Está en la página 1de 8

NOMBRE:

Adriana Aguiar.

MATRICULA:
19-mpss-8-009

SECCION:
0339

MATERIA:
Historia Dominicana.

TEMA:
Surgimiento de la Segunda República.

PROFESOR:
Miguel Antonio Doñe.

Santo Domingo, DN.


INTRODUCCION

En esta síntesis a realizar voy a indagar el periodo de la Segunda República el cual sigue la
pugna política, ahora entre el último gobierno restaurador, la Republica Restauradora, sus
hechos, características, Los Bandos de colores y predominio de los Rojos, Los seis años del
gobierno de Buena Ventura Báez, Samaná, Estados Unidos y Hartmont, El Unionismo, la
Inestabilidad y Gregorio Luperón, entre otros temas de sumo interés que se pueden
desarrollar en los mismos.
SURGIMIENTO DE LA SEGUNDA REPUBLICA.
La Segunda República de la República Dominicana está representada en Sociales. Empezó
con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916.
En el periodo de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último
gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo
Domingo, como lo mandaba el congreso, y José María Cabral quien tuvo que comandar
desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral logro quedarse
tal con el poder, y remodelo la constitución.
EL gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político
siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más
poderoso quien gobernó por seis años. Luego durante los años siguientes hubo una sucesión
de gobiernos hasta 1887, cuando comienza la dictadura de Lilís que duró hasta 1889.
CARACTERÍSTICAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.

 Un dominio de la Clase Media.


 El surgimiento de Grupos Nacionalistas.
 Una debilidad económica que nos arrastra a grandes préstamos.
 Elevación de los impuestos.
 Grandes dictaduras.
 Un estancamiento en la producción.
 El surgimiento de dos fuerzas políticas que se mantienen en constantes
antagonismo.
 Búsqueda de Proteccionismo económico.
 Reformas Constitucionales.
 Surgimiento de la Identidad Nacional.
 Aparición de los primeros Periódicos.
 Surgimiento de los Partidos políticos (Rojo, Azul y Verde entre otros que
aparecerán al final de la Segunda República como son: Bolos, Coludos y
Colituertos).

LOS BANDO DE LOS COLORES.


Son una serie de colores que, asociados a las diferentes ideologías políticas, se
utilizan como signo y símbolo de identificación y como afirmación identitaria, en la
mayor parte de los casos coincidente con el de las banderas o algún otro aspecto de
la simbología política, particularmente el color de las camisas.
No obstante, en ocasiones el uso de algunos colores coincide en ideologías políticas
muy opuestas.
También se asocian los colores políticos a otros movimientos muy ligados a la
política, como los distintos movimientos sociales o la propugnación de distintos
sistemas económicos.

PREDOMINIO DE LOS ROJOS.


También conocido como Los Coludos, fue un histórico partido político dominicano
desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Horacio Vásquez y Ramón
Cáceres fueron los principales líderes de este partido, y se opusieron al Partido
Azul.

Los seguidores de este partido también fueron conocidos como Horacistas.

El símbolo de este partido, y de dónde proviene su nombre, era un gallo con su cola,
donde el símbolo de sus rivales, Los Bolos no tenía cola.

El Partido Rojo fue disuelto en 1930 después del golpe de estado de Rafael
Leónidas Trujillo. Su heredero ideológico es el Partido Reformista Social Cristiano.

Se basó en el carisma de Buenaventura Báez, y tuvo un carácter reaccionario.


Los colores “rojo” y “azul” surgieron porque, al momento de lanzarse al combate en
la llamada Revolución de 1857, para distinguirse, los partidarios de uno u otro
bando colocaron cintas de eso colores encima de sus sombreros.

LOS SEIES AÑOS DE BAEZ.


 1ª Presidencia (1849-1853)
Báez tomó posesión como presidente de la República para el período constitucional 1849-
53, después de la destitución del presidente Jimenes. Este gobierno no incurrió en actos
represivos y respetó la libertad de prensa. Estimuló el desarrollo de la educación y del
orden en el manejo de los recursos presupuestarios del país. Terminado su mandato en
febrero de 1853, y entregó pasivamente el mando al general Santana. 1849-1853

 2ª Presidencia (1856-1858)
Su segundo mandato lo inicia en 1856. Báez regresó al país en medio de una fuerte crisis
financiera, y producto de un acuerdo político con el presidente Manuel de Regla Mota y sus
aliados, fue nombrado nuevo vicepresidente, para luego proceder a la renuncia del
presidente, y Báez asumió el poder. De Regla Mota, en cumplimiento del acuerdo, renunció
a la presidencia de la República en octubre de 1856 y entregó el poder al vicepresidente
Buenaventura Báez, en conformidad a la Constitución de 1854.
Este gobierno se destacó por la estafa que le hizo a los productores de tabaco del valle del
Cibao en 1857, en medio de una cosecha récord (el tabaco era el principal producto de
exportación del país), para apropiarse de la moneda fuerte que entrarían al país.
Báez sustentó la idea de que República Dominicana debía ser anexada a España. Fue
exiliado a España donde llevó una vida lujosa.

