Está en la página 1de 4

ACTITUD EMPRENDEDORA

Introducción

En el siglo XIX se ha visto la constante preocupación y los intentos por estimularla

esto como resultado de que se considera una alternativa frente a los crisis y problemas de

distinto índole a nivel mundial más que todo en poblaciones pequeñas o países

subdesarrollados llegando a ser políticas públicas.

Con base en lo anterior se realizó un estudio en estudiantes para saber cual era la

estructura de la actitud de una persona emprendedora y como promover esta misma. En la

investigación se vio el conjunto de dimensiones que y aptitudes que si son profundizadas y

estimuladas se mejoraría el interés por el emprendimiento y asimismo la actitud

emprendedora. Ahora explicamos las 3 categorías en las cuales podemos entender por qué

es importante el emprendimiento:

APOYO AL EMPRENDIMIENTO DE FORMA INDIRECTA

Los países con menos recursos o con más necesidad suelen recurrir a un ciclo o

“estrategia” la cual consiste en el endeudamiento, con el dinero se espera activar la

economía local, creando lo que es un ciclo:” endeudamiento-mejoramiento de las formas y

métodos de la producción-cese de la deuda-mejoramiento de la calidad de vida. Si embargo esta

realidad no es así ya que los compromisos financieros mayor pobreza en varios sectores de la

población y no se cumple su objetivo. En este orden de ideas para reducir esas deudas, en el 2005

el banco mundial decidió diseñar estrategias que para disminuir los compromisos financieros que

contraían estos países en las cuales se incluye mejorar el nivel de vida de las personas, inversión

en la educación etc. Estas propuestas muestran formas alternativas de mejorar y hacer resurgir la
economía convirtiéndose en un aliado para las personas que buscan e emprendimiento con estas

mismas intenciones

LA CREACION DE EMPRENDIMIENTO GENERAN COMPETITIVIDAD

ENTRE LOS PAISES

Los países competitivos suelen tener mas crecimiento en la economía al ser mas

competitivos en esta según la WEF por otro en lado en países de América latina no se ve la

inversión que se debería sobre el tema del emprendimiento del cual, aunque hay pocas estas

suelen ser poco originales y no destacan. Según distintos autores la necesidad de

incrementar y el desarrollo del emprendimiento en los países mencionados específicamente

impulsar la promoción de la actitud emprendedora a partir de la enseñanza elemental.

Al consolidar y asimilar esta realidad con las naciones competitivas que nos menciona la

WEF podemos ver donde se encuentran las debilidades de Latinoamérica ellos ven una

oportunidad. Esta realidad se debe tener en cuenta para poder darle el posicionamiento a

estos países como fuerza creativa en el planeta de la misma forma que los países en Asia o

África.

Siendo esta competitividad algo real pasaría a ser una invitación a los ciudadanos de

mantenerse como los responsables y formadores de su propio desarrollo por medio de las

ideas a partir de su realidad instantánea.

EMPRENDIMIENTO Y JUVENTUD

Ahora hablamos sobre los jóvenes en este ámbito, de los cuales nos dice la WEF que

existen una urgencia en lo que debería ser la interacción entre el gobierno, negocios,

sociedad y educación con la intención de disminuir riesgos en la economía. El fin obedece a


que en el plantea aproximadamente 850 millones de adolescentes llegan a ser vulnerables a

la pobreza.

Esta realidad la vemos en distintos sectores de la sociedad representan una perdida en la

inhibición del progreso económico de los países y perdida constante del capital humano

generando grandes cifras de personas sin empleo y sin capacidad de producir destacando

también el desempleo en jóvenes o el empleo informal y el poco proceso de este grupo

población a empleos decentes resultando en una noticia alarmante debido a que esto influye

en la posibilidad de forjar metas laborales. En este contexto en donde el gobierno debe

impulsar y crear estrategias para mejorar el acceso no solo de los jóvenes sino de los

ciudadanos en general a la vida laboral.

Asimismo, el emprendimiento vuelve a ser una respuesta alternativa a este inconveniente

sostenido en la creatividad de cada persona y de su propia energía para principalmente

mejorar su calidad de vida y a la constante desigualdad que viven muchas personas.

Podemos indicar por palabras de Kew, Herrington, Litovsky y Gale (2013:9- 10) que el

espíritu emprendedor se reconoce como un motor de incremento económico sustentable, y

un impulsor, como hemos dicho de modo reiterado, de nuevos negocios que conducen a la

innovación y la creatividad.

En estas mismas ideas el emprendimiento pasa a ser un factor que es capaz de desarrollar la

economía y es un potencial para reducir la pobreza en los países con las condiciones

mencionadas antes por lo tanto excepto a que se diseñen y lleven a cabo formas de

promover el empleo la tasa de jóvenes desempleados seguirá aumentando, viéndose

constantemente perjudicados por la vulnerabilidad económica.


Las características de la actitud emprendedora no distinguen clases sociales ni de ningún

perfil social o condición, sino que se presentan con la intención de dar desarrollo. El hecho

de que se desarrollo la actitud emprendedora no genera necesariamente un Bill Gates, ni un

profesor de física a un Einstein sin embargo generaría mas posibilidades de crear interés en

los negocios y la economía y una mejor comprensión de su realidad en este ámbito.

En conclusión, con todo lo escrito anterior se busca resaltar la importancia de generar la

actitud emprendedora como un método de mejorar la calidad de vida de nosotros mismos y

la estabilidad económica del lugar por eso es importante la formación de esta en los

institutos o universidades con el objeto de crear conciencia sobre la realidad que viven los

empleados en potencia y que tengan como idea ser empleadores en potencia posibilitando

así la actitud emprendedora.

También podría gustarte