bienes colectivol • Frente a ello, sin
con eficacia a los requerimientos político criminales embargo, considero importante reivindicar su tras-
de estos tiempos. cendencia y autonomía, en razón de las deseadas
23
consecuencias político criminales a que conducen •
3. En este contexto de riesgo social y tránsito hacia
una dogmática moderna, especialmente situados El doble fundamento material de los bienes jurídi-
en el terreno del Derecho Penal económico, la cos colectivos se sostiene en la realidad social y en
doctrina y la jurisprudencia europea actualmente el modelo de Estado social. Por una parte, existen
remarcan la trascendencia de los bienes jurídicos nuevas necesidades sociales derivadas de la expan-
colectivos, en tanto instrumentos jurídicos capaces sión de la tecnósfera concebida en el seno de la
de enfrentar eficazmente los peligros de la moder- revolución industrial, técnica y científica, y que
nidad de fines de siglo. Por ello, se evaluará la demandan su satisfacción, entre otros medios, a
legitimidad político criminal y el rendimiento través de una eficaz protección jurídica para enfren-
24
dogmático de estos bienes colectivos (11), para fi- tar esos riesgos de la modernidad • Pues bien, la
nalmente revelar la intrascendencia penal de la atención de tales demandas tiene precisa acogida
noción de interés difuso (III). en el modelo de Estado social y democrático de
25
Derecho , en virtud del cual éste debe atender a
11 las necesidades de todos y cada uno de los miem-
bros de la sociedad, con el objeto de tender hacia
4. Aunque es generalizado en la doctrina penal el la libertad e igualdad materiae , razón que justifica
uso de la categoría «bienes jurídicos colectivos», y una intervención estatal activa para promover la
dejando de lado por el momento la discusión acerca atención de dichas necesidades, superando las

THEMIS37
198
27
disfuncionalidades económicas y sociales • En esa de" funcionalizar los intereses generales y del Estado
perspectiva, Bustos Ramírez ha concluido que "los a partir del individuo: los bienes jurídicos univer-
bienes jurídicos colectivos hay que definirlos a partir sales tienen fundamento sólo en la medida en que
de una relación social basada en la satisfacción de se corresponden con los intereses -conciliados- del
34
necesidades de cada uno de los miembros de la individuo" • En tal sentido, dicho autor rechaza
sociedad o de un colectivo y en conformidad al explícitamente que, por ejemplo, se pueda proteger
28
funcionamiento del sistema social" , concepto que el ambiente natural por sí mismo, sino como medio
en términos generales es compatible con lo aquí para satisfacer las necesidades de salud y vida del
29 35
sostenido • hombre , lo que al no evidenciarse en los tipos
penales del §324 y siguientes del StGB, daría lugar
5. No obstante, contra una concepción autonomi- a que éstos se califiquen como meros ilícitos admi-
zadora de los bienes colectivos se han levantado nistrativos36, más aún cuando en la criminalización
Hassemer, Padovani y Terradillos Basoco, señalan- se recurre a los delitos de peligro abstracto, de forma
do que todo bien jurídico es ajeno al sentido garan- tal que se renuncia a proteger concretos intereses
tista si no se fundamenta materialmente en una humanos a cambio de tutelar instituciones sociales
realidad individual, de modo que los bienes colec- o «unidades funcionales de valor», realidades que
30
tivos carecen de autonomía funcional • Por ende, por su vaguedad o falta de concreción impiden
esta tendencia plantea la duda de si el bien jurídico, normalmente criticar un tipo penal por su excesiva
como creación del Estado liberal, es acaso capaz de . d37 .
amp l Itu
solventar materialmente una visión social y no
31
individualista del ilícito penal • En semejante tendencia, para Padovani los bienes
colectivos no son bienes jurídicos propiamente, sino
Hassemer no rechaza formalmente los bienes jurí- simples "metáforas conceptuales que designan el
2
dicos «universales} (léase colectivos), pero los ámbito particular donde se percibe y se individua-
funcionaliza desde la persona, aceptándolos con la liza un conflicto de intereses, y las modalidades
condición de que brinden la posibilidad de servir normativas establecidas para resolverlo o ponde-
33
a intereses del hombre , pues de lo que se trata es rarlo"38. De este modo, por ejemplo, la referencia

THEMIS37
199
al ambiente natural lo es a situaciones instrumen- individuales. En efecto, al exigirse que en todo bien
tales consideradas fundamentales para la salva- jurídico colectivo se reconozca una realidad indi-
guarda de los intereses puestos en peligro en un vidual, se corre el riesgo de retrasar la intervención
determinado contexto existencial como el propor- punitiva, pues al sancionarse sólo las conductas que
cionado por el ecosistema, aunque es innegable que vulneran, por ejemplo, la vida humana, la salud o
dichas situaciones instrumentales están ligadas a el patrimonio, entonces el Derecho Penal es conce-
bienes jurídicos aceptados pacíficamente, pero res- bido como un instrumento impotente desde el punto
pecto de los cuales la tutela es insuficiente e inade- de vista preventivo al permitir que tales riesgos,
cuada39. También en el plano crítico, y retomando quizás evitables mediante la protección autónoma
40
los argumentos de Padovani, Terradillos Basoco de los bienes colectivos, se realicen en resultados
señala la innecesariedad de que los bienes jurídicos peligrosos o lesivos, en cuyo caso la pena no cumple
colectivos, en tanto condiciones instrumentales, sean ninguna función utilitaria reconocible y se limita a
dotados de sustantividad propia y autonomía, de la mera retribución por el hecho. Si a ello se añade
forma que sus ataques revistan la forma de delitos que aún se desconocen científicamente la mayoría
de lesión. Considera que no es posible construir el de relaciones causa-efecto entre tales riesgos;( los
concepto de bien colectivo sin que en él se identi- daños que padecen los bienes personales , es
fiquen bienes individuales, pues dicho concepto evidente que la eficacia de la norma penal queda
constituye un marco de referencia o un conjunto de muy limitada.
condiciones que garantizan la viabilidad de éstos.
Consecuentemente, el autor sostiene la convenien- Dicho desconocimiento es neurálgico en sectores
cia de reducir al máximo los casos en que tales propios de la «sociedad de riesgo» y objeto de
marcos abstractos se eleven a la categoría de bien constante preocupación en la jurisprudencia euro-
jurídico colectivo, por razones de certeza y lesivi- pea, principalmente de Alemania y España, sobre
dad en la definición de los objetos de ataque tan todo en el ámbito de la responsabilidad por pro-
difusos, que difícilmente podrían ser abarcados por ductos defectuosos, como dan cuenta los asuntos
el dolo, y, además, para evitar procesos de sobre- antes citados: Contergan, Lederspray, Holzschutzmit-
criminalización sustentados en bienes jurídicos tel y Colza; oportunidades donde la imposibilidad
ficticios y que dejan sin contenido la antijuricidad de contar con leyes fenoménicas de carácter deter-
42
material. Por ello, Terradillos concluye apuntando minista a fin de demostrar con certeza el nexo
a la necesidad de proteger sólo los bienes jurídicos causal entre el consumo normal de un producto y
individuales que «se esconden tras los colectivos», las consecuencias lesivas para la salud pública y los
los cuales les dan contenido recurriendo a los tipos bienes jurídicos individuales, dio origen a profun-
de peligro. Fuera de estos casos, deberá recurrirse dos desacuerdos científicos en tomo a la determi-
43
al empleo de sanciones administrativas. nación de la ley fenoménica probabilística apli-
cable en cada caso concreto. Con todo, estas expe-
6. Ahora bien, pese a la importancia de los aportes riencias han evidenciado, en el ámbito judicial, los
antes reseñados, que reivindican las garantías in- importantes límites de la ciencia para explicar los
herentes al carácter personalista del bien jurídico- fenómenos y sucesos naturales, incluso aquellos
penal, considero que éstos conducen a resultados que pueden originarse en un comportamiento
político criminales reñidos con las necesidades de humano. Sin embargo, la desmitificación de la fe
protección penal de los propios bienes jurídicos ciega en la ciencia no es reciente, pues ya desde la

THEMIS37
200
segunda mitad del siglo XIX, las investigaciones de propio o privativo de causalidad, dado que ello
Max Planck en el campo subatómico pusieron en significaría solucionar anteladamente los proble-
crisis la concepción mecanicista del mundo, de mas que, frente a las cate~orías de espacio y tiempo,
4
tradición aristotélica y newtoniana, aferrada al enfrenta la física teórica • En tal sentido, considero
principio de la causalidad y a las categorías de que la reevaluación teórica de la causalidad en el
44
espacio y tiempo • Luego, con los desarrollos y plano físico no debe evitar su empleo en el ámbito
49
fórmulas elaboradas por Heisenberg (1927), la jurídico , por lo que debe aceptarse como punto
denominada física de la mecánica cuántica erigió de partida la relevancia jurídico-penal de las leyes
su propio mod6 de calcular las magnitudes de los fenoménicas deterministas y probabilísticas, éstas
movimientos y los lugares en el interior de los últimas de enorme importancia para el control de
átomos, a partir de lo cual se acepta que en el terreno las fuentes de riesgo para los bienes jurídicos co-
45
subatómico no opera la ley de la causalidad • En lectivos.
similar orientación, la formulación por Einstein de
las conocidas teorías de la relatividad general y Consecuentemente, la opción personalista del bien
especial, así como la generalizada aceptación de la jurídico le resta autonomía a los bienes jurídicos
50
teoría del «big bang» sobre el origen del universo, colectivos y constituye un proyecto tributario de
han afectado también negativamente a las categoría un modelo penal retribucionista e ineficaz, es decir,
46
de tiempo y espacio • Por ello, actualmente el mundo desprotector de los bienes jurídicos individuales
ya no puede ser visto como un inmenso reloj su- que, contradictoriamente, pretende tutelar garan-
mamente preciso, es decir, como un sistema físico tistamente. Tales críticas, en el terreno penal am-
47
altamente regular • Ahora bien, frente a esta rela- biental, están corroboradas empíricamente con la
tivización del conocimiento científico y, en parti- experiencia criminalizadora del derogado artículo
cular, del principio de la causalidad y las categorías 347 bis del trCP, el cual exigía para la tipicidad
51
de espacio y tiempo, cabe preguntarse sobre su poner "en peligro grave la salud de las personas" •
repercusión en la órbita penal. En este sentido, no
puede albergarse dudas sobre la incapacidad del 7. Por estas razones, considero importante poner de
Derecho Penal de elaborar y manejar un concepto relieve la autonomía de los bienes jurídicos colecti-

THEMIS37
201
vos en relación con los individuales, lo que no seno de un Estado social intervencionista, puede
implica un divorcio entre ambas realidades nor- convertirse en una injustificada expansión del
mativas, pues, r:artiendo de la clasificación de Derecho Penal, contradictoria con los principios de
2
Bustos Ramírez , los colectivos son bienes que mínima intervención penal y el programa despe-
inciden en el funcionamiento del sistema y por nalizador56. Ciertamente, si se entiende el proyecto
ende se encuentran al servicio de bienes microso- de reducción penal según los principios de tutela
ciales como la vida humana o la salud, razón por exclusiva de bienes jurídicos, fragmentariedad,
7
la cual son jerárquicamente inferiores y precisan subsidiaridad y utilidad5 , podrá concluirse que
de una tutela penal menos intensa, pero a la vez éste no se limita a la simple descriminalización de
autónoma de cara a la eficacia penal sostenida en los comportamientos baga telares o mejor controla-
fines preventivos y de protección de bienes jurí- bles en sede extra-penal, sino que conlleva a incri-
dicos, pues sólo si se acepta que los bienes jurídicos minar aquellos que son merecedores y necesitan de
colectivos poseen sustantividad propia puede la reacción punitiva en orden a su prevención. Por
concluirse que la titularidad de los mismos es ende, la mínima intervención se sustenta en un
3
colectiva5 • Esta construcción es plenamente acor- conjunto de procesos de entrada y salida, de cri-
de con el concepto de bien jurídico-penal que minalización y descriminalización, de acuerdo con
54
defiendo , pues el merecimiento de pena en los los baremos que proporcionan los principios de
bienes jurídicos colec-tivos se justifica por la re- merecimiento y necesidad de pena en el modelo de
8
lación teleológica que guardan en relación con las Estado social y democrático de Derecho5 • Asimis-
posibilidades de participación del individuo en mo, con la postura aquí defendida se difuminan las
sociedad, en el marco del modelo personalista dudas sobre la pretensión de atribuir al Derecho
59
consagrado en la Constitución, es decir, en orden Penal una misión promocional que corresponde
55
al desarrollo libre y digno del individuo • a otros medios de control social, y se evade el riesgo
de administrativizar la reacción punitiva mediante
Con esas restricciones, considero superados los el común recurso al Derecho Penal accesorio o
60
temores de un sector doctrinal en el sentido de que complementario , de similar contenido material
61
la protección de bienes jurídicos colectivos, en el que el Derecho Administrativo sancionador • En

THEMIS37
202
efecto, ya en otra oportunidad he negado rotun- 8. Empero, estas ideas no necesariamente conllevan
damente que el Derecho Penal deba constituirse en a justificar el recurso a los tipos de peligro abstrac-
un apéndice del control administrativo pues ello nos to66, dado que dicho carácter complementario no
llevaría a vaciar de contenido material el bien jurí- implica que los delitos que se configuren para
dico-penal y nutrirlo con un formalismo peligroso proteger bienes jurídicos colectivos hayan de po-
62
de matiz funcionalista radical . En ese sentido, la nerse, al definir su estructura típica, en relación a
delimitación del objeto de tutela, en función de los los bienes jurídicos individuales complementados.
citados principios de merecimiento y necesidad, Porello,nohaynecesidadderecurriradichafórmula
margina la temida administrativización y cualquier de tipificación contraria al principio de lesividad,
intento de atribuir al Derecho Penal funciones ideo- "ya que desde una debida caracterización del bien
lógicas promocionales, acentuándose por contra su jurídico colectivo se pueden construir en relación
función protectora de los valores fundamentales de a él -y no al bien jurídico complementado- delitos
63 67
la colectividad . En esta última línea de ideas, es de lesión o de peligro concreto" , técnicas reco-
impropio señalar que nos hallamos ante un bien mendadas, por ejemplo, por la Sección 1 del XV
jurídico supraindividual, porque no estamos ante Congreso de la AIDP de 1994, relativa a los delitos
una categoría que se halle «por encima» o «más allá» contra el ambiente, cuando precisa que el elemento
del individuo, pues los bienes colectivos están en material mínimo de las infracciones penales debería
función de todos los miembros de la sociedad, es ser "una acción u omisión que contravenga un texto
decir, al servicio de cada ciudadano, de modo que legal o reglamentario y que cree un pel~ro real e
la expresión «colectivo» excluye toda discrimina- inminente (concreto) para el ambiente" .
ción, beneficio unilateral o parcialidad en la protec-
ción. En coherencia con ello, los bienes jurídicos Con todo, la discusión sobre la necesidad de instru-
colectivos son complementarios de los bienes jurí- mentar delitos abstractos de peligro ha cobrado gran
6
dicos individuales , de modo que su tutela sólo se actualidad en el terreno del Derecho Penal econó-
justifica como forma autónoma y adelantada de mico, de forma que un sector los considera esenciales
65
protección de éstos últimos , adelantamiento que en el marco de una política criminal con pretensiones
se funda-menta, en el ámbito del merecimiento de de eficacia, para lo cual se ha sostenido últimamente
pena, por la mayor dañosidad social de sus afeccio- que estos ilícitos no son ayunos de lesividad, pues
69
nes frente a las de orden microsocial. siempre afectan la seguridad en el uso de los bienes

THEMIS37
203
o porque en ellos puede encontrarse un «disvalor flictos sociales en relación a los bienes jurídicos
70
potencial de resultado» • Por contra, otro sector individuales se efectúa en muchas ocasiones a tra-
75
entiende que debe primar el respeto a los principios vés de las causas de justificación , sin embargo en
esenciales como el de lesividad o determinación, de relación a los colectivos, se efectúa principalmente
modo que sólo es posible recurrir a los tipos de al definir el bien jurídico y al estructurar el tipo
71 76
lesión y peligro real o concreto • A su vez, otra línea penal .
doctrinal considera que los principios básicos del
Derecho Penal y las necesidades de eficacia, pueden En efecto, el binomio riesgo-seguridad no se aprecia
salvaguardarse si se utilizan técnicas que contem- maniqueamente en la actualidad, dada la enorme
plen como base mínima para la tipicidad la reali- influencia del pensamiento utilitario (costo/bene-
zación de un comportamiento ex-ante peligroso, y ficio) inherente a la lógica de los modelos econó-
a las que algunos siguen denominando «geligro micos de mercado que imperan, de forma que la
abstracto» y otros <<fórmulas intermedias» . sociedad admite convivir con determinadas fuentes
de peliwo por los importantes beneficios que re-
9. No obstante, debe reconocerse las mayores di- portan . Dicho de otro modo, "puesto que es
ficultades que plantea la concreción y estructura- imposible eliminar de raíz la amenaza de todo
ción de los tipos penales que protegen bienes ju- peligro para los bienes jurídico-penalmente pro-
rídicos colectivos, frente a lo cual debe recurrirse tegidos, el Ordenamiento jurídico -concretamente
a los criterios de merecimiento y necesidad de pena aquí, su sector penal- autoriza (no castiga) a las
antes citados, pero teniendo presente además que personas a realizar algunos de ellos, por su uti-
generalmente nos hallamos ante relaciones de con- lidad, a pesar incluso de que en algunos casos
flictividad entre múltiples intereses, de modo tal puedan llegar a lesionar efectivamente dichos
78
que la protección a instrumentarse no puede ser bienes jurídicos" • Antes bien, pese a la <<necesi-
absoluta o pretenderse en términos de intangibili- dad» de tolerar tales actividades, no se concibe que
dad, sino más bien como producto de la pondera- las conocidamente peligrosas se realicen sin some-
73
ción de dichos intereses • Ciertamente, por ejem- terse a un conjunto de reglas de conducta que,
plo, en la protección del entorno natural, como sustentadas en una finalidad preventiva y general-
señala Heine, existe en la mente del legislador un mente desarrolladas por la Administración, tienen
conflicto "entre los intereses particulares y sociales como objetivo disminuir la probabilidad de que
en la conservación de un medio ambiente puro, por tales peligros se realicen en resultados lesivos para
un lado, y el derecho a la libertad (de empresa) del los bienes jurídicos. De esta forma, el ordenamiento
contaminador, junto a intereses públicos de desa- jurídico limita la realización de las actividades
74
rrollo tecnológico e industrial, por otro" • En esta peligrosas mediante la imposición de niveles de
línea de pensamiento, la ponderación de los con- riesgo permitidos, es decir, que conductas en sí

THEMIS37
204
mismas peligrosas son permitidas siempre que se imaginable, haciéndose incierta la determinación
respeten los límites de riesgo, mientras que la vio- del grado de lesividad exigible a la conducta indi-
lación de tales límites puede determinar la antiju- vidual en relación con el bien colectivo.
79
ricidad de la conducta • En tal medida, cobra
relevancia penal la institución del riesgo permitido, Precisa Rodríguez Montañés que "aquí no se trata
sobre la cual se discute aún su conce~to, contenido, de anticipar la tutela de los bienes esenciales (in-
0
funciones y autonomía sistemática , pero existe dividuales), sino de proteger otros bienes (colec-
cierta unanimidad en reconocer su rendimiento en tivos) cuya peculiar naturaleza exige el empleo de
la resolución de casos en donde la autorización esta técnica( ... ) Siendo así, es legítima la punición
general de la conducta peligrosa o lesiva para el bien de toda realización típica sin necesidad de constatar
se deriva de considerar el concurso de otros inte- la peligrosidad en relación con el bien inmaterial
reses81, merecedores también de tutela, que han de (colectivo) que mediatamente se protege , pues
ser puestos en relación con la protección que el bien formalmente estamos ante delitos de lesión (res-
jurídico subyacente al tipo merece, limitándose así pecto del bien intermedio ... ). En cuanto a las
dicha protección, en función de la ponderación de exigencias del tipo subjetivo, es también irrelevante
82
todos los intereses concurrentes . la referencia al bien jurídico (colectivo) mediata-
mente protegido: el dolo o la imprudencia del sujeto
10. Ahora bien, cuando los bienes colectivos cons- han de referirse sólo a los elementos típicos( ... ) sin
83
tituyen entidades macrosociales , entonces su efec- necesidad de corrección alguna. Es suficiente con
tiva lesión o puesta en concreto peligro no puede la lesión del objeto o bien «representante» (o inter-
lograrse muchas veces a través de una mera con- medio ~1 con que el dolo o la imprudencia se refieran
84
ducta individual , sino mediante la reiteración a ella" .
generalizada de comportamientos que violan las
reglas básicas que aseguran el sistema y su funcio- A mi juicio este punto de partida es esencialmente
namiento85. Debido a ello, actualmente suele acep- correcto, mas de allí, no se puede sostener que la
tarse el planteamiento de Schünemann sobre la técnica más adecuada para tutelar los bienes jurí-
necesidad de recurrir a los llamados "delitos con dicos colectivos son los delitos abstractos de peligro
86
bien jurídico intermedio espiritualizado" , a través a través de la tipificación de la afectación de un
88
de los cuales pueden protegerse aquellos bienes "bienintermedioconfunciónrepresentativa" . Por
jurídicos colectivos en los que la tipificación de una el contrario, considero que esta acotación del bien
lesión o concreta puesta en riesgo es difícilmente colectivo o su mayor delimitación como bien inter-

THEMIS37
205
89
medio para el ámbito de la tipicidad , permite con 111
mayor razón desterrar el uso de los tipos de peligro
abstracto. Por cierto, aquellas conductas que afectan 12. Finalmente, en cuanto a los bienes colectivos,
o lesionan directamente al bien intermedio equiva- me interesa poner de relieve su relación con los
len, al menos, a una puesta en riesgo concreto del denominados intereses difusos, cuya referencia en
bien colectivo. En todo caso, los comportamientos sectores específicos corno la protección del arnbien-
que sólo ponen en riesgo al bien intermedio, es te90, ~ en general dentro del terreno penal econó-
1
decir,los que podría entenderse originan un peligro mico , constituye un lugar común para la ciencia
abstracto para el bien colectivo, deben controlarse, penal contemporánea. No obstante, la determina-
a mi entender, fuera del Derecho Penal, dado que ción del concepto, límites y funciones de los inte-
la relación con los bienes individuales es tan lejana reses difusos no es clara en la doctrina, más aún
o remota que no se justifica el merecimiento de cuando se pretende sostener diferencias ontológi-
pena, por lo que debe instrurnentarse para tales cas en relación con los bienes jurídicos colectivos,
supuestos la intervención del Derecho Administra- de cara a conocer si nos hallarnos ante una dualidad
tivo sancionador al no configurarse un bien jurídi- innecesaria o más bien frente a dos realidades que
co-penal. sirven a fines diversos o complementarios. Corno
es ampliamente conocido,lanoción de interés difuso
92
11. De este modo, lo expuesto puede resumirse o difundido fue introducida en la ciencia jurídica
93
corno sigue: los bienes jurídicos colectivos tienen por Sgubbi .
autonomía frente a los individuales y su titularidad
pertenece a toda la ciudadanía por igual. Éstos son Así identificaba Sgubbi aquél interés o aspiración
complementarios de los bienes individuales en la difundida, es decir, presente de modo informal y
medida que constituyen condiciones esenciales para propagado anivelrnasivo en determinados sectores
su adecuado funcionamiento. Por ello, la reacción de la sociedad, con un control sobre las posiciones
penal frente a las ofensas que sufren los bienes jurídico-económicas dominantes, todavía excluidas
colectivos debe ser menor a la conminada respecto a la participación, de modo que se trata de una
de los individuales. La determinación del contenido estructura alternativa a la tradicional categoría de
y límites de los bienes jurídicos colectivos debe ser derecho subjetivo que ha informado al Derecho en
producto de una ponderación racional de diversos general y también al Derecho Penal, pues el bien
intereses legítimos. La tutela de dichos bienes debe jurídico no sería más que una sublimación e ideo-
operar en relación a su propio contenido, sin ne- logización burguesa del concepto privatista de
94
cesidad de referencias implícitas o explícitas a los derecho subjetivo . En la doctrina española, es
bienes individuales, y recurriendo sólo a tipos de también conocida la definición introducida por
lesión o de peligro concreto. Lozano-Higuero y Pinto, según la cual difuso es el

THEMIS37
206
"interés de un sujeto jurídico en cuanto compartido momento en que se traspasa la situación puramen-
-expandido- o compartible -expandible- por una te fáctica y el ordenamiento reconoce la existencia
universalidad, grupo, categoría, clase o género de del interés difuso, estableciendo sus condiciones
los mismos; cuyo disfrute, ostentación y ejercicio formales, éste se habrá convertido en un interés
son esencialmente homogéneos y fungibles, y que colectivo, de suerte que no es otra cosa que "el
99
adolece de estabilidad y coherencia en su vincula- interés difuso jurídicamente reconocido" . En
~ión subjetiva, así como de concreción normativa similar línea, últimamente Bujosa Vadell, quien se
95
orgánica en sus tutelas material y procesal" . ha enfrentado monográficamente al estudio pro-
cesal de los intereses de grupo, ha concluído que
13. Ahora bien, descritas sólo a modo de ejemplo la distinción entre intereses colectivos y difusos es
las anteriores definiciones, cabe poner de relieve relativa y poco neta, "que en todo caso tendría
que han sido varias e infructuosas las pretensiones solamente un valor descriptivo pero no trascen-
doctrinales de diferenciar con certeza los intereses dencia jurídica. Es sólo un dato exterior el que
difusos de los colectivos,para lo cual se ha recurrido cambia, no nos añade nada, sólo tiene eficacia
a variados criterios como la titularidad, el grado de descriptiva. La diferencia está en que los intereses
organización, la divisibilidad del bien o su uso colectivos implican una mayor determinación que
dentro de una rama del ordenamiento jurídico, facilita la identificación del portador, allanándose
96 100
entre otros • No obstante, en la doctrina penal de éste modo las dificultades para su protección" •
González Rus ha demostrado que las únicas dife-
rencias entre ambas categorías son <<formales», es 14. Empero, y sin perjuicio de reconocer la virtud
decir, de tratamiento jurídico, y no sustanciales, de éstas opiniones, considero que en el ámbito penal
pues "sólo los intereses difusos que tienen una base material el valor de los intereses difusos debe medirse
organizada y directamente reconocible (colectivos) por su utilidad en el terreno dogmático. En tal
pueden llegar a tener reconocimiento y actuación sentido, considero que esta categoría carece de
101
jurídica, aunque sustancialmente y en su existencia trascendencia para el Derecho Penal , pues no
97
prejurídica unos y otros son equivalentes" . añade algo conceptualmente nuevo ni permite
extraer consecuencias dogmáticas ciertas, sino más
De igual modo, precisa Pérez Alvarez que los bien confusiones por su ambivalencia: por un lado,
"bienes jurídicos colectivos y difusos son en esen- su semejanza con los bienes colectivos ha motivado
cia equiparables y las diferencias observadas no infructuosos esfuerzos diferenciadores; y por otra
son sino de carácter formal( ... ). En definitiva no parte constituye una concepción más bien opuesta
hay una diferencia de concepto entre tales objetos al concepto material de bien jurídico-penal como
102
jurídicos sino una diferencia referente al trata- ha demostrado Bustos Ramírez •
miento jurídico, no sustancial o de tutela jurídi-
ca"98. Por tales motivos, Mateos Rodríguez-Arias Ciertamente, el concepto de interés difuso nació con
entiende que si bien los intereses difusos surgen Sgubbi como una categoría alternativa o superad o-
al margen de todo reconocimiento formal, en el ra del concepto material de bien jurídico. De esta

THEMIS37
207
manera, se erigió para evadir la limitada concepción 15. De otra parte, debe también ponerse de relieve
de «derecho subjetivo», especialmente los de pro- que la viabilidad del ambicioso proyecto de los
piedad e iniciativa económica, pues los intereses intereses difusos, ha sido objeto de importantes
difusos se conciben corno fruto de la articulación críticas corno las sostenidas por Portilla Contreras,
de una vasta exigencia política de satisfacción de para quien no es posible -verificar en la realidad la
necesidades esenciales y de participación en el existencia de una política alternativa de bienes
proceso económico, por lo que se trata de una jurídicos ni la posibilidad de un uso alternativo del
105
instancia de antagonismo a las posiciones econó- Derecho , corno Sgubbi pretendía.
mico-jurídicas dominantes, que expresarían una as-
piración de igualdad y libertad sustanciales. Con- Portilla parte de constatar que la protección de los
secuentemente, el bien jurídico, dado su carácter bienes colectivos, si bien se orienta a sancionar con-
liberal individualista, sería incapaz de aprehender ductas funcionales con el sistema, corno se eviden-
dicho antagonismo, de servir a una concepción cia por ejemplo en la criminalización de la conta-
alternativa, de forma que resultaría necesaria una mina-ción ambiental, la ineficacia verificada en el
nueva conceptualización, que sería la de los inte- plano de la criminalización secundaria nos acerca
103
reses difusos • Esta desconfianza frente al bien a la política habitual consistente en sancionar sólo
jurídico, según la cual éste sería un concepto me- las conductas disfuncionales, lo que impide soste-
106
ramente formal asentado en una visión burguesa ner la presencia de una política alternativa • De
del control penal, ha sido calificada por Bustos esta forma, concluye Portilla Contreras señalando
Rarnírez corno una crítica extra o rnetasisternática que el proyecto de Sgubbi cornete el error de separar
extrapolable por igual, por ejemplo, a los principios la forma jurídica de la estructura económica, limi-
de libertad e igualdad, nacidos también en el seno tándose a operar no en las relaciones de producción
107
de la ideología burguesa, sin que por ello las po- sino en los agentes de distribución •
siciones «alternativas>> hayan propuesto su erradi-
cación, sino más bien la profundización de éstos 16. Pues bien, todas las críticas referidas demues-
para alcanzar un concepto material. Por ello, entien- tran la insuficiencia epistemológica del concepto de
de Bustos que tampoco se trata de abandonar el interés difuso, así corno su incapacidad de dispen-
concepto de bien jurídico porque surgió en una sar una base sólida y cierta sobre la cual erigir una
sociedad burguesa, "sino de sobrepasar sus límites protección penal que, respetando el principio de
formales para llegar a una concepción material de mínima intervención, permita salvaguardar los
104
e'1" , l o que b"1en pue d e l ograrse me d"1ante su intereses trascendentales en la sociedad. Por estos
articulación al modelo de Estado social y democrá- motivos, considero adecuado su destierro de la
108
tico de Derecho (artículo 1.1 de la Constitución ciencia penal , más aún porque la categoría de los
española), de forma que el bien jurídico-penal, en bienes jurídicos colectivos, delimitados en términos
su faceta colectiva o rnacrosocial, permita teórica de merecimiento y necesidad de pena, permite
y pragmáticamente satisfacer las nuevas necesida- abordar con eficacia y garantisrno la tutela de
des o demandas sociales de protección, corno se ha aquellos «intereses que pertenecen a todos y cada
defendido aquí. uno de los ciudadanos>>.

THEMIS37
208
OBEDIENCIA DEBIDA COMO DEFENSA PARA
LOS CRIMINALES DE GUERRA EN EL
DERECHO NACIONAL E INTERNACIONAL

Ana Cecilia Mac Lean M.


Abogada
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad de Georgetown

INTRODUCCIÓN

La obediencia debida como excusa o justificación de


responsabilidad penal ha sido materia de debate
1
desde el siglo XVI. Sin embargo, aún no se ha
logrado una solución al dilema que esta defensa
intenta resolver.

En algún momento de la vida, todos tienen una


autoridad superior con el poder de dictar órdenes,
las cuales deben obedecer. Esto sucede tanto en la
vida civil como en la vida militar. Sin embargo,
algunas órdenes son, por su naturaleza, ilegales o
inmorales; órdenes que no tienen que ser obedeci-
das, y si lo son, quien las ejecuta lo hace bajo su
propia responsabilidad.

Esta opción, en muchos casos inexistente, no es tan


Muchas pueden ser las opiniones sobre la obedien- latente en la vida militar, donde los soldados están
cia debida como justificación de la responsabilidad entrenados para obedecer las órdenes de sus supe-
penal de sus actores, por este motivo, es un tema de riores. Este deber de obediencia es la piedra angular
constante debate en la doctrina internacional. de la disciplina y estrategia militar. Así, el subordi-
nado tiene que enfrentarse con el dilema de obede-
La autora, desde la perspectiva del Derecho Inter- cer una orden que viola la ley penal y por consi-
na-cional y apoyándose además en las respuestas guiente ser responsable penalmente, o de acatar la
de diversas legislaciones internas busca dar solu- ley y violar su deber de obediencia a su superior y
2
ción a este evidente conflicto de derecho. recibir el castigo por hacerlo.

Debido a que la obediencia debida es un tema que Este trabajo es un estudio comparado de cómo el
sobrepasa el ámbito de la disciplina militar, su Derecho nacional e internacional tratan el dilema de
inclusión como materia de debate en sociedades la obediencia debida y su utilización como defensa
como la nuestra, debe ser de singular importancia a en el contexto de los procesos contra los criminales
raíz de la búsqueda de un verdadero Estado de de guerra. Este estudio se enfoca principalmente en
Derecho. casos del siglo XX.

THEMIS37
209
La parte I describe el dilema, tanto práctico como legal de obediencia sobre los subordinados a las
teórico, que representa la obediencia debida. La órdenes de sus superiores, bajo la amenaza de que la
parte 11 describe las tres doctrinas que tratan el tema desobediencia de dichas órdenes implicaría la im-
de responsabilidad penal de los subordinados cuan- posición de sanciones severas para el insubordina-
do ejecutan órdenes de sus superiores. La parte 111 do, especialmente en tiempo de guerra o en presen-
6
analiza la legislación nacional de tres países; Esta- cia del enemigo.
dos Unidos de América, Gran Bretaña y Alemania,
y la aplicación de éstas en sus respectivas cortes. La Si bien la obediencia de órdenes no presenta proble-
parte IV describe la inexistencia de legislación en el ma alguno cuando estas son legales, este deber entra
ámbito internacional con respecto a este tema, y a en conflicto con la necesidad de mantener la supre-
modo de ejemplo, se señala cómo el Tribunal Militar macía del Derecho cuando el subordinado se en-
Internacional de Nuremberg trató esta materia. frenta a una orden que, si bien debe ejecutar, es en sí
7
misma una orden ilegal. No cabe duda de que el
l. EL DILEMA DE LA OBEDIENCIA MILITAR principio de disciplina militar y el de supremacía
del Derecho entran en conflicto cuando a un subor-
La pregunta de si la obediencia a un superior es un dinado se le exige el cumplimiento de una orden
escudo bajo el cual los criminales se pueden prote- ilegal.
ger del brazo de la ley ha sido materia de discusión
de corrientes filosóficas en los sistemas jurídicos de El dilema práctico con el que se enfrenta el receptor
3
Derechonacional. Ofensas cometidas de acuerdo a de dicha orden es severo. Por un lado, si el subordi-
órdenes de un superior ocurren cada vez que existe nado decidiera cumplir con la orden ilegal, estaría
una relación jerárquica de superior a subordinado, violando normas de Derecho Penal y sería debida-
y donde dentro del contexto de esta relación el mente penado por ello. Por otro lado, si el subordi-
subordinado está sujeto al deber de obediencia a las nado se rehusara a cumplir la orden ilegal y acatar
4
instrucciones y órdenes de su superior. la ley, estaría violando el deber de obediencia a sus
8
superiores y sería severamente sancionado.
Militares y civiles se encuentran frecuentemente en
ese tipo de relación de superior-subordinado. Sin Dicey, describiendo la opción a la que se enfrenta un
embargo, el dilema que el subordinado enfrenta subordinado ante una orden ilegal, señala que la
cuando su superior le da una orden ilegal es mucho posición de un soldado es muy difícil tanto en la
más fuerte en el contexto militar en tanto los solda- teoría como en la práctica. Si desobedece la orden
dos, por la naturaleza misma de su profesión, tienen probablemente será penado a muerte por una corte
5
un deber de obediencia mayor que los civiles. marcial, y si la obedece, será probablemente colga-
9
do por un juez y un jurado.
La piedra angular del cuerpo militar es la disciplina,
esto es, la necesidad de que todos y cada uno de los Este dilema presenta un problema teórico en el
subordinados obedezcan las órdenes de sus supe- sistema jurídico mismo. Vemos que un soldado,
riores. El éxito de la estrategia y objetivo militar, la enfrentado a este dilema, deberá tomar una opción,
victoria en el campo, la vida tanto de soldados como por la cual será declarado culpable, ya sea que
de civiles y la seguridad de cada nación dependen cometa el acto criminal como si se rehusa a hacerlo.
de la obediencia total, sin dar lugar a duda frente a Así, encontramos que el sistema jurídico está lleno
las órdenes en tiempo de guerra o emergencia. de incongruencias. Pero, si un soldado es responsa-
Reconociendo la necesidad de disciplina en el cuer- ble solamente en uno de los dos casos, surgen ciertas
po militar, muchos sistemas jurídicos nacionales, a dificultades. Por un lado, si un soldado al obedecer
través de decretos militares, han impuesto un deber una orden ilegal arriesga su vida, pero es exonerado

THEMIS37
210
si comete un crimen en el cumplimiento de dicha Durante años, los sistemas jurídicos nacionales se
orden o puede desobedecerla con impunidad, ve- han esforzado por repeler las críticas de este difícil
mos entonces que esta solución incita a la insubor- dilema de obediencia militar, y los expertos han
10 15
dinación y perjudica la disciplina militar. tratado, sin mucho éxito, de responderlas. Hay, en
efecto, tres doctrinas que buscan resolver el proble-
Por lo tanto, no cabe duda de que, dada la existencia ma de si un subordinado que ha cometido un cri-
del deber de obediencia como piedra angular de la men tiene una defensa por el hecho de haber actua-
disciplina militar y la necesidad de preservar la do de acuerdo a las órdenes de un superior. Las tres
supremacía del Derecho, una orden ilegal dictada doctrinas son: la doctrina de responsabilidad abso-
por un oficial superior representa un dilema prácti- luta; la doctrina de respondeat superior; y la doctrina
16
co para el subordinado y un dilema teórico para los de evidente ilegalidad.
sistemas jurídicos nacionales, y, en consecuencia,
representa un dilema para el Derecho Internacional. l. RESPONSABILIDAD ABSOLUTA

11. TEORÍAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD La doctrina de responsabilidad absoluta surgió


PENAL DE LOS SUBORDINADOS como reacción a lo que muchos estudiosos temían
que resultaría como consecuencia de la aplicación
17
De acuerdo a L. C. Green, cada individuo, indepen- de la doctrina de respondeat superior. Cabe seña-
dientemente de su rango o status en el gobierno, es lar que esta doctrina no es meramente una respues-
personalmente responsable por cualquier crimen ta a la doctrina de respondeat superior sino más bien
11 18
que cometa. N o ob stante, es necesano . tomar en su antítesis, pues propone que la obediencia a las
cuenta el deber de obediencia al que está sujeto cada órdenes de un superior no es en sí misma suficiente
subordinado. Al definir los limites del deber de para justificar o exculpar a un subordinado por un
obediencia es importante determinar si el cumpli- crimen cometido. De acuerdo con esta doctrina, un
miento de una orden de un superior es una justifica- subordinado sólo debe cumplir las órdenes lega-
ción en sí misma o una simple excusa, o si inclusive les.19
se trata sólo de un elemento a ser considerado con-
juntamente con otros en el contexto de otra excusa, Los proponentes de la doctrina de responsabilidad
12
como error o falta de intención criminal. Más aún, absoluta toman la posición extremista de que la
al imponer responsabilidad a un subordinado cuan- obediencia a las órdenes de un superior no tiene un
do opta por cumplir una orden ilegal, se asume que rol en la determinación de la culpabilidad penal.
dicho subordinado tiene conocimiento de la ilegali- Sin embargo, una vez que la culpabilidad ha sido
dad de la orden, por lo que es necesario recordar que establecida, la prueba de la obediencia a las órde-
un subordinado no siempre tiene conocimiento de nes de un superior puede ser utilizada para mitigar
20
los hechos necesarios para juzgar la legalidad o la pena.
13
ilegalidad de una cierta orden. Una imposición de
conocimiento de este tipo requeriría que un subor- Claramente, la desventaja de la doctrina de res-
dinado militar sea un abogado, además de soldado, ponsabilidad absoluta es que no toma en conside-
14
para poder cumplir con un servicio sin ser penado. ración los problemas que enfrenta el subordinado

THEMIS37
211
que debe discernir entre las órdenes legales e Muchos proponentes de la doctrina de respondeat
21
ilegales. Es bien sabido que muchas órdenes no superior fundamentan su posición en términos de
son claramente legales o ilegales, y esto puede un error de derecho de buena fe por parte del
27
causar que los subordinados duden en cumplir receptor de la orden. Asimismo, alegan que el
órdenes que no son claramente legales, por temor interés en preservar la disciplina militar requiere
a cometer un crimen por el que serían declarados una obediencia inmediata y sin dudas. Gamer,
22
responsables. recapitulando este argumento, dice que la obedien-
cia a las órdenes de un superior es el primer deber de
Los proponentes de la doctrina de responsabilidad un soldado y es absolutamente necesario para la
absoluta se apoyan en la teoría de la supremacía del disciplina militar. El soldado no puede discutir o
Derecho Internacional. Asimismo, alegan que el cuestionar las órdenes que se le dictan, no puede
Derecho Internacional se vería frustrado si los cri- juzgar la legalidad o ilegalidad de dichas órdenes, y
minales no fueran declarados responsables por sus si lo hiciera, su ignorancia de las leyes de guerra lo
'
h ana 28
un ¡uez mcompetente.
o o

acciones, y que la doctrina de respondeat superior


sacrifica el Derecho Internacional por el bien de la
23
disciplina militar. De este modo, siguiendo la visión de Oppenheim,la
conclusión es que cualquier solución fuera de los
confines de la doctrina de respondeat superior será
2. RESPONDEAT SUPERIOR 29
perjudicial para la disciplina militar.

