Está en la página 1de 30

DERECHO CIVIL

LIBRO I – DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA

DERECHO CIVIL
1. ¿QUÉ NUMERO DE DECRETO ES EL CÓDIGO CIVIL?
Decreto Ley 106.
2. ¿PORQUÉ ES DECRETO LEY?
Porque entro en vigencia durante un gobierno de facto.
3. ¿QUÉ ES UN GOBIERNO DE FACTO?
Es el gobierno impuesto ya sea por un golpe de estado o por una revolución.
4. ¿CUÁL ES LA FECHA DE CREACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL?
14 de septiembre de 1963.
5. ¿CUÁL ES LA FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA DEL CÓDIGO CIVIL?
1 de julio de 1964
6. ¿DURANTE QUÉ GOBIERNO ENTRÓ EN VIGENCIA EL CÓDIGO CIVIL?
Durante el mandato del Jefe de Gobierno Enrique Peralta Azúrdia
7. ¿CUÁNTOS ARTÍCULOS CONTIENE EL CÓDIGO CIVIL?
2,180 artículos
8. ¿CUÁNTOS CÓDIGOS CIVILES HAN EXISTIDO?
Cuatro. De los años de 1877, 1926, 1933 y 1964
9. ¿CUÁNTOS ARTÍCULOS TRANSITORIOS CONTIENE EL CÓDIGO CIVIL?
Uno; artículo 124 del Decreto Ley 218 (Ley de aguas de dominio público)
10. ¿DÓNDE ESTÁN REGULADOS LOS DECRETOS LEY EN GUATEMALA?
En el artículo 16 de las Disposiciones finales y transitorias de la CPRG
11. ¿CUÁNTOS LIBROS FORMAN EL CÓDIGO CIVIL?
Cinco libros
12. ¿CUÁLES SON LOS LIBROS DEL CÓDIGO CIVIL?
LIBRO I - De las personas y de la familia.
LIBRO II - De los bienes de la propiedad y demás derechos reales.
LIBRO III - De la sucesión hereditaria.
LIBRO IV - Del registro de la propiedad.
LIBRO V - Del derecho de obligaciones.
13. ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL CÓDIGO CIVIL?
LIBRO I - Artículo 1 CPRG.
LIBRO II, III y V - Artículo 39 CPRG.
LIBRO IV - Artículo 230 CPRG.
14. ¿QUÉ ES EL DERECHO CIVIL?
Es una parte de la ciencia del derecho que estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones y
normas que regulan las relaciones entre las personas en el ámbito privado, específicamente lo relativo a
la persona, la familia y el patrimonio.
15. ¿PORQUÉ EL DERECHO CIVIL ES UNA LEY SUSTANTIVA?
Es una ley sustantiva porque regula derechos.
16. ¿PORQUÉ EL DERECHO CIVIL ES UNA RAMA DEL DERECHO PRIVADO?
Es una rama del derecho privado porque regula relaciones que son eminentemente de interés de los
particulares.
17. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO CIVIL?
1.º. Principio de protección a la familia,
2.º. Principio de protección a la propiedad,
3.º. Principio de libertad de forma,
4.º. Principio de libertad de contratación, y
5.º. Principio de autonomía a la voluntad.
1
18. DEFINA LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO CIVIL:
a) Principio de protección a la familia: Este principio desarrolla los derechos y obligaciones para la
protección de la familia como institución social. (1 CPRG, libro I cc)
b) Principio de protección a la propiedad: Este principio desarrolla los derechos y obligaciones para
la protección de la propiedad de los particulares y garantizar su goce. (39 CPRG, libros II, III y V cc)
c) Principio de libertad de forma: Se considera el principio de libertad de forma puesto que en el
derecho civil las relaciones entre los particulares no deberán estar limitadas a formalidades excesivas.
(5 CPRG)
d) Principio de libertad de contratación: Se considera el principio de libertad de contratación puesto
que en las relaciones entre particulares se tiene el derecho de contratar con quien se disponga según
sus intereses. (5 CPRG)
e) Principio de autonomía a la voluntad: Este principio desarrolla el derecho subjetivo de hacer o no
hacer de acuerdo a los intereses de cada particular, hacer o no hacer. (1256cc)

LA PERSONA
19. ¿QUÉ ES LA PERSONA?
Es todo ente individual o colectivo susceptible de ser sujeto para contraer derechos y ejercer
obligaciones.
20. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE PERSONA?
Persona individual y persona jurídica.
21. ¿CUÁL ES LA PERSONA INDIVIDUAL?
Persona individual es todo ser humano individualmente comprendido.
22. ¿CÓMO SE IDENTIFICA LA PERSONA INDIVIDUAL?
Se identifica con el nombre con el cual está inscrito en su partida de nacimiento en el registro civil del
libro de nacimientos. (4cc)
23. ¿CON QUÉ OTROS NOMBRES SE IDENTIFICAN A LAS PERSONAS INDIVIDUALES?
Como personas físicas o naturales.
24. ¿CUÁL ES LA PERSONA JURÍDICA?
Es la que se forma de un conjunto de personas que cuentan con patrimonio propio para el cumplimiento
de sus fines, cuentan con representante legal y deben ser reconocidos por el estado.
25. ¿CÓMO SE IDENTIFICAN LAS PERSONAS JURÍDICAS?
Se identifican con su razón o denominación social.
26. ¿CON QUÉ OTROS NOMBRES SE IDENTIFICAN LAS PERSONAS JURÍDICAS?
Como persona moral, legal, ficticia, social, ideal o colectiva.
27. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE PERSONA JURÍDICA?
Personas jurídicas de derecho público y Personas jurídicas de derecho privado.
28. ¿CUÁLES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO?
Son las creadas por el Estado con recursos públicos.
29. ¿CUÁLES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO?
Son las creadas por los particulares con fondos privados.
30. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO?
a) Personas jurídicas de derecho privado de interés público (no lucrativas, ejemplo: asociaciones,
fundaciones y ONG’s), y
b) Personas jurídicas de derecho privado de interés privado (lucrativas, ejemplo: sociedades civiles y
sociedades mercantiles).
31. ¿CUÁLES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO DE INTERÉS PÚBLICO?
Son las asociaciones, fundaciones, ONG’s, etc.
32. ¿CUÁLES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO DE INTERÉS PRIVADO?
Son las sociedades civiles y sociedades mercantiles.
33. MENCIONE DIEZ EJEMPLOS DE PERSONAS JURÍDICAS DE ACUERDO AL CÓDIGO CIVIL?
El Estado, las municipalidades, las iglesias, la USAC, SAT, IGSS, CDAG, RENAP, INDE, ENCA

2
34. ¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS DE LA PERSONA JURÍDICA Y EXPLIQUE CADA UNA DE
ELLAS?
1.º. Teoría de la ficción legal;
2.º. Teoría de la ficción doctrinal; y
3.º. Teoría de la realidad.
35. EXPLIQUE LAS TEORÍAS DE LA PERSONA JURÍDICA
1) Teoría de la ficción legal: Esta se basa en que solo el ser humano es capaz de adquirir derechos y
obligaciones; y en consecuencia los derechos y obligaciones imputados a algo que no sea varón o
mujer, están imputados a un ser ficticio, sin embargo la personalidad jurídica es creada por la ley.
2) Teoría de la ficción doctrinal: Es la que afirma que solo el hombre es persona y que la persona
jurídica carece de existencia natural o legal.
3) Teoría de la realidad: Es la que afirma que las personas jurídicas tienen vida propia y en
consecuentemente son sujetos de derecho.
36. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE
LUCRO?
El lucro

LA PERSONALIDAD JURÍDICA
37. ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
Es la investidura jurídica que el Estado le confiere a una persona para entrar al mundo jurídico y ser
sujeto activo o pasivo para ejercer derechos y contraer obligaciones.
38. ¿CON QUÉ INICIA Y TERMINA LA PERSONALIDAD?
La personalidad inicia con el nacimiento y termina con la muerte.
39. ¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS DEL NACIMIENTO DE LA PERSONALIDAD?
1.º. Teoría de la concepción: Esta teoría del nacimiento establece que la personalidad nace cuando el
espermatozoide fecunda con el óvulo. Teoría aceptada en Guatemala (3 CPRG).
2.º. Teoría del nacimiento: Esta teoría del nacimiento establece que la personalidad nace desde el
mero acto del parto o alumbramiento.
3.º. Teoría de la viabilidad: Esta teoría del nacimiento establece que la personalidad nace desde el
nacimiento, siempre y cuando sea en condiciones de viabilidad y que sobrevivan por si solo.
4.º. Teoría ecléctica: Esta teoría del nacimiento reúne todas las teorías anteriores. (1cc.)
40. ¿CUÁLES SON LOS CASOS DE MULTIPLICIDAD?
1.º. Connacencia (2 y 399cc)
2.º. Conmoriencia (3cc)
3.º. Premoriencia
41. ¿QUÉ ES LA CONNACENCIA?
Este caso de multiplicidad se refiere al nacimiento de dos o más personas en un mismo parto y se
consideran iguales en los derechos civiles que dependen de la edad. (2 y 399cc)
42. ¿QUÉ ES LA CONMORIENCIA?
Este caso de multiplicidad se refiere al fallecimiento de dos o más personas en un mismo acto, sin
poder probar quien murió primero, se presume que todas fallecieron al mismo tiempo, sin que se pueda
alegar transmisión alguna de derecho entre ellas. (3cc)
43. ¿QUÉ ES LA PREMORIENCIA?
Este caso de multiplicidad se refiere al fallecimiento de dos o más personas en un mismo acto, pero
aquí si se pueden determinar quién murió primero, el más débil muere primero.
44. ¿CUÁLES SON LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA?
Nombre, domicilio, capacidad, estado civil, patrimonio y nacionalidad.

EL NOMBRE
45. ¿QUÉ ES EL NOMBRE?
Es el atributo, vocablo o conjunto de palabras por medio del cual se identifica una persona y se
individualiza en sus relaciones sociales, familiares y jurídicas.
3
46. ¿CÓMO SE COMPONE EL NOMBRE?
Por el nombre propio más los apellidos (patronímicos).
47. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL NOMBRE?
1.º. Es un vocablo,
2.º. Identifica a la persona, y
3.º. debe estar debidamente inscrito en el registro respectivo.
48. ¿CÓMO PUEDEN SER LOS APELLIDOS?
1.º. Los de los hijos de padres casados o no casados, con los apellidos de estos o de quienes los
hubieran reconocido.
2.º. Los hijos de madre soltera con los apellidos de esta.
3.º. Los hijos expósitos o de padres desconocidos, con los que les de la persona o institución que los
inscriba.
(4cc)
49. ¿LOS MENORES CON UN SOLO APELLIDO PUEDEN SER RECONOCIDOS
POSTERIORMENTE Y LLEVAR LOS DOS APELLIDOS?
Si pueden ser reconocidos posteriormente, voluntariamente o forzosamente en sentencia judicial por
medio de juicio ordinario.
50. ¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS DOCTRINARIAS DE LA NATURALEZA DEL NOMBRE Y
EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS?
1.º. Es un derecho de propiedad,
2.º. Es un atributo de la persona,
3.º. Es una institución de policía civil, y
4.º. Es un derecho de familia.

1.º. Es un derecho de propiedad: El nombre pertenece a la persona a quien se le ha asignado.


