Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACÁDEMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y


HUMANIDADES

MONOGRAFIA
“El contrato”

Autor:
CABRERA MARIÑO, Gabriel Bryan

Asesor:
ENRIQUE JORDAN LAOS JARAMILLO

LIMA-PERÚ
2021
INDICE

I. DEFINICION DEL CONTRATO


II. FUERZA VINCULATORIA
II.1JJUSTIFICACION DE LA FUERZA OBLIGATORIA DEL CONTRATO
II.2LAS APLICACIONES ESENCIALES DE LA FUERZA OBLIGATORIA
DEL CONTRATO
III. EL CONTRATO COMO ACTO JURIDICO
IV. AUTONOMIA PRIVADA DE LA VOLUNTAD
V. LIBERTAD DE CONTRATAR Y LIBERTAD CONTRACTUAL
I. DEFINICION DE CONTRATO

En el derecho romano los actos realizados en aquellos tiempos serán mucho, por lo cual los
distintos contratos adquieren la forma de TRADITIO conocida también como tradición
donde se hace entrega de una cosa a una persona física o jurídica, pero también hasta cierto
punto histórico la MANCIPATIO conocido como un contrato verbal formal y solemne con
el que se transmitía la propiedad de las cosas mancipables. En el contrato influye todo
especialmente el acto traslativo de la propiedad, así mismo existe el contrato y no hay más.
La generalidad misma de tal categoría hace que sea menos urgente como en Francia la
edificación de una doctrina que pueda paragonarse a la doctrina del negocio por el cual
triunfara en Alemania.
EL CONTRATO SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO EN SU ARTÍCULO 1351
NOS DEFINE COMO, “EL CONTRATO ES EL ACUERDO DE DOS O MÁS PARTES
PARA CREAR REGULAR MODIFICAR O EXTINGUIR UNA RELACIÓN JURÍDICA
PATRIMONIAL.”
El único acto bilateral será el contrato procreado por la figura de los actos negóciales
bilaterales inter vivos, donde protege al incapaz natural, protege a quien ha celebrado el
contrato condicionado por una situación del peligro, protege a quien ha celebrado el
contrato condicionado por una situación de necesidad.
SEGÚN LA CASACIÓN LIMA N° 2143-2007, DONDE DICE QUE EL CONTRATO
“SE FORMA CON LA PERFECTA COINCIDENCIA ENTRE LA PROPUESTA Y LA
ACEPTACIÓN, QUE ES LO QUE SE DENOMINA CONSENTIMIENTO, ESTO ES
COMPARTIR EL SENTIMIENTO COMÚN, DE DONDE SURGE UNA VOLUNTAD
COMÚN DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 1351 DEL CÓDIGO CIVIL.”
Entonces el contrato es un acuerdo, una declaración unilateral seguida de aquello se
considerará contrato. No es posible que, si el contrato es el acuerdo, luego de los previos
constituyentes, no es posible que una entidad con objeto real o concebido y siendo esta al
mismo tiempo una de los varios constituyentes de tal objeto.
II. FUERZA VINCULATORIA
El contrato en la historia ha alcanzado cierto grado de fuerza obligatoria pasando por
cuestiones de fidelidad moral hasta atribuirle la calidad de certeza como aporte incluso a la
economía y así convertirse en el instrumento indispensable de previsión para las relaciones
entre particulares, donde se destacan principalmente las aplicaciones esenciales del contrato
tanto entre las partes como frente a terceros donde incluirá el rol del juez. Así mismo se
basa en justificar la fuerza obligatoria del contrato y luego rendir cuenta de la aplicación
práctica de este principio en los hechos.
II.1. JUSTIFICACION DE LA FUERZA OBLIGATORIA DEL
CONTRATO

II.2. LAS APLICACIONES ESENCIALES DE LA FUERZA


OBLIGATORIA DEL CONTRATO
III. EL CONTRATO COMO ACTO JURIDICO
El contrato y el acto jurídico, tienen gran diferencia en el cual en el contrato se necesitan
dos o más voluntades, donde prima la patrimonialidad y acompañadas de aquellas las
normas supletorias aplicadas. Así mismo el acto jurídico solo se necesitará una a mas
voluntades y a diferencia de aquello no se necesitará patrimonialidad.
EL ACTO JURÍDICO ENCUENTRA UNA DEFINICIÓN LEGAL EN EL ARTÍCULO
140, ASÍ: “ES LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DESTINADA A CREAR,
REGULAR, MODIFICAR O EXTINGUIR RELACIONES JURÍDICAS.” EL
CONTRATO ES DEFINIDO EN EL ARTÍCULO 1351 COMO: “EL ACUERDO DE
DOS O MÁS PARTES PARA CREAR, REGULAR, MODIFICAR O EXTINGUIR UNA
RELACIÓN JURÍDICA PATRIMONIAL.” AQUÍ PODEMOS HALLAR UNA
SIMILITUD EXPRESA: LOS EFECTOS JURÍDICOS DE AMBAS INSTITUCIONES;
POR OTRO LADO, ENCONTRAMOS SENDAS DIFERENCIAS COMO LA
CONCURRENCIA DE PARTES, EL CARÁCTER PATRIMONIAL O
EXTRAPATRIMONIAL Y LA FUENTE OBLIGACIONAL EN AMBOS CASOS.
El acto jurídico es una causa determinante de varios efectos jurídicos, patrimoniales o extra
patrimoniales como causa determinante en el ordenamiento tiene una mayor amplitud que
el contrato como fuente de obligaciones, y las obligaciones como tal y sus efectos jurídicos.
Así observamos que las lesiones, involucran un reparo o indemnización; la filiación,
asistencia; el reconocimiento de un hijo, obediencia; el matrimonio, fidelidad; el albacea,
cumplimiento.
Por su parte, la obligación en general, es más extensa que el mismo acto jurídico, toda vez
que existen obligaciones que no necesariamente nacen de un acto jurídico, por ejemplo, las
legales o las derivadas de la voluntad unilateral. En diversos casos, lo que ocurre, es que a
través de un acto jurídico se tiene la finalidad exclusiva de crear obligaciones entre las
partes, aquí estaremos hablando de un contrato, entendido como fuente de obligaciones.
La famosa frase escuchada de nuestros maestros de derecho que todo contrato es un acto
jurídico, pero no todo acto jurídico es un contrato será la premisa por la cual se sostienen
las dos definiciones que proponemos, y que abarcan de manera completa y suficiente, tanto
la doctrina, la norma y la jurisprudencia de ambas instituciones jurídicas.
Entonces el contrato es un acto jurídico plurilateral y patrimonial, la falta de alguno de
estos dos elementos del acto jurídico determinaría la invalidez del contrato como tal,
aunque pudiera valer como acto jurídico como promesa unilateral en el primer caso y
convención en el segundo. Con una mayor extensión, un contrato es el acto jurídico
bilateral o plurilateral, mediante el cual las partes regulan sus derechos patrimoniales o no
patrimoniales, pero susceptibles de apreciación pecuniaria, en virtud de la aceptación que
una de ellas hace de la oferta formulada por otra.
IV. AUTONOMIA PRIVADA DE LA VOLUNTAD
V. LIBERTAD DE CONTRATAR Y LIBERTAD CONTRACTUAL
VI. ESTRUCTURA DEL CONTRATO

recuperado de: https://aulavirtual.campuscede.edu.pe/course/view.php?id=11

También podría gustarte