De acuerdo a la doctrina de respondeat superior, la 3. EVIDENTE ILEGALIDAD


obediencia a las órdenes de un superior es, a priori,
una defensa absoluta en una acción penal. La auto- La doctrina de la evidente ilegalidad surgió de la
ridad en la teoría legal internacional de esta doctri- búsqueda de los juristas de otras formas de solucio-
na, está en el volumen segundo de las cinco prime- nar el dilema de la obediencia militar. La doctrina de
ras ediciones del Treatise of International Law de responsabilidad absoluta es inconsistente con la
24
Oppenheim. Para esta doctrina la orden de un necesidad de la disciplina militar, mientras la doc-
superior es en sí misma una justificación. La razón trina de respondeat superior es inconsistente con el
fundamental es que el sistema militar sólo puede Derecho Penal.
funcionar si las órdenes de un superior deben pro-
teger a un subordinado que cumple con ellas aun- Bajo esta doctrina, la defensa de obediencia a las
que la orden o el acto cometido en cumplimiento de órdenes de un superior está permitida siempre y
ella sean contrarios al Derecho. La base de esta cuando las órdenes no sean tan evidentemente ile-
teoría es que los soldados tienen el deber de obede- gales que los subordinados no supieran o no pudie-
cer órdenes y por el interés de preservar la disciplina 30
ran haber sabido que eran ilegales. La regla gene-
25
militar no se puede requerir menos. Así, esta ral de la doctrina de la evidente ilegalidad es que un
doctrina examina el problema práctico que surge subordinado debe ser responsable por sus actos si
del dilema que enfrenta el soldado ante una orden comete un crimen en el cumplimiento de una orden
26
de un superior, si esta defensa de respondeat supe- evidentemente ilegal, mientras que debía ser exone-
rior es negada. rado de culpa si comete un crimen en cumplimiento

THEMIS37
212
de una orden de un superior cuya ilegalidad no es El Manual de las Cortes Marciales de 1951 (MCM),
evidente. Claramente,r:?ste principio aplica una prue- en su artículo 197 b-2, requiere la aplicación de un
ba objetiva basada en la inteligencia de un hombre criterio objetivo y subjetivo más detalladamente
31
razonable. articulado que el Manual de 1917. El Manual de las
Cortes Marciales de 1969, en su artículo 216 inciso
El criterio aplicado generalmente es el elemento d), solamen.te menciona los requisitos objetivos.
de conocimiento, ya sea a nivel subjetivo u objeti- Dicho Manual refleja la doctrina de evidente ilega-
vo: si el receptor de la orden tenía de hecho cono- lidad bien establecida en la jurisprudencia nacional
36
cimiento de que la orden era ilegal, o si debía de los Estados Unidos de América.
haberse dado cuenta de ello puesto que la ilegalidad
32
de la orden era tan evidente. El criterio subjetivo El Manual de Campo del Ejército (AFM) de 1914, en
es de esencial importancia, mientras que el criterio su artículo 366 establecía que un subordinado no
objetivo es auxiliar en aliviar la carga de la prueba asumía responsabilidad alguna si cometía un cri-
en lo que respecta al conocimiento subjetivo del men en el cumplimiento de una orden del gobierno
acusado. Asimismo, aunque el acusado o el su- o de su comandantes, es decir, proponía la doctrina
bordinado no haya sabido de la ilegalidad de la de respondeat superior. El AFM de 1940 establecía,
orden, este hecho es irrelevante si la orden es en su artículo 345, que el hecho de que un crimen
33
evidentemente ilegal. haya sido cometido en el cumplimiento de las órde-
nes de un superior puede ser tomado en considera-
111. DERECHO NACIONAL ción para la determinación de la culpabilidad del
subordinado, como defensa o como un atenuante
l. LEGISLACIÓN NACIONAL para mitigar la pena. El superior también podría ser
penado. Este cambio se dio fundamentalmente para
1.1. Estados Unidos de América evitar que los alemanes y japoneses utilizaran esta
defensa en los juicios realizados después de la Se-
37
gunda Guerra Mundial.
Los artículos 90(2), 91(2) y 91 del Código Uniforme
de Justicia Militar de 1950 (UCMJ) establecen que la
desobediencia de órdenes legales es punible. La El AFM de 1956 cambió para adherirse a la opinión
carga de la prueba de la ilegalidad de la orden está mayoritaria del Derecho común americano, for-
34
en el subordinado. mulando un criterio tanto objetivo como subjeti-
38
vo. El artículo 501 establece que el comandante es
El Manual de las Cortes Marciales del Ejército de los responsable por los actos de sus subordinados. El
Estados Unidos (1917) adoptó la doctrina de la artículo 509 inciso a) establece que el hecho de que
evidente ilegalidad, estableciendo que las acciones las leyes de guerra hayan sido violadas en el cum-
de un oficial subordinado o de un soldado, en el plimiento de la orden de un superior no lo hace
cumplimiento de su deber, o de las órdenes de un menos un crimen de guerra, a menos de que el
superior, eran justificables y quien las realizara sería subordinado no supiera y no pudiera haber sabido
protegido contra las consecuencias, a menos que que dicha orden era ilegal. El acápite b) del mismo
vayan evidentemente contra el ámbito de autoridad artículo 509 establece que, en la consideración de si
del superior y de un modo tal ~ue un hombre el cumplimiento de una orden de un superior es
3
razonable sabría que son ilegales. una defensa válida, la Corte debe tomar en cuenta

THEMIS37
213
el deber de obediencia de todo miembro de las 1.3. Alemania
39
Fuerzas Arrnadas.
De acuerdo con el artículo 47 del Código Penal
Aún cuando el AFM no forma parte de la ley Militar de 1872, un subordinado que cornete un
estatuaria nacional, cumple con una función decla- crimen en cumplimiento de la orden de un superior,
ratoria respecto al Derecho Internacional. No obs- no estaba sujeto a responsabilidad penal. Esta regla
tante, la conclusión es que las leyes de los Estados no se aplica cuando el subordinado sabe que las
Unidos de América reflejan la adhesión a la doctrina órdenes incluyen una acción que constituye un cri-
de evidente ilegalidad. men o una falta. Esto refleja un criterio subjetivo
42
para determinar la responsabilidad. Sin embargo,
1.2 Gran Bretaña la desobediencia de órdenes era punible sin tornar
en cuenta su legalidad. Esta regla se encuentra en los
En los artículos 34 y 36 del Estatuto del Ejército artículos 92 y 94 del mismo Código, los cuales
(1955) y los respectivos artículos para la Marina y las definen las ofensas de desobediencia y de rehusarse
43
Fuerzas Armadas, el no cumplimiento o desobe- a obedecer.
diencia a las órdenes de un superior es punible sólo
cuando la orden es legal. El Código Penal Militar de 1957 buscaba seguir la
ley Anglo-Americana y rechazó el criterio pura-
El Manual Británico de la Ley Militar de 1914, edita- mente subjetivo presente en el artículo 47 del Códi-
do por Oppenheim, que se adhirió a la doctrina de go Penal Militar de 1872. El artículo 51 del Código
respondeat superior, establecía en su artículo 414 que Penal Militar de 1957 aplica la doctrina de evidente
los miembros de las Fuerzas Armadas que cometie- ilegalidad. Este artículo es equivalente al artículo
ran crímenes en el cumplimiento de órdenes de 11(2) del Estatuto del Soldado Alemán de 1956. La
guerra, no podrán ser penados por el enemigo. Este obediencia a las órdenes de un superior constituye
Manual fue sustituido en 1944, rechazando la posi- una defensa válida a menos que la ilegalidad de la
ción anterior y estableciendo que la obediencia a las orden haya sido conocida por el subordinado o sea
órdenes de un superior no constituía una defensa evidente, dadas las circunstancias, que debió ser
40 44
válida. conocida. Queda claro que la ley alemana no pro-
tege al soldado que sabe que una orden es ilegal.
El Manual Británico de 1958 mantuvo la posición Asimismo, se presume que el soldado tenía conoci-
del Manual de 1944 respecto a la ley nacional, miento de dicha ilegalidad si la orden es universal-
45
mientras que respecto al Derecho Internacional, mente conocida, sin lugar a dudas, corno ilegal.
sigue la regla del artículo 8 del Convenio que
establece el Tribunal Militar Internacional (TMI), y 2. CASOS ANTE LAS CORTES NACIONALES
en su artículo 627 establece que la obediencia a una
orden del gobierno o de un superior, o de una ley 2.1 Estados Unidos de América
nacional o reglamento, no constituye defensa algu-
na al cargo de comisión de un crimen de guerra, Durante el siglo XIX, la doctrina de responsabilidad
pero puede ser considerado corno atenuante para absoluta se aplicó tanto en las acciones civiles corno
.. 1a pena. 41 penales. Al mismo tiempo, la doctrina de respondeat
mitigar
superior estaba siendo aplicada en ambos tipos de
De este modo concluirnos que la ley británica pone acciones. Una corriente filosófica que comenzó a
el peso de la responsabilidad en los subordinados desarrollarse en el siglo XIX y continuó en el siglo
al adherirse a la doctrina de responsabilidad abso- XX, establecía más claramente en qué casos la obe-
luta. diencia a las órdenes de un superior constituiría una

THEMIS37
214
defensa válida y en qué casos no. Esta corriente es la De todas las decisiones tomadas por los tribunales
que llamamos la doctrina de la evidente ilegali- estadounidenses relacionadas con la defensa de obe-
dad.46 diencia debida a un superior, el caso Eisatzagruppen
sea quizás el más comprensivo. En dicho caso, el tribu-
En el caso In Fair et al., 100 f. 149 (1990), la corte nal estableció que si la naturaleza de la orden va más
decidió que la ilegalidad de la orden no era tan allá de la aqtoridad del superior, el subordinado no
evidente y palpable para una persona con conoci- podrá argüir ignorancia sobre la criminalidad de dicha
miento ordinario. Por lo tanto, el soldado que actuó orden. El tribunal también estableció que la obediencia
de buena fe y sin intención criminal estaba obligado de un soldado no es la de un autómata. El soldado es
a obedecer dicha orden, protegido de toda respon- una persona con razonamiento propio, no es una má-
sabilidad. En el caso United States vs. Kinder, ACM quina y no debe esperarse que responda como tal. 5°
7321,14 CMR 742 (1954), el Comité de Apelaciones
de la Fuerza Aérea estableció que la base de todo Por lo tanto, la conclusión debe ser que las cortes
principio de Derecho contenido en el MCM y cual- nacionales de los Estados Unidos de América han
quier otra autoridad militar o civil es que el soldado establecido su adherencia a la doctrina de la eviden-
no es un autómata; que cuando una orden es eviden- te ilegalidad.
temente ilegal y va más allá de la autoridad del
superior que dicta, de manera que una persona con 2.2. Gran Bretaña
conocimiento y sentido común podría darse cuenta
de ello, la obediencia a las órdenes de un superior no Aún en el siglo XVII, en el caso Axtell (1661) Kelyn
47 13; 84 E.R. 1060, la doctrina seguida por la corte fue
constituye una defensa válida.
la de responsabilidad absoluta, la cual no permitía
En el caso United States vs. Calley, CM 426402, 46 alegar como defensa la obediencia a un superior. Sin
CMR 1131 (1973), la corte estableció que las acciones embargo, para el siglo XIX la doctrina de evidente
de un subordinado en el cumplimiento de las órde- ilegalidad ya se había establecido en el Derecho
nes de un superior, están justificadas y no imponen anglosajón. En el caso de Regina vs. Smith, 17 S.C.R.
responsabilidad penal, a menos que bajo las cir- 561 (Cabo de Buena Esperanza 1900), la corte sostu-
cunstancias una persona con conocimiento y senti- vo que si el soldado creía honestamente que estaba
do común pudiera saber que la orden es ilegal, o si cumpliendo con su deber al acatar la orden de un
el subordinado en efecto tenía conocimiento de la superior y dicha orden no era evidentemente ilegal
48 como para que se percatara o haya debido percatar-
ilegalidad de la orden.
se de que era ilegal, entonces el soldado sería prote-
1
Los procedimientos en Nuremberg fueron presen- gido por las órdenes de su superior. 5
tados ante el gobierno militar de la zona de ocupa- 52
ción estadounidense a través de tribunales militares De los casos más recientes, como Rex v. Taylor,
estadounidenses, es decir, nacionales. Estos proce- (1940) y Regina v. Ball and Loughlin, 50 Criminal
dimientos fueron conducidos bajo la Ley del Conse- Appeal Reports 266 (1966), podemos concluir que el
jo de Control Número 10. Esta Ley establece en su cumplir con la orden de un superior no implica una
artículo 11 4 b ), que el hecho de que una persona defensa en sí misma; ésta solo puede tomarse como
cometa un crimen en cumplimiento de las órdenes un factor que ayuda al acusado a negar la intencio-
de su gobierno o de un superior no lo libera de nalidad de cometer determinado crimen. Esto que-
responsabilidad penal, pero puede ser tomado en da reducido a la aplicación de la doctrina de respon-
4 3
cuenta para mitigar la pena. sabilidad absoluta. 5

THEMIS37
215
2.3. Alemania Castle, el comandante de este submarino desobede-
ció con pleno conocimiento las instrucciones de su
Ante la imposibilidad de actuar, a causa del Tratado superior. Un oficial del submarino fue acusado en
de Versalles de 1919 de la Primera Guerra Mundial, lugar del comandante, quien logró desaparecer an-
con respecto a la entrega por parte del gobierno tes de ser presentado ante la Corte. El oficial se
alemán de los criminales de guerra alemanes para apoyó infructuosamente en las órdenes de su co-
someterlos a juicio; las fuerzas aliadas coincidieron mandante. Esta decisión refleja el lado opuesto del
en que las condiciones internas de Alemania eran caso Dover Castle, afirmando que la regla general
adecuadas y aceptaron la propuesta de que dichos de Derecho alemán, de acuerdo con la cual un
criminales sean llevados a juicio en la Corte Supre- subordinado que comete un crimen al obedecer las
ma de Justicia de Leipzig. El juicio de Leipzig repre- órdenes de un superior no es responsable, no se
sentó para muchos una farsa, sin embargo, las solu- aplica cuando el subordinado tenía conocimiento
57
ciones dadas por la Corte alemana al problema de de la ilegalidad de la orden.
obediencia debida a un superior, han tenido gran
54
impacto en el resto del mundo. Los casos en Leipzig demuestran un enfoque uni-
forme al problema de la obediencia a las órdenes de
En el caso de Robert Neumann, quien fue acusado un superior. Como regla general, un subordinado
por maltrato a un prisionero de guerra, éste alegó que en el cumplimiento de las órdenes de un supe-
haber actuado bajo órdenes de un superior. La Corte rior comete un crimen, no es responsable de dicho
respondió a su alegato estableciendo que el acusado crimen. Esto no se aplica si el subordinado tenía
no podía ser declarado responsable por los actos conocimiento de que la orden implicaba la comisión
cometidos bajo las órdenes de un superior, a menos de un crimen y no obstante la cumplió. La Corte
que, bajo las circunstancias, éste supiera que dicha puede utilizar la prueba auxiliar de evidente ilega-
orden implicaba la comisión de un crimen. La Corte lidad para determinar si el subordinado tenía cono-
basó su decisión en el artículo 47 del Código Penal cimiento de la ilegalidad de la orden.
Militar alemán de 1872. El acusado fue sentenciado
por otros cargos pero encontrado inocente del cargo IV. DERECHO INTERNACIONAL
. . 55
d e ma1trato a1 pns10nero.
La pregunta de si un acusado en un proceso penal
En el caso Dover Castle, un alemán a cargo de un puede alegar obediencia a las órdenes de un supe-
submarino fue acusado de hundir el barco-hospital rior como defensa ha sido respondida en casi todos
inglés Do ver Castle. El acusado alegó que sólo hizo los sistemas legales nacionales. Sin embargo, la
lo que debía bajo instrucciones del Ministerio de importancia de esta pregunta no se limita al Dere-
Marina Alemán. La Corte encontró al acusado ino- cho nacional o doméstico. El desarrollo del Derecho
cente y declaró que es un principio militar el deber Penal Internacional requiere que dicha pregunta
que tiene un subordinado de obedecer las órdenes sea respondida basándose en principios de Derecho
de sus superiores. Es consecuencia de este deber de Internacional. De este modo, la responsabilidad
obediencia que cuando la ejecución de una orden penal por un acto penado de acuerdo al Derecho
abarca un crimen, sólo el superior es responsable. Penal Internacional, podrá ser eludida sólo si el
Más aún, la Corte estableció que, de acuerdo al Derecho Penal Internacional mismo contiene len-
artículo 47 del Código Penal alemán de 1872, el guaje exculpatorio de la pena.
subordinado puede ser penado como cómplice cuan-
do tenga conocimiento de que dicha orden abarca No existe ley alguna derivada de tratados interna-
. 56
uncnmen. cionales que regule el tema de la defensa de haber
actuado a las órdenes de Un superior. Muchos ex-
El caso Landovery Castle también trató de un barco- pertos han escrito sobre la materia. Guggenheim, en
hospital inglés, el Landovery Castle, hundido por su Traite de Droit International Public, establece que la
un submarino alemán. A diferencia del caso Dover defensa de haber actuado de acuerdo a las órdenes

THEMIS37
216
de un superior de ningún modo elimina la culpabi- trol de radios en tiempo de guerra, reglas que exi-
lidad criminal personal del subordinado. No obs- mían al operador de radio de toda responsabilidad
tante, debe determinarse si hubo o no la posibilidad personal por las ofensas cometidas en el ejercicio de
61
de una opción moral con el propósito de atenuar o sus deberes. Esta propuesta nunca fue aceptada.
58
eximir la sentencia. Oppenheim, en sus Treatise of
International Law apoyaba la doctrina de respondeat El Convenio para el Enjuiciamiento y Castigo de los
superior. La mayoría de expertos, sin embargo, no Criminales de Guerra del Eje Europeo (Convenio de
estaban de acuerdo con dicha doctrina y en la sexta Londres), fue firmado en Londres en 1945 por las
edición de sus Treatise of International Law en 1940, cuatro potencias. El Convenio Constitutivo del Tri-
editada por Lauterpacht, apoyó la doctrina de res- bunal Militar Internacional (TMl) fue anexado al
59
ponsabilidad absoluta. Convenio de Londres. El artículo 8 del Convenio
Constitutivo del TMI establece que el hecho de que
1. INEXISTENCIA DE LEGISLACIÓN un acusado haya actuado bajo las órdenes de su
INTERNACIONAL gobierno o de un superior, no lo libera de su respon-
sabilidad pero puede ser considerado para mitigar
La Conferencia Preliminar de Paz en París decidió la pena, si el tribunal determina que la justicia así lo
• 62
indagar el tema de la responsabilidad penal en lo reqmere.
relacionado a la Primera Guerra Mundial. Con este
propósito se creó la Comisión Especial de Respon- A pesar de que el TMI expresó su apoyo al artículo
sabilidad de los Autores de la Guerra y la Ejecución 8, éste añadió la prueba de la" opción moral" al tema
de Sanciones. La Comisión Especial, que fue esta- de la obediencia de órdenes. El TMI estableció que
blecida para esclarecer los problemas políticos y la verdadera prueba no se apoyaba en la existencia
legales de los procedimientos de los mandatarios de de una orden, sino más bien en si una "opción
63
los poderes centrales, declaró que la corte en cada moral" era en realidad factible. Muchos expertos
caso individual deberá determinar si la defensa de defienden la posición de que el TMI ejerce jurisdic-
haber actuado bajo órdenes de un superior es sufi- ción nacional y no internacional, debido a que éste
ciente para eximir al acusado de responsabilidad sirve como corte militar a las cuatro potencias. De
penal por el acto. El Tratado de Versalles, firmado este modo,las decisiones de este tribunal no pueden
en junio de 1919, no tenía una cláusula que específi- ser consideradas, sin más, fuente directa de Derecho
64
camente tratara el tema de la obediencia de órdenes. Internacional. La exclusión absoluta de la defensa
Como los criminales de guerra alemanes no fueron de actuar bajo las órdenes de un superior como base
entregados a los aliados,la cuestión de que la Comi- para una justificación, representa una excepción a la
sión Especial no tocara el tema de la obediencia a las posición del Derecho Internacional. La importancia
órdenes de un superior y que el Tratado de Versalles internacional del TMI no se extiende más allá de las
guardara silencio sobre este mismo tema, nunca fue cuatro potencias. Los crímenes descritos no se han
60
resuelta. convertido en parte del Derecho Internacional me-
ramente por haber sido incluidos en el Convenio
En 1922, el Tratado de Washington repudió la doc- Constitutivo del TMI, sino, más bien, representan
trina de respondeat superior en relación al uso de leyes particulares de las cuatro potencias con rela-
65
submarinos y gases tóxicos en tiempo de guerra. ción a Alemania.
Este Tratado, sin embargo, nunca entró en vigencia.
Por otro lado, ese mismo año una comisión de En 1946, la Asamblea General de las Naciones Uni-
juristas propuso un conjunto de reglas para el con- das afirmó unánimemente los principios de Dere-

THEMIS37
217
cho Internacional reconocidos en el Convenio Cons- para mitigar la pena si el Tribunal determina que la
titutivo del TMI, pero su significancia legal estaba justicia así lo requiere. Cabe resaltar que tanto el
disputada. La Comisión de Derecho Internacional Estatuto del Tribunal Penal de Yugoslavia, por ser
de la ONU (CDO), encargada de formular esos un tribunal ad hoc, como el Proyecto de Código
principios, presentó en su informe a la Asamblea Criminal, por ser un proyecto, no forman parte del
General el principio IV, que establecía que el hecho Derecho Internacional.
de que una persona haya actuado bajo las órdenes
de su gobierno o de un superior, no lo libera de su 2.EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE
responsabilidad bajo el Derecho Internacional, siem- NUREMBERG
pre y cuando una "opción moral" haya sido en
66
realidad factible. Esta propuesta no fue aceptada. El TMI se pronunció acerca de la defensa de haber
Asimismo, la propuesta presentada por la CDI en actuado bajo órdenes de un superior en dos casos
1954 como artículo 4 del Proyecto de Código de diferentes: Keitel y Jodl. En estos casos declaró que
Ofensas Contra la Paz y la Seguridad Humana, fue esa defensa había sido negada por el artículo 8 del
67
rechazada. Convenio Constitutivo del TMI. No obstante, el TMI
estableció también que el hecho de que un soldado
A pesar de que en varios de los proyectos del Con- haya violado las leyes de guerra en el cumplimiento
venio de Genocidio estaba reflejada la intención de de las órdenes de un superior no ha sido reconocido
tratar el tema de la obediencia de órdenes, la Con- como defensa. Sin embargo, dicha orden podrá ser
vención sobre la Prevención y Castigo del Crimen tomada en consideración para mitigar la pena. Asi-
de Genocidio, aprobada por la sesión plenaria de la mismo, el TMI estableció que la verdadera prueba no
Asamblea General de la ONU en diciembre de 1951, se basaba en la existencia de una orden, sino en si una
70
no contiene cláusula alguna sobre el tema. Más aún, "opción moral" era en realidad factible.
ninguna de las Convenciones de la Cruz Roja para
la Protección de las Víctimas de Guerra, firmadas en El TMI no trató en ninguna de sus decisiones la
Ginebra en agosto de 1949, tiene cláusula alguna cuestión de si el artículo 8 debía ser interpretado de
que trate el tema de la obediencia a las órdenes de un conformidad con la doctrina de la evidente ilegali-
68
superior. El Comité Internacional de la Cruz Roja dad, y estableció que la defensa de haber actuado
preparó el Protocolo I de las Convenciones de Gine- bajo órdenes de un superior no podía ser considera-
bra para la Conferencia Diplomática sobre la da para mitigar la pena cuando el crimen o crímenes
Reafirmación y Desarrollo del Derecho Humanita- eran tan chocantes y cometidos despiadadamente
71
rio Aplicable a los Conflictos Armados. Dicho Pro- sin justificación o excusa.
tocolo se mantuvo silencioso sobre el tema de res-
69
ponsabilidad del comandante. Por tanto, las decisiones del TMI en Nuremberg
representan un apoyo importante a la doctrina de
Los más recientes intentos por regular el tema de la responsabilidad absoluta. Asimismo, es claro que el
obediencia de órdenes se ven reflejados tanto en el TMI repudió la doctrina de respondeat superior.
artículo 7 del Estatuto del Tribunal Penal de Yugos-
lavia como en el proyecto de Código Criminal que CONCLUSIONES
preparó la CDI y que fue presentado en su cuadra-
gésima octava sesión. Ambos dejan en claro su La piedra angular del cuerpo militar es la disciplina,
adhesión a la doctrina de responsabilidad absoluta, esto es, la necesidad de que todos y cada uno de los
estableciendo, al igual que el artículo 8 del TMI, que subordinados obedezcan las ordenes de sus supe-
el hecho de que un acusado haya actuado bajo las riores. El éxito de la estrategia y objetivo militar y la
órdenes de su gobierno o de un superior no lo libera seguridad de cadanacióndependen fuertemente de
de su responsabilidad, pero puede ser considerado esta obediencia.

THEMIS37
218
La obediencia de órdenes no presenta problema BIBLIOGRAFÍA
alguno cuando dichas órdenes son legales, sin em-
bargo, el deber de obediencia entra en conflicto con John A. Applemann, Military Tribunals and Interna-
la necesidad de mantener la supremacía del Dere- tional Crimes, Greenwood Press Publishers, 1971.
cho cuando el subordinado se enfrenta al dilema de
cumplir con la orden, cometer un crimen y ser M. Cherif Bassiouni and Ved Nanda, A Treatise on
penado, o negarse a cumplir con la orden, cometer International Criminal Law, Vol. 1, Charles C. Thomas
el crimen y ser penado por la desobediencia. Publisher, 1973.

Entre una orden legal y una evidentemente ilegal, A. V. Dicey, Introduction to the Study of the Law of the
hay un vacío donde la legalidad y propiedad de una Constitution, London- Mac Millan (10th de.1959).
orden depende de circunstancias y condiciones de
Yoram Dinstein, The Defense of Obedience of Superior
las que no puede esperarse que un soldado esté
Orders in international Law, A.W. Sijthoff- Leyden,
enterado. En tiempo de guerra el soldado requiere
1965.
mayor protección por obedecer órdenes que más
tarde pueden resultar ser ilegales, debido a que en James W. Garner, International Law and the World
dichas circunstancias la disciplina de un soldado War, Vol, 2, London- Longmans, 1920.
debe ser más sólida, pues la desobediencia de una
orden por la más mínima duda en su legalidad Sheldon Glueck, War Criminals: Their Prosecution
podría acarrear graves consecuencias para todo el and Punishment, Alfred A. Knopf, 1944.
regimiento.
L. C. Green, Superior Orders and the Reasonable Man ,
Hay tres doctrinas que buscan resolver el dilema del en: Essays on the Modern Law of War, Transnational
subordinado: la doctrina de responsabilidad abso- Publisher Inc., 1985.
luta, inconsistente con la disciplina militar ya que no
otorga al soldado la defensa de haber actuado bajo L.C. Green, Superior Orders in National and Interna-
órdenes de un superior. La doctrina de respondeat tional Law, A.W. Sijthoff- Leyden, 1976.
superior, inconsistente con el Derecho Penal pues
exonera siempre al subordinado por haber actuado L. C. Green, The Contemporary Law of Armed Confiict,
bajo órdenes de un superior; y la doctrina de eviden- Manchester University Press, 1993.
te ilegalidad que propone que un soldado podrá ser
Paul Guggenheim, Traite de Droit International Public,
exonerado por haber actuado bajo las órdenes de un
Vol. 2, Libraire de 1' Universite, Geneve, (1953 -
superior siempre y cuando dicha orden no sea evi-
1954).
dentemente ilegal.
Nico Keijzer, Military Obedience, Sijthoff & Noorff &
N o existe un acuerdo general en la materia. La única Noordhoff, 1978.
conclusión a la que se puede llegar después de
revisar los sistemas nacionales es que, por un lado, H. Lauerpacht, Oppenheims International Law, Vol.II,
ninguno de los sistemas ha reconocido la exonera- London- Longmans, (7th de.1952).
ción incondicional de un subordinado por haber
actuado bajo órdenes de un superior, mientras que George Scelle, Manual de Droit International Public,
por el otro, ninguno ha desechado completamente Editions domat- Montchrestien, 1948.
la posibilidad de aceptar como defensa el hecho de
haber actuado bajo órdenes de un superior. J.H.W. Versijil, lnternational Law in Historical
Perspective, Vol X, Sijthoff & Noorhoff, 1978.
La comunidad internacional no ha tenido éxito en la
producción de leyes internacionales que regulen la Donald A. Wells, War Crimes and Laws of War,
defensa de haber actuado bajo órdenes de un supe- University Press of America (2d de.1991).
rior. Tanto el Convenio Constitutivo del 1MI, el
Estatuto del Tribunal Penal de Yugoslavia, así como J.L, Bakker, The Defense ofObedience to Superior Orders:
las decisiones adoptadas por éstos muestran su The Mens Rea Requerement, 7 Am. J., Crim. L. 55
apoyo a la doctrina de responsabilidad absoluta, sin (1989).
embargo, éstas no pueden ser consideradas como
parte del Derecho Internacional, pues sólo repre- FM. 27- 10, Departament of the Army Manual, 1956.
sentan leyes particulares.

THEMIS37
219
ESTUDIO ROSSELLÓ
CAMINO REAL 348, TORRE EL PILAR, PISO 12
SAN ISIDRO - LIMA 27
PERU

CENTRAL TELEFONICA: (51-1) 222-7700


FACSIMILES: (51-1) 222-2555 221-1687
E- mail: estudio@rossello.com. pe

RUBEN MENDIETA VERGARA


NOTARIO DE LIMA

Av. Arequipa 3669 - San Isidro


Telfs. 422-8052 - 440-0943 - 422-6868
Telefax: 440-4829
EL MERCADO COMUN" DEL SUR (MERCOSUR):
APUNTES SOBRE SUS OBJETIVOS,
ESTRUCTURA, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS

José Francisco Zaragozá Amiel


Abogado
Pontificia Universidad Católica del Perú
Master en Derecho de la Empresa
Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

l. INTRODUCCIÓN

La segunda mitad del siglo XX presenta ciertos


rasgos claramente diferenciados de tiempos históri-
cos anteriores. Entre ellos, el paso progresivo y
complejo de una sociedad internacional clásica y
particular, afirmada en el principio de soberanía,
planteada en el plano de relaciones de coexistencia
y cooperación, a una nueva sociedad global, inte-
grada, con grandes espacios económicos unidos por
intereses y políticas comunes y con ciertos princi-
pios de supranacionalidad.

En este contexto ha tenido lugar la creación del


Mercosur (Mercado Común del Sur). La firma del
Tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991, ha
significado el punto de partida de un largo camino
hacia la integración regional que, tal como está
expresado entre sus objetivos, deberá llevar a los
El Mercosur es la respuesta adecuada por parte de países miembros (Argentina, Brasil, Uruguay y Pa-
los países sudamericanos a la consolidación de raguay)1, a la creación de un mercado común.
grandes espacios económicos como la Unión Euro-
pea, Nafta o el Grupo Asia- Pacífico. Sin embargo, Por la muy diversa coyuntura por la que atraviesan
como todo proceso de integración regional, su desa- las distintas economías de cada uno de los países
rrollo no está exento de dificultades, pese a lo cual que integran el Mercosur, y el diseño institucional
el Merco sur ha venido a significar la superación de que se le ha dado al mismo, no seríamos fieles a la
una serie de fracasos de integración regional que se realidad si nuestra afirmación se quedase allí. En
venían sucediendo en la zona. En el presente artícu- repetidas ocasiones, juristas, economistas y políti-
lo el autor realiza un exhaustivo análisis de las cos han sostenido que el Mercosur es el primer
características más saltantes del Mercosur, como intento serio de integración en el cono sur. Creemos
su estructura institucional y producción normati- que ello es así. El Mercosur ha venido a significar la
va, su sistema de solución de controversias y el superación de una serie de fracasos de integración
tratamiento que se le brinda a la libre competencia. regional que se venían sucediendo en la zona.

THEMIS37
221
Entre las causas de esos fracasos indudablemente El Mercosur se plantea como primer gran objeti-
ha estado presente la situación política por la que vo la creación de un mercado común. Así lo
atravesaban los países del sur. La vigencia de un expresa el Tratado de Asunción en su artículo l.
sistema democrático es requisito fundamental para Esto es ratificado por el Protocolo de Ouro Preto,
emprender cualquier proceso de integración. Pero, tanto en su preámbulo eomo en otras disposicio-
al mismo tiempo, otros factores han incidido en que nes del mismo 2 •
aquellos intentos quedaran inconclusos. Los países
parecían no entender ni visualizar la necesidad de El espíritu que impregna al Tratado de Asunción
emprender proyectos comunes que estuvieran por queda al descubierto si buceamos en algunos mati-
encima de los intereses nacionales, y fueron al mis- ces que suponen: a) La identificación de unos inte-
mo tiempo incapaces de darle contenido a una reses comunes, b) los mecanismos para lograr esos
estructura institucional que fuera propicia para ge- objetivos, y e) una estructura institucional con pode-
nerar una integración que permitiese potenciar las res propios, distintos de los que detenta cada estado
ventajas competitivas del conjunto frente a un mun- parte.
do cada vez más globalizado.
En relación a los intereses comunes podemos iden-
Las circunstancias actuales son más alentadoras. tificar al menos cuatro:
La actitud política de los países que integran el
Mercosur es distinta a la que se adoptó frente a l. El desarrollo de un espacio económico latino-
otros intentos de integración. Con todas la dificul- americano.
tades propias de países en vías de desarrollo, con 2. La búsqueda de una adecuada inserción y una
democracias no consolidadas y con economías muy mayor autonomía decisoria en el marco del actual
inestables, el Mercosur parece ser un camino sin orden internacional.
retorno. 3. El logro de un desarrollo con justicia social.
4. La promoción de un desarrollo armónico y equi-
DATOS DEL MERCOSUR librado de los países asociados.

Países Miembros La creación de un mercado común es el propósito


Argentina que se persigue para poder satisfacer gradualmente
Brasil esos intereses. La consecución de este objetivo re-
Paraguay quiere dar cumplimiento al conjunto de mecanis-
Uruguay
Población 187,8 millones de habitantes
mos que son los que precisamente caracterizan a un
PBI 834,200 millones de dólares mercado común. La realidad del Mercosur por
Comercio entre socios 28,490 millones de dólares estos días nos indica que el objetivo de la libre
circulación de mercancías está bastante avanzado (a
Fuente: Datos oficiales de los países miembros partir del 1 de enero de 1995 el principio general
http:/www.intervoz.com.ar/cordoba/mercosur,htm. vigente en el comercio intraregional es el de libre
acceso al mercado, salvo para un conjunto delimita-
11. OBJETIVOS DEL MERCOSUR do de productos), y que la implementación definiti-
va de una unión aduanera será alcanzada recién el
El Mercosur es un proyecto de integración económi- 1 de enero del2006, cuando los Estados partes fijen
ca que tiene como principal objetivo aumentar el un arancel externo común. Pero un verdadera inte-
grado de eficiencia y competitividad de las econo- gración exigirá ir satisfaciendo otras demandas como
mías de los países miembros, ampliando las actuales apuntaremos a continuación.
dimensiones de sus mercados, acelerando su desa-
rrollo económico mediante el eficaz aprovechamien- En este sentido, la existencia de un mercado común
to de sus recursos, la preservación del medio ambien- implica la eliminación de derechos aduaneros y
te, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordi- restricciones no arancelarias que limitan la libre
nación de las políticas macro económicas y la comple- circulación de mercancías y el establecimiento de un
mentación de los diferentes sectores de la economía. arancel externo común. Pero el ·libre comercio

THEMIS37
222
intracomunitario y la creación de una unión adua- 111. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y PRO-
nera no alcanzan para constituir un verdadero mer- DUCCIÓN NORMATIVA EN EL MERCO SUR
cado común. Es imprescindible, además, imponer
la libre movilidad de los factores de producción, la A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ORGÁNICOS
libre circulación de personas, servicios y capitales,
la adópción de una política comercial común en la l.PERSON:ALIDADJURÍDICADELMERCOSUR
región, el establecimiento de políticas comunes
para el mercado en materia de agricultura, trans- Primeramente, debemos poner de relieve la impor-
porte, competencia, industria, fiscal, monetaria, tancia de que el Mercosur cuente con personalidad
cambiaría, comunicaciones, etc.; con la aplica- jurídica.
ción de procedimientos que permitan coordinar
y ejecutar esas políticas, y la creación de un régi- Los signatarios del Protocolo de Ouro Preto han
men que garantice que la competencia no será querido reconocer al Mercosur una personalidad
falseada en el mercado interior3 • Al mismo tiem- jurídica distinta de la de sus miembros, y así lo
po, es indispensable una armonización de las contemplan expresamente en el capítulo 11 del men-
legislaciones en la medida de lo necesario para el cionado Protocolo. Esto significa también que sólo
funcionamiento del mercado común y la creación el Mercosur dispone de personalidad, y no la tienen
de un Poder Jurisdiccional con potestad sus órganos.
prejudicial para interpretar el Derecho Comuni-
tario, y con facultades para dirimir conflictos Al poseer personalidad jurídica distinta de la de sus
dictando resoluciones obligatorias. miembros, el Mercosur podrá disponer de un pre-
supuesto autónomo, de un patrimonio, de agentes
Ocurre que, para avanzar decididamente en este propios, etc. En general, la personalidad jurídica da
propósito, será imprescindible que los Estados al Mercosur vocación para convertirse en sujeto de
que forman parte del Mercosur asuman la necesi- derecho en los diferentes ordenamientos jurídicos
dad de ceder en la defensa férrea de su soberanía en los que está empezando a intervenir.
nacional. Al mismo tiempo, una organización
netamente intergubernamental, como la que cons- Su personalidad jurídica permitirá al Mercosur ce-
tituye hoy en día el Mercosur, deberá dar paso a lebrar todos los convenios necesarios para la conse-
instituciones de carácter supranacional que ex- cución de sus fines. En este sentido resalta ya el
presen unos lazos de unión más consolidados; y acuerdo de cooperación celebrado entre el Mercosur
que aseguren un mayor cumplimiento, por parte y la Unión Europea.
de los Estados nacionales, de las políticas y las
normas que van a ir dando contenido al mercado Pero también le posibilitará hacer frente a las exi-
común. Una verdadera integración requerirá de gencias de su "vida privada", gozando de capaci-
un sistema institucional, en el que sus órganos dad jurídica para contratar, adquirir o enajenar
actúen con mayor independencia y liberados de bienes muebles o inmuebles, comparecer en juicio,
instrucciones por parte de los gobiernos naciona- conservar fondos, hacer transferencias, etc.
les. Pero aún más, será imprescindible que las
normas jurídicas que impartan sus órganos no A continuación haremos un desarrollo del funcio-
tengan como único rol imponer obligaciones para namiento institucional del Mercosur, iniciando por
los Estados miembros hasta tanto éstas no sean lo que ha sido su esquema de transición aprobado
incorporadas en los ordenamientos internos, sino en el Tratado de Asunción, para luego referirnos al
que constituyan un sistema normativo común actual sistema de funcionamiento. A estos fines
para cada uno de los particulares que forman tomaremos como base tres de los documentos que
parte de ese mercado. Será necesaria también una a nuestro juicio tienen mayor incidencia en esta
clara distribución de potestades entre los Estados materia:
parte y el Mercosur.
A. El Tratado de Asunción.
Estos son algunos de los desafíos que deberá cum- B. El Protocolo de Ouro Preto
plir el Mercosur para poder llegar a ser la expresión C. El Programa de Acción del Mercosur hasta el año
de una verdadera integración regional. 2.000

THEMIS37
223
Cabe señalar también, antes de entrar en el tema, cado Común, correspondiéndole la conducción
que ante el gobierno del Mercosur los países miem- política del mismo y la toma de decisiones destina-
bros han designado representantes que actúan re- das a asegurar el cumplimiento de los objetivos y
gularmente siguiendo instrucciones gubernamen- plazos establecidos para la constitución definitiva
tales. Y en lo que respecta a los órganos instituciona- de dicho mercado. Está integrado por los Ministros
les, el Mercosur tiene diversos niveles de decisión de Relaciones Exteriores y Economía de los países
de carácter presidencial, ministerial o técnico, se- miembros.
gún la naturaleza de los problemas a tratar.
Su facultad decisoria se expresa a través de Decisio-
Cada país expone y aplica en las deliberaciones nes tomadas por consenso y con la presencia de
su estrategia nacional en defensa de sus propios todos los Estados partes, de acuerdo con el artículo
intereses, procurando así mismo impulsar la dieciséis del texto legal.
empresa común de desarrollar y fortalecer la
unión aduanera. Es importante señalar que cada Estado parte tiene
un voto, independientemente del número de inte-
2. TRATADO DE ASUNCIÓN grantes de su delegación.

La estructura orgánica del Mercosur se encuentra En lo que respecta al consenso exigido por la dispo-
regulada en el artículo 9 del Tratado Fundacional o sición, ello significa que deben estar presentes todos
de Asunción, el cual confía la administración y los Estados partes, siendo necesario para la adop-
ejecución del presente Tratado y de los acuerdos y ción del acuerdo que no medie oposición expresa.
decisiones que en dicho marco se adopten a: Lo anterior no significa unanimidad, ya que en el
mecanismo del consenso pueden existir abstencio-
l. El Cónsejo del Mercado Común y, nes, siendo suficiente que no haya oposición a la
2. El Grupo del Mercado Común. decisión a tomar.

La mencionada disposición establece el carácter En lo que respecta a la competencia del Consejo, el


transitorio de dichos órganos, lo que se condice Tratado sólo indica de un modo genérico la necesi-
con la concepción transicional del propio Trata- dad de que dicha institución adopte todas las medi-
do y del mandato previsto en el artículo diecio- das necesarias para llevar a cabo los objetivos del
cho del texto que comentamos, que obliga a los acuerdo, sin señalar cuáles son las atribuciones es-
Estados partes a convocar una reunión extraordi- pecíficas del mismo.
naria con el objeto de determinar la estructura
institucional definitiva de los órganos de admi- El Grupo del Mercado Común (GMC)
nistración del Mercado Común 4 •
Es el órgano ejecutivo del Mercado Común, el cual
De esta manera, para el primer período se previó tendrá facultad iniciativa y decisoria. Está formado
una organización provisional integrada por órga- por 17 miembros representantes de los ministerios
nos políticos con poder decisorio, es decir, con de relaciones exteriores, economía y del banco cen-
capacidad de dictar normas consideradas fuentes tral de cada país miembro.
jurídicas.
A diferencia de lo que ocurre con el CMC, el
A su vez, el artículo veinticuatro del Tratado de artículo trece del Tratado señala expresamente
Asunción prevé la existencia de un tercer órgano, las funciones de este órgano, de entre las que
sin capacidad decisoria y destinado a facilitar el destaca la posibilidad de constituir los sub-gru-
avance hacia la configuración del mercado común: pos de trabajo que sean necesarios para el cum-
la Comisión Parlamentaria Conjunta. plimiento de su cometido.

El Consejo del Mercado Común (CMC) Las atribuciones y responsabilidades del Grupo del
Mercado Común se encuentran regu.ladas detalla-
De acuerdo con el artículo diez del Tratado de damente en su Reglamento interno, aprobado por la
Asunción, el Consejo es el órgano su periqr del Mer- Decisión 4/1991 del Consejo.

THEMIS37
224
La facultad normativa del Grupo del Mercado Co- b. Comisión constituida a recomendación de los
mún se expresa mediante resoluciones, las cuales SGT
deberán adoptarse por consenso con la presencia de
todos los Estados miembros (valiendo lo antes di- A fin de optimizar los resultados de las actividades
cho para el CMC). desarrolladas por los SGT, estos pueden recomen-
dar al Grupo del Mercado Común la creación de
l,.a Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) Comisiones destinadas a obtener dichas finalida-
des. Las comisiones se integran por funcionarios de
De conformidad con el artículo 24 del Tratado, y gobierno designados por cada Estado parte, de con-
con el objeto de facilitar el avance hacia la confor- formidad con lo señalado en los Reglamentos inter-
mación del Mercado Común, se creó la Comisión nos del respectivo Subgrupo.
parlamentaria Conjunta del Mercosur. Es el órgano
representativo de los parlamentos de los países A la fecha se han formado un gran número de
miembros. comisiones, de entre las que interesan a los efectos
de trabajo:
Las principales funciones de la Comisión consisten
en estudiar los proyectos de acuerdos específicos - Comisión sobre Promoción y Protección Recí-
negociados por los Estados antes de que sean envia- proca de Inversiones, aprobada por Resolución 20/
dos a los respectivos Congresos, así como realizar 1992.
las recomendaciones que estime convenientes a los - Comisión de Propiedad Intelectual, aprobada
poderes ejecutivos. por Resolución 25/1992.
- Comisión de Defensa del Consumidor, aproba-
El Reglamento que regula el funcionamiento de la da por Resolución 5/1993.
Comisión Parlamentaria Común fue aprobado en
Montevideo el 7 de diciembre de 1991. c. La Sección Nacional del Grupo del Mercado
Común
Una vez señalados los principales órganos que
conformaron la estructura institucional del De acuerdo con lo establecido en el artículo dos del
Mercosur en su etapa inicial, haremos una breve Reglamento Interno del Grupo del Mercado Co-
alusión a ciertos órganos dependientes de las mún, los miembros titulares y alternos de cada
instituciones señaladas del Grupo del Mercado Estado parte, constituirán, para todos los efectos, la
Común. respectiva Sección Nacional del Grupo del Mercado
Común.
a. Los Sub-grupos de Trabajo (SGT)
Estas secciones surgen como una necesidad fáctica,
El anexo V del Tratado de Asunción señala que el inmediatamente de iniciado el proceso, aunque re-
Grupo del Mercado Común, a efectos de coordina- visten categoría jurídica a partir de la entrada en
ción de las políticas macroeconómicas y sectoriales, vigencia del Reglamento Interno del Grupo del
constituirá dentro de los 30 días de su instalación un Mercado Común.
número de 10 SGT, a los que debe agregarse un
onceavo sub-grupo, el de "Relaciones Laborales, Finalmente, para terminar la estructura institucio-
Empleo y Seguridad Social" 5 • nal originaria del Mercosur es importante señalar
que, de manera dependiente del Grupo del Merca-
Entre los SGT creados como consecuencia de este do Común, funcionan ciertos órganos auxiliares,
anexo, destacan: entre los que destacan:

- Subgrupo 1: Asuntos Comerciales - El Comité de Cooperación Técnica, creado por


- Subgrupo 2: Asuntos Aduaneros. Resolución 26/1992.
- Subgrupo 7: Política Industrial y Tecnológica.
- Subgrupo 11: Relaciones Laboreales, Empleo y - El Grupo Ad-hoc sobre Aspectos Institucionales,
Seguridad Social. creado por Resolución 7/1993.