Oposición: no se puede enajenar.
2.º. Es un atributo de la persona: Se refiere a que el nombre es inherente a la persona, es un atributo
de ella misma. No tiene oposición.
3.º. Es una institución de policía civil: Se refiere a la forma de individualizar y controlar a la persona
por el Estado. Oposición: El Estado no lo designa.
4.º. Es un derecho de familia: Porque se deriva de la filiación. Oposición: el nombre no se hereda o
sucede.
51. ¿QUÉ ES EL SOBRENOMBRE?
Es un alias o apodo impuesto a determinada persona por un tercero, basándose en rasgos físicos o
características especiales.
52. ¿QUÉ ES EL PSEUDÓNIMO?
Es una auto denominación distinta del nombre verdadero o nombre legal de una persona, para poder
ocultar su identidad. Es común en artistas y deportistas.
53. ¿QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONA?
Es el acto que se realiza cuando una persona constante y públicamente utiliza un nombre distinto del
que consta en su partida de nacimiento, use incompleto su nombre u omita alguno de los apellidos que
le correspondan.
54. ¿POR MEDIO DE QUÉ SE REALIZA LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONA?
Por medio de declaración jurada hecha en escritura pública, la puede realizar la misma persona si fuere
mayor de edad o por sus padres que ejercieren la patria potestad en caso de un menor.
55. ¿QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN DE TERCERO?
Es el acto por el cual una persona distinta y diferente de la que se trata de identificar, inicia los trámites
de identificación, con el objeto de que se reconozca a una persona fallecida o ilocalizable que utilizó
varios nombres diferentes, con respecto al que consta en su partida de nacimiento. (5cc)
56. ¿POR QUÉ VÍA SE PUEDE TRAMITAR LA IDENTIFICACIÓN DE TERCERO?
Se realiza por medio de la jurisdicción voluntaria judicial o notarial. (440 CPCyM) (Este proceso tiene
oposición)
4
57. ¿UNA PERSONA SE PUEDE CAMBIAR EL NOMBRE?
No, salvo con autorización judicial o notarial. (Este proceso tiene oposición) (6cc)
58. ¿POR QUÉ PROCEDIMIENTO SE PUEDE LLEVAR EL TRÁMITE DE CAMBIO DE NOMBRE?
Se realiza por medio de la jurisdicción voluntaria judicial o notarial. (440CPCyM)
59. ¿POR QUÉ VÍA SE PUEDE OPONER LA PERSONA QUE RESULTE PERJUDICADA CON UN
CAMBIO DE NOMBRE?
Por medio de la vía de los incidentes. (439 CPCyM)
60. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE CAMBIO DE NOMBRE E IDENTIFICACIÓN DE
PERSONA?
EN EL CAMBIO DE NOMBRE: No se puede utilizar el nombre anterior, se tramita a través de la
jurisdicción voluntaria judicial o notarial, puede haber oposición y es personal.
EN LA IDENTIFICACIÓN DE TERCERO: Se pueden utilizar los nombres que le corresponden, se
realiza por medio de declaración jurada en escritura pública, no tiene oposición y lo realiza cualquier
persona.
61. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE CAMBIO DE NOMBRE E IDENTIFICACIÓN DE
TERCERO?
El cambio de nombre e identificación de persona son trámites que realiza el mismo interesado, mientras
que en la identificación de tercero no la realiza el mismo interesado, si no otra persona que tenga
interés en la identificación.

LA CAPACIDAD (Art. 8 C.C.)


62. ¿QUÉ ES LA CAPACIDAD?
Es la aptitud que tiene una persona, derivada de la personalidad, para poder ejercer derechos y
contraer obligaciones.
63. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE CAPACIDAD QUE EXISTEN?
Capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
64. ¿CUÁL ES LA CAPACIDAD DE GOCE?
Es la clase de capacidad con la que cuentan todas las personas sin importar su edad.
65. ¿CÓMO EJERCEN LA CAPACIDAD DE GOCE LOS MENORES DE EDAD?
Necesitan representante legal pues no actúan en nombre propio.
66. ¿CUÁL ES LA CAPACIDAD DE EJERCICIO?
Es la aptitud que tienen las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí solos y
actuar en nombre propio.
67. ¿CÓMO O CUÁNDO SE OBTIENE LA CAPACIDAD DE EJERCICIO?
Al cumplir la mayoría de edad, (18 años).
68. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE CAPACIDAD DE EJERCICIO?
Capacidad absoluta y capacidad relativa.
69. ¿CUÁL ES LA CAPACIDAD DE EJERCICIO ABSOLUTA?
Es la clase de capacidad la cual poseen los mayores de edad.
70. ¿CUÁL ES LA CAPACIDAD DE EJERCICIO RELATIVA?
Es la clase de capacidad, la cual poseen los menores de edad que han cumplido 14 años para poder
ejercer algunos derechos y contraer algunas obligaciones determinadas en ley.
71. DE EJEMPLOS DE CAPACIDAD DE EJERCICIO RELATIVA.
 Capacidad para reconocimiento de menor de edad. (218 cc)
 Capacidad para contraer trabajo. (259cc)
 Derecho de asociarse e informarse al menor en la administración de los bienes. (303cc)
72. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA CAPACIDAD DE GOCE Y LA CAPACIDAD DE
EJERCICIO?
Capacidad de goce:
1.º. Se actúa con representación;
2.º. Se cuenta con ella sin importar edad o condición; y,

5
3.º. No se puede perder.
Capacidad de ejercicio:
1.º. Se actúa por sí mismo;
2.º. Se adquiere al cumplir la mayoría de edad; y,
3.º. Se pierde con la incapacidad.

LA INCAPACIDAD (ART. 9 C.C.)


73. ¿QUÉ ES LA INCAPACIDAD?
Es la carencia de aptitud legal que tiene una persona para poder ejercer derechos y contraer
obligaciones por sí mismo.
74. ¿QUIÉNES SON INCAPACES?
Los menores de edad y los declarados en estado de interdicción.
75. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE INCAPACIDAD?
Incapacidad absoluta e Incapacidad relativa.
76. QUÉ ES LA INCAPACIDAD ABSOLUTA?
Es la declaratoria judicial del estado de interdicción para una persona que no tiene capacidad para
ejercer derechos y contraer obligaciones por sí misma. (9cc)
77. QUÉ ES LA INCAPACIDAD RELATIVA?
Es la declaratoria judicial de la situación transitoria de la incapacidad. (10cc)

ESTADO DE INTERDICCIÓN (ART. 9 C.C.)


78. ¿QUÉ ES EL ESTADO DE INTERDICCIÓN?
Es la declaración judicial mediante la cual se declara incapaz a una persona para poder ejercer
derechos y contraer obligaciones por sí mima.
79. ¿CÓMO EJERCEN SUS DERECHOS LOS DECLARADOS EN ESTADO DE INTERDICCIÓN?
Por medio de su representante legal.
80. ¿POR QUÉ VÍA SE DEBE TRAMITAR EL ESTADO DE INTERDICCIÓN?
Por medio de jurisdicción voluntaria judicial. (406-410CPCyM)
81. ¿POR QUÉ VÍA SE PUEDE TRAMITAR LA OPOSICIÓN CONTRA LA DECLARATORIA DE
INTERDICCIÓN?
Quien tenga interés podrá oponerse por medio de juicio ordinario. (del 406 al 410 CPCYM)
82. ¿QUIÉNES PUEDEN SER DECLARADOS EN ESTADO DE INTERDICCIÓN?
1.º. Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los prive de discernimiento.
2.º. Las personas que por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas
o a sus familiares a graves perjuicios económicos.
3.º. Los que padezcan de ceguera congénita o adquirida en la infancia y los sordomudos.
(9cc).
83. ¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR LA DECLARATORIA DE INTERDICCIÓN?
1.º. La procuraduría general de la nación.
2.º. Los parientes del incapacitado.
3.º. Las personas que tengan contra él alguna acción que deducir (acreedores).
(12cc)

EL DOMICILIO (ART. 32 C.C.)


84. ¿QUÉ ES EL DOMICILIO?
Es la circunscripción territorial donde una persona finca su residencia con ánimo de permanencia, con el
objeto de ejercer sus derechos y contraer sus obligaciones.
85. ¿A QUÉ HACE REFERENCIA CON ÁNIMO DE PERMANENCIA?
A la permanencia continua durante un año en un mismo lugar, si esta no es accidental o si no tuviere
residencia en otra parte. (33cc)
86. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE DOMICILIO?
1.º. Domicilio voluntario,
6
2.º. Domicilio accidental,
3.º. Domicilio múltiple o alternativo,
4.º. Domicilio legal,
5.º. Domicilio especial o contractual, y
6.º. Domicilio de la persona jurídica.
87. ¿CUÁL ES EL DOMICILIO VOLUNTARIO?
Es la clase de domicilio el cual se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo de
permanecer en el. (32cc)
88. ¿CUÁL ES EL DOMICILIO ACCIDENTAL?
Es la clase de domicilio el cual se da cuando una persona no tiene residencia habitual y por lo tanto se
considera domiciliado en el lugar en el que se encuentre. (35cc)
89. ¿CON QUÉ OTROS NOMBRES SE LE CONOCE AL DOMICILIO ACCIDENTAL?
Domicilio circunstancial o del vagabundo.
90. ¿CUÁL ES EL DOMICILIO MÚLTIPLE O ALTERNATIVO?
Es la clase de domicilio que se da cuando una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones
habituales en varios lugares, por lo tanto se le considera domiciliada en cualquiera de ellos, salvo que
sea accidental. (34cc.)
91. ¿CUÁL ES EL DOMICILIO LEGAL?
Es la clase de domicilio el cual es fijado por la ley, aunque la persona no se encuentre físicamente allí
presente. (37cc)
92. ¿CÓMO SE REPUTA EL DOMICILIO LEGAL?
1.º. Del menor de edad e incapaz: En el domicilio de las personas que ejerzan la patria potestad o
tutela.
2.º. De los funcionarios, empleados, dependientes y demás personas: En el lugar en que presten
sus servicios de forma indeterminada.
3.º. De los militares en servicio activo: En el lugar en donde están destinados.
4.º. De los que se hallen extinguiendo una condena: En el lugar donde la extinguen, para las
relaciones jurídicas posteriores a ella, y en cuanto a las relaciones anteriores conservarán el último
que hay hayan tenido.
5.º. De los agentes diplomáticos guatemaltecos residentes en el extranjero: El último domicilio que
tenían en el territorio nacional.
93. ¿CUÁL ES EL DOMICILIO ESPECIAL O CONTRACTUAL?
Esta clase de domicilio es el que las personas acuerdan designar en sus contratos. Será el que utilicen
para el cumplimiento de las obligaciones que del contrato se deriven. (40cc.)
94. ¿CUÁL ES EL DOMICILIO DE LA PERSONA JURÍDICA?
Es la clase de domicilio el cual se designa en el documento de su creación, o en su defecto, en el lugar
que tenga su administración o sus oficinas centrales. (38cc)
95. ¿QUÉ OTRAS CLASES DE DOMICILIO HAY? O ¿DOMICILIOS CONTEMPLADOS EN OTRAS
LEYES?
a) Domicilio fiscal (114 C. Tributario)
b) Domicilio Ad Litem (61 C.P.).
96. ¿QUÉ ES EL DOMICILIO FISCAL?
Es la clase de domicilio el cual es fijado por el contribuyente, para poder ejercer las obligaciones
tributarias.
97. ¿QUÉ ES EL DOMICILIO AD LITEM?
Es la clase de domicilio el cual es colocado en las demandas por motivo de proceso judicial o
extrajudicial:
98. ¿QUÉ ES LA VECINDAD?
Es la circunscripción municipal donde una persona finca su residencia, con ánimo de permanencia, para
el ejercicio de derechos y obligaciones. (41cc)

LA AUSENCIA (ART. 42 C.C.)