 3ª Presidencia (1865-1866)
En 1865 su consuegro el general José María Cabral, realizó un golpe de Estado un mes
después de ser lograda la independencia de España en julio de ese año; en diciembre
llegaba Buenaventura Báez desde Curazao y fue proclamado presidente ante la Asamblea
Nacional.
El 14 de noviembre de 1865, la Convención Nacional designó presidente constitucional a
Buenaventura Báez, quien se encontraba exiliado; el Gral. Pedro Guillermo, gobernador de
El Seibo, fue designado presidente interino hasta que se produjera la llegada de Báez. Para
posibilitar la entrega del Gobierno a Báez la Constitución fue modificada y éste tomó
posesión el día 8 de diciembre de 1865. El Congreso, a petición de Báez, aprobó que se
repusiera en vigencia la Constitución de 1854, la cual otorgaba amplios poderes al jefe del
Estado. Designó como ministro de Guerra (equivalente entonces a ministro de las Fuerzas
Armadas) a su consuegro (suegro de su hija Amelia Cabral de Báez).
En mayo de 1866 el general Báez dimite tras una revolución encabezada por el general
Gregorio Luperón.
 4ª Presidencia (1868-1874)
Dos años más tarde vuelve a la presidencia, permaneciendo ahí desde 1868 hasta 1874; en
dicho período, conocido en la historia Dominicana como "el régimen de los 6 años de
Báez" , intentó anexionar el país a Estados Unidos y fue el más dictatorial de sus gobiernos.
En esta ocasión, convencería al presidente estadounidense Ulysses S. Grant de enviar
barcos de guerra al país caribeño y firmar un tratado de anexión; pese a lo anterior, el
Senado no ratificó dicho tratado, lo cual significó una vergüenza para el presidente
estadounidense. En 1872 promulgó una nueva Constitución, reemplazando la de 1868.
A finales de 1873, se produjo una rebelión militar en Monte Cristi liderada por el general
Juan Antonio Polanco, hermano mayor de Gaspar Polanco, junto con Ulises Heureaux que,
aunque fue sofocada, marcó el comienzo del fin de su gobierno de los seis años.
En 1874, se forma en Puerto Plata un Gobierno Provisional presidido por el General
Ignacio M. González, que desconoció la autoridad de Báez. El levantamiento se generalizó
en el país y Báez se vio obligado a renunciar el 2 de enero de 1874. La historia dominicana
llama a este período “el régimen de los 6 años de Báez" y hay que señalar que el terror
caracterizó este gobierno.