THEMIS37
225
- El Grupo Ad-hoc Mercosur-Aladi, creado por la consecución de los objetivos del proceso de
Resolución 35/1992. integración.

3. PROTOCOLO DE OURO PRETO El artículo segundo este texto indica los órganos que
gozan de capacidad decisoria, reiterando lo señala-
El artículo dieciocho del Tratado de Asunción obli- do en el Tratado respecto del Consejo de Mercado
ga a los Estados partes a convocar una reunión Común y del GMC (Grupo de Mercado Común), y
extraordinaria a fin de determinar la estructura reconociéndole dicha capacidad a la Comisión de
institucional definitiva de los órganos de adminis- Comercio del Mercosur.
tración del Mercado Común. Dicha reunión debía
efectuarse antes del31 de diciembre de 1994, fecha En lo que se relaciona con el Consejo del Mercado
fijada para el establecimiento de dicho mercado. Común (CMC) y el Grupo del Mercado Común
(GMC), la estructura básica de ambos órganos es la
En mérito de lo anterior se celebró, los días 16 y 17 misma que la indicada en el Tratado Fundacional,
de diciembre de 1994, la VII reunión del CMC, con con la diferencia de que el nuevo documento pro-
la asistencia de los Presidentes de los cuatro estados fundiza la caracterización de cada uno de ellos y les
asociados, concluyendo la misma con la firma del asigna y detalla sus especiales funciones y atribu-
Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre ciones (en el Capítulo Uno Primera Sección, artículo
estructura institucional del Mercosur, denominado ocho para el Consejo del Mercado Común y en la
Protocolo de Ouro Preto. Segunda Sección, artículo catorce para el Grupo del
Mercado Común).
El Protocolo es producto del trabajo realizado por el
grupo ad-hoc sobre Aspectos Institucionales y en él La Sección Tercera del Capítulo Uno se refiere a la
se deja de manifiesto la voluntad de continuar con el Comisión de Comercio del Mercosur (CCM),la cual
objetivo establecido por el Tratado Fundacional, de está encargada de asistir al Grupo del Mercado
conformar un mercado común. Común y de velar por la aplicación de los instru-
mentos de política comercial común acordados por
Es importante señalar que este documento nace los Estados partes para el funcionamiento de la
como un anexo al Tratado de Asunción, sin embar- unión aduanera, así como de efectuar el seguimien-
go, entre los puntos objeto de debate se planteó la to y revisar los temas relacionados con las políticas
posibilidad de derogar el Tratado sustituyéndolo comerciales comunes, con el comercio intra-
por otro Convenio. Mercosur y con terceros países.

En definitiva, prevaleció la opción de mantener De lo anterior se desprende el amplio espectro de las


vigente el Tratado Fundacional. No obstante lo atribuciones que podrá ejercer la Comisión. Para
anterior, se elaboró un nuevo texto, el cual incluye ello se le concede:
una cláusula derogatoria general de todas las dispo-
siciones que se opusieren a su articulado. La exis- - La facultad de tomar decisiones con carácter
tencia de dicha cláusula derogatoria no impidió que general en las materias de su competencia.
ambos documentos coexistan en la actualidad. - Facultad o poder de iniciativa.
- Facultad para dictar su propio reglamento, diri-
En virtud de lo anterior, la estructura orgánica gir las actividades y funcionamiento de los Comités
creada por el Tratado de Asunción fue mantenida, Técnicos y supervisar a los mismos.
aunque ampliada, por el Protocolo. - Posibilidad de participar en el proceso de solu-
ción de controversias.
El artículo primero del Protocolo de Ouro Preto, - Las demás actividades que deba realizar a solici-
relativo a la estructura institucional del Mercosur, tud o por delegación del GMC.
señala que éste contará con los siguientes órganos:
En mérito de lo expuesto, podemos concluir que el
l. El Consejo de Mercado Común; reconocimiento de este órgano dentx:o del marco del
II. El Grupo del Mercado Común; Protocolo, su regulación expresa y su facultad
III. La Comisión de Comercio del Mercosur; decisoria constituyen una de las innovaciones insti:.
IV. La Comisión Parlamentaria Conjunta; tucionales de mayor transcendencia del Protocolo
V. El Foro Consultivo Económico-Social; de Ouro Preto, lo que sin duda obedece al firme
VI. La Secretaría Administrativa del Mercosur. deseo de alcanzar el anhelado Mercado Común.

Esta disposición permite además la creación de En lo que respecta a la Comisión Parlamentaria


los órganos auxiliares que fueren necesarios para Conjunta, ella se mantiene básicamente en la forma

THEMIS37
226
establecida en el Tratado original, sin que se le contexto de regionalismo abierto, el Consejo del
reconozca facultad decisoria, asignándole un carác- MercadoComúnacordó,medianteDecisión9/1995,
ter consultivo, deliberativo y de formulación de aprobar el Programa de Acción del Mercosur hasta
propuestas a fin de acompañar la marcha del el año 2000.
Mercosur y servir de nexo con los parlamentos
naciortales. Entre las distintas materias que regula este Progra-
ma, interesa en este punto la relativa al desarrollo
En este sentido, estimamos que la CPC puede ser un jurídico-institucional.
importante antecedente para la creación de un futu-
ro parlamento del Mercosur. La nueva estructura institucional consagrada en el
Protocolo de Ouro Preto actualmente en vigencia,
La Sección Quinta del Protocolo, se refiere al Foro contribuyó en el proceso de integración, lo que
Consultivo Económico-Social (FCES), elevando este permite que antes del año 2,000 se realice una nueva
órgano dentro de los principales del Mercosur. reflexión sobre las necesidades institucionales del
Mercosur, aspecto hacia el que apunta el presente
Es el órgano de representación de los sectores eco- Programa, que distingue los siguientes aspectos:
nómicos y sociales y tendrá una labor eminente-
mente consultiva y se manifestará mediante reco- a. En el ámbito jurisdiccional, el objetivo es comen-
mendaciones al Grupo del Mercado Común. zar los estudios para desarrollar y revisar el sistema
actual de solución de controversias, a fin de que su
En cuanto a la Secretaría Administrativa del estructura vaya acompañando la evolución de la
Mercosur (SAM), recordemos que en virtud de lo Unión Aduanera.
dispuesto en el artículo quince del Tratado de Asun-
ción, el Grupo del Mercado Común contaba con una b. En lo que respecta al funcionamiento de los
Secretaría Administrativa, cuyas principales fun- órganos del Mercosur, será necesario evaluar la
ciones eran la guarda de documentos y comunica- evolución del proceso de integración y los requeri-
ciones de actividades del mismo. Si bien el Protoco- mientos que surjan a fin de determinar la conve-
lo mantiene vigente este órgano, lo concibe de ma- niencia de establecer nuevas condiciones de funcio-
nera diferente. namiento para los distintos órganos.

El artículo treintiuno del documento en análisis En este punto, el Programa hace expresa alusión a la
señala que la Secretaría Administrativa es un Comisión de Comercio, la cual, en virtud de la
órgano de apoyo operativo del Mercosur en ge- entrada en vigor del Protocolo de Ouro Preto, ad-
neral (no sólo del Grupo del Mercado Común), quiere una nueva dimensión, ya que, además de ser
debiendo prestar servicios a todos los órganos un órgano competente para la administración de los
del mismo. instrumentos de política comercial común, se con-
vierte en un foro de primera instancia para la solu-
Además, el artículo treintidós del texto hace una ción de controversias.
enumeración detallada de las actividades a desem-
peñar por la Secretaría, en forma mucho más amplia Agrega además el Programa, que la Comisión Par-
y completa que la establecida en el Tratado lamentaria Conjunta y el Foro Consultivo Económi-
Fundacional. co-Social asegurarán la adecuada participación del
conjunto de la sociedad, necesaria para la
Finalmente, además de los órganos señalados en el profundización del proceso de integración.
artículo uno del Protocolo, a los que podríamos
llamar principales; subsisten los órganos depen- Habiendo señalado el panorama actual de la estruc-
dientes, algunos previstos en el Tratado de Asun- tura institucional del Mercosur, nos resta señalar
ción (ya analizados), y otros creados a través de que, a nuestro parecer, el criterio adoptado en el
Decisiones aprobadas en las diferentes reuniones Protocolo de Ouro Preto de continuar con un siste-
del Consejo del Mercado Común. ma transitorio sobre este tema, fundado en la nece-
sidad de potencializar la dinámica que es propia del
4. PROGRAMADEACCIÓNDELMERCOSUR Mercosur, no es del todo afortunado.
HASTA EL AÑO 2000
Tal falta de firmeza en la adopción de una decisión
Con el objeto estratégico y central de profundizar la tan importante constituye, en opinión de la doctri-
labor de integración a través de la consolidación y na, uno de los mayores errores en que ha incurrido
perfeccionamiento de la Unión Aduanera, en un el Mercosur.

THEMIS37
227
No debe pensarse que por el hecho de adoptar de Directivas o Propuestas, siendo las primeras obliga-
manera no transitoria la estructura institucional de torias para los Estados partes.
una organización, ella no pueda ser objeto de revi-
siones y cambios, para el evento de que dicha estruc- En cuanto al mecanismo de toma de decisiones de
tura no cumpla con los fines deseados. los órganos del Mercosur, el artículo treintisiete del
Protocolo, al igual que el Tratado Fundacional, se-
Por otro lado,la Comunidad Europea y el Nafta nos ñala que ellas deberán ser tomadas por consenso y
6
proporcionan ejemplos de cómo pueden establecer- con la presencia de todos los Estados partes •
se órganos rectores con carácter permanente en los
tratados fundacionales, sin que ello obre en desme- En lo relativo a la aplicación interna de las normas
dro de la respectiva asociación. emanadas de los órganos del Mercosur, el Protocolo
de Ouro Preto destina el Capítulo Cuarto a este
B. PRODUCCIÓN NORMATIVA EN EL tema, el cual, junto al relativo a la fuentes jurídicas,
MERCOSUR carece a nuestro juicio de una correcta técnica legis-
lativa, produciéndose contradicciones que, como
Actualmente, y como se sostuvo con anterioridad, veremos, rueden producir ciertos problemas de
los órganos con capacidad decisoria en el Mercosur magnitud.
son el Consejo del Mercado Común, el Grupo del
Mercado Común y la Comisión de Comercio del El artículo treintiocho del texto comentado, señala
Mercosur (artículo dos Protocolo de Ouro Preto) que los Estados partes se comprometen a adoptar
todas las medidas necesarias para asegurar, en sus
En cuanto al Consejo del Mercado Común, el artícu- respectivos territorios, el cumplimiento de las nor-
lo nueve del Protocolo señala que este órgano se mas emanadas de los órganos del Mercosur, debien-
pronunciará mediante Decisiones, las cuales serán do dichos Estados informar a la Secretaría Adminis-
obligatorias para los Estados Partes. trativa del Mercosur las medidas adoptadas.

Recordemos que, si bien el Tratado Fundacional ya Con el objeto de garantizar la vigencia simultánea
confería esta capacidad al Consejo del Mercado en los Estados partes de las mencionadas normas, el
Común así como al Grupo del Mercado Común, no capítulo cuarto señala un procedimiento a fin de
existía, en dicho documento, un pronunciamiento lograr dicha vigencia, el cual consiste en:
acerca de la obligatoriedad de tales decisiones.
a. Una vez aprobada la norma, los Estados partes
Respecto al Grupo del Mercado Común, el artículo adoptarán las medidas necesarias para su incorpo-
quince del Protocolo de Ouro Preto, señala que este ración al ordenamiento jurídico nacional y comuni-
organismo se pronunciará mediante Resoluciones, carán las mismas a la Secretaría Administrativa del
las que también serán obligatorias para los Estados Mercosur.
partes.
b. Cuando todos los Estados hubieren informado
El hecho de que tanto el Consejo del Mercado Co- la incorporación a sus respectivos ordenamientos
mún como el Grupo del Mercado Común tengan internos, la Secretaría comunicará el hecho a cada
capacidad decisoria no genera problemas en la prác- estado parte.
tica, debido a la diferente jerarquía y naturaleza de
dichos órganos (recordemos que el Grupo del Mer- c. Las normas entrarán en vigor simultáneamente
cado Común es un órgano ejecutivo), así como al en los Estados partes treinta días después de la
hecho de que las competencias de uno y otro se fecha de comunicación efectuada por la Secretaría.
encuentran claramente delimitadas en el Protocolo. Los Estados partes, dentro del plazo mencionado,
En lo que respecta a la Comisión de Comercio del darán publicidad del inicio de la vigencia de las
Mercosur, el Protocolo de Ouro Preto no sólo la referidas normas, por intermedio de sus respecti-
considera como uno de los órganos principales del vos diarios oficiales.
Mercosur, sino que además le confiere capacidad
decisoria. De acuerdo con el artículo veinte del Además, las normas emanadas de los órganos del
Protocolo, este órgano se pronunciará mediante Mercosur deberán ser publicadas íntegramente en

THEMIS37
228
los idiomas oficiales, español y portugués, en el Si mediante las negociaciones directas no se alcanza
Boletín Oficial del Mercosur. un acuerdo o si la controversia es solucionada sólo
parcialmente, cualquiera de los Estados partes en la
Finalmente, el artículo cuarentiuno del Capítulo misma podrán someterla a consideración del Grupo
Quinto del Protocolo de Ouro Preto, señala que las del Mercado Común, el cual formulará recomenda-
fuentes jurídicas del Mercosur son las siguientes: ciones a los Estados tendientes a la solución del
diferendo.
l. El Tratado de Asunción, sus protocolos y los
instrumentos adicionales o complementarios; El Protocolo, en su capítulo cuarto, establece un
2. Los Acuerdos celebrados en el marco del Trata- procedimiento arbitral para el caso de que la contro-
do de Asunción y sus protocolos; versia no hubiera podido solucionarse mediante la
3. Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, aplicación del procedimiento de negociación antes
las Resoluciones del Grupo del Mercado Común y expuesto.
las Directivas de la Comisión de Comercio del
Mercosur adoptadas desde la entrada en vigor del El procedimiento arbitral se sustanciará ante un
Tratado de Asunción. Tribunal ad-hoc compuesto de tres árbitros pertene-
cientes a las listas registradas en la Secretaría Admi-
IV. SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTRO- nistrativa.
VERSIAS EN EL MERCOSUR
Los Estados partes declararan como obligatoria,
Uno de los pilares que sostiene una asociación eco- ipso Jacto y sin necesidad de acuerdo especial, la
nómica de carácter regional es, sin dudas, el sistema jurisdicción del Tribunal Arbitral que en cada caso
que adopta para solucionar los conflictos generados se constituya para conocer y resolver todas las con-
en su marco. troversias que se susciten.

La regulación del sistema de solución de controver- Los Estados tienen la obligación de informar al
sias en el Mercosur pasa, fundamentalmente, por el Tribunal acerca de las instancias cumplidas con
análisis del Protocolo de Brasilia, actualmente en anterioridad al procedimiento arbitral y harán una
vigor y mínimamente complementado por el Proto- breve exposición de los fundamentos de hecho o de
colo de Ouro Preto. derecho en sus respectivas posiciones.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo tres El Protocolo contempla la posibilidad de que el


y en el anexo tercero del Tratado de Asunción, los Tribunal, a solicitud de las partes interesadas, y en
Estados partes adoptaron un sistema de solución de la medida en que existan presunciones fundadas de
controversias destinado a regir durante el período que el mantenimiento de la medida ocasionará da-
de transición, el cual se mantiene hasta nuestros ños graves e irreparables a una de las partes, dicte
días. Producto de dicho acuerdo se firmó, el17 de las medidas provisionales que considere apropia-
diciembre de 1991, el Protocolo de Brasilia para la das, según las circunstancias y en las condiciones
Solución de Controversias, cuyo contenido básico que el propio Tribunal establezca, para prevenir
expondremos a continuación. tales daños.

Dicho Protocolo se aplica a la solución de las contro- En relación a la forma en que el Tribunal decidirá
versias que surjan entre los Estados partes sobre la la controversia, el artículo 19 del Protocolo señala
interpretación, aplicación o incumplimiento de las que éste fallará sobre la base de las disposiciones
disposiciones contenidas en el Tratado de Asun- del Tratado de Asunción, de los acuerdos cele-
ción; de los acuerdos celebrados en el marco del brados en el marco del mismo, de las decisiones
mismo; así como de las decisiones del Consejo del del Consejo del Mercado Común, de las Resolu-
Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo del ciones del Grupo del Mercado Común, de las
Mercado Común y actualmente de las Directivas de Directivas de la CCM, así como de los principios
la Comisión de Comercio del Mercosur. y disposiciones del Derecho Internacional aplica-
bles en la materia.
La premisa básica para solucionar un conflicto entre
los Estados partes, es la negociación directa, debien- Los laudos dictados por el Tribunal Arbitral son
do los Estados en conflicto informar al Grupo del inapelables, obligatorios para los Estados partes
Mercado Común, a través de la Secretaría Adminis- a partir de la recepción de la respectiva notifica-
trativa, sobre las gestiones que se realicen durante ción y tendrán respecto a ellos fuerza de cosa
las negociaciones y los resultados de las mismas. juzgada.

THEMIS37
229
En el evento de que un Estado parte no cumpliere Piaggi8 , es extremadamente restringido y a nues-
el laudo en el plazo de 30 días contados desde la tro juicio de dudosa eficacia, por las razones
fecha de la notificación, los otros Estados partes en siguientes:
la controversia podrán adoptar medidas compen-
satorias temporarias, tales como suspensión de con- - Los Estados se reservan, mediante el control de
cesiones u otras equivalentes. admisibilidad ejercido por el Grupo del Mercado
Común, el derecho de rechazar la petición.
Finalmente, el Protocolo regula en el Capítulo Quin-
to un procedimiento para los reclamos efectuados - El Grupo del Mercado Común carece de inde-
por particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, pendencia respecto de los Estados partes por el
para los casos en que cualquiera de los Estados hecho de estar conducido por los Ministros de Rela-
partes hubiese adoptado medidas legales o admi- ciones Exteriores de los cuatro países, y
nistrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o
de competencia desleal, en violación del Tratado de - Porque al procedimiento arbitral fijado en el
Asunción, de los acuerdos celebrados en el marco Protocolo no pueden acceder los particulares, lo que
del mismo o de las normas dictadas por los órganos demuestra la ineficacia de este recurso.
con capacidad para ello.
Por último, y quizás la falencia más grave del meca-
Los respectivos reclamos deberán formalizarse ante nismo de solución de controversias, es la ausencia
la Sección Nacional del Grupo del Mercado Común de un Tribunal de Justicia supranacional e indepen-
del Estado parte donde el particular tenga su resi- diente de los países que integren el Mercosur. Dicho
dencia habitual o la sede de sus negocios. Tribunal debe ser capaz de garantizar la supremacía
del Derecho Comunitario, evitar decisiones contra-
En los supuestos que contemplan los artículos vein- dictorias de los Tribunales de los distintos Estados
tisiete y veintiocho del Protocolo, el referido recla- miembros, así como garantizar la seguridad jurídi-
mo podrá ser elevado al Grupo del Mercado Co- ca y el Estado de Derecho comunitario, debiendo
mún, el cual, una vez que lo ha recibido y admitido, gozar de competencia prejudicial y control de lega-
procederá a convocar a un grupo de expertos, los lidad.
cuales, dentro del término de treinta días a partir de
su designación, deberán emitir un dictamen acerca Como retiradamente lo ha sostenido la doctrina,
de la procedencia del mismo. es difícil entender la historia de la integración
europea sin comprender el decisivo papel que en
Una vez emitido el dictamen, éste deberá ser eleva- ella ha desempeñado el Tribunal de Justicia de la
do al Grupo del Mercado Común; si en dicho dicta- Comunidad Europea (TJCE). Este Tribunal ha
men se verificare la procedencia del reclamo formu- logrado con su labor, garantizar una visión co-
lado en contra de un Estado parte, cualquier otro mún e independiente de los respectivos Estados
Estado parte podrá requerir la adopción de las miembros. En síntesis, la primacía del Derecho
medidas cuestionadas. Si dicho requerimiento no Comunitario europeo frente al Derecho interno
prosperare dentro de un plazo de quince días, el de los países, es fruto de su firme evolución
Estado parte que lo efectuó podrá recurrir directa- jurisprudencia!.
mente al procedimiento arbitral antes analizado.
Recordemos que en el Programa de Acción del
En virtud de lo expuesto, podemos concluir que el Mercosur hasta el año 2000, se revela la inquietud de
mecanismo de solución de controversias que esta- comenzar los estudios para revisar el sistema actual
blece el protocolo de Brasilia parece destinado a de solución de controversias del Mercosur, a fin de
solucionar solamente algunos de los problemas que que su estructura institucional sea acorde con la
razonablemente se suscitarán entre los Estados par- evolución de la Unión Aduanera.
tes (por ejemplo, no se contemplan los posibles
conflictos que pueden tener lugar entre los órganos Quizás la inquietud demostrada, sea el punto de
del Mercosur). partida de la creación de este organismo
supranacional e independiente cuya ausencia pue-
Por otro lado, el procedimiento destinado a los de ser fuente de graves problemas en el proceso de
reclamos dé particulares es, según 'Ana Isabel integración.

THEMIS37
230
V. UNIÓNADUANERAYTRATAMIENTODE lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
LA COMPETENCIA EN EL MERCOSUR
Algunos de estos principios tienen como destinata-
rios a las partes involucradas, mientras que otros
A. LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS
regulan las relaciones comerciales de éstos con ter-
El artículo uno del capítulo uno (Propósitos, Princi- ceros Estados. En este trabajo nos ocuparemos de la
pios e Instrumentos) del Tratado de Asunción, seña- libre circulación de mercancías dentro delMercosur.
la que los Estados partes deciden constituir un La libre circulación de mercancías 10 (bienes, servi-
Mercado Común, lo cual implica: cios y factores de producción) se muestra como uno
- La libre circulación de bienes, servicios y factores de los pilares básicos para la consecución y estable-
de producción entre los países, a través, entre otros, cimiento del Mercado Común del Sur11 • En tal
de la eliminación de los derechos aduaneros y res- sentido, el artículo uno del anexo uno (Programa de
tricciones no arancelarias a la circulación de merca- Liberalización Comercial) del Tratado de Asunción
derías y de cualquier otra medida equivalente. señalaba que los Estados acordaban eliminar, a más
tardar el31 de diciembre de 1994, los gravámenes 12
- El estáblecimiento de un arancel externo común 9 y demás restricciones 13 aplicadas en su comercio
y la adopción de una política comercial común con recíproco, y como consecuencia de esto, a partir del
relación a terceros Estados o agrupaciones de Esta- 1 de enero de 1995, el principio general vigente en el
dos y la coordinación de posiciones en foros econó- comercio intraregional es el libre acceso al mercado,
mico-comerciales regionales e internacionales. salvo para un conjunto delimitado de productos,
- La coordinación de políticas macroeconómicas y como se señala expresamente en el Programa de
sectoriales entre los Estados partes, a fin de asegurar Acción del Mercosur hasta el año 2000 14 •
condiciones adecuadas de competencia entre los
estados partes y, La libre circulación de mercancías deberá permitir
entonces la libertad de importación, exportación o
- El compromiso de los Estados partes de armoni- tránsito de productos provenientes de los Estados
zar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para firmantes, tanto de los que sean originarios 15 como

THEMIS37
231
de los que sin serlo se encuentren en libre práctica en terminado producto que causare daño o amenaza
algunos de ellos. de daño grave a su mercado, como consecuencia del
aumento de las importaciones provenientes de los
La eliminación de los derechos aduaneros es uno de otros Estados partes en un corto período, podría
los medios por los cuales se pretende facilitar la libre solicitar al Grupo del Mercado Común la realiza-
circulación de mercancías, y tiene como propósito el ción de consultas a fin de eliminar esta situación.
establecimiento de un arancel cero al que se debió
llegar el31 de diciembre de 199416 ; con el mismo fin, La determinación del daño o amenaza, en este caso,
se estableció la eliminación de restricciones no aran- debía ser analizada por cada país teniendo en cuen-
celarias17 (que son mecanismos de carácter no finan- ta la evolución de aspectos relacionados con el
ciero protectores de la industria nacional que se producto en cuestión tales como: nivel de produc-
manifiestan, por lo general, mediante la fijación de ción, nivel de empleo, participación en el merca-
topes máximos a la importación o exportación de do, nivel de comercio entre las partes involucradas
determinados productos o a través de la prohibición o participantes en la consulta, desempeño de las
total), y la eliminación de cualquier otra medida importaciones y exportaciones en relación a ter-
equivalente (que son igualmente obstáculos distin- ceros países. No considerándose para tal deter-
tos de los derechos aduaneros). Esta noción de minación los cambios tecnológicos o cambios en
efecto equivalente encierra el resto de restricciones las preferencias de los consumidores a favor de
indirectas al comercio, y como tal, no es de fácil productos similares o competitivos dentro del
comprensión, y es aquí donde pensamos surgirán mismo sector.
los mayores problemas para el establecimiento de
un verdadero régimen de la libre circulación de La aplicación de estas cláusulas dependía en cada
mercancías en el interior del Mercado Común del país de la aprobación final de la sección nacional del
Sur, ya que las medidas de efecto equivalente pue- grupo común.
den ser de una gran variedad y muy sofisticadas 18 .
Ahora, el Programa de Acción del Mercosur hasta el
Cabe señalar que el Tratado de Asunción establecía 2000 en su capítulo dos (El Perfeccionamiento de la
en el anexo cuarto, con carácter excepcional y con Política Comercial Común), punto dos (Nuevos
una vigencia hasta el31 de diciembre de 1994 -fecha Instrumentos Comunes de Política Comercial), lite-
en que concluía el período transitorio-, la posibili- ral b (Reglamento sobre Salvaguardias), señala que
dad de que los Estados miembros aplicaran cláusu- el Mercosur deberá contar con un Reglamento Co-
las de salvaguarda a la importación de los produc- mún sobre Salvaguardias acorde con la normativa
tos que se beneficien del Programa de Liberación de la OMC, lo cual nos parece correcto, ya que se
Comerciar•. Mediante estas cláusulas el Estado prevé así la adecuación de estas normas a lo acorda-
perjudicado por la excesiva importación de un de- do por la comunidad internacional.

THEMIS37
232
Existen también, otras disposiciones que coadyuvan nal, preservación de vegetales y protección indus-
a la libre circulación d€ mercancías, como el artículo trial y comercial. Sin embargo, creemos que por la
siete del Tratado de Asunción, que señala que en importancia de estos temas estos mismos criterios
materia de impuestos, tasas y otros gravámenes van a ser tomados en cuenta para ponderar alguna
internos, los productos originarios del territorio de medida adoptada por un Estado parte que sea con-
un Estado gozarán en los otros Estados partes, del traria a la libre circulación de mercancías dentro del
Il}ismo tratamiento que se aplique al producto na- Mercosur.
cional. También la Decisión 29/94 del Consejo del
Mercado Común, que ha encomendado a un comité Destino regional de las exportaciones
técnico la elaboración de un régimen común para el por país exportado (%)
sector automotriz que debe entrar en vigencia a
partir del 2000 sobre la base de tres elementos: la Región de
liberación total del comercio intra-zona, un arancel destino Argentina• Brasil* Chile** México*
externo común y la ausencia de incentivos naciona- Mercosur. 35 13 11
les que distorsionen la competitividad en la región; Resto de América Latina
y el Caribe sin México. 14 8 7 5
la Resolución 124/94 del Grupo del Mercado Co-
América Latina y
mún, que ha encomendado a un comité técnico Caribe, sin México. 49 21 18 6
estudiar la conveniencia de establecer una política Nafta 10 21 16 87
común aplicable a la importación de productos América 59 42 34 93
textiles de países de extra-zona, en atención a las Unión Europea 22 27 27 5
particularidades del comercio internacional del sec- Asia-Pacífico 6 18 35 2
tor y de conformidad con la normativa de la O M C. Resto del mundo 13 13 4 o
Todas estas decisiones y resoluciones se encuentran TOTAL 100 100 1000 100
mencionadas en el Programa de Acción hasta el *1 bimestre de 1996 **Año 1995
Fuente: Embajada Argentina en Brasil
2000. Htt/www.intervoz.com.ar1cordoba/ mecosur.htm

Asimismo, se ha creado un Protocolo de Armoniza- B. DEFENSA DE LA COMPETENCIA


ción de Normas sobre Propiedad Intelectual, en
materia de marcas, indicaciones de procedencia y Otro de los principales objetivos del Mercosur es
denominaciones de origen, a fin de reducir las asegurar las condiciones adecuadas de competen-
distorsiones y los impedimentos al comercio y la cia entre los Estados miembros, por medio de la
circulación de bienes y servicios en el territorio de coordinación de políticas macroecónomicas y secto-
los Estados partes y garantizar que el ejercicio de riales entre los países firmantes.
tales derechos no represente en sí mismo una barre-
ra al comercio legítimo 20 Para tal fin, los países miembros han firmado el
Protocolo de Defensa de la Competencia del
1
Finalmente, queremos señalar que el Tratado de Mercosu/ , a fin de consolidar la Unión Aduanera
Asunción no contiene una disposición que consagre y asegurar las condiciones adecuadas de competen-
excepciones a los principios fundamentales que es- cia. Asimismo, se han firmado otros documentos
tablecen el mercado único como la que se contiene el con miras a asegurar la libre competencia dentro de
artículo treintiséis del TCEE, que señala como razo- la zona como el "Reglamento relativo a la Defensa
nes que justifican las restricciones a la importación, contra las Importaciones que sean objeto de Dum-
exportación o tránsito de mercancías al orden públi- ping o de Subsidios provenientes de países no miem-
co, moral, seguridad pública, protección de la salud bros del mercado común". De igual forma, el Pro-
y vida de las personas y animales, protección del grama de Acción hasta el 2000, en el capítulo uno
patrimonio artístico, histórico y arqueológico nacio- (Consolidación y Perfeccionamiento de la Unión

THEMIS37
233
Aduanera), punto uno (Consolidación de Libre Mercosur, quedando expresamente excluidas las
23
Comercio ~ las Condiciones de Competencia intra empresas que ejercen monopolio estatal •
2
Mercosur) , numeral 1.3 (Políticas Públicas que
Distorsionan la Competitividad), señala como meta El capítulo dos está dedicado a las Conductas y
garantizar a la producción de los Estados partes Prácticas Restrictivas de la Competencia, señalán-
24
condiciones equitativas de competencia, para que la dose en el artículo cuarto que serán considerados
liberalización del comercio efectivamente permita así: los actos individuales o concertados, que tengan
la constitución de un espacio económico ampliado, por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o dis-
y para tales efectos la Comisión de Comercio del torsionar la competencia o el acceso al mercado, que
Mercosur identificará las políticas públicas que constituyan abuso de posición dominante en el
puedan distorsionar la competencia; y el numeral mercado relevante de bienes o servicios en el ámbito
1.4 (Defensa de la Competencia) señala la necesidad del Mercosur ~ que afecten el comercio entre los
de concluir e implementar el Protocolo de Defensa Estados partes .
de la Competencia a fin de buscar la mayor eficacia
práctica de dicha norma. Luego, el artículo seis establece un listado muy
amplio y abierto de conductas que constituyen prác-
26
Como se aprecia -y no podía ser de otra forma-, la ticas restrictivas de la competencia y que por
Defensa de la Competencia es un tema al cual se ha razones de espacio no vamos a transcribir aquí.
dado una importancia relevante, contando ya con
una norma especial, así como con planes de futuro. Los Estados partes del Mercosur deberán adoptar
En los considerandos del Protocolo de Defensa de la normas comunes para el control de los actos y
Competencia se señala que los Estados deben ase- contratos restrictivos de la competencia a fin de
27
gurar, en el ejercicio de las actividades económicas incorporarse a la normativa del Mercosur •
en sus territorios, iguales condiciones de libre com-
petencia; así tenemos que ésta se toma en un princi- Ahora bien, cuando una conducta es susceptible de
pio fundamental para el buen funcionamiento del caer en el ámbito de aplicación del artículo cuarto
Mercado Común del Sur. del Protocolo de Defensa de la Competencia, se
inicia el procedimiento de aplicación del Protocolo,
El artículo dos del Protocolo señala que forman regulado en el capítulo V del mismo, y que puede
parte de su ámbito de aplicación tanto los actos ser iniciado de oficio o por la parte leqítimamente
8
realizados por personas físicas o jurídicas, sean de interesada ante los órganos nacionales de aplica-
Derecho público o privado, u otras entidades que ción, que lo elevarán conjuntamente con una eva-
produzcan efectos sobre la competencia en el luación técnica al Comité de Defensa de la Compe-

THEMIS37
234
29
tencia , quien luego de un análisis previo procede- elevará sus conclusiones a la Comisión de Comer-
rá a abrir investigaci6n o, ad referéndum de la Comi- cio; consignando las divergencias existentes, y espe-
sión de Comercio del Mercosur lo archivará. rando el pronunciamiento que emitirá mediante la
adopción de una Directiva.
Hay que señalar que la Comisión de Comercio del
30
Mercosur es el máximo organismo de aplicación C. PROTOCOLO DE ARMONIZACIÓN DE
del Protocolo y a ella se elevarán regularmente NORMAS EN MATERIA DE PROPIEDAD IN-
informes sobre el estado de tramitación de los casos. TELECTUAL
Existe la posibilidad de que dentro de este procedi-
miento se adopten medidas cautelares o preventi- Esta norma tiene una gran importancia dentro del
vas -como las llama la propia norma-, que podrán establecimiento de un mercado común, ya que gran
tomarse en caso de urgencia o amenaza de daño parte de los conflictos, en lo que a libre circulación
irreparable a la competencia por el Comité de De- de mercancías se refiere, vendrán precisamente por
fensa de la Competencia; ad referéndum de la Comi- el lado de los derechos de propiedad industrial,
sión de Comercio, y que serán aplicadas por el sean estos marcas, indicaciones de procedencia,
órgano nacional donde se encuentra domiciliada la denominaciones de origen, patentes, etc. Es por esta
parte denunciada. Estas medidas incluyen el cese razón, que vamos a tratarla de forma un poco más
inmediato de la práctica sometida a la investigación, amplia.
el restablecimiento a la situación anterior u otras
que sean necesarias.
El Protocolo se ocupa especialmente de marcas,
Las investigaciones de las prácticas restrictivas se indicaciones de procedencia y denominaciones de
llevarán a cabo por el órgano nacional del domicilio origen. Los Estados partes se comprometen a otor-
del denunciado, quien será auxiliado por los órga- gar como mínimo una protección efectiva a los
nos nacionales de los demás Estados partes; tenien- derechos de propiedad industrial derivada de los
do en cuenta, entre otros aspectos, la estructura del principios del referido Protocolo; se puede conce-
mercado relevante, los medios de prueba de las der una protección más amplia, siempre que no sea
conductas y los criterios de análisis de los efectos incompatible con las normas y principios del Con-
económicos de la práctica investigada. Una vez venio de París (Acta de Estocolmo de 1867) y el
concluida la investigación, el órgano nacional debe- Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Indus-
rá presentar un dictamen conclusivo al Comité de trial Relacionados con el Comercio del15 de abril de
Defensa de la Competencia; quien teniendo en cuenta 1994 (Acuerdo Trips) negociado en el ámbito de la
el dictamen y ad-referéndum de la Comisión de Co- Ronda de Uruguay, que los Estados partes están
mercio, determinará las prácticas infractoras y esta- obligados a observar.
blecerá las sanciones o demás medidas que corres-
pondan, y será también el órgano nacional quien Establece también el Protocolo la obligación de los
ejecute las penalidades. Estados partes de conceder a los nacionales de los
demás Estados partes un tratamiento no menos
Las sanciones podrán ser el cese definitivo de la favorable que el que conceden a sus propios nacio-
práctica infractora: multa basada en las ganancias nales.
obtenidas por la comisión de la práctica infractora,
la facturación bruta o los activos involucrados; pro- En lo que se refiere a las marcas, el artículo quinto de
hibición de participar en los regímenes de compras la mencionada norma señala que se reconocerán
públicas en cualquiera de los Estados parte y prohi- como tales, a los efectos de su registro, a cualquier
bición de contratar con instituciones financieras signo que sea susceptible de distinguir en el comer-
públicas de cualquier Estado parte por un plazo cio productos o servicios. Es decir, el Protocolo
determinado. exige la inscripción para que un signo obtenga
protección; y señala luego que los Estados partes
Si el Comité de Defensa de la Competencia no podrán exigir como condición del registro que el
alcanzara consenso en su decisión sobre el proceso, signo sea visualmente perceptible.

THEMIS37
235
Se obliga también a los Estados partes a proteger las gen; los signos engañosos, contrarios a la moral, al
marcas de servicio y las marcas colectivas, dejando, orden público, ofensivos para las personas vivas o
sin embargo, a la decisión de cada Estado la protec- muertas o a los credos; los constituidos por símbolos
ción de las marcas de certificación. nacionales de un país; los susceptibles de sugerir
falsamente vinculación con personas vivas o muer-
El artículo seis del Protocolo contiene un listado tas o con símbolos nacionales de cualquier país, o
abierto de signos que pueden constituir marcas atentatorios de su valor o respetabilidad. También
tales como: las palabras de fantasía, nombres, seu- señala el propio artículo nueve la prohibición (rela-
dónimos, lemas comerciales31 , cifras, monogramas, tiva) de registro de aquellos signos que afecten
figuras, retratos, etiquetas, escudos, estampas, orlas, derechos de terceros, en particular, los que imiten o
líneas y franjas, combinaciones y disposiciones de reproduzcan, en todo o en parte, una marca que el
colores, y la forma de los productos, de sus envases solicitante evidentemente no podía desconocer como
o acondicionamientos, o de los medios o locales de perteneciente a un titular establecido o domiciliado
expendio de los productos o servicios32 • en un Estado parte y susceptible de causar confu-
sión o asociación.
Las marcas podrán consistir en indicaciones geo-
gráficas nacionales o extranjeras, siempre que no Se sanciona con nulidad los registros de marcas
constituyan indicaciones de procedencia o una de- solicitados de mala fe que afecten comprobadamente
nominación de origen según el Protocolo. derechos de terceros, con lo cual corresponde a la
persona que pretende oponerse al registro probar la
La solicitud del registro de la marca podrá ser hecha mala fe del solicitante. También el artículo 14 prevé
tanto por. personas físicas como jurídicas con legiti- la nulidad si el registro contraviene lo establecido en
mo interés, y tendrá prelación en el registro aquél los artículos 8 y 9 del Protocolo, debiendo declararse
que primero la solicite, salvo que ese derecho sea además dicha nulidad únicamente respecto de los
reclamado por un tercero que la haya usado en productos o servicios para los que se dieran las
forma pública, pacífica y de buena fe, en cualquier causales.
Estado parte, durante un plazo mínimo de seis
meses, siempre que al formular su impugnación El plazo de prescripción de la acción de nulidad
solicite el registro de la marca. Nótese que no se puede ser establecido por cada parte, sin embargo,
protege el uso sino que se otorga prioridad para el el Protocolo señala que si el registro ha sido obteni-
registro a aquél que cumpla con los requisitos men- do de mala fe, el plazo para ejercer la acción es
cionados; creemos que esta fórmula es acertada, imprescriptible.
porque permitirá a aquellos signos que han sido
usados en el comercio de un Estado parte, sin que De manera muy acertada, el artículo nueve también
hayan sido registrados y sean reconocidos por un otorga protección a la marca notoria en los términos
número de consumidores, acceder al registro y te- del artículo 6bis del Convenio de París, sea esta de
ner una protección más fuerte que aquella que se productos o de servicios, y, para tal efecto, señala
podía otorgar en su caso por competencia desleal. que se debe tomar en cuenta el conocimiento del
signo en el sector del mercado pertinente, inclusive
El artículo nueve contiene un listado abierto de las el conocimiento en el Estado parte en que se reclama
prohibiciones (absolutas) para que un signo sea la protección, adquirido por efecto de una publici-
registrado como marca, prohibiendo así el acceso al dad del signo.
registro a los signos que sean descriptivos o genéri-
camente empleados para designar productos o ser- Finalmente, el artículo nueve regula, a nuestro en-
vicios o tipos de productos o servicios que el signo tender con una no muy acertada redacción, la marca
pretende distinguir; así como los que constituyan renombrada33 , cuando señala expresamente que las
indicación de procedencia o denominación de ori- partes asegurarán en su territorio la protección de

THEMIS37
236
las marcas de los nacionales de los Estados partes un mercado único, como lo es el del agotamiento del
que hayan alcanzado "un grado de conocimiento derecho de marca. Se señala que el registro de una
excepcional", contra su reproducción o imitación marca no podrá impedir la libre circulación de los
"en cualquier ramo de la actividad", siempre que productos marcados, introducidos legítimamente
haya posibilidad de perjuicios. De ser esto así, en el comercio por el titular o con su autorización,
creemos que es un acierto, ya que la marca renom- comprometiéndose los Estados partes a prever en
brada como tal casi no ha sido consagrada en ningu- sus respectivas legislaciones medidas que establez-
na norma y es, como señala el profesor Massaguer, can el agotamiento del derecho conferido por el
una creación de la doctrina científica34 • registro.

El artículo diez del Protocolo regula el plazo de Como señala el profesor José Massaguee7 ,la finali-
vigencia del registro de marca (diez años ),la posibi- dad del agotamiento reside en evitar que la protec-
lidad de su prorrogación por períodos iguales35 y la ción jurídica de la marca permita a su titular mono-
obligación de los Estados partes de cumplir como polizar el tráfico de productos distinguidos con una
mínimo con lo establecido en el artículo Sbis del marca -cuando ésta cumpla adecuadamente la fun-
Convenio de París36 • ción que le es propia y se halle tutelada jurídicamen-
te por el ordenamiento- y, al tiempo, evitar que la
En lo que se refiere a los derechos conferidos por el marca se convierta en instrumento que permita
registro de la marca, ésta confiere a su titular el uso discriminar precios y mercados locales sin que ello
exclusivo, e impide a cualquier tercero realizar sin encuentre justificación en el aseguramiento de la
su consentimiento, entre otros, los siguientes actos: función del sistema de marcas.
uso en el comercio de un signo idéntico o similar a
la marca para cualquier producto o servicio cuando El agotamiento priva al titular de la marca de la
tal uso pudiese crear confusión o riesgo de asocia- facultad de prohibir a terceros su utilización en
ción con el titular del registro; o de un daño econó- relación con productos previamente comercializa-
mico o comercial injusto por razón de una dilución dos por él o con su consentimiento. El artículo trece
de la fuerza o del valor comercial de la marca; o de habla de "autorización del titular", lo que supone,
un aprovechamiento indebido del prestigio de la entendemos, consentimiento; creemos también que
marca o de su titular. este consentimiento no debe ser expreso, como lo
regula por ejemplo el artículo treintidós de la Ley de
El artículo doce del Protocolo regula el uso de la Marcas española, sino que tal consentimiento debe
marca por terceros y no permite al titular del regis- ser interpretado, como dice el profesor Masaguer38 ,
tro prohibir que un tercero use, a menos que lo haga en el sentido de la Directiva de la Marca Comunita-
de buena fe y no sea capaz de causar confusión, ria de la CEE; con lo que deben reputarse consenti-
entre otras, las siguientes indicaciones: a) su nom- das o autorizadas -en términos del propio artículo
bre o dirección o las de sus establecimientos mer- trece- no sólo las comercializaciones efectuadas por
cantiles; b) indicaciones o informaciones sobre la el titular de la marca, sino también por terceros
disponibilidad, la utilización, aplicación o compati- vinculados -económica o jurídicamente- siempre
bilidad de sus productos o servicios, en particular que el titular de la marca hubiere estado en condi-
con relación a piezas de recambio o accesorios. ciones de determinar la calidad de los productos
distinguidos con ella. Debemos mencionar que en
En el artículo trece se regula un tema fundamental este punto seguimos al profesor Massaguer y su
y de gran trascendencia para el establecimiento de estudio sobre el tema en la CEE, ya que considera-

THEMIS37
237
rnos que los problemas suscitados ahí serán muy El artículo veintiuno del Protocolo, que se encuentra
similares, sino los mismos, que en el futuro se darán dentro las Disposiciones Finales, señala la obliga-
en el Mercosur. ción de los Estados partes de proteger las varieda-
des de plantas y otras obtenciones vegetales me-
No cabed u da también que en el Mercosur se dará la diante patentes, o un sistema sui-generis, o cualquier
polémica -teniendo en cuenta que el Protocolo no se otro sistema resultante de la combinación de ambos.
pronuncia expresamente- sobre el alcance territo- Este es un terna que, a nuestro juicio, merece por
rial del agotamiento del derecho de marca: de si éste parte de los países miembros del MERCOSUR una
tendrá un carácter comunitario (limitación del ago- regulación especial, ya que hay que tener en cuenta
tamiento al Mercado Común del Sur corno ámbito que dentro del mismo se encuentran dos países con
en el que se produce la comercialización) o si, por el una rica variedad de especies vegetales corno Brasil
contrario, su carácter es supralocal/internacional y Argentina, y que Chile, otro país con gran poten-
(eficacia universal del agotamiento). cial en este campo, es país asociado.