7
99. ¿QUÉ ES LA AUSENCIA?
Es la declaración judicial que consiste en la no presencia de una persona, que tiene o ha tenido su
domicilio en la república y se encuentra fuera de ella o se ignora su paradero.
100. ¿EN QUÉ VÍA SE TRAMITA LA AUSENCIA?
Por medio de la jurisdicción voluntaria judicial o notarial mixto.
101. ¿CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS DE LA AUSENCIA?
1.º. Que la persona se encuentre fuera de la República,
2.º. Que la persona tenga o haya tenido su domicilio en la República.
3.º. Qué la persona haya desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.
102. ¿CUÁL ES EL PLAZO PARA SOLICITAR LA AUSENCIA?
No hay plazo, sin embargo por el ánimo de permanencia se aplica un año. (33cc)
103. ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LA AUSENCIA?
Cualquier persona que tenga interés.
104. ¿QUÉ TIPO DE MANDATO DEBE DEJAR LA PERSONA QUE TENGA DERECHOS U
OBLIGACIONES QUE CUMPLIR Y SE AUSENTE DE LA REPÚBLICA?
Mandato judicial con representación.
105. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA AUSENCIA?
1.º. La no presencia de la persona.
2.º. Nombramiento de un defensor judicial para ejercer derechos y cumplir obligaciones.
3.º. La persona tiene o ha tenido su domicilio en la República.
106. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE AUSENCIA?
1.º. Ausencia simple, presunta o de hecho.
2.º. Ausencia material, y
3.º. Ausencia calificada o legal.
107. ¿CUÁL ES LA AUSENCIA SIMPLE, PRESUNTA O DE HECHO?
Es el tipo de ausencia que se refiere al ausente que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se
ignora. (42, 2º. Párrafo C.C.),
108. ¿CUÁL ES LA AUSENCIA MATERIAL?
Es el tipo de ausencia que se refiere al ausente que se halla fuera de la república y tiene o ha tenido su
domicilio en ella. (42, 1er. Párrafo C.C.)
109. ¿CUÁL ES LA AUSENCIA CALIFICADA O LEGAL?
Es el tipo de ausencia la cual se da cuando una persona desaparece presumiéndose que falleció. (64cc)
110. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA?
a) Nombrar a un defensor judicial. (44cc)
b) Nombrar a un guardador de bienes y administrador si el ausente tiene bienes. (47cc)
111. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE NOMBRAR A UN DEFENSOR JUDICIAL?
Para que responda a una posible demanda o haga valer algún derecho jurídico. (44cc)
112. ¿CUÁNDO TERMINA EL CARGO DE DEFENSOR JUDICIAL DEL AUSENTE?
1.º. Desde que termine el litigio para el cual fue nombrado;
2.º. Desde que se nombre al guardador de bienes para el ausente; y
3.º. Desde que el ausente se apersone por sí o por medio de apoderado con facultades suficientes.
(46cc)
113. SI EL AUSENTE HUBIERE DEJADO APODERADO SIN FACULTADES SUFICIENTES PARA LA
DEFENSA EN JUICIO, EL CARGO DE DEFENSOR JUDICIAL RECAERÁ DE PREFERENCIA EN
ÉSTE. A FALTA DE APODERADO ¿A QUÉ PERSONA DEBE NOMBRAR EL JUEZ?
El juez nombrará a una persona de notoria honradez, arraigo y competencia. (45 2º. Párrafo, C.C.)
114. ¿QUIÉN ES EL GUARDADOR?
Es el depositario de los bienes del ausente y es nombrado por orden judicial. (47cc)
115. ¿CUÁNDO TERMINA EL CARGO DE GUARDADOR?
1.º. Cuando se apersone el ausente por sí o por medio de apoderado,
2.º. Cuando se extinguen los bienes o dejan de pertenecer al ausente,
3.º. Cuando fallezca, renuncie o sea removido el guardador,
8
4.º. Cuando se declare la administración de los parientes.
(53cc)
116. ¿QUIÉNES PODRÁN SOLICITAR Y EJERCER LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL
AUSENTE?
El cónyuge o hijos, a falta de ellos, por los parientes consanguíneos en el orden de la sucesión que
establece la ley. (55cc)
117. ¿POR QUÉ VÍA SE TRAMITARÁ LA OPOSICIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL
AUSENTE?
Por juicio sumario. (416 CPCYM)
118. ¿EL ADMINISTRADOR PUEDE ENAJENAR O GRAVAR LOS BIENES DEL AUSENTE?
No podrá, sin antes llenar las formalidades que las leyes establecen en cuanto a los bienes de menores
o incapaces. (60cc)
119. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE GUARDADOR DE BIENES Y ADMINISTRADOR?
Guardador de bienes:
1.º. Lo puede ejercer cualquier persona,
2.º. Recibe una retribución anual fijada por el juez de primera instancia del 5% al 15% (51cc)
3.º. No puede solicitar la muerte presunta,
4.º. No presta garantía,
5.º. Si rinde cuentas (58cc)
Administrador:
1.º. Lo deben ejercer los parientes,
2.º. Recibe los frutos civiles y naturales (59cc),
3.º. Puede solicitar la muerte presunta,
4.º. Sí presta garantía (57cc),
5.º. No rinde cuentas.

MUERTE PRESUNTA (ART. 63 C.C.)


120. ¿QUÉ ES LA MUERTE PRESUNTA?
Es una institución civil que consiste en la declaración que hace un juez competente de la muerte de una
persona cuando se presume que esta ha fallecido, provocando todos los efectos de dicho hecho.
121. ¿POR QUÉ VÍA SE TRAMITA LA MUERTE PRESUNTA?
Por medio de la jurisdicción voluntaria judicial. (Arts. 411 al 417 del CPCYM)
122. ¿POR QUÉ VÍA SE SUSTANCIARÁ LA OPOSICIÓN EN CONTRA DE LA DECLARACIÓN DE LA
MUERTE PRESUNTA?
Quien tenga interés se puede oponer por medio de juicio sumario. (413 CPCYM).
123. ¿CUÁNDO PROCEDE LA MUERTE PRESUNTA?
1.º. Transcurridos cinco años desde que se decretó la administración por los parientes del ausente.
2.º. Transcurridos cinco años de la última noticia que se tenga del declarado ausente.
3.º. Se presume la muerte cuando no se tiene un cádaver.
(63cc)
124. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA MUERTE PRESUNTA?
Personales: El cónyuge sobreviviente queda en libertad de estado.
Patrimoniales: Radicar la sucesión hereditaria testamentaria o intestada y entrar en posesión definitiva
de los bienes.
125. ¿CUÁLES SON LOS CASOS ESPECIALES O EXCEPCIONES DE LA MUERTE PRESUNTA?
1.º. Persona desaparecida en zona de guerra, transcurrido un año de terminada la guerra sin que se
tenga noticia de ella.
2.º. Persona a bordo de un buque naufrago o en accidente de aviación, transcurrido un año de su
desaparición.
3.º. Persona cuyo cadáver no haya sido encontrado o hubiere desaparecido durante un siniestro, de
forma inmediata.
(64cc)
9
126. ¿CUÁNDO CESARÁ LA POSESIÓN DEFINITIVA DE LOS BIENES POR MUERTE PRESUNTA?
Cuando haya noticia comprobada de que vive el ausente, desde entonces, el heredero quedará con el
carácter de guardador y sujeto a todas las obligaciones de este. (71cc)
127. ¿POR QUÉ SE DA LA POSESIÓN Y NO LA PROPIEDAD DEFINITIVA DE LOS BIENES EN
CASO DE MUERTE PRESUNTA?
Porque si el ausente o presunto muerto aparece o se prueba su existencia, aún después de la posesión
definitiva, recobrará sus bienes en el estado en que éstos se encuentren, el precio de los vendidos y los
que provengan del empleo que se haya hecho de ese precio. (75cc)

128. ¿SE DEBERÁ DE INSCRIBIR LA RESOLUCIÓN QUE DECLARE LA MUERTE PRESUNTA Y LA


QUE OTORGUE LA POSESIÓN DEFINITIVA DE LOS BIENES?
Sí, en el RENAP y en el Registro General de la Propiedad Inmueble. (68cc)
129. ¿SERÁ VÁLIDO EL MATRIMONIO DEL CÓNYUGE DE LA PERSONA DECLARADA MUERTA?
Sí, salvo que alguno de los nuevos cónyuges conociera de la circunstancia de estar vivo el ausente y se
declare la nulidad. (77cc)
130. ¿QUIÉN PUEDE Y EN CUÁNTO TIEMPO PRESCRIBE EL DERECHO PARA EJERCER LA
ACCIÓN DE NULIDAD DEL NUEVO MATRIMONIO POR MUERTE PRESUNTA?
Podrá iniciar la acción de nulidad el ausente o el cónyuge que haya ignorado al casarse que el ausente
vivía. Prescribe para el ausente a los seis meses contados desde la fecha que tuvo conocimiento del
nuevo matrimonio; y para el cónyuge a los seis meses desde que supo de la supervivencia del ausente.