 5ª Presidencia (1876-1878)
Báez regresó a la presidencia en 1876 y fue depuesto por última vez en 1878, mediante un
golpe de Estado. En el período 1874-1879 se produce una gran inestabilidad política, en la
cual se sucedieron 13 gobiernos. Báez asume un gobierno provisional en 1876 y luego la
presidencia de la República por mandato de la nueva Constitución de 1877. Bajo este
gobierno recibió el respaldo de connotados intelectuales de la corriente liberal Azul de la
época, quienes deseaban implementar la democracia, la paz y el orden.
Pero los Azules consideraron que Báez escondía propósitos dictatoriales y que desplegaba
gestiones anexionistas. A inicios de 1868 estalló una rebelión armada y al poco tiempo,
Báez se vio forzado a huir del país, esta vez para siempre, concluyendo su vida política.
Exilio y muerte
Buenaventura Báez murió en el año 1884 a los 71 años de edad en su casa de Hormigueros,
al occidente de Puerto Rico.
SAMANA, ESTADOS UNIDOS Y HARTMONT
En 1865, la República Dominicana había luchado su segunda gran guerra en las pocas
décadas de su existencia: La Guerra de la Restauración (República Dominicana), la cual
había sumido al país en una fuerte crisis financiera, que no fue manejada apropiadamente
por los gobiernos de turno, que buscaron desesperadamente fuentes de dinero a cualquier
costo.
Entre ellas estuvo la toma de dinero prestado, por lo que por primera vez acudieron a
préstamos financieros de fuentes extranjeras privadas. l empréstito con Edward H.
Hartmont consistió en un desembolso de 420,000 libras esterlinas, equivalentes más o
menos a dos millones de dólares, al Estado Dominicano, el cual amortizará 58,900 libras
esterlinas al año pagaderas cada 6 meses a un plazo de 25 años, lo que lleva el total de la
deuda a 1,472,500 libras esterlinas. La deuda sería representada por emisiones al portador,
pudiendo ser colocadas por los señores Hartmont a su mejor discreción. Las comisiones y
los intereses fueron exageradamente altos alegando grandes riesgos.
En cambio, el Estado Dominicano ponía como garantía los siguientes puntos:
 Hipotecas sobre activos del Estado.
 Control directo de las aduanas en los puertos de Santo Domingo y Puerto Plata
garantizándose los ingresos de los que eran los principales puertos del país.
 Garantía sobre la explotación de las Minas de Carbón y los bosques de la península
de Samaná.
 Garantía sobre la explotación y derechos de exportación de las reservas de guano de
la isla de Alto Velo.
 Hartmont solamente entregó a Báez 38,000 mil libras esterlinas. Sin embargo,
emitió bonos por encima de la suma total del empréstito con lo que estafó al
gobierno dominicano.
Debido a esto, el Senado Dominicano anula el contrato Hartmont el 20 de julio de 1870,
aunque éste siguió emitiendo bonos que luego se incorporaron a la deuda dominicana. El
total general de la deuda pagada a Hartmont al finalizar las relaciones en 1888 fue de
142,860 libras esterlinas.
La crisis financiera generada fue peor que la situación antes de la toma del préstamo. Este
fue el primer préstamo a capitales extranjeros por parte del Estado e iniciaría una feria de
préstamos por parte de los siguientes gobiernos, llegando el Gobierno de Lilís a tomar parte
de otro préstamo (Empréstito de la Westendorp y Cía. En octubre de 1888) para pagar este
primer empréstito.
La situación de la deuda dominicana se agravó a tal magnitud que terminó en la primera
Intervención Militar Estadounidense en la República Dominicana en 1916. Estas deudas
acumuladas fueron saldadas en su totalidad en 1946. La existencia de esta deuda fue una de
las razones emitidas por algunos senadores estadounidenses para rechazar la anexión
dominicana a los Estados Unidos, la cual ya había sido aprobada por el congreso
dominicano y por el presidente y el Secretario de Estado norteamericanos.
EL UNONISMO, LA INESTABILIDAD Y LUPERON.
El gobierno unionista Ignacio María González asumió la presidencia en febrero de 1874.
Los azules apoyaron su candidatura y le ganó las elecciones al ex presidente de Báez,
Manuel Altagracia Cáceres. El movimiento unionista desemboco en la formación de una
tercera fuerza política, el partido Verde o los de una tercera fuerza política, porque
González había pertenecido al partido rojo. La popularidad de González creció al anular el
arrendamiento de Samaná, por un incumplimiento.
Característica del gobierno unionista. Anulación del arrendamiento de Samaná. Tratado de
paz con Haití con relación a la frontera. Compra de favores políticos y militares. -Situación
económica grave. Se lanzaron varias manifestaciones contra González. La situación de
tensión y de rechazo político llego a ser tan grande este tuvo que reconocer su derrota. Los
azules, con el control de la situación y a instancia de Luperón, decidieron llevar a la
presidencia a Ulises francisco Espaillat.
Gobierno Provisional de Luperón reorganizó a los Azules en una revolución contra
Cesáreo. Los revolucionarios instalaron su gobierno en Puerto Plata y Luperón ocupó la
presidencia provisional.
El Partido Rojo Se quedó sin líder al encontrarse Báez fuera de la política nacional. Esta
situación marcó el inicio de su deterioro como fuerza política. El baecismo se dividió entre
los liderazgos de Cesáreo y Cáceres. El partido verde perdió en gran medida su influencia
política, aunque su líder, Ignacio María González, continúo participando activamente en la
política nacional. El partido Azul tenía en ese momento el control indiscutido del poder
político.
Problemas al que tuvo que enfrentarse Luperón:
 Crear juntas de Créditos.
 Suspender el pago de la deuda pública.
 Poner impuestos a la exportación e importación.
 Pagar una subvención a los periódicos.
 Respetar la libertad de expresión.
 Pago los sueldos atrasados.

CONCLUSION.
En este trabajo desarrollado anteriormente se pudo profundizar e indagar sobre los temas
asignados correspondiente a La Segunda República y todo su proceso desde el principio. Es
de suma importante conocer su país, enterarse de las cosas buenas que tiene, conocer sus
antepasados, el por qué hoy somos como somos.
El objetivo que tiene esta síntesis de la Segunda República no es más que para refrescar lo
que por muchos años se ha estado estudiando. Además, para que otros conozcan de este
pequeño paraíso, situado en el centro del caribe, su historia, sus formas de gobiernos, etc.
Al analizar esta síntesis se tuvo bien en cuenta de que las informaciones hayan sido bien
coordinadas, para así poder conseguir una mayor compresión por quien tenga la
oportunidad de nutrirse de estas valiosas informaciones, acerca de La República
Dominicana.

También podría gustarte