En lo que a cancelación del registro por falta de uso Finalmente, en los artículos veintidós y veintitrés se
de la marca se refiere, el artículo quince señala que prevé que los Estados partes deberán implementar
en los Estados partes donde esté prevista la obliga- medidas efectivas para reprimir la producción y el
ción del uso de la marca, la autoridad competente, a comercio de productos piratas o falsificados, y el
pedido de parte, (que no procederá antes de trans- compromiso de éstos de realizar esfuerzos por con-
curridos cinco años contados desde la fecha de su cluir a la brevedad acuerdos adicionales sobre pa-
registro), podrá cancelar el registro de la marca si tentes de invención, modelos de utilidad, diseños
ésta no hubiese sido usada en ningún Estado fir- industriales, derechos de autor y conexos, así corno
mante durante los cinco años precedentes a la fecha de otras materias relativas a la propiedad intelec-
en que se inicie la acción de cancelación (a menos tual.
que la autoridad nacional competente considere
que existen motivos que a su juicio justifiquen su no Corno vernos, la propiedad intelectual es un terna de
uso). Existe en este punto la posibilidad de prever gran importancia para el establecimiento del Mer-
la caducidad parcial del registro. cado Común del Sur, habiendo sido tratado tam-
bién este terna en el Programa de Acción del
La carga de la prueba del uso de la marca correspon- MERCOSUR hasta el año 2000 en su Capítulo tres
de al titular de la marca según el artículo dieciséis, (Dimensión Global de la Integración), punto siete
con lo que la carga probatoria se invierte. (Propiedad Intelectual), donde se señala que el ob-
jetivo central de este Programa es dar seguimiento
Finalmente, en lo que a marcas se refiere, el artículo a las negociaciones para la elaboración de acuerdos
dieciocho contiene el compromiso de los Estados que, con base en las normas internacionales vigen-
partes de establecer un procedimiento administrati- tes en la materia, protejan adecuadamente los dere-
vo de oposición a las solicitudes de registro, así chos de propiedad intelectual en el Mercosur, evi-
corno para la nulidad del mismo. tando, entre otros, prácticas desleales y eventuales
obstáculos al comercio.
Sobre las Indicaciones de Procedencia y las Denomi-
naciones de Origen, el Protocolo contiene una regu- En lo que a Defensa del Consumidor se refiere está
lación muy acertada, ya que unificará en este punto pendiente de aprobación el Reglamento en Materia
lo que los Estados partes deberán entender por de Defensa del Consumidor; mientras no se aprue-
aquéllas. El Protocolo define lo que para efectos del be, cada Estado parte aplicará su legislación interna
mismo se debe entender por Indicación de Proce- y no podrá imponer otras exigencias superiores a las
dencia, señalando que serán consideradas corno vigentes para sus propios productos y servicios
tales "el nombre geográfico del país, ciudad, región nacionales.
o localidad de su territorio, que sea conocido corno
centro de extracción, producción o fabricación de VI. SECTOR LABORAL
determinado producto o de prestación de determi-
nado servicio"; y son consideradas Denomina- Este aspecto, junto con el social, no han sido
ción de Origen "el nombre geográfic<_:> de país o priorizados por el Mercosur desde un inicio; tanto
ciudad, región o localidad de su territorio, que es así, que el Tratado de Asunción en su preámbulo
designe productos o servicios cuyas cualidades o señalaba únicamente, refiriéndose al aspecto social,
características se deben exclusiva o esencialmen- que el Tratado plantea corno objetivo "acelerar sus
te al medio geográfico, incluidos (actores natura- procesos de desarrollo económico con justicia so-
les y humanos". cial, a fin de mejorar las condiciones de vida de sus

THEMIS37
238
habitantes". Sin embargo, corno la integración re- tad- el cumplimiento de la normativa laboral (con-
gional impacta tanto en el aspecto social corno en el diciones de trabajo, remuneración, jornada, descan-
laboral, los Ministros de Trabajo y los sectores sindi- sos); basando la competencia entre las empresas en
cales de los países miembros constituyeron, me- la calidad de los productos o servicios, la
diante la firma en diciembre de 1991 de un protocolo tecnificación, la mejora de los procedimientos de
adicional, el Sub-Grupo de Trabajo número once comercialización, y no a expensas de los trabajado-
{Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social)39 , res reduciendo los beneficios adquiridos, o a través
en el cuál se ha abordado el problema mediante el de la aplicación de prácticas de dumping.
análisis y la negociación sobre estos ternas.
Se hace necesario también coordinar los sistemas de
Repetidas veces hemos señalado que la integración Seguridad Social, garantizando mecanismos que
regional implica la desaparición de barreras arance- permitan la acumulación de servicios prestados en
larias y no arancelarias entre los países miembros, los distintos países, el goce del beneficio generado
así corno el establecimiento de condiciones del blo- en un país aún cuando se esté residiendo en otro, etc.
que regional frente al resto del mundo. Situación Finalmente, cabe señalar que la evolución histórica,
que se va estableciendo paulatinamente y que política y legislativa de los países del Mercosur, así
impacta directamente en la estructura productiva corno los distintos grados de desarrollo, provocan
de los países involucrados, provocando efectos en el un conjunto de diferencias importantes en las legis-
nivel de seguridad en el empleo, condiciones de laciones de los países, menores a nivel de Derecho
trabajo, niveles de remuneración, desequilibrio de Individual y mayores a nivel de Derecho Colectivo.
poderes en las relaciones colectivas de trabajo, etc. Por tales motivos, existe el convencimiento de que la
Además, la articulación de empresas entre los unificación de la normativa laboral es casi imposi-
países, así corno la mayor presencia de multina- ble, por lo que se trata de identificar las diferencias
cionales y la movilidad de los factores de produc- que afectan o impiden el desarrollo de la integra-
ción, presentan entre los países de la región un ción, mediante una labor preparatoria de conoci-
nuevo escenario. miento y acercamiento recíproco de las realidades
nacionales, desarrollando un proceso de conver-
Todo esto exige la creación de políticas y acuerdos gencia en los puntos definidos y tratando incluso de
que eviten estos dese~uilibrios, así corno las prácti- establecer regulaciones comunes.
0
cas de dumping social •
VII.REALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL
Frente a esto se plantea una respuesta ágil y adecua- MERCOSUR
da en la recapacitación del trabajador en los proce-
sos de reconversión de empresas y sectores para Corno se ha desarrollado en el transcurso del pre-
disminuir el impacto; en un perfeccionamiento del sente trabajo, hoy en día el Mercosur nos plantea
seguro de desempleo, que permita cubrir al mayor una realidad muy particular, tanto en el plano jurí-
número posible de personas afectadas; en la crea- dico corno económico. Antes de culminar, nos ha
ción de un Fondo de Garantía contra la insolvencia parecido que puede resultar interesante hacer un
de las empresas, que proteja al trabajador de la esfuerzo por detectar las principales consecuencias
pérdida de su trabajo y de la imposibilidad de que trae aparejada la actual estructura jurídica del
cobrar sus beneficios. Mercosur.

Por la libre circulación de mano de obra que genera- A nuestro criterio, el Mercosur está hasta ahora más
rá migraciones de trabajadores dentro del Mercosur, cerca de ser un modelo de cooperación entre sus
es necesario, a fin de remediar el desequilibrio, Estados miembros, que de integración regional
regular la admisión de trabajadores en otros países propiamente dicha. Creernos que esto último es el
(supresión de trámites migratorios, unificación de gran objetivo del Mercosur, que en ese sentido se
la documentación de identidad, facilidades para han dado pasos importantes, pero al mismo tiempo
establecerse con su familia y sus bienes etc.) bajo el decisiones políticas futuras deberán producir cam-
principio de igualdad de trato. Se trata de garanti- bios estructurales importantes que posibiliten al-
zar en cada país -mientras se reglamenta esta liber- canzar esa meta de forma más clara y decisiva.

THEMIS37
239
En un modelo de integración podemos al menos 3. Que, por tanto, los jueces nacionales tengan la
identificar cinco elementos configuradores: 1) la obligación de aplicar ese Derecho Comunitario42 •
organización ejerce poderes propios conferidos a
ella en el marco de una distribución de potestades, Haciendo algún parangón con el modelo de la Unión
estos poderes resultan necesarios para el desarrollo Europea, vemos que la facultad decisoria de los
de la integración; 2) en los órganos formados por órganos del Mercosur no fiene el mismo alcance que
representantes de los Estados, la deliberaciones pue- las que corresponden a las instituciones de la Unión
den realizarse según las reglas de la mayoría, por Europea. De esta manera, los reglamentos que dicta
oposición a la regla de la unanimidad; 3) los órganos el Consejo de la Unión Europea, son obligatorios en
están formados por personas que no son represen- todos sus elementos, se trata de normas directamen-
tantes de los Estados y que, sin embargo, participan te aplicables "en" cada Estado miembro y no "por"
en el poder de decisión; 4) los poderes de la organi- cada Estado miembro; generan derechos individua-
zación se ejercen inmediatamente, sin pasar por el les en cada uno de los ciudadanos que integran la
filtro que suponen los gobiernos nacionales, en be- comunidad, permitiendo a estos invocar su regula-
neficio o en contra de los particulares, lo que signi- ción ante sus propios Tribunales nacionales y, final-
fica que pueden modificar directamente los mente, son normas que, tal como declaró el Tribunal
ordenamientos jurídicos nacionales; 5) la organiza- de Justicia de la Comunidad en el asunto Costa/
ción se encuentra sometida a un ordenamiento jurí- Enel, se imponen inclusive por sobre las propias
dico muy desarrollado, cuya salvaguarda es preciso constituciones de los Estados miembros43 • En la
confiar a un Tribunal Superior de Justicia41 • órbita del Mercosur esto no ocurre. Del análisis de
los artículos 38,40 y 41 del Protocolo de Ouro Preto
Dicho esto, podemos afirmar que, tal como está surge que las normas que dictan los órganos del
diseñado hasta el momento el esquema institucio- Mercosur requieren de un proceso de incorporación
nal del Mercosur, no permite cumplir con estas en cada uno de los ordenamientos nacionales44 ,
exigencias. Tanto el CMC, como el GMC, están siendo los Estados partes quienes deciden los meca-
facultados para dictar normas, las mismas que se nismos necesarios para su ejecución. Si volvemos al
consagran como obligaciones para los Estados parte sistema de la Unión Europea podríamos decir que
del Mercosur, pero hasta que no se produzca su las normas propias del Mercosur resultan de alguna
incorporación al Derecho de cada país, las mismas manera semejantes, en cuanto a su naturaleza y
no pueden ser aplicadas por los jueces como dere- características, a las Directivas que dicta el Consejo
cho positivo. Al mismo tiempo, la carencia de un de la CEE. Sin embargo, esto tampoco sería del todo
Tribunal de Justicia genera, entre otras cosas, mayo- acertado. Una reiterada jurisprudencia del Tribu-
res dificultades cuando un Estado parte no cumple nal de Justicia de la Comunidad Europea regula,
con lo resuelto por los órganos del MERCOSUR. aunque con otros efectos que los propios del regla-
mento, la aplicabilidad directa de las mismas te-
El Derecho de toda organización comunitaria supo- niendo en cuenta las circunstancias de cada caso
ne tres características fundamentales: concreto. Esto no sucede, ni podrá ocurrir, en el
MERCOSUR.
l. Un Derecho Comunitario integrado de pleno
derecho en el ordenamiento interno de los Estados. Pero las dificultades no acaban aquí, es decir, no
solo estamos en presencia de normas que se impo-
2. Que las normas comunitarias ocupen su lugar en nen como mandatos para los Estados partes, sino
el ordenamiento jurídico interno de cada Estado que el incumplimiento por parte de los mismos no
parte en calidad de Derecho Comunitario. puede ser atacado ante ningún órgano jurisdiccio-

THEMIS37
240
nal del Mercosur por la sencilla razón de que el de su normativa con lo establecido por las disposi-
mismo no existe. Este es otro de los puntos de vital ciones delGA IT de 1994, y los acuerdos resultantes
importancia. Sin un poder supranacional que inter- de la Ronda de Uruguay. Asimismo, el Mercosur se
prete y asegure el cumplimiento del Derecho Co- ha planteado planificar las acciones de coordina-
munitario será imposible alcanzar verdaderamente ción necesarias para la pq.rticipación de los estados
una integración regional45 • partesenlas.actividadesdelaOMC,enparticularen
lo relativo a las nuevas negociaciones que puedan
Con lo hasta aquí expresado, más que obvia es la iniciarse sobre los acuerdos aprobados enMarrakesh.
siguiente conclusión: un mercado común exige re- La integración con la Unión Europea, y con los
glas de conducta comunes a sus Estados y a sus Estados Unidos y la Nafta se inscribe también en
propios actores económicos, esto es, los particula- este punto. En lo que tiene que ver con la Unión
res. La creación de ese marco regulatorio común Europea, todas las acciones deberán estar encami-
debe provenir, en todo lo que sea necesario para nadas a la ejecución del Acuerdo de Cooperación
garantizar la permanencia y desarrollo de los obje- firmado para el establecimiento de una Asociación
tivos comunitarios, de un órgano de ese carácter. Interregional que incluya la liberalización progresi-
Los conflictos deben ser resueltos en base a ese va y recíproca de los intercambios comerciales. Fi-
substrato normativo, y, finalmente, su aplicación nalmente, la apertura del Mercosur a otros países
debe estar necesariamente encomendada a un órga- del hemisferio sur es otro de los temas que ocuparán
no independiente y supranacional. Posibilitar que su agenda. Chile y Bolivia ya han firmado acuerdos
esto sea una realidad es el gran paso que debe dar el bilaterales con el Mercosur, pero su integración
Mercosur. definitiva aún no se ha producido.

Otro de los grandes desafíos del MERCOSUR es En síntesis, como en todo proceso de integración
empezar a cumplir, aunque sea paulatinamente, regional, es largo y difícil el camino que queda por
con el "Programa de Acción del Mercosur hasta el delante. Lo hasta ahora recorrido no es una cuestión
Año 2000", aprobado por Decisión 9/95. menor, pero las necesidades de una mayor integra-
ción son cada vez más acuciantes para países que no
En él se fijan en gran medida el conjunto de exigen- logran conseguir estabilidad y crecimiento en sus
cias necesarias para llegar a tener un mercado inte- economías. Frente a un mundo globalizado, ello
grado, unificado, con reglas comunes en todo lo que sólo será posible desde un posicionamiento regio-
tenga que ver con su actividad comercial, y con nal.
políticas macroeconómicas también comunes. Son
materias aún pendientes la ejecución del cronograma VIII. REFLEXIÓN FINAL
de desgravación para los productos exceptuados
hasta llegar al año 2000 con libertad absoluta de Agotar en un trabajo todo lo que sobre el Mercosur
barreras arancelarias, en igual sentido, es objetivo hay que decir y saber, sería muy pretensioso y casi
permanente la eliminación de todo tipo de restric- imposible por lo extenso del tema. Sin embargo,
ción no arancelaria, la aprobación e implementa- creemos que el presente artículo, a pesar de no ser
ción del Protocolo de Defensa de la Competencia, el un estudio profundo sobre la materia, es una buena
perfeccionamiento de una política comercial co- guía para aquel que quiera acercarse al estudio de
mún, el cumplimiento de los procedimientos, pla- un tema que hoy es de gran actualidad y que en el
zos y metas para la convergencia de los aranceles futuro tomará cada vez más importancia.
nacionales aplicables temporariamente a los pro-
ductos que se encuentran en excepción hasta arribar El Mercosur es, sin duda, en nuestra opinión, la
al2006, con un arancel externo común que no supere respuesta adecuada por parte de los países sudame-
el20%, según las proyecciones que hasta el momen- ricanos a la consolidación de grandes espacios eco-
to se hacen. nómicos como la Comunidad Económica Europea,
Nafta o Asia-Pacífico, y pensamos que así también
En relación a las relaciones externas del Mercosur, lo cree el gobierno del Perú, que por medio de la
se ha dado un importante paso desde el momento en Comisión Andina ha iniciado conversaciones con el
que se le otorgó personalidad jurídica. Para adelan- Mercosur tendientes a alcanzar un acuerdo de libre
te, el Mercosur deberá asegurar la compatibilidad comercio.

THEMIS37
241
ESTUDIO
ECHEANDIA, MANINI & ASOCIADOS
ABOGADOS

Los Castaños 335 San Isidro, Lima 27, Perú


Teléfonos (511) 4426283 -2227711 Fax (511) 2211688
e-mail: estudio@estuem.com.pe

ESTUDIO----
AGUIRRE CHUMBIMUNI
---ABOGADOS

~A. A~ e~
{JeeaHa ~~ ~ ~
ESPECIALISTAS EN:
DERECHO PENAL

~ Av. Carlos Villarán No 351, Urb. Santa Catalina. Lima 13- Perú.
'B' (0051-1) 471.2982 y (0051-1) 472.6270 Facsimil: (0051-1) 471.2982
RÉGIMEN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
EN EL MERCOSUR, Y ANOTACIONES
COMPLEMENTARIAS

Jorge W. Peyrano
Profesor de Derecho Procesal Civil
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Católica de Rosario

"La necesidad del proceso para tener razón, no debe


convertirse en un daño para quien tiene la razón"
Eduardo García de Enterría

l. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, uno de los temas centrales de


estudio y preocupación está constituido por el
régimen cautelar. Hoy se afirma, por ejemplo, que
media un "interés constitucional" en que se pro-
1
porcione al justiciable una tutela cautelar efectiva,
y que si ella no se brinda hay incumplimiento de la
garantía de tutela judicial efectiva expresamente
asegurada, v.gr., por el artículo 24 de la Constitu-
ción española.
Nuestra época asiste al paso progresivo, pero no
exento de dificultades, de una sociedad internacio- Se observa, que también concita un especial interés
nal fundada en el principo de soberania, a una el llamado Derecho Comunitario, que si bien guar-
sociedad global integrada porgrandes espacios eco- da alguna conexión con el Derecho Internacional
nómicos unidos por intereses comunes y con ciertos Privado y con el Derecho Internacional Público es,
principios de supranacionalidad. Los principales en esencia, una realidad distinta.
resultados de este proceso son los diversos organis-
mos de integración regional, tales como la Unión El objetivo del presente es poner en contacto sendos
Europea, el Nafta y el Mercosur. No cabe duda de tópicos y verificar qué sucede con los mismos en el
que la experiencia del Mercosur resulta especial- seno de ese tercer "gran tema" que es para nosotros
mente significativa para nosotros, por su cercanía el Mercosur.
cultural y geográfica, y por los imporantes vínculos
económicos que nos unen a dicho organismo. Por tal Derecho de la Integración, Mercosur, medidas
motivo, no puede pasarse por alto el estudio de los cautelares (en el orden que prefiera el lector) son
diversos aspectos que configuran el régimen legal tres "grandes temas" de hoy. Ahora bien: induda-
del Mercosur, entre ellos, el de la tutela judicial blemente el análisis propuesto en el epígrafe requie-
efectiva y una de sus manifestaciones más impor- re un examen, aunque sea mínimo, de los tres" gran-
tantes, el régimen de las medidas cautelares. Esta des temas "referidos". Caso contrario, resultaría
es, precisamente, la tarea que emprende en el presen- extremadamente difícil aplicar las peculiaridades
te artículo el distingui4o procesalista argentino propias del régimen cautelar correspondiente al
Jorge Peyrano. Mercosur.

THEMIS37
243
11. ¿QUÉ ES INTEGRACIÓN? de penetración en el ordenamiento interno de los
países miembros,lo que deberá revelarse en tres de
No es sencillo definir de una vez que es "integra- las notas peculiares del Derecho Comunitario, a
ción", otorgándole a este vocablo el significado saber: a) la aplicabilidad inmediata, b) el efecto
económico-jurídico que le cuadra hogaño. Por ello, directo de las normas, e) la primacía sobre los
es que se nos ocurre más provechoso aportar algu- derechos nacionales. En síntesis, el Derecho Co-
nos síntomas demostrativos de que se está procu- munitario, cuando es operativo, no configura ni
rando en algún sector una suerte de integración. constituye Derecho extranjero, ni es tampoco Dere-
cho Internacional, sino, principalmente, Derecho
En primer término, cabe destacar que hablar de interno, tanto de la comunidad como de los países
4
"integración", es predicar la consolidación de gran- miembros. En realidad, la labor de los jueces
des espacios económicos donde imperen cuatro nacionales es fundamental para asegurar la prima-
"libertades" de circulación: de personas, de bienes, cía del Derecho Comunitario por sobre el Derecho
5
de servicios y de factores productivos/ libertades interno. Más aún: en sistemas comunitarios "de
que en todos los casos (y aunque no hubiera media- punta" (tal como el diseñado por la Unión Euro-
do transferencia alguna de soberanía a un ente pea) se acepta " ... el principio de la plenitud de
supranacional) siempre acarrean alguna dosis de competencia, el cual implica que el juez nacional
abdicación de soberanías en orden, especialmente, a encargado de aplicar, dentro de su competencia,
la concertación de políticas económicas con objeti- las disposiciones de Derecho Comunitario, tiene la
vos regionales. Ello hace que la armazón jurídica de obligación de asegurar el pleno efecto de estas
todo fenómeno de integración deba ser interpretada normas, dejando inaplicadas, si fuera necesario,
también en base a principios económicos y no exclu- por su propia autoridad, toda disposición contra-
3
sivamente en función de conceptos jurídicos. Tales ria de la legislación nacional, aún posterior, sin que
"grandes espacios económicos" pueden tener ma- tenga que esperar la eliminación previa de dicha
yor o menor extensión, pero siempre son de carácter norma, sea por la vía legislativa o por otra vía
6
"regional"; vale decir, que relacionan a naciones constitucional prevista en el orden interno." Más
geográficamente próximas y (por lo común) con todavía: se asegura la uniformidad en la interpre-
afinidades no sólo comerciales o de estructura pro- tación y en la aplicación del Derecho Comunitario
ductiva, sino también de otra índole (culturales, por merced a la cooperación de la Corte europea, que la
ejemplo). En estadios avanzados de integración -a concreta a través del recurso o incidente de
los que nunca se llega de una vez, sino a través de prejudicialidad. Dicho órgano jurisdiccional - a
pasos sucesivos y distanciados entre sí- ya se habla pedido del juez nacional- proporciona la inteligen-
de "comunidad"; por lo que puede caracterizarse cia correcta de las normas comunitarias en aparen-
7
esta última como una fase desarrollada de un proce- te conflicto con otras de Derecho interno. Interesa
so de integración. Debe señalarse que cuando se está subrayar que se ha considerado admisible el inci-
ante una verdadera "comunidad" y se instrumenta dente de admisibilidad, inclusive tratándose de
un verdadero sistema jurídico comunitario: " ... el una medida precautoria cuya procedencia (o
Derecho a surgir de sus fuentes constituirá Derecho improcedencia) podría comprometer a los princi-
• • • 8
propio de los Estados miembros, con fuerza jurídica p10s comurutanos.

THEMIS37
244
Y, ¿qué es el Derecho Comunitario?, que no es Se han clasificado las fuentes del Derecho Comuni-
9
Derecho Internacional Privado ni, claro está, Dere- tario en: obligatorias (Tratados fundacionales, re-
cho Internacional Público, puesto que, mientras glamentos, directivas, decisiones), no obligatorias
aquél presupone (o por lo menos tiende a) la crea- (dictámenes, recomendaciones), actos sui generis (re-
10
ción de organismos supranacionales con la consi- glamentos internos, declaraciones) y complementa-
guiente renuncia de una porción de soberanía por rias (Derechos nacionales de los Estados partes,
parte de los Estados miembros, éstos parten de la Derecho Infernacional, costumbre, doctrina). Tam-
p'remisa del respeto a la soberanía de los Estados bién se ha categorizado a las normas comunitarias
respectivos. Sobre el particular, se ha dicho: "El según hubiera sido su génesis, distinguiendo así
Derecho Internacional Privado clásico corresponde entre el Derecho Comunitario originario (que es el
al marco de una sociedad internacional de Estados que surge de los Tratados y de los Protocolos) y el
soberanos .. .la integración es un status jurídico en el Derecho Comunitario derivado, que es el producto
cual los Estados entregan algunas de sus prerroga- de los organismos creados por el Derecho Comuni-
• • • . 15
tivas soberanas, con el fin de constituir un área tano ongmano.
dentro de la cual circulan libremente y reciban el
mismo trato las personas, los bienes, los servicios y Es también propio de etapas avanzadas del Derecho
los capitales, mediante la armonización de las polí- Comunitarioponer énfasis en preservar el principio
1
ticas correspondientes y bajo una égida internacio- de igualdad, llevando su defensa hasta el límite de
nal."11 lo sutil, tal como sucede con el concepto de "discri-
minación indirecta" (que se da cuando existe discri-
Resulta característicamente" comunitario" la trans- minación, pese a las apariencias) acuñado por el
ferencia de algunas de las competencias de los Esta- Tribunal de Luxemburgo de la Unión Europea.
dos partes a determinados órganos comunitarios. Claro está que al decir "sutil" no estamos denun-
ciando que existan desbordes en la inteligencia de lo
Como se sabe, una comunidad es una creación del que debe interpretase por" igualdad" en el marco de
Derecho y a la vez una fuente de Derecho y de un la Comunidad Europea. Así es que, v.gr., el Tribu-
correlativo orden jurídico. Si es así, debemos pro- nal de Estrasburgo de Derechos Humanos ha acep-
fundizar un poco más acerca de las singularidades tado, en algunos casos, que ciertas desigualdades
del Derecho Comunitario. Por lo pronto, lo co- son compatibles con sociedades democráticas.
rriente es que los Tratados de integración, tal como
2
eldeAsunciónde1991,constitutivodelMercosur} El proceso de integración acostumbra ir acompa-
13
sean "Tratados-marco" , que requerirán el poste- ñado por el propósito de armonizar las legislacio-
4
rior complemento de Protocolos/ siendo habi- nes internas de los Estados miembros de las comu-
17
tual que ulteriores adhesiones al Tratado inicial de nidades respectivas, armonización que es una de
integración del caso, importen la adhesión tácita a las premisas para el éxito del Derecho Comunitario
todos los Protocolos adicionales concretados a la en cuestión y el consiguiente cumplimiento de sus
fecha de .la incorporación de un nuevo Estado fines. Mientras se completa la susodicha armoniza-
parte. ción legislativa, deviene imperioso que las

THEMIS37
245
desarmonías que puedan registrarse no den lugar a Hasta aquí hemos consignado los principales sínto-
la invocación abusiva del orden público interno mas de la presencia de un proceso de integración y
para quitarle operatividad a normas de Derecho también los reveladores de un estadio avanzado del
18
Comunitario. En su lugar, se debería echar mano mismo cual es la ,comunidad,. De algún modo
(llegado el caso) al denominado orden público in- puede entenderse que dichos rasgos identificatorios
ternacional, 'kue es un instituto que funciona por vía se encuentran sintetizados en los llamados Princi-
de excepción y que tiene límites más acotados que pios Generales del Derecho Comunitario: ,princi-
el orden público interno. pios de no discriminación, de preferencia comunita-
ria, de primacía del Derecho Comunitario sobre los
Igualmente, puede considerarse identificatorio de derechos nacionales, de aplicación uniforme del
un Derecho Comunitario, la comprobación de que Derecho Comunitario y de fidelidad comunitaria,
se está ante un cuerpo jurídico que, si presenta algún que son diferentes de los principios generales del
25
vacío o dificultad exegética, puede recurrir prefe- Derecho Internacional., Desde otra perspectiva se
rentemente -por vía de analogía y de integración- a ha expresado que son inherentes al Derecho Comu-
normas componentes del mismo. En consonancia nitario los principios de igualdad, cooperación, so-
26
con lo expresado se ha propuesto, por ejemplo, que lidaridad y libertad.
el Protocolo de Medidas Cautelares del Mercosur se
complemente con el tenor del Protocolo de Coope- 111.- EL MODELO MERCOSUR
ración y Asistencia Jurisdiccional del mismo siste-
20
ma comunitario. En otras materias, se ha sugerido Inicialmente, es menester reconocer que el
21
realizar algo parecido. Mercosur, constituido por el Tratado de Asunción
27
de 1991 (hoy sin óbices constitucionales en Ar-
Pero, si algo caracteriza a un proceso de integración gentina, merced al tenor del artículo 75 inciso 24 de
en franco progreso, es la constitución de un Tribu- la Constitución nacional), debe ser calificado como
nal Superior Comunitario munido de potestad para un proceso de integración regional que relaciona a
imponer la primacía del Derecho Comunitario por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, pero que
22
sobre las legislaciones internas, debiendo insistir en modo alguno puede caracterizarse como una
en que la creación de la mencionada Corte no quita , comunidad, equiparable al modelo resultante de
que los jueces nacionales tengan competencia en la Unión Europea. En buena medida, contribuyen
23
materia de Derecho Comunitario. Existen, en los a dificultar un progreso más decidido en pos de un
tiempos que corren, varios tribunales de justicia modelo regional más integrado, las evidentes
internacionales, algunos de los cuales son de índole asimetrías macroeconómicas existentes entre algu-
24
comunitario. nos de los Estados partes (así, entre Argentina y

THEMIS37
246
Brasil). Si bien no en tren de formalizar un proceso De todo lo expresado se deriva que por ahora el
de integración regional, lo cierto es que con ante- modelo Mercosur posee más características de Zona
rioridad a la concertación del Tratado de Asun- de Libre Comercio que de sistema comunitario al
ción, se habían formalizado múltiples convenios estilo europeo. Se ha indicado que puede haber
entre Argentina, Paraguay y Uruguay: Conviene influido (y seguir influyendo) en las diferencias
recordar que siempre siguen rigiendo las conven- existentes entre el sistema comunitario europeo y el
ciones internacionales más amplias. Es tradicional del Mercosur, la estructura parlamentarista de los
en el Derecho Interamericano reconocer que la gobiernos de la mayoría de los países que compo-
suscripción de un convenio multilateral, como el nen la Unión Europea, que se contraponen al corte
Tratado de Asunción de 1991, no impide la presidencialista de los gobiernos de los países del
34
operatividad de otros anteriores formalizados por Mercosur.
menos partícipes pero más favorables a la coopera-
28
ción e integración regionales. La virtualidad pro- Corresponde subrayar tres aspectos fundamentales
pia del Tratado de Asunción de 1991, creador del que diferencian nítidamente al Mercosur de la Unión
Mercosur, ha sido la de haber obtenido el ingreso a Europea: a) carece el primero de órganos comunita-
un mecanismo regional del vecino "remiso", que rios supranacionales, b) los ciudadanos delMercosur
era Brasil. Aun así, debe puntualizarse que el men- no poseen legitimación expedita para hacer valer
35
cionado Tratado de Asunción no fue en realidad "per se" sus derechos comunitarios , porque aquél
constitutivo del Mercado Común del Sur, sino que ha sido concebido como una relación entre Esta-
diseña la metodología para llegar a la conforma- dos.36 Por supuesto, que de resultar perjudicados
ción del mismo, que aún se encuentra en proceso los particulares a raíz del incumplimiento de nor-
29
de gestación. Por ello es que "en el Mercosur los mas del Mercosur, y de fracasar sus intentos de
Estados partes optaron inicialmente y por el perío- convocar la atención estatal para que interceda en
7
do de transición, por una estructura internacional, defensa de sus intereses/ todavía pueden intentar
30
austera, débil o precaria." Por ello es que en el hacer valer sus derechos ante el Poder Judicial de su
Mercosur las decisiones no se toman por mayoría, propio país o ante el del Estado afectante según
38
sino por consenso y con la presencia de todos los correspondiera. Asimismo, podrían recurrir a la
31
Estados partes. De todo ello, se concluye que es intervención de tribunales arbitrales institucio-
prematuro hablar de un verdadero Derecho Co- nalesr e) los jueces nacionales no aplican las nor-
. "'dlM 40
munitarioene1Mercosur.32 Lo que se corresponde mas d e mtegracwn e ercosur.
con el hecho de que el interés por el Mercosur no es
parejo en los cuatro países que lo componen, Pero lo que quizás defina mejor la existencia de un
33
advirtiéndose mayor interés en Uruguay. Es más: verdadero sistema comunitario, es la presencia en la
subsisten en algunos miembros (Brasil), reparos cúspide del sistema de solución de controversias
constitucionales que entorpecen una integración adoptado, de un Tribunal o Corte Suprema encarga-
más firme. do de resguardar la primacía del Derecho Comuni-

THEMIS37
247
41
tario y su interpretación uniforme y obligatoria. importancia.5° Somos de la idea de que el Tribunal
Sin un adecuado mecanismo de solución de contro- Arbitral generado por el Protocolo de Brasilia de
versias se toma aún más dificultoso el proceso de 1991, sobre Solución de Controversias, constituye el
integración, tal y como ha acontecido con la primer embrión de un organismo supranacional
42
A.L.A.L.C, la A.L.A.D.I. y el Grupo Andino. (discontinuo en su accionar) con potestad para im-
ponerse sobre la regla del "consenso" entre los
En lugar de haberse optado -como lo hiciera la Estados partes, que impera hoy en el marco del
Unión Europea- por la creación de una Corte con el Mercosur. Tal sospecha se ve reforzada por el hecho
carácter de Tribunal permanente, preeminente y de que se acepta la validez de los laudos arbitrales
43 1
dotado de sólidas y claras atribuciones, el Mercosur por mayoría, no exigiéndoseles unanimidad. 5 Eso
2
ha instrumentado un mecanismo de resolución de sí: debemos admitir que las medidas de retorsión5
controversias cuyo tramo final está dado por la previstas para el supuesto de incumplimiento de los
53
intervención de un Tribunal Arbitral que se designa laudos del Tribunal Arbitral del Mercosur, son
44
ad hoc, caso por caso. menos contundentes que las derivaciones resultan-
tes de la falta de acatamiento de las sentencias
El Protocolo de Brasil de 1991 sobre Solución de dictadas ~or el Tribunal de Luxemburgo de la Unión
Controversias ha creado un tribunal arbitral del Europea. Cabe aclarar que el sistema vigente en
45 46
cual se ha predicado que es flexible, obligatorio, materia de solución de controversias en el seno del
rápido y no permanente. El sistema escogido reco- Protocolo de Brasilia de 1991 es el correspondiente
47
noce antecedentes americanos. Por lo común, se le al llamado período de transición, que debía fenecer
enjuicia desfavorablemente, entre otros motivos, antes del31 de diciembre de 1994 y ser reemplazado
48
porque su calidad de tribunal no permanente desde esa fecha por un sistema permanente. Afortu-
entorpece la consolidación de una jurisprudencia nadamente, el referido Protocolo contempló que en
comunitaria. No obstante, pensamos que también la hipótesis de que no se acordara el sistema perma-
tiene tantos en su haber. El procedimiento de acceso nente en el tiempo previsto seguiría rigiendo el
al Tribunal Arbitral referido y los plazos previstos mecanismo de transición.
para el dictado de sus laudos, no pueden ser objeto
de mayores críticas. Adviértase, por ejemplo, que en A continuación, pasaremos revista a los principales
la actualidad el Tribunal de la Unión Europea tarda (no a todos) documentos convencionales constituti-
49
algo más de dos años en emitir sus decisiones. Del vos de lo que podríamos llamar "Derecho Principal
mismo modo, creemos que la jurisdicción arbitral del Mercosur", para luego mencionar algunos otros
obligatoria y automática establecida es de la mayor instrumentos internacionales regionales con fuerte

THEMIS37
248
incidencia sobre las relaciones (pasadas, presentes y Uruguay, pero no por el Brasil) que concretaron, en
futuras) entre los pa,íses integrantes de aquél, con ciertos aspectos, una integración más fuerte que la
especial referencia a los que tuvieran vinculación resultante del Tratado de Asunción y sus Protocolos
con la temática de las medidas cautelares y sus complementarios.
aledaños.
IV. LAS DOS VERTIENTES DE LAS ME-
En cuanto a los primeros, comenzaremos la enume- DIDAS CAUTELARES EN EL MODELO
ración con el Tratado para la Constitución de un Mer- DE INTEGRACIÓN DEL MERCOSUR: A
cado Común entre la República Argentina, la Repú-
TÍTULO DE COOPERACIÓN JUDICIAL
blica Féderativa del Brasil, La República del Para-
INTERNACIONAL O EJECUTABLES
guay y la República Oriental del Uruguay (Mer-
55
cosur) suscrito en Asunción en 1991. Después, res- COMO EXPRESIÓN DE UN DERECHO
petando el orden cronológico, tenemos el Protocolo COMUNITARIO NACIENTE.
de Brasilia para las Soluciones de Controversias de
56
1991; el Protocolo de Cooperación y Asistencia A. A TÍTULO DE COOPERACIÓN JUDICIAL
Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y INTERNACIONAL
Administrativa, de 1991, de Las Leñasr el Protocolo
58
de Medidas Cautelares de Ouro Preto de 1994 y el l. ¿Qué es cooperación judicial internacional?
Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la
Estructura Institucional del Mercosur, de Ouro Preto Media auxilio o cooperación judicial internaciona-
59
de 1994. les cuando un Estado desarrolla una actividad pro-
cesal al servicio de un proceso en trámite o a iniciar-
62
En lo que hace a lo segundo, destacamos las deno- se ante" extraña jurisdicción. " Por supuesto que el
minadas Conferencias Especializadas lnterameri- requerimiento de medidas cautelares a ser cumpli-
canas de Derecho Internacional Privado (CIDIP), das en un país distinto al del juicio principal en el
que han aprobado más de dos decenas de Conven- que se solicitan, inte~ra la llamada cooperación
ciones interamericanas, muchas de ellas suscritas judicial internacional, aunque también existe tal
por Argentina, Paraguay y Uruguay. Entre ellas cooperación en asuntos de mero trámite, de índole
resaltamos (por su especial relación con la cuestión probatoria o relacionados con las ejecuciones de
aquí abordada) las siguientes: La Convención Inter- sentencias extranjeras.
60
americana de 1975 sobre Cartas Rogatorias, la
CIDIP 11, aprobatoria de la Convención Interameri- Tal imposición de prestar cooperación judicial in-
cana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares ternacional se considera fundada en la necesidad de
61
de 1979 y la CIDIP III, firmada en La Paz en 1984, las naciones de no aislarse de las demás, subrayan-
aprobatoria de la Convención In ter americana sobre do que se la debe visualizar en el marco del Mercosur,
la Competencia en la Esfera Internacional para la como una verdadera obligación del Estado requeri-
Eficacia Extraterritorial de la Sentencia Extranjera. do.64 Dicha obligación de auxilio se explica y legiti-
ma cuando se verifica la imposibilidad de un órgano
De igual forma, debemos citar a los Tratados de judicial de concretar actos procesales (notificacio-
Derecho Internacional Privado de Montevideo de nes, citaciones, emplazamientos, etc.) en el territorio
1889 y de 1940 (suscritos por Argentina, Paraguay y correspondiente a otros Estados.

THEMIS37
249
69
En puridad, la Cooperación Judicial Internacional dades, ello se nota ya desde el artículo 1, precepto
65
forma parte del Derecho Internacional Privado. que intenta definir (con poco rigor técnico) lo que de-
Empero, no cabe duda de que el establecimiento de be interpretarse por "medida cautelar", cuyo concep-
un régimen fluido de auxilio jurisdiccional entre to relaciona, equivocadamente, de modo necesario
Estados que se encuentran inmersos en un proceso con la noción de "irreparabilidad del daño". Tampoco
70
de integración, viene a favorecer el desarrollo de la redacción del artículo 3 • es un dechado de excelen-
este último. cia técnica. Indudablemente, la redacción del PMC no
ha pasado por la criba de expertos en materia procesal.
2. El Protocolo de Medidas Cautelares del
Mercosur (PMC) de 1994 y sus antecedentes. Asimismo, consignamos que el documento en aná-
lisis posee alcances extensos. Como regla, rige sin
66
Reconoce como antecedentes a la Convención In- que importe la materia ni la estructura del proceso
teramericana de Montevideo de 1979 sobre Medi- en el cual se solicitan las medidas cautelares del
71
das Cautelares (vigente, entre otros Estados, entre caso. Tampoco admite limitaciones temporales,
Argentina, Paraguay y Uruguay) aprobada por la 11 puesto que rige sin importar que se trate de una
Conferencia Especializada In ter americana de Dere- cautelar postulada antes de promover el principal,
cho Internacional Privado (CIDIP 11), y también a los durante el trámite de éste y aún después de que
Tratados de Montevideo (firmados igualmente por hubiera recaído sentencia firme y se estuviera en
72
los susodichos Estados) de Derecho Procesal Inter- trance de ejecución. Es más: se ha reputado que su
nacional, de 1889 y 1940. imperio alcanza a las diligencias para asegurar prue-
. . d a. 73
b a ant1c1pa
La citada CIDIP 11 consagra soluciones más favora-
bles a la Cooperación Judicial Internacional en ma- Creemos que merece un comentario elogioso la
teria cautelar que las establecidas por el P.M.C. de preocupación que evidencia por regular exhaus-
1994. Pese a ello, y de conformidad con lo dispuesto tivamente la temática cautelar, máxime cuando se
67
por el artículo 26 de este último, sigue en pie en lo memora la exigua regulación que recibe el punto en
que hace a Argentina, Paraguay y Uruguay, la nor- el seno del sistema comunitario europeo.
68
mativa proveniente de la CIDIP 11.
Ahora bien: tanta amplitud de horizontes, ¿tiene
3. Visión Preliminar Global del Protocolo de límites? Veamos. ¿Podría, por ejemplo, aplicarse el
Medidas Cautelares de Ouro Preto de 1994 (PMC) PMC para requerir cooperación judicial internacio-
nal para concretar una medida autosatisfactiva?,
En primer término, es preciso destacar que la confec- que stricto juris no es una diligencia cautelar a pesar
74
ción de este Protocolo presenta algunas desproliji- de su afinidad con ella. Con alguna vacilación, se

THEMIS37
250
75
registran voces que están por la afirmativa. Puede 5. Quid de la competencia internacional para
también ocurrir que el país requerido no discipline en decretar la medida cautelar cuyo cumplimiento
su Derecho interno la medida cautelar solicitada. Frente se requiere y su posible revisibilidad por el juez
a ello, se ha indicado que correspondería no acceder al requerido. Competencia de urgencia
76
requerimiento. Sin embargo, creemos ·que podría
haber'una perspectiva más favorable para la ejecución El artículo 4del PMC decreta que la medida cautelar
de la medida cautelar solicitada desconocida en el solicitada debe haber sido dispuesta por el tribunal
Estado requerido, si este último contara en su Derecho "competente en la esfera internacional" sin esclare-
77
interno (:On la medida cautelar genérica. cer el alcance de la mencionada locución. La CIDIP
11 se ocupa de la determinación de la referida com-
4. ¿Cuáles son los órganos estatales que deben petencia internacional, estableciendo que la tienen
dictar y ejecutar las medidas cautelares del caso? los jueces que poseen competencia sobre el fondo
del asunto que ha dado origen a la cuestión. Sucede
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 4 del que el indicado Convenio Internacional rige para
78
PMC , se exige que la medida cautelar haya sido Argentina, Paraguay y Uruguay y no así para Brasil,
dictada por órganos que desempeñen función juris- por lo que respecta a las relaciones que involucren a
diccional habitual, y la misma exigencia se repite a éste con aquéllos deberá acudirse a otro criterio para
la hora de determinar cuál órgano estatal debe dilucidar la cuestión, sin perjuicio de subrayar que
79
ejecutar la medida cautelar solicitada. La CIDIP 11 (de ordinario) el incluido en la CIDIP 11 será el
formaliza exigencias similares. pertinente.