EL MATRIMONIO
131. ¿QUÉ ES LA FAMILIA?
Es un conjunto de dos o más personas que viven ligados entre sí, por un vínculo colectivo, recíproco e
indivisible, ya sea por matrimonio, de parentesco o de afinidad, y que constituye un todo unitario.
(Francisco Messineo)
132. ¿QUÉ ES EL ESTADO CIVIL?
El estado civil es un atributo de la personalidad, y es la situación de las personas físicas y se determina
por sus relaciones de familia, que nacen del matrimonio o del parentesco y establece ciertos derechos y
deberes.
133. ¿CÓMO SE COMPRUEBA EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS?
Por medio de certificación extendida en el Registro Civil correspondiente. (RENAP)
134. ¿QUÉ ES EL MATRIMONIO?
Es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de
permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.
(78cc)
135. ¿CUÁL ES EL ELEMENTO PERSONAL DEL MATRIMONIO?
Los cónyuges.
136. ¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS DE LA NATURALEZA DEL MATRIMONIO?
1.º. El matrimonio como contrato,
2.º. El matrimonio como negocio jurídico complejo o acto jurídico mixto,
3.º. El matrimonio como institución social, (Guatemala).
137. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL MATRIMONIO?
1.º. Unirse legalmente con el ánimo de permanencia,
2.º. Vivir juntos,
3.º. Procrear, alimentar y educar hijos, y
4.º. Auxiliarse entre sí.
138. ¿SE PUEDE REALIZAR UN MATRIMONIO POR PODER?
Si, por medio de mandato especial.
139. ¿QUÉ SON LOS ESPONSALES?
Es un contrato de promesa de matrimonio en donde los novios o prometidos, aportan bienes al futuro
matrimonio, y si no se casan se deben restituir dichos bienes. (80cc)
10
140. ¿CÓMO SE LES CONOCE DOCTRINARIAMENTE A LOS ESPONSALES?
Donación antenupcial.
141. ¿POR QUÉ VÍA SE TRAMITA LA REVOCACIÓN DE LOS ESPONSALES?
1.º. Si se trata de dinero: Juicio ejecutivo (327 CPCYM)
2.º. Si se trata de bienes muebles: Juicio sumario (229 CPCYM)
3.º. Si se trata de bienes inmuebles: Juicio ordinario (96 CPCYM)
142. ¿CUÁL ES LA EDAD MÍNIMA PARA CONTRAER MATRIMONIO?
Se establece los 18 años de edad como edad mínima para contraer matrimonio. (81cc, reformado por el
decreto 8-2015)
143. ¿ANTES DE LA REFORMA QUÉ ESTABLECÍA EL CÓDIGO CIVIL RESPECTO A LA EDAD
PARA CONTRAER MATRIMONIO?
Establecía que la mayoría de edad determina la libre aptitud para contraer matrimonio, sin embargo,
puede contraerlo: el varón mayor de 16 años y la mujer mayor de 14 años.
144. ¿CUÁL ES LA EXCEPCIÓN A LA EDAD MÍNIMA PARA CONTRAER MATRIMONIO?
Excepcionalmente y por razones fundadas podrá autorizarse el matrimonio de menores de edad, con
edad cumplida de 16 años. (82cc)
145. ¿ANTES DE LA REFORMA QUE ESTABLECÍA EL CÓDIGO CIVIL RESPECTO AL MATRIMONIO
DE MENORES DE EDAD?
Establecía que la autorización deberá otorgarla conjuntamente el padre y la madre, o el que de ellos
ejerza, solo, la patria potestad, la del hijo adoptivo menor la dará el padre o la madre adoptante. A falta
de padres, la autorización la dará el tutor.
146. ¿CUÁL ES LA PROHIBICIÓN PARA CONTRAER MATRIMONIO RESPECTO A MENORES DE
EDAD?
No podrán contraer matrimonio ni autorizarse de manera alguna, el matrimonio de menores de 16 años
de edad. (83cc)
147. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA EL MATRIMONIO DE MENORES DE EDAD, MAYORES
DE 16 AÑOS?
La solicitud para autorizar un matrimonio de menores de edad, con edad cumplida de 16 años, se
presentará ante juez compétete, quien sin formar artículo y escuchando en una sola audiencia al o los
menores de edad, decidirá sobre lo solicitado. (84cc)
148. ¿ANTES DE LA REFORMA QUE ESTABLECÍA EL CÓDIGO CIVIL RESPECTO AL
PROCEDIMIENTO DE MENORES DE EDAD?
Establecía que de no poderse obtenerse la autorización conjunta del padre y de la madre, por ausencia,
enfermedad u otro motivo, bastará la autorización de uno de los progenitores; y si ninguno de los dos
puede hacerlo, la dará el juez de primera instancia del domicilio del menor.
149. ¿CUÁLES SON LOS IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS, IMPEDIMENTOS DIRIMENTES O CAUSAS
DE INSUBSISTENCIA PARA CONTRAER MATRIMONIO?
1.º. Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos y medio hermanos;
2.º. Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad; y
3.º. Las personas casadas; y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente, mientras no se
haya disuelto legalmente esa unión.
150. ¿CUÁLES SON LOS IMPEDIMENTOS RELATIVOS O IMPIDIENTES PARA CONTRAER
MATRIMONIO?
1.º. Del tutor y del protutor o de sus descendientes, con la persona que esté bajo su tutela o protutela,
2.º. Del tutor o del protutor o de sus descendientes, con la persona que haya estado bajo su tutela, sino
después de aprobadas y canceladas las cuentas de su administración,
3.º. Del que teniendo hijos bajo su patria potestad, no hiciere inventario judicial de los bienes de
aquéllos, ni garantizare su manejo, salvo que la administración a otra persona; y
4.º. Del adoptante con el adoptado, mientras dure la adopción.
151. ¿QUÉ SUCEDE SI HABIENDO IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS FUERE CELEBRADO EL
MATRIMONIO?
El matrimonio será declarado insubsistente (nulidad absoluta).
11
152. ¿QUÉ SUCEDE SI SE CELEBRA EL MATRIMONIO AUNQUE TUVIESE IMPEDIMENTO
RELATIVO?
Será válido o subsistente.
153. ¿CUÁNDO SERÁ INSUBSISTENTE EL MATRIMONIO?
En los casos que el matrimonio se celebre aún con impedimento absoluto o dirimente. (144cc)
154. ¿POR QUÉ VÍA SE DEBE TRAMITAR LA INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONIO?
Por medio de juicio ordinario de nulidad del matrimonio por insubsistencia.
155. ¿CUÁNDO SE DA LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO?
ARTÍCULO 145. Es anulable el matrimonio:
1.º. Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción;
2.º. Del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su
naturaleza sea perpetua, incurable y anterior al matrimonio;
3.º. De cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo; y
4.º. Del autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente.
(145cc)
156. ¿EN CUÁNTO TIEMPO SE PUEDE SOLICITAR LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO
CUANDO UNO O AMBOS CÓNYUGES LO HAYAN CONSENTIDO POR ERROR O DOLO O
COACCIÓN?
30 días para solicitar la nulidad a partir del error o engaño y 60 días en la coacción contados a partir de
que termine la amenaza. (146 y 147cc)
157. ¿EN CUÁNTO TIEMPO SE PUEDE SOLICITAR LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO
CUANDO SE ADOLEZCA DE IMPOTENCIA ABSOLUTA O RELATIVA PARA LA
PROCREACIÓN?
6 meses a partir de celebrado el matrimonio. (148cc)
158. ¿EN CUÁNTO TIEMPO SE PUEDE SOLICITAR LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO DE
CUALQUIER PERSONA QUE PADEZCA DE INCAPACIDAD MENTAL AL CELEBRARLO?
Sesenta días desde que se tenga conocimiento del matrimonio. (150cc)
159. ¿EN CUÁNTO TIEMPO SE PUEDE SOLICITAR LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO DEL
AUTOR, CÓMPLICE O ENCUBRIDOR DE LA MUERTE DE UN CÓNYUGE, CON EL CÓNYUGE
SOBREVIVIENTE?
a) Para el cónyuge inocente, seis meses desde que tuvo conocimiento de la culpabilidad de su nuevo
cónyuge,
b) Para los hijos y la PGN desde que se celebró el nuevo matrimonio.
(149cc)
160. ¿EN DONDE MANDARÁ A PUBLICAR EL JUEZ LA DECLARATORIA DE NULIDAD O
INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONIO?
En el diario oficial y se comunicará a los registros correspondientes para las respectivas anotaciones.
161. ¿CUALE ES LA DIFERENCIA ENTRE NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA?
El plazo para solicitar la nulidad.
162. ¿CUÁLES SON LAS FORMALIDADES DEL ACTO DEL MATRIMONIO (CONTENIDO DEL ACTA
MATRIMONIAL)?
Nombres y apellidos, edad, estado civil, vecindad, profesión u oficio, nacionalidad y origen, nombres de
los padres y de los abuelos si los supieren, ausencia de parentesco entre sí que impida el matrimonio,
no tener impedimento legal para contraerlo y régimen económico que adopten si no presentaren
escritura de capitulaciones matrimoniales, y manifestación expresa de que no están legalmente unidos
de hecho con tercera persona. (93cc)
163. ¿CUÁLES SON LAS FORMALIDADES DEL ACTO DEL MATRIMONIO (ACTO SOLEMNE)?
Además de dar lectura a los artículos 78 y del 108 al 112 del Código Civil, recibirá de cada uno de los
cónyuges su consentimiento expreso de tomarse, como marido y mujer y en seguida los declarará
unidos en matrimonio civil. (92cc)
164. ¿QUÉ FUNCIONARIOS PUEDEN AUTORIZAR UN MATRIMONIO?
a) Alcalde municipal: Registra el acto en el libro de actas,
12
b) Concejales: Registra el acto en el libro de actas de matrimonios. (49 CPRG)
c) Notario hábil: Registra el acto en acta notarial que deberá protocolizar, y
d) Ministro de culto autorizado: Registra el acto en el libro de actas autorizado por el ministerio de
gobernación
165. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES PREVIAS DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO?
1.º. El documento de identificación de los contrayentes,
2.º. La constancia de sanidad de ambos contrayentes,
3.º. Certificación de las partidas de nacimiento de los contrayentes,
4.º. Las capitulaciones matrimoniales.
Menores de edad:
1.º. Certificación judicial de la resolución en donde se apruebe el matrimonio del menor (o menores) de
edad.
2.º. Certificaciones de partida de nacimiento.
Contrayente que fue casado:
1.º. Documento legal que acredite la disolución o insubsistencia del matrimonio anterior,
2.º. Comprobar la garantía de alimentación si hubiese tenido hijos,
3.º. Presentar inventario respectivo si tuviere hijos bajo su administración,
Contrayente extranjero:
1.º. Certificación de nacimiento de su país, con pases de ley
2.º. Certificación de soltería, con pases de ley,
3.º. Pasaporte,
4.º. Extranjero varón, obligadamente deberá celebrar capitulaciones matrimoniales.
166. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA CONSTANCIA DE SANIDAD?
Hacer constar que la persona examinada no padece de enfermedad contagiosa incurable, perjudicial al
otro cónyuge o la descendencia, o que no tiene defectos físicos que imposibiliten la procreación. (97cc)
167. ¿CUÁNDO NO ES OBLIGATORIO PRESENTAR CONSTANCIA DE SANIDAD?
a) Cuando las personas residan en lugares en que se carece de médico y cirujano colegiado activo o
centros de atención médica públicos, y
b) Quienes ya hubieren tenido relaciones de hecho que hagan innecesario dicho certificado. (97cc)
168. ¿CUÁL ES LA OBLIGACIÓN INMEDIATA A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO?
Extender la constancia del acto o constancia de matrimonio. (100cc)
169. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES POSTERIORES A LA CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO?
1.º. El alcalde y concejal deberán remitir copia certificada del acta del matrimonio al RENAP.
2.º. El notario deberá protocolizar el acta notarial del matrimonio. (101cc)
3.º. Emitir testimonio de escritura pública si hay capitulaciones.
4.º. Dar el aviso respectivo en un plazo de 30 días al Registro Civil. (102cc)
170. ¿CUÁLES SON LAS CLASES O SISTEMAS DE MATRIMONIO?
Religioso, Civil y Mixto
171. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE MATRIMONIO CIVIL?
a) Ordinario: Es el que cumple con todas las formalidades establecidas en ley.
b) Especial: Es el que se celebra bajo una circunstancia distinta o especial a las establecidas en ley.
172. ¿CUÁLES SON LOS MATRIMONIOS ESPECIALES QUE HAY?
1.º. Matrimonio de menores de edad. (94cc)
2.º. Matrimonio del que estuvo casado. (95cc)
3.º. Matrimonio en artículo de muerte. (105cc)
4.º. Matrimonio de extranjero. (96cc)
5.º. Matrimonio de militares. (107cc)
OTROS:
 Matrimonio por poder. (85 y 1692cc)
 Matrimonio celebrado fuera de la república. (86cc)
173. ¿SE PUEDE REALIZAR UN MATRIMONIO POR PODER?
13
Sí se puede, por medio de mandato especial. (85cc)
174. ¿QUÉ EFECTOS PRODUCIRÁ EL MATRIMONIO CELEBRADO FUERA DEL TERRITORIO
NACIONAL?
Todos sus efectos, siempre y cuando no medie impedimento absoluto. (86cc)
175. ¿QUÉ NACIONALIDAD TENDRÁ LA GUATEMALTECA QUE CONTRAIGA MATRIMONIO CON
UN EXTRANJERO?
Conserva su nacionalidad, a menos que quiera adoptar la de su cónyuge lo que deberá constar
expresamente en las diligencias matrimoniales.
176. ¿CÓMO SE DEBE PROCEDER EN CASO DE QUE UN MENOR DE EDAD CONTRAIGA
MATRIMONIO?
Los menores de edad deberán presentar autorización escrita en forma judicial y las certificaciones de
partida de nacimiento. (94cc)
177. ¿QUÉ DEBERÁ PRESENTAR EL CONTRAYENTE QUE HUBIESE ESTADO CASADO?
1.º. El documento legal que acredite la disolución o insubsistencia del matrimonio anterior,
2.º. Si hubiese tenido hijos, comprobará estar garantizada la obligación de alimentarlos,
3.º. Si tuviere bienes de menores bajo su administración presentara el inventario respectivo.
(95cc)
178. ¿A QUÉ HACE REFERENCIA EL MATRIMONIO EN EL ARTÍCULO DE MUERTE?
A que el matrimonio podrá celebrarse sin observarse las formalidades establecidas en caso de
enfermedad grave de uno o ambos cónyuges, siempre y cuando no existan impedimentos que hagan
ilegal el acto y se presente la certificación médica para justificar dicho matrimonio, así también el
consentimiento de los contrayentes. (105cc)
179. ¿CÓMO SE PROCEDERÁ EN CASO DE QUE EL CONTRAYENTE FUERE EXTRANJERO O
GUATEMALTECO NATURALIZADO?
1.º. Se deberá comprobar fehacientemente su identidad (pasaporte y certificación de nacimiento de su
país con los respectivos pases de ley)
2.º. Se deberá comprobar fehacientemente su libertad de estado (certificación de soltería con los
respectivos pases de ley)
3.º. Previo al matrimonio se deberá publicar edicto dos veces, en diario oficial y en otro de mayor
circulación, por el término de 15 días, emplazando a denunciarlo quienes sepan de algún
impedimento legal (validez edictos seis meses),
4.º. El extranjero varón, obligadamente deberá celebrar capitulaciones matrimoniales.
(95cc)
180. ¿CÓMO SE PROCEDERÁ EN CASO DE QUE EL MATRIMONIO SEA DE MILITARES?
Estos cuando se hallen en campaña o plaza sitiada, podrán contraer matrimonio ante el jefe del cuerpo
o de la plaza, siempre que no tengan ningún impedimento notorio que imposibilite la unión. (107cc)
181. ¿EN CUÁNTO TIEMPO SE DEBE ENVIAR EL ACTA ORIGINAL DEL MATRIMONIO AL
REGISTRO CIVIL EN EL MATRIMONIO DE MILITARES?
Dentro de 15 días de terminada la campaña o levantado el sitio, se enviará el acta original del
matrimonio al registro civil.
(107cc)
182. ¿QUÉ DEBERES Y DERECHOS NACEN DEL MATRIMONIO?
1.º. Derecho a que la mujer agregue a su apellido el de su cónyuge. (108cc)
2.º. Representación conyugal en igual forma a ambos cónyuges. (109cc)
3.º. Protección y asistencia del marido hacia la mujer. (110cc)
4.º. Obligación de la mujer en el sostenimiento del hogar. (111cc)
5.º. Derechos de la mujer sobre los ingresos del marido. (112cc)

RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO


183. ¿QUÉ ES EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO?
Es la organización económica del matrimonio.
184. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE REGÍMENES ECONÓMICOS QUE HAY?
14
1.º. Comunidad absoluta de bienes,
2.º. Separación absoluta de bienes,
3.º. Comunidad de gananciales,
4.º. Mixto.
185. ¿CUÁL ES RÉGIMEN DE COMUNIDAD ABSOLUTA DE BIENES?
Es el régimen en el que todos los bienes aportados al matrimonio por los contrayentes o adquiridos
durante el mismo, pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al disolverse el
matrimonio. (122cc)
186. ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN ABSOLUTA DE BIENES?
Es el régimen en el que cada cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le
pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los mismos. También serán
propios de cada uno de los cónyuges los salarios, sueldos y ganancias que obtuvieren por servicios
personales o en el ejercicio del comercio o industria.
187. ¿CUÁL ES RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE GANANCIALES?
Es el régimen en el que cada cónyuge conserva la propiedad de los bienes que tenían al contraer
matrimonio y de los que adquiere durante el mismo por título gratuito o con el valor de unos y otros;
pero se han de dividir por mitad, al disolverse el patrimonio conyugal los bienes y frutos aportados
desde contraer matrimonio. (124cc)
188. ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN MIXTO?
Es el régimen en el que los contrayentes pueden adoptar cualquier régimen pero con las condiciones a
voluntad de ambos.
189. ¿QUÉ ES EL PATRIMONIO CONYUGAL?
Son todos los bienes aportados al matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el mismo.
190. ¿CUÁLES SON LOS BIENES EXCLUIDOS DEL PATRIMONIO CONYUGAL?
a) Los bienes adquiridos a título gratuito,
b) Las indemnizaciones.
(127cc)
191. ¿QUÉ SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES?
Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico del
matrimonio. (117cc)
192. ¿EN DÓNDE SE HARÁ CONSTAR EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO?
En el documento en el cual se autorice el matrimonio.
193. ¿QUIÉNES TIENEN OBLIGACIÓN DE OTORGAR CAPITULACIONES MATRIMONIALES?
1.º. Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a Q.2,000.00,
2.º. Cuando alguno de los contrayentes en el ejercicio de su profesión u oficio obtenga ingresos
mayores a Q.200.00 al mes,
3.º. Cuando alguno de los contrayentes tuviere en administración bienes de menores o incapacitados
que estén bajo su patria potestad, tutela o guarda,
4.º. Cuando la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.
(118cc)
194. ¿CON QUÉ FORMALIDADES DEBEN CONTAR LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES?
a) Deberán constar en escritura pública o en acta levantada ante el funcionario que autorizó el
matrimonio,
b) El testimonio de la escritura o la certificación del acta, se inscribirán en el RENAP y en el Registro de
la Propiedad, si se afectaren bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos.
(119cc)
195. ¿CUÁL DEBE SER EL CONTENIDO DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES?
1.º. Designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los cónyuges al contraer matrimonio,
2.º. Declaración de las deudas de cada uno,
3.º. Declaración expresa sobre qué régimen adoptan.
(119cc)
196. ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN SUBSIDIARIO?
15
Este régimen hace referencia a que ante la falta de capitulaciones matrimoniales, se entenderá
contraído bajo el régimen de comunidad de gananciales. (126cc)
197. ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE EL MENAJE DE CASA?
Corresponde exclusivamente a la mujer. (129 y 452cc)
198. ¿QUÉ COMPRENDERÁ EL MENAJE DE CASA?
Comprenderán todos los bienes que sirvan exclusivamente para el uso ordinario de una familia.
199. ¿QUÉ ES LO QUE NO SE TENDRÁ COMO MENAJE DE CASA?
No se tendrá como menaje de casa los libros, dinero, joyas, documentos, armas, ropa y animales.
200. ¿POR QUÉ SE DISUELVE EL PATRIMONIO CONYUGAL?
1.º. Por disolución del matrimonio,
2.º. Por separación de bienes,
3.º. Por condena en sentencia firme a alguno de los cónyuges por delito cometido en contra del otro.
(139cc)
201. ¿CUÁNDO PROCEDERÁ LA LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO CONYUGAL?
Procede inmediatamente concluida la comunidad de bienes. En caso de régimen de Comunidad de
Gananciales, pagadas las obligaciones del matrimonio, son gananciales que corresponden por mitad, a
marido y mujer o a sus respectivos herederos. (140cc).
202. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN DEL GOCE EN LA LIQUIDACIÓN DEL
PATRIMONIO CONYUGAL?
1.º. El abandono injustificado del hogar conyugal, para el que lo abandone,
2.º. La separación de hecho del cónyuge culpable,
3.º. Cuando se declare la nulidad del matrimonio, el cónyuge que hubiere obrado de mala fe no tendrá
parte en las utilidades.
(141, 142 y 143cc)

LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO
203. ¿QUÉ ES LA SEPARACIÓN?
Es una modificación del matrimonio, pero en esta institución del derecho civil hay separación de cuerpos
y subsiste el vínculo conyugal.
204. ¿QUÉ ES EL DIVORCIO?
Es la figura jurídica que disuelve el vínculo conyugal dejando a los esposos en libertad de estado.
205. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO?
 Por mutuo acuerdo de los cónyuges,
 Por voluntad de uno de los cónyuges mediante causa determinada.
(154cc)
206. ¿POR QUÉ VÍA SE PUEDE REALIZAR LA SEPARACIÓN O DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO
DE LOS CÓNYUGES?
Por medio de jurisdicción voluntaria judicial. (426CPCYM)
207. ¿EN QUÉ PLAZO SE PUEDE SOLICITAR LA SEPARACIÓN O DIVORCIO POR MUTUO
ACUERDO?
Después de un año, desde la fecha de celebración del matrimonio.
208. ¿POR QUÉ VÍA SE PUEDE TRAMITAR LA SEPARACIÓN O DIVORCIO POR VOLUNTAD DE
UNO DE ELLOS MEDIANTE CAUSA DETERMINADA?
Por medio de juicio ordinario.
209. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS COMUNES PARA SOLICITAR LA SEPARACIÓN O EL
DIVORCIO?
1.º. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges,
2.º. Los malos tratos que hagan insoportable la vida en común,
3.º. Atentar contra la vida del cónyuge o los hijos,
4.º. La separación, abandono o ausencia de la casa conyugal por más de un año,
5.º. Dar a luz un hijo concebido antes del matrimonio, sin conocimiento de embarazo por parte del
marido,
16
6.º. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos,
7.º. La negativa de asistencia y alimentos por parte de uno de los cónyuges,
8.º. La disipación de la hacienda doméstica,
9.º. Los hábitos de juego, embriaguez y el uso de estupefacientes que amenacen la ruina de la familia,
10.º. La calumnia hecha por un cónyuge en contra del otro,
11.º. Condena de uno de los cónyuges por delito con pena mayor a cinco años,
12.º. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la descendencia,
13.º. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su naturaleza sea
incurable y posterior al matrimonio
14.º. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges, y
15.º. La separación de personas declarada en sentencia firme.
(155cc)
210. ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LA SEPARACIÓN O EL DIVORCIO POR CAUSA DETERMINADA?
El cónyuge que no haya dado causa a él, dentro de los seis meses siguientes al día del conocimiento de
los hechos.
(158cc)
211. ¿CON QUÉ DEBERÁ CONTAR EL PROYECTO DE CONVENIO SI LA SEPARACIÓN O
DIVORCIO SE SOLICITAN DE MUTUO ACUERDO?
1.º. A quién deberán quedar confiados los hijos habidos dentro del matrimonio,
2.º. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos, en qué
proporción contribuirá cada uno de ellos,
3.º. Qué pensión deberá pagarle el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que basten para
cubrir sus necesidades,
4.º. Garantía que preste para el cumplimiento de las obligaciones, y
5.º. Liquidación del patrimonio conyugal.
(163cc)
212. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS CIVILES COMUNES DE LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO?
1.º. Liquidación del patrimonio conyugal,
2.º. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable,
3.º. Suspensión o pérdida de la patria potestad, si hay causal y es solicitada por la parte inculpable.
(159cc)
213. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS PROPIOS DE LA SEPARACIÓN?
1.º. Liquidación del patrimonio conyugal,
2.º. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable,
3.º. Suspensión o pérdida de la patria potestad, si hay causal y es solicitada por la parte inculpable,
4.º. Subsistencia del vínculo conyugal,
5.º. El derecho del cónyuge inculpable a la sucesión intestada del otro cónyuge,
6.º. Derecho de la mujer a continuar usando el apellido del marido.
(160cc)
214. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS PROPIOS DEL DIVORCIO?
1.º. Liquidación del patrimonio conyugal,
2.º. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable,
3.º. Suspensión o perdida de la patria potestad, si hay causal y es solicitada por la parte inculpable,
4.º. Disolución del vínculo matrimonial,
5.º. Pérdida del apellido en el caso de la mujer,
6.º. Libertad de estado (soltería).
(161cc)

UNIÓN DE HECHO
215. ¿QUÉ ES LA UNIÓN DE HECHO?
Es una institución social por la que un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio
pueden declarar la unión ante persona competente, con el ánimo de permanencia, con el fin de vivir
17
juntos, procrear, educar a sus hijos y auxiliarse entre sí, siempre y cuando exista hogar y la vida en
común se haya mantenido por más de tres años.
(173cc)
216. ¿QUIÉNES PUEDEN LEGALIZAR LA UNIÓN DE HECHO?
Los notarios y los alcaldes.
217. ¿CUÁLES SON LAS FORMALIDADES DE LA UNIÓN DE HECHO?
1.º. Si la unión de hecho la realiza un alcalde lo hará constar en acta.
2.º. Si la unión de hecho la realiza un notario lo hará constar en escritura pública o acta notarial.
3.º. En el acta o escritura pública se deberá incluir la información establecida en ley, hecha bajo
juramento.
4.º. Se deberá dar aviso al RENAP para la inscripción de la unión de hecho en un plazo de 15 días.
5.º. Se deberá dar aviso al RGP en un plazo de 30 días si hubieran declarado bienes inmuebles como
comunes.
(84 Ley RENAP)
218. ¿CUÁL ES EL CONTENIDO DEL ACTA NOTARIAL O ESCRITURA PÚBLICA DE LA UNIÓN DE
HECHO?
1. Nombres y apellidos,
2. Lugar y fecha de nacimiento,
3. Domicilio y residencia,
4. Profesión u oficio,
5. Día en que principio la unión de hecho,
6. Hijos procreados,
7. Bienes adquiridos durante la vida en común.
219. ¿HAY LIBRE DISPOSICIÓN DE BIENES EN LA UNIÓN DE HECHO?
Sólo cuando los bienes se encuentran inscritos en forma individual en los registros públicos, los bienes
comunes solo con consentimiento de ambos cónyuges, mientras dure la unión y no se haga liquidación
y adjudicación de los mismos. (131 y 176cc)
220. ¿SE PUEDE DECLARAR LA UNIÓN DE HECHO DE MENORES?
No podrá aceptarse ni declararse bajo ninguna circunstancia. (177cc)
221. ¿QUÉ ESTABLECÍA EL CÓDIGO CIVIL CON RESPECTO A LA UNIÓN DE HECHO DE
MENORES ANTES DE LA REFORMA?
Establecía que los alcaldes o notarios no podrán aceptar declaración de unión de hecho de menores de
edad, sin el consentimiento de los padres o del tutor, o en su caso, autorización del juez. (177cc)
222. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE UNIÓN DE HECHO?
Unión de hecho voluntaria y unión de hecho Judicial (178cc)
223. ¿CÓMO PUEDE SER LA UNIÓN DE HECHO JUDICIAL?
Es declarada por un juez de primera instancia, en juicio ordinario de reconocimiento judicial de unión de
hecho. Puede ser por oposición (de uno de los convivientes) o Post Morten (por muerte de la otra parte).
(178cc)
224. ¿CUÁL ES EL PLAZO PARA SOLICITAR EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE LA UNIÓN DE
HECHO?
Antes de transcurrir tres años desde que la unión de hecho cesó. (179cc)
225. ¿CUÁL ES LA EXCEPCIÓN AL PLAZO PARA SOLICITAR EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE
LA UNIÓN DE HECHO?
Cuando la demanda es hecha por los hijos, esta será en cualquier tiempo, para el solo efecto de
establecer su filiación. (179cc)
226. ¿QUÉ SUCEDE EN CASO DE QUE UNA MUJER HICIERE VIDA COMÚN CON UN HOMBRE A
SABIENDAS DE QUE ÉL TIENE REGISTRADA SU UNIÓN DE HECHO CON OTRA MUJER O
VICEVERSA?
No gozarán de la protección de la ley, mientras la unión registrada no hubieres sido disuelta legalmente
y liquidados los bienes comunes. (180cc)
227. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA UNIÓN DE HECHO?
18
En la unión de hecho legalmente declarada los efectos, deberes y derechos de los convivientes son los
mismos que en el matrimonio. (182#5 y 184cc)
228. ¿CÓMO SE PROCEDE EN EL CASO DE QUE VARIAS MUJERES, IGUALMENTE SOLTERAS,
DEMANDAREN LA DECLARACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO CON EL MISMO HOMBRE
SOLTERO?
El juez hará la declaración únicamente a favor de aquella que cumpla con las finalidades del matrimonio
(convivir juntos, procrear, alimentar y educar a los hijos y auxiliarse entre sí). Si hubiere igualdad de
circunstancias, la declaratoria se hará a favor de la unión más antigua. (181cc)
229. ¿CUÁNDO CESA LA UNIÓN DE HECHO?
a) Por mutuo acuerdo, y
b) Por causa determinada. (183cc)
230. ¿CÓMO SE PROCEDE EN CASO DE CESE DE LA UNIÓN DE HECHO DE MUTUO ACUERDO?
a) Si fue celebrada por notario: El cese de la unión de hecho se hará por medio de acta notarial o
escritura pública.
b) Si fue celebrada por alcalde: El cese de la unión de hecho se hará por medio Juez de primera
instancia de familia en jurisdicción voluntaria judicial.
(183cc)
231. ¿CÓMO SE PROCEDE EN CASO DE CESE DE LA UNIÓN DE HECHO POR CAUSA
DETERMINADA?
Por medio de juicio ordinario. Se podrá solicitar dentro de los seis meses siguientes al conocimiento de
la causa. (155cc)
232. ¿LOS UNIDOS DE HECHO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO?
Lo podrán efectuar ante la autoridad respectiva o ante notario y para el efecto deberán presentar
certificación de la inscripción de la unión extendida por el RENAP. (189cc)
233. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL MATRIMONIO Y LA UNIÓN DE HECHO?
Matrimonio:
1.º. No requiere tiempo de convivencia,
2.º. No tiene efectos retroactivos (es constitutivo),
3.º. Es de mutuo acuerdo,
4.º. Se autoriza,
5.º. Solo lo pueden realizar si los contrayentes están vivos.
Unión de hecho:
1.º. Se requieren tres años de convivencia,
2.º. Tiene efectos retroactivos (es declarativo),
3.º. Pude solicitarlo una sola de las partes,
4.º. Se puede realizar aunque uno de la otra parte haya fallecido.

