Está en la página 1de 5

Trabajo presentado por:

MARCELA GUTIERREZ VILLAMIZAR

Instructora:
MELISA BEATRIZ ROMERO AGUILERA

Informe.
Analizar el proceso de extracción de aceites esenciales
julio de 2021
La protección del medio ambiente se ha convertido en un tema prioritario para
los sectores gubernamental e industrial, es importante lograr un
aprovechamiento racional de los subproductos agroindustriales; el
aprovechamiento racional de los materiales residuales puede brindar
rendimientos económicos que pueden contribuir a minimizar los gastos

que supone la gestión de residuos. Por lo tanto, es necesaria la realización


de estudios que potencien el desarrollo de procesos tecnológicos
económicos, eficaces y rentables, que incentiven la utilización de los
deshechos como una fuente de materias primas adecuadas para la
obtención de productos de alto valor agregado.
Los residuos generados durante el procesado de cítricos están constituidos por
flavelos, alveolos, segmentos de membrana y semillas, que tienen
potencialidad como material de partida para la elaboración de productos
comerciales importantes; entre ellos son destacables los aceites esenciales
(AE), aceites fijos, fibras, y pectinas. En particular, el epicarpio de los cítricos es
una fuente importante de AE, los cuales están constituidos por compuestos
volátiles (generalmente destilables por arrastre con vapor) que son
responsables de los olores y sabores característicos de algunas plantas. Los
AE de los cítricos (mandarina, limón, naranja y lima) tienen una demanda alta,
principalmente en la industria de alimentos, farmacéutica y de cosméticos, y
son utilizados en la preparación de aromatizantes, saborizantes, desinfectantes
ambientales y en procesos de síntesis química los AE de cítricos pueden ser
extraídos mediante prensado en frío, hidrodestilación, fluidos supercríticos,
hidrodifusión con microondas y gravedad entre otros. Tradicionalmente en
algunos países, entre ellos Colombia, los AE son extraídos industrialmente
mediante técnicas económicas viables como el prensado en frío o la destilación
por arrastre de vapor.

Los aceites presentes en los sacos o glándulas, localizadas en el epicarpio


del fruto, pueden ser removidos mecánicamente por prensado, obteniéndose
una emulsión la cual es centrifugada hasta separar el aceite de la fase acuosa.
Alternativamente, el AE puede ser obtenido mediante arrastre con vapor;
durante este proceso las cortezas de los cítricos son expuestas a una corriente
de vapor de agua con una temperatura cercana a los 100C que libera y evapora
el aceite esencial.
Lista de chequeo: Mejoramiento de procesos

Metodología Proceso de
Producto de Cumple la control de Observaciones Firma y
extracción normativa calidad fecha
SÍ NO SÍ NO
Mandarina extracción x x Buena en calidad , olor, Teresa
color y aspecto 2/03/2021
Lavanda destilación x x Buena en calidad , olor, Teresa
color y aspecto 2/03/2021
Rosas En floración x x Buena en calidad , olor, Teresa
color y aspecto 2/03/2021
Hierbabuena destilación x x Buena en calidad , olor, Teresa
color y aspecto 2/03/2021
Menta verde destilación x x Buena en calidad , olor, Teresa
color y aspecto 2/03/2021
Eucalipto destilación x x Buena en calidad , olor, Teresa
color y aspecto 2/03/2021
Hojas de hidrodestilación x x No es de buena calidad, no Teresa
tiene olor y poco color 2/03/2021
clavo
Limoncillo extracción x x Buena en calidad , olor, Teresa
color y aspecto 2/03/2021
Sándalo destilación x x Buena en calidad , olor, Teresa
color y aspecto 2/03/2021

El espesor de material vegetal tuvo un efecto importante sobre el rendimiento de


la extracción, permaneciendo constante a espesores a valores superiores, en
unas extracciones hubo un decaimiento del rendimiento, lo cual es significativo
para el proceso. Por tanto, con el fin de aprovechar al máximo la capacidad del
equipo, el tiempo de operación del proceso se estimó en 45 minutos.

la empresa Aceites Esenciales S.A.S. tiene un buen manejo de los aceites


esenciales La estabilidad de los constituyentes químicos volátiles de los aceites
esenciales durante la manipulación y el almacenamiento es un parámetro
importante a tener en cuenta para su aplicación en alimentos, perfumería,
fragancias y aromaterapia. Los aceites de cítricos son una mezcla compleja, la
cual es generalmente lábil al calor y a las reacciones químicas. En este sentido,
es importante analizar los posibles cambios que en la composición pudo tener
el aceite esencial de mandarina durante la extracción que en este caso la
extracción es de buena calidad según la norma ISO 3528: 2012.

La elección del solvente está directamente relacionada con el tipo de reacción y


requiere tener en cuenta ciertas consideraciones. A la hora de escoger el
solvente se debe tener perfectamente estudiada la solubilidad de los reactivos a
la temperatura a la cual se tiene que realizar el experimento. Cuando se deben
realizar experimentos a temperatura elevada se tienen que seleccionar
disolventes de puntos de ebullición altos, como por ejemplo DMF, DMSO, N-
metilpirrolidona, tolueno, xileno, etc.

puede volver el aceite corrosivo y dañar los extractos naturales


Extracion
El aceite esencial se obtiene por presión de la piel (sin la parte blanca). El aceite de
petitgrain demandarina se extrae en pequeña cantidad por destilación al vapor de las
hojas, cáscara de la fruta y ramitas de la planta.

Caracteristicas
El aceite de mandarina es un líquido móvil de color naranja amarillento con un toque
violeta azulado y un olor cítrico intensamente dulce y casi floral. Combina bien con los
demás aceites cítricos, como lima, naranja, limón y pomelo, también con aceites
especiados como cinamomo, en especial el de neroli, y con los especiados como el
de nuez mascada, canela o clavo y laurel. No tóxico, no irritante, no sensibiliza.
Posiblemente fototóxico, aunque no se ha demostrado de forma terminante.

Efectos fisicos
• Las propiedades terapéuticas del aceite esencial de mandarina son bastante
parecidas a las de la naranja.
• Por su particular delicadeza se conseja usarla también para los niños, tanto en
caso de dolores de barriga, aerofagia, hipo (con masajes abdominales), como
para estado de inquietud y agitación, insomnio.
• Revitaliza y fortaleza el organismo en los estados de fragilidad y de la
reconvalecencia.
• El sistema digestivo: estimula la digestión en general, equilibra y armoniza los
procesos metabólicos del tracto gastrointestinal…
• Estimula el apetito sobre todo tras una enfermedad o la falta de ganas de comer,
al mismo tiempo calma los intestinos promoviendo la acción antiespasmódica…
• Mejora la función del hígado, regulando la secreción de la bilis y la desintegración
de las grasas…
• Alivia la tensión premenstrual y suaviza el estado de la menopausia.
• Antiséptico, antiespasmódico, carminativo, digestivo, diurético (suave), laxante
(suave), sedante, estimulante (digestivo y linfático) y tónico.
• Consigue que nos tomemos la vida de forma más relajada.
• Estimula la creatividad y la aparción de ideas nuevas

También podría gustarte