Toda cooperación internacional cautelar, entonces, En cuanto a la posibilidad de que el juez rogado
debe ser requerida y diligenciada por tribunales de examine la competencia del requirente, se registran
80
justicia, posición clásica en Derecho Interamerica- polémicas y vacilaciones, aunque existen opiniones
no. Supone la actuación de órganos independientes concluyentes acerca de que el tenor del artículo 8
82
(formen parte o no del Poder judicial) con aptitud PMC daría pie para rehusar el incumplimiento de
para emitir resoluciones con autoridad de cosa juz- la medida encomendada por reputar incompetente
83
gada. Se ha dicho que "la calidad de jurisdiccional al tribunal exhortante.
del exhortado corresponde sea calificada de acuer-
do al Derecho de origen de la rogatoria, posición con Llegados aquí interesa puntualizar la existencia de
amplia recepción en la doctrina regional... solución una suerte de "competencia de urgencia" cautelar
no excluyente, empero, de que el Estado rogado en conocida como "principio de la jurisdicción más
84
defensa de su inconculcable orden público nacional próxima". La institución consagrada por el artícu-
deniegue la cooperación en casos de notoria ausen- lo 10 de la CIDIP 11 (firmada por Argentina, Para-
cia en el requirente de cualidades que hagan a un guay y Uruguay) finca en la habilitación del juez del
81
verdadero Tribunal." lugar donde se encuentran las personas o bienes que

THEMIS37
251
es necesario cautelar prestamente, para que proce- la concurrencia de contracautela sólo es menester
da (a solicitud fundada de parte) cautelarmente. para efectivizar la precautoria respectiva.

6. Requisitos de procedencia de la medida 7. Vías para materializar la solicitud de traba de


cautelar solicitada, régimen especial del recaudo, una medida cautelar
'' contracautela"
87
El artículo 18 PMC es contundente al respecto. Se
El examen de los presupuestos del despacho favo- reclama, en todos los casos, la formulación de exhor-
rable de una medida cautelar (verosimilitud del to, contemplando el artículo 20 del PMC que: "Cada
derecho, peligro en la demora y contracautela) Estado parte designará una Autoridad Central encar-
debe hacerse (como regla) por el tribunal requirente gada de recibir y transmitir las solicitudes de coope-
de la cautela conforme surge del artículo 5 PMC. ración cautelar". Cabe acotar que se encuentran en
Sucede que el artículo 6 del PMC, resuelve que "la funciones las Autoridades Centrales de Argentina y
88
ejecución de la medida cautelar y su contracautela Uruguay. La referida modalidad jurisdiccional para
o garantía respectiva serán resueltas por los jueces concretar la cooperación judicial internacional es ca-
o Tribunales del Estado requerido, según sus le- racterística de los países latinoamericanos.
yes", con lo que está fijando a la ley del juez reque-
rido como la que debe regular no sólo el procedi- En la materia posee suma importancia la Conven-
miento de ejecución de la medida, sino también que ción Interamericana de 1975 sobre Exhortos o Car-
será el tribunal rogado el que deberá valorar la tas Rogatorias (ratificada por Argentina, Brasil, Pa-
idoneidad de la contracautela propuesta. Cierta- raguay y Uruguay, entre otros) y su Protocolo Adi-
mente ello no parece desencaminado cuando se cional de Montevideo de 1979, ratificado, entre otros,
89
recuerda que dicha valoración se refiere a la ejecu- por Argentina, Paraguay y Uruguay.
ción de la cautelar respectiva más que a su proce-
dencia.85 Como fuere, lo indudable es que el régi- Precisamos, una vez más, que se exige que el pedido
men legal resultante puede suscitar algunas situa- de cooperación judicial internacional provenga de
ciones fuera de lo corriente. Así, se ha anotado la órgano jurisdiccional y que deba ser diligenciado
siguiente: "Ahora bien, como en el caso de una también por tribunales de justicia del Estado reque-
medida cautelar extraterritorial, ésta se va a llevar rido.90
a cabo en otro Estado, puede resultar que la ga-
rantía constituida en el lugar del proceso principal En cuanto a la forma de transmisión de los exhortos
91
no resulte adecuada o suficiente en el Estado de y al requisito de su legalización, se admiten: " ... las
cumplimiento, y por ello se reserva a la competen- vías recibidas por el moderno Derecho Interamerica-
cia del tribunal de este último lugar la determina- no: diplomática o consular, autoridad central y a
ción de la garantía a prestar en su propio Estado, no cargo de la propia parte interesada. En tanto vías
sólo del monto sino también de la propia naturaleza oficiales, las vías diplomático-consular y las autori-
de la garantía a prestar. Ello podría implicar una dades centrales no requieren de legalización. La trans-
doble constitución de garantía para la solicitud de misión de la rogatoria vía particular exige el cumpli-
la medida, en el Estado del requirente a efectos de miento de tal requisito". Conviene traer a cuento que
que la decrete, y en el Estado del requerido, o podría el artículo 19 párrafo 4 del PMC estatuye que: "Los
darse la hipótesis de que se ofrezca en el Estado del Jueces o Tribunales de las zonas fronterizas de los
requi-rente y se constituya en el Estado requerido Estados partes podrán transmitirse en forma directa
86
luego de la aprobación de este último." Esta últi- los exhortos o cartas rogatorias previstos en este
ma modalidad parece más conveniente, puesto que Protocolo, sin necesidad de legalización".

THEMIS37
252
96
8. El concepto de orden público como óbice ley del lugar del emplazamiento del bien. Tal
solución no hace otra cosa que recoger "el principio
El artículo 17 del PMC reza: "La autoridad jurisdic- general relativo a que las cuestiones de carácter real
cional del Estado requerido podrá rehusar el cumpli- se encuentran necesariamente sujetas a los tribuna-
miento de una carta rogatoria referente a medidas les y a las leyes del lugar de situación de los bienes.
cautelares, cuando éstas sean manifiestamente con- Tallo dispuesto por los tratados de Montevideo de
trarias a su orden público". Liminarmente debemos 1889 (artículos 26 y 27) y de 1940 (artíCulos 32 y 64).
recordarlas consideraciones que efectuáramos ante- Similar solución recibe la Convención Intera-
riormente acer~a de lo que debe interpretarse en la mericana sobre Medidas Cautelares (artículo 5 in
fi ne.)
1197
especie por orden público. Además, recalcamos que
la concurrencia del mismo es de interpretación res-
trictiva92 y que, por ende, en la duda debería estarse Contrariamente, las oposiciones realizadas por los
más bien por su improcedencia en el caso. presuntos deudores o por otros interesados siempre
y cuando no comprometan derechos reales, se ciñen
Según algunas opiniones, un espacio válido de apli- a los términos del artículo 9 PMC, que dispone lo
cación del citado artículo 17 PMC estaría represen- siguiente: "El presunto deudor de la obligación, así
tado por una solicitud de embargo respecto de un como los terceros interesados que se considerasen
bien inembargable conforme la ley del tribunal ex- perjudicados, podrán oponerse a la medida ante la
hortado.93 autoridad judicial requerida. Sin perjuicio del man-
tenimiento de la medida cautelar, dicha autoridad
9. Régimen de la modificabilidad o cese de la restituirá el procedimiento al juez o tribunal de
cautelar dispuesta origen para que decida sobre la oposición según sus
leyes, con excepción de lo dispuesto en el artículo 7,
Margarita de Hegedus, sostiene (con apoyo en lo
literal e)."
normado por el artículo 7 inciso a) del PMC) que" en
cuanto a la mutabilidad de la medida cautelar de-
cretada debe señalarse que la misma es competencia 11. Autonomía de la cooperación judicial inter-
del juez exhortado. Es decir, que la posible amplia- nacional cautelar
ción, reducción o sustitución de la medida, corres-
ponderá a la competencia del exhortado. Ello en Bajo el epígrafe indicado se conoce el principio reco-
8
función de que los bienes, personas o derechos que gido en el artículo 10 PMC/ conforme al cual la
pudieran resultar afectados por la medida se en- ejecución de la cautelar requerida no involucra el
cuentran en el territorio de éste y por tanto parece compromiso de reconocer o ejecutar la sentencia
natural que se encuentre en mejores condiciones definitiva que recaiga en el principal; principio éste
. ' ,94
para su regu1ac10n. también incorporado al artículo 6 de la CIDIP 11.

En cambio, el cese de la medida cautelar trabada le


B.LAS MEDIDAS PROVISIONALES
incumbe, en principio, al tribunal exhortante, salvo
que la parte afectada justificara su completa EJECUTABLES EN EL MARCO DEL
. d encm.
. 95 MERCOSUR COMO EXPRESIÓN DE UN
rmproce
DERECHO COMUNITARIO NACIENTE.
10. Tercerías de dominio y otras opciones
Ante todo, debemos puntualizar que el Protocolo
Del tenor del artículo 7 inciso e) del PMC, se des- de Brasilia para la Solución de Controversias no
prende que las tercerías de dominio se sustanciarán puede utilizarse para todas las contiendas que
y resolverán por el juez exhortado y de acuerdo a la puedan surgir entre los Estados partes, sino exclu-

THEMIS37
253
sivamenteJ'ara resolver cuestiones vinculadas al creación de entidades supranacionales y en especial
Mercosur. de órganos jurisdiccionales con tal calidad, asegura
el crecimiento y desarrollo vigoroso de un verdade-
Que sentado lo anterior, precisamos que el artículo ro Derecho Comunitario.
18 del susodicho Protocolo establece lo siguiente:
"l. El Tribunal Arbitral podrá, a solicitud de la parte V. CONCLUSIONES
interesada y en la medida que existan presunciones
fundadas de que el mantenimiento de la situación 1) El modelo de integración Mercosur no constituye
ocasionaría daños graves e irreparables a una de las una comunidad a la usanza europea y ni tan siquie-
partes, dictar las medidas provisionales que consi- ra un mercado común. Vive una etapa de transición,
dere apropiadas, según las circunstancias y en las no obstante lo cual se advierten algunos síntomas
condiciones que el propio tribunal establezca, para alentadores como el representado por el surgimien-
prevenir tales daños. 2. Las partes en la controversia to de un embrión de organismo supranacional cual
cumplirán, inmediatamente o en el plazo que el sería el Tribunal Arbitral creado por el Protocolo de
Tribunal Arbitral determine, cualquier medida pro- Brasilia de Solución de Controversias. Nos asalta la
visional hasta tanto se dicte el laudo a que se refiere duda acerca de si, realmente, desde la fecha del
el artículo 20". ¿Con la locución "medidas provisio- Tratado de Asunción {1991) hasta lo que corre, se
nales", está aludiendo el PMC a las cautelares clási- podía esperar mucho más. Barruntamos que no.
cas o a algo más? Por ejemplo, a la posibilidad de Comparemos los seis años transcurridos desde la
dictar resoluciones anticipatorias al estilo de las firma del Tratado de Asunción con los más de
previstas por el artículo 273 del Código Procesal cuarenta años sobrevenidos desde que se concerta-
100 102
Civil de Brasil. ra el núcleo original de lo que es hoy el Tratado de
1a Umon . , Europea;103 actua1mente mtegra
. d a por
En cualquier supuesto, nuestra posición es que se ha quince países miembros y que está regida por insti-
dejado en manos del Tribunal Arbitral una potestad
tuciones comunes: un Parlamento elegido demo-
cautelar muy amplia, siendo de destacar que el
cráticamente; un Consejo que representa a los Esta-
tenor del citado artículo 18 del precitado Protocolo
da pábulo hasta para despachar medidas dos miembros al nivel de ministros o, menos fre-
101
innova tivas, diligencias éstas que son las más cuentemente, de Jefes de Gobierno; una Comisión,
enérgicas de la panoplia cautelar moderna. guardiana de los Tratados, dotada de poderes de
iniciativa legislativa y ejecutiva; un Tribunal de
No se crea que el régimen consagrado está exento de Justicia, etc.
lunares. Así, por ejemplo, no contempla expresa-
mente cuáles son las consecuencias del incumpli- 2) El Protocolo de Medidas Cautelares de Ouro
miento de las medidas provisionales despachadas. Preto (1994) (vigente en materia de cooperación
Pese a lo expresado, pensamos que el reconocimien- judicial internacional cautelar en el marco del
to de una suerte de potestad cautelar en cabeza del Mercosur) presenta algunas desprolijidades técni-
Tribunal Arbitral instrumentado por el Protocolo cas y defectos de redacción. Ello no es óbice para que
de Solución de Controversias, refuerza nuestro con- deba ser elogiado por su omnicomprensividad de la
vencimiento de que dicho organismo constituye un problemática cautelar, y también por ajustar sus
conato de creación de un ente con facultades soluciones a los antecedentes correspondientes del
supranacionales. Sin embargo, reiteramos: sólo la Derecho Interamericano.

THEMIS37
254
LOS INTERESES COMPENSATORIOS
Y MORATORIOS EN EL I.G.V. Y
EN EL IMPUESTO A LA RENTA

Humberto Medrano Cornejo


Profesor de Derecho Tributario
Pontificia Universidad Católica del Perú

l. OPERACIONES GRAVADAS
CONI.G.V.

De acuerdo a la Ley del Impuesto General a las


Ventas (Decreto Legislativo 821), se considera como
hipótesis de incidencia la venta en el país de bienes
muebles; la prestación o utilización de servicios en
el país; los contratos de construcción; la primera
venta de inmuebles que realicen los constructores
de los mismos; y la importación de bienes.

Como quiera que un enunciado tan general daría


lugar a vacíos y dificultades de interpretación, re-
sulta necesario fijar los alcances de determinadas
expresiones. Así, por ejemplo, la Ley y el Reglamen-
to abundan en consideraciones sobre lo que debe
entenderse concretamente como ventas, alejándose
de la noción civil; definen los bienes calificables
como "muebles" para los propósitos del tributo;
precisan la noción de "vinculación económica";
detallan los requisitos que deben cumplirse para
que una persona resulte "constructor", etc. Todas
esas especificaciones están destinadas a facilitar la
comprensión de los fines de la norma y a obtener
seguridad jurídica.
El ténnino "intereses" engloba dentro de nuestro
ordenamiento a algunas situaciones claramente El concepto" servicios", en la parte que nos interesa
diferenciadas; en efecto, la retribución que corres- para este trabajo, es definido por la Ley como:
ponde al acreedor por una operación de crédito "Toda acción o prestación que una persona realiza
corresponde al llamado "interés compensatorio", para otra y por la cual percibe una retribución o
mientras que los intereses que tienen por finalidad ingreso que se considere renta de tercera categoría
indemnizar la mora en el pago se denominan "inte- para los efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando
reses moratorias". Resulta importante, entonces, no esté afecto a este último impuesto ... " (artículo 3,
detenninar qué tipo de intereses fonnan parte de la inciso e)).
base imponible del Impuesto a la Renta y el I.G. V.
El doctor Humberto Medrana emprende dicha tarea El texto transcrito permite afirmar que si tal acción
en el presente artículo, realizando un exhaustivo o prestación es realizada por una persona natural
análisis de la legislación tributaria peruana. que recibe a cambio rentas del trabajo independien-

THEMIS37
255
te no habrá lugar al tributo porque, corno se sabe, en decir, se trata de gravar todo aquello que suponga
ese caso estaríamos frente a una renta de cuarta un costo de la operación para el adquirente de los
categoría. Siguiendo ese mismo razonamiento es bienes o servicios y que, correlativamente, corres-
claro que no tendría condición de "servicio" el ponda a los ingresos que obtiene el acreedor corno
arrendamiento de inmuebles de propiedad de una pago por la transferencia o prestación. Los concep-
persona natural, ya que en tal supuesto el ingreso tos incluidos en la relación que aparece de la dispo-
calificaría corno renta de primera categoría. sición transcrita no son los únicos que pueden sur-
gir de la vinculación entre acreedor y deudor, pero
El mismo cuidado que se pone para establecer con es sólo respecto de aquéllos que puede aplicarse el
precisión el "hecho imponible" tiene que emplearse tributo.
para determinar la materia imponible y el quántum
de la obligación, ya que éste depende de aquélla. Es El terna tiene gran importancia, porque respecto de
sobre este específico punto que desearnos poner el los intereses el carácter de complemento del precio
acento en materia de intereses, por las razones que sólo está dado por los denominados "compen-
más adelante detallarnos. satorios", que son los que surgen corno consecuen-
cia de la estructura acordada por las partes para el
Conforme a la Ley la base imponible está integrada pago del precio(" devengados por el precio no paga-
por el valor de venta de los bienes, la retribución por do") y que no pueden confundirse con los
servicios y el valor de construcción o venta de los "moratorias", cuya naturaleza jurídica es sustan-
inmuebles, señalándose que por ellos debe enten- cialmente diferente y que, por ello, no están inclui-
derse: "La suma total que queda obligado a pagar el dos en la materia imponible, tal corno detallarnos en
adquirente del bien, usuario del servicio o quien el punto siguiente.
encarga la construcción. Se entenderá que esa suma
está integrada por el valor total consignado en el 2. DE LAS DISTINTAS CLASES DE
comprobante de pago de los bienes, servicios o INTERESES
construcción, incluyendo los cargos que se efectúen
por separado de aquél y aun cuando se originen en De manera general puede señalarse que los intere-
la prestación de servicios corn plernentarios, en inte- ses constituyen la retribución que corresponde al
reses devengados por el precio no pagado o en gasto acreedor en una operación de crédito; es decir, el
de financiación de la operación ... " (artículo 14). pago que realiza el deudor por el servicio financiero
que le presta dicho acreedor al permitirle diferir el
Cuando se analiza el contenido de este artículo pago del precio. Tal apreciación, aunque parcial, es
fluye claro que el propósito del legislador ha sido correcta y -en efecto- esos intereses así definidos
comprender en el monto gravable todos los concep- forman parte de la base gravable. Ellos son los que
tos que pueden identificarse con la contraprestación el legislador ha tornado en cuenta al diseñar la
que corresponde al adquirente del bien o usuario norma, tal corno lo confirma el hecho de que aún en
del servicio. En la búsqueda de una imposición los casos en que no hay venta sino mutuo, sólo estos
justa, la norma abarca todos los supuestos vincula- intereses dan lugar a la generación del impuesto
dos con el precio,lo cual, de paso, impide maniobras (salvo que medie exoneración).
elusivas por parte del contribuyente. Sin embargo,
si bien es cierto que la alícuota debe calcularse sobre A ello se refiere la primera parte del artículo 1242 del
todos los conceptos indicados en la norma, también Código Civil, según el cual: "El interés es compen-
es verdad que dicho cálculo tiene que hacerse sólo satorio cuando constituye la contraprestación por el
sobre ellos, de manera que sería improcedente cual- uso del dinero o de cualquier otro bien", concepto
quier pretensión de exigir eli.G.V. sobre otros in- que es recogido en la Ley del I.G.V., pues está
gresos que pudieran corresponder al acreedor pero vinculado con el valor de bienes o servicios cuando
que son de naturaleza distinta de los recogidos en la las partes acuerdan que el pago se efectuará a pla-
norma; es decir, que no pretendan retribuir al ven- zos, supuesto en el cual los intereses resultan
dedor o prestador del servicio. contraprestación por el servicio financiero que pres-
ta el acreedor. Esta específica clase de interés forma
Por lo tanto interesa señalar, en concreto, que los parte de la suma gravada con el tributo.
únicos intereses gravados son aquéllos que forman
parte del precio en forma directa o indirecta, por La situación es drásticamente distinta si el acri?edor
estar integrados al fenómeno económico que sirve no otorga al deudor plazo alguno para el pago o
de marco al tributo. Obsérvese que la norma alude habiéndolo concedido, este último incumple el com-
a" servicios complementarios, i.rttereses devengados promiso que asumió y simplemente dilata de mane-
por el precio no pagado o gastos de fmanciación"; es ra arbitraria el pago de su deuda. El incurnplimien-

THEMIS37
256
tono debe perjudicar al acreedor y, por lo tanto, el servicio que el acreedor presta al deudor cuando le
Código Civil prevé que en esa hipótesis el deudor permite diferir el pago y exige a cambio la corres-
está sujeto a punición. En efecto, el segundo párrafo pondiente remuneración.
del mismo artículo 1242 señala que el interés "es
m oratorio cuando tiene por finalidad indemnizar la Como es obvio, carecería de sentido que el legisla-
mora .,en el pago". dor considerara suplemento de precio o parte inte-
grante del valor de los bienes o servicíos los intere-
Adviértase que en este caso no estamos frente a una ses de la otra vertiente; es decir, los que se generan
contraprestación por el uso del dinero;no se trata de por el incumplimiento del deudor (moratorias) y
pagar por el servicio que supone el otorgamiento de que constituyen una indemnización.
un cierto plazo para la cancelación de la obligación
pactada. Por el contrario, el incumplimiento del Según Osterling, el interés moratorio" es debido por
deudor genera una sanción que se le aplica por no la circunstancia del retraso doloso o culposo en el
satisfacer su obligación y por el consiguiente daño cumplimiento de la obligación por parte del deu-
2
causado al acreedor. Se ti-ata de un pago con carác- dor. Su función es indemnizar la mora en el pago" •
ter indemnizatorio, como penalidad por una con- No se presenta en este caso la nota básica que la
ducta antijurídica. La suma se recibe para compen- norma ha previsto para gravar: no se trata de
sar un perjuicio cuyo resarcimiento puede ser exigi- suplemento de precio y, por lo tanto, su monto no
do, inclusive, en sede judicial, de manera que no forma parte de la materia imponible, por cuanto la
existe correspondencia entre este ingreso y el defini- Ley no grava las indemnizaciones que percibe el
do por la Ley, razón por la cual los intereses acreedor en razón del incumplimiento del deudor.
m oratorios no forman parte de la materia imponible. Como se sabe, en vía de interpretación no podría
extenderse el tributo a un supuesto diferente del
Obsérvese que aún en el supuesto de que el ingreso contemplado en la Ley.
del monto indemnizatorio pudiera ser calificado
como renta de tercera categoría del acreedor, ello - Consideramos que este temperamento es comparti-
por sí solo- no sería suficiente para interpretar que do por la Administración Tributaria, como se infiere
hay lugar a la aplicación deli.G.V. En efecto, como de la consulta absuelta por SUNAT a la Cámara de
hemos indicado líneas arriba, para tipificar el con- Comercio de Lima, donde se puntualiza que la
cepto "servicios" la Ley exige que el sujeto realice indemnización pagada por la resolución unilateral
alguna "acción o prestación ... ", hipótesis que no se de un contrato no da lugar a la aplicación deli.G.V.
presenta en el caso de los intereses mora torios cuya Para ello, SUNAT se basa en que conforme al artícu-
única causa es el incumplimiento del obligado, sin lo 1321 del Código Civil el resarcimiento por la
que medie actuación alguna de aquél en favor de inejecución de las obligaciones comprende tanto el
éste. Es más, la única actuación del acreedor podría daño emergente como el lucro cesante. "En tal sen-
ser en contra y no a favor del deudor pues, como tido, la referida indemnización en sí misma no es
hemos dicho, está facultado para exigir el pago a una retribución por una venta, servicio o contrato
través de una demanda. de construcción, sino que se origina en el resarci-
miento por la resolución del contrato" (véase el
Las diferencias entre una y otra clase de intereses Oficio 251-96-12.0000 del15 de noviembre de 1996,
son explicadas por Felipe Osterling de la forma dirigido a dicha Cámara por la Intendencia Nacio-
siguiente: "El interés compensatorio tiene como nal Jurídica, en respuesta a la consulta contenida en
único propósito restablecer el equilibrio patrimo- la Carta No. P /075/95/GL).
nial, impidiendo que se produzca un enriqueci-
miento indebido en favor de una parte e imponien- Como ya hemos indicado precedentemente, el inte-
do a quien aprovecha del dinero o de cualquier otro rés moratoria tampoco es retribución por la venta
1
bien una retribución adecuada por su uso" . de bienes o la prestación de servicios o contrato de
construcción sino que se origina en el incumpli-
Según lo dicho, es a esa clase de intereses a la que miento del deudor el cual motiva una indemniza-
alude la Ley de I.G. V. cuando incorpora a la materia ción y, por lo tanto, es forzoso llegar a idéntica
imponible los "intereses devengados por el precio conclusión: los intereses moratorias no integran la
no pagado"; es decir, aquéllos que se originan en el materia imponible.

THEMIS37
257
En la absolución de dicha consulta, SUNAT agrega Al margen de las críticas que pudieran hacerse por
que el comprobante de pago es un documento que su inconveniencia, es claro que los intereses
acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso moratorios sólo podrían gravarse si mediara dispo-
o la prestación de un servicio de cualquier naturale- sición legal específica que así lo estableciera, como
za, aún cuando estas operaciones no se encuentren ocurre en la legislación ~hilena donde la norma
afectas a tributos, y que "siendo la indemnización vigente los abarca expresamente. Como quiera que
un pago de carácter resarcitorio, en sí misma no entre nosotros tal disposición no existe, el tributo
constituye ninguna de las operaciones anteriormente sólo alcanza a los intereses compensatorios.
descritas, no generando, por lo tanto, la obligación
de emitir comprobante de pago". La situación puede verse con mayor claridad cuando
la acreencia es cedida a un tercero, mediante la trans-
Tales reflexiones pueden seguirse al pie de la letra al ferencia o endoso de los documentos correspondien-
analizar el caso de los intereses mora torios. Nuestro tes, si ello fuera posible de acuerdo a la naturaleza de
ordenamiento legal es absolutamente explícito, di- los mismos. Como es evidente, el cesionario o
chos intereses tienen calidad indemnizatoria, no son endosatario de los documentos no ha realizado venta
sumas que se derivan de ninguna de las operaciones alguna ni prestado servicio de algún tipo al deudor y,
consideradas por la Ley como actos gravados, ni por lo tanto, si éste incurriera en mora, el pago de la
forman parte del "valor de venta del bien" pactado indemnización por el perjuicio causado al tenedor de
por los contratantes. Tampoco constituyen "retribu- los instrumentos no podría calificarse como suple-
ción por servicios", pues el acreedor no proporciona mento de precio y su percepción no estaría gravada.
servicio alguno al deudor y, por lo tanto, los intereses Idéntica situación se presenta si la mora se incurre
moratorios no implican contraprestación. El acree- respecto del acreedor original, porque con relación a
dor no aspira a una retribución, sino que exige (y este extremo no existiría razón jurídica para distin-
puede hacerlo incluso judicialmente) que se le in- guir un caso del otro, ya que en ambos el interés es
demnice por el daño que se le ha inferido. adeudado a causa del incumplimiento del deudor
que lo obliga al pago de una indemnización y no
Asimismo, los intereses moratorios no integran el como contraprestación por el valor de una cosa trans-
"valor de la construcción" ni el "valor de venta de ferida o de un servicio prestado.
un inmueble", conceptos éstos que sólo están repre-
sentados por el precio convenido entre las partes, 3. SERVICIOS PÚBLICOS
así como por los intereses derivados del crédito que
hubiera otorgado el acreedor. Estos últimos se El artículo 4 de la Ley señala que la obligación
generan en razón del plazo concedido al deudor tributaria se origina "en la prestación de servicios, en
para que éste pueda satisfacer su obligación (intere- la fecha en que se emite el comprobante de pago o en
ses compensatorios), los cuales difieren en forma la fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra
absoluta de la sanción aplicada al deudor incumpli- primero". "En los casos de suministro de energía
do, que representan una indemnización para el eléctrica, agua potable y servicios finales telefónicos,
acreedor perjudicado por tal incumplimiento. télex y telegráficos, en la fecha de percepción del
ingreso o en la fecha de vencimiento del plazo para el
Además, la obligación del deudor de pagar intere- pago del servicio, lo que ocurra primero".
ses moratorios constituye una consecuencia anor-
mal de la ejecución de obligaciones, pues éstas son Hemos citado esta especial clase de servicios no sólo
producto de un incumplimiento contractual que, en por la fórmula especial utilizada por el legislador
principio, no puede ser querido por las partes habi- para hacer surgir la obligación ("vencimiento del
da cuenta de que las obligaciones contraídas deben plazo para el pago") sino porque las empresas
cumplirse según las reglas de la buena fe y común prestadoras del servicio al pactar con los usuarios
intención de los celebrantes. suelen dejar constancia de que el incumplimiento
de éstos acarrea la exigencia de intereses mora torios
Eli.G. V. no afecta todos los ingresos de las empresas o sumas directamente determinadas a título
sino aquéllos derivados de las operaciones específi- indemnizatorio, dentro las cláusulas penales con-
camente gravados, teniendo como materia templadas en los respectivos contratos.
imponible el monto de la contraprestación a que
dan lugar tales operaciones. El pago que el deudor Por lo tanto, si bien es cierto que según la norma
debe efectuar por su incumplimiento no se origina transcrita, eli.G.V. en los servicios debe ser pagado
en ninguna prestación del acreedor y, por tanto, no en el período que corresponda al vencimiento del
se produce el supuesto contemplad~. en la Ley para plazo consignado en los respectivos recibos, tam-
dar nacimiento a la obligación de tributar. bién es verdad que -por los fundamentos expresa-

THEMIS37
258
dos anteriormente- no forman parte de la materia En nuestra opinión, la necesidad del pacto está des-
gravable los intereses que las empresas prestadoras tinada a establecer el importe al que ascienden los
pudieran exigir a los usuarios en razón de la mora intereses mora torios, lo cual no implica que los inte-
incurrida por éstos. La circunstancia de que los reses que se generen con posterioridad al vencimien-
intereses m oratorios se consignen en el mismo reci- to del plazo no tengan esta naturaleza. Al respecto,
bo en que consta el monto a cobrar por los servicios el artículo 1246 del Código Civil establece que "si no
no obliga a tributar sobre el íntegro facturado, sino se ha convenido el interés mora torio, el deudor sólo
sólo sobre la parte que retribuye los servicios. está obligado a pagar por causa de mora el interés
compensatorio pactado y, en su defecto, el interés
Resulta sumamente ilustrativo el hecho de que el legal". Por lo tanto, con independencia de la fórmula
Reglamento de Comprobantes de Pago, al referirse al que se utilice para calcularlos, lo cierto es que siem-
régimen de las notas de débito, trate en un mismo pre serán moratorias los intereses que se exijan al
contexto los intereses moratorios que corresponden deudor en razón de su incumplimiento.
al vendedor y las penalidades impuestas por incum-
plimiento contractual del proveedor que, indudable- 5. LOS INTERESES Y EL IMPUESTO
mente, no son objeto del tributo (artículo 10, numeral ALA RENTA
2), sin hacer allí ninguna referencia a los intereses
compensatorios los que, sin duda, deben pagar I.G.V. Con arreglo al Decreto Legislativo 774, las fuentes
generadoras de renta son el capital, el trabajo y la
4. LAS TASAS DE LOS INTERESES empresa. No existe duda de que debe considerarse
MORATORIOS Y COMPENSATORIOS como parte de la renta gravable de empresas y de
personas naturales los intereses compensatorios
Aún cuando se trata de un aspecto meramente generados por la colocación de capitales en el Perú,
lateral, vale la pena señalar que las diferencias entre aunque el tributo no resulta exigible en aquellos
una y otra clase de interés alcanzan, inclusive, a la casos en los cuales la propia Ley otorga exonera-
tasa que puede cobrarse respecto de unos y de otros. ción, como ocurre con los intereses que se paguen
con ocasión de un depósito en el sistema financiero
En efecto, las tasas máximas de interés moratorio y
nacional o los generados por los valores emitidos
compensatorio aplicables a empresas y personas
por los fondos de inversión, patrimonios
ajenas al sistema financiero, son fijadas por el Banco
fideicometidos de sociedades titulizadoras y otros
Central de Reserva, de acuerdo con lo previsto por
casos contemplados en la Ley.
los artículos 1243 y 1244 del Código Civil.

En materia de interés compensatorio, el Banco Central Ahora bien, en rigor ,los intereses sujetos al Impues-
de Reserva ha señalado que por operaciones hasta de to a la Renta son los compensatorios; ellos son
360 días corresponde aplicar la Tasa Activa enMone- generados por la operación de crédito propiamente
da Nacional (TAMN). Si el plazo fluctúa entre 361 y dicha y, por lo tanto, salvo que medie exoneración,
719 días los intereses se exigen con la tasa TAMN más el perceptor está obligado a pagar el tributo. Son
1 y por el exceso de 719 días TAMN más 2. estos intereses los que pueden calificarse como ren-
tas por provenir "de una fuente durable y suscepti-
Tratándose de moneda extranjera se aplica la Tasa ble de generar ingresos periódicos", como quiere el
Activa en Moneda Extranjera (TAMEX) que publica artículo 1 de la Ley del Impuesto a la Renta.
la Superintendencia de Banca y Seguros, en base a la
información que los bancos deben proporcionar Sin embargo, los intereses mora torios ¿también de-
diariamente. ben considerarse como parte de la renta gravable?
¿Están ellos, acaso, comprendidos en la definición
En cambio, el interés mora torio en moneda nacional de renta a que hemos aludido? Lo primero que
equivale al 15% de la tasa TAMN, expresada en podemos afirmar es que los intereses mora torios no
términos anuales, mientras que tratándose de mo- se derivan del capital, en el sentido que le otorga la
neda extranjera es igual al 20% de la tasa TAMEX, norma citada, ya que el ingreso que ellos represen-
también expresada en términos anuales. tan no constituye un fruto, no proviene de manera
directa del capital colocado, sino del incumplimien-
Por otro lado, y aunque no resulta del todo claro, to del deudor. La violación contractual en que incu-
algunos tratadistas sostienen que los intereses rre el obligado no es un "producto" derivado de una
m oratorios sólo se originan cuando los mismos han fuente sino una sanción, una penalidad por el in-
sido expresamente pactados, como ocurre en toda cumplimiento, lo que motiva que se trate de ingre-
penalidad. Caso contrario, se aplican los intereses sos esporádicos o simplemente -sería lo normal- que
legales. jamás hubiera lugar a dicho ingreso porque el deu-

THEMIS37
259
dor no deja de cumplir con sus obligaciones oportu- plicable que se exija la reparación. De acuerdo con
namente. Por lo tanto, el interés mora torio no tiene, dicha lógica las sumas percibidas a título indern-
per se, el carácter de renta. nizatorio no tendrían nunca la condición de renta ya
que siempre están destinadas a cubrir un daño.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que según
nuestra Ley la calidad de renta no sólo comprende Por lo tanto, tratando de encontrar el sentido a la dis-
las ganancias periódicas generadas por una fuente posición, tenernos que concluir que lo que se ha pre-
durable, sino también otros beneficios considera- tendido es más bien considerar excluidas del tributo
dos en la Ley expresamente corno gravables. Para aquellas sumas que son entregadas al agraviado para
analizar este extremo recordemos que, según el compensar un daño pero hasta el límite de éste, de
artículo 24 de la Ley, se consideran corno rentas de manera que cualquier exceso -incluso la parte referi-
segunda categoría: da al lucro cesante- tendría la condición de renta.

"a) Los intereses originados en la colocación de Obsérvese que en la medida que el perjuicio resulta
capitales, cualquiera sea su denominación o forma compensado por la indemnización, el ingreso no da
de pago, tales corno los producidos por títulos, lugar a renta gravable, ya que los resultados se
cédulas, debentures, bonos, garantías y créditos pri- mantienen inalterables. Al respecto, cabe imaginar
vilegiados o quirografarios en dinero o valores". la hipótesis en la cual el contribuyente afectado
sufre un egreso de 100 para reparar el daño sufrido,
Los intereses a que se refiere la norma transcrita sólo pero inmediatamente después recibe una indemni-
pueden ser los"compensatorios", el capital se coloca zación por el mismo importe que lo resarce del gasto
para percibir esa específica clase de ganancia. No se en que incurrió. En este supuesto el ingreso así
realiza una operación de crédito esperando lucrar recibido no integra la materia imponible y, paralela-
con la demora del deudor; por el contrario, el acree- mente, el egreso no se considera deducible corno
dor parte de la premisa de que el obligado a cumplir gasto para fines de establecer la renta neta.
efectuará el pago en tiempo oportuno. No se "coloca
el capital" para percibir intereses moratorios; es más, Este extremo se encuentra confirmado por lo dis-
para el acreedor lo deseable sería que no se viera en puesto en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la
la necesidad de exigirlos, porque ello supondría que Renta, según el cual los contribuyentes pueden
el deudor habría honrado su compromiso en el plazo deducir de sus rentas de tercera categoría:
pactado. Por lo tanto, si los intereses mora torios no
tienen la naturaleza jurídica de renta, respecto de "Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso
ellos no debería generarse el impuesto. fortuito o fuerza mayor en los bienes productores de
renta gravada o por delitos cometidos en perjuicio
Sin embargo, es necesario destacar que por mandato del contribuyente por sus dependientes o terceros,
de la Ley hay ciertos casos en que el impuesto debe en la parte que tales pérdidas no resulten cubiertas
aplicarse también respecto de los interesesrnoratorios. por indemnizaciones o seguros ... ".
En efecto, conforme al artículo 2 de la Ley se conside-
ran gravables no sólo las ganancias que se derivan de Consecuentemente, la norma del artículo 2 sólo pue-
una fuente durable (en este caso el capital), sino que de interpretarse en el sentido de que el ingreso (mon-
nuestra legislación positiva también recoge, aunque to indemnizatorio) no está gravado porque no cons-
de manera parcial, la teoría del incremento patrimo- tituye renta, pero en tal hipótesis el egreso en que se
nial, en cuya virtud no interesa si el beneficio es hubiera incurrido no es aceptable corno gasto.
periódico o no y si se deriva de una fuente permanen- Adviértase que conforme a esta interpretación la
te o no. Según dicha norma el tributo grava igual- regla tendría racionalidad porque el contribuyente
mente determinadas ganancias y beneficios, puntua- no habría sufrido perjuicio económico alguno. Dicho
lizando que se encuentran entre ellos: de otra forma, si se producen pérdidas por alguna de
las razones indicadas en el artículo 37, inciso d), el
"b) Las indemnizaciones en favor de empresas por monto respectivo es deducible de la renta bruta, si es
seguros de su personal y aquéllas que no impliquen que no se ha recibido ninguna indemnización. Sin
la reparación de un daño .... " embargo, si el daño causado fuera superior al monto
de la indemnización sólo podría deducirse la parte
Del texto mencionado importa destacar la parte refe- que exceda del importe recibido. En la situación'
rida al daño para preguntarse ¿cuándo uná indemni- inversa; si la suma recibida corno indemnización
zación no implica la reparación de un daño? Existe allí superara la cuantía del perjuicio, el exceso no "impli-
un defecto de técnica legislativa, ya que si hay indem- caría la reparación de un daño" y, por lo tanto, sería
nización es obvio que ella debe pagarse porque se ha de aplicación el artículo 2, inciso b) que califica tal
causado un perjuicio, pues de lo contrario sería inex- ingreso corno renta gravable.

THEMIS37
260
HERENCIAS A FAVOR DEL ALMA
EN EL SIGLO XIX

Verónica Zambrano
Profesora de Derecho Civil
Pontificia Universidad Católica del Perú

1. INTRODUCCIÓN

Como bien comenta un autor español, el campo


jurídico es, como todos los fondos culturales del
hombre, una caja receptora de sus preocupaciones e
1
inquietudes . Es por ello que no sorprende que
muchas de sus creencias o expresiones se vean
plasmadas en normas o inclusive, en costumbres
jurídicas. Frente a esto no podemos dejar de obser-
La autora del presente artículo nos presenta la var que en cada época de la historia los elementos
forma como en el pasado se le llegó a atribuir al cambian superponiéndose y dando paso a nuevas
alma la calidad de heredera; rebasando la idea, más ideas; de ahí que las expresiones de hoy no sean
antigua a decir de la doctora Zambrano, que conce- necesariamente las de ayer, y, eso también, que en
bía al alma como destinataria de los beneficios algunos casos hasta nos impresiona que en otras
reportados por la pía disposición de la herencia por épocas se halla tenido una que otra creencia que hoy
parte del testador. A este efecto nos señala que no sea necesariamente la de ayer, y que hoy califi-
"para suplir las deficiencias que un ser abstracto caríamos como ilógica y sin sentido.
como el alma podía importar al concepto de herede-
ro, se había habilitado al albacea, que venía a ser Es importante ubicar cada cuerpo legal o costumbre
ejecutor testamentario, pero que no podía nombrar jurídica en su época, para comprender cuáles pudie-
herederos ... ". ron ser las circunstancias que dieron origen a ciertas
creencias que hoy resultarían inexplicables y frente
Para desarrollar este tema nos introduce en el ori- a las cuales el Derecho de su época no permaneció
gen y evolución de la figura en España, nos muestra indiferente, produciendo normas que hoy también
cómo es recibida la legislación española a este nos resultan inexplicables.
respecto en América; prosigue analizando el desa-
rrollo de la legislación decimonónica americana Una vieja interrogante que mueve al hombre, al
que trata el tema del alma en las normas relativas punto de hacerlo suplir con su imaginación, muchas
a las sucesiones. veces, esa realidad desconocida, es aquella vincula-
da a su origen y destino, el" antes" y el" después" de
Culmina el tratamiento del tema refiriéndose a la su vida terrenal. Las preguntas sobre dónde veni-
costumbres sociales desarrolladas en el Perú del mos y adónde vamos, han tratado de ser respondi-
siglo XIX relativas al tema y a la forma en que la das de mil maneras desde los distintos campos de la
jurisprudencia peruana rechaza al alma como suje- creatividad humana, aún cuando más interesado se
to en favor de quien se podía disponer una herencia. ha mostrado el hombre por su destino final que por

THEMIS37
261
su origen. Tratar de conocer la suerte feliz o desgra- hombre para con su vida futura, revistiendo este
ciada que le espera, ha sido motivo de tormentos, compromiso caracteres no sólo espirituales sino
genialidades, esperanzas y de todo lo que puede también simbolismos materiales.
involucrar al ser humano y también, por ende, al
Derecho. La preocupación por la CO!ltinuidad, más allá de la
vida terrenal, estará avalada por el Derecho de cada
La idea del descanso eterno, luego de la muerte, época mediante la creación de una serie de figuras
con la persistencia de un destino inmortal es proba- jurídicas, incluyendo entre éstas al testamento. Por
blemente la idea que más ha influenciado a los el testamento el otorgante podía disponer de todas
pueblos. Luego de la muerte vendría el descanso, sus riquezas, de un modo cada vez más logrado,
como la contrapartida a una vida llena de labores. pudiendo inclusive tomar decisiones sobre sus pro-
Sin embargo, este descanso no implica la desapari- pios funerales.
ción del hombre pues subyace la idea de otro tipo
de vida: una mejor vida. Si bien el concepto de por Dentro de este contexto, no sorprende que aproxi-
sí es bastante mundano, explica la iniciativa en madamente hacia la época del Derecho Romano
tantos pueblos, desconocidos entre sí, por enterrar Tardío encontremos claras manifestaciones de be-
2
al difunto con una serie de utensilios que no neficios concedidos a favor del alma tanto en nego-
tenían otro objeto que el de facilitar su estadía en el cios ínter-vivos ~omo mortis-causa. Así, podía afir-
más allá. marse que la herencia del alma es uno más de esos
temas que surgen por la preocupación del hombre
A lo largo de la historia muy distintas serán las respecto a una vida ultraterrenal.
manifestaciones de esta concepción de ultratumba,
tomando nuevos derroteros. Roma es tal vez el 2. MARCO TEÓRICO
lugar donde estas expresiones alcanzan mayor
desarrollo con ceremonias cada vez más abiertas, 2.1. El Alma
banquetes e incluso juegos de gladiadores en ho-
nor al difunto. Para Bruck, por ejemplo, el origen El concepto de alma es ampliamente manejado,
de estos juegos estuvo en una antigua ofrenda de pero habría que preguntarse qué significó realmen-
sangre, quedando luego como divertimento entre te; quizá la respuesta se encuentre en el carácter de
o 3
VIVOS . inmortalidad que la mayoría de los filósofos le
imprimieron.
Las doctrinas estoicas y epicúreas durante el Impe-
rio, sumadas a la recepción de las costumbres Para Platón el alma es esencia invisible inmaterial,
religiosas orientales, mistifican la concepción del espiritual y supraterrena. El alma es inmortal y
hombre de la época sobre sus propios funerales. atemporal, solamente cuando el alma ha sido entre-
No debe olvidarse además un elemento de difícil gada a los "instrumentos del tiempo" se une con el
probanza, pero que muchos autores también reco- cuerpo; liberada de éste, el destino del alma será
5
nocen como determinantes; nos referimos a la va- elegir un nuevo período mortal •
nidad que caracteriza al s'er humano y que según
4
Bruck ha sido claramente recogida por Homero. Para Aristóteles el alma también se mueve por sí
El deseo de emulación o de perpetuidad del hom- misma y el movimiento que le atribuye significa
bre constituyen un móvil importantísimo para vida o existencia. A pesar de reconocer diversi-
mantener vigentes las tendencias de devoción ha- dad de almas señala que el alma intelectual que
cia el difunto. constituye el entendimiento activo reviste carac-
6
teres de procedencia divina , con lo cual le reco-
Posteriormente será la Iglesia quien asuma la defen- noce su supervivencia luego de la muerte del
sa de una serie de principios que comprometan al hombre.