EL PARENTESCO
234. ¿QUÉ ES EL PARENTESCO?
Es el vínculo que existe entre dos o más personas en virtud de consanguinidad, afinidad o civil.
235. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE PARENTESCO?
1.º. Por consanguinidad,
2.º. Por afinidad, y
3.º. Civil.
236. DEFINA LAS CLASES DE PARENTESCO:
1.º. Por consanguinidad: Es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor
hasta el 4º grado. (191cc)
2.º. Por afinidad: Es el vínculo que une a los cónyuges y sus respectivos parientes consanguíneos
hasta el 2º grado. (192cc)
3.º. Civil: Es el vínculo que nace de la adopción, existe solo entre el adoptante y el adoptado. (190cc)
237. ¿QUÉ ES EL GRADO DE PARENTESCO?
Es la forma de computar el parentesco en donde cada generación es un grado (193cc)
19
238. ¿CÓMO SE REGULAN LOS GRADOS?
1.º. Por consanguinidad: 4º. Grado,
2.º. Por afinidad: 2º. Grado,
3.º. Civil: no hay grado (adoptante y adoptado).
239. ¿A QUÉ SE REFIERE LA LÍNEA DE PARENTESCO?
A la serie de generaciones o grados procedentes de un ascendiente común y al parentesco que surge
por afinidad. (194cc)
240. ¿CÓMO SE DIVIDE LA LÍNEA DE PARENTESCO?
1.º. Línea recta: Es el tipo de línea de parentesco la cual se forma de las personas que descienden
unas de otras. (Ej. Padre – hijo)
2.º. Línea colateral: En este tipo de línea de parentesco las personas no descienden unas de otras,
pero tienen un ascendiente en común. (Ej. Hermanos, primos, etc.)
3.º. Parentesco por afinidad: En este tipo de línea de parentesco no se forma grado.

LA FILIACIÓN
241. ¿QUÉ ES LA FILIACIÓN?
Es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, en los cuales uno es padre o madre de la otra.
242. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE FILIACIÓN?
1.º. Matrimonial,
2.º. Cuasimatrimonial,
3.º. Extramatrimonial, y
4.º. Civil o adoptiva.
243. ¿CUÁL ES LA FILIACIÓN MATRIMONIAL?
Es la presunción legal en donde el marido es padre del hijo concebido dentro del matrimonio, aunque
este sea declarado insubsistente, nulo o anulable. Esta filiación surge del matrimonio. (199cc)
244. ¿EN QUÉ CASOS SE PRESUME QUE EL MARIDO ES PADRE DEL HIJO CONCEBIDO
DURANTE EL MATRIMONIO?
a) Del hijo nacido después de 180 días de la celebración del matrimonio, o de la reunión de los
cónyuges legalmente separados.
b) El hijo nacido dentro de los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio.
(199cc)
245. ¿QUÉ PRUEBA EN CONTRARIO SE ADMITE CONTRA LA PRESUNCIÓN DE QUE EL MARIDO
ES PADRE DEL HIJO CONCEBIDO DURANTE EL MATRIMONIO?
a) La prueba molecular genética del Ácido desoxirribonucleico (ADN).
b) Demostrar haber sido físicamente imposible al marido tener acceso a su cónyuge en los primeros
120 días de los 300 que precedieron al nacimiento, por ausencia, enfermedad, impotencia o
cualquier otra circunstancia.
(200cc)
246. ¿CUÁNDO SE PRESUME QUE EL NACIDO DENTRO DE LOS 180 DÍAS SIGUIENTES A LA
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO ES HIJO EL MARIDO?
Se presume hijo del marido si éste no impugna su paternidad en ese término de 180 días. (201cc)
247. ¿CUÁNDO NO PUEDE TENER LUGAR LA IMPUGNACIÓN?
1.º. Si antes de la celebración del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez,
2.º. Si consintió o firmó a su nombre la partida de nacimiento,
3.º. Si lo reconoció por documento privado o público.
(201cc)
248. ¿CUÁL ES EL PLAZO O TÉRMINO QUE TIENE EL MARIDO PARA INTENTAR LA ACCIÓN
JUDICIAL NEGANDO LA PATERNIDAD DEL HIJO NACIDO DE SU CÓNYUGE?
1.º. 60 días contados desde el día de la fecha de nacimiento, si el marido está presente.
2.º. 60 días contados desde el día que regresó a la residencia de su cónyuge, si el marido estaba
ausente.
3.º. 60 días contados desde que descubrió el hecho, si se el ocultó el nacimiento.
20
Por medio de juicio ordinario de impugnación de paternidad, ante juez de primera instancia de familia.
(204cc)
249. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS QUE TIENE LA MUJER ENCINTA?
En caso de separación o disolución del matrimonio, la mujer que esté encinta deberá denunciarlo ante
un juez o al marido, en el término de 90 días contados desde su separación o divorcio. Si la mujer
quedare encinta a la muerte del marido, deberá denunciarlo al juez competente, dentro del mismo
término a fin de que, en uno u otro caso, se tomen las disposiciones necesarias para comprobar la
efectividad del parto en el tiempo legal y establecer la filiación. (206cc)
250. ¿POR QUÉ VÍA SE PODRÁ TRAMITAR EL RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO?
Por medio de la jurisdicción voluntaria judicial o notarial. (435CPCyM)
251. ¿CUÁL ES LA FILIACIÓN CUASIMATRIMONIAL?
Este tipo de filiación se refiere al hijo concebido durante la unión de hecho debidamente declarada y
registrada. Este se rige por las mismas reglas y presunciones de la filiación matrimonial.
252. ¿CUÁL ES LA FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL?
Este tipo de filiación se refiere al hijo concebido fuera del matrimonio y fuera de la unión de hecho
debidamente declarada y registrada. Los hijos procreados fuera del matrimonio gozan iguales derechos
que los hijos nacidos en el matrimonio. (209cc)
253. ¿CÓMO SE PRUEBA Y ESTABLECE LA FILIACIÓN CON LOS PADRES CUANDO ESTA NO
RESULTE DEL MATRIMONIO NI DE LA UNIÓN DE HECHO REGISTRADA?
1.º. Con relación a la madre: Del solo hecho del nacimiento;
2.º. Con relación al padre: Por el reconocimiento voluntario o por sentencia judicial que declare la
paternidad.
(210cc)
254. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS PARA RECONOCER A UN HIJO EXTRAMATRIMONIALMENTE?
1.º. Voluntariamente,
2.º. Forzosamente en sentencia judicial por medio de juicio ordinario.
255. ¿CÓMO PUEDE SER EL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO?
1.º. En la partida de nacimiento, por comparecencia ante el registrador civil,
2.º. Por acta especial ante el registrador civil,
3.º. Por escritura pública (se presenta testimonio al registrador civil)
4.º. Por testamento (se presenta testimonio del testamento al registrador civil)
5.º. Por confesión judicial (se presenta certificación de la sentencia del juicio de filiación al registrador
civil)
(211cc)
256. ¿QUÉ RECONOCIMIENTOS SE PUEDEN REALIZAR POR MEDIO DE MANDATO ESPECIAL?
1.º. El que se hacen en la partida de nacimiento, por comparecencia ante el registrador civil,
2.º. El que se hace por medio de acta especial ante el registrador civil,
3.º. El que se hace en escritura pública.
(1692cc)
257. ¿PUEDE SER REVOCABLE EL RECONOCIMIENTO?
El reconocimiento no es revocable por quien lo hizo; si se ha hecho por testamento y este se revoca, no
se tendrá por revocado el reconocimiento. (212 y 213cc)
258. ¿CÓMO PUEDE SER EL RECONOCIMIENTO DE AMBOS PADRES?
Los padres pueden reconocer al hijo conjunta o separadamente. El reconocimiento hecho por uno solo
de los padres, sólo produce efecto respecto de él.
259. ¿CÓMO PUEDE SER EL RECONOCIMIENTO DE LA MADRE O PADRE SEPARADAMENTE?
En este caso no estarán obligados a revelar el nombre de la persona con quien hubieren tenido el hijo.
(215cc)
260. ¿QUE PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 215 DECLARÓ LA C.C. COMO INCONSTITUCIONAL
GENERAL PARCIAL?
El segundo párrafo del Art. 215 del Código Civil, Decreto Ley 106.

21
261. ¿POR MEDIO DE QUÉ SENTENCIA DE LA C.C. FUE DECLARADO INCONSTITUCIONAL EL
PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 215?
Por medio de la sentencia CC 1006-2014,
262. ¿POR QUIÉN FUE PROMOVIDA LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD GENERAL
PARCIAL CONTRA EL DECRETO LEY 106, ARTÍCULO 215 SEGUNDO PÁRRAFO?
Por el Director Ejecutivo del RENAP.
263. ¿QUÉ ESTABLECE EL POR TANTO DE LA SENTENCIA DE LA C.C. 1006-2014?
INCOMPLETO EN FOLLETO.
264. ¿CUÁNDO PODRÁ IMPUGNAR EL RECONOCIMIENTO EL PADRE O LA MADRE QUE NO
INTERVINO EN EL ACTO, EL PROPIO HIJO O EL TERCERO INTERESADO LEGÍTIMAMENTE?
Dentro de los seis meses siguientes en que tuvieren conocimiento del hecho, por medio de un juicio
ordinario. (214cc)
265. ¿CUÁNDO PODRÁ IMPUGNAR EL RECONOCIMIENTO EL HIJO MENOR DE EDAD?
Dentro del año siguiente a su mayoría de edad. (214cc)
266. ¿QUIÉNES PODRÁN RECONOCER AL HIJO EN CASO DE MUERTE O INCAPACIDAD DEL
PADRE O DE LA MADRE?
Por abuelos paternos o abuelos maternos, respectivamente. (216cc)
267. ¿CUÁNDO PODRÁ IMPUGNAR EL RECONOCIMIENTO EL INCAPAZ QUE RECOBRARE LA
SALUD?
Dentro del año siguiente al día en que tenga conocimiento del hecho y lo hará mediante juicio ordinario.
(216cc)
268. ¿CÓMO SE PROCEDE EN EL RECONOCIMIENTO HECHO POR MENOR DE EDAD?
Lo hará con el consentimiento de los que ejerzan la patria potestad o tutela, a falta de esto con
autorización judicial (217 y 218cc)
La mujer mayor de 14 años lo hará sin autorización.
269. ¿CUÁL ES EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL?
Es el procedimiento de filiación el cual es aplicable al hijo que no fuere reconocido voluntariamente, este
tiene derecho a pedir judicialmente se declare su filiación. (220cc)
270. ¿POR QUÉ VÍA SE PUEDE REALIZAR EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL?
Por medio de juicio ordinario. (220cc)
271. ¿CUÁNDO PRESCRIBE EL DERECHO DE SOLICITAR EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL?
Este derecho nunca prescribe respecto al supuesto hijo.
272. ¿QUÉ SUCEDE SI SE DA EL FALLECIMIENTO DEL HIJO QUE INICIO EL PROCESO DE
RECONOCIMIENTO JUDICIAL?
Los herederos del hijo pueden proseguir la acción que éste dejare iniciada al tiempo de su fallecimiento.
(220cc)
273. ¿EN QUÉ CASOS LA PATERNIDAD PUEDE SER DECLARADA JUDICIALMENTE?
1.º. Cuando existan cartas, escritos o documentos en que se reconozca,
2.º. Por posesión notoria de estado,
3.º. Cuando la concepción coincida con el tiempo de la violación, estupro o rapto, declarada en
sentencia firme
4.º. Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre, durante la época de la
concepción,
5.º. Cuando se pruebe ese extremo mediante prueba ADN.
(221cc)
274. ¿QUÉ ES LA POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO?
Es la que se da cuando una persona presenta públicamente a un menor como su hijo. (223cc)
275. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE HAYA POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO?
1.º. Que el presunto hijo sea tratado como tal por sus padres o los familiares de éstos,
2.º. Que hayan proveído a su subsistencia y educación,
3.º. Que el hijo haya usado, constante y públicamente, el apellido del padre,
4.º. Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia.
22
(223cc)
276. ¿QUÉ SUCEDE SI EL PRESUNTO PADRE SE NEGARE A SOMETERSE A UNA PRUEBA ADN?
Su negativa se tendrá como prueba de la paternidad, salvo prueba en contrario. La prueba ADN deberá
ser ordenada por el juez competente. (221cc)
277. ¿CUÁL ES LA FILIACIÓN CIVIL O ADOPTIVA?
Es la que nace entre el adoptado y el adoptante en la adopción.

LA PATRIA POTESTAD
278. ¿QUÉ ES LA PATRIA POTESTAD?
Es el derecho de representar legalmente al menor o incapacitado en todos los actos de la vida civil,
administrar sus bienes y con la obligación de educarlos y alimentarlos. Esta institución del derecho civil
es exclusiva del padre y la madre.
279. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA PATRIA POTESTAD?
1.º. Representación legal de los hijos menores de edad y de los mayores declarados en estado de
interdicción,
2.º. Administración de los bienes de los hijos,
3.º. Aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y condición.
(254cc)
280. ¿CÓMO SE EJERCE LA PATRIA POTESTAD SOBRE LOS HIJOS MENORES DE EDAD?
En este caso se ejerce, conjuntamente por el padre y la madre en el matrimonio y en la unión de hecho;
y por el padre o la madre, en cuyo poder se encuentre el hijo, en cualquier otro caso. (252cc)
281. ¿CUÁNDO PERMANECERÁN LOS HIJOS MAYORES DE EDAD BAJO LA PATRIA POTESTAD?
Solamente cuando hayan sido declarados en estado de interdicción. (252cc)
282. ¿QUÉ SUCEDE SI HAY PUGNA ENTRE EL PADRE Y LA MADRE EN EL EJERCICIO DE LA
PATRIA POTESTAD?
Esta se resolverá ante juez mediante un juicio oral, en lo que más convenga al bienestar del hijo.
(256cc)
283. ¿EN PODER DE QUIÉN ESTARÁN LOS HIJOS CUYO PADRE Y MADRE NO SEAN CASADOS
NI ESTÉN UNIDOS DE HECHO?
Estarán en poder de la madre, salvo pacto en contrario. (261cc)
284. ¿PODRÁN LOS PADRES ENAJENAR O GRAVAR LOS BIENES DE LOS HIJOS?
Los padres no pueden enajenar ni gravar los bienes de los hijos ni contraer en nombre de ellos,
obligaciones que excedan de los límites de su ordinaria administración, sino por causa de absoluta
necesidad, evidente utilidad y previa autorización de juez competente o notarial e interviniendo la PGN.
(264cc)
285. ¿CÓMO SE PUEDE PROBAR LA NECESIDAD Y UTILIDAD?
Por medio de la jurisdicción voluntaria judicial o notarial. (420 al 423 CPCyM, 11 AL 13 Decreto 54-77)
286. ¿PODRÁN LOS PADRES CELEBRAR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO SOBRE LOS
BIENES DE LOS HIJOS?
Los padres no podrán celebrar contratos de arrendamiento por más de tres años, ni recibir la renta
anticipada por más de un año, sin autorización judicial o notarial. (265cc)
287. ¿EL QUE EJERCE LA PATRIA POTESTAD PUEDE ADQUIRIR BIENES O DERECHOS DEL
MENOR?
El que ejerza la patria potestad no puede adquirir, ni directa ni indirectamente, bienes o derechos del
menor, salvo el caso de sucesión intestada. (267cc)
288. ¿CÓMO SE PROCEDE EN CASO DE REALIZAR ACTOS EN CONTRA DE DICHA
PROHIBICIÓN?
Pueden ser anulados a solicitud del hijo o de sus herederos. (267cc)
289. ¿CUÁNDO SE PUEDE DAR LA SEPARACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD?
Cuándo quien ejerce la patria potestad disipa los bienes de los hijos, o por su mala administración, se
disminuyen o deprecian. (269cc)
290. ¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR LA SEPARACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD?
23
La pueden solicitar los ascendientes del menor, sus parientes colaterales dentro del cuarto grado de
consanguinidad o la PGN. (269cc)
291. ¿CUÁNDO SE PUEDE DAR LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD?
1.º. Por ausencia del que la ejerce, declarada judicialmente,
2.º. Por interdicción, declarada judicialmente,
3.º. Por ebriedad consuetudinaria,
4.º. Por tener el hábito del juego, o
5.º. Por el uso indebido y constante de drogas.
(273cc)
292. ¿CUÁNDO SE PUEDE DAR LA PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD?
1.º. Por las costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza excesiva en el trato de los
hijos o abandono de sus deberes familiares,
2.º. Por dedicar a los hijos a la mendicidad o corromperlos,
3.º. Por delito cometido por uno de los padres contra el otro, o contra los hijos,
4.º. Por la exposición o abandono que el padre o la madre hiciere de sus hijos,
5.º. Por haber sido condenado dos o más veces por delito, si la pena del cada delito excediere de tres
años de prisión, y
6.º. Por adopción del hijo por otra persona.
(274cc)
293. ¿QUIÉNES PODRÁN PROMOVER LA ACCIÓN SOBRE PÉRDIDA O SUSPENSIÓN DE LA
PATRIA POTESTAD?
1.º. Los ascendientes del menor,
2.º. Los parientes colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad, y
3.º. La PGN
(276cc)
294. ¿POR QUÉ PROCEDIMIENTO SE REALIZA LA SEPARACIÓN, SUSPENSIÓN O PÉRDIDA DE
LA PATRIA POTESTAD?
Mediante juicio ordinario.
295. ¿CUÁNDO SE PODRÁ SOLICITAR LA RESTITUCIÓN DEL EJERCICIO DE LA PATRIA
POTESTAD?
Cuando quien la perdió probare buena conducta por lo menos en los tres años anteriores a la solicitud
respectiva. (277cc)
296. ¿EN QUÉ CASOS PODRÁ EL JUEZ OTORGAR LA RESTITUCIÓN DEL EJERCICIO DE LA
PATRIA POTESTAD?
1.º. Cuando la causa de la suspensión o pérdida hubiere desaparecido y no fueren por cualquier delito
contra las personas o bienes de los hijos,
2.º. Cuando en el caso de delito contra el otro cónyuge, no hubiere reincidencia y hubieren causas
atenuantes, y
3.º. Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de 14 años o por su tutor.
(277cc)
297. EL QUE HAYA SIDO SUSPENDIDO DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD O LA
HUBIERE PERDIDO ¿QUEDARÁ O NO EXONERADO DE LAS OBLIGACIONES HACIA CON
SUS HIJOS?
No quedará exonerado de las obligaciones de sus hijos. (275cc)

ALIMENTOS ENTRE PARIENTES


298. ¿QUÉ ES EL DERECHO DE ALIMENTOS?
Es el derecho que tiene una persona denominada alimentista, de exigir a otra, denominada alimentante,
el brindarle todo lo necesario para su subsistencia.
299. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS?
1.º. Son proporcionales: Proporcionales a las circunstancias personales y económicas del alimentante.
(279cc)
24
2.º. Son fijados en dinero: En dinero y fijados por un juez competente. (279cc)
3.º. Son modificables: Los alimentos se reducirán o aumentarán proporcionalmente a las necesidades
del alimentista y capacidad del alimentante. (280cc)
4.º. Son complementarios: Porque se deben en la parte en que los bienes del alimentista no fueren
suficientes para satisfacer sus necesidades. (281cc)
5.º. Son irrenunciables: Los alimentos no son renunciables tanto para el alimentista como para el
alimentante. (282cc)
6.º. Son intransmisibles: La obligación de otorgar los alimentos no se pueden transmitir. (282cc)
7.º. Son inembargables: En ninguna circunstancia el derecho a los alimentos se pueden embargar.
(282cc)
8.º. Las pensiones alimenticias atrasadas no pueden compensarse, embargarse, enajenarse ni
renunciarse.
300. ¿QUÉ COMPRENDE LA DENOMINACIÓN “ALIMENTOS”?
Comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica,
educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad. (278cc)
301. ¿CÓMO SE DEBEN PROPORCIONAR LOS ALIMENTOS?
Deben ser proporcionados según las circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de
quien los recibe, además serán fijados por el juez en dinero. (279cc)
302. ¿PODRÁ EL OBLIGADO PRESTAR LOS ALIMENTOS DE OTRA MANERA QUE NO SEA EN
DINERO?
Al obligado se le puede permitir que los alimentos los preste de otra manera, cuando a juicio del juez,
medien razones que lo justifiquen. (279cc)
303. ¿LOS ALIMENTOS SE PUEDEN AUMENTAR O REDUCIR?
Los alimentos se reducirán o aumentarán proporcionalmente, según el aumento o disminución que
sufran las necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlo. (280cc)
304. ¿QUÉ JUICIOS ORALES DE ALIMENTOS HAY?
1.º. Juicio oral de fijación de pensión de alimentos,
2.º. Juicio oral de modificación de pensión de alimentos,
3.º. Juicio oral de suspensión de pensión de alimentos, y
4.º. Juicio oral de extinción de pensión de alimentos.
(216CPCyM)
305. ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS OBLIGADAS A PRESTAR ALIMENTOS?
1.º. Los cónyuges,
2.º. Los ascendientes,
3.º. Los descendientes,
4.º. Los hermanos,
5.º. Los abuelos paternos de los alimentistas, mientras el padre y la madre estén imposibilitados para
hacerlo.
(283cc)
306. ¿EN QUÉ ORDEN SE DEBEN PRESTAR LOS ALIMENTOS CUANDO EL ALIMENTANTE
ESTUVIERE OBLIGADO A PRESTARLOS A DOS O MÁS PERSONAS Y SU CAPACIDAD NO
FUERE SUFICIENTE PARA ATENDER A TODOS?
1.º. A su cónyuge,
2.º. A los descendientes del grado más próximo, y
3.º. A los hermanos.
(285cc)
307. ¿DESDE CUÁNDO ES EXIGIBLE LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS?
La obligación de dar alimentos será exigible desde que los necesite la persona que tenga derecho a
percibirlos, es decir, se presume que se tiene necesidad al plantear la demanda. (287cc)
308. ¿LA PENSIÓN ALIMENTICIA SE PUEDE EMBARGAR?
La pensión alimenticia no se puede embargar, salvo en el caso de las pensiones alimenticias atrasadas.
(282cc)
25
309. ¿CUÁNDO CESA LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS?
1.º. Por muerte del alimentista,
2.º. Cuando el alimentante se vea imposibilitado de seguirlos proporcionando o cesa la necesidad del
alimentista,
3.º. En casos de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra el que debe prestarlos,
4.º. Cuando la necesidad del alimentista devenga de su conducta viciosa o falta de aplicación en el
trabajo, y
5.º. Si los hijos menores de edad se casaren sin el consentimiento de los padres.
(289cc)
310. ¿EN QUÉ CASOS EL ALIMENTISTA NO PUEDE EXIGIR LOS ALIMENTOS?
1.º. Cuando han cumplido 18 años de edad, a no ser que se hallen habitualmente enfermos, impedidos
o en estado de interdicción, y
2.º. Cuando se les ha asegurado la subsistencia hasta la mayoría de edad.
(290cc)
311. ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE LOS ALIMENTOS?
1.º. Por designio de la ley,
2.º. Por testamento, y
3.º. Por contrato.