THEMIS37
262
Si para San Agustín el alma debía ser inrnortaf, cimiento. Es por ello que se suele definir al alma
para Santo Tomás la inmortalidad es una caracterís- corno una substancia espiritual e inmortal capaz de
tica que al alma le viene dada. Explica que en razón entender, querer y sentir, informando al cuerpo y
12
de su esencial subsistencia no es afectada en su constituyendo la esencia del hornbre. Esta defini-
8
esencia por la muerte del cuerpo • ción permite que el alma burle el propio fin del
hombre y lo trascienda, pero sin perder identidad.
Cpn Descartes cambia un tanto la concepción, pues
para él ei alma tiene una naturaleza distinta del Algunos relatos inspirados en estas ideas, corno el
cuerpo, pero ya no es el principio de vida sino que dice que el alma vagará eternamente luego de
simplemente pensamiento. muerto el hombre o que se irá al infierno o al
purgatorio donde habrá de sufrir una suerte de
No hay filósofo que no se haya sentido tentado a calamidades, en algunos casos eternas, en otros
definir o ensayar por lo menos un concepto sobre el casos hasta el juicio final, hacen que paralelamente
alma y de cierta forma el filósofo en su eterna se vaya gestando la idea de ayudar al alma desde la
búsqueda, hace una suerte de metafísica del alma. vida terrenal, ya sea con oraciones o limosnas en su
Kant modifica esta situación, pues la concepción del nombre o incluso con la idea de que las buenas
alma y de la vida anímica en él se circunscriben a la acciones en vida serán corno una suerte de crédito
10
conciencia y se agotan en ella • Sin embargo, para para ella luego de la muerte.
Kant también debe existir la inmortalidad, si bien no
del alma, sí del hombre, de lo contrario señala que 2.2. Concepto de Herencia
"se nos tomarían vanas quimeras las leyes mora-
u 11
l es . La herencia, también llamada masa hereditaria, acer-
vo hereditario o caudal relicto, es el patrimonio
Mucho autores posteriormente imprimirán al alma dejado y conformado por derechos que no se extin-
un sentido marcadamente psíquico, reservando la guen con la muerte del difunto y que no sólo incluye
inmortalidad para un nuevo concepto: el espíritu. bienes, sino también las obligaciones que deben de
13
Así lo interpretarán Schelling y también Herbart, pasar a sus herederos u otros sucesores.
pero esa es otra historia que ahora nos apartaría de
la historia del alma. Explica Roberto Suárez Franco, que el patrimonio
consta jurídicamente de dos tipos de elementos, uno
A lo largo de la historia de la Filosofía el concepto de activo que está conformado por derechos de carác-
alma ha variado, pues se trata de una esencia desco- ter real y personal de tipo económico radicados en la
nocida para los hombres, sobre la que todo lo dicho cabeza del titular, y uno pasivo que lo integran las
resulta ser simples conjeturas. Sin embargo, si bien obligaciones, vale decir, las relaciones o vínculos
la filosofía tal vez no nos ayude a determinar lo que jurídicos del causante con otras personas que están
el alma es, si nos ayudará a definir qué es lo que el facultadas para exigirle una prestación de dar, hacer
concepto ha querido significar. o no hacer de contenido patrimonial; es decir, que el
patrimonio también está representado por las obli-
14
El alma se concibe corno una parte desconocida del .
gacwnes contra1'das por e1causant e.
hombre que cuenta con los atributos necesarios
para no desaparecer con la muerte terrenal. Ello Puede pues afirmarse que mientras que la sucesión
permite que se le pueda concebir corno eventual es la transmisión del patrimonio dejado por el cau-
sujeto de beneficios o penalidades después del falle- sante de éste a quienes deben sucederlo, la herencia

THEMIS37
263
es justamente este patrimonio materia de la trans- Por lo demás, en cuanto a las leyes españolas, como
misión. A pesar de esto, en el lenguaje usual y en muchas otras, la Ley 1 del Título 3 de la Partida Sexta
algunos textos legales se encuentra el empleo del da una sucinta definición del derecho de sucesión,
término sucesión y herencia como sinónimos. pero no abunda en el tema de su distinción con el
término herencia.
Un ejemplo lo encontramos en García Goyena quien
en sus Concordancias, Motivos y Comentarios del Ahora, la distinción en la práctica no es tan impor-
Código Civil Español, señala que "Herencia es la tante, en tanto que hablar de la herencia presupone
sucesión de todos los derechos y obligaciones que el que exista una transmisión sucesoria de por me-
15
no se extinguen por la muerte" . Puede pues obser- dio. Modernamente la distinción es clara, pero en
varse que los conceptos de herencia y sucesión aquella época creemos que no lo fue.
figuran como sinónimos, como conceptos equiva-
lentes. Dicha situación ha sido modificada actual- 2.3. Concepto de Herencia en favor del Alma
mente en la legislación española, donde ahora he-
rencia c_o~pre~de a~~ello que se trasmite, más no la Hemos definido alma y herencia, pero la suma de
transm1s10n m1sma. ambos conceptos no calza con el concepto de heren-
cia en favor del alma. Para definir esta figura habría-
En Argentina, Vélez Sarsfield, en el texto del artícu- mos de preguntamos si la herencia a favor del alma
lo 3279 del Código Civil de este país, en la parte final puede comprenderse como el derecho de suceder
dice, "El llamado a recibir la sucesión se llama del alma, considerando herencia como sucesión, o si
heredero en este Código". De esta forma equipara por el contrario, simplemente la figura haría alusión
el concepto de herencia al de sucesión. Inclusive en a una parte de la herencia que debería destinarse a
la nota a dicho artículo dice que "Herencia y Suce- favor del alma.
17
sión son sinónimos en el Derecho"
Asumir uno u otro concepto sí resulta muy impor-
En el Código Civil de 1852 se observa una situación tante, porque si se cree que en este tema la herencia
similar en el sentido de equiparar los términos alude al derecho sucesorio en sí, entonces debería-
secesión y herencia. La Sección Cuarta del Libro mos concluir que se trata de otorgar al alma la
Segundo de este Código se tituló "Del modo de condición de heredera.
adquirir el dominio por herencia por sucesión".
Por el contrario, considerar que el término herencia
Lo interesante es que un sector de la doctrina perua- en este tema sólo busca determinar una parte del
na de la época distinguió un concepto de otro, patrimonio relicto que deberá ser aplicado a su
otorgándole tanto a la herencia como a la sucesión favor, significaría que no se trata del alma como
su real contenido. El doctor Samanamú decía que la heredera sino de un cargo impuesto a otro heredero
herencia no era otra cosa que el patrimonio que una y que beneficiará al alma del testador, pero como un
persona dejaba al momento de su muerte, siendo simple tercero en la relación sucesoria, es decir,
por tanto sucesión y herencia términos muy distin- como el fin u objetivo final de última voluntad del
tos, a pesar de que reconocía que las leyes de la testador.
18
época los tomaban como sinónimos.
Resulta difícil tratar de definir en pocas líneas lo que
Otro sector de la doctrina de la época aparentemen- es un producto de siglos, más si se tienen próximos
te no distingue entre ambos conceptos, señalando en el intelecto, conceptos y clasificaciones teóricas
que el derecho de suceder o la sucesión en los bienes actuales.
y acciones que tenía alguno, al tiempo de su muerte,
es lo que debe interpretarse o tomarse jurídicamen- Si se analiza jurídicamente la institución a la luz de
19
te como herencia. la teoría de la capacidad para suceder, deberíamos

THEMIS37
264
preguntamos si el alma podría en algún momento ción que habrá de crearse para beneficiar al alma. En
haberse constituido ~n sujeto de derechos. Tal como tal caso no habría ningún obstáculo teórico, porque
ha evolucionado dicha teoría, sería imposible dejar respecto a las fundaciones constituidas por testa-
de mencionar que en algún momento de la historia mento la transmisión sucesoria a su favor se produce
la doctrina jurídica sostuvo la discusión sobre si era a mérito de su creación en el testamento, desde el
o no Bosible concebir derecho sin sujeto. Al respecto momento de la muerte del causante y aún de su
podríamos mencionar a autores como Eindscheld, inscripción registra!, porque en la transmisión
21
Koppen, Sechel e inclusive Bekker, que admitieron sucesoria no pueden haber lagunas y el carácter
la existencia d,e derechos sin sujeto o con sujeto será retroactivo a pesar de que su creación sea poste-
fingido como en el caso del último autor. Desde esta rior.
perspectiva en algún momento pudieron concebir-
se derechos hereditarios sin heredero capaz de adirse Sin embargo, todo este razonamiento, que resulta
los mismos. Dentro de esta óptica, sería posible coherente desde nuestra perspectiva para justificar
pensar en una herencia del alma en la que el alma no cómo el alma no podía ser heredera sino un simple
fuera el sujeto del derecho, el heredero, sino un fin en el destino de la herencia del testador, en el siglo
simple beneficiario. pasado no se dio. No se dio porque como se verá, si
bien en un inicio, con anterioridad al siglo XIX, se
Ésta es la perspectiva que aparentemente hoy toma habla de beneficios establecidos a favor del alma,
la doctrina cuando analiza la figura. Así, José como "causas pías" o "mandas pías", llega un mo-
Maldonado afirma: mento en el que claramente se habla del alma como
heredera y no como una simple beneficiaria, y es en
"Y ésta es la conclusión que ha de servir para orien- este punto donde se centra la discusión del siglo XIX,
tar el problema concreto que teníamos planteado a no sólo en España sino también en América.
propósito de las herencias dejadas "pro anima". Aquí
ya he dicho que no puede estimarse que el alma sea Para suplir las deficiencias que un ser abstracto
el sujeto del derecho sobre los bienes. Este sujeto como el alma podía importar al concepto de herede-
permanece incierto y no adquirirá determinación ro, se había habilitado al albacea, quien venía a ser
hasta que, con la base de esos bienes, se cree una ejecutor testamentario, pero que no podía nombrar
fundación, o hasta que cada uno de ellos vaya a heredero, pues ello competía al testador. El comi-
parar a las manos en que habrían de quedar, como sario, albacea o administrador haría todo aquello
estipendio de actos de culto o para que se produzca que el alma no podría hacer pero reconociendo al
con tal entrega un acto de caridad, aplicables uno y alma como heredera.
otro como sufragios por el alma. Entre tanto el
sujeto está transitoriamente indeterminado y lo que Si bien jurídicamente podía no resultar coherente
aparece en primer plano es el fin que ha de presidir con la teoría de la capacidad que el alma pudiese
la aplicación de tales bienes. Pero en ese paréntesis heredar, en realidad es así como se asume en el siglo
que se produce, el ordenamiento jurídico continúa XIX, y eso se corrobora con comentarios y jurispru-
protegiendo el derecho sobre esos objetos. Sin dencia de la época, donde se referían abiertamente
embargo, este caso presenta una modalidad espe- al alma como heredera, ya sea para defender o
cial: aquí el Derecho no mantiene su protección en atacar la concepción. Cabe pues dejar en claro que
vista de sujeto futuro, sino en atención al bien del por debajo de la discusión subyacía la posibilidad
20
sujeto pasado". de considerar al alma como sucesora y no como una
simple beneficiaria a modo de cargo o finalidad
Es lógico pensar que el beneficio del alma con la última de la herencia.
herencia no la convierte a ella en heredera, sino que
convierte ello en un fin al cual debe responder la Esta idea se corrobora por ejemplo a través de la
2
herencia por intermedio de una fundación. En este teoría de Leibniti , que usualmente era citada para
caso deberíamos preguntamos si la transmisión fundamentar la figura, por la cual se entendía la
sucesoria se produce en beneficio de aquella funda- subsistencia del alma después de la muerte del

THEMIS37
265
Mas importantes todavía son las Leyes 6, 32 y 36 de "Quando el comisario no fizo testamento, ni dispu-
Toro, pues aquí prácticamente se ve configurado el so de los bienes del testador, porque pado el tiempo,
sistema de herencia a favor del alma. La Ley 6 dice o porque no quiso, o porque murio sin facerlo, los
que el causante puede disponer por su alma u otra tales bienes vengan derechamente a los parientes
cosa que él quisiere en determinada circunstancia, del que le dio el poder que hubiesen de heredar sus
así se dice que: bienes 'ab íntestato', los quales, en el caso que no sean
fijos ni descendientes o ascendientes legítimos, sean
"Los ascendientes legítimos, por su orden y línea obligados a disponer de la quina parte de los tales
derecha.succedan 'ex testamento et eb íntestato' a sus bienes por su anima del testador: lo cual si dentro
descendientes y les sean legítimos herederos, como del año, contado desde la muerte del testador, no lo
lo son descendientes a ellos en todos su bienes de cumplieren, mandamos que nuestras justicias les
cualquier calidad que sean, en caso que los dichos compelan a ello, ante las quales lo puedan deman-
descendientes no tengan hijos o descendientes legíti- dar y sea parte para ello qualquier del pueblo".
mos, o que ayan derecho.de les heredar: pero bien
permitimos que no embargante que tengan los di- 3.3. Las Manda Pías
chos ascendentes, que en la tercia parte de su bienes
puedan disponer los dichos descendientes en su Hemos ya indicado que la posibilidad de benefi-
vida, o hacer cualquier última voluntad por su alma, ciar a la propia alma, que en el Derecho Romano se
o en otra cosa qual quisieren; lo qual mandamos que presentó como una suerte de obligación materiali-
se guarde, salvo en la ciudades, villas y lugares do zada en la cuota "pro ánima", en el Derecho Caste-
según el fuero de la tierra se acostumbran tomar los llano se vio limitada a la figura de una asignación
bienes al tronco, a la rayz a la rayz". voluntaria por parte del causante. Sin embargo,la
recepción de los Derechos Romano y Canónico
En la Ley 32 se hace alusión a la figura del comisario producen en España -como señala José Maldo-
que deberá ejecutar la voluntad del testador, y si el nado- una época en la literatura jurídica que lleva
testador no hubiere dejado heredero designado consigo la consecuencia de sentar las construccio-
puede mandar distribuir la quinta parte de los bie- nes jurídicas más sólidamente sobre fundamentos
23
nes por el alma del testador, así se señala que: científicos.

"Quando el testador no fizo heredero, ni menos dio Entre todas aquellas teorías que se desarrollan
poder al cimisario que lo hiciese por ét ni le dio podr está la de las "causas Pías", constituyéndose entre
para hacer alguna cosa de las dichas en la ley próxima, las españoles un sistema elaborado en bases canó-
sino solamente le dio poder para que por el pueda nicas y algunas normas romanas entre los siglos
hacer testamento, el comisario mandamos que pueda XVI y XVII. Sin embargo, lejos de ser tomada esta
descargar los cargos de consciencia del testador que tendencia como un replanteamiento de aquellos
el dio el poder, pagando sus deudas, y cargos de antecedentes mencionados, se edifica sobre ella
servicio, y otras deudas semejantes, y mandar distri- toda una teoría de las "causas pías" de los testa-
buir por el anima del testador la quina de su bienes mentos. Esta teoría fue explicada por Mantica,
que pagadas las deudas montare, y el remanente se quien señaló que sólo podían estimarse como
parte entre los parientes que venieren a heredar aque- "causa pías" aquellas que redundasen en bien del
24
llos bienes 'ab íntestato', y si parientes tales no tuviere alma del difunto.
el testador; mandarnos que el dicho comisario, de
xansole a la muger del que le dio el poder, lo que Los testamentos "ad pías causas" eran aquellos que
según leyes de nuestros Reynos le puede pertenecer, contenían "pías causas" y por ello se interpretaban
sea obligado a disponer de todos los bienes del testador de un modo más abierto y menos riguroso en la
por causas pías y provechosas a la anima del que le observación de formalidades, presumiéndose in-
dio el poder, y no en otra cosa alguna". clusive posteriores en caso de duda para salvar
alguna formalidad. Sin embargo, la mayoría de
El mismo benficio de la quinta parte a favor del alma autores de la época continúan trabajando la figura
funciona cuando el comisario no hizo testamento ni sobre la base de las Leyes de Toro, justamente en
dispuso de bienes, como lo explica la Ley 36 de Toro: base a las leyes 32 y 36 antes comentadas.

THEMIS37
267
En el siglo XVII surgen las Mandas Pías Forzosas, heredero fiduciario, quienes actuaban como
que son beneficios al alma por causa de muerte con interpósitas personas que harían viable la ejecución
carácter obligatorio. Se instituyen para llenar con su de la voluntad del testador. Una última nota intere-
creación necesidades de tipo benéfico. La primitiva sante es que la heredera no sólo podía ser el alma del
significación exclusivamente religiosa que mira la testador sino también eventualmente el alma de
salvación del alma del "de cujus" va poco a poco otros, por ejemplo de sus parientes.
dejando de lado aquellas consideraciones y se va
concentrando en la ayuda que se brindaba con el 4. RECEPCIÓN DEL DERECHO ESPAÑOL
monto de la contribución a combatientes, huérfa-
nos, etc. Si bien en un inicio se dijo que ellas eran
agradables a los ojos de Dios, poco a poco se va 4.1. Generalidades
trasladando la concepción hasta convertirla en una
de interés público y no religioso. Este carácter públi- Las antiguas leyes y recopilaciones españolas tie-
co se tomará estatal cuando estas mandas se con- nen especial importancia entre nosotros, al haber
vierten en impuestos estatales. sido muchas de ellas aplicadas en el Perú desde la
conquista hasta que fuera promulgado el primer
A mediados del siglo XIX se reorganiza la Hacienda Código Civil de 1852. Por otra parte, conviene
Pública en España, y por la ley del 23 de mayo de destacar que este nuevo Código también se inspiró
1845, que formula el presupuesto general de ingre- en muchos casos en esta legislación, pues la tomó
sos del Estado, se establece una contribución de como fuente. Por esta razón, merecen ser tomadas
repartimiento sobre el producto líquido de los en cuenta, sobre todo si consideramos que, como
inmuebles y del cultivo y ganadería, señalando que antes hemos explicado, la concepción del alma como
en esta contribución se refundía entre otros concep- heredera es típica de esta legislación.
tos la manda pía forzosa. Diez años más tarde, por
una Real Orden del22 de julio de 1855, se declaró 4.2. Aplicación de leyes españolas
que efectivamente las mandas pías forzosas habían
sido derogadas por la antes referida ley, pudiendo En el siglo XIX en el Perú, si bien se advierte un
recaudarse en lo sucesivo únicamente como legado interés por la propia legislación, continúan rigiendo
voluntario.
normas de la Corona. Proclamada la independencia
por el General José de San Martín el 28 de julio de
3.3. Derecho inmediatamente anterior al Código
1821, continuó rigiendo la legislación española en lo
Civil español concerniente al Derecho Privado, salvo un breve
período de tiempo transcurrido entre el1 de enero
Suprimidas las "mandas pías" obligatorias sólo de 1837 y el31 de julio de 1838 en que rigieron los
queda la posibilidad de beneficiar al alma por exclu- Códigos de Santa Cruz.
siva voluntad del testado. Probablemente el influjo
de la religión en la época hace que ésta se convierta
en una práctica constante. Sin embargo, es en este En la época del virreinato el Derecho aplicable en el
período donde se empieza a hablar ya no de heren- tema de sucesiones así como en los demás campos
cia dejada en beneficio del alma sino del alma como del Derecho Civil fue el Derecho español de la
heredera. época. Este Derecho, llamado Antiguo Derecho
español, rigió en muchas de sus disposiciones.
En la propia jurisprudencia española se va introdu-
ciendo esta terminología dándose a comprender Una importante obra legislativa es el Fuero Juzgo,
que se trataba de considerar al alma como heredera, cuyo nombre original fue Lex Vísgothorum
es así que en numerosos fallos del Tribunal Supre- Recesvintorum, Liber Judiciourum o Líber Judicum .
mo se encuentra claramente reconocida el alma Este importante cuerpo de leyes, a pesar de su
como heredera. No obstante, llama la atención la antigüedad -pues corresponde a la segunda mitad
sentencia del 31 de diciembre de 1888, donde el del siglo VII-, llegó a América como consecuencia
Tribunal afirma "puede hacerse aquella institución de una decisión de Fernando III. En efecto, si bien
o lo que es lo mismo, el invertir los bienes heredita- el Fuero Juzgo tenía el mérito de h~ber sobrevivi-
rios en sufragios y obras piadosas". do a posteriores épocas a la de su creaCión, fue
dado por Fernando III como fuero municipal a las
La doctrina creada por el Tribunal Supremo y que ciudades de Córdova y otras aledañas, siendo tal
influenció el Derecho de la época admitió amplia- su fuerza que a pesar de no habérsele mencionado
mente la institución de heredero a favor del alma, ya en el ordenamiento de Alcalá se aplicó en España
sea que el testador nombrase albacea o en su caso y América. Para Basadre el fuero fue la versión

THEMIS37
268
romanceada del Líber Judiciorum y contenía adicio- emancipación, produciéndose, como explica
• 25 28
nes, supresiones y trueques. Basadre, una situación caótica durante la colonia,
pues los distintos documentos de Derecho estaban
Para el presente tema interesan resaltar los fueros en parte derogados y en parte vigentes y hasta se
municipales y nobiliarios que aparecieron de mane- dudaba de la existencia de algunos de ellos.
ra continuada en las regiones liberadas de España
~as la invasión musulmana. Es entre los llamados Si bien las leyes de indias debían aplicarse preferen-
fueros municipales en los que se autorizan figuras temente, teóricamente debían aplicarse subsidia-
jurídicas tales como la denominada herencia a favor riamente las leyes castellanas; para José Cabral Toxo
26 29
del alma del testador. la aplicación se daba con la siguiente prelación :

Entre los fueros municipales y nobiliarios destacan el La ley posterior o no recopilada derogaba a la ante-
Fuero Viejo de Castilla y el Fuero Real, siendo publi- rior si versaban sobre la misma materia.
cadas las denominadas Leyes de Estilo que contienen
decisiones del Tribunal Superior de la Corte, aplican-
Las leyes compiladas eran aplicadas en el siguiente
do y aclarando las disposiciones del Fuero Real.
orden:
Entre los años 1258 y 1263 probablemente son re-
a. La Novísima Recopilación
dactadas en Murcia las VII Partidas de Alfonso X el
b. La Nueva Recopilación
Sabio, y en 1348 se da el Ordenamiento de Alcalá
c. Las Leyes de Toro
formado por varios acuerdos de las Cortes. El Dere-
d. El Ordenamiento de Montalvo
cho de Sucesiones se encontró legislado en la Parti-
e. El Ordenamiento de Alcalá
da VI, admitiéndose entre sus disposiciones las
f. Los Fueros Territoriales o de lugar, es decir
mandas pías, a las que ya nos hemos referido como
Fuero Real, Fuero Viejo y Fuero Juzgo.
beneficios obligados en beneficio del alma del
g. Las Partidas
testador.

En 1505, a propósito de una reunión celebrada en la A pesar de que este orden teóricamente existía, expli-
ciudad castellana de Toro, aparecen las leyes que ca Jorge Basadre que algunos historiadores optaron
llevan el nombre de la misma. Esta colección constó por aplicar preferentemente las Partidas, otros auto-
de ochenta y tres leyes, de las cuales cuarenta y res dicen que esta preferencia sólo se dio en relación
cuatro tratan de las sucesiones, y como antes ya a la parte referida al Derecho Procesal. Proclamada
hemos indicado contenían disposiciones en benefi- que fuere la independencia del Perú por don José de
cio del alma. San Martín esta legislación española continuó rigien-
do en el Perú. El Reglamento Provisional de Huaura,
La Novísima Recopilación de las Leyes de España se promulgado por el libertador el 12 de febrero de
sancionó en 1805 y tomó el mismo plan de materias 1821, dispone en su artículo 18: "todas las leyes,
que siguió la Nueva Recopilación sin mayores mo- ordenanzas y reglamentos que no estén en oposición
dificaciones. con los principios de libertad e independencia, con
los decretos expedidos desde el8 de setiembre ante-
Adicionalmente, los reyes de España, para un buen rior y con lo establecido en el presente, quedan en su
gobierno de sus colonias, dieron las Leyes de Indias, fuerza y vigor mientras no sean derogados o
que como explica Lanatta fueron dictadas para hacer abrogados por autoridad competente".
27
frente a situaciones desconocidas hasta entonces.
Posteriormente, el Estatuto Provisional del 8 de
Todas estas normas resultaron de aplicación no sólo octubre de 1821 reiteró nuevamente la anterior dis-
durante el virreinato sino también en la época de la posición.

1HEMIS37
269
5. LA HERENCIA DEL ALMA EN LA suceder a aquellas instituciones llamadas "manos
LEGISLACION DEL SIGLO XIX muertas", al profesor, sus pariente y ahijados, así
como al alma del testador. También fueron suprimi-
5.1. Nonnas anteriores al Código Civil de 1852 dos el testamento por comisario y los fideicomisos
que durante mucho tiempo fueron correlato necesa-
Tal como hemos explicado en los párrafos anterio- rio de la institución de la herencia del alma. El 21 de
res, la legislación española es la que desarrolla con diciembre de 1849 se creó la Comisión Revisora que,
mayor profundidad el tema de los beneficios a favor luego de elaborado el correspondiente informe, per-
del alma y le da en los tiempos inmediatamente mitió que el Presidente don Ramón Castilla promul-
anteriores al Código la condición de heredera al gase el Código Civil el 22 de noviembre de 1850
alma. ordenando que rigiera después de siete meses. El go-
bierno de J. Rufino Echenique no posibilitó la entrada
Esta legislación también estuvo vigente en el Perú - en vigencia del Código porque lo mandó suspender,
como lo hemos indicado- hasta antes de que los nombrando una nueva comisión para su examen.
Códigos de Santa Cruz fueren puestos en vigencia,
esto es, entre el1 de enero de 1831 y el1 de julio de Así, el proyecto definitivo, sin variaciones esencia-
1838, y continuó rigiendo con posterioridad a esta les, fue aprobado en 1851, ordenándose su promul-
fecha hasta la entrada en vigencia del Código Civil gación el 28 de julio de 1852 como efectivamente
de 1852. sucedió, entrando en vigencia al día siguiente.

El inconveniente de la legislación española es que 5.2.2. Sistema Sucesorio del Código de 1852
como toda recopilación, se encontraba compuesta
por diversas disposiciones que entre sí no siempre El Código Civil de 1852 estuvo compuesto de tres
resultaban del todo coherentes. libros y se ocupó de la sucesión en la cuarta sección
del libro segundo denominado "De las cosas, del
Así, la Novísima Recopilación, tan consultada en el modo de adquirirlas y de los derechos que las
tema, mostraba disposiciones contradictorias que a personas tienen sobre ellas".
la larga fueron mellando la figura. Por una parte se
contemplaba la figura, sin embargo no faltaron las La sección .se inicia con el artículo 630, que se refiere
leyes que parecían negarla. a la herencia señalando que por ella "sucede una
persona a otra en los bienes y acciones que esta tenía
El Código de Santa Cruz, si bien no contuvo disposi- al tiempo de su muerte". El siguiente artículo distin-
ciones contrarias a la herencia del alma, tampoco se gue entre la herencia legal y testamentaria.
ocupó de la figura. En el tema de las incapacidades
para ser heredero no se menciona ningún impedi- Así, este Código reconoce el derecho de las personas
mento en el alma para heredar, y dado que se trataba a disponer de sus bienes, acciones y derechos para
de una lista cerrada, con el apoyo de la normatividad cuando hayan muerto, nombrando sucesor, pero
de la época podía concluirse que se trató en definitiva debiendo respetar la institución del heredero forzo-
de una posibilidad contemplada en esta legislación. so. El artículo 637 señalaba que los herederos forzo-
sos eran aquellos respecto a los cuales la ley estable-
5.2. Las Herencias del Alma en el Código Civil ce la obligación de instituirlos. A continuación, el
de 1852 artículo 638 declaraba como herederos forzosos a
los padres, abuelos y demás ascendientes así como
5.2.1. Antecedentes a los hijos, nietos y demás descendientes legítimos.
Se trataba pues de un sistema mixto, donde si bien
Es durante el gobierno de don Ramón Castilla que se se respetaba la voluntad del testador, claramente se
inicia la elaboración del Código de 1852. En 1845 el limita esta facultad en base a los derechos de los
senador doctor José Luis Gómez Sánchez presenta herederos forzosos.
un proyecto de ley que es aprobado por el Congreso
y promulgado por el Ejecutivo, donde se autoriza al Por otra parte, los artículos 696 y 697 reconocen el
Presidente de la República nombrar una comisión de monto de lo que sería una cuota de libre disposició:q,
siete miembros que elaboraran un Proyecto de Códi- estableciéndose hasta un quinto para quienes tuvieren
go Civil. Esta comisión presentó un proyecto de descendientes legítimos o hijos adoptivos y ae un
Código Civil en donde la sección cuarta del Libro tercio para quienes tuvieren padres o ascendientes.
Segundo titulada "Del modo de adquirir el dominio
por herencia" se ocupó del Derecho de Sucesiones. El artículo 702 aclara que el no tuviere herederos
Interesa este proyecto por cuanto aquí se prohibía forzosos podía instituir por héredero a quien fuese

THEMIS37
270
su voluntad Así también el artículo 774 señalaba Entre las personas a quienes se les prohibía ser
que el testador podría legar la parte de sus bienes herederos encontramos a las manos muertas, al con-
respecto de los cuales la ley le permitiese disponer fesor del testador, a los parientes consanguíneos del
libremente. Sin embargo, la primera parte "in fine" confesor dentro del sexto grado y sus afines dentro
del artículo 702, aplicable a herederos y. también a del tercero, a no ser que sean también parientes del
lega torios en virtud del artículo 771, señaló que no testador dentro del cuarto grado de consanguinidad
p9dían recibir los bienes en sucesión "las personas o sus afines dentro del segundo, a los ahijados del
comprendidas por este Código en la prohibición de confesor, si no fueren ahijados o parientes del
heredat':. testador, a los religiosos profesos de ambos sexos, a
los médicos cirujanos y boticarios que hubieren asis-
Así, no se trataba de un régimen completamente tido al testador durante su última enfermedad a
abierto en cuanto a la cuota de libre disposición, menos que fueren parientes consanguíneos dentro
que en este momento podía ser también toda la del cuarto grado, al escribano que autoriza el testa-
herencia, sino que se establecían límites en cuanto mento, su mujer, sus padres, nietos, suegras, nueras
al nombramiento del sucesor ya fuere heredero o o yernos y también al alma del testador.
lega torio.
De la propia lista que se enumera queda claro que no
5.2.3. Prohibición para suceder en el Código de se está seguro si se trata de una prohibición o una
1852 incapacidad, y en nuestra opinión cada caso difiere
del otro, pues responden a situaciones diversas. Lo
Para ser lega torio o heredero se requería determina- interesante es que el legislador de la época se pre-
da capacidad. El artículo 771 declaraba que para ser ocupó por señalar que se trataba de una enumera-
legatario se requería tener la misma condición que ción cerrada, donde no podía ser agregado ningún
para ser heredero. otro caso.

En realidad, dada la redacción, habría que imaginar 5.2.4. Prohibición de heredar para el alma
que debía existir un artículo que se ocupase de la
capacidad de heredar, sin embargo esto no fue así. El artículo 709 inciso 5 del Código Civil de 1852
No fue así porque no hubo ningún artículo que se señalaba que se prohibía que fuera heredera el alma
ocupara de la incapacidad como tal sino que simple- del testador.
mente se prohibía considerar herederos a determi-
nadas personas o instituciones. Como ya antes se indicó esta prohibición venía
desde el primer proyecto que inspiró al Código
Doctrinariamente, la diferencia entre incapacidad y Civil de 1852. Esta decisión del legislador venía
prohibición es notoria, por cuanto la incapacidad impuesta, luego de una reiterada legislación que
está referida a una falta de cualidad intrínseca del aparentemente la aceptaba en su mayor amplitud.
sujeto que lo hace inepto para suceder, mientras que ¿Cuál pudo haber sido la razón para este cambio?
en una prohibición la situación es distinta, pues el Basadre explica que los primeros codificadores pe-
30
sujeto sí resulta apto para suceder y tan apto que es ruanos tuvieron marcada influencia romanista •
la ley la que por consideraciones de diferente índole Sin embargo existió también una fuerte injerencia
debe prohibirle suceder. No hay una falta de apti- de las ideas ius naturalistas que podían calificarse
tud sino una razón extrínseca, en este caso la ley, que como la filosofía dominante en la época, buscando
le impide suceder. racionalizar y generalizar formas de Derecho. Agre-
ga el autor que esta racionalización del orden jurídi-
Sin embargo, el Código no distinguió de manera co llevó a consecuencias de carácter revolucionario
adecuada entre estos conceptos de prohibición e que se manifestaron en el siglo XIX, con una actitud
incapacidad, pues aparentemente trató a ambos contraria a los privilegios que habían adquirido
en un solo artículo, el 709, bajo la perspectiva de instituciones como la iglesia y la nobleza.
una prohibición. Sin embargo, luego de enumerar
cada una de las prohibiciones, a continuación el Estas influencias llegan al codificador de la época
artículo 710 agrega "No hay otros incapaces de ser que probablemente no reparó en todas las conse-
instituidos herederos". Con esto se evidencia aún cuencias que un pensamiento como éste inspiraba.
más la confusión que se dio en la época. Del mismo modo influyeron en el codificador de

THEMIS37
271
1852la legislación castellana y algunas novedades normas anteriores no se veían derogados por la
del Código francés que tenían una raíz romana. Sin aplicación del nuevo Código, que eventualmente
embargo, la influencia francesa venía también con podría no reconocerlos.
un tinte innovador de abolición de figuras tradicio-
nales. Dentro de esta concepción innovadora no Esta norma resulta en nuestra opinión de mucha
sorprendió que se abolieran figuras como los fidei- importancia, en tanto significaría que todas las ins-
comisos, los testamentos por comisario y los testa- tituciones a favor del alma quedarían incólumes,
mentos en común. siendo afectados tan sólo aquellos actos que se
hubieren celebrado luego de entrar en vigencia el
Ahora bien, todas estas influencias e ideas se enca- mismo.
minan de tal modo que terminan por poner en tela
de juicio la institución del alma como heredera. No Es decir, que todas aquellas instituciones que hubie-
obstante, la concepción del alma como heredera no ren efectuado testad ores a favor de su alma antes de
tenía ninguna base sólida; recordemos que es prác- entrar en vigencia el Código Civil de 1852 resulta-
ticamente por una transposición de términos en la rían válidas si se consideraba que las leyes anterio-
jurisprudencia española que se convierte el benefi- res lo permitían.
cio del alma en una herencia en la que el alma pasa
a convertirse en sucesora. 6. LAS HERENCIAS DEL ALMA EN LAS
COSTUMBRES Y JURISPRUDENCIA DEL
Probablemente la concepción no resistió el más SIGLO XIX
mínimo examen, por lo que ante este intento de
racionalización presente en el Derecho de la época 6.1. Una práctica común en el siglo XIX
quedaba sin ningún sustento.
Refiere De Trazegnies que en el siglo XIX la relativa
N o debe olvidarse además que en este momento de pasividad económica había sido sustituida por un
la historia, la idea de un Derecho codificado se afán de lucro desenfrenado que desembocaba en el
presenta en la mentalidad de la época como el ideal comercio y especulación, se trataba de la "alocada
del Derecho que correspondía a la Independencia. carrera tras la ri~ueza", a la que también se refiere
Sin embargo, como explica Carlos Ramos, el desga- García Calderón .
no de nuestros legisladores en materia de codifica-
ción durante los primeros años apunta al hecho Es probable que esta idea de enriquecerse sin límite
difícilmente desmentible de que no eran tan revolu- influyera tan fuertemente en el hombre de la época
cionarios y liberales como para desear un sistema que, llegada la hora de su muerte, se negara a
31
sin lagunas que se derive y justifique lógicamente. aceptar que todo había terminado y que el dinero
Finalmente, cuando se codificó, también se refor- ganado no le aportaría ningún beneficio. Probable-
mó, sólo se reforzaron aquellas tradiciones hispáni- mente por ello resultaba atractiva la idea de pensar
cas que a pesar de su origen tradicional se definían que la riqueza terrenal aún podía importar algún
32
como modernas . Por su acento y caracteres es beneficio para el alma, apoyados en la idea de que
obvio que la institución de la herencia del alma no una suerte de obras piadosas podían resultar favo-
era suceptible de ser ubicada como una de estas rables a su alma después de muertos.
instituciones que perduraron.
La idea que subyacía bajo la institución del alma
5.2.5. Aplicación del Código de 1852 en el tiempo como heredera no era que el alma utilizaría-el dinero
para procurarse algún lujo o confort en el más allá.
El artículo 11 del Título Preliminar del Código Civil Ya que no era la rudimentaria idea del equipo del
de 1852 establece que la ley no dispone sino para lo difunto, que en otros tiempos acompañó al muerto,
venidero y no tiene efecto retroactivo. ahora la idea tenía un matiz religioso. Se buscaba
mediante limosnas a la iglesia u otras obras de
Esta disposición, en buena cuenta, querría significar caridad mejorar la situación del alma en el más allá,
que todos aquellos derechos adquiridos conforme a haciéndola proclive a alcanzar el descanso E'temo.

THEMIS37
272
No se trató de una institución encubierta que busca- razones obvias el alma del testador tampoco podía
ba favorecer al comisario o fideicomisario en la pedir cuentas, el albacea hiciere un mal uso de los
práctica sino de una figura que respondió a lamen- bienes dejados en beneficio propio.
talidad de una época y que no cambió con la
promulgación del Código de 1852, pues si bien ya Con la promulgación del Código Civil de 1852 se le
no se llama heredera al alma, si se considera la dio un carácter ilegal a la figura, pues se prohibía de
validez de cualquier disposición testamentaria que manera expresa. Dicha disposición, sumada a la
órdene invertir en limosnas de misas y otros objetos actitud de los tribunales, contribuyó a que se dejara
34
de piedad, beneficencia u obras públicas • de lado la institución de herencia a favor del alma,
optándose por los legados caritativos.
Basadre señala que en el siglo XIX, antes de la
promulgación del Código Civil de 1852, fueron 6.2. La tendencia de los tribunales
numerosos los casos de personas que instituían por
heredera a su alma. El historiador nos habla tam- Existen algunos comentarios que harían pensar que
bién de una tendencia existente en la época a favor en múltiples ocasiones las cortes en el siglo XIX
35
de la libre enajenación de la propiedad y que, habrían fallado a favor de la validez de la herencia del
probablemente, también se relaciona con la institu- a1ma 36 . s·m emb argo, estas af.1rmac10nes
. no encuen-
ción que analizamos. tran su correlato en ningún documento de la época,
quedando como un simple comentario aislado.
El objetivo de instituir al alma como heredera en sí
no era muy claro, pues lo que interesaba era el En cambio, a partir de la Gaceta de los Tribunales,
significado que ello importaba en obras de caridad, que apareció en Lima los años 1855 y 1856, sí puede
las mismas que debían estar claramente señaladas determinarse que la tendencia de los tribunales fue
en el testamento. Así, si se solía hablar de herencia la adversidad a la figura.
del alma, en realidad la herencia debía tener un
destino concreto que era el de las obras piadosas que Ello se debe a que una tendencia generalizada en los
no dependían de la voluntad del albacea o comisa- Tribunales, principalmente en la Corte Suprema,
rio, sino exclusivamente de la voluntad del testador, era la de aplicar la Constitución y las leyes que de
es decir, de lo que él hubiere dispuesto. Sin embargo ella se derivaban, frente a la actitud de ciertos
persistía la costumbre de denominar heredera al particulares de no tomarlas en cuenta. Los Tribu-
alma. nales trataron de armonizar la aplicación del Códi-
go Civil de 1852 con la legislación inmediatamente
Así, podía quizá en aquella época haberse dado el anterior.
caso de algún individuo que a pesar de no creer en
la vida ultra terrena, hubiese igual instituido a su 6.3. Ejecutoria en la causa seguida entre Manuel
alma como heredera a fin de ejecutar en su nombre Panizo y Zarate y José Sebastián Cárdenas
mandas piadosas.
Es éste uno de los casos más conocidos de la época,
Descartamos la posibilidad de que esta institución ya que las discusiones jurídicas de la Corte se tras-
se hubiere usado como pretexto para beneficiar a ladaron al debate público mediante las publicacio-
quien actuare como albacea o comisario, pues el nes que fueron apareciendo principalmente en mar-
único beneficio que podría reportarle legalmente su zo de 1862 en el diario "El Comercio".
nombramiento era el que le reconocieron por su
labor de administración de la herencia; por lo de- Quizá el asunto resultó de interés para todos por el
más, debía limitarse a realizar las mandas pías que tema del que se trataba o quizá simplemente fue la
le encomendare el testador, debiendo rendir cuenta personalidad de los abogados de una y otra parte lo
documentada al juzgado al finalizar el ejercicio de que incentivó el interés por el caos, llegando al
su cargo. Otro asunto muy distinto es el que de extremo de participar en las notas periodísticas
manera ilegal, al no existir parientes que controla- simples concurrentes o interesados en el tema, como
ran su labor de administrador y dado que por ellos mismos se identificaban al suscribir sus cartas.