LA TUTELA
312. ¿QUÉ ES LA TUTELA?
Es el derecho de representar legalmente al menor o incapacitado en todos los actos de la vida civil,
administrar sus bienes y con la obligación de alimentarlos y educarlos.
313. ¿EN QUÉ CASOS PROCEDE LA TUTELA?
1.º. Cuando el menor no se halle bajo patria potestad,
2.º. Cuando el mayor de edad hubiere sido declarado en estado de interdicción y no tuviere padres.
(293cc)
314. ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS DE LA TUTELA?
Tutor: Es el representante legal del menor o incapacitado,
Protutor: Es el que fiscaliza el actuar del tutor. Intervendrá en las funciones de la tutela para asegurar
su recto ejercicio.
Pupilo: Es la persona sobre la cual recae la tutela.
315. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CARGOS EN LA TUTELA?
Son cargos personales, públicos y obligatorios. (295cc)
316. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE TUTELA?
1. Tutela testamentaria,
2. Tutela legítima, y
3. Tutela judicial.
(296cc)
También:
4. Tutela específica,
5. Tutela legal,
6. Tutela provisional, y
7. Tutela especial.
317. ¿CUÁL ES LA TUTELA TESTAMENTARIA?
Es la tutela que se instituye por testamento, por el padre o la madre sobreviviente o el abuelo o la
abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela legítima. (297cc)
318. ¿CUÁL ES LA TUTELA LEGÍTIMA?
Es aquella que corresponde en el orden siguiente:
a) Al abuelo paterno,
b) Al abuelo materno,
c) A la abuela paterna,
26
d) A la abuela materna,
e) A los hermanos sin distinción de sexo, que sean mayores de edad y con capacidad.
(299cc)
319. ¿EN QUÉ CASOS LA LÍNEA MATERNA SERÁ PREFERIDA A LA PATERNA?
En los casos de hijos fuera del matrimonio. (299cc)
320. ¿CUÁL ES LA TUTELA JUDICIAL?
Es la clase de tutela la cual procede por nombramiento del juez cuando no haya tutor testamentario ni
legítimo. (300cc)
321. ¿CUÁL TUTELA PREVALECE ENTRE LA TESTAMENTARIA, LEGÍTIMA Y JUDICIAL?
Prevalece la tutela testamentaria, a falta de esta la legítima y finalmente la judicial. (300cc)
322. ¿CUÁL ES LA TUTELA ESPECÍFICA?
Es el tipo de tutela que se da cuando hubiere conflicto de intereses entre varios pupilos sujetos a una
misma tutela, en este caso los tutores serán nombrados por el juez. (306cc)
323. ¿CUÁL ES LA TUTELA LEGAL?
Es el tipo de tutela que tienen los directores o superiores de los establecimientos de asistencia social
que acojan a menores o incapacitados. (308cc)
324. ¿CUÁL ES LA TUTELA PROVISIONAL?
Es el tipo de tutela que se da cuando se presenta la solicitud de separación o divorcio y los hijos quedan
provisionalmente en poder del cónyuge que determine el juez. (162cc)
325. ¿CUÁL ES LA TUTELA ESPECIAL?
Es el tipo de tutela que se da cuando surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la misma patria
potestad, o entre ellos y los padres, por lo que el juez nombrará a un tutor especial. (268cc)
326. ¿QUÉ ES LA CURATELA?
Se le denomina así a la tutela de los mayores de edad declarados en estado de interdicción.
327. ¿A QUIEN CORRESPONDE LA TUTELA (CURATELA) DE LOS DECLARADOS EN ESTADO DE
INTERDICCIÓN?
1.º. Al cónyuge,
2.º. Al padre y a la madre,
3.º. A los hijos mayores de edad, y
4.º. A los abuelos en el orden legítimo.
(301cc)
328. ¿UN EXTRANJERO PUEDE SER TUTOR O PROTUTOR?
Sí puede, pero no están obligados a aceptar dicho cargo, únicamente en el caso de que se trate de sus
parientes y connacionales. (310cc)
329. ¿CUÁLES SON LOS IMPEDIMENTOS PARA PODER SER TUTOR O PROTUTOR?
1.º. El menor de edad y el incapacitado,
2.º. El que hubiere cometido un delito de orden común con pena mayor de dos años,
3.º. El que hubiere sido removido de otra tutela o que no hubiere rendido cuentas, o si habiéndolas
rendido, no estuviesen aprobadas,
4.º. El ebrio consuetudinario, el toxicómano, el vago y el de notoria mala conducta,
5.º. El fallido o concursado, mientras no haya obtenido su rehabilitación,
6.º. El que tenga pendiente litigio propio o de sus ascendientes, descendientes o cónyuges, con el
menor o incapacitado,
7.º. El que ha perdido el ejercicio de la patria potestad o la administración de los bienes de sus hijos,
8.º. El acreedor o deudor del menor,
9.º. El que no tenga domicilio en la república, y
10.º. El ciego y el que padezca enfermedad grave, incurable o contagiosa.
(314cc)
330. ¿CUÁNDO PUEDE SER REMOVIDO EL TUTOR Y PROTUTOR DE SU CARGO?
El tutor y el protutor pueden ser removidos de su cargo por la vía de los incidentes en los casos
siguientes:
1.º. Cuando demuestren negligencia, ineptitud o infidelidad en el desempeño del cargo,
27
2.º. Cuando incitaren al pupilo a la corrupción o delito,
3.º. Cuando emplearen maltrato al menor,
4.º. Cuando hayan cometido inexactitud en el inventario,
5.º. Cuando se ausenten por más de seis meses del lugar en que desempeñen la tutela y protutela.
331. ¿QUIÉNES PUEDEN EXCUSARSE DE LA TUTELA Y PROTUTELA?
1.º. Los que tengan a su cargo otra tutela o protutela,
2.º. Los mayores de 60 años,
3.º. Los que tengan bajo su patria potestad tres o más hijos,
4.º. Las mujeres,
5.º. Los que por sus limitados recursos no puedan atender el cargo sin menoscabo de su subsistencia,
6.º. Los que padezcan enfermedad habitual que les impida cumplir los deberes de su cargo, y
7.º. Los que tengan que ausentarse de la república por más de un año.
(317cc)
332. ¿CÓMO SE DA EL DISCERNIMIENTO DEL CARGO DE TUTOR Y PROTUTOR?
El tutor y protutor no entrarán a ejercer sus cargos, sino después de discernidos por el juez a través de
la jurisdicción voluntaria. (418CPCyM)
333. ¿LOS TUTORES TIENEN OBLIGACIÓN DE HACER INVENTARIO?
El tutor procederá al inventario y avalúo de los bienes del menor o incapacitado, dentro de los 30 días
siguientes a la aceptación del cargo, plazo que podrá ser restringido o ampliado prudencialmente por el
juez. (320cc)
334. ¿EL TUTOR Y PROTUTOR DEBEN CONSTITUIR GARANTÍA DESPUÉS DE PRACTICADO EL
INVENTARIO?
Practicado el inventario, el tutor y protutor quedan solidariamente obligados a promover la constitución
de la garantía, salvo que no haya bienes, o que tratándose de tutor testamentario hubiere sido relevado
de esta obligación por el testador, en cuanto a los bienes objeto de la herencia, donación o legado.
(321cc)
335. ¿CÓMO DEBERÁ CONSTITUIRSE LA GARANTÍA?
La garantía de constituirse en hipoteca, prenda o fianza otorgada por alguna institución bancaria o
legalmente autorizada para el efecto. (325cc)
336. ¿LOS TUTORES O PROTUTORES PUEDEN DISPONER DE LOS BIENES DEL PUPILO?
No pueden sin autorización judicial o notarial, mediante jurisdicción voluntaria judicial o notarial de
disposición y gravamen de bienes de menores, incapaces o ausente. (332cc)
337. ¿PARA QUÉ ACTOS NECESITA AUTORIZACIÓN JUDICIAL EL TUTOR?
1.º. Para enajenar o gravar bienes inmuebles o derechos reales del menor o incapacitado,
2.º. Para tomar dinero a mutuo,
3.º. Para repudiar herencias, legados y donaciones,
4.º. Para transigir o comprometer en arbitrios, las cuestiones en que el pupilo tuviere interés,
5.º. Para hacerse pago de los créditos que tenga contra el menor o incapacitado, y
6.º. Para resolver la forma, condiciones y garantías en que debe colocar el dinero el pupilo.
(332cc)
338. ¿CUÁL ES LA RETRIBUCIÓN DE LA TUTELA Y PROTUTELA?
Dan derecho a una retribución que se pagará anualmente, no menos del 5% ni mayor del 15% anual de
las rentas y productos líquidos de los bienes del pupilo. (340cc)
339. ¿CUÁNDO DEBERÁ RENDIR CUENTAS EL TUTOR?
1.º. Anualmente, y
2.º. Al concluir la tutela o al cesar su cargo.
(343cc)
340. ¿ANTE QUIÉN DEBE EL TUTOR HACER LA RENDICIÓN ANUAL DE CUENTAS?
Ante juez con intervención del protutor y de la PGN.
341. ¿EN CUÁNTO TIEMPO SE DA LA PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES U OBLIGACIONES QUE
RECÍPROCAMENTE CORRESPONDAN AL TUTOR Y AL EXPUPILO, POR RAZÓN DEL
EJERCICIO DE LA TUTELA?
28
Se extinguen a los cinco años de concluida la tutela. (351cc)

PATRIMONIO FAMILIAR
342. ¿QUÉ ES EL PATRIMONIO FAMILIAR?
Es la institución jurídico-social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y
sostenimiento de la familia.
343. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES CONSTITUIDOS EN EL
PATRIMONIO FAMILIAR?
1.º. Son indivisibles,
2.º. Son inalienables (no se pueden pasar de un individuo a otro),
3.º. Son inembargables, y
4.º. No podrán estar gravados, ni gravarse, salvo servidumbre.
(356cc)
344. ¿SOBRE QUÉ BIENES SE PUEDE CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR?
1.º. Las casas de habitación,
2.º. Los predios o parcelas cultivables,
3.º. Los establecimientos industriales y comerciales.
(356cc)
345. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE PATRIMONIO FAMILIAR?
1.º. Voluntario,
2.º. Judicial, y
3.º. Legal
346. ¿CUÁL ES EL PATRIMONIO FAMILIAR VOLUNTARIO?
Es aquel que pueden constituir el padre o la madre sobre sus propios bienes, o por el marido y la mujer
sobre los bienes comunes de la sociedad conyugal. También puede constituirse por un tercero, a título
de donación o legado. (354cc)
347. ¿POR QUÉ VÍA SE PUEDE CONSTITUIR EL PATRIMONIO FAMILIAR?
Por medio de la jurisdicción voluntaria judicial o notarial.
348. ¿CUÁL ES EL PATRIMONIO JUDICIAL?
Es el derecho que tienen los alimentistas de exigir judicialmente que se constituya patrimonio familiar
cuando haya peligro de que la persona que tiene la obligación de dar alimentos, pierda sus bienes por la
mala administración o porque los está dilapidando. (360cc)
Dilapidando= Gastar sin orden.
349. ¿CUÁL ES EL PATRIMONIO LEGAL?
Es el patrimonio que se da cuando el Estado otorga o vende bienes a particulares. (361cc)
350. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA PODER CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR?
1.º. Debe existir núcleo familiar,
2.º. Debe existir un bien,
3.º. El plazo,
4.º. Que el valor no exceda de Q.100,000.00 (monto máximo del patrimonio.
351. ¿EN DONDE SE DEBE INSCRIBIR LA CONSTITUCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR?
En el Registro de la Propiedad. (361cc)
352. ¿CUÁLES SON LAS CASUSAS DE EXTINCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR?
1.º. Cuando los beneficiarios cesen de tener derecho de percibir alimentos,
2.º. Cuando sin justa causa y sin autorización judicial, la familia deje de habitar la casa que debe de
servirle de morada, o de cultivar por su cuenta la parcela o predio vinculado,
3.º. Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el patrimonio quede extinguido,
4.º. Cuando se expropien los bienes que lo forman,
5.º. Por vencerse el término por el cual fue constituido.
(363cc)
353. ¿CÓMO PUEDE SER EL PLAZO DEL PATRIMONIO FAMILIAR?

29
 Se deberá constituir a plazo fijo y por el tiempo indispensable para que el menor de los miembros de
la familia alcance la mayoría de edad.
 No podrá constituirse por un término menor a diez años.
 Se constituirá por un plazo máximo de 25 años. (21 ley de Parcelamientos urbanos)
(364cc)

30

También podría gustarte