THEMIS37
273
El asunto litigioso versa sobre un antiguo testamen- que el alma es mano muerta y por eso no hereda,
to otorgado por el señor Francisco de Zárate Marquéz Panizo dice "El alma no es persona, el alma no tiene
de Montemira y Conde de Oselles quien falleciera derechos, el alma no puede aceptar herencias, el
en el año 1846 dejando testamento, en el cual nom- alma no puede adquirir, el alma no puede enajenar:
bra como heredera a su alma y al señor José Sebastián el alma no puede ejercer ninguna de las funciones
Cárdenas como albacea y comisario, otorgándole de la humanidad, luego el alma no puede ser insti-
38
además un poder para testar. Aparentemente este tuida heredera" •
poder para testar incluía los poderes necesarios a
favor del señor Cárdenas para que éste cumpliera Gutiérrez, en base al propio Código de 1852, logra
con su voluntad, pero no especificaba claramente probar que las manos muertas son un concepto
cuáles debían ser las obras piadosas a realizar. muy distinto en relación al de herencia del alma.
Además, remitiéndose a normas españolas prue-
Es aparentemente por esta última situación que sur- ba que dicha institución estuvo vigente en ellas,
gen problemas; Cárdenas, a lo largo de su vida, que también rigieron en el Perú. Para Gutiérrez, el
cumple con hacer una serie de obras sobre las cuales alma es un ser capaz de optar no precisamente bajo
existe la discusión de si fueron hechas para beneficiar el absurdo aspecto de que ha de venir del otro
a aquellos que el testador deseaba o si fueron hechas mundo a pasearse por las calles, a comer, a vestir
para beneficiarse él mismo. El hecho es que Cárde- o presentarse en los tribunales a aceptar la heren-
nas fallece y nombra como heredera y albacea a su cia. Agrega el autor que esto sería un despropósi-
esposa Casimira Rioja quien a su vez debe seguir to, siendo que el alma goza de la herencia que le
cumpliendo la voluntad del señor Zárate. A su dejan y convirtiendo su provecho, es decir los
muerte doña Casimira vuelve a nombrar albaceas efectos de las obras piadosas de los actos de bene-
39
encomendándoles que sigan cumpliendo la volun- ficencia y caridad •
tad del Marquéz. El inconveniente es que aparece un
sobrino nieto, el señor Panizo, quien reclama la he- Tras una larga polémica finalmente se dio la senten-
rencia para sí, aduciendo la nulidad del testamento, cia. Entre otras cosas se señaló que la herencia del
por el hecho de que sólo se instituyó como heredera alma estaba comprendida en la prohibición estable-
al alma pero no se indicaron claramente los actos cida por la Ley del20 de diciembre de 1829. Esta
0
caritativos que debían llevarse a cabo. sentencia tiene fecha del31 de marzo de 185t , lo
que nos hace suponer dos cosas, que se trató de la
Los defensores del señor Panizo serán los doctores sentencia de segunda instancia, pues la Gaceta tam-
Gervasio Alvarez y Luciano Benjamín Cisneros. Por bién publicó sentencias de las cortes superiores, o
la otra parte, es decir, los albaceas de Cárdenas, el que se trató de un fallo que ordenó volver a dictar
abogado será el doctor Gabriel Gutiérrez. Curiosa- sentencia. En nuestra opinión, nos aventuramos a
mente, en 1861 Gabriel Gutiérrez dirigió la Gaceta decir que se trató de la sentencia de la Corte Supe-
Judicial, que apareció ese año, conjuntamente con rior y no de la Ejecutoria de la Corte Suprema, pues
Luciano Benjamín Cisneros, entre otros. ésta recién se dio cinco años después, en los últimos
días de marzo de 1862.
El proceso tiene momentos realmente dramáticos
en los que el enfrentamiento entre ambas partes deja No contamos con este último documento pero la
de ser un simEle pleito ante un tribunal para tomar aparición de un artículo en "El Comercio" del día 22
37
otros matices. de marzo de 1862 nos permite intuir que el tenor de
41
la sentencia final no fue del todo claro • En el
Uno de los aspectos más importantes de la discu- artículo mencionado se insiste mucho en la idea de
sión lo apreciamos cuando Panizo pretende afirmar que ganaron los Panizo al haber obtenido los bienes

THEMIS37
274
que disputaban" ¿Qué disputaban los Panizo? Los 6.4. Otros Casos Judiciales
bienes. Luego si éstos deben entrar a su poder y en
una fuerte suma, han triunfado completamente so- 6.4.1. Causa seguida sobre vales de consolidación
bre los rastreros manejos de la codicia. Se han entre Francisca García Mancebo y don Mariano
escapado pues de las garras de los Albaceas más de Soriano
300,000.00 pesos que querían gozar sin más título
42
que el de su temeridad" . En la causa seguida sobre vales de consolidación
entre Francisca García Mancebo y don Mariano
Se comprende claramente que la Corte Suprema Soriano se aprecia, a partir de la sentencia del16 de
ordenó entregar al señor Panizo los bienes yacentes febrero de 1856, un fallo interesante sobre el tema de
o sin aplicación, así como también los que de cual- herencia del alma, declarándose nula la institución
quier modo existan en la testamentaría de Cárde- del alma como heredera después de promulgada la
nas, y además deja expedito su derecho para perse- Ley 17, Título 5, Libro 1 de la Novísima Recopila-
guir los bienes que aquél hubiese querido conserv ~r
por medio de contratos fraudulentos o dolosos .
4 ción. Se aplicó esta norma porque aparentemente la
institución fue realizada bajo la vigencia de la mis-
Aparentemente, por el énfasis que se pone en el ma. Sin embargo, en la Ejecutoria del26 de febrero de
triunfo de los Panizo, la Corte mandó devolver los 1856, en la causa seguida sobre nulidad de testamen-
bienes al legítimo heredero porque a él correspon- to de Francisca Mancebo se aplica la Ley 2, Título 2,
dían como tal, con lo cual lo reconoce así y Partida 6, señalando que según esta norma los inca-
adicionalmente reconoce de manera indirecta una paces no pueden heredar y el alma es incapaz.
mala administración del señor Cárdenas. Sin em-
bargo, la Corte parece no haberse pronunciado por Aparentemente, cuando Francisca Mancebo fallece
la nulidad de la herencia del alma. nombra como heredera a su alma, la cual le debía
representar en todos sus actos, inclusive en el caso
Esto no es de admirarse porque los propios deman- del juicio promovido sobre vales de consolidación.
dantes en algún momento llegan a sustentar que Aquí se comete el mismo error que en el caso ante-
para ellos la institución era válida conforme al De- rior, se toma la institución como si se tratara de
recho español; lo que sustentaba su demanda no era cualquier heredero normal a quien bastaría nom-
la institución del alma en sí, sino el hecho de que el brarlo, cuando el caso del alma era muy distinto.
testador no había designado claramente las mandas
piadosas, por tanto no había una verdadera institu- La Corte entendía como heredero a aquel que con-
ción, pues no se sabía en qué destinar los bienes para forme la Ley 1, Título 3 y Partida 6, podía suceder
provecho del alma. efectivamente al finado en todos sus bienes, siendo
claro que el alma no se encontraba en aptitud para
Así, tras haberse declarado en primera y segunda ello. Por esto no bastaba mencionarla, sino indicar
instancia que la institución de la herencia del alma claramente las obras de caridad, dado que el alma
era ilegal,aparentemente la Corte Superior, remon- no podía decidir sobre ello y de ninguna forma
tándose a la época en que el testamento fuera dado, podían serle encomendadas otro tipo de represen-
no aplicó la ley del20 de diciembre de 1829, pues el taciones como las que pretendía Francisca Mance-
testamento era muy anterior, por ello no anuló en sí bo44

la institución mandando restituirse todos los bie-


nes, sólo ordenó que los Panizo tomaran posesión 6.4.2. Causa sobre nulidad de testamento de
de los bienes que no habían sido aplicados a obras Antonio Irigoyen y Centeno
de caridad, lo que nos hace suponer que las mandas
pías quedaron firmes para beneficio del alma del En la causa sobre nulidad de testamento de Antonio
señor Marquéz de Zárate. Irigoyen y Centeno del14 de julio de 1856 se establece
expresamente que heredero, según la Ley 1, Título 3
Así, se admite que antes de las prohibiciones esta- de la Partida 6, era aquel que había de suceder en los
blecidas por ley, a partir de la aplicación de las bienes, derechos y acciones de un individuo, al tiem-
normas españolas podía admitirse la institución del po de su muerte, por testamento o "ab intestato"
alma como heredera. aprendiéndolos o disponiendo de ellas como verda-

THEMIS37
275
dero dueño; y el alma no podía representar al finado Creemos que este tipo de ideas también estuvieron
y desempeñar los deberes antes señalados. presentes en el hombre del siglo XIX. Muchos son
los anuncios sobre defunciones que, en los periódi-
La idea de la Corte es la misma, no podía admitirse la cos de la época, al anunciar el deceso invitaban a
herencia del alma como cualquier herencia común y orar por el alma del difun~o. La convicción sobre la
corriente donde la calidad de heredero comprendía existencia del alma, estaba presente en la gran
también la de administrador. Se trata de una situa- mayoría de gente. Vivir disfrutando de riquezas,
ción sui-generis donde la institución del alma sólo se en una sociedad donde las clases estaban muy
convertía en el pretexto para hacer obras de caridad marcadas, donde, como explica De Trazegnies,
luego de la muerte del testador. cada día los ricos eran más ricos y los pobres más
pobres, justificaba que para el momento de su
CONCLUSIONES muerte el hombre del siglo XIX evaluara las cir-
cunstancias de su vida y eventualmente optara por
De todos los puntos analizados nos queda la duda favorecer a los necesitados.
sobre el íntimo sentimiento que albergó una institu-
ción como la herencia del alma, en cada una de las Pero ello no se daba porque de pronto desarrollasen
personas que optaron por ella en sus testamentos. una marcada conciencia social, ni porque quisieren
No podemos considerar que hubiese sido una prác- dejar los bienes mediante interpósitas personas,
tica mayoritaria en el siglo XIX la de instituir al alma para ello existía la figura del fideicomiso. La ver-
como heredera, sin embargo, sí se trata de una dad, en nuestra opinión, es que nombrar al alma era
costumbre que se difundió sobre todo en personas el pretexto para la realización de obras de caridad,
que contaban con un caudal considerable. no para que el alma se pudiere constituir en un
heredero común ni en un sucesor en términos jurí-
Muchos autores en el Derecho de Sucesiones han dicos; en otras palabras, era un modo de proximarse
desarrollado una serie de teorías vinculadas almo- a la idea de descansar en paz. Aunque el hombre del
mento de la muerte, concluyendo que muchas deci- siglo XIX no lo supiese, consideramos que la única
siones al morir dependen del concepto del mas allá razón de destinar el patrimonio a obras de caridad
que tuviere el difunto. Por ejemplo, se dice que la fue la de tranquilizar su propia conciencia con obras
poca práctica existente sobre la desheredación se que no pudieron hacerse en vida y quizá el único
debió justamente al temor al más allá, a no querer legado para el alma consistía en asegurarle un real
morir sin haber perdonado. descanso después de la vida terrena.

THEMIS37
276
BASES DEL RÉGIMEN
CONSTITUCIONAL PRESUPUESTARIO

César Ochoa Cardich


Profesor de Derecho Administrativo
Pontificia Universidad Católica del Perú

La Constitución Económica formal peruana de 1993


incluye, dentro de su capítulo IV ("Del régimen
tributario y presupuesta!"), la denominada "Cons-
titución Financiera", que incorpora un conjunto de
principios fiscales y hacendísticos acerca de la ad-
quisición, administración e inversión de los recur-
sos económicos requeridos por la Administración
Pública para satisfacer las necesidades colectivas.

Como señala la doctrina, el Derecho Presupuestario


es el conjunto de normas que regulan la prepara-
ción, aprobación, ejecución y control del presupues-
1
to del Estado y de los demás entes públicos •

En el presente trabajo nos dedicaremos a desarrollar


los aspectos constitucionales más relevantes vincu-
lados a la Ley de Presupuesto y al proceso de su
aprobación como parte de las relaciones entre el
Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.

Los actos de la Administración Pública se enmarcan Como cuestión previa precisaremos la naturaleza
dentro del principio de legalidad que, contraria- jurídica de la Ley de Presupuesto. Se ha convertido
mente a lo dispuesto para los sujetos privados, en un lugar común afirmar que el presupuesto es la
estimula que el Estado y sus organismos no pueden previsión de ingresos y gastos del sector público.
actuar sin que el ordenamiento los autorice expre- Pero ni el presupuesto es sólo eso ni la Ley de
samente. Es así que, tanto la Constitución como Presupuesto se agota en esa materia.
normas de rango inferior, determinan de manera
puntual el proceso de elaboración del presupuesto, Para un sector de la doctrina, la Ley de Presupuesto
su contenido y la manera en que se fiscaliza. En el no es una ley por su contenido material, solo sería
presente artículo, el doctor César Ocho a, describe y simplemente una ley en sentido formal por requerir
desa"olla el régimen legal que rige el presupuesto el procedimiento parlamentario para su aproba-
de la República, así como los principios que lo ción. Para esta teoría -llamada dualista- la Ley de
informan. Consideramos que este trabajo constitu- Presupuesto sólo sería extrínsecamente una ley,
ye un significativo aporte para el conocimiento de puesto que su contenido material sería el de un acto
un tema poco desarrolla~} o por nuestra doctrina. administrativo del Poder Ejecutivo, en el cual el

THEMIS37
277
Congreso sólo ejercería una función de control y LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO -
fiscalización parlamentaria. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS
JURÍDICO-POLÍTICOS
De otro lado, la teoría unitaria considera que la Ley
de Presupuesto es ley en sentido material y formal, En cuanto a sus características, cabe anotar que la
constituyendo plenamente un acto del Poder Legis- Ley Anual de Presupuesto, que denominaremos
lativo en ejercicio de su función legiferante y no un también L.A.P., es formalmente una ley ordinaria;
acto de control o fiscalización. pero no es una ley como cualquier otra, no sólo por
su peculiar contenido, sino también por la existen-
La consecuencia práctica de precisar que la Ley de cia de normas especiales de tramitación, de procedi-
Presupuesto tiene la naturaleza jurídica de una ley miento, de elaboración y aprobación en la Carta
en sentido material y formal es reconocer que cons- Constitucional que analizaremos más adelante.
tituye un acto en el cual los Poderes Ejecutivo y
Legislativo ca-participan en el establecimiento de En este acápite nos referiremos a algunos aspectos
su contenido material. jurídico-políticos relevantes en materia presupues-
taria como el tema del veto de la Ley de Presupuesto
Sobre este tema coincidimos con la doctrina que ¿Es viable dentro de nuestro ordenamiento la obser-
asume la tesis unitaria. Si el presupuesto es aproba- vación de la Ley de Presupuesto por el Poder Ejecu-
do siguiendo el procedimiento constitucional y par- tivo así como su promulgación parcial ?
lamentario previsto para la aprobación de las leyes,
es una ley en sentido formal y material. En nuestro A este respecto, la doctrina nacional no tiene unifor-
ordenamiento constitucional no caben dudas sobre midad de criterios, particularmente en cuanto a la
el particular. Se trata de una materia intrínsecamen- promulgación parcial. Sobre el primer punto, no
te parlamentaria, a tal extremo que los artículos 101 nos cabe la menor duda de que la L.A.P. puede ser
y 104 de la Constitución de 1993 establecen que la constitucionalmente observada, puesto que siendo
Ley de Presupuesto es una materia indelegable del una Ley Ordinaria es de aplicación la normatividad
Congreso, ya sea a la Comisión Permanente o al general del Capítulo III ("De la formación y
Poder Ejecutivo. promulgación de las leyes") del Título IV ("De la
Estructura del Estado"). En el referido capítulo está
En el ordenamiento jurídico nacional, la Ley 26703 incluido el artículo 108, que faculta al Presidente a
-de Gestión Presupuestaria del Estado-, que deno- observar en todo o en parte las leyes aprobadas en el
minaremos también L.G.P.E., regula el ciclo pre- Congreso. En tanto que las normas especiales sobre
supuestario: elaboración, aprobación, ejecución y tramitación y aprobación de la Ley de Presupuesto
control. Por su contenido material corresponde a no dispongan nada en contrario, es de aplicación la
una ley de desarrollo constitucional. En nuestro potestad presidencial de observar parcial o total-
concepto, la regulación del ciclo presupuestario mente la L.A.P.
debe ser materia competencia! de una Ley Orgáni-
ca, teniendo en cuenta que el artículo 106 de la El impasse se genera con la hipotética posibilidad de
Carta establece que mediante leyes orgánicas se no contar con una Ley de Presupuesto en vigor al1
regula la estructura y el funcionamiento de las de Enero. Este tema no es una elucubración teórica,
entidades del Estado previstas en la Constitución. sino un asunto que ha ocurrido en nuestra práctica
Como es lógico, no puede existir funcionamiento constitucional con motivo de la observación y
sino se regula el ciclo presupuestario del gasto en promulgación parcial de la Ley de Presupuesto de
una entidad pública. En consecuencia, es materia 1991 por el Presidente Fujimori, lo que sucedió
propia de una ley orgánica y no de una ley ordina- durante la vigencia de la Carta de 1979.
ria.
Consideramos que la promulgación parcial de la
Sería conveniente que en la Carta Constitucional se L.A.P. constituye un supuesto de inconsti-
incluya una norma expresa -como el artículo 349 de tucionalidad. Dentro del marco del artículo 108 de
la Constitución Colombiana de 1991- que obligue al la Carta, no es viable la promulgación parcial de
Parlamento a aprobar la Ley Anual de Presupuesto ninguna Ley dentro de nuestro ordenamiento, a~­
de acuerdo a los lineamientos normativos de la ley que dentro de una línea de pensamiento liberal
orgánica presupuestaria. Como la Ley Orgánica consideramos conveniente una reforma corlstitu-
Constitucional y la Constitución conforman lo que cional que ·excepcionalmente permitiera al Presi-
se denomina un "bloque de constitucionalidad", la dente de la República la promulgación parcial de la
transgresión de la ley orgánica implica así mismo Ley de Presupuesto, como lo proponen corrientes
una transgresión a la Constitución. hacendísticas neoconservadoras en los E.E.U.U.,

THEMIS37
278
lideradas por el speaker de la Cámara de Represen- del Estado, que preceptúa que el Presupuesto del
tantes, el republicanG Newt Gingrich. Sector Público debe contener el total de ingresos y
gastos contemplados para el ejercicio presupuesta!.
La promulgación parcial vulnera el principio de
unidad inescindible de la Ley. No cabe la menor 4. Principio de la No Afectación de Recursos: Se
duda de que la ley promulgada parcialmente por el prohibe que los recursos de alguna fuente determi-
Ejecutivo no es la Ley aprobada por el Congreso nada sean destinados a la satisfacción de algún
sino otra Ley. gasto específico sin pasar previamente por el Tesoro
Público, para centralizar en una única caja todos los
En relación a los principios presupuestarios de ca- ingresos recaudados. La Ley 26703 recoge implíci-
rácter jurídico-político debemos mencionar: tamente una de las finalidades de este principio al
establecer, mediante la Norma V del Título Prelimi-
l. Principio de Competencia: La aprobación del nar, que los ingresos que constituyen recursos pú-
presupuesto corresponde al Congreso (artículo 77 blicos se administran en forma común y financian
de la Constitución), sobre la base del proyecto pre- todos los gastos contemplados en la L.A.P. En tal
sentado por el Poder Ejecutivo (artículo 78). La sentido, Jarach señala que la afectación de recursos
competencia exclusiva del Congreso en esta materia supone el aislamiento de una actividad del Estado y
sólo reconoce una excepción: si la autógrafa de la su sustracción del cálculo económico de la actividad
3
Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecuti- financiera en su conjunto .
vo hasta el 30 de noviembre, entra en vigencia el
proyecto de éste, que es promulgado por Decreto Empero, la Carta de 1993, si bien recoge el principio
Legislativo conforme al artículo 80 de la Norma de no afectación en su artículo 79, al establecer que
Suprema. el Congreso no puede aprobar tributos con fines
predeterminados, reconoce como excepción aque-
El principio de competencia es reforzado en el artí- llos tributos con fines predeterminados solicitados
culo 104, que establece que la Ley de Presupuesto es por el Poder Ejecutivo.
una materia indelegable del Congreso al Poder Eje-
cutivo, tal como la reforma constitucional, la apro- Consideramos que la única excepción que debió
bación de tratados internacionales, leyes orgánicas preverse a nivel constitucional es la de tributos y
y la Ley de la Cuenta General de la República. fondos destinados al financiamiento de los gastos
de las Regiones y Municipalidades para cautelar su
2. Principio de Universalidad: El presupuesto debe autonomía financiera en materia de gasto público.
incluir el conjunto de la actividad financiera pública
en su totalidad, con la previsión de los ingresos y 5. Principio de Temporalidad: El presupuesto en su
gastos del sector público estatal. El artículo 77 de la conjunto tiene vigor en un determinado período
Constitución lo recoge explícitamente, al establecer temporal que suele coincidir con el año natural (de
que la administración financiera del Estado se rige enero a diciembre), por ello algunos denominan a
por el presupuesto. Asimismo, se precisa que la este principio como el de anualidad. Cabe anotar
estructura del presupuesto del sector público con- que el año financiero no coincide necesariamente
tiene dos secciones: gobierno central e instancias con el año natural. Así, podemos distinguir 3 años
descentralizadas, de tal modo que toda la adminis- financieros:
tración financiera del Estado debe estar sujeta a
control parlamentario. Cualquier excepción es in- - Del1 de enero al31 de diciembre (España, Francia,
constitucional. Perú).
- Del1 de abril al31 de mayo (Alemania, Inglaterra).
3. Principio de Unidad: Este principio consiste en la - Del 1 de julio al 30 de junio (Australia, Canadá,
sistematización de todos los ingresos y gastos del Estados Unidos).
2
Estado en un documento único contenido en la
L.A.P. No cabe aprobar un presupuesto de ingresos El principio de anualidad está explícitamente pre-
separado e independiente de un presupuesto de visto en el artículo 77 de la Constitución, el cual
gastos: es un documento único. Este principio está establece que la administración económica y finan-
explícitamente desarrollado en la Norma II del Títu- ciera del Estado se rige por el presupuesto que
lo Preliminar de la Ley de Gestión Presupuestaria anualmente aprueba el Congreso.

THEMIS37
279
En la misma línea, la Norma VII del Título Prelimi- 9. Principio de Exclusividad Presupuestaria: La
nar de la Ley 26703 establece que la Ley de Presu- Norma VI del Título Preliminar de la Ley de Gestión
puesto tiene vigencia anual y coincide con el año Presupuestaria establece que la Ley de Presupuesto
calendario. Asimismo, preceptúa que la Ley de contiene, exclusivamente, disposiciones de orden
Presupuesto contempla un período de regulariza- presupuesta!. Cabe anotar que la Constitución reco-
ción presupuestaria a efectos de completar el regis- ge este principio, pero sólo parcialmente, en el artí-
tro de información de ingresos y liquidar los com- culo 74, referido a la potestad tributaria del Estado,
promisos de gastos no pagados durante el ejercicio. según el cual las leyes de presupuesto no pueden
Consideramos que es técnicamente correcta, aun- contener normas sobre materia tributaria.
que el principio constitucional establece la anuali-
dad del presupuesto pero no del contenido de la El problema de aplicación del principio resulta com-
Ley de Presupuesto. plejo cuando se trata de otras normas (no tributarias),
ajenas a la materia estrictamente presupuestaria.
6. Principio de Exactitud: Se debe evitar la inclusión De hecho, ha sido práctica frecuente incluir precep-
en el presupuesto de gastos de partidas crediticias tos jurídicos de la más diversa índole que incluyen
de naturaleza genérica sin que se precise con auténticas modificaciones y derogaciones de nor-
4
acuciosidad a qué se destinan todos los créditos • mas jurídicas. Se dictan preceptos nuevos sobre
materias que no son de desarrollo directo del estado
En resumen, el proceso presupuestario debe respe- de previsión de ingresos y gastos, pero que sí guar-
tar las normas de elaboración de todo documento dan conexión con su aplicación y por lo tanto tienen
jurídico-contable. relevancia desde el punto de vista presupuestario y
del gasto: remuneraciones de los funcionarios, régi-
7. Principio de Anticipación: Sustenta la necesidad men de pensiones, exceso de personal, creación y
de que el presupuesto sea aprobado con antelación supresión de órganos administrativos, etc. Asimis-
suficiente respecto al inicio del ejercicio presupues- mo, se han incluido normas sobre procedimientos,
tario. Conforme al artículo 78 de la Constitución de excepciones y responsabilidades en materia de
1993, el Presidente de la República envía al Congre- licitaciones y concursos públicos de méritos y pre-
so el proyecto de Ley de Presupuesto dentro de un cios que tienen relación con la ejecución presupues-
plazo que vence el30 de agosto de cada año. Asimis- taria.
mo, el artículo 80 de la Carta de 1993 establece que
si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es Sobre la inclusión de estas normas, la jurispruden-
remitida para su promulgación al Poder Ejecutivo cia del Tribunal Constitucional Español ha determi-
hasta el treinta de noviembre, entra en vigencia el nado, en la STC 65/1987, que:
Proyecto de éste, que es promulgado por decreto
legislativo. "( ... ) la obligación de incluir en los Presupuestos
Generales del Estado la totalidad de los gastos e
8. Principio de Publicidad: Se deriva de la vigencia ingresos del sector público estatal no impide que,
del Estado de Derecho que obliga a la transparencia junto a la configuración de las correspondientes
y cognoscibilidad de los actos de gobierno. En partidas, la Ley que aprueba dichos presupuestos
consecuencia, el presupuesto debe ser conocido en establezca otras disposiciones de carácter general
todas sus etapas: en materias propias de Ley ordinaria (... ) que guar-
dan directa relación con las previsiones de ingresos
- Publicidad del proyecto de presupuesto. y las habilitaciones de gastos de los presupuestos o
- Publicidad del debate en el Congreso. con los criterios de política económica general en
- Publicidad del texto de la Ley aprobada, o en su que se sustentan( ... )".
5
defecto, del Decreto Legislativo Presupuestario
- Control parlamentario de la ejecución del presu- Existe en esta interpretación del principio de exclu-
puesto. sividad presupuestaria una conexión con la cues-
-Rendición de cuentas y fiscalización de las finan- tión de determinar la vigencia temporal de las nor-
zas públicas mediante la Cuenta General de la Re- mas que tienen relación con la aplicación y ejecución
pública (artículo 81 de la Constitución). presupuestaria, así como con la de otras normas

THEMIS37
280
ajenas a la materia presupuestaria que en la práctica Constitución, que establece que las disposiciones de
son incorporadas en ~a Ley de Presupuesto y que la la misma que exijan nuevos o mayores gastos públi-
convierten en una "Ley-ómnibus" o, como la deno- cos se aplican progresivamente.
mina Martín Retortillo, "Ley Carro de supermerca-
d o "6 . 11. Principio del Equilibrio Presupuestario: Se re-
comienda al Estado que no gaste más de lo que
Estimamos que tratándose de estas normas no de- ingrese. De principio programático de carácter
biera ser aplicable el principio de temporalidad económico ha pasado a ser un principio jurídico-
anual, manteni~ndose vigentes mientras no sean político de rango constitucional. Así, el artículo 78
derogadas expresamente por otra norma con rango de la Carta de 1993 exige el equilibrio del proyecto
7
de Ley. Sin embargo, coincidimos con Bermejo es presupuesta! que envía el Ejecutivo al Congreso.
que lo más técnico sería establecer expresamente
que, en principio, su vigencia se limita al año en La L.G.P.E. es más precisa: exige el equilibrio del
cuestión, y que aquellas normas a las que se preten- presupuesto aprobado y no sólo del proyecto
da dar vigencia indefinida se deben calificar explíci- presupuesta!. En la Norma 1 del Título Preliminar
tamente ~omo tales. establece que el Presupuesto Anual debe estar equi-
librado entre sus ingresos y egresos, estando prohi-
10. Principio de la Justicia en el Gasto Público: El bido incluir autorizaciones de gasto sin el financia-
contenido del Derecho Presupuestario tiene un sen- miento correspondiente.
tido teleológico de justicia en la orientación y aplica-
ción del gasto hacia la defensa de la persona huma-
12.En cuanto a los Principios Presupuestarios de
na y el respeto de su dignidad, como principios y
Carácter Contable, con un sentido instrumental o
valores superiores del ordenamiento jurídico con-
auxiliar de los principios de contenido jurídico-
sagrados en el artículo 1 de la Constitución.
político, se enuncian en el artículo 78 de la Constitu-
ción una serie de reglas que pretenden conseguir la
El principio de justicia en el gasto público conlleva
mejor constancia de las previsiones presupuesta-
la necesidad de controlar no sólo la legalidad de la
rias:
realización de un determinado gasto, sino la legiti-
midad de la decisión del gasto público, esto es, la
decisión política de gastar para unas determinadas - Los préstamos procedentes del Banco Central de
finalidades antes que otras •
8 Reserva o del Banco de la Nación no se contabilizan
como ingreso fiscal en el Presupuesto.
El principio de justicia en el gasto público ha sido
incorporado en el artículo 77 de la Carta de 1993, que -No pueden cubrirse con empréstitos los gastos de
establece que la programación y ejecución del gasto carácter permanente. Estos.gastos deben determi-
público responden a los criterios de eficiencia, de narse en el Presupuesto de acuerdo a la clasificación
necesidades sociales básicas y de descentralización. económica que precisa su naturaleza.

Conjuntamente con la eficiencia económica, la Cons- - N o puede aprobarse el presupuesto sin partida
titución encomienda al Estado aplicar el Presupues- destinada al servicio de la deuda pública.
to para conseguir fines de eficiencia social y descen-
tralización. No se trata de simples normas RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DEL
programáticas, sino de una norma que supone asig- PROCESO PRESUPUESTARIO
nar al Estado fines sociales que debe cumplir, al
extremo de que si se legisla en sentido contrario a El artículo 78 de la Carta de 1993 establece que el
estos fines sociales se transgrede la Constitución. Presidente de la República envía al Congreso el
proyecto presupuesta!. Así, constitucionalmente, la
Empero, la aplicación del principio constitucional iniciativa en la presentación del proyecto de Presu-
de justicia en el gasto debe ser interpretado a la luz puesto corresponde como competencia exclusiva al
de la Undécima Disposición Final y Transitoria de la Poder Ejecutivo.

THEMIS37
281
Existen diversas variantes en el Derecho Compara- parado, cabe citar como referencia al artículo 134.6
do relativas a las atribuciones parlamentarias en de la Constitución Española de 1978, que establece
materia de modificación del proyecto de Presu- que toda proposición o enmienda que suponga
puesto presentado por el Ejecutivo. En Inglaterra, la aumento de los créditos o disminución de los ingre-
Cámara de los Comunes carece de atribuciones para sos presupuestarios requerirá la conformidad del
modificar el proyecto presupuesta! en lo referente a Gobierno para su tramitación.
los gastos públicos. Su atribución es otorgar un
visto bueno global a las partidas de gasto. Nótese En relación al trámite de la Ley de Presupuesto, el
que se trata de un régimen parlamentario, mientras artículo 80 de la Carta establece que el Ministerio de
que en los Estados Unidos, el Congreso puede mo- Economía y Finanzas sustenta ante el pleno del Con-
dificar el proyecto presupuesta!, pese a su régimen greso el pliego de ingresos. Asimismo, cada ministro
presidencial, como contrapeso al Ejecutivo, a quien sustenta los pliegos de gastos de su respectivo Sector.
controla mediante la votación de las leyes de finan-
ciación de la política gubernamental. Del mismo modo, y para garantizar su autonomía,
se establece que el Presidente de la Corte Suprema,
En el régimen constitucional peruano el procedi- el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado
miento de aprobación se inicia con el envío del Nacional de Elecciones sustentan los pliegos corres-
proyecto presupuesta! por el Ejecutivo dentro de un pondientes a su respectiva institución pública.
plazo que vence el 30 de agosto de cada año. En la
misma fecha éste envía también al Congreso los Finalmente, cabe anotar que los créditos suplemen-
proyectos de la ley de endeudamiento y de equili- tarios, las habilitaciones y las transferencias de par-
brio financiero. La primera es la Ley de Endeuda- tidas se tramitan ante el Congreso de igual manera
miento Externo, que determina el monto de las que la Ley de Presupuesto, conforme al artículo 80
operaciones de crédito externo que podrá concertar de la Carta. En caso de receso parlamentario se
o garantizar el Gobierno Central durante el año. La tramitan ante la Comisión Permanente, que para
segunda es denominada también Ley de Equilibrio aprobarlos requiere los votos de los tres quintos del
Financiero del Presupuesto del Sector Público, que número legal de sus miembros. Dada la representa-
determina los criterios, fuentes y usos de recursos ción plural de la Comisión Permanente, la mayoría
que permiten lograr el financiamiento del Presu- calificada refleja un alto nivel de consenso para su
puesto. Esta ley es de carácter anual y se debe aprobación.
aprobar antes que la Ley de Presupuesto.
Los créditos suplementarios son incrementos en los
La falta de aprobación oportuna de la Ley de Presu- montos autorizados de ingresos y egresos, debien-
puesto por el Congreso es resuelta por la Constitu- do ser aprobados por Ley conforme al artículo 39 de
ción a favor del Ejecutivo. En nuestro concepto, la la L.G.P.E.
Carta debilita y anula la acción parlamentaria en
materia presupuestaria con el establecimiento de un Las transferencias y habilitaciones de partida son
plazo preclusivo (hasta el30 de noviembre) previsto traslados de recursos entre pliegos presupuestarios,
en el artículo 80. Y es que si la autógrafa de la Ley de debiendo ser autorizados por Ley. El pliego es un
Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo, entra nivel institucional dentro de la estructura del Presu-
en vigencia el proyecto de éste, que es promulgado puesto que identifica una función diferenciada del
por Decreto Legislativo. Más que un control parla- Estado. Sólo por Ley se autoriza la creación o supre-
mentario del Ejecutivo en materia presupuestaria, la sión de pliegos presupuestarios, conform~ al artícu-
norma impone un control del Poder Ejecutivo sobre lo 7 de la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
el Congreso en esta materia.
MARCO CONSTITUCIONAL DE
En conexión con el tema del procedimiento consti- ADQUISICIONES, OBRAS PÚBLICAS
tucional de aprobación de la Ley de Presupuesto, Y PROYECTOS.
debemos referimos a las limitaciones constituciona-
les del gasto público. El artículo 79 de la Carta, en su Cabe tener en cuenta, dentro de esta temática, el
primer parágrafo, establece que los congresistas no artículo 76 de la Constitución Política de 1993, que
tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos pú- preceptúa que las obras públicas y la adquisición de
blicos, salvo ·en lo que se refiere al presupuesto del suministros y bienes se ejecutan por conttata y
Congreso. licitación publica. El fundamento jurídico de la obli-
gación de seguir procedimientos administrativos
La previsión del artículo 79 es saludable para asegu- de selección del ca-contratante es el principio de
rar el equilibrio presupuesta!. En ef Derecho Com- transparencia en la ejecución·de fondos públicos.

THEMIS37
282
Asimismo, la norma constitucional establece que la lógica y sistemática. En ese sentido, el procedimien-
contratación de servicios y proyectos cuya impor- to, las excepciones y las respectivas responsabilida-
tancia y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto des pueden estar previstas en la Ley de Gestión
se hace por concurso público. La Ley establece el Presupuestaria, la Ley Anual de Presupuesto y en
procedimiento, las excepciones y las .respectivas normas con rango de ley corno la Ley 26850, Ley de
responsabilidades. De este marco constitucional, Contrataciones y Adquisiciones del Estado. En esa
podernos afirmar que se infieren los siguientes prin- dirección, considerarnos un uso inconstitucional de
cipios: los decretos de urgencia utilizarlos corno instru-
mentos para exonerar de los procesos de selección al
-La contratación de obras públicas y la adquisición margen de esta norrnatividad.
de bienes y suministros con utilización de fondos
públicos se realizan por licitación y contrata públi- LA FISCALIZACIÓN PRESUPUESTARIA:
ca. En ese sentido, la nueva Ley de Contrataciones LA CONTRALORÍA Y LA CUENTA
y Adquisiciones del Estado -L.C.A.E.-, Ley 26850, GENERAL:
establece, en su artículo 15, que la licitación pública
se convoca para la contratación de obras y para la Se considera que no basta con el control parlamen-
adquisición de bienes y servicios que establece la tario para la aprobación de la Ley de Presupuesto
L.A.P .. Estimarnos que este desarrollo del marco dentro de este "poder presupuestario" compartido
constitucional es acorde con la ratio legis de la Nor- al que alude Femández Segado citando a Cazorla
ma Suprema: asegurar la publicidad del procedi- 9
Prieto • Se requiere además de un control posterior
miento, garantizando la participación del mayor que permita fiscalizar la utilización del gasto públi-
número de postores para la obtención de la oferta co. La Carta de 1993, en su artículo 82, establece que
que sea más conveniente para la Administración la Contraloría General es una entidad descentraliza-
Pública. da de Derecho Público que goza de autonomía
conforme a su ley orgánica. Asimismo, la califica
- La contratación de servicios y proyectos cuya corno "órgano superior del Sistema Nacional de
importancia y cuyo monto señala la L.A.P. se hace Control", asignándole corno competencia supervi-
por concurso público. En ese sentido, el artículo 16 sar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del
de la L.C.A.E. preceptúa que el concurso público se Estado.
convoca para la contratación de servicios y de con-
sultoría, dentro de los márgenes que establece la Cabe anotar que el principio de legalidad de la
L.A.P. Administración Pública es la base y el sustento de
todo su accionar, el mismo que obliga a quien ejerce
- La L.C.A.E. preceptúa, en su artículo 17, que la una función pública a desarrollar sus actos con
adjudicación directa se convoca para la contratación estricta sujeción al marco legal vigente y dentro de
de obras, servicios de consultoría, otras clases de los parámetros establecidos expresamente por la
servicios y para la adquisición de bienes y suminis- Ley; a tal punto que la transgresión de este principio
tros dentro de los márgenes que establece la L.A.P. irroga responsabilidades administrativas, civiles e
10
. Asimismo, preceptúa que la adjudicación directa incluso penales. Así, Tomás Hutchinson precisa
de menor cuantía se utiliza para la contratación de este principio:
obras, servicios generales y de consultoría y para la
adquisición de bienes cuyo monto sea igual o infe- "Así surge, en contraposición a lo que es propio en
rior a la décima parte del límite máximo previsto en general de los sujetos privados, que la Administra-
la L.A.P. para la adjudicación directa. ción no puede obrar sin que el ordenamiento la
autorice expresamente.
- La norma del tercer párrafo del artículo 76 de la
Constitución, que señala que la ley establece el Frente al principio permissum videtur oinne quod non
procedimiento, las excepciones y las respectivas prohibitum ('debe entenderse permitido todo lo que
responsabilidades, se aplica no sólo a servicios y no está prohibido'), que domina, en general, la vida
proyectos cuyo monto señala la Ley de Presupues- civil, es propio del régimen de la Administración el
to, sino también a la contratación de obras y adqui- apotegmaquaenon suntpermissa prohibita intelligantur
sición de bienes y suministros por interpretación ('Puede entenderse prohibido lo no permitido')( ... )

THEMIS37
283
El principio de legalidad es parte de la esencia del -Ley Otgánica del Presupuesto Funcional- de 1964,
Estado de Derecho. Significa negativamente que la Contraloría pasó ser un organismo autónomo y el
ninguna actividad administrativa debe contrariar Tribunal de Cuentas pasó a ser un órgano de la
a una norma jurídica vigente". Contraloría hasta su extinción, con la entrada en
vigencia, en 1971, del Decreto Ley 19039 que creó el
Conforme al artículo 40 de la Ley 26703, la supervi- Sistema Nacional de Control.
sión de la Contraloría constituye no sólo una labor
de auditoría, de comprobación y verificación de los Por último, debemos referimos al artículo 81 de la
estudios financieros y la legalidad de las operacio- Carta, que hace referencia a la Cuenta General de la
nes realizadas, sino también un control de gestión República. Este es un documento que sintetiza en
que supone un análisis de los beneficios económicos cada ejercicio la información referente al estado de
y sociales obtenidos en relación con el gasto que han situación financiera y los resultados presupuesta-
originado, o lo que la doctrina italiana denomina rios, financieros, económicos y de inversión de la
"control de mérito" de la decisión administrativa en actividad pública. Se constituye así en un instru-
11
relación a su conveniencia o utilidad. mento de fiscalización de la gestión económica y
financiera del Estado.
En el Derecho Comparado cabe distinguir dos gran-
des sistemas de control: Este documento es elaborado por la Contaduría
Pública de la Nación, organismo que remite la Cuenta
l.El sistema anglosajón, que se caracteriza por un General a la Contraloría General de la República
sistema de control realizado por el Parlamento a para su análisis. La Contraloría emite un informe de
través de un alto funcionario denominado Contralor auditoría sobre la Cuenta General de la República.
y Auditor General, que desarrolla su función El referido informe, acompañado de la Cuenta Ge-
fiscalizadora conjuntamente con la Cámara de los neral de la República, es elevado por el Ministro de
Comunes. Economía y Finanzas al Presidente de la República
para la presentación de ambos documentos al Con-
En los Estados Unidos, existe el Contralor General greso hasta el15 de noviembre del año siguiente del
designado por el Presidente con acuerdo del Sena- ejercicio fiscal examinado.
do, quien no puede ser removido sino por el Con-
greso en los casos determinados en la Ley. La Cuenta General, acompañada del Informe de
Auditoría de la Contraloría General de la República,
2. El sistema francés, en el cual existe un Tribunal de es remitida por el Poder Ejecutivo al Congreso. Una
Cuentas, órgano que no sólo fiscaliza el gasto públi- vez recibidos, estos documentos son derivados a la
co, sino que también tiene funciones jurisdiccionales. Comisión Revisora de la Cuenta General de la
República para su examen y dictamen dentro de los
En el Perú, el Tribunal de Cuentas ha sido una noventa días siguientes a su presentación.
institución de raigambre colonial que tiene antece-
dentes en el Tribunal de Cuentas de Lima, instalado El artículo 81 de la Carta de 1993 establece que el
en 1607. El Tribunal cumplía una doble función: Pleno del Congreso se pronunciará en un plazo de
dirigir la hacienda real, llevar el registro de ingresos 30 días. La misma norma establece que, si no hay
y gastos y juzgar las cuentas de las oficinas subalter- pronunciamiento del Congreso en el plazo señala-
nas de la Administración colonial. Con la Repúbli- do, se eleva el dictamen de la Comisión Revisora al
ca, el Tribunal Mayor de Cuentas siguió a cargo del Poder Ejecutivo para que éste promulgue un Decre-
examen de cuentas. to Legislativo que contiene la Cuenta General.

Ya en el presente siglo, en 1930, surge la Contraloría Finalmente, cabe anotar que la aprobación de la
General, creada por Ley 6784, siguiendo el sistema Cuenta General de la República es un acto formal de
norteamericano. N ació con la misma razón que hoy ordenamiento administrativo y jurídico que no im-
justifica su vigencia: supervisar el cumplimiento de plica la aprobación de la gestión ni de los actos
las disposiciones de la ejecución presupuesta!. Con administrativos que aquélla sustenta, los cua_les son
su creación se constituyó en el Perú un sistema dual objeto de control por parte de los órganos del Siste-
en el cual coexistían un Tribunal de Cuentas y la ma Nacional de Control y de fiscalización por e~
Contraloría. A partir de la vigencia de la· Ley 14816 Poder Legislativo.

THEMIS37
284
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN DERE-
CHO MERCANTIL Y TRIBUTARIO

Luego de más de 30 años, finalmente nuestro país

'
cuenta, desde el primero de enero de 1998, con una
nuev~ Ley General de Sociedades. Este hecho tiene,
como se podría esperar, muchísimas y muy importan-
tes repercusion.es tanto a nivel teórico, como, princi-
palmente a nivel práctico; y es que el Derecho Societario
tiene una influencia enorme, directa o indirecta, en
prácticamente todos los ámbitos de nuestra profesión.

Consciente de la trascendencia de este hecho y pre-


viendo desde ya las implicancias de las significativas
innovaci,ones de esta nueva norma, THEMIS-Revista
de Derecho y la Pontificia Universidad Católica del
Perú organizaron un Curso de Actualización en Dere-
cho Mercantil y Tributario, que tuvo lugar los días 30
de enero, y 1,3,6y 8deabril,enelauditoriodenuestra
Facultad de Derecho. Este evento se desarrolló sobre
la base de charlas magistrales por parte de 5 renom-
brados expositores, como son los doctores Enrique
Normand, Julio Salas, Jorge Muñiz, Luis Hernández
Berenguel y Humberto Medrano; luego se dió paso a
sesiones de resolución de preguntas y casos prácticos,
lo cual le otorgó dinamismo al evento permitiéndole
cumplir con su objetivo principal: informar y transmi-
tir claramente las diferentes áreas de innovación -y
permanencia- que la nueva Ley General de Socieda-
des le ha otorgado al Derecho Societario.

CHARLA MAGISTRAL DEL DOCTOR


RODRIGO URÍA M.

El día 22 de abril se llevó a cabo en el auditorio de la


Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica, una charla magistral a cargo del distingui-
do jurista español Rodrígo U ría, la cual fue organi-
zada por THEMIS- Revista de Derecho. El evento,
que contó con la presencia de importantes figuras
del Derecho, y otras carreras afines, se inició con una
presentación a cargo del doctor Fernando de
Trazegnies Granda, para luego dar lugar a la Confe-
rencia Magistral del doctor Uría, cuyo tema fue la
Reforma de la Legislación Societaria en España, los
cambios frente a su legislación anterior, y sobre
todo, las semejanzas y diferencias entre el sistema
societario español y el nuestro, tanto el anterior
como el vigente. Todo ello, además de su natural
importancia, tuvo, además, una trascendencia ma-
yor, al darse en el contexto de esta etapa de adapta-
ción a los nuevos parámetros, a las nuevas figuras-
y la pérdida de algunas tradiciones- que trajo consi-
go laNueva Ley General de Sociedades, sobre todo
tomando en cuenta la gran influencia que el Derecho
español en general, y el Societario en particular, ha
tenido, y sigue teniendo, en nuestra legislación.

THEMIS37
285
SEMINARIO INTERNACIONAL "GLOBA- regulación publicitaria, la competencia desleal y la
LIZACIÓN Y POLÍTICAS DE COMPE- protección al consumidor, a través de un análisis
TENCIA" comparativo de experiencias locales, regionales e
internacionales y como parte de las actividades
Actualmente las economías del mundo están vi- programadas por su V aniversario el Instituto Na-
viendo un proceso de grandes transformaciones cional de Defensa de la Competencia y de la Protec-
debido a los nuevos retos que impone la globali- ción de la Propiedad Intelectual (INDECOPI}, con el
zación. Esto exige que las empresas logren dominar apoyo de la Organización de los Estados America-
nuevas habilidades para adecuarse a los cambios en nos (OEA}, organizó el Seminario titulado
la tecnología de producción, en las tecnologías de "Globalización y Políti~s de Competencia",llevado
información y en los requerimientos y necesidades a cabo entre los días 25 y 29 de mayo de 1998 en el
de los consumidores de todo el mundo. El reto que Hotel "Los Delfines".
plantea la globalización es el de ser competitivos no
solo localmente, sino también internacionalmente, Ambas entidades lograron comprometer la presen-
pues todas las empresas del orbe que produzcan cia de destacados expositores, entre los que figuran
bienes o servicios similares estarán en pugna por las José Luis Guasch, asesor económico del Departa-
mejores oportunidades del mercado global. En este mento Técnico para Latinoamerica y el Caribe del
contexto, la libre competencia en los mercados y las Banco Mundial (EE.UU); Amadeo Petitbo, Presi-
políticas de libre competencia cobran relevancia dente del Tribunal de Defensa de la Competencia de
particular, pues ellas determinan el escenario más España; Claudia Lima Másquez, directora de la
proclive para que las empresas logren los estándares Secretaría General del Instituto Brasileño de Política
de competitividad que se necesitan en este nuevo y Derecho del Consumidor; Mark Silbergeld, Co-
orden de cosas. director de la Oficina de Washington de la Unión de
Consumidores de EE.UU.; Beatriz Boza, presidenta
Con el propósito de contribuir al desarrollo de una del INCOPI; Alfredo Bullard, presidente del Tribu-
visión integral de las políticas de competencia, la nal del INCOPI; entre otros.

THEMIS37
286
LA ESTRUCTURA DE LA autor, evitando así, cuando ello
OBLIGACIÓN ha sido posible, el recurso a in-
termediarios o a traductores que
no pocas veces transmiten infiel-
Tesis sustentada por el Doctor mente el pensamiento ajeno.
Fredtfy Escobar Rozas para optar
el título 4e Abogado, ante el jura- Por otro lado, creo que el autor
do confonnado por los doctores de esta magnífica tesis ha tenido
Hugo Forno Flórez, Mario Casti- la virtud de darse cuenta de que
llo Freyre y Juan Rivadeneyra la obligación es parte armónica
Sánchez, con mención de Muy de una maquinaria compleja que
Bien. constituye el Derecho privado, y
de que, por lo tanto, su estudio y
El instituto de la Obligación es análisis no pueden estar al mar-
seguramente -junto con el con- gen de aquellos aspectos más
trato, la propiedad y la responsa- generales sobre la base de los
bilidad civil- uno de los instru- cuales está conformado. El autor
mentos a partir de los cuales se no ha caído en el error de pers-
organiza todo el sistema del De- pectiva de tantos autores de ob-
recho privado. Más aún, es evi- servar los institutos jurídicos
dente que en la actualidad otras como compartimientos estancos,
áreas del Derecho como la desconectados de aquellos con-
tributaria y la administrativa ceptos más generales de los que
(para mencionar sólo dos de ellas) finalmente se nutren.
han tomado prestado el fenóme-
no obligatorio para poder estruc- Todo este trabajo se ha desarrolla-
turar su propio ordenamiento. do teniendo como escenario el dato
No puede parecer extraño, por normativo, a partir de las propias
tanto, que la preocupación acer- concepciones inmanentes a nues-
ca de la forma de ser y la manera tro ordenamiento jurídico en ge-
de actuar de la obligación haya neral y a nuestro Código Civil en
sido materia de singulares plan- particular, de manera tal que se
teamientos e intensos debates, al observa en todo momento un co-
punto que puede afirmarse que tejo de las ideas y los planteamien-
la evolución de la obligación ha tos del autor, con los enfoques pro-
sido una manifestación emble- porcionados por la ley vigente.
mática de la evolución del pen-
samiento jurídico. En su travesía hacia la definición
de la estructura de la obligación,
Lamentablemente, no existe en Freddy Escobar se plantea la pro-
nuestro país literatura que se blemática de la esencia del dere-
haya preocupado por dar cuenta cho subjetivo, y después de co-
del interesante itinerario experi- mentar las teorías negadoras y
mentado por la evolución de la de esbozar sus apreciaciones crí-
obligación, y que a la vez haya ticas, así como aquellas que le
tenido aportes relevantes en la merecen las distintas teorías que
evolución del concepto. Este explicanelderechosubjetivo,nos
vacío viene a ser colmado por el indica que éste se configura como
trabajo emprendido por Freddy una facultad de obrar (facultas
Escobar, quien se ha empeñado agendi) para obtener la realiza-
en realizar un investigación his- ción de un interés propio. Con-
tórico-evolutiva muy concienzu- viene destacar, que el autor hace
da, sirviéndose para ello_ de un un análisis impecable acerca de
abundante material bibliográfi- la distinción entre derechos sub-
co que en muchos casos le ha jetivos absolutos y relativos y
entregado los planteamientos de demuestra con particular pers-
la doctrina directamente de su picacia la falsedad de la misma.

THEMIS37
287
Este punto de partida no es im- nos al derecho y se presentan como mió consigo mismo y cuyo objeti-
pertinente si se considera que el situaciones jurídicas de ventaja vo era la búsqueda de la excelen-
derecho de crédito es un típico que surgen en los casos en que se cia. Con ese norte fielmente se-
derecho subjetivo y por lo tanto produce la lesión de un interés guido Freddy Escobar ha logrado
debe existir una relación armó- jurídicamente relevante. Este plan- un libro sumamente valiosos y
nica entre estos dos conceptos. teamiento volverá a ser retomado debería constituir una fuente de
al momento del análisis de la rela- consulta indispensable para quien
A continuación, el autor se pre- ción obligatoria en particular. quiera adentrarse seriamente en
ocupa del análisis del deber jurídi- el estudio de este instituto. Un
co en tanto que la situación de Premunido de los instrumentos enjuiciamiento sereno y ponde-
deuda es un típico deber, y conclu- generales hasta ahora detallados, rado de esta tesis la calificaría de
ye explicando que el deber jurídi- el autor se encuentra en aptitud modo inexorable como sobresa-
co se configura como una necesi- de enfrentar el estudio de la estruc- liente, aunque inexplicablemente
dad de obrar (necesitas agendi) para tura de la relación obligatoria, de sólo haya recibido formalmente
la realización de un interés ajeno. modo que le es fácil no sólo pasar la mención de muy buena.
revista a los distintos enfoques
Posteriormente, en atención a que que ha recibido este instituto des- Hugoforno
la obligación se configura cierta- de el punto de vista de la teoría
mente como una relación jurídica, personalista y los más numerosos LA NULIDAD DEL DESPIDO
aborda la problemática de ésta aún que se han ensayado desde el LESIVO DE DERECHOS
estudiando las distintas teorías punto de vista llamado patrimo- CONSTITUCIONALES
que la han explicado, para con- nialista (teorías patrimonialistas);
cluir que se trata de la correlación así, la teoría realista, la teoría de la Tesis sustentada por el señor
o coordinación entre dos situacio- carga, la teoría del débito y la res- Elmer Arce Ortiz para optar el
nes jurídicas subjetivas, de venta- ponsabilidad y la teoría del bien título de Abogado, ante el jura-
ja la una, de desventaja la otra. debido son expuestas y enjuicia- do confonnado por los doctores
das críticamente con particulari- Mario Paseo Cosmópolis, Javier
Es indispensable entonces afron- dad perspicacia. Tampoco han es- Neves Mujica y Carlos Blancas,
tar también el estudio de la situa- capado de la investigación de con mención muy bien.
ción jurídica subjetiva, proponien- Freddy Escobar la teoría de la to-
do una sistematización lógico ra- lerancia, la teoría neosubjetiva y Nuestra legislación ha exhibido
cional de los distintos tipos de la teoría de la integración. en materia de estabilidad labo-
situación jurídica, habida cuenta ral, desde 1991 en adelante, la
de que la relación obligatoria se Entonces, el autor presenta su tendencia creciente a sustituir el
estructura sobre la base de la co- propia perspectiva de la estructu- régimen de estabilidad absoluta,
rrelación de dos de estos fenóme- ra de la obligación como una rela- en el que se reconoce al trabaja-
nos. Entonces, el autor enseña ción jurídica de estructura simple dor injustificadamente despedi-
cómo es que existen situaciones en donde el contenido patrimo- do el derecho a su reposición en
jurídicas de ventaja, cuáles son nial viene impuesto como una el empleo, por la estabilidad re-
aquellas que pueden considerarse consideración de política legisla- lativa, en el que el afectado sólo
típicas y cuáles de éstas son acti- tiva y cuyo contenido está dado tiene derecho al pago de una in-
vas y cuáles inactivas. A su turno por la situación de crédito con demnización. Sin embargo, se
hace lo propio respecto de las si- particulares características, como reservó un campo en el que esa
tuaciones jurídicas subjetivas de también la situación de débito con sustitución de mecanismos
desventaja. Aún cuando no se tra- las suyas, explicando el fenóme- reparatorios no operó: el despi-
ta del principal propósito del tra- no fisiológico y también el pato- do nulo. En este caso, cuando no
bajo, demuestra el autor cómo es lógico de la relación obligatoria y sólo hubiera ausencia de funda-
que la posibilidad de enajenar no cómo es que, en este último caso, mento para la extinción del vín-
constituye una facultad del dere- es fuente de nuevas situaciones culo laboral, sino que ést,a deri-
cho subjetivo de propiedad sino jurídicas consideradas como me- vara además de la vulneración
que se configura como un poder canismos de tutela. de determinados valores consti-;
externo a este derecho y que obra tucionalmente relevantes, el tra-
sobre él así como sobre otros. tipos El trabajo que se ha reseñado de bajador tendría derecho aser
de situaciones jurídicas de venta- manera ciertamente lacónica es readmitido en su puesto.
ja. Adicionalmente, confirma fruto de un largo y serio estudio
aquella tesis según la cual los · que el autor ha realizado sobre la Lamentablemente, ese campo de
mecanismos de tutela son exter- base de un compromiso que as u- excepción fue concebido de mane-

THEMIS37
288
ra estrecha y cerrada: sólo ante la momento en que puede operar la tela por vía de interpretación ju-
violación de determil}ados dere- lesión (en la motivación o en la risdiccional o si haría falta una
chos, sustantivos -referidos a cier- realización del despido), la tutela reforma normativa. De descar-
tos motivos discriminatorios- o restitutoria apropiada (que no tarse lo primero y en tanto sucede
instrumentales -algunos aspectos puede ser otra que la reposición lo último, habría dos cauces para
de la h;tela jurisdiccional efectiva- del trabajador en el empleo) y la accionar: la nulidad del despido,
, y con severas limitaciones proba- atenuación de la carga de la prue- cuando estemos en los estrechos
tórias. De allí deriva que, en estos ba, para favorecer a la víctima de supuestos de la norma, o el ampa-
años, la utilización de la nulidad la lesión. ro, cuando la vulneración recaiga
del despido por nuestra jurispru- sobre otros derechos constitucio-
dencia, por demás reticente a lec- Luego, Elmer Arce entra a la críti- nales. En este caso, los magistra-
turas progresivas de los textos, c;;¡ de la regulación del despido dos no podrían excluir la vía ex-
haya sido realmente pobre. nulo por nuestro ordenamiento, traordinaria de protección, ya que
tanto en el plano sustantivo como la ordinaria no comprende esos
En este corttexto, Elmer Arce en el procesal. En este caso, no ha derechos. La reparación sería, en
emprendió la investigación que escapado al juicio del autor nin- ambos casos, la readmisión del
ha culminado en esta tesis. En gún aspecto importante del tema. trabajador en su empleo.
una primera etapa, el autor ha En mi concepto, hay dos asuntos
revisado los mejores materiales aqui de especial relevancia, deri- Afortunadamente, el conjunto de
doctrinarios y jurisprudenciales, vados de lo que Elmer Arce deno- problemas descritos ya cuentan
nacionales y extranjeros, sobre la mina la adopción de la opción res- en nuestro medio con un exce-
materia. Un análisis cuidadoso tringida por nuestro ordenamien- lente estudio, que será de consul-
de toda esa información, le ha to: la limitación de la protección a ta imprescindible para cualquie-
permitido luego detectar los prin- sólo ciertos derechos y la focali- ra que se ocupe de esta materia.
cipales problemas, así como or- zación en el despido individual. Si la recomendación unánime del
ganizar adecuadamente sus plan- jurado en el sentido de que la
teamientos sobre la cuestión. Por En el primer caso, quedan fuera tesis se publique llega a materia-
último, ha redactado su trabajo de la tutela todos los derechos lizarse, este destacado aporte a la
con la mayor precisión. Éste es el constitucionales no mencionados doctrina peruana podrá llegar a
itinerario de una brillante tesis, expresamente en el artículo 29 de los operadores jurídicos.
como la que nos ofrece el autor. la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral. Por Permítaseme, por último, expre-
La tesis contiene primero un re- ejemplo, los motivos de discrimi- sar mi satisfacción por el hecho
cuento de la evolución de nuestra nación que no integran la lista de que esta tesis sobresaliente se
legislación en lo que respecta a la regulada, como la edad, u otros haya producido en un área seria-
regulación del despido. Los vai- atentados contra la tutela juris- mente afectada por una reforma
venes de. un subibaja de protec- diccional efectiva, distintos a la legislativa, que tras la máscara de
ción, que se detuvo por ahora muy represalia por la presentación de flexibilización ampara el descon-
cerca del suelo. Después, se pre- una queja por el trabajador, como trolado ejercicio del poder patro-
senta con rigor cada uno de los las deficiencias de forma en el nal, y que sus planteamientos
conceptos centrales referidos al despido que revistan gravedad. vayan en el sentido de garantizar
despido lesivo de derechos cons- En el segundo caso, se excluye la vigencia efectiva de los bienes
titucionales. Se detiene en la deli- una forma de extinción que al constitucionalmente proclama-
cada cuestión de la tensión surgi- margen de que el ordenamiento dos y, por tanto, de limitar razo-
da entre la libertad de empresa, la califique o no de despido, pue- nablemente ese poder; así como
de un lado, y los derechos funda- de ser portadora de conductas que su autor sea ya uno de los
mentales de la persona -y, por del empleador lesivas de dere- más jóvenes y promisorios do-
tanto, también del trabajador- chos constitucionales: el despido centes del Departamento Acadé-
cuando se ejercen en el marco de por causas objetivas. Aquí pue- mico de Derecho de nuestra Uni-
una relación laboral. La preocu- de haber una transgresión, por versidad, de cuya tremenda inte-
pación en este punto es hallar el ejemplo, al determinar la nómina gridad personal y habilidad aca-
equilibrio entre uno y otro valor de trabajadores comprendidos en démica me he beneficiado antes,
constitucionalmente tutelado, a una reducción de personal. cuando fue asistente de mi curso,
través de la doctrina del balanceo. y ahora, como interlocutor privi-
Asimismo, se ocupa del despido El dilema que se plantea frente a legiado de sus reflexiones.
como acto lesivo de derechos cons- estas omisiones es el de si podría
titucionales, indagando sobre el extenderse la cobertura de la tu- Javier Neves Mujica

THEMIS37
289
EL FIDEICOMISO COMO dientes, brinda al graduado la los elementos del contrato de fi-
RELACIÓN JURÍDICA oportunidad de dejar un aporte deicomiso, en general y respecto
PATRIMONIAL significativo a su Universidad, el a la legislación peruana en parti-
mismo que implica una alta de- cular.
Tesis sustentada por el Señor dicación.
Juan Antonio Castro Molina Es ilustrativo el tema del Capítu-
para optar el Título de Abogado Pero el caso de la tesis del señor lo Cuarto, cuando analiza el fi-
en la Pontificia Universidad Ca- Juan Antonio Castro Molina es deicomiso en las legislaciones de
tólica del Perú, ante el jurado uno de aquellos en los cuales un otros países tales como Argenti-
conformado por los doctores profesor siente especial satisfac- na, Costa Rica, El Salvador, Gua-
Mario Castillo Freyre, Carlos ción al leer un trabajo tan notable temala, Honduras, Panamá, Pa-
Cárdenas y Luis Pizarro, con respecto al tema escogido; y al raguay, Venezuela, Colombia y
mención sobresaliente. integrar el jurado pude apreciar México -pues sobre todo en es-
lo bien que el referido exalumno tas dos últimas naciones se ha
Me cupo la satisfacción de ser había preparado el respectivo escrito y debatido mucho al res-
profesor informante y miembro estudio y su impecable susten- pecto.
del jurado que evaluó la tación oral y debate con los miem-
sustentación de la tesis que para bros de dicho jurado. Uno de los temas que distinguen
optar el título de abogado sus- a la tesis del señor Castro Molina
tentó en la Facultad de Derecho El señor Castro Molina hace un es el tratamiento de los aspectos
de nuestra Universidad el señor exhaustivo análisis del tema del tributarios del fideicomiso en el
JuanAntonioCastroMolina,acto fideicomiso, ofreciendo su tra- Perú, sobre todo al vincular el
en el que fue aprobado por una- bajo características singulares. tema con las experiencias mexi-
nimidad con el calificativo de so- cana y colombiana (Capítulo
bresaliente. Dicha tesis se deno- Es de resaltar el estudio que efec- Cuarto) y las pautas para modifi-
minó "El Fideicomiso como re- túa en el Capítulo Primero de su car la legislación peruana en
lación jurídica patrimonial". tesis acerca de los antecedentes materia de fideicomiso, en lo que
históricos del contrato, en los respecta al ordenamiento tribu-
No sin antes agradecer a THEMIS derechos en que tuvo nacimien- tario (Capítulo Octavo).
-Revista de Derecho, por la defe- to esta figura. Así, analiza sus
rencia que me hace al encargar- antecedentes en Roma y en In- Adquiere similar importancia el
me estas palabras, en primer tér- glaterra. esfuerzo desplegado por el se-
mino, deseo resaltar el hecho -de ñor Castro al establecer ideas
por sí valioso- de que un Dentro del Capítulo Segundo, destinadas a modificar la legisla-
exalumno opte el título de abo- relativo a la naturaleza jurídica ción peruana en materia de fidei-
gado a través de la elaboración y delfideicomiso, resultan de sumo comiso.
sustentación de una tesis, situa- interés las diferencias y similitu-
ción que ya constituye un valio- des del fideicomiso con otras fi- Por todo ello, estimo que el es-
so elemento distintivo, por el guras, ya que ante la relativa no- fuerzo del señor Juan Antonio
enorme esfuerzo y tiempo que vedad de este contrato en el Perú, Castro Molina tuvo un merecido
quien emprende una labor así me atrevería a decir que en nues- resultado al obtener el calificati-
debe destinar para lograr sus ob- tro modelo reina confusión y so- vo a que hice referencia al co-
jetivos. bre todo ignorancia al respecto. menzar con esta breve reseña de
su tesis de abogado.
Adicionalmente, pienso que la En el Capítulo Tercero de la tesis,
tesis, a diferencia de los expe- el señor Castro Molina estudia Mario Castillo Freyre

THEMIS37
290
nal debe ser la última ratio, seña-
la. Estas normas penales, prosi-
gue, deben ser precisas y especí-
ficas de modo que no pasen a
formar parte del juego de intere-
ses que caracteriza el funciona-
miento del natural tráfico econó-
mico; de lo contrario se corre el
riesgo de crear distorsiones into-
lerables, graves al interior de la
regulación de la vida societaria.
Estas normas deben sujetarse a
la coherencia del marco
GARCÍA DE ENTERRÍA, regulatorio privado dispuesto
JAVIER para las sociedades mercantiles.
En opinión del autor estas consi-
"DELITOS SOCIETARIOS. deraciones no han guiado lo dis-
UN ENFOQUE MERCANTIL" puesto por el reciente Código
español, produciéndose entre
Madrid. CIVITAS, 1996. 119p. uno y otro ordenamiento (Penal
y Societario) discrepancias
El antiguo Código Penal español valorativas y problemas de en-
consignaba los tradicionales de- lace, de coherencia entre unas
litos contra la propiedad; estos y otras disposiciones legales;
tipos penales proceden, en su de coherencia y unidad en el
mayoría, del Derecho Romano y, "conjunto de normas jurídicas
por lo tanto, de una concepción aplicables a las sociedades mer-
económica rudimentaria, ligada cantiles".
a las relaciones de intercambio
entre individuos. Así, estos tipos Los sujetos comprendidos en el
legales resultan insuficientes, in- ámbito de esta legislación son los
capaces de dar un tratamiento socios en dos casos y los admi-
jurídico adecuado a las moder- nistradores en las restantes cua-
nas técnicas y complejas formas tro normas: los entes involucra-
delictivas que pueden observar- dos son cualquier entidad que
se al interior de las sociedades opera en el mercado y que pueda
modernas: vehículos del desa- amparar estas figuras, esté cons-
rrollo económico actual. Anota tituida o en vías de constitución.
además el autor que "la propia Continúa en la obra la exposi-
trascendencia social de muchas ción y análisis de las seis figuras
sociedades,( ... ) justifica también delictivas. Las figuras son el" fal-
la atribución de relevancia penal seamiento de la información so-
a supuestos especialmente gra- cial", que tutela el derecho de
ves de administración desleal y información de socios y terceros
de conductas abusivas que pue- interesados en la vida social, que
den comportar (... )una profunda en la práctica representa la toma
pérdida de confianza en el fun- de decisiones equivocadas que
cionamiento íntegro del sistema favorecen al beneficiario del fal-
económico y mercantil...". seamiento y perjudican econó-
micamente al destinatario de este
Sin embargo, nos dice que sólo se falseamiento (sociedad, algún
justifica la intervención del De- socio o terceros); la "adopción de
recho Penal en supuestos de es- acuerdos abusivos por parte del
pecial trascendencia social que, socio mayoritario", figura que,
además, no puedan ser reprimi- anota el autor, puede producir
dos mediante otros mecanismos graves disfunciones en el desa-
menos gravosos. El Derecho Pe- rrollo de las relaciones entre so-

THEMIS37
291
cios al convertirse en un instru- comparativo sobre la atribución bre sus alcances, limitándose a
mento de presión entre grupos del Presidente de la República en un mero" informar". Un ejemplo
sociales; la "adopción de acuer- cuanto a la celebración de los tra- del exceso de esta" discrecionali-
dos lesivos mediante mayorías tados en forma simplificada y el dad" y la falta de control sobre
ficticias"; la "lesión de derechos control parlamentario respectivo los tratados simplificados por el
de los socios" por parte de los en el Perú. Esta atribución, regu- Ejecutivo, fue el Protocolo del
administradores; la "obstaculi- lada por el artículo 104 de la Cons- Convenio Pesquero entre Perú y
zación de funciones superviso- titución Política de 1979 y, ahora, la Unión de Repúblicas Socialis-
ras e inspectoras"; la "adminis- por el artículo 57 de la Constitu- tas Soviéticas para la colabora-
tración fraudulenta del patrimo- ción vigente, generó una serie de ción en un proyecto de desarro-
nio social" y efectuada en perjui- tensiones entre el Poder Ejecuti- llo pesquero (1988), el cual fue
cio de los socios y que beneficia a vo y el Congreso, observándose aprobado previamente por el
algún tercero coludido con el en el período que va de 1979 a Congreso e invadió materia re-
administrador que participa de 1996 un esfuerzo por controlar las servada a la ley (materia
estos actos fraudulentos. atribuciones del Presidente de la tributaria, por ejemplo), y no
República en esta materia. pudo ser objeto de un control
Concluye García de Enterría este político efectivo.
análisis de la nueva legislación Partiendo de los conceptos bási-
penal aplicable al Derecho Mer- cos sobre el Derecho de los Trata- La entrada en vigor de la Ley
cantil consignando su disconfor- dos, se procede al análisis de los 25397 (Ley de Control Parlamen-
midad con algunos aspectos de la tratados en forma simplificada tario sobre los actos normativos
misma, entre los que destaca el en la doctrina y práctica interna- del Presidente del31 de enero de
que algunas de estas normas con- cional. Éstos son los que se ratifi- 1992) marcó una nueva etapa en
trastan con mecanismos mercan- can por el Presidente de la Repú- las relaciones ejecutivo-legislati-
tiles y administrativos plenamen- blica, sin que medie la aproba- vo. Se dio la denominación de
te consagrados e idóneos para ción previa del Congreso. "convenios internacionales eje-
abordar las materias a que esta- cutivos" a los tratados simplifi-
ban asignados. Estos contrastes En cuanto a la legislación y prác- cados, se señalaron algunos su-
producen incoherencia y falta de tica nacional, la Constitución puestos de aplicación del control
unidad, factor que fuera ya adver- Política del Perú de 1979 presen- parlamentarioencuantoalaatri-
tido en un principio, en el ordena- tó algunas imprecisiones que bución de celebrar tratados sim-
miento jurídico de las sociedades; generaron tensiones entre el Po- plificados por el Presidente de la
lo que entorpece algunos aspec- der Ejecutivo y el Legislativo en República (una "lista positiva"
tos de su desarrollo en vez de este tema. En primer lugar, se tentativa), la ubicación de estos
protegerlo, como debe tener por presenta el problema terminoló- tratados como Decretos Supre-
finalidad el Derecho Penal. gico surgido por el empleo de las mos en nuestro sistema de fuen-
voces "tratado" y "convenio" en tes del Derecho y la regulación
el articulado de nuestra Carta del procedimiento de dar cuenta
EL VIRA MÉNDEZ CHANG Magna, con implicancias para al Congreso. Sin embargo, en este
determinar el proceso de cele- nuevo marco, las tensiones y pro-
ATRIBUCIONES DEL bración de los tratados. En se- blemas se mantuvieron.
PRESIDENTE DE LA gundo lugar, el tema de las mate-
REPÚBLICA EN LAS rias de exclusiva competencia del La Constitución Política del Perú
CONSTITUCIONES DEL Presidente de la República resul- de 1993 asume, con buen criterio,
PERÚ DE 1979 Y 1993 EN ta impreciso pues, en razón a la al "tratado" como término gené-
RELACIÓN A LA materia, se establece genérica- rico. En cuanto al proceso de ce-
CELEBRACIÓN DE mente la facultad del Presidente lebración de los tratados en for-
TRATADOS EN FORMA de celebrarlos sin aprobación del ma simplificada, éste no varía
SIMPLIFICADA Congreso (artículo 104). En la substancialmente. En cuanto a
práctica, hubo algunas discre- las materias de competencia del
Biblioteca de Derecho del Fondo pancias sobre la interpretación Presidente de la' República, se
Editorial de la Pontificia Univer- de cuáles eran dichas materias; adopta el sistema de la lista posi..
sidad Católica-del Perú, 1998. (En así·mismo, ante la ausencia de tiva en el artículo 56, lo cual da
preparación). normas que aclararan lo relativo una mayor claridad sobr~ qué
a la obligación de dar cuenta al tratados requieren la aprobación
La obra nos presenta, en tres ca- Congreso por parte del Poder previa del Congreso. En relación
pítulos, un estudio analítico y · ·Ejecutivo, se llegó a discutir so- al Control P~rlamentario, vigen-

THEMIS37
292
te la Ley 25397 en lo que no con- jurista Francesco Donato bién de limitaciones inmanentes
tradiga la Constitución de 1993 y Busnelli, estos ensayos, con el a su estructura, entre las que des-
a la Ley 26647, se aclaran y per- prestigio que les confiere haber tacan principios como la buena
feccionan los mecanismos de ar- sido publicados previamente en fe y la corrección, la teoría del
ticulación y control entre el Po- importantes revistas italianas, abuso del derecho como figura
der Ejecutivo y el Poder Legisla- combinan el exhaustivo análisis autónoma pierde utilidad ope-
tivo. Se mantiene la obligación técnico con una apasionada de- rativa, convirtiéndose en un "re-
de dar cuenta al Congreso con un fensa del ser humano y su onto- fuerzo retórico o una tentativa
procedimientq y forma precisas, logía. de clasificación redundante".
lo cual permite un control parla-
mentario eficaz. Finalmente, se Cabe destacar, desde ya, su rigu- Dentro de la consistente muestra
establece el control de la consti- roso estudio comparativo -que de la jurisprudencia en esta ma-
tucionalidad de los convenios abarca la legislación y jurispru- teria destacan dos sentencias
internacionales ejecutivos a tra- dencia de la Europa Continental, emitidas por tribunales perua-
vés de la acción de inconstitucio- del Derecho anglosajón y del nos que nos presentan -contra lo
nalidad, Derecho latinoamericano- así que usualmente se pueda pen-
como la exposición y análisis de sar- a un juez peruano menos
En general, este estudio resulta las más actuales y autorizadas formalista y que también ha ido
interesante por analizar la legis- voces de la doctrina italiana. superando la concepción tradi-
lación nacional aplicable y las cional del derecho subjetivo por
implicancias en el Derecho In- Bajo este substrato, el autor ini- una actitud más sensible a impe-
ternacional en materia de trata- cia su trabajo con una abierta dir el injusto ejercicio de los dere-
dos simplificados, teniendo en crítica al sistema de fuentes con- chos.
cuenta tanto la variable jurídica siderado en el Código Civil y el
como el análisis del control par- Código Procesal Civil, propug- Con un ánimo más expositivo
lamentario. nando revalorizar el papel de la que crítico se abarca el problema
jurisprudencia y la costumbre en del abuso de la personalidad ju-
E:'<SAYOS SOBRE la creación y transformación del rídica, tema que, no obstante su
TEORIA GEXERAL DEL DERECHO y Derecho. considerable desarrollo en el
LOS DERECHO~ DE L\S PERSO~.\S
Derecho comparado, no cuenta
El ensayo dedicado al abuso del en el país con el aporte jurispru-
derecho nos muestra la evolu- dencia! y aún no ha sido tratado
ción de este concepto en la juris- en forma minuciosa por la doc-
prudencia y en la doctrina, así trina.
como la manera en la que éste ha
quedado subsumido paulatina- El capitúlo IV- "El status jurídico
mente dentro de los criterios de del concebido" - es una elocuen-
la eficacia y de la responsabili- te defensa del derecho a la vida
JUAN ESPINOZA ESPINOZA dad civil. Exposición sumamen- del embrión, acompañada de una
te gráfica de cómo las institucio- búsqueda seria de alternativas
ENSAYOS SOBRE TEORÍA nes jurídicas responden a con- para los casos de maternidad -y
GENERAL DEL DERECHO Y textos determinados; sin embar- paternidad- no deseada. El calor
DERECHOS DE LAS go, una vez modificados éstos, es humano con que el autor aborda
PERSONAS. ESTUDIOS necesario también un consecuen- el tema no se desdice en modo
COMPARATIVOS DE te redimensionamiento de aqué- alguno con la lucidez de su trata-
CIRCULACIÓN DE llas. miento, que se percibe desde el
MODELOS JURÍDICOS inicio del capítulo, cuando pro-
En ese sentido, el autor justifica pone como punto de partida dar
Lima: Editorial Huallaga, 1996. el nacimiento de la figura del mayor atención a la determina-
256p. abuso del derecho como respues- ción sobre cuándo surge la vida
ta a la rigidez del principio de la humana según los datos que pro-
Fruto de sus años de investiga- tipicidad de los derechos porcionan la medicina y la biolo-
ción en Europa, el doctor imperante en ese entonces. Una gía, y no a los interminables de-
Espinoza presenta el libro "En- vez superado el principio de la bates de juristas y filósofos.
sayos sobre Teoría General del tipicidad por una concepción del
Derecho de las Personas". Prece- derecho subjetivo integradora no La madurez como jurista del au-
didos de un elogioso prólogo del sólo de atribuciones sino tam- tor se comprueba en su defensa

THEMIS37
293
abierta en favor del concebido - ciones jurídicas. La defensa del m os años: al margen de la consis-
que contradice la tendencia casi ser humano y su esfera de actua- tencia o no de los conceptos es-
unánime de la doctrina italiana- ción también es preferida cuan- bozados por la jurisprudencia, el
y en su denuncia de "una legisla- do se trata el tema de la esterili- Derecho, como el autor constan-
ción que es contradictoria y una zación, donde concluye que "el temente ha recalcado, se nutre
jurisprudencia que es titubean- hecho de someterse (o no) a la de la sociedad y responde a los
te" en Italia. esterilización- a la que distingue valores que ella asume, más que
acertadamente de los métodos a la nitidez de las definiciones
Si bien el acertado punto de par- anticonceptivos- es una decisión científicas o filosóficas.
tida del artículo le permite arri- existencial que involucra al ser
bar a conclusiones preliminares humano, sea individualmente De particular interés y actuali-
con bastante objetividad, al lle- considerado, sea en su condición dad es el ensayo sobre la capaci-
gar al problema de la colisión de cónyuge o conviviente". dad jurídica, en el que el autor
entre la protección a la madre -la propugna descartar aquella con-
denominada esfera de la privacy- La tutela de la individualidad cepción prohibitiva de los dere-
y la de los derechos del concebi- del ser humano y su realización chos de los sujetos débiles, y re-
do, el autor elige la última de las del proyecto vital de existencia emplazarla por una tutela real-
alternativas sobre la base de cri- lo lleva, como se anticipó, a pro- mente respetuosa de los dismi-
terios evidentemente valorativos pugnar el reconocimiento del nuidos. La propuesta del autor,
-entre los que destaca la solidari- derecho del transexual al cambio que se encuentra entre las más
dad-,lo cual es inevitable al pre- de sexo. Esta propuesta, que en novedosas y serias que se han
sentarse dicha disyuntiva. el Perú contara entre sus prime- dado en la materia, p~rte del
ros propulsores a un jurista de la cuestionamiento de la distinción
Culmina el autor esforzándose talla de Femández Sessarego, es entre los términos capacidad ju-
por proponer alternativas serias mostrada bajo los distintos argu- rídica y capacidad de obrar y
"que respeten la decisión de la mentos elaborados en la juris- concluye con su adhesión al es-
mujer de no asumir la responsa- prudencia extranjera -tales como bozo de la propuesta de ley de
bilidad de criar un hijo sin sacri- la diferencia género y sexo, la Cendón, en el sentido de acudir
ficar el incontrastable derecho a existencia del denominado sexo al recurso de las cláusulas gene-
la vida del concebido", tema que psíquico y el recurso de la ficción rales; ya que, según el autor, "las
no ha sido abordado de manera jurídica. Aunque apasionante, el necesidades existenciales de los
adecuada por los juristas, quizás ensayo no llega a producir la sujetos no se pueden tipificar en
por su menor" trascendencia" en misma convicción que el artículo reglas fijas".
el plano filosófico, pero que es de sobre "El status jurídico del con-
vital importancia en la vida coti- cebido" debido a la dificultad Tras demostrar su postura a fa-
diana. que siempre se presenta al deli- vor de una tutela respetuosa de
near científicamente un concep- los sujetos débiles, el autor reali-
En el capítulo V se destaca níti- to como el denominado "sexo za un análisis crítico del trata-
damente, junto a su invocación psicológico"; noción de por sí miento de la materia por el Códi-
en tomo a la salvaguarda del ca- ambigua y que en algunos casos go Civil peruano, en el que, de-
dáver en tanto protección se ha dado por presupuesta al duce, pareciera que la regla ge-
"ultraexistencial del sujeto de exigirse al Estado la carga de neral es la incapacidad de los
derecho", una polémica propues- desvirtuar su importancia, tal sujetos débiles y la excepción su
ta: la tutela por parte del ordena- como se comprueba en el dicta- capacidad. ·
miento jurídico al cambio de sexo men de la Comisión Europea de
del transexual, en tanto recono- los Derechos Humanos en el caso El tema de la cuantificación del
cimiento de la preeminencia del Rees contra el Reino Unido, que daño subjetivo es el eje de aten-
sexo psíquico sobre el físico. forma parte de la nutrida biblio- ción del capítulo VI donde, bajo
grafía del ensayo. la perspectiva del moderno "De-
El conflicto de intereses entre el recho de Daños", el autor realiza
"futuro" difunto, sus familiares Noobstante,elautorsostieneuna una exposición de los métodos
y el Estado en relación al trans- tendencia cada vez más acepta- genovés y pisano, concluyendüo
plante es absuelto por el autor a da,· a la que incluso países con- en su conveniencia como p,unto
favor del primero, por conside- servadores como España comien- de partida a efectos de la deter-
rar que la muerte del sujeto no es zan a adherirse, y que lleva a minación del quantum del daño
una suerte de desaparición ins- pensar en un inevitable giro en el subjetivo en nuestro ordena-
tantánea en el mundo de las rela- Derecho peruano en los próxi- miento. Se b_usca superar de esta

THEMIS37
294
manera aquella tradicional de- fundación y el comité: el hecho pasajes más vibrantes de su libro,
terminación judicial de resarci- de administrar el patrimonio de cuando defiende el derecho del
miento del daño que el autor ca- terceros. transexual al reconocimiento del
lifica, siguiendo a Alpa, corno éarnbio de sexo, encontrarnos este
"una suerte de lotería forense", Volvernos a constatar a estas al- párrafo, que pareciera resumir la
por una valorización más objeti- turas cómo las instituciones jurí- filosofía del autor: "El Derecho
va y predecible. dicas se van adaptando a los tiem- en tanto producto· cultural, debe
pos en vez de permanecer reflejar una sociedad abierta y
La necesidad de fusionar dos ins- inalteradas, ya que según el pro- tolerante a este tipo de cambios y
tituciones que se regulan de ma- pio autor "siendo el Derecho un desarrollos y dejar en el armario
nera distinta -la fundación y el producto cultural, sus institutos del anticuario conceptos que im-
comité- pero que en opinión del deben adecuarse a las nuevas pidan la realización del proyecto
autor son substancialmente si- exigencias de la sociedad". vital de existencia del ser huma-
milares, es el terna central del no, el cual debe armonizarse con
último ensayo, en el que se perci- Si bien autónomos en su temáti- los intereses familiares y sociales;
be el importante influjo de la te- ca, los ensayos de Juan Espinoza ésta es la vía sobre la cual debe-
sis de las "tipologías abiertas" de Espinoza se hallan entrelazados rnos dirigirnos".
larnodernadoctrinaitaliana. Así por el permanente influjo de una
pues, el autor advierte la evolu- concepción tolerante y a la vez Los "Ensayos sobre Teoría Gene-
ción histórica de ambas institu- solidaria del Derecho. Principios ral del Derecho y Derechos de las
ciones, y cómo es que esta evolu- -la tolerancia y la solidaridad- Personas" se constituyen, de esta
ción aún no ha sido percibida que muchas veces parecieran con- manera, en una porte significativo
por el legislador, manteniéndo- traponerse en el Derecho, pero para un replanteamiento serio y
se en nuestro ordenamiento un que el autor a lo largo de sus profundo del Código Civil, en cir-
tratamiento disímil que contra- páginas se esfuerza admirable- cunstancias, que dicho sea de paso,
dice la naturaleza actual de la mente en conciliar. En uno de los no han podido ser más propicias.

THEMIS37
295
,
NOTARIA Rodríguez Velarde
DR. JAVIER RODRIGUEZ VELARDE
Abogado - Notario

Horario de atención:
De Lunes a Viernes: De 9.00 ama 7.00 pm
Los Sábados de: 9.00 ama 1.00 pm.

Av. Cayma, Edificio Banco de Lima, Of. 3 (segundo piso) Telefax: 255-559 AREQUIPA

ESTUDIO RUBIO, LEGUIA,


NORMAND & ASOCIADOS

Av. Dos de Mayo 1321-San Isidro. Lima-Perú


Teléfono: 442-4900 Fax: (51-1) 442-3511
E-mail: abogados@erubio.com.pe
AGRADECIMIENTOS

TH'EMIS -Revista de Derecho agradece a todas las personas que de una u otra
manera colaboraron con nosotros y sin cuyo apoyo no hubiese sido posible la
publicación del presente número, en particular a:

Manuel Barrios, Beatriz Boza, Alfredo Bullard, Franklin Cáceres, Mario Cas-
tillo, Javier Castro, Isidro Delgado, Luis Diez Canseco, Juan Espinoza Espinoza,
Carlos Fernández Sessarego, Enrique Ghersi, Gorki González, Patricia Harman,
José Juan Haro, Baldo Kresalja, Rogelio Llerena, Martín Mejorada, Javier
Neves, Manuel Noya de la Piedra, Carlos Patrón, José Antonio Payet, Patricia
Paz Soldán, Manuel de la Puente y Lavalle, José Ramírez Gastón, Alonso Rey,
Carlos Rodríguez- Pastor Percivale, Marcial Rubio, Eduardo Sotelo, Fernando
de Trazegnies, Gladys Triveño, Joaquín Uris Lloret, Fernando Vega Sánchez,
Verónica Zambrano, Juan Zegarra Russo, Lorenzo Zolezzi Ibárcena.

Asimismo, agradecemos a las siguientes personas:

Soledad Alvarez, Gabriel Arrisueño, Ana María Asmat, Inés Baca, Verónica
Baca, Ana Cristina Barrionuevo, Jorge Betancourt, Marita Caballero, Lourdes
Chang, Jerónimo Chiarella, Liz Chirinos, Claudia Díaz, Patricia Gallegos,
Daniela García Belaúnde, Sebastián Granda Benavides, Halvy Hartley, Fami-
lia Horna Zegarra, Fernando Lanfranco, Denisse Ledgard, Jorge Marchena,
José Carlos Maya, Fernando Molina, Osear Montezuma, Mariana Osma, Jo han
Otoya, Enrica Pérez, Familia Ramírez Ráez, Carmen Rodríguez, Viana
Rodríguez, Rocío Silva Santisteban, Gilda Spallarossa, Filiberto Tarazana,
Carolina de Trazegnies, Cecilia Valenzuela, Carmen Velarde, María Yshimura,
Gonzalo Zegarra.

Todos los interesados en colaborar con TH'EMIS - Revista de Derecho mediante sugerencias,
comentarios o la publicación de artículos y 1o investigaciones, podrán acercarse a nuestra oficina en
el segundo piso de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú o enviar
sus trabajos a la casilla postal 110711 - Lima 11 (con una copia en diskette) o a nuestro correo
electrónico: themis @.pucp.edu.pe.

TH'EMIS - Revista de Derecho agradece todo envío sin comprometerse a su publicación.


TH'EMIS - Revista de Derecho agradece el apoyo de las siguientes instituciones :

ESTUDIO AGUIRRE CHUMBIMUNI ABOGADOS

ARTHUR ANDERSEN ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTARIOS

ESTUDIO JORGE AVENDAÑO VALDEZ

BARRIOS, FUENTES & URQUIAGA, ABOGADOS

ESTUDIO BELLIDO, SACO-VÉRTIZ & TABOADA, ABOGADOS

ESTUDIO DE BELAUNDE & MONROY, ABOGADOS

ESTUDIO MARIO CASTILLO FREYRE

DUANY & KRESALJA, ESTUDI0 DE ABOGADOS

ESTUDIO ECHEANDÍA, MANINI Y ASOCIADOS ABOGADOS

ESTUDIO LUIS ECHECOPAR GARCÍA

ESTUDIO GARCÍA CALDERÓN, GHERSI & VIDAL ASOCIADOS, ABOGADOS

ESTUDIO GRAU ABOGADOS

LUIS HERNÁNDEZ BERENGUEL, ABOGADOS

ESTUDIO MARTÍNEZ, BERNINZON Y LAVALLE

MUÑIZ, FORSYTH, RAMÍREZ, PÉREZ-TAIMAN & LUNA-VICTORIA ABOGADOS

ESTUDIO OSTERLING, ARIAS- SCHREIBER, VEGA, ORBEGOSO & ASOCIADOS

ESTUDIO ROSSELLO

ESTUDIO RUBIO, LEGUÍA, NORMAND & ASOCIADOS

ESTUDIO YORI & BUSTAMANTE ASOCIADOS

También podría gustarte